MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

Page 1

El Manaba D I A R I O

s o añ

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028770

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

En noviembre se entregaran credenciales para Presidente

Así será la atención en los bancos durante los feriados por el Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca

Los bancos privados atenderán de manera presencial solo en las oficinas con horario diferido. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) recomendó a los clientes consultar en los canales oficiales de las entidades bancarias la dirección de las agencias habilitadas con horario diferido.

www.diarioelmanaba.com.ec

Para esta fecha, indicó Atamanit, se piensa “proclamar los resultados oficialmente de las dignidades de asambleístas y con eso ya cerraríamos con la tarea para proceder a la entrega de credenciales”.

1.978 centros de salud habilitados para vacunarte contra la influenza y la covid-19 En Ecuador arrancó con antelación la vacunación contra la influenza, ante la llegada del fenómeno El Niño. Pero, ¿conoces dónde vacunarte? El Ministerio de Salud Pública

Banecuador cristaliza proyectos con entrega de créditos para fortalecimento de la actividad ganadera

HOY 31 DE OCTUBRE, DÍA DEL ESCUDO NACIONAL

Nuestro escudo pasó por cinco procesos, desde la proclamación de la Independencia de Guayaquil, el 9 de Octubre de 1820, hasta cuando fue Presidente de la República el Gral. Eloy Alfaro. En 1900, el Congreso estableció el escudo de armas y la bandera como los símbolos físicos de la Patria.


2

El Manaba

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

Se viene otro feriado de 4 días en el país Ecuador vivirá otro de los feriados más largos del año por celebrarse el Día de los Difuntos y la fiesta cívica por la independencia de Cuenca. Estas fechas están marcadas en el calendario el 2 y 3 de respectivamente a los se unen los días 4 y 5 del mismo mes teniendo como descanso 4 días en total. Este asueto le permite a la ciudadanía realiza con anticipación viajes largos para, disfrutar en familia o de simplemente degustar la tradicional colada morada y la guagua de pan.

También, en el Día de los Muertos, la personas visitan las tumbas de sus seres queridos que ya no están. Según la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código de Trabajo este feriado no es recuperable. En Manabí El la ciudad de Manta se celebraría un día más de feriado por los 101 años cantonización que se conmemoran el próximo 4 de noviembre.

1.978 centros de salud habilitados para vacunarte contra la influenza y la covid-19 En Ecuador arrancó con antelación la vacunación contra la influenza, ante la llegada del fenómeno El Niño. Pero, ¿conoces dónde vacunarte? El Ministerio de Salud Pública puso a disposición 1.978 centros de salud en todo el país. En ellos pueden vacunarse niños hasta los 7 años, adultos mayores, embarazadas, mujeres en lactancia, personal de salud, personas con discapacidad, con enfermedades, privados de libertad. Y en esta ocasión se sumaron trabajadores avícolas y de criaderos de cerdos. ¿Puede vacunarse contra la influenza y la covid-19? La respuesta es sí. Puede vacunarse contra la influenza y contra la covid-19 en los mismos centros de salud y de forma simultánea. Esto te ayuda a evitar el contagio de las dos enfermedades a la vez. El Ministerio de Salud adquirió más de cinco millones de dosis. De ellas, 839.500 son dosis pediátricas y 4.292.000 son vacunas para adultos. Además hay jeringas e insumos para la vacunación.

¿Qué es la influenza? Según los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), la influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones. Este virus puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte. Los síntomas son: -fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos -tos -dolor de garganta -secreción o congestión nasal -dolores musculares o corporales -dolores de cabeza -fatiga (cansancio)

-Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos. Recomendaciones

La vacunación es la única forma de prevención de la influenza grave. Esta puede dar lugar a hospitalizaciones o incluso a muerte. A esto se suma el lavado constante de manos y uso de mascarilla si tiene síntomas

Comisión Ciudadana ratifica a Xavier Torres como el virtual Contralor

La Comisión Ciudadana para la selección de Contralor ha recalificado en la fases de méritos a Xavier Mauricio Torres, el mejor puntuado en los exámenes escritos para Contralor General del Estado, y su nota ha subido de 45,5 a 49 puntos. Torres obtuvo 42/50 en el examen escrito, por lo que en total acumula 91/100 y se mantiene como el mejor puntuado del concurso. La mesa seleccionadora, que había dado paso a catorce pedidos de recalificación, no aceptó 42 solicitudes, por considerarlas sin fundamento, entre ellas las de la exsubcontralora Alejandra Vivanco y el exembajador Juan Falconí, quiene son considerados como auspiciados por el correísmo. Una vez que los resultados queden en firme, el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social tendrá dos días para designar a la nueva autoridad, que será posesionada por la nueva Asamblea Nacional.

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

3

En noviembre se entregaran credenciales para Presidente La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, explicó que la fecha programada para la proclamación de resultados de las elecciones de asambleístas es el 4 de noviembre, y que después de este día se podrán recibir las impugnaciones por parte de los actores políticos. Cualquier reclamo recibido hasta hoy, no es procedente pues antes se deben proclamar de manera oficial los resultados. Para esta fecha, indicó Atamanit, se piensa “proclamar los resultados oficialmente de las dignidades de asambleístas y con eso ya cerraríamos con la tarea para proceder

a la entrega de credenciales”. De esta manera, Atamaint explicó que la entrega de credenciales está programada para el 13 de noviembre, para asambleístas nacionales, de Pichincha y el exterior; y el 15 de noviembre para el Vicepresidente y el Presidente del Ecuador. El Telégrafo informa que una vez que se instale la Asamblea Nacional, tiene un lapso de diez días para posesionar al nuevo Presidente, de acuerdo con lo que se establece en la Ley. Es decir que antes del 30 de noviembre se deberían dar todos estos procesos, de acuerdo con Atamaint.

El presidente Guillermo Lasso refuerza la lucha contra el narcotráfico mediante la dotación de equipamiento a las FF.AA. La mañana de este lunes, el presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, presidió la ceremonia conmemorativa del sexagésimo séptimo aniversario del paracaidismo militar ecuatoriano. El acto se realizó en las instalaciones de la Brigada de Fuerzas Especiales N°9 Patria, en la ciudad de Latacunga. Durante su discurso, el Primer Mandatario expresó que el narcotráfico es “un delito que desde el 2009 ha crecido en silencio a la sombra de grupos políticos a los que no les incomoda su presencia”. Y agregó que “esta amenaza es la principal generadora de violencia porque es el motor económico que financia a la delincuencia organizada que combatimos sin descanso”. En esta línea, con el firme propósito de fortalecer las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), entregó ocho vehículos tácticos a la institución. Esta acción se suma otras iniciativas que se ejecutan desde el año 2021. “Mi Gobierno ha destinado un presupuesto de 429 millones de dólares. Y dejamos inversiones por 600 millones más hasta el 2026 para el equipamiento del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea”, afirmó.

Es así como las FF.AA. han sido equipadas con chalecos, fusiles, municiones, aviones, lanchas guardacostas. Además, con esta administración, se repotenciaron las flotas aéreas y navales para fortalecer la democracia en Ecuador y proteger a la ciudadanía, sobre todo, en las zonas conflictivas del país. Por ello, Franklin Gustavo Acosta, comandante general de la Fuerza Terrestre, reconoció el apoyo del Gobierno Nacional para mejorar las capacidades operativas de las FF.AA. mediante la entrega de recursos y medios: "No hay República sin fuerza pública. Sus acciones, Señor Presidente, serán un legado que siempre recordaré”.

En el marco del acto castrense, el Presidente entregó reconocimientos honoríficos y boinas a oficiales, suboficiales y personal de tropa por su destacado trabajo. Asimismo, otorgó la condecoración post mortem al suboficial José Polibio Chimarro, quien fue asesinado mientras cumplía su misión en las violentas manifestaciones de junio de 2022.


4

El Manaba

MARTES 31DE OCTUBRE DEL 2023

MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

Banecuador cristaliza proyectos con entrega de créditos para fortalecimento de la actividad ganadera Participamos en la feria ganadera EXPO CEBÚ Chone 2023, en este cantón manabita, al menos 8.000 familias viven de la ganadería. Como banca pública nos complace ser el brazo de apoyo para las asociaciones productivas, y favorecer en su desarrollo. El presidente del Directorio, Ing. Mauricio Salem Antón, expresó su satisfacción al contribuir con el crecimiento económico del país, atendiendo día a día a la base de la pirámide productiva. ¨Con cada acción que ejecutamos llevamos el banco hacia el territorio. Siempre con liderazgo y decisión, es así que entregamos créditos productivos para adquisición de ganado y maquinaria¨. CORPOGAM (Corporación de Ganaderos de Manabí), fue una de las asociaciones beneficiarias, Toni Zambrano, presidente de la ASOGAM, manifestó su agradecimiento a BanEcuador por fortalecer la actividad ganadera manabita con financiamiento. En la provincia de Manabí, durante el Gobierno del Ecuador, hemos entregado créditos a más de 35 mil beneficiarios por un monto superior a los 120.8 millones de dólares.

Negociaciones legislativas, a la espera del retorno del presidente electo Daniel Noboa al país Las diferentes bancadas legislativas de la nueva Asamblea Nacional esperan el retorno al país del presidente electo Daniel Noboa, quien inició hace dos semanas una gira por Europa y Estados Unidos, para concretar los acuerdos políticos que faciliten la integración de su directiva y el reparto de las comisiones especializadas. Así lo comentó el asambleísta nacional electo Henry Kronfle, quien ha sido mocionado por su partido, el Social Cristiano (PSC), como aspirante a la presidencia de la Asamblea.

Kronfle se encontraba fuera del país atendiendo asuntos personales, pero retornó la mañana de este lunes, 30 de noviembre del 2023. Dijo que se han mantenido conversaciones telefónicas con Valentina Centeno, primera asambleísta nacional de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), quien fue delegada por Noboa para los primeros acercamientos. Vicente Taiano, también legislador del PSC por Guayas, comentó en una entrevista con Radio City, que la agrupación espera con-

cretar un acuerdo con base en dos temas que considera prioritarios: inseguridad y empleo, además de la fiscalización y sanción a los responsables de la actual crisis energética.

Este Diario solicitó una entrevista con la legisladora oficialista, que en principio se programó para la mañana de este lunes 30 de octubre, pero luego la aplazó para el miércoles 1 de noviembre.

Con base en ello propusieron a Kronfle como aspirante, dijo Taino, por tres motivos: hay que devolverle a la Asamblea la prestancia y la confianza de la ciudadanía con trabajo; tiene una amplia experiencia por sus seis años como legislador, su trayectoria como representante gremial de los industriales, y conoce la temática de la productividad y generación de empleo; y porque llevará la agenda del PSC con los temas ya citados.

Desde el movimiento Construye se insiste en que no participarán en ningún acuerdo que pase por la impunidad o las persecuciones políticas; es decir, que incluyan al correísmo, indicó la legisladora por Tungurahua Ana Galarza.

Taino indicó que su partido no busca “cogobernar” ni aceptará “la impunidad”. Desde el correísmo, en tanto, se ha confirmado que ya se dieron reuniones y conversaciones con Noboa y sus delegados, y que sus “líneas rojas” para los acuerdos son dos básicamente: no apoyarán privatizaciones y regresión en derechos. En principio, la Revolución Ciudadana aspiraba a lograr la primera vicepresidencia de la Asamblea a través de la legisladora por Santo Domingo de los Tsáchilas Viviana Veloz, pero estaría dispuesto a cederla a Centeno. O sea que se quedarían con la segunda vicepresidencia.

Galarza indicó que no pedirán nada que no conste en la ley, así que tienen derecho a una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Ella fue escogida por el bloque para ese cargo. La asambleísta indicó que dialogarán con el Gobierno en torno a una agenda de temas urgentes, pero que no le darán apoyo incondicional. El retorno de Noboa está previsto para el próximo 8 de noviembre. El Consejo Nacional Electoral (CNE) terminará de entregar las credenciales a los legisladores nacionales, de Pichincha y del exterior el 13 de noviembre; y a Noboa, el 15 del mismo mes. La instalación de la nueva Asamblea sería el próximo 20 de noviembre, y la posesión de Noboa, el 30.


AGRO

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

5

Ganaderos de Manabí se benefician con tractor entregado por el MAG 15 asociaciones filiales de la Corporación de Ganaderos de Manabí (CORPOGAM), se benefician, directa e indirectamente, con un tractor que entregó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre Marín, dijo que con la entrega del tractor a los socios de la CORPOGAM el Gobierno del Ecuador contribuye a la innovación tecnológica de las familias del campo. “Aquí el factor fundamental es que los recursos lleguen a los pequeños productores; con esta entrega constatamos que las políticas del MAG se están cumpliendo”, afirmó. La mecanización del sector agropecuario en el país es clave para potencializar el trabajo en el campo, ya que permite que los productores reduzcan el tiempo de trabajo mejorando su producción. El tractor entregado tiene una subvención del 75%, que representa 37.455 dólares de su costo real, destacó el Ministro. Tony Zambrano, presidente de la CORPOGAM a nombre de los asociados, agradeció la labor que emprende el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería. “Con el tractor vamos a trabajar más y mejor la ganadería en la provincia”, señaló. En Manabí, durante este Gobierno, el MAG ha implementado 15 Escuelas de Fortalecimiento Productivo Pecuario para beneficiar a 277 productores con capacitación, insumos, fertilizantes, semillas, con una inversión de 83.415 dólares. También la entidad ha entregado 340 paquetes tecnológicos pecuarios, para beneficiar a los productores pecuarios de Manabí. Todo esto representa una inversión aproximada de 170 mil dólares.


6

El Manaba

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ACTUALIDAD

Más de 130 trabajadores de Aguas de Manta estarán operativos en el feriado Durante el extenso feriado del Día de los Muertos y la cantonización de Manta, la empresa de agua y alcantarillado despliega un amplio contingente humano con la misión de garantizar la entrega de los principales servicios hidrosanitarios. Aguas de Manta, a través de su Gerencia Técnica, ejecuta o un plan de contingencia con la participación de más de 130 personas que solventarán cualquier novedad que se presente durante los días de descanso. Desde el jueves 2 de noviembre que inicia el asueto, todos los equipos técnicos y operativos se mantendrán activos 24/7. Se han establecido turnos rotativos para la atención de todas incidencias o requerimientos ciudadanos que se presenten en este lapso. Previo al feriado, Agua de Manta realizó

el respectivo mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario; si sucede alguna eventualidad las cuadrillas y las maquinarias están listas para actuar de forma inmediata. Durante el feriado, los equipos de turno también harán recorridos constantes para verificar el buen funcionamiento de los sistemas, tanto de agua potable, como de alcantarillado sanitario; especialmente en el contexto de los seccionamientos electricidad que viene implementando el Gobierno Nacional en todo el país, y que obligan a pausar temporalmente el abastecimiento en el momento en que ocurren dichos cortes. Desde Aguas de Manta multiplicamos esfuerzos para que todos los mantenses y visitantes puedan disfrutar de este puente vacacional, mientras nosotros aseguramos la operatividad de los servicios de agua y alcantarillado.


VARIOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

7

Consejo Nacional Electoral no dio paso a impugnación a resultados electorales propuesto por excandidato a asambleísta El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) inadmitió la impugnación a los resultados de las elecciones nacionales anticipadas de la segunda vuelta que se produjeron en las circunscripciones del exterior, que presentó el excandidato suplente a asambleísta del movimiento Construye (lista 25) Fernando Tillería Ibarra. En una plenaria de este 29 de octubre de 2023, el CNE conoció un informe jurídico en el que se recomendó inadmitir el recurso de impugnación por no adecuarse a la Constitución y el Código de la Democracia; además que no se configuró ninguna de las causales contempladas en el artículo 147, de la misma norma, relacionada con la declaratoria de nulidad de elecciones. Con cuatro votos de los consejeros José Cabrera, Esthela Acero, Enrique Pita y Diana Atamaint se resolvió inadmitir la impugnación de Tillería. La consejera Elena Nájera se abstuvo, pues consideró que el pedido del excandidato no debía tratarse como un recurso legal, ya que no existe ningún acto administrativo que el CNE haya adoptado porque aún no se proclaman los resultados de la segunda vuelta de la elección de presidente y vicepresidente de la República y tampoco de la repetición de la votación de asambleístas nacionales y del exterior de los ecuatorianos que residen en el exterior que se produjeron el 15 de octubre. Fernando Tillería Ibarra, excandidato a asambleísta por esa agrupación política, presentó el 26 de octubre de 2023 una impugnación a los resultados de las elecciones anticipadas de asambleístas nacionales y del exterior que se repitieron el 15 de octubre pasado, así como de las presidenciales de primera y segunda vuelta.

El accionante pidió que se declare la nulidad de las elecciones en el exterior en la dignidad de asambleístas de la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía; se declare la nulidad de las elecciones en el exterior de la dignidad de presidente y vicepresidente de la República y, que se convoque a nuevas elecciones, es decir, a una tercera vuelta para los ecuatorianos residentes en el extranjero. La consejera Elena Nájera propuso que no se trate el recurso como un acto administrativo porque «no tiene pies ni cabeza y lo convertiría en un acto administrativo». Argumentó que el CNE no ha proclamado los resultados de las elecciones presidenciales de segunda vuelta, por lo que «no existe» ningún acto administrativo sobre el que se pueda presentar un recurso legal. Calificó de «mamotreto» el pedido del excandidato y pidió al CNE contestar su escrito con un exhorto para que se «tome en serio la situación que está viviendo el país». Su pedido fue que no se trate el oficio para evitar convertir la impugnación en un acto administrativo, pero no tuvo apoyo.

Luego, los cuatro consejeros aprobaron inadmitir la acción de Tillería con el argumento de que los resultados de la primera vuelta del 20 de agosto se encuentran en firme, por lo que precluyeron los plazos para interponer recursos legales.

En el caso de los resultados de la segunda vuelta y de la repetición de los comicios de asambleístas nacionales y del exterior, estos aún no son proclamados, por lo que es «improcedente» la pretensión de Tillería de impugnarlos.


8

El Manaba

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

Así lo revelan los resultados de un estudio elaborado por Plan International, UNICEF y UNFPA en Ecuador.

El matrimonio y las uniones infantiles tempranas y forzadas en niñas y adolescentes persisten en Ecuador · Cerca del 25% de madres menores de 18 años viven en unión temprana y forzada. · A mayor acceso a educación, existe un menor porcentaje de mujeres que se casaron antes de los 18 años. · A mayor ingreso económico, existe una menor posibilidad de que una mujer se case o se junte con una pareja antes de los 18 años. · En Manabí, el 36,7% de las madres de entre 10 y 17 años están unidas o casadas. En Esmeraldas y Guayas, 1 de cada 4 madres menores de 18 años declaró estar casada o unida, en Sucumbíos un 17,3% y en Chimborazo menos del 10%. Los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas son una práctica nociva que se mantiene. Así lo muestra una investigación de Plan International, UNICEF y UNFPA, cuyos resultados fueron presentados hoy. El estudio busca identificar las causas y las barreras que las llevan a vivir en esta situación. El lanzamiento de esta investigación se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Niña. A nivel global, cada año un estimado de 12 millones de niñas afronta esta situación y, en Ecuador, el 26% de mujeres, entre 18 y 49 años, se unió o casó antes de cumplir 18 (INEC, 2018). Así lo recoge el “Estudio sobre matrimonio y uniones infantiles tempranas y forzadas en niñas y adolescentes mujeres”, que se llevó a cabo en el 2022 en cinco cantones de Ecuador: Esmeraldas, Portoviejo, Guayaquil, Guamote y Lago Agrio. Uno de los principales hallazgos del estudio es no existen cifras consolidadas y no hay una metodología unificada para medir esta problemática. Pese a la prohibición del matrimonio infantil en el país, la práctica nociva continúa y es socialmente aceptada. De acuerdo con

datos oficiales, en 1 de cada 5 nacimientos registrados por parte de madres adolescentes, ellas se encontraban en unión libre, de hecho o casadas (INEC, registro de nacimientos 2020). El estudio enfatiza en que las niñas se ven obligadas a unirse tempranamente como un escape a la situación de vulnerabilidad, violencia y pobreza que viven. Además, recalca que la permanencia en el sistema educativo y la educación sexual integral son factores clave que reducen la posibilidad de que las mujeres se unan de manera temprana. Para atender esta problemática el estudio concluye sobre la importancia de un trabajo multisectorial que modifique normas sociales, actitudes y prácticas que promueven las uniones tempranas, infantiles y forzadas. Para ello es es importante contar con políticas públicas adecuadas. Asimismo, concluye que la respuesta a esta problemática desde todos los ámbitos del Estado debe brindar un enfoque integral hacia las niñas y adolescentes, para propiciar su empoderamiento. De igual manera, se debe trabajar de la mano con los niños y adolescentes hom-

bres, padres y madres, y líderes y lideresas comunitarias para construir espacios seguros y solidarios. Según los testimonios de niñas y adolescentes consultadas para el estudio, es importante empoderarlas; contar con un sistema de protección adecuado para prevenir las uniones tempranas y acompañamiento para los casos existentes. También piden que garantice el derecho a la salud, la educación y la justicia. “Las niñas y adolescentes unidas o casadas tempranamente tienen más riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo, parto y posparto, que pueden desembocar en muertes maternas que podrían ser evitables. Estas prácticas nocivas son una violación de los derechos humanos que cambian radicalmente la vida de las niñas”, afirma Markus Behrend, Representante de UNFPA Ecuador. Por su parte, Rossana Viteri, Directora de Plan International en Ecuador, menciona: “Como sociedad, no podemos tolerar esta práctica que afecta a millones de

niñas. La inversión en educación es vital porque permite a las mujeres tener un trabajo digno, y ser y hacer lo que sueñan. Más aún, aumenta sus herramientas para prevenir el embarazo, las uniones tempranas y forzadas y la violencia basada en género.” “El estudio visibiliza el problema oculto de las uniones tempranas. Este es el primer paso para actuar frente a esta práctica que impacta negativamente la vida de las niñas y empeña su futuro. El siguiente paso es que todos los sectores de la sociedad: las instituciones del Estado, los gobiernos locales, las comunidades y familias nos comprometamos a actuar para lograr que las uniones infantiles tempranas y forzadas no sigan ocurriendo”, concluye Juan Enrique Quiñónez, Representante Adjunto de UNICEF en Ecuador. En el Mes de la Niña, Plan International, UNFPA y UNICEF se unen a las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres, en toda su diversidad para celebrar sus logros, impulsar la igualdad de género y fomentar cambios duraderos que mejoren su calidad de vida.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

9

Se firma convenio entre VIU y el IEEE para potenciar el desarrollo tecnológico en Ecuador ● La Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) unen fuerzas para impulsar la educación tecnológica en la región. – Con el objetivo de abrir puertas a la formación, la investigación, el intercambio de experiencias, la transferencia tecnológica y la difusión de la cultura, la Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a Planeta Formación y Universidades, y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) firmaron un gran convenio de cooperación interinstitucional que beneficiará a los nuevos talentos del país. Las actividades enfocadas al desarrollo e

implementación de programas de investigación y la difusión de experiencias en materia tecnológica serán algunas de las actividades más destacadas dentro de lo que se desarrollará con esta alianza. Es un convenio que consolida y fortalece la alianza entre la IEEE y VIU para el desarrollo de futuras iniciativas formativas conjuntas, a través de la Escuela Superior de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (ESICT) de VIU y para la creación de una comisión de seguimiento de las actividades establecidas. Por parte de IEEE, esta comisión estará conformada por Mónica Huerta, Presidenta de la delegación de Ecuador. Y por parte de VIU, la comisión estará integrada por Ernesto López, adjunto a decano de la Escuela Superior de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (ESICT) de VIU y Heidi Bolívar, la Directora de la Maestría Oficial en Energías Renovables de VIU. Para Néstor Sanchez Doreste, decano de la Escuela Superior de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad Internacional de Valencia, este convenio supone un avance tecnológico. «En el actual contexto internacional, acuerdos de colaboración como este entre IEEE y VIU son fundamentales para poder formar más y mejores profesionales e investigado-

res capaces de iniciar acciones y proyectos futuros que permitan una transición tecnológica innovadora acorde a las exigencias y necesidades de la sociedad actual», anota el decano de VIU. Asimismo, Mónica Huerta, Presidenta de la delegación de Ecuador del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, señala que «es una oportunidad valiosa para crear nuevos escenarios de desarrollo que potencien el talento en materia tecnológica del país». La alianza es posible gracias a las dinámicas que estas instituciones han sabido implementar en materia de educación a distancia, algo que derriba barreras a la hora democratizar el acceso a la educación de calidad con categoría internacional.

Resiliencia empresarial en tiempos de crisis: conoce las mejores estrategias para mantener tu negocio a flote En tiempos de incertidumbre económica, la preparación es clave para mantener la estabilidad de tu negocio. Es por esta razón que Siigo Contífico empresa líder en software contable y administrativo en el país tiene como propósito ayudar a los emprendedores, proporcionando herramientas claves como webinars, conferencias gratuitas y además un blog empresarial en el que se abordan contenidos de valor para un negocio o Pyme. "En momentos de adversidad, el emprendedor se convierte en el arquitecto de la re-

siliencia empresarial. Analizar la cadena de valor proporciona la visión necesaria para optimizar recursos y destacar en el mercado. Estudiar a la competencia no solo revela estrategias exitosas, sino que también inspira la innovación. Un control financiero preciso, respaldado por herramientas contables, se convierte en el salvavidas en aguas turbulentas. Asimismo, cumplir con las obligaciones tributarias no es solo una responsabilidad legal, sino una medida de precaución ante futuras complicaciones.” expresa David Ortiz, CEO de Siigo.

Siigo Contífico plantea 10 estrategias financieras fundamentales para afrontar esta crisis de manera más manejable: 1. Analizar tu Cadena de Valor Identifica tu ventaja competitiva y evalúa el funcionamiento logístico de tu empresa para tomar decisiones informadas. 2. Analizar la Competencia Mantén a tus competidores cerca y aprende de sus estrategias y enfoques de mercado. 3. Adaptar Tu Catálogo a Tu Audiencia Flexibiliza tu oferta para satisfacer las necesidades económicas cambiantes de tu audiencia. 4. Invertir en Comunicación Mantén tu presencia de marca constante y de calidad, incluso en tiempos de restricción presupuestaria. 5. Hacer Alianzas Estratégicas Explora oportunidades de colaboración mutua a través de co-branding y promociones conjuntas.

6. Mantén Tus Gastos al Mínimo Prioriza la eficiencia financiera y utiliza herramientas contables para tomar decisiones informadas. Este conjunto de estrategias no solo fortalece la supervivencia del negocio, sino que sienta las bases para el crecimiento sostenible en un entorno desafiante. 7. No Dejes de Pagar Tus Impuestos Cumple con tus obligaciones tributarias para evitar sanciones y complicaciones futuras. 8. Sé Flexible con los Demás Brinda apoyo y flexibilidad a tus clientes y colaboradores para construir relaciones duraderas. 9. Crea un Presupuesto de Emergencia Prepara un plan de contingencia para enfrentar cualquier eventualidad que pueda surgir. 10. Incentivar Buenas Promociones


10

El Manaba

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

PUBLICIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Esto es un apagón al desarrollo y también negligencia de las autoridades porque el tema del estiaje ya se conocía, indicó Francisco Jarrín En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el economista Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industria de Guayaquil, él se refirió a la afectación del sector por los apagones que está viviendo actualmente Ecuador, “tratamos siempre de sumar y ser propositivos, nos genera un gran malestar el haber iniciado apagones porque esto es algo que se advirtió con tiempo, propusimos tener mesas técnicas para evitar las consecuencias que generan los apagones a una industria que nunca para”. Jarrín indicó que muchos afiliados a la cámara pedían que se les baje la potencia, pero no se les corte completamente el servicio eléctrico, “la industria tiene maquinaria que no la pueden parar por 3 horas”.

Por el momento, el ministerio de Energía, informó la tarde del pasado domingo 29 de octubre, que el racionamiento se reduce a un 50% (1 hora y 30 minutos para la región Costa y 2 horas para la Sierra y Amazonía), “esperamos que se concrete lo de Colombia y Perú y con eso se eliminen los racionamientos, además hay que determinar que cantidad de horas pueden estar estos equipos (generadores)”. Este es un apagón al desarrollo y hay negligencia porque esto del estiaje ya se conocía, y Colombia advirtió desde principios de año que ellos podrían tener inconvenientes para suministrar el servicio. Hay que buscar soluciones, pero debe quedar de experiencia para que se tomen medidas para suplir el déficit, nosotros dependemos de centrales hidroeléctricas, y se conoce que en octubre siempre tenemos problemas de estiaje, comentó el economista Jarrín.

Agregó que se va a trabajar con personal de Cenace y del Ministerio de Energía y Minas, para identificar a las industrias que tienen generadores, y conocer que tiempo pueden trabajar con la reserva del servicio eléctrico, ” estos generadores son de emergencia que permiten suplir la energía para cuando regrese la luz (en caso que haya corte inesperado), pero no están para suplir los apagones”.

Las autoridades actuales culpan a gobiernos anteriores por el problema de estiaje, sin embargo Jarrín aseguró que cada gobierno tiene un porcentaje de responsabilidad en la crisis energética que vive el país actualmente, “cada que entre un gobierno

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ing. Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador, sobre la afectación al sector turístico por los cortes de energía eléctrica en el país.

En el año 2021 la ocupación hotelera a nivel nacional estuvo al 44%, en el 2022 estuvo al 39% según cifras del ministerio de Turismo. Este año, como van las cosas, ojalá que las cifras no sigan bajando y se llegue al

Economista Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industria de Guayaquil. se deben preocupar en estos temas estratégicos, los gobiernos pasan y el sector privado sigue”. Ojalá podamos eliminar los apagones, para esto es también la idea de sentarnos en la mesa, inclusive sectores de la salud que no

pueden quedarse sin el servicio, en el caso de restaurantes que se están preparando para un feriado largo, que han invertido en productos que se pueden dañar. Esto no solo afecta a la industria grande, si no a todos los negocios, y genera malestar en la sociedad, finalizó Francisco Jarrín.

Los apagones y la inseguridad afectan notablemente al sector turístico, dijo Holbach Muñeton 30% de ocupación hotelera nacional. Cifras del ministerio de Turismo indican que falta el 10% para llegar a los números del 2019, pero, según Holbach Muñeton, falta mucho más. El trabajo del sector hotelero es estar preparado porque se centra en atender personas. Trabajar en los feriados ayuda a equilibrar los negocios debido a que esto sirve para pagar todos los costos que tiene el sector, los sueldos y todo lo que se necesita para mantener a flote un negocio. Los apagones y los robos en las carreteras son las complicaciones que dificultarán la conectividad terrestre para los feriados.

Ing. Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador.

Los apagones afectan notablemente al sector turístico. Hay negocios pequeños, medianos y grandes que tienen generadores. El negocio que no tiene debe cruzarse de brazos, y el que sí tiene, se ve en la necesidad de velar por el costo adicional de lo que tiene que gastar en mantenimiento de generadores y combustible debido a que un generador grande puede significar entre 1.000 a 3.000-4.000 adicional a los costos que no tiene previsto.

Ni el presidente Guillermo Lasso, ni el ministro de Turismo, Niels Olsen, se han reunido con el sector turístico. Por el momento el gremio está esperando a que se posesione Daniel Noboa, con quien sí se reunieron anteriormente cuando este era Asambleísta. Muñeton indicó que el gremio tiene pedidos pero están consientes de que el tiempo de Gobierno es corto. Por el momento hay unas cuantas peticiones puntuales: Incentivar más la promoción nacional La exoneración de 5 años de impuestos al sector turístico para darle liquidez, que se le pidió anteriormente a Guillermo Lasso. Mejorar la seguridad, que es un tema transversal que atañe a todos los sectores. Fomentar las rutas seguras tanto dentro de ciudades y entre provincias. “Queremos que se termine este Gobierno y venga el nuevo gobierno”, dijo. Se necesita una dinámica económica a nivel nacional, que haya más turistas, sean nacionales o extranjeros para que exista un mayor flujo de dinero que se pueda inyectar al sector turístico.


12

El Manaba

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

Hernando Merchán : Mientras Colombia nos suministra energía esto no implica para nada un incremento en la tarifa para los usuarios Hernando Merchán exviceministro de Electricidad en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que no deberían existir apagones en pleno siglo XXI , si bien conocemos que ha existido un severo estiaje en el mes de marzo no se ha podido enfrentar este fenómeno con el parque termoeléctrico. Merchán indicó que por la falta de lluvias , este fenómeno fluviométrico se ha complicado porque no tenemos respaldo de energía, mientras las autoridades hacen un punto de conexión para poder suplir los desfases que existen sin olvidar que también Colombia ha tenido los mismos problemas y bueno en eso están trabajando, los problemas climáticos tanto en Ecuador y Colombia son similares. Esta es la situación y no ha existido inversión en los últimos años. el crecimiento es sostenible entre el 5,6 y 7% de la misma demanda, por lo que se necesita incorporar sistemas termoeléctricos y de esta forma no tener problemas pero sucede todo lo contrario tenemos cortes de energía. Merchán coincide que se trabajó en proyectos de adjudicación de energía renovable, central solar fotovoltáica como Villonaco II y III aquello desde 2020 que ya debería estar operando pero no ha sido así recién en

el 2023 se firmó el contrato y ahora se debe esperar un tiempo prudente. Por el momento la Cantral Trinitaria y la TermoEléctrica Esmeraldas no pueden apoyar los requerimientos del país en materia de energía, ahora bien uno de los proyectos como Fotovoltáicos que debían instalarse en los predios de la Refinería El Aromo no se h podido concretarse. El sector eléctrico conoce de los estiajes que se pueden presentar pero no se han tomado las medidas necesarias , para no ponernos a llorar sobre mojado, se necesita que llegue la inversión privada internacional pero esta necesita seguridad jurídica, para aquello debe existir periodo de construcción, seguridad de pago y demás. Hay que revisar los subsidios, tarifas y las pérdidas, los procesos de contratación deben respetarse, para aquello hay un plan maestro de electrificación, es decir una hoja de ruta. Al momento el kilovatio por hora está por los 10 centavos para todos los usuarios que compromete a todos sus componentes de transmisión, distribución, comercialización por lo tanto no hay riesgo que suba la tarifa para los usuario porque no lo permite la ley.

Hernando Merchán exviceministro de Electricidad. Mientras Colombia nos suministra energía no implica un incremento en la tarifa de los usuarios, el compromiso de los ciudadanos es hacer eficiente el servicio con los recursos. Tenemos que ir hacia el futuro 2030 claro está que hay que invertir en sistemas de paneles solares teniendo en cuenta que el

proceso de cambio de combustibles fósiles a eléctricos es otro de las temas que se pondrán de manifiesto en el futuro. Hay que reiniciar los proyectos que estaban en carpeta con Panamá hasta Chile tal como lo habían planteado llegar a acuerdos para que los excedentes se pueda competir con los demás países.

Así será la atención en los bancos durante los feriados por el Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca Los feriados de noviembre, tanto por el Día de los Difuntos como por los 203 años de la independencia de Cuenca, son jornadas de descanso obligatorio que comenzarán el jueves 2 y finalizarán el domingo 5 de noviembre de 2023. Durante el asueto, los bancos privados del

Ecuador garantizan la provisión de servicios financieros por medio de varios canales.

clientes consultar en los canales oficiales de las entidades bancarias la dirección de las agencias habilitadas con horario diferido.

nía elegir estos canales porque son más seguros y rápidos para realizar transacciones bancarias.

Los bancos privados atenderán de manera presencial solo en las oficinas con horario diferido. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) recomendó a los

Además, los clientes que requieran servicios financieros durante los días de feriado podrán usar otros tres canales:

La banca en Cuenca A propósito de los 203 años de independencia de Cuenca, la banca privada entregó $ 1.217 millones en nuevos créditos en esa ciudad entre enero y agosto de 2023 a través de 48.000 operaciones de crédito. Esto es un incremento anual de 2,3 %, de acuerdo con los datos que contiene el Mapa de Inclusión.

Los 4.870 cajeros automáticos distribuidos en todo el país. Los 38.963 corresponsales no bancarios (CNB) en todos los cantones. Estos canales ofrecen varios servicios, como transferencias, retiros y pagos, y se encuentran ubicados en tiendas, bazares, farmacias, supermercados y otros pequeños comercios. La banca digital. En Ecuador, cerca del 90 % de los servicios bancarios más utilizados por los clientes están disponibles por canales digitales, a través de los portales web de los bancos, aplicativos móviles, chatbots, entre otros. Al respecto, Asobanca sugirió a la ciudada-

De ese total de créditos, el 93 % o $ 1.129 millones se entregaron a los sectores productivos, mientras que $ 88,3 millones (7 %) se destinaron al consumo, recursos clave para los hogares, pues les permite el acceso inmediato a la liquidez, facilitando la compra de bienes y servicios del sector productivo, y para financiar productos o servicios que les permiten mejorar su calidad de vida.

100.9 El Poder Musical


CIVICA

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

13


14

El Manaba

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

La próxima Asamblea Nacional tiene abogados, médicos, ingenieros, periodistas, veterinarios, psicólogos que deberán ubicarse en 15 comisiones especializadas La Asamblea Nacional recién electa, para completar el periodo legislativo 2021-2025, está compuesta por abogados, ingenieros, economistas, periodistas, psicólogos, agrónomos, tecnólogos y también veterinarios. Asimismo, de los 137 asambleístas que integran el Parlamento, catorce no tienen inscrito un título de tercer nivel en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt). Al realizar una revisión de los perfiles profesionales de cada asambleísta que asumirá el cargo, en pocas semanas más, se determinó que existe: 48 abogados; 21 ingenieros de algunas áreas civil, administración, comercial, eléctrico, químicos. El tercer grupo lo conforman los comunicadores sociales o periodistas que se ubican en todas las bancadas. Otra de las ramas profesionales que también tiene una presencia importante son los licenciados en ramas como educación, gestión, ciencias públicas, administración, relaciones internacionales, economía y ciencias políticas. Aunque en menor cantidad existen también médicos, agrónomos, veterinarios, asambleístas arquitectos, tecnólogos, economistas, administradores de empresas, médicos, psicólogas, sociólogos. Perfiles profesionales de los 137 asambleístas

48 abogados 22 ingenieros de varias ramas 14 comunicadores sociales / periodistas 12 licenciados en varia ramas 4 Agrónomos 3 Economistas 3 Arquitectos 3 Tecnólogos 3 Veterinarios/ zootecnista 2 Administración de empresas 2 Médicos 2 Psicólogos 1 Sociólogo 1 Doctor en Literatura 14 no registran título en Senescyt Ubicación de legisladores en las comisiones De acuerdo con las proyecciones y negociaciones políticas previas es posible que la nueva Asamblea Nacional tenga seis bancadas legislativas, y entre ellas deberán ponerse de acuerdo para la ubicación de los legisladores en cada una de las quince comisiones especializadas permanentes. Al momento, las bancadas que existían son las siguientes:

asambleístas deben integrar una comisión con excepción del presidente de la Asamblea. En cuatro días, una vez estructurada la comisión, se deberá integrar y nombrar al presidente y vicepresidente de cada mesa. Asambleístas de las tres fuerzas políticas con mayor número de representantes en el Parlamento coinciden que esta vez se deben corregir errores que se cometieron en anteriores periodos, y ubicar en las quince comisiones a los asambleístas tomando en cuenta su perfil profesional, antes de que por interés de control político. El subcoordinador de la bancada Construye, Camilo Salinas, plantea realizar un trabajo previo entre quienes coordinan los bloques para evaluar los perfiles de los asambleístas y de acuerdo con la profesión y experiencia en su rama se presenten ternas para integrar las comisión de manera que se garantice un trabajo técnico, profesional y productivo en las mesas. Esta predeterminación de perfiles, según Salinas, garantizará mejores resultados porque en quince meses que corresponden al trabajo de la Asamblea no se puede improvisar poniendo un médico en la Comisión de Fiscalización o de Justicia, o poner un abogado en la Comisión de Salud. Construye, añade, tiene voluntad política para observar los parámetros profesionales de los recién electos para su ubicación en las comisiones y de esa forma se evita la improvisación. Por ejemplo, dice, se debe tomar en cuenta que entre los 137 legisladores existen exalcaldes y exprefectos que podrían aportar en la Comisión de Gobiernos Autónomos; así como en temas económicos y presupuestarios los economistas. Si hay un gran número de abogados no todos podrán ir a la Comisión de Justicia, pero sí pueden conformar las comisiones como Fiscalización, Seguridad, Relaciones Internacionales o de Garantías Constitucionales. El representante del Partido Social Cristiano Vicente Taiano considera que si quiere tener un trabajo responsable y de resultados en la Asamblea, se debe aprender de errores pasados y no repetirlos; por lo tanto, la conformación de las comisiones no puede estar hecha en función de lo político, sino en función de los perfiles.

Revolución Ciudadana Construye Partido Social Cristiano Acción Democrática Nacional Bancada Ética Política Taiano revela que en los primeros diálogos En formación entre Pachakutik, Cla- mantenidos con los demás bloques ya se discute que las comisiones legislativas deben ro que se puede e independientes El artículo 23 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa establece que una vez designada la mesa directiva de la Asamblea, el pleno aprobará la integración de las comisiones especializadas permanentes, y todos los

estar conformadas de acuerdo con los perfiles profesionales, pero también por la experiencia, porque puede haber abogados de profesión, pero que la mayor parte de su vida se dedicó al activismo social y bien podría participar en la comisión laboral, por ejemplo.

Gisella Garzón, legisladora del movimiento Revolución Ciudadana, señala que la ubicación de los asambleístas en la comisión según sus perfiles profesionales deben ser parte de los diálogos en las bancadas y además una responsabilidad de parte de los legisladores, fundamentalmente, los nuevos legisladores que deben entender lo que está pendiente en la carpeta legislativa y el procedimiento legislativo porque no hay tiempo que perder. En el momento de ubicar a los legisladores en las comisiones es fundamental tomar en cuenta las especializaciones, pues si hay muchos abogados no todos pueden ir a la Comisión de Justicia, pero habrá abogados tributaristas que bien pueden aportar en la Comisión de Régimen Económico, por ejemplo. Comisiones legislativas permanentes En la Asamblea Nacional existen quince comisiones especializadas permanentes que tratan diversos temas y tramitan los proyectos de ley de acuerdo con el área. De Justicia y Estructura del Estado.- Tramita leyes y temas jurisdiccionales, asuntos propios de las distintas funciones y entidades del Estado. Del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social.- Conoce iniciativas legislativas del ámbito laboral público y privado, y de la seguridad social. De Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control.- Trata temas de macroeconomía, fiscales, presupuestarios, tributarios, aduaneros, monetarios, financieros, de seguros y bursátiles. De Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.- Conoce iniciativas legislativas relacionadas con tipos de mercados, servicios, el fomento productivo, la innovación y el emprendimiento. De Relaciones Internacionales y Movilidad Humana.- Tramita instrumentos internacionales e iniciativas legislativas de política internacional, cooperación y movilidad humana. De Biodiversidad y Recursos Naturales.- Conoce temas relacionados con políticas ambientales, recursos naturales, prevención y mitiga-

ción del cambio climático. De Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero.- Conoce asuntos sobre política y promoción de la soberanía alimentaria, el sector agropecuario y acuícola. De Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio.Conoce temas sobre organización, competencias, facultades y funcionamiento de los GAD, y del Régimen Especial de Galápagos, y respecto a la modificación de la división político-administrativa del país. De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.- Se responsabiliza de los asuntos en materia de educación, cultura, docencia, investigación, y desarrollo de la ciencia y la tecnología en todos los niveles. Del Derecho a la Salud y Deporte.- Conoce asuntos e iniciativas legislativas en materia de salud y deporte. De Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.- Aborda asuntos en materia de transparencia y acceso a la información pública, y de promoción de la participación ciudadana en el control social de los asuntos públicos. De Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Í nterculturalidad.- Trata temas de garantías constitucionales, personas desaparecidas, derechos colectivos de los pueblos y comunas, temas sobre grupos de atención prioritaria. De Soberanía, Integración y Seguridad Integral.- Conoce instrumentos internacionales, iniciativas legislativas relacionadas con la política en materia de defensa, integración regional y seguridad integral del Estado. De Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.- Aborda asuntos e iniciativas legislativas relacionadas con la protección integral de niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos y niveles. De Fiscalización y Control Político.- Conoce las solicitudes de juicio político a las autoridades estatales, casos de negativa de entrega de información solicitada por los asambleístas, pedidos de fiscalización impulsados por la ciudadanía y los procesos de fiscalización que defina el pleno.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

15

En el día mundial para la prevención de accidentes cerebro vasculares, la Vicepresidencia realizó una feria interinstitucional en Quito A propósito del Día Mundial de Prevención del Accidente Cerebro Vascular (ACV), la Vicepresidencia de la República presentó la segunda Feria ciudadana “Actúa con Velocidad”, que es parte del proyecto de Manejo de Pacientes con Accidentes Cerebro Vasculares – ACV que impulsa junto con la iniciativa Angels, y que se ejecuta con la cooperación de varias carteras de estado para preparar al Sistema Nacional de Salud y a la comunidad ecuatoriana en la detección y tratamiento oportuno de pacientes con ACV. Este domingo 29 de octubre, en el Parque La Carolina, los ministerios de Deporte, Educación, Salud, Trabajo, el ECU 911, la Cruz Roja, IESS, Municipio de Quito, Policía Nacional, Universidad Central y la iniciativa Angels, recibieron en sus stands a decenas de familias quiteñas en este espacio de recreación e información. Paula Herrera, subsecretaria de Fortalecimiento de la Gestión del Sistema Nacional de Salud de la Vicepresidencia de la República manifestó que “el objetivo de esta feria interinstitucional fue informar a la población que el ACV es una patología prevenible si se cambian los estilos de vida. En Ecuador, durante 2022 perdimos a 4 mil personas por esta enfermedad”.

Mariana Hidalgo, visitante de la feria felicitó la iniciativa porque “motiva a las personas tener buenos hábitos de vida para la prevención”. Con actividades de bailoterapia, presentaciones artísticas, juegos y charlas informativas, la ciudadanía pudo aprender sobre estilos de vida más sanos y, principalmente, a reconocer los síntomas de un accidente cerebrovascular que en Ecuador es la cuarta causa de muerte entre adultos mayores y la segunda causa de discapacidad. El proyecto de Manejo de Pacientes con Accidentes Cerebro Vasculares – ACV, hasta el momento acreditó a nivel nacional a 31 hospitales en 11 provincias de la Red Pública de Salud y la Red Complementaria,

como Stroke Ready Centers, lo que significa que los hospitales y su personal de salud de primera línea puedan responder oportunamente a los pacientes en el umbral de las primeras cuatro horas. A la vez, 6600 profesionales de la salud, 121.409 trabajadores públicos y privados, incluidos médicos ocupacionales, 1501

EP Petroecuador logra dos nuevos hitos y supera los 400 mil barriles diarios de petróleo Gracias al trabajo del personal técnico de EP Petroecuador y estrategias aplicadas en la perforación e inversión, el campo Sacha, Bloque 60, ubicado en la provincia de Orellana, obtuvo este 30 de octubre un incremento en su producción y se ubicó en 77.000 barriles diarios de petróleo (BPPD). Además, la empresa logró hoy, superar los 400 mil barriles diarios de petróleo, sumando una producción total de 409 mil barriles equivalentes de petróleo. El Gerente General (S) de EP Petroecuador, Reinaldo Armijos Del Hierro, felicitó al personal de los campos petroleros y reiteró el compromiso de continuar con un incremento sostenido en la producción de la empresa pública. “Cada barril logrado

aporta recursos para el país y es nuestra responsabilidad emprender nuevos proyectos que nos permitan aprovechar de mejor manera nuestros recursos”, indicó. Para alcanzar estas cifras históricas de la empresa, se han impulsado acciones como: Perforación de nuevos pozos Fracturamiento hidráulico Recuperación secundaria Repotenciación de facilidades de superficie, entre otros. Este logro de la empresa pública contribuye al crecimiento económico y al desarrollo del país. EP Petroecuador representa alrededor del 80% de la producción total de petróleo del país.

operadores de las líneas de emergencia de 17 centros del ECU 911, 208 instructores deportivos y 6024 miembros de la comunidad educativa han sido sensibilizados sobre esta problemática a través de las campañas paralelas: “Fast Heroes” e “Hincha de Mi Barrio”, que han sido esenciales para llevar el mensaje a la mayor cantidad de ecuatorianos.


El Manaba Sucesos

MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

SICARIOS DISPARARON CONTRA UNA PAREJA. EL HOMBRE MURIÓ; LA MUJER ESTÁ GRAVE

Otro nuevo hecho violento se ha registrado en la provincia de Manabí. Un hombre y una mujer fueron baleados mientras se encontraban en una camioneta, en uno de los sectores del cantón Manta. El hecho ocurrió la tarde de este lunes, 30 de octubre del 2023, en la calle 13 y avenida 23.

Tras el atentado, al lugar llegaron paramédicos del Cuerpo de Bomberos a brindarle los primeros auxilios a los afectados. En el sitio se comprobó que el hombre murió en el lugar de los hechos producto de las heridas de bala, mientras que la mujer, quien viajaba de copiloto, resultó gravemente herida y la trasladaron hasta una casa de salud

La Policía abatió a tres vinculados a Los Choneros en Los Ríos La Policía abatió a tres personas vinculadas de la banda criminal Los Choneros en Los Ríos. Este 27 de octubre del 2023, la entidad informó que en un operativo en el sector de Ventanas, los uniformados fueron recibidos con disparos. En total, se registró la aprehensión de 13 personas. En su cuenta de la red social X, la Policía informó: “mediante el uso legítimo de la fuerza, lo policías abatieron a tres de ellos”. Otros tres implicados resultaron heridos y cuatro más fueron detenidos, producto del operativo. Entre los indicios que recolectó la Policía están: tres armas de fuego (una de ellas era un fusil), cartuchos de diferentes calibres, vehículos y otros objetos.

Asesinan a Pedro Soledispa, presidente del GAD Parroquial de Salango Un nuevo crimen en contra de un político sacude al cantón Puerto López, en la provincia de Manabí. Esta vez una autoridad en funciones fue la víctima. Pedro Soledispa Castillo, presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial de Salango, jurisdicción del cantón Puerto López, fue asesinado de varios disparos en el interior de su domicilio. El hecho se registró aproximadamente a las 23:00 del jueves 26 de octubre. En dicho territorio manabita hay conmoción por lo sucedido.

Agentes de la Policía Nacional y sus unidades de Criminalística y de la Dirección Nacional de Muertes Violentas (Dinased) se desplegaron en la zona para recabar indicios, mientras otro grupo de gendarmes realizaba operativos para localizar a los responsables. Soledispa pertenecía al movimiento Revolución Ciudadana (RC), por el cual participó en las elecciones celebradas el pasado 5 de febrero. Esta organización política mostró su solidaridad a la familia de la víctima con una nota de pesar en redes sociales.

ENCUENTRAN A UN REO AHORCADO EN EL RODEO Un interno identificado como Abel Solorzáno Rodríguezde la cárcel El Rodeo, en Portoviejo, provincia de Manabí, apareció muerto. El reo fue fue encontrado este domingo 29 de octubre ahorcado en su celda, según indicaron en el parte policial. Hasta el lugar acudieron agentes de la Policía Nacional quienes tomaron el respectivo procedimiento y así esclarecer las circunstancias de su muerte. Mientras, el cuerpo de Abel fue llevado al Centro Forense de Manta. Las autoridades buscan confirmar la teoría del suicidio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.