MARTES 3 DE DICIEMBRE DEL 2024

Page 1


El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 11 - Número - 029145 www.diarioelmanaba.com.ec MARTES 3 DE DICIEMBRE DEL 2024

Listo el informe del segundo debate de la Ley de Alivio Financiero

Tras aprobar el informe de segundo debate en la Comisión de Desarrollo Económico, el proyecto de Ley de Alivio Financiero será debatido en la Asamblea Nacional.

Gabinete de Noboa acude a la Asamblea para explicar propuesta de bases militares extranjeras

Miembros del Gabinete del presidente Daniel Noboa acuden este 2 de diciembre a la Asamblea Nacional para defender la propuesta de eliminar la prohibición para establecer bases militares extranjeras en Ecuador

Sanciones para los ‘camisetazos’ suspensión sin sueldo por 90 días

El pleno de la Asamblea Nacional discutiría una nueva reforma a su ley orgánica, en la que se propone sancionar los conocidos “camisetazos” de los asambleístas entre bancadas y aclarar varios “vacíos” respecto a los juicios políticos contra las autoridades del Estado.

“Mi compromiso es generar empleo”

El presidente Daniel Noboa dialogó con jóvenes de la provincia del Guayas sobre la puesta en marcha del programa “Jóvenes en Acción”, con el propósito de potenciar sus capacidades como actores clave de un cambio que contribuya a la transformación del país. “A través de este programa recibirán una transferencia monetaria de USD 400, durante tres meses como reconocimiento por sus aportes en estas iniciativas tan necesarias”, señaló el Mandatario. En el evento, se destacó la participación juvenil con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, entidad que anunció el próximo inicio de las labores en territorio.

Verónica Abad analizará el alza del IVA y el subsidio a los combustibles si llega a la Presidencia

La vicepresidenta Verónica Abad aún no descarta ocupar la Presidencia de la República, mientras el mandatario Daniel Noboa participe de la campaña electoral de 2025. En ese mes de encargo, una de sus acciones será revisar el alza de tres puntos al IVA y la eliminación del subsidio a los combustibles

2 El Manaba AL DÍA

El caudal del río Coca volvió a caer, después de una semana de lluvias, la sequía volvió al río. A las 10h00 de este lunes la hidroeléctrica más grande del país, Coca Codo Sinclair, solo pudo generar 380 megavatios de los 1 500 que tiene de capacidad.

Es una caída sustancial porque el sábado esa central llegó a producir 1 000 megavatios y el domingo mantuvo su generación por encima de los 700 megavatios. Esa generación permitió reducir la duración de los apagones del fin de semana y mantener apagadas las hidroeléctricas del río Paute.

La primera consecuencia de la caída de producción en Coca Codo Sinclair se vio este lunes en el complejo del Paute. Sus hidroeléctricas Molino y Sopladora, fueron encendidas a las 09h00. Las dos producían a

esa hora más de 700 megavatios; funcionando al 50% de su capacidad.

La generación en esas dos hidroeléctricas permite en este momento mantener apagada Mazar, cuyo embalse es el primero del complejo y el más grande en el río Paute. Así se recupera de a poco. El CENACE aplica de esta manera la ley de los vasos comunicantes. Esta tarde prenderá Mazar para liberar agua y de así llenar el embalse de Amaluza.

Según el INAMHI, durante esta semana no habrá lluvias significativas en los ríos Coca y Paute. Esto afectará la generación en Coca Codo Sinclair, que solo se incrementa si llueve, pues no tiene embalse. En ese caso, se tienen que prender las hidroeléctricas del Paute y por ende afectar sus reservas de agua.

Gabinete de Daniel Noboa acude a la Asamblea para explicar propuesta de bases militares extranjeras

Miembros del Gabinete del presidente Daniel Noboa acuden este 2 de diciembre a la Asamblea Nacional para defender la propuesta de eliminar la prohibición para establecer bases militares extranjeras en Ecuador

Entre los convocados por la comisión ocasional conformada para construir la reforma constitucional, estaba el propio presidente Noboa que delegó al secretario Jurídico de la Presidencia, Santiago Andino.

El funcionario reveló que parte de la decisión para proponer la reforma se basó en un informe de las Fuerzas Armadas sobre los peligros que tiene el país frente al avance del crimen organizado.

Según dijo Andino, los riesgos para Ecuador radican en su ubicación geográfica, la dolarización y el uso de bandas delictivas locales, por parte de carteles como Sinaloa,

Jalisco Nueva Generación y la mafia albanesa, para proteger cargamentos de droga.

Andino señaló que, aun aprobándose la reforma, no entrará en vigencia de inmediato, porque es necesario hacer un proceso ordenado, a nivel de la Constitución, crear normativa y lograr acuerdo internacionales.

El Secretario Jurídico descartó que la intención de esta reforma constitucional vaya a terminar con la cesión de territorio para otros países.

Correa le responde a la vicepresidenta Verónica Abad: «Yo no soy susceptible de indulto»

Entre otros, este lunes fueron llamados la canciller, Gabriela Sommerfeld; el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo; José De la Gasca, ministro de Gobierno; y Michele Sengi Contugi, director del Centro de Inteligencia Estratégica.

Dos buques de Estados Unidos llegaron hoy, 2 de diciembre de 2024 y reforzarán las operaciones antidrogas de la Armada del Ecuador.

Pues estas embarcaciones pertenecían a la Guardia Costera de ese país pero hoy pasan a ser parte de la flota de Ecuador. Esto se da gracias a que el pasado viernes 29 de noviembre, en Washington, se reunió el comandante de la Armada, Miguel Córdova con la comandante de la Guardia Costera estadounidense, Linda Fagan.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR:

Según fuentes, en la cita coordinaron el envío de las embarcaciones al Ecuador. Los documentos para la transferencia de los busques fueron firmados por los delegados del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de Ecuador. El embajador Cristian Espinosa y representantes del Comando Sur participaron también.

Con esto se espera un mayor control de Ecuador con apoyo de Estados Unidos al control antidrogas.

“Mi compromiso es generar empleo por medio de la conservación y que ustedes tengan oportunidades sostenibles»: más participantes

se unen a “jóvenes en acción”, el programa del gobierno de Noboa

El presidente Daniel Noboa dialogó con jóvenes de la provincia del Guayas sobre la puesta en marcha del programa “Jóvenes en Acción”, con el propósito de potenciar sus capacidades como actores clave de un cambio que contribuya a la transformación del país. “A través de este programa recibirán una transferencia monetaria de USD 400, durante tres meses como reconocimiento por sus aportes en estas iniciativas tan necesarias”, señaló el Mandatario. En el evento, se destacó la participación juvenil con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, entidad que anunció el próximo inicio de las labores en territorio.

“Mi compromiso es generar empleo por medio de la conservación y que ustedes tengan oportunidades sostenibles. Que ustedes sean agentes de cambio durante los próximos años. Que ustedes sean los verdaderos transformadores del Ecuador”, enfatizó el Mandatario durante su intervención.

Por su parte, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, destacó la acertada decisión del Jefe de Estado al abordar objetivos fundamentales de esta administración: potenciar las capacidades de la ju-

ventud y brindarles oportunidades. “Las inscripciones han sido masivas. Hoy tenemos 1.000 personas en Guayaquil, pero 4.500 a nivel nacional”, informó.

En ese sentido, explicó que durante la semana en curso se realizará una inducción teórica para posteriormente, la “próxima semana,” iniciar la capacitación práctica en territorio. Entre las actividades planificadas están la conservación vial, mantenimiento de áreas verdes y caminos, así como análisis del correcto funcionamiento de alcantarillas y sumideros, inventario del sistema de drenaje en carreteras para prevenir inundaciones, entre otras.

Este proyecto busca motivar a 80.000 jóvenes, de 18 a 29 años, a emprender acciones que contribuyan a la protección ambiental y la recuperación económica del país. En este contexto, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

(MAATE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería son los encargados de ejecutar el programa, definiendo, en el marco de sus competencias, las actividades específicas que realizarán las y los jóvenes participantes.

Al respecto, Johanna Cedeño, representante de Jóvenes en Acción, agradeció al Primer Mandatario por gestionar este proyecto y “por impulsarnos a tener una voz”. Y agregó: “Cuente con el apoyo de todos los jóvenes que lo respaldamos”.

Frente a la acogida del programa y el respaldo de las y los jóvenes para un nuevo liderazgo, el presidente Noboa resaltó que: “Este gobierno representa la rebeldía de la juventud frente a la vieja política. Esa que durante años ignoró nuestra capacidad de decisión y nuestras voces. Esa que nunca creyó en nosotros, que solo nos ha puestos límites y nos ha dicho que no éramos suficiente, que no íbamos a poder”.

Gobierno de Daniel Noboa impulsa obras prioritarias para el Guayas, transfiriendo USD 7 millones al Gobierno Provincial

“Continuamos con el trabajo coordinado con las autoridades locales, como forma eficiente para promover la realización de obras prioritarias”, expresó el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, la mañana de este lunes 2 de diciembre en el acto de transferencia de recursos al Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Guayas. El Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) asignó un total de USD 7 millones a esta provincia, destinados a desarrollar obras prioritarias.

“Sabemos lo que representa el mantenimiento de una carretera, vías en buen estado, para que sus productos puedan llegar a los mercados, para que se puedan transportar mejor. Es por eso que seguimos trabajando sin parar”, señaló el Mandatario.

En esta línea, la prefecta de Guayas, Marcela Aguiñaga declaró que esta acción del Ejecutivo reviste fundamental importancia, pues responde a la recuperación de cuentas que mantenía el gobierno central desde

administraciones pasadas. “Agradecemos el trabajo mancomunado que hemos hecho con el BDE (…). Serán USD 7 millones en bonos que nos permitirán hacer obra pública, con lo cual reactivamos la economía de la provincia”.

Del mismo modo, el gerente general del BDE, Carlos Rivera, recalcó: “Hoy nos convoca el compromiso del presidente Noboa de igualarnos con todo lo pendiente de los recursos FINGAD desde septiembre de 2023 hasta agosto 2024”. Por consiguiente, explicó, esta acción se alinea a la visión del gobierno de fortalecer las bases del desarrollo, acelerar las colocaciones de crédito y robustecer su capacidad financiera.

El Secretario de Estado enfatizó que tras el ordenamiento y transparencia de las finanzas públicas en esta administración,” el mercado internacional ve con buenos ojos al Nuevo Ecuador. Por eso, el BDE ha firmado USD 200 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo y USD 80 con la

Agencia Francesa del Desarrollo”.

Los recursos transferidos para proyectos a escala nacional son el impulso necesario para mejorar los servicios de agua potable, saneamiento, riego y vialidad; brindando más acceso a la salud y combatiendo la des-

nutrición crónica infantil. Por ello, el Primer Mandatario fue enfático al señalar: “sí, nos dejaron un país casi quebrado, gobiernos irresponsables que no se atrevieron a tomar decisiones urgentes y reales, nosotros los vamos a hacer (…). Paso a paso, trabajamos para mejorar este país que tanto queremos”

El Manaba PORTOVIEJO

Verónica Abad analizará el alza del IVA y el subsidio a los combustibles si llega a la Presidencia

La vicepresidenta Verónica Abad aún no descarta ocupar la Presidencia de la República, mientras el mandatario Daniel Noboa participe de la campaña electoral de 2025. En ese mes de encargo, una de sus acciones será revisar el alza de tres puntos al IVA y la eliminación del subsidio a los combustibles

«Si el pueblo ecuatoriano nos dice que los 3 puntos de IVA nos han solucionado la vida, dejemos», dijo la segunda mandataria durante una entrevista para Contacto Directo. Sin embargo, aseguró que la realidad es otra, por lo que está decidida a revisar la medida.

No es una oferta en firme, pues aún no se resuelve la acción de protección que presentó tras la sanción administrativa de 150 días, impuesta por el Ministerio del Trabajo. La audiencia continuará el próximo 9 de diciembre y Abad espera que la jueza «actúe en derecho, sin presiones».

Las acusaciones contra su hijo, Francisco Barreiro Abad La Presidencia sostiene que el hijo de la Vicepresidenta, Francisco Barreiro Abad,

tiene cuentas en paraísos fiscales por USD 7,2 millones, que actualmente están en investigación. Para ella, esta acusación es parte del plan del Gobierno para evitar que ocupe la Presidencia.

Recordó que presentaron una denuncia ante la Fiscalía por esta acusación y aseguró que se trata de cuentas ficticias. «No existen, son falsas, ni siquiera existen los nombres de las entidades financieras», sostuvo.

Abad también se refirió al proceso judicial que se sigue en su contra, la de su hijo y uno de sus asesores, por la presunta venta de cargos públicos. En las audiencias, la Fiscalía ha presentado audios y mensajes de texto que probarían su participación, pero la Vicepresidenta recordó que peritaje determinó que no es la voz de su hijo. «No

es real, sin embargo, le llamaron a juicio», indicó.

Sobre un presunto indulto a Rafael Correa

y Jorge Glas, Verónica Abad señaló que no lo haría porque no fue una de sus propuestas de campaña.

Consejo de la Judicatura fortalece el sistema de justicia y nombra 11 fiscales y 10 defensores públicos para cinco provincias

El Consejo de la Judicatura (CJ) reafirma su compromiso con la ampliación de la cobertura judicial en todo el país. En esa línea, este 29 de noviembre de 2024, el Pleno nombró 11 fiscales temporales categoría 1 para las provincias de Azuay, Guayas, Pichincha y El Oro, conforme el siguiente detalle:

Número de fiscales nombrados

Azuay 2

Guayas 5

Pichincha 3

El Oro 1

De igual forma, las autoridades nombraron 10 defensores públicos permanentes y temporales para Tungurahua, Pichincha,

Guayas y Azuay.

Tungurahua 1 permanente

Pichincha 2 permanentes 4 temporales

Guayas 2 temporales

Azuay 1 temporal

La designación fue resuelta de forma unánime, con los votos de los vocales Yolanda Yupangui, Solanda Goyes, Merck Benavides y del Presidente Mario Godoy, reunidos en sesión ordinaria No. 134-2024.

De esta forma, el Consejo de la Judicatura trabaja para garantizar un sistema que responda con integridad y compromiso a las necesidades del país.

Listo el informe del segundo debate de la Ley de Alivio Financiero

Tras aprobar el informe de segundo debate en la Comisión de Desarrollo Económico, el proyecto de Ley de Alivio Financiero será debatido en la Asamblea Nacional.

El informe para segundo debate de la Ley de Alivio Financiero quedó listo en la Comisión de Desarrollo Económico. Este proyecto ahora será llevado al pleno de la Asamblea Nacional para ser debatido. La comisión sesionó por segunda y definitiva ocasión, la tarde de este domingo 1 de diciembre de 2024, y tomó varias horas.

Al finalizar la jornada (cerca de las diez de la noche), siete asambleístas (miembros de la comisión) votaron a favor; uno en contra y uno estuvo ausente en el momento de la votación.

El informe recoge las sugerencias incluso

de grupos políticos denominados (opositores): beneficios para que los grupos de agricultores superen la crisis energética y la ampliación de plazos para el cumplimiento de obligaciones en el Servicio de Rentas Internas (SRI) para los sectores empresariales e industriales.

El proyecto de ley propuesto por el presidente Daniel Noboa tiene más de 30 artículos. En el documento también se habla de condonación de deudas de interés y capital por créditos educativos y estudiantiles entregados a personas con discapacidad.

Otro de los temas planteados es la suspensión temporal del cobro de coactivas por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y facilidades de pago. Valentina Centeno, quien preside la co-

misión, señaló que dentro del proyecto, presentado el 7 de noviembre de 2024, se hicieron observaciones en temas relacio-

nados con minería ilegal, condonación de deudas a equipos de fútbol e incluso sobre el puerto de Manta.

Villavicencio será condecorado en EEUU como «héroe de la democracia»

El 4 de diciembre de 2024, en el Museo Americano de la Diáspora, en Miami, EE.UU, el Instituto Interamericano para la Democracia (IID) le otorgará el premio George Washington a Fernando Villavicencio por su Legado a la Libertad y la Democracia.

Este es uno de los más importantes reconocimientos que hace está institución configurada como un centro de pensamiento de los Estados Unidos.

El Museo Americano de la Diáspora es de tipo privado y sin fines de lucro, cuyo objetivo es la promoción y difusión de los valores de la libertad, la democracia, los derechos humanos y la institucionalidad en las Américas.

A Villavicencio se le otorga el prestigioso premio en el marco de los Premios por la Libertad y De-

mocracia que organiza ese Instituto cada año.

Cómo es una condecoración post-mortem, Amanda y Tamia Villavicencio, hijas del periodista y político, recibirán el galardón a nombre de su padre.

A la lista de los galardonados se suman la periodista Victoria Dávila, de la revista Semana de Colombia, la española Cayetana Álvarez de Toledo, entre otros.

Un día antes, el 3 de diciembre, las hijas de Villavicencio presentarán en Miami el libro ‘Fernando, una golondrina que sí hace verano’. Será presentado por Tomás Regalado, presidente del Instituto, periodista y político cubanoamericano, exalcalde de Miami; y el director ejecutivo Carlos Sánchez Berzaín, abogado y politólogo, constitucionalista.

Sanciones para los ‘camisetazos’: dejar de ser vocal del CAL y suspensión sin sueldo por 90 días, , en las reformas a la ley de la Asamblea Nacional

El pleno de la Asamblea Nacional discutiría una nueva reforma a su ley orgánica, en la que se propone sancionar los conocidos “camisetazos” de los asambleístas entre bancadas y aclarar varios “vacíos” respecto a los juicios políticos contra las autoridades del Estado.

La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, convocó para este miércoles, 4 de diciembre, a las 09:00 una sesión en la que, además de tratar el juicio político a la exministra de Energía y Minas del gobierno de Daniel Noboa, Andrea Arrobo, se pondrá en segundo debate un paquete de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que regula las actividades de sus asambleístas.

El proyecto que se trabajó en la Comisión de Justicia y Estructura del Estado contiene 82 artículos y cinco disposiciones transitorias, e incluye una reforma adicional a la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) de dos artículos: el artículo 15, que impedirá el reintegro de un funcionario destituido por un sumario administrativo, y el artículo 48, que establece que aquellos servidores que no entreguen información durante el enjuiciamiento de una autoridad serán destituidos.

Entre esas modificaciones se apunta a sancionar a los legisladores que dejen de apoyar a los partidos y movimientos por los que llegaron a ser electos en procesos electorales, lo que se conoce con el mote de los “camisetazos”.

Un cambio sería para el artículo 18 sobre la cesación de funciones de las autoridades. Hay seis causas por las que se produce la terminación definitiva de las actividades inherentes al cargo de presidente y vicepresidentes de la Asamblea y de los vocales del Consejo de Administración (CAL).

Se agregaría una en la que los miembros del CAL cesarán en esa dignidad “por dejar de pertenecer a la bancada legislativa a la que representaban al momento de su designación”.

Articulado a esto se añade al artículo 171, sobre las faltas administrativas muy graves, por las que un asambleísta será sancionado con la suspensión sin remuneración por 90 días si “se aparta sin justificación plausible de las decisiones tomadas por la bancada legislativa a la que pertenece en asuntos sometidos a votación en cualquiera de los órganos de la Asamblea, salvo en casos de objeción de conciencia o cuando el legislador se separe voluntariamente de la ban-

cada legislativa a la que ha pertenecido”.

A esta condición se la denomina “trasfuguismo político” y durante el primer debate en el pleno varios la rechazaron, pues lo que se proponía era cambiar el artículo 115 sobre la cesación de funciones como asambleístas. Ello implicaba que dejarían de ser asambleístas por un “camisetazo”.

Para este segundo debate se lo quitó, ya que podría ser inconstitucional y afectar derechos civiles y políticos, se analizó en la comisión.

El debate surgió a propósito de que en periodos legislativos anteriores y, en el actual, se observaron “camisetazos” en varias bancadas, como en el movimiento Construye, que empezó con 29 asambleístas y ahora cuenta con 17. Algunos se fueron con el oficialismo en ADN, al PSC o se hicieron independientes.

A propósito de las regulaciones internas, se plantean cambios en el Comité de Ética para que se integre con el 5 % de los miembros de la Asamblea. Ahora son cinco en esa instancia.

Para ejemplificar, de aprobarse estas reformas y entrar en vigor ahora, de los 137 asambleístas se deberían escoger siete para que se integren al comité.

Pero para el próximo periodo, que está por elegirse en los comicios generales de 2025, se contará con 151 asambleístas, por lo que ese cuerpo colegiado se formaría con ocho personas.

Adicionalmente, la composición de las comisiones multipartidistas ad hoc para la destitución las autoridades de la Asamblea, en caso de que se presenten denuncias por los legisladores, se sugiere que se conformen con el 5 % de los asambleístas.

Propuestas de reformas para los procesos de juicios políticos En cuanto a los enjuiciamientos políticos, la Comisión de Justicia sugiere en su informe que se mantenga el tratamiento cronológico de las solicitudes que hacen los asambleístas.

Es decir, se menciona que si el CAL envía una

nueva solicitud de juicio político a la Comisión de Fiscalización, esta avocará conocimiento de ella una vez que haya finalizado el proceso en curso, salvo que se trate de una solicitud en contra de un presidente o vicepresidente de la República y que haya dictamen de admisibilidad de la Corte Constitucional (CC).

En esa línea, de la fiscalización a un presidente de la República se alude a reformar el artículo 36 sobre la integración del comité de médicos especializados antes de declarar la incapacidad física o mental permanente e inhabilitante.

Lo que se haría es reducir el plazo a 72 horas para que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el Ministerio de Salud Pública y la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas y de la Salud del Ecuador envíen sus ternas de médicos, quienes serán los encargados de elaborar el informe sobre la situación de un jefe de Estado.

Actualmente, el plazo es de cinco días.

Otro aspecto es el retiro de los juicios políticos. Para esto, la mesa legislativa proponer agregar un articulado para que los asambleístas que quieran retirar su pedido deben tener las firmas de respaldo de la mitad más uno de aquellos que los apoyaron en la solicitud original.

Ese número de firmas debería ser reunido y presentado antes de que la Comisión de Fiscalización califique a trámite la interpelación.

En cuanto a un enjuiciamiento a un primer mandatario, no se podría desistir del juicio si la Corte Constitucional emitió su dictamen favorable de admisibilidad.

Se señala también que el retiro de una o varias firmas no será causa para suspender el procedimiento en el CAL.

Otra sugerencia es incluir un artículo para la suspensión de los plazos en la sustanciación de los enjuiciamientos.

El objetivo sería aclarar que en el caso de que finalice un periodo legislativo (cuatro años) o el periodo de dos años para el cual son designados los asambleístas en la Comisión de Fiscalización, los plazos de la etapa procesal “se suspendan a partir del último día en funciones hasta cuando se integre la nueva comisión y se elija a sus autoridades”.

También se suspenderían los plazos cuando el solicitante del juicio o la interpelante pierdan su calidad de asambleísta, ya sea por cese, por culminación de su periodo o por motivos de fuerza mayor.

Este borrador de ley suma propuestas de otros 32 proyectos y se aprobó en una sesión del 16 de octubre de 2024, con seis votos a favor, uno en contra y la ausencia del asambleísta Vicente Taiano (PSC).

Daniel Noboa: «Dicen que podían prever todos los desastres, cuando los números dicen otra cosa»

El presidente Daniel Noboa respondió este 2 de diciembre, sin mencionarlo, al expresidente Guillermo Lasso, quien aseguró que, durante la transición del Ejecutivo, le advirtió de la crisis eléctrica y de apagones extendidos si el Gobierno no adoptaba medidas urgentes.

«Hoy dicen que ellos lo estaban haciéndo mejor, dicen que ellos podían prever todos los desastres, cuando los números dicen otra cosa y cuando ustedes sienten otra cosa», dijo Noboa, desde Guayaquil este lunes.

En entrevista con la cadena NTN24, Lasso aseguró que se advirtió del problema eléctrico al Gobierno entrante y que, además, firmó contratos para la generación eléctrica y no dejar a Noboa un panorama tan desfavorable.

«Lastimosamente, inició el Gobierno de Noboa y por prejuicios políticos y mezquindades lo pararon y bueno, aquí están las consecuencias».

Guillermo Lasso, expresidente de la República

No fue lo único que señaló Daniel Noboa este lunes. También planteó una «pregunta directa» a los políticos que buscan volver al poder en las elecciones de febrero de 2025: «¿Cuándo van a devolver lo robado», cues-

tionó, sin mencionar a nadie específico.

«Este gobierno no se deja chantajear, ejemplo de eso es que, los causantes de esta crisis energética que hoy en día ya están condenados», agregó.

Algo similar señaló el 21 de noviembre pasado, un día después que el cuñado del expresidente Lasso, Danilo Carrera, fuese condenado a 10 años de prisión en el caso Encuentro por delincuencia organizada.

También, fue sentenciado Antonio Icaza, exgerente de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), a nueve años y cuatro meses de prisión.

Jóvenes en Acción

El presidente Noboa estuvo este 2 de diciembre en la presentación del programa

Jóvenes en Acción, con el que se prevé beneficiar a 80.000 jóvenes con USD 400, por tres meses, a cambio de sus propuestas y acciones por el ambiente. Reconoció que su propuesta ha recibido críticas, como muchas otras en este año de gestión, pero aseguró que va a continuar adelante con estos proyectos.

Caso Pantalla: Wilman T. habría operado un presunto “troll

Los testimonios salpicaron a Wilman T., quien ya cumple una condena por delincuencia organizada en el Caso Metástasis.

La Fiscalía del Ecuador receptó los testimonios anticipados por el Caso Pantalla, que investiga irregularidades dentro del Consejo de la Judicatura del Ecuador en torno al Concurso para la Elección de Jueces y Conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

Este lunes 2 de diciembre de 2024 compa-

center”

También, que este programa no es una respuesta definitiva para los jóvenes, pero les aseguró que será un primer gran paso para empezar a ser parte de nuevas propuestas. Carlos Gamarra, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, dijo que esta semana empezarán con la inducción a diferentes actividades que realiza esa cartera de Estado.

para defender su gestión

recieron cuatro testimonios anticipados del caso, en el que son procesadas seis personas por el supuesto delito de asociación ilícita.

David G. exexdirector del Consejo de la Judicatura, dijo en su versión que el expresidente del organismo, Wilman T., mantenía junto con otros vocales como Maribel B. y Xavier M. un presunto reparto de cargos en las direcciones provinciales.

Declaró que varios de estos cargos recayeron en personas con las que Wilman T.

mantenía relaciones sentimentales. Además señaló que este consumía licor dentro del edificio de la Judicatura, incluso en las sesiones del Consejo, y redactaba resoluciones bajo los efectos del alcohol. Una de estas habría sido para sancionar al juez Walter Macías y que derivó en una investigación en el Caso Independencia Judicial.

En cuanto al Concurso de Jueces, el exfuncionario aseguró que Wilman T. pretendía que personas alineadas a su gestión ingresaran como magistrados de la CNJ, entre estas la exjueza de Santo Domingo, Anabel T., quien también está procesada por este caso. Esto también incluía el presunto pago de favores políticos.

En la prueba de confianza del Concurso, Wilman T. habría presuntamente ordenado manipular los resultados con el objetivo de beneficiar a personas afines y perjudicar a otros postulantes, según el testigo.

Otro de los testimonios, identificado J.A.M.A, excoordinador de despacho de la presidencia del Consejo de la Judicatura, contó que ingresó a la institución por recomendación de Álex P., asesor y mano derecha de Wilman T., quien fue condenado por delincuencia organizada en el Caso Metástasis.

El testigo relató que se encargaba de tareas administrativas y personales delegadas por Wilman T., entre estas la compra de artículos personales, para lo cual habría destinado hasta USD 3.000 de su dinero, que el expresidente de la Judicatura no le pagó.

Este funcionario también le habría asignado la supuesta contratación de un “troll center” por USD 30.000 para defender su gestión e impulsar su imagen pública. Según el testigo, este también habría fraguado un plan para destituir a la fiscal Diana Salazar y para ello le pidió que le guarde un USB con información sobre la tesis de la funcionaria.

J.A.M.A también contó sobre un protocolo reservado de visitas al titular del organismo, para que no exista un registro en la bitácora de jueces, abogados y otros funcionarios afines que visitaban al titular de la Judicatura, entre estas la jueza Anabel T. Wilman T. se encuentra actualmente detenido en la Cárcel 4 de Quito, en donde cumple una condena de nueve años y cuatro meses por delincuencia organizada en el Caso Metástasis. También está procesado por tráfico de influencias en el Caso Independencia Judicial.

Chulla Cup: torneo deportivo relámpago para festejar a Quito

Con motivo de los 490 años de Fundación de la ciudad de Quito, que se celebran cada 6 de diciembre, Rewa Sporting Club organizará un torneo relámpago de fútbol y baloncesto, denominado “Chulla Cup”, con el objetivo de fomentar una cultura de deporte en niños, niñas y adolescentes y festejar a la ciudad de una manera sana y divertida. Esta copa se extiende hasta el 8 de diciembre y se realizará en las instalaciones del colegio ISM Quito, ubicado en Amagasí del Inca, e ISM North, localizado en Calderón. Dusan Gargurevich, el Director de Rewa Sporting Club, comenta que el torneo será totalmente inclusivo y estará dirigido para todas las escuelas de fútbol de Quito en varias categorías, que van desde la Sub - 6 hasta la Sub – 18.

“Nuestros torneos tienen un impacto significativo en el desarrollo y formación de los niños, niñas y adolescentes. Estos eventos no solo son espacios de competencia deportiva, sino también de aprendizaje y crecimiento en diversas áreas de la vida”, señala Gargurevich.

Entre los beneficios de participar en el Chulla Cup, se encuentran: la mejora de la condición física y de salud, lo que les ayuda los niños, niñas y adolescentes a desarrollar fuerza, resistencia, flexibilidad y coordinación; el crecimiento de la confianza y el autoestima; un correcto manejo del estrés y las emociones (la competencia les ayuda a aprender a lidiar con situaciones difíciles, tanto en la victoria como en la derrota); tener resiliencia emocional; aprender a trabajar en equipo; formar vínculos de amistad; tomar decisiones y tener pensamientos estratégicos y tener disciplina y enfoque, señala el funcionario de Rewa.

Además, el torneo contará con artistas invitados, juegos pirotécnicos, elección de la Quiteña Bonita, comida típica y canelazo sin alcohol.

La Inscripciones estarán abiertas hasta el 5 de diciembre. Los requisitos son: tener un equipo completo en cualquiera de las categorías participantes; completar el proceso

de inscripción con el nombre del equipo y las categorías en las que el equipo va a ingresar y realizar el pago, señala Gargurevich.

Los interesados en participar de este torneo relámpago, pueden acceder a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/r/

El Manaba EVENTOS

60 nuevos líderes se gradúan de la Escuela de Liderazgo

Bajo el lema “Con mejores ecuatorianos tendremos un mejor Ecuador”, la Escuela de Liderazgo del Centro de Formación para el Futuro (CFF) celebró más de una década de impacto formando a jóvenes entre 18 a 35 años en valores democráticos y habilidades de liderazgo. En esta ocasión, 60 jóvenes líderes, provenientes de todas las provincias del país, culminaron seis meses de capacitación continua, desarrollando proyectos sociales orientados a transformar sus comunidades. La ceremonia de graduación se llevó a cabo en las instalaciones de CIESPAL. en Quito, y contó con la presencia de autoridades, aliados estratégicos y familiares de los graduados.

Valeria Mouzas, representante regional para Ecuador, Perú y Bolivia de Fundación Hanns Seidel, inauguró la ceremonia resaltando la importancia de pensar “fuera de la caja” y construir sinergias para enfrentar los desafíos actuales. Destacó que los principios democráticos son pilares esenciales para transformar al Ecuador.

Miguel Naranjo, rector de la Universidad Técnica del Norte (UTN), reflexionó sobre el cambio de actitud de los jóvenes participantes, enfatizando su capacidad para liderar una lucha contra la corrupción y soñar con un Ecuador guiado por principios y valores.

La conferencia magistral estuvo a cargo de la periodista, Andrea Bernal, quien alentó a los graduados a salir de su zona de confort, enfrentar sus miedos y utilizar la duda

como herramienta para el crecimiento personal y la construcción de una ciudadanía activa.

Reconocimientos a la excelencia

Durante la ceremonia, se entregaron diplomas avalados por la Universidad Técnica del Norte a los 60 graduados. Además, se destacó a los mejores estudiantes de esta décima promoción: Ammy Quijije de Manabí, Ángel Ugsha de Cotopaxi, Daysi Quinatoa de Tungurahua, María José Beltrán de Imbabura, Jonathan Vega de El Oro, Christian Quito y Daysi Rivera de Azuay; Andrés Suárez, Cristina Rodríguez, Jhonatan Dueñas, Juan Pablo Imbago, Pamela Rosales y Renata Chalá de Pichincha. En reconocimiento a su excelencia académica, Ángel Ugsha y Cristina Rodríguez recibieron computadoras portátiles otorgadas por la Fundación Taiwán para la Democracia, como incentivo para seguir impactando y transformando sus comunidades.

Cristina Rodríguez, una de las mejores graduadas, expresó: “Hoy celebramos el cierre de un ciclo transformador. Aprendimos de grandes personalidades que nos mostraron el verdadero significado del liderazgo: ética, humildad y visión. Ser líder no se trata de títulos o poder, sino de ser agentes de cambio en nuestras comunidades.”

Rosalía Arteaga, presidenta ejecutiva de FIDAL, clausuró la ceremonia reflexionando sobre los desafíos superados por la Escuela de Liderazgo durante su trayectoria, como la pandemia y la actual crisis energética.

Enfatizó que las herramientas brindadas a los becarios son el punto de partida para un liderazgo ético y transformador, comprometiéndose a trabajar con honestidad y combatir la corrupción. El evento culminó con una emotiva presentación de tango protagonizada por María José Beltrán, enalteciendo una ceremonia que celebró la dedicación y el compromiso de los nuevos líderes del Ecuador.

Convocatoria abierta

La Escuela de Liderazgo del Centro de For-

mación para el Futuro continúa formando a jóvenes comprometidos con transformar sus comunidades y construir un Ecuador mejor.

Invitamos a todos los jóvenes ecuatorianos entre 18 y 35 años a ser parte de la décimo primera generación de líderes. La convocatoria está abierta hasta el 7 de marzo de 2025.

Para más información sobre el proceso de postulación, requisitos y beneficios, visita: https://www.cff.fidal-amlat.org

Ecuasanitas y Ministerio del Deporte sellan acuerdo para impulsar a deportistas de alto rendimiento

En un encuentro que marca un hito para el sistema de salud privado en Ecuador, Ecuasanitas firmó un convenio estratégico con el Ministerio de Deportes. Este acuerdo tiene como objetivo beneficiar a los deportistas de alto rendimiento y equipo administrativo, a través de la prestación de servicios de atención integral de medicina prepagada que ofrece Ecuasanitas. Los planes contemplan beneficios y tarifas especiales tanto para los deportistas de alto rendimiento como para funcionarios. De esta manera, Ecuasanitas se suma al impulso del deporte ecuatoriano, a través de planes que brindarán la protección que necesitan los deportistas y que cuentan con el respaldo y profesionalismo que respalda la trayectoria de la empresa.

De izquierda a derecha: Carla Sevilla, Gerente General de Ecuasanitas; José David Jiménez, Ministro de Deportes; Marianella Mejía, Gerente Comercial Ecuasanitas; e, Ivanna Mosquera, asesora del Ministro de Deportes.

Mundo Mágico de la Mascota presenta su colección de ropa y accesorios navideños 2024

● La esperada “Colección Mágica 2024” ya está disponible en todas las tiendas de Mundo Mágico de la Mascota.

● Cuenta con varias opciones de prendas y accesorios diseñados para vestir a perros y gatos inspirados en la temporada navideña. Todos elaborados por artesanas ecuatorianas.

La Navidad es la época perfecta para compartir con toda la familia, incluidos los peludos de la casa. Por eso, Mundo Mágico de la Mascota, la cadena de pet shops más grande del Ecuador, pone a disposición su esperada "Colección Mágica Navideña de Moda 2024". Esta línea de ropa y accesorios está compuesta por 26 prendas que incluye vestidos, camisetas y disfraces temáticos inspirados en la época navideña como el árbol de Navidad, Papá Noel y los renos.

Las prendas están disponibles en tallas que van desde XS y adaptadas tanto para perros como para gatos. Destacan por su diseño en los clásicos colores navideños, como el rojo y el verde, combinados con estilos

elegantes y divertidos que permitirán a los tutores de mascotas disfrutar de momentos inolvidables junto a sus peludos.

“Queremos que en esta Navidad nuestras mascotas sean parte de las celebraciones, por eso cada prenda ha sido creada pensando en el confort y estilo que merecen nuestros mejores amigos. Con esta iniciativa además promovemos el desarrollo de nuestros proveedores locales, en este caso de artesanas ecuatorianas que cuidan cada detalle”, indicó Johanna Aguirre, Coordinadora de Marketing de Mundo Mágico de la Mascota.

La colección está disponible exclusivamente en las 18 tiendas de Mundo Mágico de la Mascota.

Maquillaje, fragancias y accesorios para brillar en la temporada de fiestas de diciembre

La temporada de Navidad y fin de año está a la vuelta de la esquina, y con ella, las celebraciones, encuentros laborales y eventos familiares importantes que ameritan lucir y sentirse bien con el uso de maquillaje, fragancias y joyería que complementan y resaltan la belleza de quienes los usan.

“Los eventos de diciembre son ocasiones especiales en las que compartimos con las personas que más queremos. Se convierten, además, en momentos únicos donde podemos destacar nuestra belleza con el poder de un maquillaje de larga duración que nos haga sentir cómodas y no requiera retoques, una fragancia que nos haga vivir experiencias sensoriales distintas a nosotras quienes nos rodean y accesorios que demuestren nuestro estilo y creatividad a la hora de vestir”, señala, Gabriela Peñaherrera, Gerente de Marketing y comunicaciones Natura.

Fragancias para crear recuerdos inolvidables

La fragancia a elegir puede ser tan importante como el look de maquillaje. En estas fiestas, es importante descubrir aromas innovadores, diseñados para conectar con uno mismo y con los demás mientras se complementa el estilo de cada persona. Es el caso de Far Away, fragancia ícono de Avon que llega renovada para transformar el estado de ánimo y crear experiencias olfativas únicas.

● Conexión y bienestar: Una fragancia puede cambiar un día normal a uno glamoroso. Con ingredientes premium como la vainilla de Madagascar, Far Away ofrece una experiencia sensorial extraordinaria que ayudará a encontrar energía y confianza en los eventos especiales.

● Ingredientes de primera calidad e innovación sostenible: En la búsqueda constante de innovación, las fragancias de Avon están elaboradas con ingredientes de primera calidad, siguiendo las tendencias globales de la perfumería y usando botellas fabricadas con materiales reciclados que ayudan a proteger el medioambiente.

● Inspira y crea recuerdos: Las fragancias tienen la capacidad de transportar a las personas a momentos especiales y crear recuerdos inolvidables. Esta Navidad y fin de año, puedes elegir una fragancia que no solo te haga sentir increíble, sino que también te acompañe en cada momento significativo de las celebraciones.

Un maquillaje para una apariencia impecable y duradera

En esta temporada de fiestas es importante asegurarse que el maquillaje permanezca impecable durante horas, esto es posible con la línea Power Stay de Avon que cuenta con productos que duran desde 10 a 24 horas sin necesidad de retoque. A continuación, algunos consejos para sacarles el máximo partido:

● Base líquida de larga duración: Con tecnología color lock, la base líquida de Power Stay se adapta a tu tipo de piel. Aplica una pequeña cantidad con una brocha o esponja, comenzando desde el centro del rostro hacia afuera. Este producto permanece

en su sitio a pesar del calor o la humedad, proporciona un acabado impecable que se mantiene intacto, ideal para largas noches de celebración.

● Labial confortable de alta precisión: Un labial duradero es imprescindible para la temporada navideña. Opta por tonos intensos como el rojo que aportan un toque festivo y sofisticado. Aplica primero un delineador para definir tus labios y luego rellénalos con el labial de larga duración, con sensación ligera y cómoda no pegajosa.

● Gel Eyeliner: El delineador de larga duración es tu aliado para definir la mirada. Apuesta por un delineador en gel resistente al agua para asegurar que tu look se mantenga perfecto incluso después de largas horas de fiesta. Para un efecto dramático, prueba con un cat eye, el clásico delineado que nunca falla.

El toque final: joyas para brillar en estas festividades

Ningún look festivo está completo sin el toque final de accesorios deslumbrantes. Opta por joyas delicadas y elegantes como pendientes de perlas o collares dorados que complementen tu estilo. Cada pieza puede transformar un atuendo sencillo en

uno espectacular, añadiendo el brillo perfecto para cualquier evento de la temporada.

● Resalta tu esencia: Optar por joyería con baño de oro de 18 kilates es una excelente opción para lucir un look sofisticado, actual y elegante en cenas de trabajo o familiares. Piezas con piedras semipreciosas y cristales también son una alternativa ideal para añadir un toque de vanguardia. Un collar con perlas cultivadas o un anillo puede transformar tu atuendo básico en una declaración de confianza y empoderamiento.

● Equilibra tu look con accesorios versátiles: Combina joyería como artes, pulseras y collares para elevar tu look y lucir una apariencia única, dinámica y con estilo. Los contrastes reflejan tu personalidad multifacética, proyectando seguridad y encanto sin importar la ocasión.

● Apuesta por piezas accesibles y de alta calidad: No es necesario gastar una fortuna para lucir con elegancia. Existen joyas están diseñadas para ser asequibles y de calidad. Puedes sentirte segura usando un par de aretes en baño de oro macizo de 18 kilates o un brazalete delicado, sabiendo que estás invirtiendo en accesorios que durarán, aportando siempre un aire de sofisticación.

Equipo Mundo Mágico de la Mascota

www.eurolatintv.TV

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

ENTREVISTAS

Carlos Vásquez y Pablo Pita: Todas las obras se desarrollan en base a estudios entre la Autoridad Aeroporturaia,Obras Públicas y la DUNCE

Carlos Vásquez director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil y Pablo Pita gerente general de Autoridad Aeroportuaria en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV dieron a conocer buenas noticias referentes a los ámbitos que ellos representan.

Vásquez mencionó que la obra pública que realiza el Municipio de Guayaquil en diferentes sectores la realizan con las diferentes entidades adscritas al Cabildo entiéndase Autoridad Aeroportuaria, Fundación Terminal Terrestre ,Fundación Siglo XXI, Emapag y otras.

El director de Obras Públicas del Municipio de la ciudad mencionó que han alcanzado los 1000 kilómetros trabajados en materia de infraestructura vial como recapeo , bacheo asfáltico, construcciones de soluciones viales y lo que actualmente se hace es trabajar con el presupuesto para la ciudad de todos.

Están contemplados para el año 2025 en materia de presupuesto más de 160 millones de dólares para la realización de obras , hay en marcha un crédito con la CAF por 80 millones de dólares que servirán para agua potable , ya que no es un capital político porque se trata de una obra que estará soterrada sino que servirá para mejorar la calidad de vida de muchos guayaquileños que hoy no tiene este servicio vital (Monte

Sinaí suroeste de la ciudad).

Hay obras como la Leopoldo Carrera, el quinto acueducto, obras de aguas servidas en Pascuales , hay un estudio en marcha sobre movilidad con la Fundación Terminal Terrestre en la zona de la Benjamín Rosales , en construcción la Terminal Terrestre vía a la Costa con un 15% de avance .

Por su parte Pablo Pita gerente general de la Autoridad Aeroportuaria dio detalles desde que se recibió la competencia la creación de la Fundación Aeroportuaria para que se encargue de la supervisión , ejecución del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo y los trámites para la planificación y construcción del nuevo aeropuerto en el sector de Daular y sus vías de influencia hacia ese sector, la concesión actual recibe un canon y eses canon va a una fiduciaria , actualmente el fondo fiduciario tiene 300 millones de dólares y se espera que con las contribuciones que tenga hasta el año 2031 fecha en la que termina la concesión del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo se espera que lleguen a unos 700 millones de dólares.

Luego de haber revisado el Alcalde de Guayaquil dispuso que se construya el nuevo aeropuerto con inversión privada y que los fondos sean utilizados para el desarrollo de la zona de influencia del nuevo aeropuerto de la ciudad de Guayaquil, subrayó Pita.

Tanto la Autoridad Aeroportuaria , la dirección de Obras Públicas y la DUNCE encargada del ordenamiento territorial ,en estos momentos se desarrolla un gran estudio de una malla vial vía a la Costa que comprende desde Chongón hasta Consuelo que significa la zona de influencia del nuevo aeropuerto de la ciudad , está por inaugurares este mes una vía en Chongón de 8 kilómetros en su totalidad, un anillo vial a la altura del km. 22 vía a la Costa y un tramo principal de 6 kilómetros de tres carriles de cada lado , toda esta obra permitirá descon-

Edgar Lupera: Esperamos que este mes

acudan

gestión vehicular .

En cuanto a obras como la solución vial a la altura de la Ciudadela Martha de Roldós, responde a problemas de orden técnicos y con errores en su planificación pero que ahora se corrigen en esta administración y lo que si nes terminarla así como la solución vial que se piensa construir a la altura de Ciudad Colón que desemboca a la Avenida Juan Tanca Marengo a la altura de la discoteca Latin Palace, mencionó Carlos Vásquez.

los vehículos rezagados para la revisión técnica

Edgar Lupera director de Registro Revisión Técnica de la ATM en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que actual-

mente el parque automotor de Guayaquil es de 700.000 vehículos aproximadamente por lo tanto deben de concurrir de acuer-

do a la calendarización establecido por la ATM, para su respectiva revisión . Lupera indicó que 200.000 vehículos se han acercado para la revisión que es un poco más del 30% y se espera que en este mes de diciembre concurran para que conozcan los problemas que tienen cada uno de sus vehículos para evitar cualquier siniestro de tránsito.

El director de Registro Revisión Técnica Vehicular , Edgar Lupera mencionó que es un tema de corresponsabilidad y sepa lo que es estar frente a un volante y para aquello Guayaquil tiene 27 líneas de revisión técnica vehicular para vehículos particulares, transportes públicos , comercial y pesado en tres recintos de revisión ubicados en Guayaquil frente a la Terminal Terrestre Jaime Roldós Aguilera, en el Sur de la ciudad Avenida 25 de Julio y en nel kilómetro 9,5 Vía a Daule, los horarios de atención son de 07h00 a 19h00, es decir no

hay razón para no realizar el proceso de matriculación .

Lupera dijo que en este mes de febrero de 2024 comenzó el prechequeo que es una revisión anticipada gratuita que hace la entidad frente al ciudadano para que lleve el vehículo y lo chequee sin ningún costo y so está todo bien si pasa por el proceso mecatrónico pasa inmediatamente a la fase de matriculación .

Anunció que se realizarán operativos para verificar y retirar los vehículos que se encuentren en mal estado y que pongan en riesgo la vida de los ciudadanos , solamente en el mes de diciembre harán la revisión vehicular los vehículos rezagados ya a la fecha existe una multa para los vehículos particulares y de 100 dólares para lo vehículos de transportación pública y si no lo hacen en el mes de enero no podrán circular .

Carlos Vásquez director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil y Pablo Pita gerente general de Autoridad Aeroportuaria,
Edgar Lupera director de Registro Revisión Técnica de la ATM.

El Manaba HECHOS

Junior Achievement Ecuador

promueve el desarrollo de habilidades empresariales en jóvenes ecuatorianos

La Fundación Junior Achievement Ecuador impulsa el “Intercolegial La Compañía”, con la participación de colegios públicos y privados de Quito. Esta iniciativa busca fortalecer el espíritu emprendedor de los estudiantes mediante la creación y gestión de miniempresas reales, enfrentando desafíos corporativos como el desarrollo de productos, la gestión de recursos y la toma de decisiones estratégicas.

Este programa cuenta con dos ediciones activas:

2da. Edición del “Intercolegial La Compañía” para colegios públicos en colaboración con Quiport.

Dirigida a estudiantes de primero y segundo de bachillerato de seis instituciones fiscales ubicadas en la zona de influencia del aeropuerto. Este proyecto, que beca completamente a los participantes, tiene una duración de tres meses y busca contribuir al desarrollo integral y al fortalecimiento de la comunidad local. En el 2024 se beneficiarán más de 60 alumnos, sumándose a los 135 jóvenes que han

creado y comercializado cinco productos innovadores en ediciones anteriores.

18va. Edición del “Intercolegial La Compañía” para colegios privados en alianza con la UDLA.

En colaboración con la Universidad de Las Américas (UDLA) y con el auspicio de marcas reconocidas como la Bolsa de Valores de Quito, Ernst & Young (EY) y Plaza Las Américas, esta edición está dirigida a estudiantes de bachillerato de 20 instituciones particulares.

En los próximos seis meses, más de 300 jóvenes fortalecerán sus habilidades empresariales en varias actividades. Desde su creación, este programa ha impactado a más de 4,590 alumnos de 55 instituciones educativas privadas, logrando la invención y comercialización de 255 productos.

“El Intercolegial La Compañía tiene un enfoque práctico basado en el aprendizaje por experiencia, con el único objetivo de que los estudiantes

trabajen en equipo, reciban mentoría de expertos y compitan en escenarios reales, para impulsar la innovación y su creatividad”, comentó Paulina Dueñas, Gerente Senior de Programas de Junior Achievement Ecuador.

Durante estas convocatorias, los jóvenes participarán en eventos educativos y de responsabilidad social, como charlas magistrales, ferias empresariales y dinámicas de venta de acciones. Estas actividades están diseñadas para desarrollar competencias fundamentales, como liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico y toma de decisiones, que al mismo tiempo fomentan la creatividad y promueven una mentalidad emprendedora, preparándolos para enfrentar los retos del mundo laboral y empresarial.

Con esta iniciativa, Junior Achievement Ecuador reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo empresarial de los jóvenes, apostando por la creación de oportunidades de aprendizaje innovadoras para quienes representan el futuro del país.

Apagones:¿Cuánta energía tiene Ecuador y

cuánto realmente

Desde el 23 de septiembre de este 2024, Ecuador vive la peor crisis eléctrica de los últimos 15 años, con cortes de luz diarios que han llegado incluso hasta a 14 horas.

El Presidente Daniel Noboa ha ofrecido que los apagones terminarán en diciembre de 2024, pero no ha precisado qué día, mientras los expertos creen que Ecuador sigue siendo vulnerable de caer en nuevos racionamientos en 2025 y en el futuro.

Y es que en octubre y los primeros 15 días de noviembre de 2024, el déficit de energía que tenía el país llegó hasta los 1.800 megavatios de potencia, según especialistas como Gabriel Secaira.

Esa brecha solo se redujo desde el 17 de noviembre, cuando Colombia reanudó las exportaciones de energía a Ecuador. Desde ese día, este país ha aportado entre 400 y 440 megavatios en promedio al sistema ecuatoriano en medio de la crisis eléctrica.

Con eso, el déficit de energía hoy es de alrededor de 1.500 megavatios, una potencia similar a la que en teoría debería tener la mayor central hidroeléctrica de Ecuador, Coca Codo Sinclair.

necesita para

salir

Según el viceministro de Electricidad Fabián Calero, el problema radica en que en los últimos 10 años, se debieron implementar 1.951 megavatios al sistema, para cubrir el ritmo de crecimiento de la demanda del país, pero eso no ocurrió.

«Eso nos tiene con un déficit que hoy estamos solucionando», dijo el funcionario en un evento minero el 26 de noviembre de 2024.

El Gobierno de Noboa además ha enfatizado que la crisis se debe a la grave sequía que vive el país desde agosto de 2024.

¿Cuánta energía necesita Ecuador?

El Sistema Nacional Interconectado (SNI) del país cuenta con 7.492 megavatios instalados en 139 centrales de generación, mientras que la demanda máxima de los ecuatorianos es de alrededor de 5.000 megavatios, según el Plan Maestro de Electricidad 2023-2032 publicado en el Gobierno de Noboa.

Entonces, ¿por qué hoy el país tiene que soportar apagones que está previsto se extiendan hasta diciembre de 2024?

Equipo WAKOMU representantes del Colegio ISM North, ganadores de la Edición 17 del Intercolegial La Compañía.

de los cortes de luz?

En el caso de las centrales hidroeléctricas, su capacidad de generación se desploma en épocas de estiaje o sequía. Y en este 2024, ese período ha sido de los más severos de los últimos tiempos, dice Buitrón.

Otro problema es que la mayoría de la potencia hidroeléctrica está en la misma cuenca oriental, es decir, no hay diversificación o complementariedad hidrológica.

Para Ecuador, esta grave sequía de 2024 ha sido mucho perjudicial porque el 69% de esos 7.492 megavatios instalados son de centrales hidroeléctricas.

En época de lluvia, la generación de las hidroeléctricas suele representar hasta el 90% de la oferta de energía en Ecuador. Sin embargo, en lo que va de noviembre de 2024 la generación de las hidroeléctricas ha representado solo el 50% de la energía con la que necesita el país.

Aunque lo ideal sería que en época de sequía las térmicas, que operan con combustibles fósiles, compensen esa caída, eso no ha ocurrido.

El problema con las centrales térmicas radica sobre todo en que operan por debajo de su capacidad por problemas técnicos a raíz de la falta de mantenimiento, además de la antigüedad de la mayoría de estas centrales, añade Buitrón.

¿Cómo está el parque hidroeléctrico y termoeléctrico?

Según el Plan Maestro de Electricidad, hay 5.186 megavatios de potencia instalados en 71 centrales hidroeléctricas en todo el país. Pero entre el 1 y el 28 de noviembre, la generación hidroeléctrica ha sido de 1.415 megavatios, esto es apenas el 27% de esa potencia hidroeléctrica instalada.

La sequía ha sido más severa en noviembre si se compra con octubre. Y es que en octubre de 2024, la generación hidroeléctrica fue de 1.789 megavatios.

Esta situación ha llevado a que durante noviembre el mayor complejo hidroeléctrico del país: Paute-Integral, opere a apenas el 15% de su potencia instalada, que es de 1.756 megavatios. En cambio el parque termoeléctrico instalado en Ecuador suma 2.062 megavatios en 37 centrales.

La generación térmica sí ha mejorado en algo entre octubre y noviembre, pues en octubre la generación térmica fue de 880 megavatios. Y ha subido a 982 megavatios entre el 1 y el 28 de noviembre de 2024.

Según Calero, el Gobierno ha recuperado cerca de 479 megavatios que estaban indisponibles en estas centrales térmicas en los últimos seis meses, como una estrategia para afrontar la crisis eléctrica.

¿Hasta cuándo durará la crisis eléctrica?

Para Buitrón, es clave que los Gobiernos de turno tomen decisiones técnicas para hacer frente al déficit de energía, pues el cambio climático hace pensar que habrá períodos de sequías más fuertes y largos que antes

. Y para ello, una herramienta indispensable es que el Plan Nacional de Electricidad tome en cuenta los cambios y riesgos climáticos.

«No puede ser letra muerta, el Plan Nacional no es opcional, se debe cumplir lo que se establece ahí, pero también es necesario que este documento sea técnico y realista», agrega.

Buitrón critica, por ejemplo, que el Plan no había sido actualizado desde 2018, cuando comenzaron los cortes de luz de octubre de 2023 en el gobierno de Guillermo Lasso. Y agrega que el Plan presentado por el Gobierno de Noboa no parece muy realista.

Por ejemplo, menciona que el Plan contempla una expansión o aumento de la generación de unos 7.400 megavatios en los próximos ocho años. «Eso es imposible, es como esperar que se implemente la generación que el país ha conseguido en los últimos 50 años», dice.

Otro problema es que de esos 7.400 megavatios de potencia que el plan prevé que se instalen hasta 2032, unos 5.593 megavatios corresponden a centrales que deberían ser instaladas por el sector privado. Esto en un país en el que históricamente la generación ha sido un monopolio estatal.

Entre ellas están proyectos como las hidroeléctricas Santiago y Cardenillo, o los proyectos de energía renovables como El Aromo y Villonaco, que llevan años paralizados, agrega Buitrón.

Farmacias Cruz Azul y Pharmacys se unen a la Campaña “Tómalo En Serio - La Receta Se Respeta”

Conscientes de la creciente amenaza que representa la resistencia antimicrobiana (RAM) a nivel global, Farmacias Cruz Azul y Pharmacys han firmado un compromiso simbólico en el marco de la campaña nacional “Tómalo En Serio - La Receta Se Respeta”, liderada por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).

Esta iniciativa busca prevenir la automedicación, el cambio de receta y asegurar que los pacientes completen su tratamiento médico. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este fenómeno podría causar millones de muertes anuales para 2050 si no se adoptan medidas efectivas. En Ecuador más del 70% de los aislamientos bacterianos en hospitales presentan microorganismos multirresistentes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública.

En este contexto, Farmacias Cruz Azul y Pharmacys reafirman su compromiso con la salud pública mediante la aplicación de políticas que promuevan el uso responsable de medicamentos. A través de la campaña “La Receta Se Respeta”, ambas marcas aseguran que las prescripciones médicas sean cumplidas correctamente, garantizando que 9 de cada 10 clientes lleven sus medicinas completas y puedan cumplir de manera adecuada su tratamiento. Además, cuentan con los Planes de dosis programada y Medicina de Especialidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas, terminales y oncológicas.

“Pharmacys y Cruz Azul desempeñan un papel clave en la lucha contra la resistencia antimicrobiana a nivel nacional. Somos el puente entre los pacientes y el sistema de salud. Por ello, debemos garantizar que los medicamentos se dispensen de manera ade-

cuada y educar al público sobre los riesgos de la automedicación y el uso indebido de los antibióticos”, menciona Alexandra Villavicencio, Líder de Mercadeo de Farmacias de Grupo Difare.

Además, estas cadenas cuentan con ofertas en más de 2500 productos y mantienen campañas promocionales enfocadas en las principales patologías, incluyendo la salud digestiva, salud cerebral, hipertensión, cuidado del corazón, alivio del dolor y diabetes. El compromiso es apoyar a la salud de sus clientes con productos de calidad y precios accesibles.

La cadena de farmacias de DIFARE bajo sus marcas Cruz Azul y Pharmacy's en alianza con Arcsa, están comprometidos con el bienestar de la comunidad y en la implementación de prácticas que mejoren la salud pública y limiten la expansión de la resistencia antimicrobiana en el país.

De izquierda a derecha: Gabriel Solorzano, Product Owner de CruzAzul; Raquel de Madera, Product Owner de Pharmacys; Daniel Sánchez, Director ejecutivo del ARCSA.

Investigación sobre los manglares demuestra la importancia del cuidado de este ecosistema

Estos ecosistemas están presentes en áreas tropicales y subtropicales del planeta y son de vital importancia porque actúan como escudos frente a la erosión y tormentas.

Los manglares se distribuyen en 123 países y abarcan una superficie de aproximadamente 137 mil kilómetros cuadrados en las regiones tropicales y subtropicales del planeta, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés). Están compuestos por varias especies de árboles adaptados a ambientes salinos y son el hábitat para diversas especies de aves, crustáceos, peces y mamíferos; además, poseen una alta diversidad de briofitos y hongos, según una reciente investigación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

No solo son hermosos bosques del litoral, sino también defensores naturales de las costas. Actúan como escudos frente a la erosión y tormentas, almacenan más carbono por hectárea que otro tipo de bosques, y sustentan a las comunidades costeras al ser filtros naturales de agua gracias a la retención de sedimentos. Sin embargo, están en peligro.

En Ecuador, más de la mitad de los manglares han sido destruidos desde los años 60 debido a la actividad humana. Esto ha llevado a que, en

el año 2000, el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica del Ecuador cree junto a las comunidades de usuarios ancestrales del manglar los Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Manglar (AUSCEM), para que empiecen una lucha por proteger, restaurar y custodiar estos ecosistemas. Actualmente, el litoral ecuatoriano cuenta con más de 157 mil hectáreas de manglares a lo largo de sus costas.

A este esfuerzo se suma la UTPL con un programa de Vinculación con la Sociedad. Por lo menos, desde 2017, 10 proyectos se han implementado con el fin de fortalecer las capacidades de los usuarios ancestrales para la conservación integral del ecosistema manglar de la isla Bellavista, ubicada en el archipiélago de Jambelí, en la provincia de El Oro, así lo menciona Lorena Riofrío Guamán, docente de la carrera de Biología de la UTPL.

“Hemos trabajado con los estudiantes de la carrera en diferentes aspectos, por ejemplo, hemos analizado el uso sustentable de la concha y el cangrejo. Además, hemos realizado campañas de reforestación y conservación del manglar y de limpiezas de las playas; también, un estudio de los plásticos y micro plásticos y su impacto en la vida marina, especialmente en los peces y tenemos también talleres con la comunidad. En este ciclo, son 10 estudiantes los que están invo-

lucrados en los proyectos y campañas actuales”, señala Riofrío.

Carlos Naranjo, docente investigador de la Carrera de Biología de la UTPL, comenta que estos ecosistemas son importantes y su conservación es prioritaria a nivel mundial porque forman barreras naturales ante los movimientos de masa de aguas oceánicas y funcionan como zonas de reserva de recursos pesqueros. Sin embargo, son frágiles debido al desarrollo de la actividad humana.

“En estos lugares hay una simbiosis con las conchas, cangrejos y mangle, donde dependen los unos de los otros. Los mangles abastecen de recursos a los cangrejos que se alimentan de las hojas; los cangrejos cavan galerías que oxigenan y mantienen la estructura de gases dentro de sedimento y las conchas se encargan de filtrar y procesar el agua que está cargada de microorganismos y minerales”, expresa Naranjo.

El catedrático universitario señala que las tasas de éxito en la reforestación de los manglares son muy bajas. “Por cada cien plantas que se siembre, es probable que sobreviva una porque depende de condiciones específicas como el movimiento de la marea, la estructura del suelo, la interacción con otros organismos y de la interacción con las personas que utilizan el manglar

para obtener sus recursos”.

Sin embargo, la UTPL, desde el 2005, gracias a sus docentes y estudiantes, logró reforestar más de 5 hectáreas que en la actualidad han incrementado las zonas de concesión de la Asociación Isla Costa Rica, y, desde 2021, está trabajando continuamente con dos comunidades para la reforestación de las zonas, donde a pesar de las adversidades, han logrado un “pequeño” éxito, pero sobre todo han conseguido la integración mancomunada de por lo menos las dos asociaciones.

Riofrío agrega que en diciembre de 2024 se ejecutará una campaña con los niños de la comunidad para concientizarlos, desde temprana edad, sobre los efectos del cambio climático y las acciones positivas que se pueden realizar para contrarrestarlo.

Por su parte, Paolo Cruz, presidente de la Asociación Isla Costa Rica, comenta que desde el año 1995, la comunidad se unió para cuidar los manglares y posteriormente se aliaron con instituciones de educación superior como la Universidad de Machala y la UTPL para recibir capacitaciones y desarrollar habilidades referentes a la preservación de estos ecosistemas.

“En las capacitaciones, hemos conocido la real importancia de los manglares, hemos hecho conciencia sobre las buenas prácticas y hemos aprendido cómo proveernos de los recursos sin afectar la vida útil de este ecosistema”, señala Cruz.

Los manglares son los pulmones y escudos de las costas (ecuatorianas); por tal motivo, la UTPL reafirma su compromiso con la protección y restauración de estos ecosistemas para garantizar un futuro a las comunidades, por medio del apoyo de las iniciativas locales.

En la UTPL estamos comprometidos con la investigación y el conocimiento. ¡Sé parte de la comunidad de estudiantes más grande del Ecuador!

14

El Manaba ESPECTACULOS

Katty Elisa, Lila Flores y Mayensi Rivera celebran con mucha alegría su participación en Viña del Mar 2025

Ecuador en Viña del Mar 2025: Las Damas de Oro cantarán en la Quinta Vergara

“Las Damas de Oro” es la agrupación musical conformada por un trío de talentosas artistas ecuatorianas que han sido seleccionadas para representar a Ecuador en el Festival Viña del Mar 2025 en Chile.

Katty Elisa, Lila Flores y Mayensi Rivera, participarán en la competencia folclórica que se llevará a cabo durante los días 23 de febrero hasta el 28 de febrero en la Quinta Vergara.

Las ecuatorianas que perseguirán la anhelada Gaviota de Plata en el 2025 cuentan con una gran trayectoria musical de casi 30 años, en los que han llevado su talento a diferentes escenarios del país.

Es el single que será el track oficial del EP “MIS RAÍCES”, producido por RogerHid, y con el que su manager, Ronny Rodríguez, postuló para que las artistas representen a Ecuador en el festival latino más grande del mundo.

Lea también: VIDEO | Laura Pausini sufrió aparatosa caída en medio de un concierto

Este sencillo será distribuido y desarrollado por el label RR Entertainment, propiedad de Ronny Rodríguez, reconocido manager de artistas, el cual cuenta con la licencia (Co-edición de SonyMusic Publishing) y tiene base en Ecuador y Estados Unidos.

Una unión que superó expectativas

Desde muy jóvenes, Katty Elisa, Lila y Mayensi, se han desarrollado artísticamente en sus diferentes facetas, como solistas y en agrupacio-

nes en las que iniciaron sus carreras musicales.

$!Katty, Lila y Mayensi recorren el país ofreciendo espectáculos de primera con banda en vivo y cambios de vestuario.Katty, Lila y Mayensi recorren el país ofreciendo espectáculos de primera con banda en vivo y cambios de vestuario. (Cortesía)

En 2018 decidieron unir sus voces y formar oficialmente la agrupación "Las Damas de Oro", que ofrece espectáculos a nivel nacional e internacional en un formato de tributo a las mejores voces del recuerdo con baladas, éxitos del pop, cumbia y folclor.

Además, durante su extensa trayectoria han compartido escenario con artistas internacionales como Myriam Hernández, Alberto Plaza, Andy Montañez, Jerry Rivera, Jessi Uribe, Jeison Jiménez, Tito Nieves, Tony Vega, Rey Ruíz, Grupo Niche, Binomio de Oro, Elvis Crespo, Sonora Dinamita, Charlie Cardona y varios más.

En esta ocasión, Las Damas llevarán su talento al mismo escenario donde se presentarán artistas internacionales como Marc Anthony, Carlos Vives, Carín León, Myriam Hernánez, Sebastián Yatra, Ha Ash, Bacilos, y muchos más. Y Será transmitido por Disney Channel, Billboard y La Cadena Televisiva Chilena “LaMega”.

Los participantes de la categoría folclor fueron anunciados hoy por la organización del festival.Los participantes de la categoría folclor fueron anunciados hoy por la organización del festival. Las Damas de Oro, con una aceptación magnífica del público en general, teniendo siempre convoca-

toria masivas en sus conciertos privados, públicos y giras por Ecuador, irán en busca del galardón para la tricolor, porque como dice su lema de esta convocatoria: "Cuando Ecuador canta, el mundo escucha".

Ola de secuestros se registra y alarma a los habitantes de la provincia de Manabí

La víctima más reciente de la ola de secuestros que azota al país es un hombre de 56 años.

El hecho se reportó la madrugada de ayer. Ocurrió en el cantón Bolívar, cuando se disponía a ingresar a su domicilio.

Según se conoció, varios sujetos lo sorprendieron y lo amedrentaron para obligarlo a subir a un vehículo, en el que se lo llevaron con rumbo desconocido.

El suceso se reportó a la Unidad de Antisecuestro y Extorsión (Unase) de la Policía Nacional para la respectiva investigación.

Con el de ayer suman tres secuestros reportados sólo en esta semana en la provincia de Manabí.

Los otros dos ocurrieron en Rocafuerte y Paján, cuyas víctimas ya se encuentran liberadas.

Pese a la respuesta de las unidades policiales, el acecho de los delincuentes mantiene en zozobra a la comunidad de zonas urbanas y rurales, donde los secuestros reportados se cometen a plena luz del día.

Ola de secuestros

En Rocafuerte, dos hombres sufrieron secuestro cuando circulaban por el sector La Pitahaya.

El plagio, perpetrado la mañana del reciente martes, fue grabado por otro conductor y el vídeo se difundió en redes sociales.

Mientras que el miércoles, aproximadamente a las 17h30, a un hombre que conducía una furgoneta lo secuestraron cuando transitaba por una vía del cantón Paján.

Dos sujetos lo interceptaron en la vía y lo amenazaron con armas de fuego para obligarlo a parar la marcha del carro y llevárselo en una camioneta.

Pero los delincuentes no lograron retener a la víctima por mucho tiempo, pues en la huida se per-

cataron de la presencia policial y entonces abandonaron al hombre en La Crucita de Jipijapa.

El Manaba

Sucesos

CAPTURAN A ALIAS ‘CHEMA’ Y ‘TERREMOTO’, PRESUNTOS CAUSANTES DE LA MUERTE DE DOS POLICÍAS

Tras un operativo en Esmeraldas, la Policía capturó en las últimas horas a alias ‘Chema’ y ‘Terremoto’, quienes estarían implicados en la muerte de dos policías.

La captura de estos sujetos se dio tras un enfrentamiento armado con policías.

Los agentes intervinieron un inmueble que era utilizado como supuesto centro de operaciones de actividades ilícitas.

A más de alias ‘Chema’ y ‘Terremo-

to’, la Policía capturó a cuatro sujetos más, entre ellos dos adolescentes.

La Policía indicó que los capturados pertenecerían al grupo armado “Los Tiguerones”, que tienen fuerte presencia en Esmeraldas.

Según la entidad, alias ‘Chema’ es considerado como objetivo de intermedio valor, alias “Terremoto”, presuntos causantes de la muerte de 2 servidores policiales y 4 sujetos más (entre ellos 2 adolescentes) pertenecientes al grupo armado “Los Tiguerones”, quienes al notar la presencia

policial proceden a realizar detonaciones contra los uniformados, mismos que repelen el ataque y neutralizan a los antisociales.

Los implicados serían los causantes de varias muertes violentas, secuestros, extorsiones, robo, asalto a mano armada a unidades económicas, tenencia y porte de armas de fuego y tráfico de drogas.

Entre los indicios, la Policía decomisó 2 subametralladoras y 3 pistolas. Los sospechosos fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales.

Atrapado con droga: operativo militar deja un detenido

En una operación militar realizada en el cantón Jipijapa, barrio Macará, las Fuerzas Arm4d@s del Ecuador intervinieron un domicilio señalado por denuncias ciudadanas relacionadas con actividades ileg4l3s, informó la institución.

Durante el allanamiento, se detuvo a una persona y se incautaron diversas evidencias vinculadas al presunto m!cr0tráf!co de sustancias ilíc!tas, incluyendo:

02 fundas con sustancias sujetas a fiscalización. 01 paquete de planta, presuntamente marihuana. 03 balanzas digitales.

Las evidencias fueron puestas a disposición de las autoridades competentes para los procedimientos legales correspondientes.

Las Fuerzas Arm4d4$ reafirmaron su compromiso con la seguridad ciudadana, destacando que estas acciones buscan garantizar el orden y la paz en el país. Asimismo, exhortaron a la comunidad a continuar denunciando actividades sospechosas para contribuir al bienestar colectivo.

Esta intervención es un claro mensaje de las autoridades de que no se tolerará el accionar del!ct!v0 en ninguna de sus formas.

Seis personas resultaron afectadas en Manta la mañana de este lunes, 2 de diciembre, por inhalación de monóxido de carbono.

Ellos estaban en la segunda planta de un local de venta de ropa y zapatos ubicado en la calle 13, zona comercial de la ciudad. Tenían el generador encendido en la planta baja y las puertas estaban cerradas.

De pronto todos empezaron a sentirse mareados y al bajar para salir resultaron más afectados al encontrarse con el humo acumulado.

En total había diez personas, pero seis fueron las más afectadas, dijo Julio Roca , jefe del Cuerpo de Bomberos de Manta.

Roca indicó que el monóxido de carbono

al inicio tiene olor, pero ya después no se percibe, por lo que las personas terminan desmayándose y hasta falleciendo. “Por suerte se dieron cuenta a tiempo y eso nos dio la alerta para ayudar, sino, habría pasado una desgracia”, expresó.

Las seis personas fueron evacuadas y llevadas al hospital. A las otras cuatro las atendieron en el lugar y están estables y sin ningún peligro.

Xavier Briones, coordinador territorial Municipio de Manta, manifestó que atendieron la emergencia junto a bomberos tras la alerta generada por intoxicación.

“Hacemos un llamado a la ciudadanía para que tome en cuenta que estos equipos no pueden usarse en espacios cerrados, si no suceden cosas como estas”, agregó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.