El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028903
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Salarios de enero se pagarán con retraso y una orden de prelación empezando por Fuerzas Armadas y maestros El pago de sueldos se lo hará conforme a una prelación, dando prioridad a Fuerzas Armadas, Policía e inmediatamente maestros, trabajadores de salud, entre otros. Así lo informó el funcionario de Gobierno en una entrevista realizada este domingo en el programa Rebeldes sin Pausa, dirigido por la periodista Amanda Villavicencio, de Periodismo de Investigación.
Extinción de dominio: ley urgente mantiene requisito de contar con sentencia ejecutoriada y amplía que la prescripción sea de 80 años Ampliar la prescripción de la extinción de dominio a 80 años y contar con sentencia ejecutoriada para que los bienes que se consideren de origen ilícito pasen al Estado, son parte de las medidas recogidas en el proyecto económico urgente de ley orgánica para el ahorro y monetización de recursos económicos.
Preolímpico:
Ecuador cayó ante Brasil
Venezuela supera 1 - 0 a Colombia y complica a Ecuador
Oficialismo enfrenta el dilema de incluir propuestas de bancadas de mayoría para no subir el IVA o no tener votos para aprobar su ley urgente
Grupo delictivo disparó contra el edificio de la Fiscalía de Manta El edificio de la Fiscalía en Manta, provincia de Manabí, fue atacado a balazos este lunes 29 de enero del 2024. Era cerca del mediodía cuando se escucharon varias detonaciones en la avenida 4 de Noviembre y calle J-10, en el barrio Jocay.
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
Extinción de dominio: ley urgente mantiene requisito de contar con sentencia ejecutoriada y amplía que la prescripción sea de 80 años Ampliar la prescripción de la extinción de dominio a 80 años y contar con sentencia ejecutoriada para que los bienes que se consideren de origen ilícito pasen al Estado, son parte de las medidas recogidas en el proyecto económico urgente de ley orgánica para el ahorro y monetización de recursos económicos para el financiamiento de la lucha contra la corrupción que presentó el Gobierno nacional para modificar varias leyes y generar recursos para el fisco. La Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional conocerá la tarde de este lunes, 29 de enero de 2024, el informe para primer debate del proyecto económico urgente de ley orgánica para el ahorro y monetización de recursos económicos para el financiamiento de la lucha contra la corrupción que presentó el presidente de la República, Daniel Noboa Azín. La iniciativa incluye cambios a las leyes de la Contraloría General, de la Procuraduría General del Estado, para que puede actuar como acusadora particular e impulsar la ejecución de las sentencias sobre extinción de dominio. A la ley de Contratación Pública, que entre otros, temas crea una Unidad Antilavado y Anticorrupción en el sistema del Sercop y la participación de observatorios ciudadanos. También a los códigos Orgánico Administrativo y Civil; a la ley de Fabricación, importación, exportación, comercialización y tenencia de armas, municiones, explosivos y accesorios, para que las armas después de un proceso judicial, pasen a uso de la fuerza pública. Para este primer debate el informe borrador que conoció este Diario hizo cambios de forma al artículo 3 que señala: «La extinción de dominio es una consecuencia patrimonial de actividades ilícitas consistente en la declaración de titularidad a favor del Estado, de los bienes a que se refiere esta ley, por sentencia de autoridad judicial, sin contraprestación, ni compensación de naturaleza alguna. La extinción de dominio es de naturaleza jurisdiccional, de carácter real en cuanto se dirige contra bienes, y se declara a través de un procedimiento autónomo, e independiente de cualquier otro proceso jurisdiccional». La propuesta de Noboa incluía la frase «la extinción de dominio consiste en la declaración de titularidad a favor del Estado mediante sentencia de autoridad judicial». La ley vigente cita que esta acción consiste en la declaración de titularidad a favor del Estado mediante sentencia de autoridad ju-
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
dicial, sin contraprestación, ni competencia alguna para su titular, ni quien ostente o se comporte como tal y se aplica sobre bienes adquiridos mediante acciones u omisiones contrarias a derecho. Sin embargo, esta redacción del texto se contrapondría con una declaración de la presidenta de la Comisión, Nathaly Farinango, de la bancada oficialista de ADN, quien indicó este lunes que, para aplicar la extinción de dominio «no se necesita sentencia ejecutoriada, porque este es un proceso independiente, persigue a los bienes, no a las personas». A lo que se suma, que hay jurisprudencia de la Corte Constitucional (CC) que determina que este tipo de modificaciones vulneran la garantía de la presunción de inocencia y da «un trato en calidad de culpable a una persona aún ante la inexistencia de una sentencia condenatoria ejecutoriada que haya desvirtuado su inocencia» y, por tanto vulnera el debido proceso. En todo caso, la comisión puede introducir cambios que sugieran los asambleístas, antes de que pase al pleno de la Asamblea. Otro de los cambios que integra el informe es lo planteado por la titular de la Fiscalía General, Diana Salazar, para reducir plazos en la investigación patrimonial. La norma actual da un plazo de doce meses para la investigación desde que conoce de la sospecha de bienes ilícitos; y, si están fuera del país se permite solicitar un plazo adicional de seis meses. Noboa busca que la investigación patrimonial inicie en el plazo de tres meses, y una prórroga de seis meses. El texto borrador de la comisión incluyó que la investigación patrimonial se dé dentro del plazo de seis meses desde la culminación de la fase preliminar de indagación
DIRECTOR:
y verificación de bienes; y, una prórroga no mayor a seis meses. Si falta contestación de la asistencia penal internacional, podrá solicitarse una nueva prórroga por el mismo plazo. Otra redacción se refiere a la prescripción de la extinción de dominio. La propuesta es modificar el artículo 4, para que la acción prescriba después de transcurridos 80 años desde la fecha en que se adquirieron los bienes. Actualmente, la prescripción es de quince años contados. Noboa no hizo propuestas al respecto, ya que esto lo introdujo en su propuesta de enmiendas a la Constitución para que la extinción de dominio sea imprescriptible y que no se requiera de sentencia ejecutoriada. La Corte Constitucional negó esta pregunta porque establece una restricción a derechos y garantías constitucionales y recordó que el derecho a la seguridad jurídica comprende un ámbito de certidumbre y del derecho a la defensa. Sobre la imprescriptibilidad la Corte anotó que eso implicaría que las personas vivan a perpetuidad sometidas a la posibilidad de ser sujetas a un proceso de extinción de dominio y tendrían que tener a perpetuidad todos los medios de justificación para su defensa. En esa línea, el legislador de Construye, Jorge Peñafiel, cuestionó el proyecto porque
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
hay una «incoherencia clara» con la consulta popular «porque pretende dividir la sentencia ejecutoriada y en la ley hace todo lo contrario: la ratifica». Esto, porque además, la CC aprobó el cuestionario de consulta popular de Noboa que tiene una pregunta para simplificar el proceso de extinción de dominio. Otra medida en la reforma legal es el destino de la monetización de los bienes para lo que se sugiere que un 80 % vaya a inversión en programas destinados a desarrollo integral infantil erradicación del trabajo y, la desnutrición infantil, entre otros. Otro 10 % para la modernización y desarrollo tecnológico de la Fiscalía General; y, el restante 10 % para obras de infraestructura y desarrollo social de los gobiernos locales parroquiales. Noboa en cambio, planteaba un porcentaje del 90 % para programas al desarrollo infantil; y, el 10 % a la Fiscalía. Pero, la Corte también sentó norma sobre estos mecanismos, pues el artículo 298 de la Constitución ordena reservar un porcentaje de los ingresos del Estado para los gobiernos autónomos, para los sectores de salud, educación y educación superior; y para la investigación, ciencia, tecnología e innovación. Es decir, están fijado los únicos sectores para los que se puede reservar una parte o porcentaje de los ingresos del Estado, pero no determina ese tipo de porcentajes.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
3
Oficialismo enfrenta el dilema de incluir propuestas de bancadas de mayoría para no subir el IVA o no tener votos para aprobar su ley urgente El proyecto económico urgente que incrementa el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en tres puntos -del 12% al 15%- de forma combinada, temporal y permanente para enfrentar el conflicto armado interno y la crisis económica avanza a su segundo debate con incertidumbre respecto a las posiciones de las bancadas de la Asamblea Nacional. La Comisión de Desarrollo Económico del Parlamento debe preparar el informe para segundo y definitivo debate del pleno del articulado propuesto por el presidente de la República, Daniel Noboa para captar recursos y financiar el conflicto armado interno por los hechos violentos atribuidos a 22 Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) considerados como terrorismo. El objetivo central es incrementar el IVA del 12 % al 13 % de forma permanente y dos puntos adicionales, al 15 % por dos años, para lo que resta del 2024, del 2025 y 2026. El sábado, 27 de enero, se produjo el primer debate, en el que la presidenta de la Comisión, Valentina Centeno, de la bancada oficialista ADN, dijo haber acogido propuestas de los legisladores para flexibilizar la norma. Sin embargo, tras 18 intervenciones de los asambleístas, pocos fueron los que expresaron el respaldo. El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC), manifestó que su bancada definitivamente no apoyará subir el impuesto porque afectará a los sectores populares y, porque no se ha presentado un plan concreto de a dónde irán esos dineros. «No estamos de acuerdo con el incremento del IVA es un impuesto regresivo y se puede utilizar para cualquier cosa. Nuestra posición ha sido que se tome otro tipo de medidas», expresó en una entrevista en la estación televisiva Teleamazonas, este 29 de enero. Explicó que la comisión de Desarrollo Económico tendría como plazo hasta el jueves para aprobar el informe final, para luego distribuirlo a los 137 legisladores y que se discuta, probablemente, el próximo lunes. El legislador reiteró que su bloque presentó un informe de minoría que incluye postulados como gravar el 3.5% a las utilidades de las sociedades domiciliadas en el Ecuador, excepto las pequeñas empresas y microempresas, lo que generaría un ingreso de $
1.400 millones. Además, de otras opciones como la focalización inteligente de los subsidios a los combustibles; estudiar la reestructuración de los contratos ocasiones en el sector público en donde «existe piponazgo» y en los que no se requiere de pagar indemnizaciones; y, refinanciar la deuda externa. «Las reformas tributarias sin una restructuración del Estado no funcionan», puntualizó Kronfle y aclaró que si bien la Constitución dispone que la reserva de ley en materia tributaria es de iniciativa de la Presidencia de la República, cuando entra en debate de la Asamblea puede haber modificaciones. Indicó que en anteriores periodos legislativos se han hecho cambios tributarios, sin que haya existido una determinación de inconstitucionalidad por la Corte Constitucional (CC). «Los hechos dan cuenta de que sí se puede hacer», argumentó. Entre el PSC y la bancada correísta de la Revolución Ciudadana (RC) son 69 votos; más cinco de las legisladoras de Pachakutik, que manifestaron estar en contra de los tributos, sumarían 74 voluntades en contra de la propuesta presidencial. «Estamos en contra de alzar el IVA porque significa quitarle el dinero a los que menos tienen», enfatizó este lunes la asambleísta Esther Cuesta (RC) y aspiró a que la Comisión o el pleno, de ser el caso, acojan el informe de minoría planteado por su bloque, cuyo eje principal es «aumentar los impuestos, a la banca, a las grandes empresas y a la salida de divisas». En otros legisladores los discursos son vacilantes. Por ejemplo, el asambleísta César Umajinga (SUMA) consideró necesaria la creación de un fideicomiso para que los recursos que se obtengan del IVA vayan hacia allá.
No dijo estar en contra del incremento, pero sí, que no sean progresivos. «La alternativa es que no sea progresivo. Si no se va a hacer progresivo, debe darse el alza». Es decir, que el aumento del 3% que propone el Ejecutivo se deje sin efecto en uno o dos años «hasta que podamos calmar el tema de la guerra interna. De ahí, tiene que volver al 12%». Desde el movimiento Construye, el asambleísta Jorge Peñafiel opinó que están «abiertos a apoyar el financiamiento a la economía», con la condición de contar con cuentas claras. Peñafiel duda que los recursos que se obtengan de los tributos sea solo para financiar la guerra contra el narcotráfico «eso no es cierto». «También se trata de estabilizar la economía y por eso queremos que se diga la verdad, se establezcan los parámetros, se transparenten las cuentas, el programa económico y las condiciones en las que se encuentra. El presidente debe asegurar el apoyo de sus aliados en la Asamblea y no lo está asegurando, precisamente porque el PSC y la RC han presentado informes de minoría. Por lo que primero debe llegar a ese acuerdo y ver hasta dónde puede tener los votos y luego ver que se está transparentando las cuentas y vamos a tener certezas», expresó.
Reconoció que la opción de subir el IVA está dentro del «menú, es imposible decir que no está dentro del menú de opciones porque es una de las que se tienen para mejorar las condiciones de la economía. Le hemos dicho al presidente Noboa que tendrá el apoyo siempre y cuando esto sea transparente. Si no es para la seguridad, que lo diga. Queremos que nos muestre el programa económico», enfatizó. Su coidearia Alexandra Castillo, reiteró que han hecho propuestas a la Comisión de Desarrollo Económico y observarán cuáles de ellas han sido consideradas; y, si fueron acogidas habría un apoyo al régimen. En su opinión, se requiere hacer una reestructuración del Estado porque está «inflado» y tener precisiones de qué se va a hacer con los recursos, porque «primero dicen que es para la guerra, luego que es para los gobiernos locales o para pagar salarios. Los recursos deben ir a un fondo específico para gestionar la guerra». La Asamblea tiene un plazo de 30 días para aprobar o archivar el proyecto económico urgente, que finalizaría el 12 de febrero. De lo contrario, si no hay un pronunciamiento de los asambleístas, entrará en vigor por el ministro de la ley el texto íntegro que presentó el primer mandatario.
El Consejo de la Judicatura declara la emergencia en el proceso de designación de conjueces temporales de la Corte Nacional de Justicia El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) declaró, por unanimidad, la necesidad extraordinaria y emergente de designar conjueces temporales de la Corte Nacional de
Justicia (CNJ), con el objetivo de garantizar la continuidad del servicio judicial a la ciudadanía. La resolución fue adoptada, en sesión ordinaria No. 012-2024, con base en
los informes presentados por las áreas técnicas correspondientes. La declaratoria de emergencia permitirá cubrir, de forma temporal, las vacantes que en la Corte Nacional de Justicia quedarán, a partir del 3 de febrero; fecha en la que cuatro jueces nacionales cesarán en funciones, una vez que cumplieron el periodo para el que fueron designados. Estas vacantes no fueron cubiertas de forma permanente, al haberse declarado la nulidad insanable total del Concurso para seleccionar jueces de la Corte Nacional de Justicia; decisión que el Pleno del CJ adoptó el pasado 18 de enero, en virtud de las anomalías encontradas en ese proceso. Con esta declaración de emergencia, amparada en la Constitución y en el Código
Orgánico de la Función Judicial, la Dirección Nacional de Talento Humano del CJ deberá, en tres días, elaborar el procedimiento para la selección de los conjueces nacionales temporales. Posterior a esto, las Direcciones de Gestión Procesal, Innovación y Talento Humano deberán presentar informes técnicos para la designación. Esta decisión permitirá al país contar con un número de conjueces que evite dilaciones en el servicio de justicia, garantizando los derechos constitucionales de la seguridad jurídica, tutela judicial efectiva y debido proceso; pues de la Corte Nacional depende el mantenimiento y desarrollo del ordenamiento jurídico nacional, mediante el despacho de causas, la resolución de recursos judiciales de cierre, interpretación obligatoria de la ley y expedición de jurisprudencia vinculante.
4
El Manaba
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
ACONTECER
www.diarioelmanaba.com.ec
El Proyecto de Ley para el Ahorro y Monetización de Recursos para la Lucha contra la Corrupción, aprobado para primer debate Se aprobó con ocho votos a favor el informe de la iniciativa presidencial en la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional La tarde de este lunes 29 de enero de 2024, durante la sesión número 20 de la Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional, se aprobó con ocho votos a favor el informe para primer debate del Proyecto de Ley Orgánica para el Ahorro y la Monetización de Recursos para la Lucha contra la Corrupción. Previamente, esa propuesta se llamó Ley
Orgánica para la Recuperación de Activos de Origen Ilícito y Transparencia en la Contratación Pública. La nueva versión, presentada por el presidente Daniel Noboa Azín, tiene un dictamen favorable del Ministerio de Economía y Finanzas. La propuesta modifica varias normativas con la finalidad de generar recursos para el fisco. Incluye cambios en las leyes de la Contraloría y Procuraduría para que intervenga como acusadora particular y promueva la ejecución de sentencias sobre extinción de dominio.
Salarios de enero se pagarán con retraso y una orden de prelación empezando por Fuerzas Armadas y maestros El ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega Malo, reconoció que los sueldos del mes de enero en el sector público no podrán cumplirse de manera puntual. Prevé un retraso en el pago de salarios de al menos dos semanas, para ciertos funcionarios públicos. El pago de sueldos se lo hará conforme a una prelación, dando prioridad a Fuerzas Armadas, Policía e inmediatamente maestros, trabajadores de salud, entre otros. Así lo informó el funcionario de Gobierno en una entrevista realizada este domingo en el programa Rebeldes sin Pausa, dirigido por la periodista Amanda Villavicencio, de Periodismo de Investigación. La falta de liquidez en el sector público ha hecho que el Gobierno tenga complicaciones de pagos que van afectando incluso a temas del gasto corriente como el de salarios, Gobiernos Autónomos Descentralizados, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), entre otros. El ministro Vega reconoció que si bien se priorizarán dichos pagos, al resto se le irá pagando conforme ingresen nuevos recursos a las arcas fiscales. “Si vamos a tener un poco de retraso (en salarios), no vamos a poder pagar exactamente a tiempo. Esperamos que máximo en las dos primeras semanas de febrero”, dijo. Explicó que en las primeras semanas de febrero se esperan nuevos flujos de liquidez como los primeros anticipos de empresas grandes sobre ventas de enero; además aseguró que entrarán las utilidades del Banco Central del Ecuador (BCE) del 2023, relacionadas especialmente con la venta del oro. El ministro también tiene previsto que para el 12 o 13 de febrero ya se apruebe la ley tributaria que incrementa los ingresos por el IVA y otras medidas. Sobre esta, dijo que la medida no afectará a los más vulnerables, pues el IVA tiene tarifa cero para productos como alimentos, medicina, salud, vivienda, entre otros. Y comentó que será la clase media hacia arriba la que pagará el
nuevo costo. Además piensa que para abril y mayo podrían entrar recursos del exterior, de multilaterales, “que nos vendrían bien”. El ministro también explicó que se aspiraría a que llegaran entre $ 2.000 millones y $ 4.000 millones desde esta fuente “para pasar el bache”. El ministro Vega Malo explicó que la situación del Ecuador es como el de una familia que ha gastado más allá de sus ingresos y que incluso le ha pedido prestado a vecinos, ha hecho avances de tarjeta de crédito… Ahora como toda familia, el Ecuador debe buscar ampliar sus ingresos, pero también hacer ajustes en su gasto y así volver a ser sujeto de crédito. En el caso del país, sujeto de crédito internacional. Explicó que en el caso de Ecuador, el fisco le debe al menos a 400.000 ecuatorianos entre grandes, medianos y pequeños emprendimientos. Asimismo, a proveedores de limpieza, de seguridad privada. Esto al final del día afecta la economía que también tiene rostro humano. Explicó por ejemplo que se debe dinero a las clínicas de diálisis, a Solca en Cuenca unos $ 18 millones. El corte en las cadenas de pago puede llegar incluso a afectar al sistema financiero por la morosidad. A la ya existente falta de liquidez se deben adicionar los nuevos
requerimientos para cubrir las necesidades de la seguridad, que se traduce en mayores pagos de alimentación, combustible para movilidad, armas, entre otros. El ministro Vega destacó que se ha permitido que los otros partidos políticos también pongan sus propuestas como gravar a los bancos, a empresas grandes, contribuciones especiales. El ministro considera que con mayores ingresos permanentes, bajando el gasto, y así consiguiendo financiamiento internacional, se podrá generar un círculo virtuoso en el que haya mayor inversión, canje de deuda por temas amigables con el ambiente como proteger la Amazonía y el ecosistema de la Costa. La semana pasada, Vega y la viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, mantuvieron reuniones con multilaterales, con autoridades de EE. UU. y la Unión Europea e incluso con el embajador de China. Sobre el FMI, dijo que ha sido organismo al cual se lo ha demonizado, pero que más bien es un ente que está preocupado por lo que está pasando en el país y busca colaborar, no regalando recursos sino procurando que el país mismo sea más sostenible. El ministro habló además de que a la par de es-
tos temas, se está trabajando en una renegociación del espectro radioeléctrico con las telefónicas y también se ha avanzado en un proceso de negociación con la empresa OCP que maneja el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y que debió haber pasado a manos del Estado en enero. También está en el tapete el tema de los subsidios que deben llegar a la gente que realmente necesita. No es correcto subsidiar al combustible que va al narcotráfico o que sale del país como contrabando. Explicó que el Gobierno central gasta $ 3.200 millones en este tema, principalmente en gasolina, diésel y gas. Para el ministro Vega el diálogo nacional para llegar a acuerdos sobre la necesidad de realizar los ajustes a la economía debe hacérselo sobre la base de un tema de acuerdo común que es la necesidad de combate a la inseguridad. “Todo el mundo se da cuenta que sostener el tema de la seguridad cuesta”. En todo caso, dijo que si llegara a fracasar la aprobación del IVA, siempre habría alternativas más dolorosas que esta subida de impuestos. Ajustar con más fuerza los subsidios en vez de hacerlo quirúrgicamente; poner más aranceles e incluso seguirse financiando a través de los retrasos.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
Arcsa alerta presunta falsificación del anticonceptivo de emergencia Glanique
5
Arcsa recibió la alerta de la presencia de un lote de Glanique que no fue importado por la empresa que tiene los certificados y permisos para hacerlo. La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) alertó, este lunes, 29 de enero de 2024, a los profesionales de salud, establecimientos farmacéuticos y ciudadanía, la comercialización del producto Glanique, conocido también como la pastilla del día después, presunta-
mente falsificado. La denuncia fue presentada por la empresa Medicamenta Ecuatoriana S.A., encargada de la importación del medicamento. Según información oficial, Medicamenta notificó que, durante un proceso de de-
volución por vencimiento a través de su operador logístico, recibió 30 unidades del producto sospechoso con número de lote 87492, lote que de acuerdo a lo denunciado no ha sido importado por ellos. Desde la empresa explicaron que durante la revisión física y comparativa de las unidades devueltas del producto “Glanique® 1” versus las muestras de retención de los productos originales, se encontraron diferencias en los textos, aspecto de los sellos de seguridad e información regulatoria anterior correspondiente al fabricante y registro sanitario. Posteriormente, realizó un análisis técnico al producto cuyos resultados indicaron que no contiene levonogestrel (principio activo del medicamento Glanique) sino un producto en similitud al cien por ciento con Paracetamol 1g. Al respecto, por tratarse de un producto presuntamente falsificado, se desconoce cuáles son sus componentes, en consecuencia, podría poner en riesgo la salud de la población ecuatoriana. En este sentido, Arcsa, dentro del marco de sus competencias, procedió a ejecutar las acciones de
control y vigilancia sanitaria que en derecho corresponden. El Glanique es un anticonceptivo de emergencia que se utiliza dentro de las 72 horas siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protección o al fallo de un método anticonceptivo. En consecuencia, debido al riesgo al que está expuesta la población por la comercialización de productos de uso y consumo humano falsificados, adulterados o alterados, los cuales no pueden garantizar calidad, seguridad y eficacia, Arcsa recomienda al público en general: Adquirir productos que tengan Registro Sanitario ecuatoriano vigente, y que estos sean únicamente adquiridos en establecimientos autorizados. Informar a Arcsa sobre la venta o distribución de productos falsificados/adulterados o alterados a través del correo control.posterior@controlsanitario.gob.ec o por medio de la aplicación Arcsa Móvil. Reportar cualquier evento adverso no deseado al Centro Nacional de Farmacovigilancia a través del correo farmaco.vigilancia@controlsanitario.gob.ec
Arcsa brinda asesoría a emprendedores de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 4, mantiene habilitado el servicio de atención al usuario con la finalidad de brindar asesoramiento personalizado a las personas que visiten sus oficinas, tanto en Manabí como en Santo Domingo de los Tsáchilas. Durante los 30 primeros días del año se ha atendido a cerca de 100 usuarios, quienes han llegado a despejar sus dudas e inquietudes en temas como: trámites para permisos de funcionamiento, notificación sanitaria para productos de uso y consumo humano, permisos de transporte, asesoramiento e incluso poner sus denuncias. Durante el 2023 se recibieron 1,855 ciudadanos. Cabe mencionar que la Agencia también
cuenta con la aplicación Arcsa Móvil, que puede ser descargada de manera gratuita en los teléfonos celulares y los servicios en línea que se ofrecen de forma ininterrumpida en la página web: https://www.controlsanitario.gob.ec Los usuarios interesados en nuestras asesorías pueden visitar las oficinas en las siguientes direcciones: * Manabí: Portoviejo, calle Los Nardos y avenida 15 de Abril - Centro de Atención Ciudadana (CAC). * Santo Domingo de los Tsáchilas: Avenidas Monseñor Lorenzo Stehle y Esmeraldas, Plaza Santo Domingo, oficina 102. * Teléfono: 053702380 – 022750039.
6
El Manaba
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
Preolímpico:
DEPORTES
I
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador cayó ante Brasil
La Selección Ecuatoriana Sub 23 no pudo aguantar el resultado y terminó cayendo en un peleado partido ante Brasil en la cuarta fecha del Grupo A del Preolímpico. El resultado final fue de dos goles a uno
donde todas las anotaciones fueron en la segunda parte. La Tri se puso en ventaja gracias a un tanto de Patrik Mercado, pero Brasil reaccionó por medio de Marlon Gomes al 65′ tras
pase de Endrick. Diez minutos más tarde, Gabriel Pirani puso el 2-1 final. Con esto, La Tri terminó todos sus parti-
dos en la fase de grupos y se quedó con 7 unidades. Ecuador debe esperar el resultado del Colombia vs Venezuela y del partido entre la ‘vinotinto’ y Brasil en la última fecha.
Venezuela supera a Colombia y complica a Ecuador Venezuela derrotó 1-0 a Colombia, la noche de este lunes 29 de enero de 2024, en el estadio Nacional Brígido Iriarte. El único gol del partido fue de Jovanny Bolívar, a los 34 minutos. Con este resultado, el equipo llanero sumó cinco puntos y quedó a dos de Ecuador (7). En la última fecha, Venezuela enfrentará a Brasil, que ya está clasificado para el cuadrangular final. Si gana, sumará ocho puntos y eliminará a Ecuador. Un empate o una derrota eliminará a los locales y dará el boleto a la Tricolor.
Barcelona SC presenta su nueva camiseta para el 2024 Este 29 de enero Barcelona Sporting Club y Marathon Sports presentan la camiseta oficial y la alterna que utilizará el equipo torero para la temporada 2024. La nueva vestimenta del Barcelona SC genera expectativa entre sus fans, que incluso se han lanzado a reservar el uniforme en una preventa, aun sin conocerlo. Este año Barcelona regresará a tener una doble competición, la Liga Pro y la Copa Libertadores; y aún se espera saber si se jugará la Copa Ecuador, por lo que necesita un amplio plantel. El equipo canario volverá del domingo del estado de Florida, Estados Unidos, donde hizo parte de su pretemporada y jugó tres partidos, de los cuales perdió uno y ganó dos. De acuerdo con Ecuavisa, la presentación oficial del plantel del Barcelona SC será el 3 de febrero, en el evento de la Noche Amarilla, ante un rival que aún está por confirmarse.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
7
La Prefectura capacita a técnicos de los GADs cantonales y parroquiales sobre temas forestales La Prefectura de Manabí continúa brindando apoyo a los GADs cantonales y parroquiales de la provincia, en el programa de siembras y en construcción de viveros temporales, a través de la Dirección de Gestión Ambiental y Riesgo. Como parte de estas acciones y en base a un convenio de cooperación con la Municipalidad de Sucre, técnicos de la entidad provincial brindaron una capacitación a 8 funcio-
narios del GAD cantonal. Entre los temas abordaros estuvieron: implementación de viveros, mezcla de sustrato, procesos de pre-germinación de semillas, siembra de semillas en camas de germinación, repiques de plántulas, controles fitosanitarios, riesgo y otros. La capacitación se realizó en el vivero provincial tecnificado que mantiene la Prefectura en la parroquia Lodana del cantón Santa Ana.
8
El Manaba
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
“Al otro lado de la niebla”, de Sebastián Cordero, se estrena en las salas de cine a nivel nacional
HECHOS
● Esta película, que es el primer largometraje documental de Cordero, recoge conversaciones e intercambio de reflexiones filosóficas entre el cineasta y el montañista Iván Vallejo, durante su viaje a Nepal. ● La producción coincide con la conmemoración de 20 años del estreno de “Ratas, Ratones, Rateros”, y de la consagración de Vallejo como el primer ecuatoriano en coronar el Everest sin oxígeno suplementario. ● Desde este 25 de enero, la ciudadanía podrá disfrutar de esta película en las salas de las principales cadenas de cine, incluyendo Supercines, Cinemark, Multicines, Cinext y 8ymedio. Tras una exitosa gira por festivales cinematográficos locales e internacionales, “Al otro lado de la niebla”, del aclamado director Sebastián Cordero, se estrena en salas de cine a nivel nacional. Esta película, que es el primer largometraje documental de Cordero, recoge conversaciones e intercambio de reflexiones filosóficas entre el cineasta y el montañista Iván Vallejo, durante su viaje a Nepal. La ciudadanía podrá disfrutar de esta magnífica pieza, que es la primera película ecuatoriana en presentarse en formato 3D, en las salas de las principales cadenas de cine, incluyendo Supercines, Cinemark, Multicines, Cinext y 8ymedio. La producción marca el reencuentro de estas destacadas figuras ecuatorianas, a propósito de la conmemoración de 20 años de dos importantes conquistas: El estreno de la aclamada ópera prima de Cordero, “Ratas, Ra-
tones, Rateros”; y la consagración de Vallejo como el primer ecuatoriano en coronar el Everest sin oxígeno suplementario. A lo largo de 90 minutos, la audiencia será testigo de una aventura que emprenden juntos, en la que se darán cuenta que comparten muchas coincidencias de vida, pero que tienen miradas opuestas de imaginar el documental. “No soy montañista, pero me gusta mucho caminar, y cuando recibí la invitación de Iván Vallejo para acompañarle en este viaje a Nepal, acepté sin pensarlo dos veces (...) No soy documentalista tampoco, pero me gusta contar historias, y desde hace rato que el documental me llama”, comenta Sebastián Cordero, quien no solo asumió la dirección de este proyecto, sino que también estuvo a cargo de la cámara, guión y producción.
El montañista Iván Vallejo durante una escena del documental, en el Glaciar de Khumbu (Nepal). A decir del cineasta, “Al otro lado de la niebla” no es un retrato de Iván Vallejo, sino más bien un diálogo, por lo que el proceso de edición fue tremendamente revelador para él. “Me di cuenta de que mientras más me adentraba en mis preocupaciones y angustias reales, más paralelismos se dibujaban entre la metáfora de la montaña y la vida, y eso es justamente lo que le hace interesante al filme”, señala.
Sonido. Asimismo, fue parte del Festival Ecuador Cine Aventura, una maravillosa plataforma para presentar el proyecto, por la relación que tiene la montaña con el documental. A nivel internacional, “Al otro lado de la niebla” se presentó en los festivales Braunschweig International Film Festival en Alemania, y Arica Nativa en Chile, generando excelentes críticas en la industria y la comunidad en general.
En lo que respecta a la proyección del documental en festivales de gran renombre, la gira inició con el Festival Encuentros del Otro Cine (EDOC), continuando con Manabí Profundo. El filme fue la película inaugural del Guayafest 2023 y del Festival Kunturñawi, en el que recibió el Trofeo a Premio del Público y el Diploma de Honor por Mejor
Cordero asegura que con su documental, que cuenta con el auspicio de Almacenes Juan Eljuri y Anonymous, busca promover el interés en este género y resaltar el potencial artístico de Ecuador, por lo que tiene una mirada optimista y grandes expectativas por su estreno nacional.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
Startups by Tetra Pak 2.0 eligió a los emprendimientos ganadores de Ecuador y Colombia
El Manaba
9
Awa Nutrición y La Divina Papaya fueron los ganadores ecuatorianos de la segunda edición del programa. Cuatro emprendimientos del sector de alimentos y bebidas de Ecuador y Colombia resultaron ganadores de la segunda versión del programa Startups by Tetra Pak, lo que los hizo acreedores a procesos de mentoría y aceleración ajustados a cada uno, para ayudarles a consolidar sus negocios. Startups by Tetra Pak surgió en el 2022 con el objetivo de impulsar startups emergentes, dinámicas e innovadoras, proporcionándoles el apoyo necesario para consolidar sus ideas de negocio en beneficio de la industria agro foodtech. "En nuestra segunda edición contamos con la participación de proyectos de Ecuador y Colombia. Nuestro mayor interés es continuar respaldando a través de Startups by Tetra Pak ideas y proyectos innovadores que combinen la tecnología para dejar una huella significativa en la industria", afirma Edwin Rozo, Director de Desarrollo de Negocios de Tetra Pak Andina. Tras una amplia convocatoria y evaluación de emprendimientos en Ecuador y Colombia, la segunda edición de esta iniciativa, que recibió 124 postulaciones, culminó con éxito con la elección de cuatro startups ganadoras, entre 10 finalistas preseleccionados que participaron en un bootcamp con expertos en aceleración. Los emprendedores tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas en un pitch day ante un jurado compuesto por Marcela Velásquez, Maty Alarcón y Santiago Pardo, de Tetra Pak; María Camila Albornoz, de Seedstars; Camilo Montes, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), y Lorena Priscilla Flores, de ProEcuador. Este panel analizó detenidamente a los candidatos y anunció a los emprendimientos ganadores. Las startups ganadoras fueron: ●
Awa Nutrition, (Ecuador): empresa
foodtech que utiliza tecnología avanzada para proporcionar soluciones nutricionales personalizadas a través de nutricoach, asesoramiento personalizado, proteínas de calidad, experiencia gourmet y una comunidad comprometida. Se destaca por su enfoque integral, que incluye producción, software y hardware en el proceso. Felipe Guevara, Gerente General de este emprendimiento, puntualizó que "participar de esta edición de Startups by Tetra Pak representa un orgullo, aún más haber sido seleccionado para trabajar de la mano de una empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, lo cual nos permitirá seguir innovando en nuestros productos". ● La Divina Papaya (Ecuador): bioempresa social liderada por mujeres, especializada en alimentos innovadores y funcionales, que promueve sistemas alimentarios sostenibles a través de la producción agroecológica. Se centra en infusiones naturales para abordar el estrés y la ansiedad, en respuesta a la demanda de consumidores conscientes de su bienestar. “Somos una bioempresa social, sembrada, producida y dirigida por mujeres. Para nosotras ser parte de Startups by Tetra Pak 2.0 significó encontrar un espacio en el que pudimos combinar nuestro enfoque de mujeres en la innovación, la naturaleza y la sostenibilidad social. Estamos seguras de que gracias a este trabajo en conjunto, el desarrollo de nuestra bebida con plantas y flores enfocada en salud mental llegará a otro nivel en términos de calidad, eficiencia, escalamiento y la posibilidad de impactar a más personas en el campo y en la ciudad”, asegura Daniela Moreno W, creadora de esta startup. ● Koji (Bogotá, Colombia): empresa foodtech que revoluciona la industria alimen-
taria mediante el uso del hongo koji. Se destaca por su innovadora aplicación del hongo, aprovechando su proximidad a materias primas en Colombia y Latinoamérica; se enfoca en la producción masiva de carne y café, de manera sostenible. ● OLIVER (Bogotá, Colombia): esta startup latinoamericana se destaca por reducir el desperdicio de alimentos mediante la venta de productos no vendidos por campesinos, distribuidores y fabricantes, siempre con un descuento del 60%. OLIVER se presenta como el primer supermercado online de América Latina, comprometido con precios bajos y un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Estas propuestas destacaron por su innovación
y diferenciación en relación con el mercado y la competencia. La experiencia consolidada en la industria, una fuerte aceptación en el mercado, así como una estrategia de crecimiento y posicionamiento efectivos, fueron factores esenciales para su éxito en esta segunda edición. "El recibimiento que tuvo Startups by Tetra Pak en su versión 2.0 nos motivó y reafirmó nuestro compromiso con los emprendedores de estos dos territorios que buscan mejoras en la sociedad y contribuir en el sector de alimentos y bebidas. Agradecemos a todos los proyectos que participaron; desde Tetra Pak continuaremos respaldando iniciativas que proporcionen herramientas para transformar las sociedades a través de su talento y visión social", concluye Rozo, quien anunció que el programa contará con una nueva versión.
En línea con su principio de responsabilidad social
Green Life benefició a 40 adolescentes del Centro Terapéutico San Juan Pablo II, con la donación de productos para el cuidado de su salud ● El Centro Terapéutico San Juan Pablo II es una comunidad especializada en el tratamiento de adicciones en adolescentes varones de entre 12 y 17 años de edad. ● La donación incluyó expectorantes y antitusígenos naturales, así como productos para fortalecer el sistema inmune, y para combatir el cansancio mental y la falta de sueño. Green Life, marca orgullosamente ecuatoriana de suplementos alimenticios y naturales de la más alta calidad, benefició a 40 adolescentes del Centro Terapéutico San Juan Pablo II, con la donación de productos para el cuidado de su salud. Los menores, cuyas edades fluctúan entre los 12 y 17 años, reciben actualmente tratamiento de adicciones en esta comunidad, por lo que la entrega realizada será de gran aporte para el refuerzo de su organismo.
Eleané Mc Mahan, Gerente de Marketing de Green Life, junto a Urano Hurtado Fernández, administrador del Centro Terapéutico San Juan Pablo II.
Entre los productos donados estuvieron: Inmuplus C y Propóleo + Equinácea, ideales para el fortalecimiento del sistema inmune; NeuroLife, que ayuda a mejorar las condiciones mentales y la función psicológica, así como a disminuir el cansancio y la fatiga; AnsioLife, para la falta de sueño; y Abejalin, un jarabe expectorante y antitusí-
geno natural. Eleané Mc Mahan, Gerente de Marketing de Green Life, señala que esta iniciativa tiene como único fin impactar positivamente la vida de los beneficiarios y sus familias, invitándolos a “Vivir Bien Naturalmente”. Por su parte, el Ing. Urano Hurtado Fernández, administrador del centro, explica que el tratamiento que reciben los adolescentes es integral, por lo que los productos de Green Life serán una gran contribución para complementar el trabajo que realizan en áreas como nutrición y salud mental. Es así como Green Life evidencia su sentido de responsabilidad y su firme compromiso con la salud y el bienestar de las personas, especialmente con aquellos grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad.
10
El Manaba
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Lo único que se debe subsidiar es el transporte urbano porque es el que realmente afecta a los pobres, señaló Alberto Dahik En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Econ. Alberto Dahik, exvicepresidente de la República, sobre el proyecto de subir el IVA para financiar el conflicto armado interno. La propuesta original presentada por el Ejecutivo planteaba un incremento del 12% al 15%. En el informe para primer debate en el Pleno se presentó un fórmula mixta de 13% de manera permanente y 15% por tres años. Para el Econ. Alberto Dahik, esta no es la única alternativa que existe porque son varias las cosas que se deben de hacer debido a la gravedad de la situación fiscal del Ecuador. El déficit pronosticado para este 2024 es de $8.000 millones. ¿De dónde va a a salir la plata? El exvicepresidente señaló que, además de aumentar el IVA, se debe: Focalizar subsidios
Reformar los fondos de pensiones del IESS. Buscar eliminar instituciones innecesarias. Reformar estructuras de tasas de interés. Realizar una reforma laboral. “A este país hay que hacerle una verdadera reforma estructural si queremos que tenga esperanzas”, dijo Dahik, quien explicó que alrededor de $7.000 millones se van en subsidios, y que el único sector que amerita tener subsidio es el transporte público urbano “que es lo que le pega a los pobres”. Lo demás hay que eliminarlo. “Si no hacemos algo internamente no nos van a dar un centavo porque ningún acreedor va a darnos plata para que sigamos quemándola en subsidios”, enfatizó, “si nosotros tomamos la decisión como país de subir el IVA, focalizar combustibles, nos lavamanos la cara, vamos a los organismos internacionales -y no es que nos postergan la deuda- nos darán dinero fresco con lo cual vamos cubriendo lo anterior”.
Econ. Alberto Dahik,
Daniel Noboa ha tenido una comunicación acertada de los hechos desde que declaró el conflicto armado, dijo Santiago Nieto En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el analista político Santiago Nieto, se refirió a la coyuntura política en Ecuador y a las tendencias en América Latina. Sobre la situación que pasa actualmente el
país con la lucha contra el crimen organizado mencionó, “Hay algunas razones que hacen que el presidente Noboa mantenga su popularidad, ha tenido una acertada comunicación de los hechos. Lo cierto es que Daniel Noboa toma el poder en una crisis importante que ya venía arrastrándose”.
Lo ha visto en la ciudadanía, y siente que estas acciones les ha dado bienestar y por eso han aguantado un estado de guerra. Ha sido un acertado manejo de la crisis al iniciar su mandato, agregó Nieto. Acerca de las tendencias en América Latina aseveró, “vemos como los presidentes que están con fuerza, me refiero a del Presidente Noboa, o Milei en Argentina, tienen una particularidad que no encontraron en la dicotomía del socialismo siglo XXI o antisocialismo, tienen un posición que está más suelta, que engloba una critica. Noboa no viene de estos pactos y por eso ha podido tener libertades para actuar conversando con otras fuerzas políticas”. Nieto aseguró que esto ya no se trata de izquierdas o derechas, “representan un cambio de época, creo que es una nueva propuesta que tiene Latinoamérica, que va mucho más allá, ya se viene viendo, como el correísmo va perdiendo espacio político, por el desgaste del poder, por las acusaciones que tiene al entorno y lo mismo pasa con el kirchnerismo”.
Santiago Nieto, analista político.
Lo que mismo correísmo llamaba la partidocracia ya son parte de esto y es lo que
Milei llama la casta, acotó. ¿Hay líderes en Ecuador? En el caso de Jaime Nebot y Rafael Correa siguen actuando, tienen posiciones importantes dentro de la asamblea, (socialcristianos y la revolución ciudadana) creo que hay una nueva forma de liderazgo, no solo en Ecuador sino en América Latina. Un liderazgo más efímero, que responde a las nuevas formas, tienden a ser muy intensos en un tema determinado. Hay una crisis de representación que está en todo occidente. Estamos viviendo un cambio de forma de hacer política, en la realidad a ese cambio de forma, se deben las presidencias de Daniel Noboa, Javier Milei y Nayib Bukele, y también en su tiempo fue Gustavo Petro (Colombia), Pedro Castillo (Perú- quién ya no está en el Gobierno) y Gabriel Boric (Chile). Por último habló sobre la cooperación con EEUU en materia de seguridad, “todavía no conocemos el ida y vuelta de esa cooperación, necesitamos cooperación. Parte de la discusión es ver cual es el alcance de las dos partes, no tenemos claro cual es la parte norteamericana en esta lucha contra el crimen”.
12
El Manaba
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Mauricio Pozo :
Sino se robustece el ingreso de dólares, sino se corrige el desorden fiscal, y sino se corrigen las decisiones equivocadas , obviamente se atentaría contra el régimen Mauricio Pozo exministro de Finanzas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que se recibió a un país en estado crítico con un problema fiscal que tiene un déficit de 5700 millones de dólares y atrasos que suman una cantidad de 10000 millones de necesidades , ahora las necesidades tienen que ser resuelta con prontitud y recursos a corto y mediano plazo ante la gran problemática del país que es la inseguridad. La decisión de parte del Gobierno es de incrementar el IVA del 12 al 15 % pero esto también tiene otra realidad primero que es un impuesto que se recauda de primera mano pero también hay la otra cara de la medalla que son los gastos que tiene que efectuar el régimen. Se espera también que se supere el tema de los subsidios de los derivados del petróleo , los gastos de bienes y servicios que hay en exceso , la definición del rol del Estrado en cosas que no les compete, una renegociación de la deuda y lo más importante que exista un programa integral para poder acceder a financiamiento internacional. Mauricio Pozo dijo no estar de acuerdo cuando a pretexto de contribuir van a complicar otro impuesto con el ISD, a impuestos dirigidos a sectores que han recibido utilidades importantes como el caso de la banca y esto no va en dirección a lo que el
país requiere. El Estado empezó en rol de empresario con las empresas públicas , el Estado es regulador, sancionador, establece las políticas, que hace el Estado vendiendo gasolinas, administrando hidroeléctricas, ese no es el rol del Estado porque si se dedica a eso descuida donde si debe estar presente. Ahora bien sobre el Banco del Pacífico aunque no es el rol del Estado estar en la venta si no de otro sector se ha complicado por el riesgo país que demuestra que no haya inversionistas en eses sector que se interesen cuando se conoce o conocen que se trata de imponer una contribución directa a ese sector. Si el Impuesto a la Salida de Divisas se creó para que las divisas no salgan del país pero resulta que este impuesto ha generado más divisas para la caja fiscal quiere decir que las divisas han salido más de lo normal, estas decisiones van a complicar la economía del país en su crecimiento que ya se habla para este año del 0,8%. El mismo problema ocurre con la Seguridad Social que se está metiendo en negocios privados por la deuda que tiene el Estado con la Seguridad Social cuando se trata de que el Estado pague con el Banco del Pacífico o con el OCP, una institución como el Seguro Social que tiene 38000 em-
Mauricio Pozo exministro de Finanzas. pleados . El exministro de Finanzas Mauricio Pozo dijo que la dolarización se alimenta de las siguientes fuentes , se alimenta de dólares que provienen de afuera de la inversión extranjera que se han debilitado, segundo las exportaciones petroleras y no petroleras , las remesas que el año pasado existió una recaudación histórica y finalmente el financiamiento de los créditos.
Pozo destacó que sino se robustece el ingreso de dólares , sino se corrige el desorden fiscal y sino se corrigen las decisiones equivocadas se estaría atentando contra el régimen. Finalmente señaló Pozo que hay que reducir el tamaño del Es, reducir el gasto del Estado, se necesita de un programa económico integral, hay que evitar el alejamiento de los inversionistas y mejorar el nivel de empleo.
Carlos Alomoto :
Ecuador solicita un Estatus de Protección Temporal a Estados Unidos, para migrantes ecuatorianos que hayan ingresado al país
Carlos Alomoto experto migratorio.
Carlos Alomoto experto migratorio en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó Ecuador ha solicitado a Estados Unidos extienda un Estatus de Protección Temporal ( TPS ) para migrantes ecuatorianos .
ocurrió en el 2016 con el terremoto que destruyó gran parte de Manabí y Esmeraldas y que en esa oportunidad Estados Unidos ofreció el TPS y el Gobierno de Rafael Correa se opuso y no lo acogió.
Este Estatus de Protección Temporal permite a los ecuatorianos que ya se encuentran en los Estado Unidos , poder trabajar , permiso de viaje temporal, ayuda que Estados Unidos lo ha puesto en marcha desde 1990 entregándole a Haití, Venezuela , El Salvador que sus migrantes han llegado a Estados Unidos por las siguientes razones : Conflicto Armado, desastre natural o guerra.
El Estatus de Protección Temporal va de 6.12.18 meses para los migrantes que ya están físicamente en Estados Unidos, además se entregará solamente a los migrantes que no tengan una sentencia condenatoria.
La situación que vive Ecuador le da para que esté en las causales para recibir esta ayuda, además de las buenas relaciones que hoy tiene el país , y ojalá no pase lo que
Los beneficios serán para los migrantes siempre para no ser deportado y para aquello se necesitará de una autorización laboral, quienes hayan entrado a Estados Unidos de forma irregular también se pueden a coger a este beneficio y luego los migrantes que ya posean el TPS podrán acogerse al trámite de legalización para su residencia que tiene un valor de 500 dólares.
SALUD
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
13
Cuáles son las consecuencias que podrían sufrir las mujeres con la exposición a metales tóxicos, según un estudio La exposición a metales pesados tóxicos podría hacer que las mujeres de mediana edad tengan más problemas de salud a medida que envejecen, encuentra un estudio reciente. El estudio vincula la exposición a metales tóxicos con que las mujeres tienen menos óvulos en los ovarios a medida que se acercan a la menopausia. Esta afección, conocida como disminución de la reserva ovárica, podría provocar peores problemas de salud durante la menopausia y después, señalan los investigadores. “La exposición generalizada a las toxinas de los metales pesados podría tener un gran impacto en los problemas de salud vinculados con un envejecimiento más temprano de los ovarios en las mujeres de mediana edad, como los sofocos, el debilitamiento óseo y la osteoporosis, unas probabilidades más altas de enfermedad cardiaca y deterioro cognitivo”, señaló el investigador Sung Kyun Park, profesor asociado de epidemiología y ciencias de la salud ambiental de la Universidad de Michigan. Las mujeres con unos niveles más altos de metales pesados en la orina (como arsénico, cadmio, mercurio o plomo) tendían a tener unos niveles sanguíneos más bajos de una hormona reproductiva llamada hormona antimülleriana (AMH), según el estudio, que aparece en la edición del 25 de enero de la revista Journal of Clinical En-
docrinology & Metabolism. Los niveles de AMH corresponden al número de óvulos que una mujer tiene en sus ovarios. Los niveles más altos significan más huevos, mientras que los niveles más bajos significan menos huevos. “La AMH nos dice más o menos cuántos óvulos quedan en los ovarios de una mujer, es como un reloj biológico para los ovarios que puede insinuar riesgos de salud en la mediana edad y más adelante en la vida”, comentó Park en un comunicado de prensa de la revista. Estos nuevos hallazgos concuerdan con estudios anteriores que han vinculado a los metales pesados con el envejecimiento reproductivo de las mujeres y una menor reserva ovárica, anotaron los investigadores. Los metales pesados son contaminantes comunes en el agua potable, los alimentos y el aire contaminado, dijeron los investigadores. Se consideran sustancias químicas que
alteran el sistema endocrino y que pueden afectar a la reproducción humana. En el nuevo estudio, los investigadores analizaron muestras de orina y análisis de sangre tomados de casi 550 mujeres de mediana edad. Los datos de los análisis de sangre de AMH llegaron hasta 10 años antes de que las mujeres entraran en la menopausia.
“Los metales, incluidos el arsénico y el cadmio, poseen características de alteración endocrina y podrían ser potencialmente tóxicos para los ovarios”, dijo Park. “Necesitamos estudiar también a la población más joven, para comprender completamente el papel de las sustancias químicas en la disminución de la reserva ovárica y la infertilidad”.
Fármacos antivirales contra el COVID-19 prometen recuperaciones más rápidas pero aún no están disponibles en EEUU Cuando una persona joven y saludable en EEUU contrae COVID-19, no puede hacer mucho más que quedarse en casa y descansar. El fármaco antiviral Paxlovid está ampliamente disponible, pero solo está aprobado para personas con alto riesgo de enfermedad grave, como adultos mayores y personas con condiciones subyacentes. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) no ha aprobado ningún medicamento que pueda tratar el COVID-19 entre personas que probablemente no se enfermarán gravemente o morirán, pero que, no obstante, desearían aliviar sus síntomas. Sin embargo, estos fármacos antivirales contra la COVID-19 sí disponibles en otros
países y presentan grandes resultados para acortar la duración y tratar los síntomas de casos leves a moderados de COVID-19, pero es difícil saber cuándo darán el salto al mercado estadounidense. Entre las opciones, destaca Paxlovid, que se ha convertido en una opción para aquellos en alto riesgo, mientras que Simnotrelvir y Ensitrelvir muestran resultados alentadores para un espectro más amplio de la población. Paxlovid, el medicamento antiviral de Pfizer habilitado en EEUU para pacientes de riesgo con COVID-19Paxlovid, el medicamento antiviral de Pfizer habilitado en EEUU para pacientes de riesgo con COVID-19 Una investigación publicada por el New
England Journal of Medicine reveló que Simnotrelvir, desarrollado por Simcere Pharmaceutical y disponible en China bajo el nombre Xiannuoxin, permitió una recuperación más rápida en pacientes jóvenes y vacunados que no presentaban factores de riesgo evidentes. Hasta la fecha, no se ha confirmado si Simcere busca la aprobación de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) para su medicamento. En este momento, el fármaco con quizás la mejor posibilidad de ingresar al mercado estadounidense parece ser el antiviral Ensitrelvir, fabricado por la compañía farmacéutica Shionogi & Co., Ltd., y que ha sido aprobado en Japón bajo el nombre de marca Xocova desde 2022. En abril de 2023, el medicamento recibió la designación de “Vía Rápida” de la FDA, un estado destinado a acelerar el proceso de revisión de la agencia. Shionogi Inc., subsidiaria estadounidense de Shionogi, señala la importancia de Ensitrelvir para reducir la transmisión del virus, además de mostrar menos efectos secundarios en comparación con Paxlovid, según Stefan Sarafianos, profesor de la Universidad Emory. Aunque el CEO de Shiongi & Co., Ltd. insinuó una posible aprobación en los EE. UU. para 2024, la compañía aún debe completar ensayos clínicos adicionales antes de avanzar. Cuando se toma poco después de enfermar, ensitrelvir acorta la duración del tiempo
que toma para que las personas con COVID-19 leve a moderado den negativo y se recuperen de ciertos síntomas, muestran investigaciones. Algunos datos preliminares también sugieren que las personas que toman ensitrelvir pueden ser menos propensas a tener síntomas de COVID largo más adelante. Shionogi ha firmado un acuerdo de licencia que permitiría la fabricación y distribución de Ensitrelvir en 117 países, sujeto a aprobaciones regulatorias, con el objetivo de ampliar el acceso en países de ingresos bajos y medios. El Ensitrelvir también parece tener menos efectos secundarios que Paxlovid, que es conocido por su mal sabor y larga lista de interacciones con otros medicamentos, explicó a Time Stefan Sarafianos, profesor de la Universidad de Emory que investiga antivirales. La FDA, por su parte, afirmó su compromiso con la facilitación del desarrollo de nuevos productos farmacéuticos para tratar o prevenir la COVID-19, aunque no especificó un cronograma o probabilidad para la aprobación de estos medicamentos. Los expertos como el doctor Eric Topol de Scripps Research Translational Institute subrayan la importancia de tener múltiples opciones antivirales en EE. UU., anticipando posibles mutaciones del virus que podrían resistir a tratamientos actuales.
14
El Manaba
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
SUCESOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Grupo delictivo disparó contra el edificio de la Fiscalía de Manta El edificio de la Fiscalía en Manta, provincia de Manabí, fue atacado a balazos este lunes 29 de enero del 2024. Era cerca del mediodía cuando se escucharon varias detonaciones en la avenida 4 de Noviembre y calle J-10, en el barrio Jocay. Se informó que los balazos hicieron blanco en las ventanas del edificio y las paredes. En la escena se recogieron más de ocho casquillos. Luego de varios minutos se dio a conocer que un auto color azul se estaba incendiando en el sector de Palo Santo. No se descarta que los atacantes del edificio de la Fiscalía se hayan desplazado en dicho vehículo. Se trató de un vehículo Hyundai Matrix de color azul. Miembros del Cuerpo de Bomberos llegaron al lugar para apagar las llamas. En la parte baja de dicho edificio fueron encontrados varios panfletos en los que se hacía mención a un grupo delincuencial del país. La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió un comunicado en el que condenaba el ataque y ratificó que el ataque no dejó personas heridas. Pasadas las 12:30 los funcionarios de la Fiscalía de Manta se retiraron a sus viviendas y algunos de ellos indicaron que se acogerían a la modalidad de teletrabajo. Johana Cobeña, fiscal de Manta ,afirmó que serán las investigaciones las que determinarán lo que sucedió este lunes.
FISCALÍA COMUNICADO Ante el atentado en las instalaciones de la Fiscalía de Manta, la Institución informa a la opinión pública: El ataque perpetrado a mediodía, afortunadamente no dejó victimas, únicamente daños materiales. La Institución reitera su llamado a
las fuerzas del orden para garantizar la seguridad del personal misional y administrativo de las fiscalías a escala nacional, de manera que puedan seguir cumpliendo con sus funciones de brindar acceso a la justicia a la ciudadanía.
PANFLETO
Al momento, se están llevando a cabo las primeras diligencias como parte de la investigación abierta por este caso.
Vamos a seguir atacando a las funciones públicas, hasta que dejen en paz a la familia atentamente…
Con la familia no se metan, ellos son aparte de todos mis problemas, nosotros mandamos en todo el Ecuador, ni el presidente ni nadie logrará lo que hemos logrado.
La anciana volvió a la vida luego de ser declarada muerta por el hospital
Mujer de 80 años resucitó estando en la morgue, en Guayaquil Una mujer de 80 años resucitó en el Hospital Teodoro Maladonado Carbo, ubicado en el sur de Guayaquil. El cuerpo de la adulta mayor ya se encontraba en la mor-
gue. Sin embargo, serían sus familiares quiénes escucharon su respiración por lo que fue atendida de emergencia.
La anciana estuvo sin signos vitales durante 40 minutos. Según Ricardo Soto, Coordinador General de Medicina Clínica del Hospital, señaló que la mujer tenía ausencia de signos vitales. “Se le comunicó a los familiares del fallecimiento. Ellos estuvieron con la paciente por algunos minutos en el área de observación. Luego la paciente es llevada a la morgue. Los familiares se dan cuenta que la paciente presenta una ‘respiración agónica’”, dio a conocer Soto en una entrevista con TC Televisión. La ausencia de signos vitales fue corroborada por los doctores y también por los familiares, pero todo apuntó a que se presentó una catalepsia, es decir, un ataque nervioso. “El paciente pierde el tono muscular... A veces solo hace pequeños espasmos faciales. Se paraliza su cuerpo y puede simular
un estado de muerte de algunas personas”, aseguró al medio cita el Dr. Filadelfo Saltos, Jefe de la Unidad de Neurología. La señora de 80 años tenía un fuerte dolor en su estómago cuando llegó por primera vez a esta casa de salud. Luego de que resucitó fue atendida por los médicos, donde le realizaron las respectivas evaluaciones, para posteriormente realizarle un proceso quirúrgico. La anciana tiene parquinson, hipertesión y diabetes. Según los galenos es la primera vez que a esta paciente le sucede este tipo de fenómenos a su edad, ya que generalmente ocurre en personas más jóvenes. La mujer tiene 11 hijos, los mismo que no quisieron pronunciarse al respecto. Sin embargo, están pendientes de lo que suceda con la anciana de 80 años.
SUCESOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
15
Xavier Jordán vende sus bienes en Estados Unidos y en Ecuador Xavier Jordán Mendoza apresura la venta de sus bienes en Ecuador y Estados Unidos, mientras en su contra existe una difusión roja de la Interpol por presunta delincuencia organizada. El 21 de diciembre pasado, a través de una sentencia, Jordán y su esposa lograron la autorización judicial para vender un departamento ubicado en el tercer piso del condominio Torres del Río, en Samborondón. El bien se encontraba a nombre de su hijo menor de edad, por lo que el permiso para vender lo otorgó el juez Edwin Armando Tierra Gusqui, de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Samborondón. Los motivos para la venta, según lo declarado en la demanda, es porque ya no vive en Ecuador desde 2020 y porque planifica comprar otro departamento a nombre del menor, ubicado en el condado de Miami-Dade, en el estado de Florida, en Estados Unidos, cuyo valor es de 500.000 dólares. En la audiencia ante el juez de Samborondón, Jordán y su esposa se conectaron vía Zoom. Ambos entregaron la dirección del departamento que van a comprar. Sin embargo, en una búsqueda en el Registro Público de Miami-Dade consta que el departamento que van a comprar en realidad ya fue adquirido por su esposa el 29 de mayo de 2020. En el Registro Público de Miami-Dade
también se detalla que el 3 de septiembre de 2020, el departamento ubicado en Park Condo pasó a nombre de la empresa New Ventura Assets 1 LLC, que a su vez fue manejada por Avalon Incorporators LLC. La dueña de Avalon es Cersei S.A., que a su vez está relacionada con Katalist Fond, la propietaria, entre 2016 y 2020, de la casa del narcotraficante Leandro Norero, en Riberas del Batán, en Samborondón. Otra propiedad de Jordán que también estuvo en venta es su casa ubicada en Rolling Hills, en cuya piscina quedaron fotografiados Xavier Jordán, Ronny Aleaga, Leonardo Cortázar y otros personajes. 6 millones de dólares era el precio de venta por su mansión, donde fue la fiesta de la piscina. El anuncio estuvo activo entre el 19 de diciembre de 2023 y el 23 de enero de 2024, cuando fue eliminado. La casa, por la que pide 6 millones de dólares, está a nombre de Doral Asset 1 LLC, que a su vez es accionista de Avalon Incorporators LLC. De nuevo, el mismo esquema de empresas se ha usado para proteger sus bienes, que según la fiscal Diana Salazar son producto de actividades ilícitas vinculadas al narcotráfico o a la venta de insumos médicos con
sobreprecio durante la pandemia. Por este segundo proceso está llamado a juicio. Hay otros dos departamentos de Jordán y de su esposa que seguían el mismo patrón, es decir, que están a nombre de empresas. Se trata de los departamentos 3709 y 3801, ubicados en el lujoso edificio Brickell City Center. Este último estaba a nombre de la empresa New Empire Location LLC, que fue disuelta. El 28 de junio de 2023, el departamento fue vendido a Grupo Claro LLC, por 3 millones de dólares. Sobre el departamento N° 3709 del mismo edificio, está valorado en 1,2 millones de dólares y está en venta.
LA RED DE EMPRESAS VINCULADAS PANTALLA. En Miami aparecen una veintena de empresas vinculadas a Jordán, que son manejadas por la firma True Vision Management Inc. Entre las que aparecen están Halifs Properties LLC, Asterix Properties, Beker One, Rotax Max Two, Atiscode Properties, Curtis Properties, Paladium One, New Kingdom. DELAWARE. Xavier Jordán es presidente de la empresa Doral Asset 1 LLC, con sede en Delaware, en Estados Unidos. A nombre de esta compañía se encuentran varios de sus bienes. La firma es manejada por el directivo Charney Palacios, quien aparece como agente de unas 40 empresas de papel.
El Manaba Sucesos
MARTES 30 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Droga valorada en 20 millones de dólares fue decomisada Casi una tonelada de droga fue incautada en las costas de Manta por el personal de las Fuerzas Armadas (FF.AA.). Este 29 de enero se supo que ese cargamento ilícito estaba valorado en 20 millones de dólares. Durante esta operación militar, tres personas personas fueron detenidas y también se interceptó una lancha rápida, en la que se llevaba el narcótico. “El bloque de seguridad interceptó una embarcación con tres sujetos que intentaban transportar 26 bultos de sustancias sujetas a fiscalización a 200 millas naúticas de Manta”, indicó las FF.AA., por medio de sus redes sociales. De acuerdo con Teleamazonas, luego de la incautación, unidades guardacostas de la Armada Ecuatoriana custodiaron la droga y a los detenidos hasta arribar al Puerto de Manta, donde la evidencia y los involucrados fueron puestos a ordenes de la Policía.
DETIENEN A TRES EXTORSIONADORES EN JUJAN, EN GUAYAS Tres tipos fueron detenidos en Jujan, provincia del Guayas, por extorsionar a un empresario. Los delincuentes habrían pedido 50 000 dólares «para no atentar contra su vida y la de su familia», comunicó la Policía Nacional. La institución, por medio de su cuenta de «X» (antes Twitter), adjuntó la imagen de tres celulares desde donde los criminales habrían contactado al ciudadano. Por otra parte, el 27 de enero un hombre y su padre, un anciano, fueron asesinados en la vía principal de Jujan. Las víctimas fueron atacadas a tiros a las afueras de un supermercado. Más de 4 000 detenidos Entre el 9 y 27 de enero, en el marco del estado de excepción, más de 4 100 personas habían sido detenidas en Ecuador, 237 de ellas por aparente terrorismo. Además, seis
«terroristas» habían sido abatidos. Daniel Noboa, presidente del Ecuador, declaró el pasado 9 de enero el «conflicto armado interno», ante una oleada de atentados y acciones violentas atribuidas al crimen organizado, que incluyeron el asesinato y secuestro de policías, alertas de explosivos, autos incendiados y motines simultáneos en prisiones con toma de rehenes, ahora libres. Antes de esos episodios había escapado José Adolfo Macías Villamar, también conocido como Fito, cabecilla de ‘Los Choneros‘, una de las bandas más violentas del Ecuador, y considerada ahora por el Gobierno como «terroristas». Según Ecuavisa, precisamente la búsqueda de ‘Fito‘ desencadenó la oleada de violencia atribuida a las bandas criminales.