MARTES 2 DE MAYO DEL 2023

Page 1

El Manaba

Se pronostica un poderoso fenómeno de El Niño: ¿Qué consecuencias tendrá?

La última vez que se formó El Niño fue en 2016, y sus efectos se dejaron sentir en todo el mundo, contribuyendo al aumento récord de las temperaturas globales, a la pérdida de bosques tropicales, al blanqueamiento de corales, a la generación de incendios forestales y al deshielo polar.

Esmeraldas vivió un Día del Trabajo entre reclamos y sin aumento de turistas por feriado

Marcha

en Ecuador por seguridad, trabajo y la vida

Doce días para que las autoridades de los gobiernos regionales rindan cuentas antes de dejar sus cargos

Pág 4

Ministerio del Interior y Policía Nacional fortalecen acciones para el combate al terrorismo

Campaña de vacunación contra polio, rubéola, sarampión inicia hoy 02 de mayo

Desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se realizan varias estrategias, como la Semana de Vacunación de las Américas, que finalizó este domingo 29 de abril del 2023; y una campaña que arranca hoy, martes 2 de mayo, contra la poliomielitis, el sarampión y la rubéola.

MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02752 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 2
3
Pág
Pág 2

Se pronostica un poderoso fenómeno de El Niño: ¿Qué consecuencias tendrá?

La última vez que se formó El Niño fue en 2016, y sus efectos se dejaron sentir en todo el mundo, contribuyendo al aumento récord de las temperaturas globales, a la pérdida de bosques tropicales, al blanqueamiento de corales, a la generación de incendios forestales y al deshielo polar. Ahora, los científicos creen que volverá a ocurrir y por eso están alertando sobre la posibilidad de que en los próximos meses se forme un Niño potente.

Según los expertos, en este contexto también está ocurriendo un calentamiento «brusco e inesperado» de los océanos, lo que en conjunto podría llevar la temperatura global a niveles de récord entre 2023 y 2024. El Niño es básicamente un cambio en la fuerza y dirección de los vientos alisios que soplan de este a oeste en el océano Pacífico, lo que provoca que el agua cálida que se encuentra en la parte occidental del océano Pacífico se mueva hacia la región central y este del Pacífico.

Este movimiento de aguas cálidas propicia un aumento significativo de las temperaturas oceánicas del centro y el este del Pacífico, lo que puede provocar aguaceros fuertes e inundaciones. Esto tiene consecuencias en el ciclo hidrológico de la costa oeste de América del Sur, especialmente en Perú y Ecuador. Además, hay efectos directos en la circulación atmosférica que causan cambios en las condiciones del tiempo y en el clima en general tanto en Norteamérica como en Sudamérica y en otras partes del mundo.

El desarrollo de El Niño, en especial si sigue aumentando

la temperatura oceánica, suele llevar a una temporada de huracanes más activa en el Pacífico oriental y central. Durante los años de El Niño, hay mayor riesgo de huracanes para la costa oeste de México y para Hawái. Frecuentemente vemos huracanes o tifones que atraviesan el océano y ocurren huracanes más intensos en la región más al sur del océano Pacífico

occidental.

Aunque todavía es algo que se está estudiando, hay indicios de que El Niño tiende a causar sequías en el Caribe durante el verano boreal, afectando lugares como Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.

En ocasiones, esta sequía puede ex-

tenderse a América Central, desde Panamá hasta Honduras, en especial, así como causar ondas de calor en la región amazónica. En general, los impactos tienden a ser más de calor y sequía para Latinoamérica, pero los efectos más grandes tienen a ocurrir en la ladera occidental de los Andes y las montañas que predominan en América Latina.

Campaña de vacunación contra polio, rubéola, sarampión inicia este 02 de mayo

El objetivo es vacunar a 3.7 millones de niños de entre 1 a 12 años

A partir de este martes 02 de mayo de 2023 hasta el próximo 09 de julio, el Ministerio de Salud emprenderá una campaña de vacunación contra la poliomelitis, rubéola y sarampión a escala nacional. El objetivo es vacunar a 3.7 millones de niños de entre 1 a 12 años contra estas tres enfermedades.

Para ello, ya se han entregado kits equipos con equipos de cadena de frío para la conservación adecuada de los inmunizadores a 80.000 personas, que estarán distribuidas en 40.000 brigadas; mismas que se encargarán de la vacunación.

Las brigadas visitarán 15.900 unidades educativas, y más de 6.000 centros de cuidado y desarrollo infantil públicos y privados. Para esto se ha realizado una inversión de USD

8,5 millones.

El esquema de vacunas para los infantes es el siguiente:

Niños de 1 año

Dosis oral para poliomielitis. Niños de 2 a 5 años

Dosis oral de poliomielitis. Vacuna contra el sarampión y rubéola Niños de 6 a 7 años

Dosis oral de poliomielitis. Inyectable de poliomielitis. Vacuna contra el sarampión y rubéola Niños de 8 a 12 años

Vacuna contra el sarampión y rubéola

2 MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

Organizaciones sociales marcharon en varias ciudades por el 1 de Mayo

Miles de trabajadores se concentraron en diferentes ciudades del país este lunes, 01 de mayo de 2023, para conmemorar el Día de Trabajador.

En total, según el ministro del Interior, Juan Zapata, fueron 61 movilizaciones a escala nacional. Todas, se desarrollaron de forma pacífica.

“Agradezco la madurez de los trabajadores que se manifestaron pacíficamente en este día. La manifestación pacífica es un derecho que pone en evidencia el grado de respeto y responsabilidad de un Estado”, escribió el funcionario en su cuenta de Twitter.

Principales ciudades

En la capital, por ejemplo, la movilización salió desde la Caja del Seguro hacia el Centro Histórico. Aproximadamente 10.000 trabajadores recorrieron las principales calles. El recorrido terminó en la Plaza de San Francisco en donde hablaron de la importancia de la fecha.

De igual manera, en Guayaquil también se reunieron en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), mientras que en Cuenca las marchas recorrieron las calles del centro de la ciudad. Las personas que se movilizaron exigieron el cumplimiento de sus derechos laborales y la reforma al actual código de trabajo.

Miles de trabajadores se concentraron en diferentes ciudades del país este lunes.

Esmeraldas vivió un Día del Trabajo entre reclamos y sin aumento de turistas por feriado

Seguridad, ofertas laborales, ingreso de estudiantes y la salida del presidente de la República, Guillermo Lasso, fueron las proclamas en la marcha del 1 de mayo en Esmeraldas.

También la reactivación económica para Manabí y Esmeraldas, expresó el dirigente Juan Castillo.

Otro de los reclamos fue el cumplimiento de obras como la carretera estatal E20 Esmeraldas – Quinindé y las viviendas pendientes para los damnificados de los sismos del 25 de marzo del 2022. Mientras que Girard Vernaza, rector de la Universidad Luis Vargas Torres, exigió el nuevo Campus Universitario.

También grupos de motociclistas que transportan pasajeros y dirigentes de los barrios de la ribera del río Esmeraldas se unieron a los reclamos.

Unas 27 organizaciones sindicales afiliadas al Frente Popular y la Federación de Trabajadores de Esmeraldas se registraron para

la marcha recordatoria, según el coordinador Jackson Arévalo.

La movilización inició con proclamas de algunos dirigentes desde una tarima instalada en las calles Juan Salinas y José Joaquín de Olmedo. Desde este sector se moviliaron por diferentes calles de la ciudad.

Al pasar por la Gobernación de Esmeraldas, los manifestantes quemaron pancartas sin mayor novedad.

Baja afluencia de turistas

La presencia de visitantes en los balnearios de la provincia de Esmeraldas no fue significativa en estos tres días de feriado.

La asistencia de turistas fue como un fin de semana normal, indicó un hotelero de Atacames. El domingo familias de la localidad estuvieron en las playas de Atacames, Las Palmas y balnearios de agua dulce. Esa misma asistencia se esperaba este lunes, último día de asueto.

La Policía y Fuerzas Armadas brindaron seguridad en los balnearios con patrullajes preventivos y recomendaciones a los visitantes.

MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

Doce días para que las autoridades de los gobiernos regionales rindan cuentas antes de dejar sus cargos

Hasta antes del 14 de mayo, las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) deberán cumplir con la presentación de sus informes de rendición de cuentas del periodo fiscal del 2022 ante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Esto, debido a que este 14 de mayo de 2023 tomarán posesión de sus cargos más de 5.600 candidatos electos en los comicios seccionales del 5 de febrero del 2023, por lo que el Consejo de Participación Ciudadana dispuso que hasta esa fecha las autoridades salientes presenten sus informes anuales.

Para ello se realizó una reforma al Reglamento de Rendición de Cuentas en la que se cambió la fecha de presentación solo para los GAD, pues se permitía que el acto de deliberación pública y evaluación ciudadana se realice hasta junio. Sin embargo, al ser el 2023 un año electoral, se redujo el plazo hasta mayo.

Estas deliberaciones públicas, según el reglamento en su artículo 22, prohíbe “prácticas o acciones de proselitismo político, promoción personal o partidaria” y la presencia de servidores.

Tampoco está permitido incurrir en gastos de espectáculos públicos, hoteles, hosterías, locales privados o contratación de artistas. “El incumplimiento de esta disposición generará responsabilidades y sanciones de carácter político y administrativo, incluyendo la remoción del cargo, previo al debido proceso”, cita la normativa.

Vocales del Consejo de la Judicatura niegan acusaciones sobre presunto tráfico de influencias

El 4 de mayo del 2023, a las 10:00, está convocada la audiencia de formulación de cargos contra el juez provincial de Pichincha, Vladimir J. y de los vocales del Consejo de la Judicatura, Juan José M. y Ruth Maribel B.

El Consejo de Seguridad Pública y de Estado (Cosepe) declaró al terrorismo como una amenaza que atenta contra los elementos estructurales y la seguridad del Estado ecuatoriano. Esto ocurrió la noche del jueves 27 de abril de 2023.

El ministro de Defensa, Luis Lara, indicó que esta es una respuesta al clamor de la ciudadanía “que está harta de la violencia criminal asociada al narcotráfico y al crimen organizado transnacional”. El titular de esa cartera de Estado dijo que “es hora de decir basta a los criminales y sus aliados”.

Lara indicó que esta declaratoria está dirigida contra “los asesinos y las mafias, que siembran terror en la ciudadanía”.

El Ministro de Defensa aclaró que esta declaratoria no está dirigida solo contra quienes ejecutan los actos terroristas, sino también contra sus cómplices y contra quienes se encargan de lavar el dinero ilegal y proveerles toda la asistencia logística.

¿Qué implica esta declaratoria?

Según las Fuerzas Armadas (FF.AA.), esta declaratoria implica que las fuerzas del orden podrán emplear incluso armas letales para neutralizar a los grupos criminales, que ejecutan actos terroristas.

Para esto, el presidente Guillermo Lasso debe expedir un decreto en el que se fijen medidas coercitivas, urgentes y eficaces, que incluyan el empleo de armas para combatir el terrorismo.

En las instalaciones de la Corte Nacional de Justicia, en el norte de Quito, la fiscal general, Diana Salazar, tiene previsto procesar penalmente a estos tres funcionarios públicos por el presunto delito de tráfico de influencias.

Según Salazar, “existe un caso sólido sobre un presunto abuso del cargo en el que se ejerció influencia en otros servidores judiciales para fallar en una causa”. Esta indagación nació el 15 de junio del 2022.

La fiscal Salazar realizó este anuncio de la formulación de cargos el pasado 28 de abril. Ese mismo día, la vocal Maribel B. rechazó las acusaciones de la titular de la Fiscalía.

Maribel B. dijo que jamás ha abusado de su cargo para influenciar sobre terceros en beneficio personal ni de otros.

Tres días después el segundo vocal investigado se pronunció sobre las acusaciones de Fiscalía. El vocal Juan José M. emitió un comunicado este lunes 1 de mayo del 2023.

Allí, el funcionario aseguró que, desde el inicio de esta investigación, él ha prestado su colaboración con Fiscalía para que realice su trabajo.

“En mi calidad de vocal principal del Consejo de la Judicatura he sido respetuoso de la Constitución y de la Ley. Además, he sido responsable y coheren-

te en mis actuaciones con el país y con el órgano de gobierno de la Función Judicial”, indicó Juan José M.

El funcionario de la Judicatura también señaló que “en el momento procesal oportuno, a través de mi defensa técnica, quedará ratificado mi estado de inocencia”.

La posición de Fiscalía

La Fiscalía asegura que tiene un caso de investigación sólido. Según Diana Salazar, la acusación “se sustentará en los elementos de convicción encontrados durante 10 meses de investigación”.

“La Fiscalía realiza un trabajo técnico jurídico apartado de cualquier contexto político y formula cargos en contra de los responsables para evitar la impunidad”, indicó Salazar.

Ella añadió que “es fundamental mirar con detenimiento este caso ya que estamos hablando del máximo organismo de control de la Justicia.

Por lo que estoy segura de que sentare-

mos un precedente para que en el futuro no se vuelva a utilizar a las instituciones del Estado para tomarse el poder”.

Según la Fiscalía, una de las evidencias es el testimonio anticipado de una jueza “quien acredita los hechos” y relata cómo se habría perpetrado este ilícito. El 17 de marzo del 2023 fue cuando se receptó el testimonio anticipado de esa funcionaria judicial.

¿Qué es y cómo se sanciona el tráfico de influencias?

El artículo 285 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece el tráfico de influencias. Este delito se configura cuando funcionarios públicos o personas que actúen en virtud de una potestad estatal aprovechan su cargo, su relación personal o jerarquía para influenciar sobre otra persona. Quien influencie a otra persona o servidor público para “obtener un acto o resolución favorable a sus intereses o de terceros, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años”. Así lo establece la normativa penal.

4 MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
De acuerdo con el último catastro del Consejo de Participación Ciudadana son 4.405 instituciones del Estado y 5.889 autoridades de elección popular las obligadas a rendir cuentas de su gestión.
¿A quiénes se dirige la declaratoria de terrorismo como una amenaza en Ecuador?

Ministerio del Interior y Policía Nacional fortalecen acciones para el combate al terrorismo

Tras el anuncio del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) de declarar al terrorismo como una amenaza a la seguridad integral de la nación, el ministro del Interior, Juan Zapata, se reunió la mañana de este lunes en las instalaciones del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) con el comandante general de la Policía, GralD, Fausto Salinas, y el Mando Institucional para definir nuevas acciones en contra de los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) y la delincuencia común que pretenden mantener en zozobra a los ecuatorianos.

En ese marco, la máxima autoridad del Ministerio, señaló que se realizará una reorganización, readecuación, reentrenamiento y fortalecimiento de todas las unidades para enfrentar a las nuevas amenazas que afectan al Estado.

“Nosotros en uso de las atribuciones legales, en uso del arma de dotación y de toda la fuerza coercitiva del Estado seguiremos firmes, el país debe recuperar la seguridad y tranquilidad que siempre tuvo, y que la Policía Nacional garantizó por años”, refirió.

Dijo que se siente orgulloso de la Policía que lidera porque es valiente, profesional y un ejemplo para la región, eso ha quedado demostrado en los duros golpes que se han ejecutado en contra del crimen organizado y terrorismo. “El miedo debe estar de lado de los terroristas, no del lado de la comunidad, ni de los buenos”, expresó.

Asimismo, apuntó que hoy es fundamental la información de los equipos de inteligencia para que las unidades tácticas sepan dónde y cómo actuar. Destacó que los uniformados tienen el apoyo del Gobierno Nacional, el Ministerio del Interior, del Cosepe y de la ciudadanía que ya está cansada de las acciones cobardes y terroristas que se han suscitado en los últimos meses en Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Santa Elena. “En poco daremos los resultados que el país requiere”, apuntó.

De su parte, el comandante Fausto Salinas manifestó que los resultados de la Policía en la lucha contra la delincuencia son contundentes: organizaciones desarticuladas, armas, explosivos y municiones incautadas, así como el

trabajo de inteligencia e investigación.

“La declaratoria por parte del Cosepe nos da una línea de acción más fuerte (...) para ello hemos propuesto algunas acciones: se incrementará la capacidad operativa de nuestras unidades tácticas, los 1700 policías de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO) recibirán capacitación en combate cerrado y en técnicas operativas para fortalecer el trabajo, nuestras unidades tácticas iniciarán un proceso de reentrenamiento, además, nuestras unidades de investigación e inteligencia tendrán un nuevo enfoque orientado a la tipificación del terrorismo”.

Exportaciones mineras alcanzan unos

En los dos primeros meses de 2023 se alcanzó el 18,96% de la proyección de exportaciones para este año, fijada en USD 2.862 millones.

En el periodo comprendido entre enero y febrero del 2023, el país ha exportado USD 542,74 millones en productos mineros, 6,60% más de lo exportado en el mismo periodo en

2022, de acuerdo con la información publicada por el Banco Central del Ecuador (BCE).

Estos datos representan el 11,17% de las exportaciones totales nacionales, luego del petróleo crudo, banano y plátano y camarón; y ubican a la minería como el cuarto rubro más exportado del año.

A la vez, refirió que, con la llegada de las municiones al país, se incrementará el proceso de entrenamiento y capacitación. “Hay asesoramiento y apoyo internacional en clases de combate cerrado, técnicas y tácticas e investigación de acciones terroristas”, puntualizó.

Una vez concluidas las declaraciones, el ministro Zapata y el Mando Institucional asistieron a la presentación de capacidades operativas tácticas especiales de la Policía Nacional, donde se llevaron a cabo simulacros del trabajo que realizan para el combate al crimen

Por otro lado, es importante indicar que el 48,58% (USD 263,63 millones) del total de productos mineros ecuatorianos tiene como destino China, convirtiéndolo en el mayor importador, seguido por los Emiratos Árabes Unidos con el 11,81% (USD 64,08 millones) y Suiza con el 10,10% (USD 54,84 millones). Además de estos países, Estados Unidos, Canadá y Finlandia son otros destinos de estas exportaciones.

Es importante indicar que los productos mineros exportados por Ecuador son: oro doré, concentrado de oro y de cobre, así como otros minerales, los cuales son transportados desde las minas hacia los sitios de exportación bajo estrictas medidas de seguridad.

Durante este periodo, USD 228,14 millones tuvieron como origen la mina Mirador y USD 157,79 millones la mina Fruta del Norte, ambas ubicadas en Zamora Chinchipe. El resto (USD 156,81 millones) provino de la pequeña minería.

organizado.

Declaraciones a la prensa En declaraciones a la prensa el ministro Zapata mencionó que para el combate al terrorismo se necesita a todas las instituciones coordinadas, específicamente a Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Función Judicial. Al mismo tiempo, resaltó que con la llegada de 14 millones de municiones al país, el 8 de mayo, habrá un plan agresivo de capacitación para el eje preventivo y equipos tácticos. El otro cargamento de 10 millones de municiones estará en territorio ecuatoriano, en los próximos días.

MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
USD 543 millones entre enero y febrero del 2023

Don Alfonso Espinosa de los Monteros se retira de la televisión ecuatoriana

Con el Récord Guinness de ser el presentador de noticias con más tiempo ininterrumpido al aire, este 1 de mayo de 2023 se despide del set de televisión, a los 81 años, Alfonso Espinosa de los Monteros, tras acumular 56 años en las pantallas de Ecuador y dos extensos libros de memorias.

Era el 1 de marzo de 1967 cuando «Don Alfonso», como se le conoce popularmente, apareció en pantalla, antecedido por unos ocho años de radio, y por una incursión en la prensa escrita a los 11 años, casi por azar.

Y es que, por sugerencia de su profesor, envió a un periódico una tarea de escuela, sobre su experiencia en un paseo al monte Imbabura.

«Cuando vi mis pensamientos, palabras, mi nombre, escritos en un periódico, me pareció increíble y dije: ‘tengo que ser periodista‘», recuerda en una entrevista con EFE sobre sus primeros pasos en la prensa de Ecuador, donde posee una de las voces de mayor credibilidad.

Récord Guinness y libros

En 2014, la organización de los Guinness certificó el récord de «Don Alfonso» como presentador de noticias durante 47 años y 83 días, función en la que se mantiene en Ecuavisa, el mismo canal de televisión donde comenzó en 1967 su carrera en la pantalla chica, y de la que se despedirá el lunes 1 de mayo de 2023, Día Internacional del Trabajo.

Pero el tiempo ha pasado y ahora tramita una actualización de ese récord, pues ya acumula 56 años ininterrumpidos como presentador.

«Dudo que, en los tiempos actuales, dado el carácter mismo de la televisión, alguien quiera quedarse tantos años. Creo que ese récord está en mis manos para siempre», opinó.

Como testigo de primera línea, comparte también su visión de hechos locales y mundiales en dos libros de memorias en los que entrelaza historias personales, que dan calidez al relato.

Al momento prepara el libro «La televisión y su esencia», comentó Espinosa de los Monteros, quien, al hablar del periodismo en tiempos de redes sociales, menciona que estas últimas son eficaces en cuanto a la velocidad, aunque no siempre sean muy confiables.

«La gente ve en las redes alguna noticia, pero espera al noticiero para confirmar. Todavía estamos en esa etapa», dijo

quien aúpa a los jóvenes a que usen las redes sociales para crear canales propios con contenidos que mejoren día a día.

Avance tecnológico

A «Don Alfonso» le falta tiempo para hablar de las anécdotas que han marcado su carrera y enumera crisis políticas, guerras, desastres naturales, pero también historias de ciudadanos de a pie.

Convertido en testigo de la historia, rememora cuando viajó a Cabo Cañaveral (entonces Cabo Kennedy) para narrar la llegada del hombre a la Luna, en épocas en que una transmisión así era toda una hazaña tecnológica.

Acostumbrado a seguirle el paso a la historia, ha pasado sin mayores problemas por

la transformación tecnológica, y, aunque cree que llegó un poco tarde, en 2021 entró en las redes sociales con paso firme: más de 100.000 seguidores en su primer día en Instagram.

Desde esa plataforma, y al ser también administrador de empresas, habla de la importancia de la marca personal, de emprendimientos, ofrece talleres y reproduce con humor los «memes» con los que la gente hace referencia a su aparente condición de inmortal.

«Me río mucho porque veo que no hay un afán de hacerme daño», aseguró a EFE al notar simpatía en las redes sociales, que son «una faceta nueva» en su vida, que le han permitido presentar su lado más humano.

Emociones encontradas y cine «Tengo las emociones encontradas en este momento. Tuve que pensar mucho tiempo para decidirme a dejar la televisión porque me voy de mi mundo, de mis cosas, de mis

noticias, y eso me crea un vacío dentro de mí, y me pongo a pensar qué será de mí después», reveló.

Sin embargo, en lo humano y familiar, este esposo de Priscilla Rendón; padre de Paula Alfonsina y de Juan José; y abuelo de Antonio Alfonso, consideró que es hora del retiro, de dar paso a gente nueva, y avanzar a una post-jubilación que cree será «productiva, servicial y buena».

«Me dicen que me reinvento con facilidad. Siempre he tenido deseos de afrontar desafíos, de ir haciendo cosas nuevas (aunque), seguramente, ahora ya me cansaré más», dijo quien a su edad da muestras de ser un incansable aventurero.

Y es que «Don Alfonso» acaba de incursionar en el cine al dar la voz en español Sven Salfin, un guerrero en la película «Calabozos y Dragones: Honor entre ladrones», donde lleva al séptimo arte su dúctil voz, porque para él, la edad, más que un tema de cronología, es un asunto de actitud.

6 MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE RADIODIFUSIÓN

Guayaquil, 01 de mayo de 2023.

Oficio No. AER-00340-2023

LA ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE RADIODIFUSIÓN AL PAÍS

Señor Guillermo Lasso Mendoza, Presidente Constitucional de la República del Ecuador. Doctor Iván Saquicela Rodas, Presidente de la Corte Nacional de Justicia.

Doctor Virgilio Saquicela Espinoza, Presidente de la Asamblea General.

Doctor William Terán Carrillo, Presidente del Consejo de la Judicatura.

Doctora Diana Salazar Méndez, Fiscal General del Estado.

Abogado Henry Cucalón Camacho, Ministro de Gobierno.

General Fausto Salinas Samaniego, Comandante General de la Policía.

General Wagner Bravo Jaramillo, Secretario de Seguridad Pública.

General Paco Moncayo Gallegos, Consejero de Gobierno para la Seguridad Nacional. General Nelson Proaño Rodríguez, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Autoridades nacionales y seccionales, ciudadanía en general.

El Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, en sesión ampliada celebrada de manera telemática, procedió a analizar de manera pormenorizada la situación política, social y económica por la que atraviesa el país, análisis que se centra en la escalada delictiva, la falta de acuerdos políticos que ponen en peligro nuestra estabilidad democrática, la falta de garantías y confianza que genera el accionar del aparato de justicia y el desinterés de nuestros asambleístas por modificar en unos casos y crear en otros, leyes que permitan optimizar la actuación de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, los jueces y fiscales en su lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, resolvió:

1.- Ratificar su defensa inclaudicable a la democracia, el respeto irrestricto al Estado de Derecho, a la soberanía, a la justicia social, y a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.

2.- Solicitar al Excelentísimo Presidente de la República, Señor Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza, no decaer en su lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, y por el contrario, fortalecer las acciones que en este sentido viene desarrollando.

3.- Exigir a la Asamblea Nacional, tratar de manera URGENTE la modificación y creación de nuevas leyes que refuercen el sistema legal ecuatoriano, entre ellas, leyes que castiguen la dolosa actuación de fiscales y jueces que permiten la salida de delincuentes utilizando subterfugios legales.

4.- Solicitar a las altas autoridades del poder judicial el análisis exhaustivo de la actuación de jueces y fiscales, cuyo accionar permite que delincuentes reciban rebajas de sus penas o sean sobreseídos y liberados con artilugios judiciales.

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE RADIODIFUSIÓN

5.- Solicitar a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas que en el marco de la Constitución y los Derechos Humanos incremente sus accionar en el combate contra quienes atentan contra la paz ciudadana, por supuesto, respondiendo con fuerza letal cuando alguno de sus miembros o algún miembro de la comunidad se vea atacado y su vida corra peligro.

5.- Solicitar a las autoridades de educación desarrollar campañas en escuelas y colegios, para enseñar un conjunto de valores que permitan el desarrollo moral y ético de quienes se están formando como parte de la sociedad.

En este sentido AER Nacional, a través de las radioemisoras que la conformarán, desarrollará una campaña a nivel nacional para promover valores como la honestidad, el respeto al prójimo, la responsabilidad, la empatía, la solidaridad, la tolerancia, la justicia, etc.

6.- Exhortar a la ciudadanía a fortalecer su fe en un futuro mejor para todos; comprometerlos a colaborar con las autoridades de policía y militares, denunciando de manera inmediata cualquier hecho delincuencial de que tenga conocimiento; a organizarse con sus vecinos en barrios y comunidades, fortaleciendo así un frente común que impida el cometimiento de delitos contra las personas y la propiedad privada.

7.- Solicitar la seguridad necesaria para los medios de comunicación y para quienes cumplen tareas vinculadas con la prensa nacional, quienes por la labor que desarrollan se encuentran expuestos en todo momento a la acción delincuencial.

8.- Solicitar al Señor Presidente de la República la agilización de los procesos de adquisición del equipamiento para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Guayaquil, abril 28 del 2023. Atentamente,

MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 7 INTERES GENERAL www.diarioelmanaba.com.ec

Sector de la construcción: un importante dinamizador de la economía y empleo del Ecuador

· En conmemoración del Día del Trabajo se destaca el aporte del sector de la construcción a la economía nacional.

· La industria de la construcción se ubica como el quinto sector más importante de la economía ecuatoriana.

La construcción es uno de los sectores más importantes del país, por lo tanto, se debe reconocer, el gran aporte que los trabajadores de la construcción proveen en la dinamización de la economía nacional y su contribución a la generación de nuevas plazas de empleo.

Acorde a los datos del Banco Central del Ecuador (BCE) para este 2023 se proyecta una recuperación del sector de la construcción con un incremento positivo de la tasa de crecimiento del PIB del 3,5% y USD

11.331 millones; sin embargo, todavía se sienten los efectos de la pandemia. Según cifras del BCE, a pesar de que el porcentaje de participación de la industria de la construcción en el PIB nacional se mantendrá en el 6.1% del 2022 al 2023; esta industria sigue siendo el quinto sector más importante de la economía ecuatoriana.

Entre las empresas que están contribuyendo con este resultado está Imptek, empresa de capital 100% nacional que con 44 años de trayectoria en el sector de la construc-

ción e impermeabilización genera más de 100 empleos directos y 500 indirectos. Entre las cifras del primer cuatrimestre del 2023 experimentó un 11% de crecimiento en ventas frente al año anterior.

Como parte de su filosofía, la empresa considera importante incluir proyectos de inversión y capacitación que respalden a cada colaborador y garanticen un ambiente de trabajo y condiciones laborales justas; lo que permite un crecimiento empresarial y también la generación de más empleo y producción para colaborar con la reactivación de la industria y del país.

Además, el clima laboral, las condicio-

nes y beneficios de trabajo que ofrecen las empresas son de vital importancia para el crecimiento y desarrollo de la industria. Un claro ejemplo es Imptek, que por segunda ocasión y desde el 2021, ha sido reconocida como una empresa Great Place to Work. Otra razón por la que la empresa fue calificada con altos valores es la equidad de género, donde el 26% de mujeres está en puestos gerenciales y mandos medios.

La construcción es un pilar fundamental en la economía del Ecuador, donde los principales actores de la industria están trabajando arduamente para crear un escenario alentador y lograr el bienestar y crecimiento personal, familiar y empresarial.

8 MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

La

de

IATA distingue a LATAM Cargo por iniciativas de reducción y sustitución de plástico diseñadas por sus colaboradores

* Las soluciones presentadas fueron, en el caso de Chile, el reemplazo de stretch film por cinta 3M en la bodega de importación y por mantas reutilizables en la operación doméstica de fuselaje angosto en Santiago. Por el lado de Brasil, incluyó la implementación de mantas impermeables reutilizables para el almacenaje en la bodega de Guarulhos y para el transporte terrestre de carga de una bodega a otra.

* Estas iniciativas surgieron de los propios colaboradores de LATAM Cargo como parte de la búsqueda de materialidades más sostenibles.

LATAM Cargo fue distinguido por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) como ganador del Premio a la Innovación en Carga Aérea en la categoría corporativa por sus proyectos de reducción de plástico en sus operaciones de carga en Chile y Brasil. Dichas iniciativas fueron diseñadas por colaboradores de la filial carguera y se enmarcan dentro del compromiso del Grupo de convertirse en cero residuos a rellenos sanitarios a 2027.

Esta cuarta edición de los premios, que presentó sus resultados en el cierre del evento IATA World Cargo Symposium 2023, buscó destacar en sus dos categorías, nuevos conceptos e ideas que contribuyan a la digitalización, sostenibilidad, seguridad y protección de la logística aérea. En este caso, LATAM Cargo sobresalió frente a los otros 25 competidores de su categoría, presentando sus avances en economía circular con la implementación de tres innovadores proyectos en determinados procesos operativos en el mercado doméstico e internacional de Chile y Brasil.

Dichas iniciativas son, en el caso de Chile, la implementación de una cinta 3M reciclable que reemplaza el plástico film utilizado para consolidar la carga seca en la bodega de importación del país, y que permitirá sustituir en un 80% el plástico en este proceso, lo que se traduce en una reducción de 24 toneladas al año. Además, con esto, LATAM se convierte en la primera aerolínea del mundo en trabajar con 3M, y en implementar este innovador material para operaciones de carga.

El segundo proyecto implementado en el país fue en la operación de fuselaje angosto en la operación doméstica, comenzando en Santiago para luego expandirse a nivel nacional. Este buscó reemplazar el plástico film utilizado únicamente para consolidar y transportar la carga de forma segura desde la bodega a los pies del avión, por una manta reutilizable que cuenta con una vida útil cercana a cuatro años. Este cambio posibilitará reducir el uso de este plástico en un 100% para este proceso, reduciendo así 45 toneladas de este material al año. Por otro lado, la última iniciativa exhibida es la aplicada en Brasil, que, siguiendo el objetivo de reemplazar el plástico film, la filial de carga acudió al uso de mantas cubrepallets impermeables y reutilizables para el almacenaje de la carga en la bodega de Guarulhos, así como también para el transporte terrestre de la carga, de una bodega a otra. Con esto, la compañía espera reducir 13 toneladas de plástico al año.

Fueron los colaboradores de la filial carguera quienes investigaron y propusieron estas innovadoras soluciones que tenían por objetivo disminuir, eliminar o reemplazar la utilización de plásticos en la operación de carga, buscando nuevas materialidades que fueran más sostenibles y que no implicaran riesgos operacionales, tanto para la carga como para los operadores. Estos resultados fueron posibles gracias al trabajo colaborativo con sus proveedores, quienes apoyaron esta iniciativa para implementar los debidos procesos y así alcanzar un material de reemplazo que fuera reutilizable y que cumplie-

ra con todas las exigencias medioambientales y técnicas necesarias para conseguir una economía circular.

Cabe recordar, que, en mayo de 2021, el Grupo LATAM lanzó su renovada estrategia de sostenibilidad en la que estableció desafiantes metas: lograr la carbono neutralidad al 2050, eliminar los plásticos de un solo uso en 2023; y convertirse en un grupo cero residuos a relleno sanitario en 2027, con la finalidad de contribuir a la protección de los ecosistemas de América del Sur por los próximos 30 años.

“Este premio es un reconocimiento muy relevante no sólo para el grupo, sino en especial para nuestros colaboradores quienes estuvieron detrás de estas innovaciones. Hace dos años nos comprometimos a migrar de un modelo lineal a uno circular, donde un residuo es un recurso. Hoy estos proyectos son el reflejo de este compromiso, y de que grandes cambios pueden surgir desde abajo hacia arriba, sin necesidad de una gran inversión o tecnología. Estos avances son sólo el comienzo. Seguiremos trabajando en más iniciativas que nos permitan contribuir al

medio ambiente, y esperamos que más actores de la industria se sumen ya que el cambio no lo conseguimos solos”, comenta Diego García, director de Operaciones Terrestres y Handling en LATAM Cargo.

"La innovación es la clave de la sostenibilidad, desarrollo y éxito de la industria de carga aérea, y es por eso que lanzamos estos premios. Es un honor para mí entregar el Premio Corporativo a LATAM

Cargo por sus esfuerzos de innovación en sostenibilidad y por fomentar un ambiente de avance e inclusión en todos los niveles de la aerolínea", dijo Brendan Sullivan, Director Global de Carga de IATA.

A la fecha, el grupo de aerolíneas de carga ha investigado y testeado más de 18 iniciativas enfocadas en la reducción y sustitución del plástico en sus operaciones, de las cuáles hay 7 probándose en algunos mercados de la región. Se espera que a futuro la empresa continúe expandiendo estos proyectos dentro de todas las zonas aplicables dentro de su red.

Hasta junio se podrán realizar acuerdos especiales por deudas

Los paros nacionales de octubre de 2019 y junio de 2021, la pandemia por COVID-19, y la inseguridad que vive el país han provocado millonarias pérdidas y reducción en la capacidad de pago de miles de personas que hoy enfrentan una situación de endeudamiento, de la que no saben cómo salir. Los datos de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo y Asobanca lo confirman: el 53% de la población ecuatoriana cubre sus gastos diarios con préstamos, y casi 3 de cada 10 titulares de un crédito registran atrasos en sus pagos.

Una alternativa para quienes poseen deudas que sobrepasan su capacidad de pago es el acuerdo preconcursal previsto en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, vigente hasta este 22 de junio.

César Coronel, abogado y gerente general de defemsadeudores.ec, explica que esta figura jurídica permite hacer un proceso de mediación con todos los acreedores del deudor para llegar a un acuerdo de pago, comprendiendo su nueva situación.

Para hacerlo se requiere de una declaración ju-

ramentada ante notario en la que se especifique quiénes son los acreedores y cuánto se debe a cada uno. Además, en esa misma declaración el deudor debe especificar una proyección de ingresos y una proyección de pagos.

Entre las ventajas de este acuerdo preconcursal están:

•Negociar con todos los acreedores a la vez.

•Prohibición a los acreedores de demandar o iniciar juicios de coactiva contra el deudor mientras dure el proceso de negociación.

•Suspensión de los procesos ya iniciados, incluso estando en etapa de ejecución.

•Aprobación de los acuerdos con la aceptación de más del 50% de las acreencias.

Respecto al último punto, el experto detalla que, por ejemplo, si un deudor tiene un solo acreedor al que le debe $500 y otros tres acreedores a los que les debe $100 cada uno, tiene una deuda total de $800, pero si el acreedor de $500 está de acuerdo con la mediación, aunque los otros tres acreedores de $100 no lo estén, el acuerdo se aprueba. “Se suman la mitad más uno de las acreencias, no de los acreedores. Usted puede tener 100 acreedores, pero a uno solo deberle más del 50% de sus deudas”, recalca.

Toda deuda tiene una solución

El abogado Coronel recuerda que existen va-

rias alternativas legales para salir de las deudas, como la nulidad o la prescripción. “Lo importante es buscar la asesoría de especialistas para evaluar la situación y buscar a tiempo la mejor solución para cada caso”, finaliza.

Sobre defensadeudores.ec: Es una empresa de servicios legales con más de 20 años de experiencia en Chile, que brinda soluciones legales a las personas y empresas que se encuentran con problemas de endeudamiento, beneficiando así a más de 500 mil personas mediante la atención personalizada de un equipo de más de 100 abogados expertos.

En Ecuador cuenta con atención presencial en Guayaquil y atención virtual para el resto del país a través de la página web www.defensadeudores.ec, los números telefónicos 1800-DEUDAS y 0963002002 y el WhatsApp 0983497452.

Defensadeudores.ec tiene 3 líneas de trabajo: informar, educar y defender. En este sentido, comparte con los medios de comunicación información relevante sobre reformas legales en temas de deudas y derechos del consumidor. Además, promueve consejos para el consumo responsable con los que se podría evitar el sobreendeudamiento.

MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
filial
carga recibió el Premio IATA a la Innovación Corporativa en Carga Aérea
(izq a derecha): Andrés Bianchi - CEO LATAM Cargo, Brendan Sullivan - Global Head of Cargo IATA y Daniela Vial - Director of Product Development

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Milton Luna : No tenemos internet universalizado en Ecuador

Milton Luna exministro de Educación en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que hay que ubicar 4 aspectos importantes dentro de la educación que han disminuido su accionar.

Primero una grave crisis de la calidad educativa, segundo la cantidad de estudiantes que salieron o perdieron el acceso a la educación por muchos factores, la pandemia, falta de recursos etc, tercero temas de corte psicológico es decir violencia que llegaron hasta los centros educativos, a las aulas, acoso, bulling y cuarto el invierno que ha afectado a escuelas y sectores con inundaciones.

Luna mencionó que se ha agudizado la crisis educativa en el Ecuador, la violencia, la incapacidad social, mayores asesinatos, sicariatos y sobre todo las malogradas instituciones que han sido devastadas por el invierno al menos en los sectores rurales por los desbordamientos de ríos.

La falta de conectividad en algunos sectores del Ecuador quedó al descubierto cuando nos sorprendió la pandemia del Covid 19, hay que mejorar la formación de los alumnos en el aprendizaje y para aquello debe haber el involucramiento de los Gobiernos Seccionales, tiene que activarse para proteger y cuidar en los entornos de los establecimientos.

Debe existir una estrecha relación entre la familia-escuela y demás factores complementarios, adoptar un verdadero proyecto educativo, activar a los padres de familia en las escuelas para padres, no tenemos por ahora internet universalizado en el Ecuador, para que los estudiantes que por a o b motivos puedan ingresar de forma virtual a las clases pero para aquello se necesita de capacitación también para los docentes para que puedan actuar frente a la virtualidad, todos tenemos que colaborar finalizó diciendo el exministro de Educación Milton Luna.

ciudadanía quiteña

Andrés Campaña concejal electo del Distrito Metropolitano de Quito en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que luego de resultar ganador el 5 de febrero al siguiente día ha iniciado su trabajo preparando temas importantes como un representante del Partido Socialista en lo que será su trabajo a partir del 14 de mayo que oficialmente se posesionen.

Campaña asegura que han socializado temas con los concejales salientes capaz de preparar temas de ciudad que son las necesidades urgentes de las personas que viven en Quito, hay puntos importantes como los tienen otras ciudades que han sido atacadas por la inseguridad y la violencia, como también la movilidad, sin dejar de lado el trabajo que se tenga que realizar en materia de salud, y que exista una ciudad verde con mejoramientos en el ecosistema.

Confirmó Andrés Campaña que han socializado trabajos para ser desarrollados en cada una de las parroquias urbanas del norte, centro y sur de Quito.

Todos los ejes que han procurado plasmar a partir del 14 de mayo servirán para poner en práctica primero mayor seguridad con la utilización de cámaras de reconocimiento facial que deben ser usadas en el Distrito Metropolitano, piensa que la mejor manera es trabajar en conjunto en equipo para no tener problemas y que la ciudadanía sea la que gane en nuevas oportunidades, seguridad y demás.

MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Milton Luna exministro de Educación.
Andrés Campaña : Son 6 ejes que pondremos en práctica a partir del 14 de mayo para beneficio de la
Andrés Campaña concejal electo del Distrito Metropolitano de Quito.

Asambleístas ya conocieron oficialmente la propuesta popular normativa que busca cambiar al IESS y al Biess

Con apoyo, pero también con algunas observaciones y expectativa por parte de asambleístas, se desarrolló este miércoles 26 de abril, la primera sesión oficial de la Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social de la Asamblea, para el tratamiento de la iniciativa popular normativa para reformar las leyes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del Biess.

La propuesta, que está liderada por el grupo ciudadano Frente Nacional por un nuevo IESS, busca cambiar la conformación del Consejo Directivo del IESS, de tres a cinco miembros (dos de los cuales serán afiliados y uno jubilado), así como el proceso de elección de los miembros. Pero también plantea convertir al Banco del IESS (Biess) en banca de primer piso y que tanto afiliados como no afiliados puedan tener sus cuentas de ahorros ahí, así como hacerse acreedores a créditos. También plantea que el Estado pague deudas al IESS con acciones de empresas públicas.

El proyecto de ley es especial, pues ha sido propuesto por grupos ciudadanos a través del artículo 103 de la Constitución que permite este tipo de iniciativas normativas desde la ciudadanía, que deben reunir firmas de apoyo y luego pasar al tratamiento den la Asamblea, en un plazo de 180 días para tratarla, pero si no se lo hace en ese tiempo, esta se convierte automáticamente en ley de la República.

Así, la sesión estuvo presidida por el vicepresidente de la Comisión Luis Marcillo Ruíz y contó con la presencia de siete de los nueve legisladores

miembros. En ella, los proponentes, quienes según la metodología de trabajo son tomados en cuenta como colegisladores, expusieron la propuesta.

Henry Llanes, representante de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del IESS de Pichincha y quien es parte del Frente por un Nuevo IESS, explicó que la sesión sirvió para presentar a detalle el proyecto y para aclarar las condiciones de la iniciativa popular normativa.

Durante la sesión, uno de los comisionados, el asambleísta Salvador Quishpe (PK), felicitó a los participantes que lograron cumplir los requisitos del art. 103 de la Constitución para presentar su propuesta.

Ahora, dijo: “Nos toca ser ágiles en el tratamiento para ir puliendo” la ley. Por un lado indicó estar totalmente de acuerdo con la estructura que se propone para el nuevo Consejo Directivo del IESS, en el cual habrá mayoría para los dueños del IESS: dos afiliados y un jubilado, de entre cinco miembros. En cambio -agregó- en el tema del Seguro Social Campesino sí les tocará trabajar. Explicó que varios representantes del Seguro Campesino que han co-

nocido la ley han manifestados sus preocupaciones. Dijo que se deben garantizar los derechos de los campesinos y lamentó que actualmente no sean reconocidos como trabajadores.

Henry Llanes argumentó que actualmente la ley dice que los afiliados deben ser jefes de familia que vivan de una economía de subsistencia, lo cual es arcaico. Para Llanes, en otra ley que se elabore a futuro se debería buscar mejorar estos temas. El Seguro Campesino debe tener ley propia, deberán aportar según sus posibilidades y crear así un sistema solidario propio. Además deberán tener un consejo que esté conformado por representantes de las regiones del país.

En las siguientes semanas vendrá una socialización de la ley, de sus 11 artículos y de las 4 disposiciones transitorias. El proyecto de ley debe ser tratado en 180 días, que empezaron a correr desde

el 15 de marzo.

El artículo 103 de la Constitución indica que: La iniciativa popular normativa se ejercerá para proponer la creación, reforma o derogatoria de normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier otro órgano con competencia normativa. Deberá contar con el respaldo de un número no inferior al 0,25 % de las personas inscritas en el registro electoral de la jurisdicción correspondiente.

Quienes propongan la iniciativa popular participarán, mediante representantes, en el debate del proyecto en el órgano correspondiente, que tendrá un plazo de 180 días para tratar la propuesta; si no lo hace, la propuesta entrará en vigencia. Cuando se trate de un proyecto de ley, la presidenta o presidente de la República podrá enmendar el proyecto pero no vetarlo totalmente.

SRI elimina tres anexos para simplificar trámites y no duplicar información

Como el Servicio de Rentas Internas (SRI) ya recibe información de los contibuyentes a través de otros medios y en la línea de simplificar los trámites, la entidad eliminó tres anexos que se habían creado y venían presentando desde hace seis y hasta once años.

“Estamos eliminando los famosos anexos que duplican la información que ya recibi-

mos por otras fuentes”, indicó su director gerenal Francisco Briones.

Así el SRI derogó las resoluciones en las que se aprobaron estos tres anexos:

Anexo COPCI, que obligaba a los contribuyentes a presentar información sobre los incentivos y beneficios tributarios otorgados por el Código Orgánico de la Producción, Comercio Exterior e Inversiones (COPCI). Este anexo se aprobó en una resolución publicada en el Registro Oficial del 18 de octubre del 2012. Actualmente las versiones del formulario de Impuesto a la Renta de Personas Naturales y Sociedades contienen casilleros específicos para de-

clarar esos incentivos y beneficios tributarios por lo que esa información ya se presenta con dicha declaración.

Anexo TDC, que es el reporte de las transacciones con tarjetas de crédito, débito, prepago y dinero electrónico (que no existe) y que data de 2016. Todo esto se recibirá a través del anexo ROTEF.

Anexo de Activos y Pasivos de Sociedades y Establecimientos Permanentes, que obligaba a reportar los activos y pasivos a sociedades y establecimientos permanentes que tengan por un valor superior a $ 500.000. Actualmente, el SRI recibe la información sobre activos y pasivos a través de diferentes formas de intercambio de información (Foro Global, FATCA, instituciones financieras, reportes de terceros, etc.).

Además se derogó la resolución del 2021 en la que se establecía el régimen aplicable para la presentación de la información y documentación prevista en los artículos 131 y 263 de a Ley de Compañías. Esto pues en la reformas a la Ley Reformatoria a

la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo, publicadas en el Suplemento del Registro Oficial del 15 de marzo del 2023, se reformó dichos artículos y se estableció la obligación de las compañías de responsabilidad limitada y de las sociedades anónimas de entregar a la Superintendencia de Compañías la nómina de administradores, representantes legales y socios o accionistas, incluyendo a los propietarios legales y beneficiaros efectivos.

La resolución NAC-DGERCGC23-00000013 con estos cambios fue emitida por el SRI el 27 de abril pasado y con su vigencia los contribuyentes dejarán de cumplir las obligaciones establecidas en las resoluciones derogadas a partir del periodo inmediato siguiente de conformidad al plazo establecido en cada caso.

Briones destacó que el plan que tiene en marcha el SRI es de menos trámites y simplicidad.

12 MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Desempleo baja en Ecuador al 3,8% en el primer trimestre del 2023, pero la informalidad laboral sigue al alza, según datos del INEC

El desempleo en Ecuador bajó de manera estadísticamente significativa al pasar de 424.826 ciudadanos desempleados en el primer trimestre del 2022, a 324.904 en el primer trimestre del 2023. Las cifras representan una caída de 5% a 3,8%.

Entre tanto, el subempleo bajó también de manera estadísticamente significativa, al pasar de 1′908.839 a 1′701.796, es decir se redujo de 22,6% a 20%, en el mismo periodo.

Entre tanto, el empleo adecuado (al menos 40 horas semanales y que ganan al menos el salario básico) en Ecuador se ubicó en el primer trimestre del 2023 (enero a marzo) en 2′967.972. La cifra es mejor en comparación a la del primer trimestre del 2022 ( 2′773.750) por lo que el indicador pasa de 32,9% en 2022 a 34,9% en 2023. Sin embargo, esta no es una diferencia estadísticamente significativa.

Los tres datos positivos, que dan cuenta de una recuperación del mercado laboral, fueron informados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en su informe trimestral de enero a marzo 2023.

Pese a los mejores indicadores laborales, la encuesta del INEC también revela que hay un mayor nivel de in-

formalidad en el mercado. Así según el INEC, en el primer trimestre del 2023 el sector informal representó el 53,5%, mientras en igual periodo del año anterior se registraba un 51,1% de personas informales.

De acuerdo con el INEC, el empleo en el sector informal se define operativamente como el conjunto de personas que trabajan en unidades productivas de menos de 100 trabajadores que no tienen Registro Único de Contribuyentes (RUC). Entre tanto, el empleo en el sector formal se define como las personas que trabajan en establecimientos que tienen RUC.

Sobre los últimos datos del INEC, la consultora Adecco, dice que si bien, algunos indicadores laborales han mejorado en el último año en Ecuador, es importante reflexionar en torno a otros aspectos de orden cualitativo como la informalidad en el empleo, la brecha de género y la brecha de inclusión. “Aún persisten brechas relevantes en cuanto a la

remuneración de los trabajadores y a la calidad del empleo, lo que puede limitar la capacidad de algunas personas para acceder a trabajos bien remunerados y con buenas condiciones laborales”, explica Sebastián Lima, director Nacional de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.

Este es un dato importante a considerar, debido a que “la informalidad laboral se asocia a menudo con la precariedad del empleo, la falta de protección social y una remuneración más baja en comparación con el trabajo formal”, señala el experto de Adecco.

Este incremento de la informalidad laboral puede deberse a varios factores, como la falta de empleo formal, la falta de regulación del mercado laboral y las condiciones de trabajo deficientes en los sectores formales.

Para abordar este desafío, Adecco considera que es necesario implementar políticas que promuevan la formalización laboral y mejoren las condiciones de trabajo en el sector informal. Esto incluye brindar apoyo a pequeñas y medianas empresas para formalizarlas.

Profesores en alerta por la tenencia de armas en las aulas

Los miembros de la comunidad educativa no son ajenos a la ola de violencia que se registra en el país.

Desde el 2019 hasta la actualidad, la Policía especializada de la niñez y adolescencia (Dinapen) ha atendido 26 casos en los que profesores y autoridades de escuelas y colegios han denunciado la presencia de armas de fuego dentro de los planteles educativos.

El 2022 fue el año con más casos registrados por la Policía. Los estudiantes llevaron las armas dentro de las mochilas o en sus pertenencias. En lo que va del 2023, ya existen dos casos reportados.

Las armas comparten espacios con los útiles escolares

En Quevedo, un cantón de Los Ríos, un estudiante de 16 años fue detenido el año lectivo anterior luego de que enseñara una

pistola a sus compañeros y dijera pertenecer a una organización delictiva.

Las autoridades del colegio donde se presentó este incidente alertaron a la Policía, que retuvo al menor y lo aisló en un centro de adolescentes infractores.

La Sala de Monitoreo de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación tiene más datos. Desde el 2019 hasta la actualidad reportan tres casos en los que los estudiantes fueron encontrados con armas de fuego entre sus pertenencias.

Los profesores son amenazados y extorsionados

El Ministerio de Educación indica que en nueve ocasiones, desde el 2019, los docentes, rectores y personal administrativo han sido extorsionados por personas que dicen pertenecer a bandas narcodelictivas.

Los casos se dan sobre todo en colegios de Guayaquil y Durán (Zona 8). En esas ciudades se registra la mayor cantidad de muertes violentas producto del enfrentamiento entre bandas rivales.

Aunque en las estadísticas del Ministerio

de Educación no se han reportado casos en Los Ríos, autoridades de distintos centros educativos de esa provincia hablaron con Ecuavisa.com para denunciar sus casos.

El año lectivo anterior, en un plantel de esa provincia, cuatro docentes fueron amenazados para aprobar a todos los estudiantes que cursaban el décimo año. En otro colegio, dos profesores fueron contactados por mensajes en redes sociales.

Ahí les ordenaban poner buenas calificaciones a alumnos que estaban en exámenes supletorios. Los mensajes amenazantes incluían fotos de los docentes y sus familias. También videos con gente asesinada en sus vehículos.

Desde el Ministerio de Educación indican que 220 instituciones están dentro del proyecto piloto de Escuelas Seguras. Son instituciones que se ubican en las zonas más vulnerables en cuestión de seguridad en el país, reseña Ecuavisa.

Tanto desde el Ministerio como desde la Policía han solicitado a las víctimas de extorsiones y amenazas dentro del sistema educativo que denuncien sus casos a través de la línea 1800 Delito.

MARTES 2 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos Sucesos

LOS ATRAPAN CON ARMAS, EXPLOSIVOS Y VESTIMENTA DE LA POLICÍA

Las Fuerzas Armadas del Ecuador a través de La Fuerza de Tarea Conjunta «Esmeraldas» en coordinación con la Policía Nacional del Ecuador realizaron varios allanamientos a viviendas en los sectores de El Regocijo y El Embudo.

En este operativo decomisaron 5 subametralladoras, 15 alimentadoras, 4 armas de fuego, 90 cajas de municiones de 9 milímetros, 9 cartuchos de 12 milímetros, 2 artefactos explosivos, celulares, varias prendas policiales, chalecos antibalas, 1 vehículo y 1 motocicleta. Durante esta operación se realizó la aprehensión de tres ciudadanos, quienes serían parte de GDO «Los Gánster», junto a las evidencias fueron entregados a las autoridades competentes para los trámites de ley.

Incautan más de media tonelada de cocaína

en Ecuador

La Fiscalía General del Estado informó este sábado del decomiso de más de media tonelada de cocaína en la provincia costera de Manabí, situada en el oeste de Ecuador.

Apuntó que el decomiso se realizó en un trabajo coordinado con la Policía, ejecutado en el cantón El Carmen.

En el operativo se detuvo a una persona y se decomisó un arma de fuego, indicó la Fiscalía en su cuenta de Twitter, en la que avanzó que en las próximas horas se formularán cargos.

En los últimos años, Ecuador ha ganado peso en las rutas del narcotráfico a través de sus puertos, principalmente el de Guayaquil, que se ha vuelto uno de los grandes trampolines de la cocaína que llega a Norteamérica y Europa desde Suramérica.

Según el Ministerio ecuatoriano del Interior, entre 2015 y 2022 se incautaron aproximadamente 141 toneladas de dro-

ga en el puerto de Guayaquil, gracias al trabajo de la Policía Nacional.

Asimismo, señaló que más de la mitad (52 %) de la droga incautada en el periodo 2020-2023 en puertos ha sido en cargamentos de exportación de banano, con 93,91 toneladas.

El pasado 24 de abril, El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) recibió de la Embajada de EEUU, en Quito, un conjunto de cuatro escáneres que se utilizarán en las fronteras terrestres con Colombia y Perú para fortalecer los controles de seguridad y antidrogas.

Los escáneres se utilizarán en los depósitos temporales, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos para detectar no sólo drogas, sino también otras mercancías

de contrabando, tráfico de divisas y comercio ilegal de bienes y especies, según el Ministerio del Interior.

De acuerdo al ministro del Interior, Juan Zapata, «Ecuador es considerado un centro de conexión del tráfico internacional» de drogas debido a su «geoposicionamiento y conexión internacional, a través de sus rutas marítimas y aéreas facilitan la distribución de mercancías ilícitas a los mercados de consumo del mundo entero».

Ecuador es el tercer país del mundo donde más narcóticos se incautan, sólo por detrás de Colombia y Estados Unidos, según el último Informe Mundial sobre las Drogas de las Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (UNODC).

Cuerpo de un hombre fue hallado dentro de un saco de yute

Los restos de Galo Wilder Cevallos Zeballos, de aproximadamente 48 años de edad, fueron hallados la tarde de este 30 de abril dentro un saco de yute.

El hecho ocurrió en en un camino de tercer orden, cerca del cementerio Jardines de Manabí, de Portoviejo.

La Policía inició los protocolos pertinentes y levantó indicios para esclarecer las circunstancias de este hecho violento, mientras que el cuerpo de Galo Cevallos fue llevado al Centro Forense de Manta.

Hasta el momento, se conoce que la víctima estaba desaparecido desde el reciente 28 de abril y familiares y allegados lo buscaban.

PEDIATRA MUERE EN UN CHOQUE DE DOS VEHÍCULOS

Un accidente de tránsito suscitado este domingo 30 de abril en Rocafuerte, provincia de Manabí, cobró la vida de una pediatra.

Se trata de la doctora Cristina Oviedo quien falleció tras el impacto de dos vehículos en el sector conocido como Tres Charcos.

Ella y sus hijos fueron trasladados al hospital de Rocafuerte, pero lamentablemente no resistió las heridas y falleció.

Mientras, los agentes de tránsito investigan las circunstancias en las que se dio este siniestro.

MARTES 2 DE MAYO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.