MARTES 2 DE ENERO 2024

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 10 - Número - 028800

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

La muerte cruzada marcó el 2023, según cifras de Cedatos Un año políticamente movido. Según cifras de Cedatos, la declaratoria de muerte cruzada (23,9 %) a manos del expresidente Guillermo Lasso fue el hecho más importante en materia política de 2023.

La pérdida del sector camaronero en el 2023 es de 1.500 millones de dólares El sector camaronero de Ecuador ha experimentado una alarmante disminución en sus ingresos, dejando de percibir cerca de 1.500 millones de dólares este año. Esta situación se atribuye a la preocupante caída de los precios internacionales del camarón, los cuales han alcanzado valores incluso inferiores a los registrados durante la pandemia por COVID-19.

Menos desempleo, pero una alarmante crisis migratoria cierra un 2023

Aunque algunos números van a la alza y otros disminuyen, la desatención que se ha ido sumando año tras año alrededor de los temas sociales, se traduce en indicadores y consecuencias que preocupan.


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

Ecuador recibió tres premios internacionales por canje de deuda por naturaleza que protege las islas Galápagos Fueron tres premios internacionales los que recibió Ecuador el pasado 26 de diciembre en reconocimiento a su conversión de deuda por naturaleza para la conservación de las islas Galápagos. Durante la administración del expresidente Guillermo Lasso se dio a conocer el intercambio de una deuda de $ 1.630 millones aproximadamente, por un nuevo compromiso financiero de $ 656 millones con un plazo de 18 años, destinando alrededor de $ 450 millones para la conservación de las islas Galápagos. En ese contexto, Ecuador recibió el reconocimiento internacional “Natural Resources Finance Deal of the Year” que fue otorgado por GFC Media Group que es la banca de inversión y finanzas corporativas para mercados emergentes y fronterizos. Asímismo, en los premios “Impact 2023″ en Londres, destacó con el proyecto de impacto/inversión del año en la categoría de Océanos y Zonas Costeras. También como la mejor iniciativa de impacto del año, en la categoría global. Estos premios buscan reconocer y recompensar el trabajo de los inversores de impacto en el mundo.

Un juez de los premios Impact se refirió a la conversión como una excelen-

te iniciativa en materia de recaudación de deuda y biodiversidad en beneficio

de las áreas más vulnerables.

La comisión ocasional de la Asamblea Nacional que debe investigar el crimen de Fernando Villavicencio tiene un mes sin aprobar su plan de trabajo La comisión especializada ocasional de la Asamblea Nacional para la investigación del asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio llega este 29 de diciembre al primer mes de haberse conformado, sin que haya podido sesionar formalmente para establecer su plan de trabajo. Tiene previsto hacerlo el 3 de enero del 2024.

Autoridades de la Asamblea Nacional fijaron la Agenda Legislativa

Uno de los motivos del retraso, según explicó la presidenta de dicha mesa, Viviana Zambrano (movimiento Construye), es que la comisión no contaba con una secretaria relatora. La aspirante que dio las pruebas fue aprobada, y hasta entregó los documentos inmediatamente para incorporarse. Pero el 12 de diciembre pasado, la Secretaría General del Legislativo le informó a Zambrano que “no hay presupuesto” para contratar a la funcionaria. Así que Zambrano presentó al día siguiente un pedido de criterio jurídico

al titular de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, respecto a cómo funcionar sin esta colaboradora. Kronfle respondió el 19 de diciembre dándoles como opción que se reúnan y elijan a un secretario ad hoc para trabajar hasta enero, hasta que puedan conseguir presupuesto.

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Zambrano realizó la convocatoria para el 21 de diciembre a las 11:30. Pero ese día tampoco pudieron sesionar, porque la sesión 882 del pleno, que se dio en la mañana, se extendió más de lo previsto; y la 883, programada para la tarde, tenía como orden del día tratar la solicitud de autorizar el enjuiciamiento penal del exvicepresidente de la República Jorge Glas.

Henry Kronfle, presidente de la Asamblea Nacional, mantuvo una reunión con los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL) para construir la Agenda Legislativa. La reunión, que se mantuvo el 27, 28 y 29 de diciembre, definió el plan de trabajo para la ejecución de la Agenda Legislativa sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda Legislativa se basará en los ejes de seguridad, Economía, producción y empleo, salud, Educación y otros. Una de las principales metas de la Asamblea, con la fijación de estas directrices, es “trabajar en leyes orientadas a lograr paz, justicia e instituciones sólidas”.

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

3

La muerte cruzada marcó el 2023, según cifras de Cedatos Un año políticamente movido. Según cifras de Cedatos, la declaratoria de muerte cruzada (23,9 %) a manos del expresidente Guillermo Lasso fue el hecho más importante en materia política de 2023. El 17 de mayo de 2023, en medio del juicio político seguido en su contra desde la Asamblea Nacional, el exmandatario cesó en sus funciones el Legislativo y dio paso a elecciones presidenciales anticipadas. Por su parte, el resultado de esos comicios y el cambio de gobierno (12,6 %) entre Guillermo Lasso y Daniel Noboa, según Cedatos, fue calificado como el acontecimiento más importante en general del país en el 2023. Tras lograr su pase a la segunda vuelta electoral, Daniel Noboa, entonces candidato de la alianza ADN, se impuso a la postulante correísta Luisa González con el 51,83 % de los sufragios. Noboa asumió la Presidencia el 23 de noviembre. De hecho, según la encuesta de Cedatos, Noboa es considerado el personaje más importante del 2023 (22,2 %). Le siguen Guillermo Lasso (6,7 %) y la fiscal Diana Salazar (2,5 %). También Fernando Villavicencio (+, 2,2 %), Rafael Correa (2 %) y Aquiles Álvarez (0,7 %) son considerados personajes importantes del año. El 0,4 % incluye en esa lista al capo del narcotráfico Leandro Norero (+). Otro acontecimiento que marcó el 2023, según la encuesta de Cedatos, fue el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio. Él participaba en los comicios anticipados en los que Daniel Noboa fue electo jefe de Estado. Días antes del debate electoral de primera vuelta, el 8 de agosto de 2023, Villavicencio fue asesinado a la salida de un mitin político que mantuvo en un colegio del norte de Quito. Aunque fue auxiliado y llevado a una clínica cercana, minutos después se confirmó el deceso del también exlegislador. En el ámbito social, según las cifras recabadas por Cedatos, el aumento de las muertes violentas (5,4 %) fue el hecho más importante de 2023. Le sigue el caso Metástasis (2,8 %), planteado por Fiscalía y que investiga una estructura criminal en el Estado vinculada al narcotráfico. En esa lista también se incluye el funcionamiento del metro de Quito (3,4 %), los problemas de la justicia (2,5 %), la crisis económica (1,8 %) y el aumento de la migración (1,5 %) como los hechos sociales más importantes de 2023, de acuerdo con la encuesta. En lo económico, las cifras de Cedatos muestran que la crisis económica (5,6 %), el incremento de los precios (3,9 %), la crisis energética (3,3 %), la falta de empleo (3,2 %), la migración (2,6 %) y el alza del salario mínimo (1,9 %) son los hechos que marcaron el 2023.


4

El Manaba

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

ACONTECER

www.diarioelmanaba.com.ec

Senescyt comenzó el proceso de registro para postulaciones a universidades públicas Washington Delgado y su hijo Matias, de 17 años, fueron la mañana de este viernes a la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) para preguntar sobre el inicio del proceso de admisión para 2024 Sostuvo que al colegio fueron a informar de las postulaciones a las universidades, pero les dijeron que era para el régimen Costa por lo que debería postular a mediados del próximo año para la Sierra. Al chico le interesa estudiar Ingeniería en Sistemas en la Escuela Politécnica Nacional. La Senescyt dio inicio desde este 29 de diciembre del 2023 y hasta el 10 de enero

del 2024 al denominado registro nacional para quienes deseen ingresar a la educación superior pública y es obligatorio. La particularidad es que ahora las 31 universidades públicas y escuelas politécnicas harán su propio proceso autónomo y esa entidad estatal solo lo hará para 55 institutos tecnológicos. César Vasquez, subsecretario general de la Senescyt, indicó que hay siete campos a llenar dentro del registro nacional: datos personales, lugar de residencia, correo electrónico, números de contacto, auto identificación étnica, sin poseen o no discapacidad y si tienen o no Internet en sus domicilios.

Con el nombramiento de 51 jueces y 11 defensores públicos, el Consejo de la Judicatura fortalece el servicio de justicia a escala nacional En sesión extraordinaria No. 197-2023, realizada este viernes 29 de diciembre, el Pleno del Consejo de la Judicatura nombró, por unanimidad, a 35 jueces (29 permanentes y 6 temporales) para unidades judiciales y 16 jueces temporales para tribunales y cortes provinciales de Pichincha, El Oro, Tungurahua, Azuay, Cañar, Cotopaxi, Santa Elena, Los Ríos, Bolívar, Imbabura, Guayas, Morona Santiago, Manabí, Napo, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. De igual forma, con el voto del Presidente de la institución, Álvaro Román, y de los Vocales Yolanda Yupangui y Fausto Murillo, se nombró a 11 defensores públicos para las provincias de Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas. Los nombramientos fueron resueltos conforme a lo que establece el Código Orgánico de la Función Judicial y con base en los informes técnicos y jurídicos elaborados por las áreas administrativas de la institución. En esos informes se determinó la urgencia de proceder con los nombramientos de jueces, debido a que el respectivo banco de elegibles, producto del concurso público realizado en el año 2018, está por caducar el 03 de enero de 2024.

De esta forma, el Consejo de la Judicatura fortalece el servicio judicial en todo el país y con ello res-

ponde a los requerimientos de las y los ciudadanos.

Conversatorios jurídicos en Manabí reúnen a más de mil profesionales y estudiantes de Derecho en el 2023 Durante el 2023, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí, en coordinación con la Escuela de la Función Judicial (EFJ), desarrolló diez conversatorios jurídicos en el que participaron 1.121 profesionales del Derecho y estudiantes de jurisprudencia de Manabí. Los conversatorios iniciaron en el mes de febrero y se extendieron hasta finales del mes de noviembre. El tema abordado durante la última jornada fue “Delitos Contra la Vida: Femicidio”, y contó con la participación de cerca de cien abogados. En Manabí, estos encuentros de formación se realizaron bajo la modalidad telemática, impartidos por jueces y formadores de la EFJ, donde abordaron temas enmarcados en las materias de Violencia, Garantías Penitenciarias, Laboral, Tránsito, Código Orgánico General de Procesos (COGEP), Código Orgánico Integral Penal (COIP) y litigación oral, entre otros temas relevantes. Estas capacitaciones dan cumplimiento al Art. 85 del Código Orgánico de la Función Judicial donde se establece la organización y ejecución de programas de formación continua, a fin de brindar herramientas necesarias para definir los procedimientos a seguir en el desempeño de su actividad profesional.


ECONOMIA

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

5

Ecuador obtiene crédito con garantía soberana para interconexión eléctrica con Perú La Corporación estatal Eléctrica de Ecuador (Celec) anunció el 28 de diciembre de 2023 que ha obtenido una garantía soberana del Gobierno para obtener un crédito europeo que le permitirá construir una línea de interconexión de 500.000 voltios con Perú. El Ministerio de Economía aprobó la concesión de una Garantía Soberana para que Celec obtenga un préstamo de hasta USD 125 millones con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), destinados a financiar la interconexión eléctrica con Perú, agregó en un comunicado. Precisó que la decisión de la cartera de Economía, aprobada hace una semana, implica un aval para que Celec suscriba este segundo crédito orientado al intercambio energético entre los dos países. Un primer crédito ya ha sido aprobado

con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por USD 125 millones, precisó Celec al explicar que el proyecto de interconexión requiere una inversión de USD 289,4 millones, 39,4 millones de los cuales son recursos propios de la Corporación pública. El proyecto permitirá a Ecuador y Perú aprovechar la complementariedad hidrológica y generar beneficios económicos para el sector eléctrico ecuatoriano, aseguró el gerente de Celec, Paúl Urgilés. Según él, el proyecto también permitirá la integración subregional en el marco del Mercado Andino Eléctrico Regional de Corto Plazo, establecido en una regulación de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), que busca facilitar los intercambios de energía en esta zona sudamericana.

Industria de alimento balanceado interesada en adquirir maíz duro de la Amazonía Representantes de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales, (AFABA), así como de las empresas Avigold, Biometrix, Corp. Fernández, Ecuaitalcol, Pofasa y Gisis S.A. participaron en el Enlace Comercial Mayorista para conocer la oferta de maíz duro que tienen las provincias de Orellana y Sucumbíos. En este Enlace Comercial Mayorista, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), los industriales conocieron que hasta el pasado 26 de diciembre en Orellana existían disponibles 990 toneladas, mientras que en Sucumbíos la oferta era de 136 toneladas. En los dos casos, el maíz amarillo duro cumplía con las condiciones de 13% de humedad y 1% de impurezas. “Es importante que la agroindustria esté abastecida y no tengan problemas de especulación”, dijo el subsecretario de Comercialización del MAG, Nelson Yépez, al exponerles la necesidad de adquirir la producción nacional de maíz duro, materia prima básica para elaborar alimento balanceado para producir carne de pollo, carne de cerdo y huevos, alimentos importantes en la dieta diaria de los ecuatorianos. Gustavo Freire, representante de AFABA, destacó que la entidad ya inició contactos con los productores de maíz de las dos provincias, a fin de adquirir el grano en los próximos días. Diego Layedra, de la empresa Avigold, afirmó que adquieren directamente a maiceros de la Amazonía, basados en

un producto de calidad y que cumpla con las características de humedad e impurezas. “No hemos tenido problema y hemos venido trabajando con los productores del Oriente”, mencionó. Mauricio Callejas, de la empresa Bio-

metrix, indicó que ya cumplió con el cupo asignado para diciembre, pero afirmó que “en enero estaré presto para adquirir maíz que se siga cosechando en el Oriente”. La cosecha de maíz duro en la Amazonía inició este mes y se extiende

hasta febrero, por lo que el MAG, a través de la Subsecretaría de Comercialización y su Dirección de Acceso a Mercados Nacionales, organizaron este Enlace Comercial Mayorista para que la industria conozca la oferta y tenga los contactos de los productores para que adquieran el maíz duro.


6

El Manaba

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ACTUALIDAD

75 comunidades recibieron obras de electrificación durante el año 2023 Cumpliendo con las metas y proyectos planificados, de enero a diciembre de 2023, CNEL Manabí ejecutó obras eléctricas en 75 comunidades rurales en los 18 cantones dentro del área de concesión de la provincia. Más de 4600 familias fueron beneficiadas, entre los sectores donde se realizaron los trabajaos están las comunidades: El Tropezón, La Tinaja, Los Tillales, Montenegro, Las Piedras, Las Yucas, Las Pulgas, San Pedro, La Segua, El Mate, La Chotilla, La Silla y La Sabana. Además, durante este año, técnicos del área de Distribución han instalado 1456 postes, 433 transformadores, 58.500 metros de cable, han dado mantenimiento a 21.100 luminarias y se han ubicado 3148 nuevas

con tecnología ledes, Mientras que en el área comercial se atendieron requerimientos de: 45.465 medidores nuevos, 4.200 convenios de pago, 26.298 beneficios de la tarifa de la Tercera Edad, 103.201 de la tarifa de la Dignidad y 12,534 de Discapacidad, la agencia móvil visitó 197 sectores en territorio; siendo atendidos en total 256. 211 clientes. Hugo Pico, Administrador de CNEL Manabí, señaló, “Ha sido un año

bastante productivo en cuanto a la realización de obras, hemos podido llegar a los sectores más recónditos de la provincia con trabajos que significan desarrollo y productividad para la zona rural. Seguiremos con esa convicción de servicio a la ciudadanía en cada sector de la provincia”. Informamos a la ciudadanía que para el feriado de fin de año, la institución activará desde este viernes el plan de contingencia que contempla el trabajo 24/7 de 266 técnicos, 34 camionetas, 4 grúas, 6 vehículos canasta, 6 torres de iluminación y 5 generadores.

Ministerio informa de nueva inversión turística para Galápagos La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, en calidad de representante de la entidad rectora en materia de inversiones, suscribió un contrato de inversión por más de USD 15,7 millones para la construcción de un ecolodge en las Islas Galápagos, que generará 84 plazas de empleo directas vinculadas al desarrollo del sector turístico bajo una perspectiva sostenible. La inversión del proyecto se desarrollará entre el 2024 y 2025 en la comuna Cerro Verde, de la parroquia El Progreso, del cantón San Cristóbal, contemplando la construcción y operación de un hotel de 35 unidades habitacionales tipo bungalows, bajo

estándares ambientales, por parte de la empresa Galápagos Organic »ORGAL» S.A. Con ello, el turismo en las Islas Galápagos, se posicionará como una actividad económica que genera empleo, impacta positivamente en la conservación del ambiente y fomenta el desarrollo económico nacional. La suscripción de nuevos contratos de inversión es una señal de confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros en las políticas implementadas por el Gobierno del Nuevo Ecuador y en el potencial productivo del país, lo que impulsará la generación de empleo y la reactivación económica a escala nacional.

La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García.


ECONOMIA

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

La pérdida del sector camaronero en el 2023 es de 1.500 millones de dólares

7

El sector camaronero de Ecuador ha experimentado una alarmante disminución en sus ingresos, dejando de percibir cerca de 1.500 millones de dólares este año. Esta situación se atribuye a la preocupante caída de los precios internacionales del camarón, los cuales han alcanzado valores incluso inferiores a los registrados durante la pandemia por COVID-19. Esta realidad ha tenido un impacto directo en el desempeño de las exportaciones, generando un decrecimiento del 6 % en el 2023. Según datos proporcionados por el departamento de comercio exterior de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), estas cifras se traducen en pérdidas que superan los 370 millones de dólares en comparación con el año 2022, este monto es solo de lo que no recibió por las exportaciones. Para contrarrestar esta grave situación, la industria camaronera ecuatoriana hizo un enorme esfuerzo por mantener sus cifras de exportación vendiendo mayor volumen, pero por menos dólares, a continuación, detallamos algunas de las causas, explicó el gremio mediante un comunicado. FACTORES EXTERNOS La economía mundial atraviesa estancamiento económico con inflación global, lo que deriva en una pérdida de poder adquisitivo y por ende una disminución de la demanda de ciertos productos, no considerados de primera necesidad. Los principales destinos del camarón ecuatoriano son China con el 59 % de participación, Estados Unidos con el 17 %, España con el 5 %, Francia con el 3 % e Italia también con el 3 %. China registra una depreciación de su tipo de cambio del Yuan (RMB) frente al Dólar Americano (USD) lo que provoca que los importadores chinos tengan menos cantidad de dólares disponibles para la compra del producto, lo cual deteriora su capacidad de consumo y por otra parte, para el importador chino se vuelve más caro sostener el inventario de productos importados congelados, como el nuestro, lo que también desmotiva la compra al no tener perspectivas favorables respecto del consumo. Mientras que en Estados Unidos se registra una caída del 12% de consumo de productos del mar generada por los niveles de inflación a lo que se suma el incremento de las tasas de interés y los costos energéticos altos, lo cual complica el panorama. Por otra parte, la competencia gana terreno: India y Vietnam son el segundo y tercer productor de camarón del mundo, respectivamente. Estos países cuentan con varias ventajas frente a Ecuador. Salarios más bajos, políticas de fomento y moneda propia que pueden devaluar a voluntad. Otro factor que incide en las pérdidas del

sector, es que la industria camaronera ha enfrentado desafíos en cuanto a competitividad debido al significativo aumento constante de los costos operativos en el Ecuador, entre los que está el precio de los combustibles y el incremento de las materias primas utilizadas a lo largo de la cadena de valor de camarón. FACTORES INTERNOS Los costos relacionados a la producción, procesamiento y comercialización en toda la industria camaronera se han incrementado significativamente este año en USD 0.28 adicionales por cada libra producida frente a los costos de 2022. Esto se debe en primer lugar, al gasto anual de aproximadamente 80 millones de dólares en materia seguridad representa una carga financiera considerable para la industria, destacando la necesidad de inversiones significativas para salvaguardar las operaciones y los activos. El año cierra con con un total de 77 incidentes delictivos contra el sector camaronero, resultando 58 personas heridas y cuatro víctimas fatales, según cifras de la Dirección de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura. El gremio se suma a otros sectores productivos de Ecuador que claman que el Gobierno encuentre la fórmula adecuada para que en el país exista más seguridad. A esto se suma el aumento constante de los costos operativos entre ellos: los nuevos costos tras la eliminación del precio diferenciado del diésel, el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para insumos y bienes de capital, que constituyen cargas fiscales adicionales para el sector y el incremento de precio de materias primas utilizadas a lo largo de la cadena de valor de camarón. Ante este escenario de descenso de precios y aumento de costos, el sector camaronero ha experimentado una merma de liquidez de USD 0.98 por cada libra producida, por lo que se ha visto seriamente afectada su rentabilidad. Por ello resulta imperativo que el gobierno ecuatoriano centre sus esfuerzos comba-

tir la delincuencia y en reducir costos. La CNA, a nombre del sector camaronero reitera su compromiso de seguir trabajando con el sector público para buscar alternativas que permitan garantizar el desarrollo

del sector acuícola, que se ha convertido en un gremio de vital para la estabilidad socio-económica del país, por su generación de más 290.000 plazas de empleo directas e indirectas.


8

El Manaba

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

FELICES FIESTAS

Les desea

El Manaba DIARIO


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00

9


10

El Manaba

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Holbach Muñeton : Sector turístico cierra con cifras positivas el 2023 y se prepara para el 2024 con un gran Concierto y la Fitur en España Holbach Muñeton presidente de Federación Nacional de Cámaras de Turismo en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que las expcctativas son altas en estos últimos días de 2023, a pesar que este año ha estado cargado de muchos problemas en algunos ámbitos .

porque de lo contrario la inversión y los turistas se alejarían de nuestras playas y de los rincones turísticos que posee Ecuador, de la misma manera se ha socializado con el Ministerio de Transporte y Obras Pública , entidad encargada de mantener buenas vías para el desarrollo del turismo.

Muñeton dijo que hay cifras positivas que quedan para el sector y que ojalá se puedan superar las cifras que se alcanzaron en el 2019 y que siempre las toman para referencia, Muñeton destacó que este feriado es fuerte como el de Carnaval, Semana Santa , porque los turistas llegan a Ecuador y los nacionales se desplazan hacia las grandes ciudades como Cuenca y otras del interior del país y las playas para su mayor disfrute.

Para bajar los índices en cuanto a vacunación de sitios y comercio se han modificado horarios de atención de hoteles, restaurantes y demás, de la misma manera se tiene que seguir promocionando al país en el tema de turismo y para aquello en el mes de enero de 2024 se realizará en España la Feria Internacional más reconocida mundialmente y tendrá a Ecuador como anfitrión con la presencia del presidente de la República Daniel Noboa Azín y de varios actores mundiales como el mismo rey de España que ha comprometido su presencia y este tipo de eventos sirven para promocionar en gran escala al país.

A pesar de las adversidades como sector turístico siguen trabajando y los turistas siguen viajando y eso es bueno, mencionó que han coordinado acciones con las autoridades nacionales para la seguridad, con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con la misma Policía Nacional para resguardar la propiedad privada (hoteles, restaurantes y demás sitios turísticos). Los planes que se pongan en marcha para bajar la delincuencia deben ser efectivos

Al turismo debe ser analizado como una inversión por eso hay autoridades que han sido ratificadas para continuar con la planificación trazada, en otro tema Muñeton dijo que la rebaja del IVA ha sido buena y si ha tenido su positividad, hay que motivar al ecuatoriano y al extranjero para que haga turismo.

Holbach Muñeton presidente de Federación Nacional de Cámaras de Turismo. Una de las propuestas que tienen los hoteleros para este fin de año es ofrecer cenas con bailes y que los huéspedes se queden a dormir es decir un paquete más seguro, tenemos que aprovechar los 10 feriados que tiene Ecuador aseguró Muñeton .

Finalmente destacó Holbach Muñeton qe se prepara para septiembre 2024 un gran concierto y se espera que se concentre la mayor cantidad de turistas nacionales y extranjeros, se habla de que el mismo Rey Felipe de España llegue a Cuenca.

SOMOS PARTE DE

TI

Noticieros Tv Noticias


CRISIS MIGRATORIA

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

11

Ecuador y el mundo 2023

Menos desempleo, pero una alarmante crisis migratoria cierra un 2023 que en lo social no supera la desigualdad Aunque algunos números van a la alza y otros disminuyen, la desatención que se ha ido sumando año tras año alrededor de los temas sociales, se traduce en indicadores y consecuencias que preocupan. En los últimos cincuenta años, el país ha vivido políticamente entre dictaduras militares, civiles, nacionalistas hasta antes de la llegada del periodo democrático, sin que ningún modelo logre establecer una economía sólida. Esto ha ocasionado que durante décadas Ecuador no haya podido mejorar las cifras de pobreza, desempleo, mendicidad, y desde el nuevo siglo, la migración es otro fenómeno que parece imposible de frenar durante las últimos 20 años. Desde la crisis financiera, hasta la fecha, la gente ha dejado el país precisamente por el desempleo, pobreza y falta de oportunidades. En 1999 se fueron 300 mil ecuatorianos, para el 2017, 738 mil, y en el 2023 se calcula que dejaron el país 870 mil personas. Este 2023 en lo social, aunque algunos números van a la alza y otros disminuyen, la desatención que se ha ido sumando año tras año, se traduce en indicadores con consecuencias que preocupan. Hasta junio de 2023, las cifras más actuales del Instituto de estadísticas y Censos (INEC), la pobreza aumenta en Ecuador y alcanza al 27 % de la población. La pobreza y la pobreza extrema aumentaron en el primer semestre de 2023 en Ecuador, llegando al 27,0 % y 10,8 % en el corte de junio, respectivamente, de acuerdo a las cifras entregadas por el INEC a través de resultados que parten de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Para este cálculo se fijó una línea de pobreza que se establece en USD 89,29 mensuales per cápita, mientras que la línea de pobreza extrema quedó en USD 50,32 mensuales per cápita. Lo que se traduce en que una persona en condición de pobreza es considerada aquella que tiene un promedio de ingresos menor a USD 2,97 por día, mientras que un ciudadano en condición de pobreza extrema por ingresos debe enfrentar su día con apenas USD 1,67 o menos. Las cifras de pobreza representan un incremento del 2,0 % en relación a junio de 2022. De tal forma que en el área urbana, la pobreza pasó de 16,7 % en junio 2022 a 18,0 % en junio 2023, y en el área rural la pobreza llegó a 46,4 %, frente a los números del año anterior que revelaron un 42,9 %. ¿Y cómo queda el empleo y el desempleo en Ecuador durante 2023? Al hablar de desempleo, el año 2023 muestra cambios. Ese indicador bajó, a tal punto que de acuerdo al INEC, en agosto del 2023 el 3,5 % de la población económicamente activa (PEA) no tenía trabajo, en comparación al 2022 que se mantuvo en el 4 %. El Instituto Nacional de Estadística y Censos reveló a través de la ENEMDU que la tasa de desempleo fue fluctuando en el transcurso de 2023 ya que por ejemplo, mayo arrojó un 3,2 %; junio, 3,8 %; julio, 3,7 %; y en agosto alcanzó el 3,5 %. Sin embargo, las autoridades explicaron que el descenso de 0,5 % en un año es considerado como una reducción no significativa. Y al tabularla por área, la tasa de desempleo fue de 4,5 % para la zona urbana, mientras que para la rural fue de 1,4 %. Otras cifras como el empleo adecuado también mejoraron con respecto al 2022, al subir a 35 %, tras iniciar el año en 33,3 %. Así, los datos entregados por el INEC indican que de los 8 507 480 de los ciudadanos dentro de la población económicamente activa, 8 211 821 son personas con empleo, de los cuales casi tres millones tienen un trabajo donde ganan más del salario mínimo. Para estadísticas como el subempleo también hay variaciones, ya que el último informe lo mantiene en el 21,2 % en 2023 versus el 23,1 % del 2022. Y el empleo

no remunerado varió de manera insignificante bajando de 10,5 % este año a 10,7 % en 2022. El sociólogo Gaitán Villavicencio desconfía de las cifras y menciona que en varios programas y análisis económicos se estás hablando que de cada 10 ecuatorianos seis están en la informalidad. "Ya los otros son población económicamente inactiva y solamente el 10 % tiene empleos formales o decentes como los llama la Organización Internacional de Trabajo (OIT), entonces realmente las cosas son gravísimas", dice Villavicencio. Además, añade que lo grave del 2023 es que no hay por dónde poder conseguir un empleo para sobrevivir, y ahí es cuando la gente prefiere irse, sentencia el académico. La migración descontrolada es la cifra que más preocupa en 2023 Según los datos migratorios oficiales, los ecuatorianos se convirtieron en la segunda nacionalidad en atravesar la peligrosa selva del Darién durante 2023, según un reporte emitido el 31 de julio por el Gobierno de Panamá. Solo los venezolanos superaron a los de la mitad del mundo. En total, hasta el pasado 20 de diciembre cruzaron por el Darién 513 782 migrantes, de los cuales 56 328 son ecuatorianos, superando todo 2022 cuando 29 mil ecuatorianos cruzaron por esa selva, según la oficina de Migraciones de Panamá. Para salir del país, los ecuatorianos están desplazándose hacia Estados Unidos por tierra, desde Colombia. Y en avión, por Nicaragua y El Salvador, pero el problema grave está en el Tapón del Darién que se convirtió en el sitió elegido por migrantes latinoamericanos en su trayecto hacía los Estados Unidos.

están tocando los analistas, y se trata de cómo los gobiernos están cerrándose, están aplicando leyes muy duras (...) están aplicando sanciones muy fuertes, por ejemplo, como las que están en este rato en vigencia en Texas. Y este proceso de desglobalización está haciendo que las migraciones se vuelven dificiles", menciona Gaitan Villavicencio, sociólogo. Le podría interesar: Reunificación familiar en EE.UU.: ecuatorianos con el formulario I-130 aprobado podrían ser contactados en los próximos días En el 2023 llegaron los resultados del censo del 2022 Con casi un año de retraso, por fin el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso, antes de entregar el poder, logró publicar las cifras del último censo en Ecuador ejecutado en 2022. Ahí se reveló que la población es de 16 millones 900 mil ciudadanos. Los resultados del último Censo en Ecuador expusieron que, en los últimos 10 años, la población ha crecido a un ritmo más lento de lo esperado. Esto, principalmente, debido al decrecimiento en la tasa de fecundidad, que se refiere a los hijos que tiene una mujer durante su vida fértil.

Los números ya son alarmantes en 2023, tomando en cuenta que 400 ecuatorianos pasaron en 2021, 29 000 en 2022 y más de 50 000 en 2023.

Según el INEC, en 2010 había un registro de 15'012 228 ecuatorianos y se proyectaba que llegarían a 18,6 millones hasta diciembre de 2023. Pero las últimas cifras expusieron que Ecuador tiene 16' 938 986 habitantes.

De acuerdo a estudios, varios factores han contribuido a la emigración actual. Sin duda, las consecuencias de la pandemia de covid 19 dieron el primer empujón en este preocupante fenómeno.

Con ese número, el país apenas superó a la población proyectada para 2017, de 16'776 977 personas. Y apunta a lograr la proyección para 2018, cuando el INEC anunció que serían 17'023 408 ciudadanos.

En Ecuador, la situación económica ya estaba causando estragos antes de los miles de contagios y cierres masivos de negocios tras el confinamiento. Factores que empezaron a contribuir en la crisis actual en la que los precios del petróleo afectaron el bolsillo estatal, y en la actualidad el aumento del crimen y la violencia de los grupos narcocriminales que tienen sumido al país en la que sería la mayor crisis social y de inseguridad de su historia.

El crecimiento poblacional ha variado en los últimos cincuenta años, por ejemplo en su estructura por género en la que tradicionalmente los hombres eran más con el 50,1 % sobre el 48,7 % que eran las mujeres. Hoy ellas son la mayoría, el 51.3 %.

Para el sociólogo Gaitán Villavicencio este es un problema que se viene arrastrando desde el año 2019 y un poco antes del 2017, "es un resultado de múltiples crisis que se entrecruzan, aquí no hay solo una crisis, aquí hay varias crisis, por eso lo complejo". En medio de esto, a Villavicencio le preocupa lo que ocurre y va a empezar profundizarse, "en este momento estamos viviendo un proceso de desglobalización", explica el sociólogo. "La desglobalización, yo creo que eso es algo que no lo

Pero no fue lo único, cambió incluso la distribución urbano rural. En los años setenta de los siete millones de habitantes, el 41.4 % era urbano y el 59.6 % era rural. La mayoría de la población estaba en el campo dedicada a las actividades agrícolas. Hoy, la realidad es que de los 16,9 millones de habitantes, el 63.1 % es población urbana, mientras que la población rural en medio siglo bajo de 59,6 % al 36.9 % debido a la migración interna y externa que ha dejado a menos gente en el campo. Mendicidad y desnutrición siguen siendo tareas pendientes El trabajo infantil es una problemática que no se pue-

de descartar dentro de las cifras sociales del 2023, pero hay que empezar mirando atrás. En 2019 se observó una disminución del 10 % en este rubro durante los primeros seis meses del año, sin embargo, hasta diciembre de ese año cerró en 15 %, según datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social, debido al ingreso de personas en situación de movilidad. Ya para el 2020, con la pandemia por covid 19 y el confinamiento obligado, el índice se redujo significativamente de manera momentánea, ya que para finales de año el trabajo infantil y mendicidad incrementaron a un 26 %. La cifras durante el 2021 y 2022 se ha mantenido en la tendencia heredada tras la pandemia, oscilando arriba entre 26 % y 28 % tanto en población nacional, como en personas en situación de movilidad. Y en la ultimas cifras disponibles de parte del Estado a través de un comunicado, se explicó que el primer quimestre de 2023 mostró una reducción que dejó a la mendicidad en 20 %. Del otro lado está la desnutrición crónica infantil, a la que Guillermo Lasso calificó, en su discurso de posesión, como "la peor de las desigualdades", y prometió que actuaría para combatir esta problemática, ¿lo cumplió? Para esa fecha, mayo de 2021, según informes de la Comisión Econonómica para América Latina y el Caribe (Cepal), Unicef, y Organización Mundial de la Salud, Ecuador era el segundo país de la región con mayor porcentaje de desnutrición crónica (23,1 %) en menores de cinco años, superando a países como Honduras y Haití, y ubicándose detrás de Guatemala. Para noviembre de 2023, de acuerdo al gobierno de Lasso, antes de su salida, con varios esfuerzo se logró reducir la tasa de desnutrición crónica infantil en menores de dos años de 23,6 % en 2018 al 20,1 % en 2023, el porcentaje en menores de cinco años a 17,5 %. Estos datos fueron recopilados a través de la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI) 2022-2023, realizada en conjunto con el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). Previamente, esta información era recopilada a través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, que fue realizada por última vez en 2018, y cuyos datos fueron ajustados bajo nuevos estándares la OMS y la Unicef. De acuerdo al gobierno, con los resultados del 2023, Ecuador pasó del segundo país de Latinoamérica con mayor tasa de DCI al cuarto lugar.


El Manaba Sucesos

MARTES 2 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

MÁS DE UNA TONELADA DE DROGA FUERON DECOMISADAS EN MANTA La operación Clandestina 4 permitió el decomiso de más de una tonelada de droga, almacenada en una vivienda de Manta, en Manabí. El inmueble era utilizado como centro de acopio de droga, que posteriormente tenía como destino el mercado internacional y nacional, según las investigaciones realizadas por personal de la Policía Nacional. Durante la operación se decomisaron 324 paquetes rectangulares que corresponden a 1,3 toneladas de cocaína. Los bloques estaban camuflados en sacos de yute.

Para ocultar la droga, los antisociales utilizaban un camión que estaba estacionado en el inmueble y donde presumiblemente se realizaba la distribución en el mercado local o se la transportaba para su posterior envío al extranjero. Según el cálculo de la Policía Nacional, con esta operación se sacó del mercado más de 13 millones de dosis de cocaína. No se reportó detenidos en este operativo.

Policía y catequista murieron en un terrible accidente de tránsito de motos Policía y catequista murieron en accidente de tránsito en el cantón El Carme, Manabí. La tragedia tocó la puerta de dos familias en vísperas de fin de año. Los jóvenes se impactaron de frente cuando conducían sus motocicletas en el kilómetro 5 de la vía La Esperanza, en el sitio Los Tres Ranchos.

Lo asesinaron mientras celebraba Año Nuevo

Las víctimas mortales eran Jordan Javier Astudillo Loor (21), quien viajaba solo y se desempeñaba como servidor policial, y Kevin Josué Mosquera Álava (19). Su madre Eusebia Mosquera (60) está gravemente herida. El accidente ocurrió este sábado 30 de diciembre, aproximadamente a las 17h15 y una cámara de seguridad captó el momento del impacto en una curva.

dentro de la cuneta con todo y moto. Mientras que el catequista y su madre quedaron heridos sobre la calzada.

En el video se evidencia que Jordan Astudillo rebasa a un vehículo y se encuentra de frente con la moto de Josué y su mamá.

A ambos los trasladaron al hospital básico El Carmen en una ambulancia del Cuerpo de Bomberos, pero Josué llegó muerto, se informó.

Su cuerpo fue levantado en el lugar de los hechos, mientras que el de Josué fue sacado del hospital y ambos trasladados al centro forense en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Jaime Vega, habitante del lugar, manifestó que escuchó un estruendo. El impacto fue tan fuerte que el policía “voló” y cayó a unos diez metros

Luis Sandoval, del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat), informó que el impacto fue tan

Los vehículos fueron llevados a los patios de retención vehicular de la Policía Nacional en El Carmen.

letal, que provocó fracturas expuestas en la pierna derecha de Astudillo.

Galo Carreño se convierte en la primera víctima del sicariato del año 2024 en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. Este de 1 de enero sujetos armados los sorprendieron en la calle San Ignacio de la parroquia Andrés de Vera mientras aún se encontraba celebrando el Fin de Año. Hasta el lugar de los hechos llegaron agentes de la Policía Nacional para recabar indicios balísticos mientras se esperaba la presencia de Criminalística. Su cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Manta para la debida investigación, hasta el momento las autoridades no tienen pistas de sus asesinos.

PAPÁ DEL VICEALCALDE DE MANTA MUERE EN UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO Las circunstancias en las que falleció Diego José Franco Chiriboga, de 72 años de edad, y papá del vicealcalde de Manta, Diego Franco, no están claras. Hasta el momento, lo que se conoce es que el adulto mayor se movilizaba en su automóvil por la avenida malecón Jaime Chávez Gutiérrez, una de las principales vías de Manta, cuando se estrelló contra un árbol, así lo evidenciaron los agentes municipales de tránsito que atendieron la emergencia. Las razones del impacto se desconocen; las huellas halladas hacen presumir a los agentes que producto del fuerte golpe el carro fue a parar al carril contrario y quedó con las llantas hacia arriba. La muerte fue en el acto. El accidente ocurrió aproximadamente a las 03h00 de este 30 de diciembre entre el parque La Madre y la gasolinera que queda en ese tramo del malecón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.