MARTES 3 DE ENERO DEL 2023

Page 1

MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02654 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O ¿Los comicios seccionales del 2023 son un ‘termómetro’ de los generales del 2025? Pág 3 Se eligen dignidades diferentes, pero los comicios seccionales del 2023 podrían ser un “termómetro” de los generales (presidenciales y legislativas) del 2025, coinciden analistas consultados por este Diario. Pero otros advierten que la política ecuatoriana es muy cambiante: todo puede pasar entre una y otra elección. Pág 2 Todos los candidatos
Azuay
promoción
‘Estos virus respiratorios van a quedar circulando en el país’ En Azuay, todos los partidos políticos han incurrido en campaña anticipada, según la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral Desde hoy 3 de enero se inicia la electoralcampaña de los comicios 2023
en
han incurrido en
electoral anticipada, y desde la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE) se levantaron “evidencias” cuyos valores serán descontados del monto del gasto electoral. La promoción además se volcó a las redes sociales; pero, según las autoridades, eso no es una infracción.

Carlos J. Emanuele: El Ejecutivo debe trazar las líneas generales del manejo de las cosas públicas y llevar la batuta de la dirección en la economía

El Econ. Carlos Julio Emanuele, exministro de Economía, manifestó en KCH Noticias y Opinión que el país ha estado anestesiado por los resultados del Mundial en Qatar, tanto así que muchas empresas públicas y privadas daban permisos para ver los partidos y puede que eso haya disminuido la producción.

Emanuele argumentó que el Ejecutivo debe trazar las líneas generales del manejo de las cosas públicas y llevar la batuta de por dónde debe ir la economía, ya que el poder legislativo complica las cosas pero debe existir iniciativa presidencial. Ecuador es un país que no tiene crecimiento económico desde el 2015, el ingreso percapita ha retrocedido a niveles de hace 10 años, hoy 7 de cada 10 ecuatorianos no tienen un empleo adecuado, según el Econ. Emanuele.

Las condiciones por las cuales se da la delincuencia nacen por una mala condición económica en el país, así lo explica el entrevistado, quien cree que este Gobierno ha continuado las políticas económicas negativas de los Gobiernos anteriores.

«Seguimos aumentando los impuestos en el Ecuador mientras nuestra economía está en declive, no importa cuántos policías pongas en las calles si la condición económica sigue siendo mala y no hay trabajo».

El exministro de Economía explicó que Perú, en la época de Fujimori, se preocupó por crear políticas económicas positivas, por eso ahora con toda la conmoción política siguen teniendo la reserva económica más alta del continente. También precisó que a la gente no le interesa el análisis de las cifras económicas o si cerramos o no un acuerdo con el Fondo Monetario Inter-

nacional (FMI) u otros países, al contrario, con el riesgo país actual incluso es imposible dar créditos a los necesitados.

Finalmente, acerca de la inflación, Carlos J. Emanuele expresó que por el orden monetario, este fenómeno no nos puede afectar ya que hay estructuras económi-

cas que no son realmente competitivas, sin embargo, advirtió que vamos a sentir el impacto económico como país.

Todos los candidatos en Azuay han incurrido en promoción electoral anticipada, y desde la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE) se levantaron “evidencias” cuyos valores serán descontados del monto del gasto electoral. La pro-

moción además se volcó a las redes sociales; pero, según las autoridades, eso no es una infracción.

El 3 de enero próximo se iniciará oficialmente la promoción política, y en Cuenca

fueron inscritos nueve candidatos para la Alcaldía y diez para la Prefectura del Azuay.

Teodoro Maldonado, director provincial del CNE, afirmó que durante estos días se encontraron murales o afiches con las imágenes de los postulantes, y que “todos los partidos y movimientos tienen algo levantado, no hay excepción, pero aún no hay un monto establecido”, refirió la autoridad.

Pero en redes sociales también hubo un intenso movimiento de promoción por

parte de los candidatos. Según los datos emitidos por la página de Meta (administradora de Facebook), quien más pagó fue Felipe Delgado Jara, candidato a la Prefectura del Azuay por el Partido Socialista: entre el 13 de octubre y 25 de diciembre gastó $ 4.188 por 18 anuncios.

En segundo puesto estaba el aspirante a la Alcaldía de Cuenca por Izquierda Democrática, Cristian Zamora, quien solamente en la semana del 19 al 25 de este mes pagó $ 938. Le sigue el también aspirante a la Prefectura por Unidad Popular, Sebastián Cevallos, quien canceló $ 311 entre el 19 y 25 del presente mes.

Del tema, Zamora se defendió al decir que no se trata de campaña, sino de promoción, porque no está pidiendo el voto, sino “dar a conocer a la ciudadanía lo que están planteando”. Aseveró que los recursos vienen de su trabajo como profesor universitario, su empresa privada, lo que ganó como concejal urbano durante dos periodos seguidos.

2 MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio
COORDINADOR: LOVERTY
PAGINACIÓN:
DIRECCION;
Muñoz Figueroa
VÁSQUEZ MEDRANDA
JAIME RODRIGUEZ MERO
Econ. Carlos Julio Emanuele, exministro de Economía.
En Azuay, todos los partidos políticos han incurrido en campaña anticipada, según la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral

Ya suenan algunos nombres de precandidatos a la Presidencia de la República

¿Los comicios seccionales del 2023 son un ‘termómetro’ de los generales del 2025?

Se eligen dignidades diferentes, pero los comicios seccionales del 2023 podrían ser un “termómetro” de los generales (presidenciales y legislativas) del 2025, coinciden analistas consultados por este Diario. Pero otros advierten que la política ecuatoriana es muy cambiante: todo puede pasar entre una y otra elección.

En tanto, ya algunas figuras políticas han adelantado públicamente su intención de postularse a la Presidencia de la República, y otras parecen estar ya en una discreta campaña con ese fin.

Para Francis Romero, quien es el director de la encuestadora Click Report, las elecciones del 2023 son una especie de “vitrina” de nuevos liderazgos. “A nivel nacional no existen liderazgos fuertes, esta es la oportunidad para que nazcan; en las seccionales se verán nuevos rostros, nuevos partidos, nuevas opciones para el electorado. O también otros que ya han participado pueden tener más protagonismo”, dice Romero.

Agrega que también les permitirán a las diferentes organizaciones políticas determinar las zonas del país en las que tienen mayor presencia o fortaleza, y trabajar para potenciarlas, y medir los resultados de las alianzas locales y nacionales que haya hecho. “A ocho de cada diez ecuatorianos no les agradan los partidos políticos, pues tienen una mala imagen de ellos. En campaña la gente los observa, entonces tienen que aprovechar para mejorar esa imagen. Es un ensayo para prepararse para las elecciones importantes”, opina.

En el caso de los aspirantes del partido de Gobierno, Creando Oportunidades (CREO), la votación que obtengan también permitiría descubrir la aceptación del presidente Guillermo Lasso en el caso de que piense en postularse para la reelección. “La elección del 2023 es una calificación directa de la población a su gestión, que en los últimos meses está en niveles bajos; así es difícil que el electorado vote por ellos si siente que hay un mal trabajo del Gobierno; ahora, la percepción ciudadana puede cambiar, le quedan dos años”, opina.

La politóloga Arianna Tanca considera que no se puede decir tajantemente que los resultados de los comicios del año próximo serán un adelanto de los del 2025. Y da ejemplos: en las elecciones seccionales del 2019 “le fue muy mal a CREO” y, sin embargo, Lasso ganó la Presidencia de la República; a los correístas, que en ese tiempo estaban cobijados por el extinto Alianza PAÍS (ahora Mover), tampoco, y llegaron a la segunda vuelta con Andrés Arauz y la alianza UNES; mientras que los socialcristianos lograron buena votación, y eso sí se reflejó en la bancada legislativa.

“La lógica de las seccionales y de las generales es diferente, no solo por lo obvio, que es lo que se elige, sino por el sistema de partidos: en las primeras se ve que son pocos los partidos que tienen una fuerte presencia nacional, y por eso tienen que hacer alianzas con movimientos locales para ganar dignidades, y eso se refleja en la cantidad de organizaciones políticas que tiene el país, son 278, la mayoría locales, y esas tienen más relevancia que un partido nacional. Las alianzas no son malas, el CNE da incentivos. Pero estos movimientos solo sirven para llegar al poder, a veces luego dejan de existir”, explica.

Sin embargo, “si un partido logra tener relevancia a nivel subregional sin duda le será más fácil tener un buen desempeño en las elecciones generales, en especial en la Asamblea Nacional”.

“Muchos candidatos, en efecto, usan las elecciones seccionales como ‘vitrina’. Pero eso supone un problema porque reciben fondos de promoción electoral. ¿A cuenta de qué los ciudadanos tenemos que pagar eso? Muchos son perfiles fugaces, se presentan a una elección y luego no sabemos nunca más de ellos. Hay candidatos que tienen esa vitrina, ganan la elección y luego renuncian para ir a la Asamblea. Si se comprometen a ser alcaldes o prefectos, tienen que asumir esa responsabilidad”, agrega.

Tanca piensa que es aún muy pronto para hablar de las posibilidades de reelegirse del primer mandatario porque “muchas cosas pueden pasar en dos años”, “puede ser que el Gobierno gire hacia la inversión social, combatir la delincuencia y el narcotráfico y eso le genere la popularidad para sostener una reelección”.

En cambio, el consultor político Gustavo Isch señala que Ecuador es un país tan cambiante en cuestiones políticas que difícilmente se pueden hacer comparaciones entre comicios. “Aquí juegan varios factores: el desgaste enorme de la credibilidad en las instituciones públicas, no solo de los partidos políticos; la incidencia del crimen organizado y la delincuencia, que a su vez ha cambiado la situación económica y las prioridades de la gente; el efecto de la pandemia en la economía, que no logra recuperarse”, indica.

“Hay partidos con liderazgos fuertes que les permiten tener buena votación en los comicios seccionales, pero que no repiten el mismo comportamiento en los generales. Tenemos una gran cantidad de candidatos producto de alianzas impensables, indigeribles, las ideologías, las visiones se han licuado

en función de ambiciones políticas, o de los partidos que viéndose débiles optan por figuras, que son opuestas a sus principios, pero que los ayudan a mantenerse en cada localidad”, sostiene.

Isch dice que si bien hay personajes políticos que ya han manifestado su deseo de ser candidatos a la Presidencia y están trabajando abiertamente para ello, hay otros que están moviéndose de forma cauta, porque “los números les son absolutamente adversos”.

Todos los nombres El exvicepresidente de Lenín Moreno, Otto Sonnenholznner; y el excandidato a la Vicepresidencia por la alianza correísta UNES, Carlos Rabascall, son dos de las figuras que ya han hablado públicamente de sus aspiraciones presidenciales.

Ninguno tiene agrupación política propia. El primero se halla al momento cursando estudios en Harvard, aunque sus seguidores siguen impulsando la conformación de frentes ciudadanos. El segundo ha dicho que correría por Centro Democrático, que formó parte de UNES.

También se menciona como posible aspirante al excandidato presidencial Xavier Hervas. Él corrió por la Izquierda Democrática, partido al que se afilió en la campaña del 2021, pero hace pocas semanas se retiró alegando que no estaba de acuerdo con su forma de hacer política. Él no ha admitido que desea postularse, pero sí está recorriendo el país.

En tanto, dos actuales legisladores están, también, visitando varias provincias del país con agendas políticas

Villavicencio llegó a la Asamblea Nacional por la alianza Partido Socialista-Concertación y Noboa por el movimiento Ecuatoriano Unido. Concertación y Ecuatoriano Unido ya no existen como organizaciones políticas.

El primero, que preside la Comisión de Fiscalización, tiene apoyo del Gobierno en sus tareas de investigación, y ahora mismo está haciendo campaña a favor de la consulta popular.

El otro, que preside la Comisión de Desarrollo Económico, tiene una agrupación denominada ADN con presencia en Santa Elena, que aún no cuenta con personería jurídica, pero que se alió con el movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA) para poner candidaturas en esa provincia. El propio Noboa fue precandidato a la Prefectura. “Somos un movimiento que vino a transformar vidas, vamos por un Ecuador productivo, seguro y próspero. Dile adiós a la vieja política”, dice en su cuenta de Twitter.

También la parlamentaria andina Cristina Reyes, que se desafilió del Partido Social Cristiano (PSC), podría ser una carta destacada en la tendencia de derecha.

En el movimiento indígena hay dos figuras relevantes. En el ala radical, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, que ganó protagonismo en los dos paros nacionales del 2019 y 2022; y en la otra orilla, el excandidato presidencial Yaku Pérez, que se abrió de Pachakutik y creó su propio movimiento Somos Agua.

MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
propias. Son Fernando Villavicencio y Daniel Noboa Azín.

José Ruales, Ministro

de Salud sobre el

COVID-19

‘Estos virus respiratorios van a quedar circulando en el país’

Un cuadro del médico quiteño Eugenio Espejo y unas 20 pequeñas plantas, una de sus aficiones, son parte del mobiliario del despacho del ministro de Salud, José Ruales, en la Plataforma Social que se ubica en el sur de Quito.

Médico, especialista en salud pública, exfuncionario de organismos internacionales, de entidades locales y nacionales de Ecuador, recibe a un equipo de este Diario para hacer una evaluación del COVID-19 durante el 2022, luego de que se decidiera retornar al uso de la mascarilla y de lo que se puede esperar para el 2023.

¿Cuál es la situación del COVID19 en Ecuador?

Es una infección respiratoria viral que va a tener diversos momentos de alzas, de brotes y de reducciones.

Las últimas 4 semanas hemos tenido incremento en el número de casos, pero durante la semana pasada ya observamos que el número de atenciones se ha reducido de 4.969 a 4.810.

La curva ya se empieza a aplanar y nosotros esperamos que esto se siga reduciendo. Esto no ocurre igual en todas las provincias por las condiciones climáticas, observamos una reducción importante en Guayas, Guayaquil, sin embargo, todavía se observa un aumento en Pichincha.

Lo que ocurrió este mes no fue un brote de COVID, sino de enfermedades respiratorias que ocurría hasta 2019.

En el promedio nacional tenemos ya una meseta y observamos que, en general, el COVID está descendiendo.

¿Es una endemia ya en Ecuador o no se lo puede calificar de esa manera?

Estos términos dependen de las características de la transmisión.

Se llama pandemia porque tenemos una transmisión a nivel global. Se llama epidemia cuando tenemos un aumento inusitado de casos de una enfermedad que normalmente está presente.

Una endemia aquella epidemia o aquellos casos que ocurren solamente en una zona limitada, solo en un país, o solo en una región.

Lo que tenemos en el caso del COVID es que se mantiene la transmisión a nivel de muchos países y entre países, por lo tanto, la definición si deja de ser una pandemia, es decir, deja de tener riesgo de transmisión a nivel global o a nivel de las regiones, lo va a determinar la Organización Mundial de la Salud.

¿El volver al uso de la mascarilla en espacios cerrados no significa que fue una mala decisión eliminar la obligatoriedad de abril pasado?

Yo considero que es un proceso más educativo para la población ¿por qué? nosotros desde inicios de noviembre, una vez que en octubre tuvimos la mayor reducción de casos, hemos estado insistiendo, yo particularmente en el COE (Comité de Operaciones de Emergencia), se establecieron también criterios y resoluciones del COE solicitando a la población que mantenga el uso de mascarilla en el caso de sintomatología.

Debe mantenerse ya lo que se llama una etiqueta respiratoria, nosotros tenemos que aprender ya que estos virus respiratorios se van a mantener, van a quedar circulando en el país y van a haber momentos, especialmente cuando hay los cambios climáticos como en la temporada invernal -que tenemos ahora en la Sierra con frío, lluvias y por lo tanto la gente se reúne más y también los eventos de las fiestas de Quito, navideños y de fin de año- cuando esto ocurre y -en la Costa una vez que empieza la temporada de lluvias- en los casos que tengamos síntomas respiratorios: fiebre, secreción nasal, tos, carraspera, irritación de los ojos, desde hace dos meses estamos insistiendo en que la población debe usar obligatoriamente mascarilla.

Pero ministro, si no es con sanciones no funciona No se puede sancionar a todas las personas, por eso queremos que sea

algo educativo, que la gente reconozca, si yo tengo síntomas respiratorios tengo el riesgo de contagiar a mi familia, a mis compañeros de trabajo, a las personas que van en el bus.

Si no tenemos conciencia de eso y utilizamos la mascarilla para evitar contagiar a los otros debemos usar para evitar que los otros, que no lo están haciendo, me contagien, esa es la forma de protegernos.

No puede ser un mecanismo que cada vez que hay un aumento de casos nos veamos obligados a declarar la obligatoriedad, debería ser un elemento que debemos tomar conciencia. Por eso hemos planteado que la obligatoriedad sea usar mientras uno tiene síntomas, usar cinco días después y quedarse en casa cuando uno tiene síntomas.

Esto hemos estado recomendando todo el tiempo, pero vemos que no ha habido una respuesta adecuada entonces la idea es vamos a recalcar: si hay un brote recuerden hay que usar mascarilla.

Si nosotros logramos ya como se está esperando una reducción de la transmisión en las próximas dos semanas entonces sugeriremos al COE que ya no es necesario la obligatoriedad, pero sí la educación, sí la recomendación.

¿Hubo un cambio de seguimiento a la pandemia. Hacían reportes diarios, ahora son semanales?

Seguimos haciendo reportes diarios, pero no estamos publicando los reportes todos los días.

¿Por

qué?

Porque cuando son pocos casos como lo que está ocurriendo ahora, muchos se reportan tardíamente, es decir, los casos que ocurren hoy no se reportan hoy necesariamente ni mañana, hay algunos que nos reportan después de 3 o 4 días.

Entonces, en el caso de que haya una alta incidencia, pasamos a hacer una evaluación diaria. Cada semana yo recojo los datos porque hay muchos que vienen atrasados y publico el día sábado.

¿Cuántas pruebas se están aplicando para

detectar COVID?

Las de antígeno se han hecho 13.041 y la positividad es 30 % la semana pasada. Las pruebas PCR se hicieron 3.032 y la positividad es 39 %, pero la semana anterior nos reportaron 5.200, entonces eso muestra como la semana previa hubo mucha más demanda y hubo más casos.

¿No son muy pocas? Sí, son pocas, estas son las que se registran. El número de casos que tenemos son 5.366.

¿Si bien la campaña 9/100 fue un éxito, esta del primer refuerzo no ha tenido ese mismo alcance, apenas hasta el 12 de diciembre había cerca del 55 % con el primer refuerzo?

Nosotros hemos hecho todos los esfuerzos incluso hicimos una campaña con la vicepresidencia de la República.

Hemos hecho campañas con varias ONG’s, seguimos visitando a las comunidades, a los barrios todas las semanas, salimos a buscar a la gente y tenemos un buen nivel de vacunación en la población más susceptible: mayores de 65 años, niños, pero no tenemos ahora una buena respuesta.

Por ejemplo, estas dos semanas que hemos tenido un mayor índice de contagios, la gente ha vuelto a vacunarse, a completar sus esquemas, han subido, que se yo, de 8.000 que teníamos a 20.000 el número de vacunas diarias y también ha habido mucha demanda de vacuna de la influenza, pero es como que la sensación de riesgo es la que genera también la demanda.

Hay muchas personas que consideran que ya la enfermedad ha pasado, que es una enfermedad leve, que no hay necesidad de vacunarse, también hay información sobre o en contra de las vacunas.

De todos modos, el hecho de tener niveles tan importantes de vacunación del esquema completo nos ha ayudado a reducir en mucho el riesgo, en este momento prácticamente no hay hospitalizados. ¿Se está pensando en una quinta dosis, hay

médicos que hablan de la vacuna bivalente?

Ya estamos también en eso. Creemos que es importante tener una vacuna que sea más específica a las cepas circulantes y que sea especialmente para la población de riesgo.

Ya no consideramos que sea necesariamente una vacuna universal para toda la población, pero sí a la población de riesgo, es decir, a adultos mayores, que tiene comorbilidades, con discapacidad, etc.

Ya hicimos una solicitud a través del mecanismo Covax, que es uno de los que teníamos para la compra de vacuna COVID.

Le hicimos ya, el mes pasado, una solicitud con recursos que todavía tenemos para compra de vacunas para vacuna bivalente de las farmacéuticas Pfizer o Moderna.

Ellos nos han hecho una primera oferta, pero no nos han definido todavía la fecha de entrega que debería ser el primer trimestre.

¿Cuántas vacunas?

3,5 millones de dosis de vacuna que es lo que estamos logrando con la segunda dosis de refuerzo. La idea es vacunar a esos grupos de riesgo.

De todos modos, tenemos otros recursos a través de un crédito del Banco Mundial para la compra de vacunas COVID que hemos reservado porque muchas veces uno no conoce cómo se va a comportar el virus respiratorio.

¿Llegarían el primer trimestre del 2023? Estas están para el primer trimestre del 2023.

¿Cuál es la inversión?

Tenemos una restricción porque no podemos informar el valor de la vacuna, eso es parte del contrato que firmó el gobierno anterior que había una cláusula de confidencialidad.

Garantizamos la necesidad de esta quinta dosis o la dosis de refuerzo estacional anual como ésta ocurriendo con la influenza.

4 MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Desde hoy 3 de enero se inicia la campaña electoral de los comicios 2023

El periodo de campaña electoral para las Elecciones Seccionales, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023 se inicia desde las 00:00 de este martes 3 de enero y se extenderá hasta las 23:59 del 2 de febrero de 2023.

En este periodo, las candidaturas calificadas en firme para las dignidades de prefecturas, alcaldías, concejalías urbanas y rurales, juntas parroquiales rurales podrán difundir sus planes de trabajo y propuestas; así también, las organizaciones políticas y sociales inscritas podrán promover cualquiera de las dos opciones del Referéndum 2023. La campaña también rige para la Consulta Popular para la creación del cantón Sevilla Don Bosco, en la provincia de Morona Santiago.

Para el desarrollo óptimo de la campaña, el Pleno del CNE aprobó el fondo de promoción y el límite del gasto electoral para cada una de las dignidades a fin de que los candidatos realicen propaganda a través de franjas publicitarias en prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digitales.

Las organizaciones políticas y sus candidatos están impedidos de contratar publicidad por cuenta propia.

Para el caso de la campaña de difusión de las consejeras y consejeros al CPCCS, el CNE es el encargado de dar a conocer los nombres, trayectoria y propuestas de las candidaturas. Por tanto, las candidaturas al CPCCS no podrán hacer campaña, ni recibir financiamiento privado de ningún tipo para su

promoción o difusión; y, la contravención de estas disposiciones será causal para su descalificación.

Finalmente, para el Referéndum 2023 y la Consulta Popular de Sevilla Don Bosco las organizaciones políticas y sociales inscritas ante el Consejo Nacional Electoral cuentan con un fondo de promoción para dar a conocer ambas alternativas en igualdad de condiciones.

El CNE vigilará el cumplimiento de la normativa constitucional y legal vigente durante la campaña. Asimismo, conmina a los candidatos, organizaciones políticas y sociales a que este periodo del proceso electoral se cumpla con respeto, sin violencia, se debatan las ideas y se promueva el voto informado de la ciudadanía.

Policías de Ecuador y Colombia acuerdan cinco puntos de coordinación en lucha contra crimen transnacional

Inteligencia, capacitación, investigaciones conjuntas, coordinaciones operativas en frontera e integración tecnológica, serán -entre otros- los puntos de coordinación y de trabajo entre las Policías de Ecuador y Colombia que se reunieron ayer en una mesa de trabajo.

Formaron parte del encuentro binacional realizado en Ipiales, Colombia, donde también hubo presencia de delegados militares de ambas naciones.

Según el Ministro del Interior, Juan Zapata, hubo reuniones de coordinaciones para en-

frentar al crimen organizado debido a que es un delito transnacional.

El general Fausto Salinas, jefe de la Policía de Ecuador, expresó que se afianzó los niveles de cooperación donde ya se encuentran plasmadas líneas estratégicas que deben ser fortalecidas y ampliadas con las disposiciones presidenciales.

Agregó que el principal objetivo es luchar contra el narcotráfico y los grupos de delincuencia organizada transnacional.

Se busca identificar organizaciones, actores armados y los escenarios que se vienen conjugando tanto en la frontera sur de Colombia como en la frontera norte de Ecuador.

Además identificar las redes de narcotráfico, las rutas y coordinación para encontrar a los organizadores que trascienden los países.

El oficial -indicó- que se analizó el impacto ambiental, sobre todo, el de la explotación ilegal de yacimientos mineros, dado que

hay puntos de frontera conflictivos.

Se abordó además la migración irregular donde se acordó intercambiar información y efectuar operativos especiales porque hay datos de que organizaciones criminales trascienden como el denominado Tren de Aragua.

Tumaco, Mataje, Ipiales, La Hormiga en Colombia, y Esmeraldas, San Lorenzo, Tulcán, General Farfán en Ecuador son algunos de los puntos de contacto de la acción fronteriza.

Salinas -acotó- que se han ejecutado algunos operativos en coordinación con Colombia.

Hubo dos operativos de contrabando transnacional, uno de vehículos robados, otro de red de trata de personas que fue desarticulada, tráfico de armas, de madera, de minería ilegal, tráfico de droga.

En 15 días, los ministros del Interior de Ecuador y Colombia se reunirán, acotó Zapata.

MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 5 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

DEPORTES

Liverpool presentó propuesta de USD 72,6 millones para fichar a Moisés Caicedo

. Según el diario Telegraph de Inglaterra, el Brighton & Hove Albion recibió una propuesta de 60 millones de libras esterlinas (USD 72,6 millones) del Liverpool para incorporar al seleccionado nacional.

El santodomingueño de 20 años es considerado uno de los mejores jugadores de la Premier League en la actualidad y su desempeño es comparado con el de otros futbolistas destacados como los franceses N'Golo Kanté o Paul Pogba.

Tras ser titular en los tres duelos de Ecuador en la Copa Mundial de Qatar 2022, el interés por Caicedo se ha incrementado en las últimas semanas. A la expectativa del Liverpool se han sumado otros clubes como Chelsea o Newcastle United.

Sin embargo, los 'Reds' son los primeros en entregar al Brighton un valor específico por el exjugador de Independiente del Valle. Según el portal especializado Transfermarkt, el valor de Caicedo en la actualidad estaría por los 38 millones de euros (USD 40,7 millones).

El medio inglés aseguró que Caicedo, quien tiene contrato con Brighton hasta mediados de 2025, podría quedarse a pesar de la oferta. El DT italiano Roberto De Zerbi desea la permanencia del ecuatoriano, ya que actualmente las 'Gaviotas' marchan en séptimo puesto en la Premier League y tienen posibilidades de clasificarse a un torneo internacional.

Al Nassr presenta a Cristiano Ronaldo como su nuevo fichaje

El internacional portugués Cristiano Ronaldo, sin club desde la rescisión de su contrato con el Manchester United a finales de noviembre, se comprometió dos años y medio, hasta junio de 2025, con el Al Nassr de Arabia Saudita. El jugador fue presentado este viernes 30 de diciembre.

Es también el máximo anotador de la Liga de Campeones y de la historia de la selección portuguesa, con la que conquistó la Eurocopa en 2016.

Darío Aimar y Nixon Molina no seguirán en Barcelona SC

El zaguero Darío Aimar y el volante Nixon Molina no continuarán en Barcelona SC para la temporada 2023. Los dos jugadores finalizaron su etapa en el club y buscarán un nuevo destino para el siguiente año.

Aimar finalizó su vínculo con el plantel amarillo después de seis años. El jugador llegó desde Liga de Loja a inicios de 2016 y ganó dos títulos con los 'canarios' en ese año y 2020. El jugador perdió protagonismo en las dos últimas temporadas por las lesiones. En 2022, solo jugó 12 encuentros por la LigaPro.

Barcelona SC despidió a Aimar con un video en redes sociales, en el que resume su trayectoria por el 'Ídolo'.

Con respecto a Nixon Molina, el conjunto torero se plantea un préstamo hasta el final de la temporada. El futbolista mantiene un contrato con el plantel hasta el 2023. Llegó al plantel en 2020 desde Santa Rita y ese año fue titular en la escuadra que levantó el título frente a Liga de Quito en la Casa Blanca.

No obstante, el volante tuvo un rendimiento irregular en la campaña anterior y se le busca un nuevo destino.

"(Cristiano) Ronaldo firmó oficialmente un contrato de dos años y medio. La operación costará más de 200 millones de euros (USD 214 millones) y Ronaldo llegará la próxima semana", explicó una fuente del club árabe a la AFP.

"Este es un fichaje que no solo inspirará a nuestro club a lograr un éxito aún mayor, sino que también inspirará a nuestra liga, a nuestra nación y a las generaciones futuras, niños y niñas, a ser la mejor versión de sí mismos. Bienvenido Cristiano a tu nuevo hogar", destacó el club en un comunicado en sus redes sociales oficiales.

Cristiano Ronaldo, de 37 años, cuenta con un palmarés espectacular, con cinco Balones de Oro, cinco títulos en la Liga de Campeones europea (2008, 2014, 2016, 2017, 2018), títulos de campeón de Italia con la Juventus (2019, 2020, de España con el Real Madrid (2012, 2017) y de Inglaterra con el Manchester United (2007, 2008, 2009).

Sin embargo, Cristiano Ronaldo, la personalidad más seguida en la red social Instagram, viene de unos meses difíciles, tras su salida tormentosa del Manchester United, el club en el que se había dado a conocer en la élite entre 2003 y 2009, y al que había vuelto en 2021 después de su paso por el Real Madrid (2009-2018) y la Juventus (2018-2021).

Desde mediados de este año, Cristiano Ronaldo, formado en el Sporting de Lisboa de su país, quería dejar el

Manchester United y la llegada del entrenador neerlandés Erik Ten Hag, que limitó su tiempo de juego, empeoró la situación.

En una entrevista en noviembre, justo antes del Mundial, dedicó críticas a entrenadores pasados y presentes, a dirigentes y a excompañeros de equipo, sin hacer autocrítica.

Poco después, el Manchester United anunció la rescisión de su contrato "de común acuerdo".

Durante el último Mundial, su tiempo de juego se vio limitado y Portugal fue eliminado en cuartos de final de Qatar-2022 por Marruecos.

6 MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
Moisés Caicedo podría convertirse en el jugador ecuatoriano más caro de todos los tiempos. El ecuatoriano Moisés Caicedo podría cambiarse de equipo durante el mercado de fichajes de jugadores en enero de 2023 Nixon Molina cumplió su ciclo, tras temporadas en Barcelona SC.

Productores del cantón 24 de Mayo recibieron kits de semillas, insumos y fertilizantes

337 agricultores del cantón 24 de Mayo ya tienen en sus manos los insumos necesarios para iniciar la siembra de maíz, como parte del proyecto “Fase 3 de reactivación de la productividad de maíz duro amarillo, mediante la implementación de buenas prácticas en los diferentes eslabones de la cadena productiva en la provincia de Manabí”.

“Estamos agradecidos con la Prefectura y Manabí Produce, porque sino fuera por la intervención de estas instituciones no tendríamos las facilidades que tenemos para acceder a los créditos”, manifestó Víctor González, de la comunidad Libertad de Sota.

El 21 de diciembre se dio inicio al cronograma de distribución de los paquetes tecnológicos por parte de la Prefectura, a través de la empresa pública Manabí Produce, que es la ejecutara del proyecto. La última entrega de este 2022 se realizó este viernes 30 de diciembre en la parroquia Sixto Durán Ballén, sumando 1215 kits entregados hasta ahora.

Cada kit incluye: 1 paquete de 60.000 semillas de maíz hibrido (alto y mediano rendimiento); insumos agroquímicos para realizar un correcto protocolo de control de maleza, control de plagas y enfermedades y fertilización foliar adecuado; 10 sacos de fertilizantes edáficos. Además, gracias a la articulación con la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Manabí, los beneficiarios cuentan con créditos por montos de $1000 a $1100 por hectárea de

maíz a invertir.

A esto se suma la asistencia técnica permanente por parte de personal de Manabí Produce, y el respectivo seguro agrícola subsidiado. Entre valores en efectivo y especie, la

inversión en la fase 3 de este proyecto asciende a $4´621.055.

Esta iniciativa beneficiará a un total de 1105 productores manabitas, con 3175 hectáreas de maíz duro amarillo, ubicados en 103 comunidades de 28

parroquias rurales de 14 cantones: 24 de mayo, Santa Ana, Olmedo, Paján, Jipijapa, Montecristi, Portoviejo, Rocafuerte, Tosagua, Sucre, San Vicente, Jama, Pichincha y Chone. Las entregas de los kits continuarán desde el 5 de enero de 2023.

MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 7 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
¡SEGUIMOS REACTIVANDO LA PRODUCTIVIDAD DE MAÍZ DURO AMARILLO!

Contecon Guayaquil inaugura infraestructura para una eficiente implantación de escáneres

Contecon Guayaquil S.A. (CGSA), concesionario del Puerto Libertador Simón Bolívar será el primero en el país que contará con los escáneres para la inspección no intrusiva de la carga de exportación. Junto a representantes de Gobierno y del Servicio Nacional de Aduana (SENAE), inauguró el primer paso de la obra civil para la instalación de los equipos.

“Hoy celebramos la culminación de los primeros hitos de cuatro iniciativas estratégicas que fomentan los pilares del comercio exterior. Inauguramos la obra considerada como el primer paso para la exitosa instalación del proyecto escáneres que permitirá un flujo eficiente para la correcta inspección de la carga de exportación”, indicó Javier Lancha, CEO de Contecon.

Carola Ríos, directora general del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) destacó el trabajo conjunto para avanzar con celeridad en la adquisición de los escáneres. “El trabajo en equipo hace exitoso a los proyectos, trabajar en equipo con Policía, Fuerzas Armadas y varias instituciones que han aportado para que, en tiempo récord de 12 meses, tengamos un avance de 98% de proyecto de escáneres”. El vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, comentó que los escáneres en los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos tendrán la capacidad de identificar drogas, explosivos y químicos altamente peligrosos.

8 MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Descubre lo nuevo en alimentación para el 2023

Nuevo año, nuevas tendencias de nutrición

La forma en la que nos vemos, sentimos y actuamos todos los días está estrechamente vinculado con nuestra dieta y es por esto por lo que los consumidores están comenzando a pensar en una vida saludable y el bienestar en forma holística. Con la llegada del nuevo año, Susan Bowerman, directora senior de nutrición de Herbalife Nutrition, presenta a continuación algunas de las tendencias de nutrición para tomar nota en 2023:

1. Dieta en base en productos de origen vegetal: Los alimentos de origen vegetal son densos en nutrientes, esto significa que ofrecen abundantes nutrientes comparado con su costo calórico. Las frutas, los vegetales y granos enteros son excelentes fuentes de vitaminas, minerales y fitonutrientes, y son naturalmente libres de colesterol. La mayoría de ellos aporta una buena cantidad de fibra que ayuda a tener un intestino saludable para que el tracto digestivo funcione bien y ayude con el sistema inmune y reduzca la inflamación.

2. Personalización: Los consumidores se están alejando del enfoque genérico para gestionar sus metas de alimentación. Se trata de un fenómeno particularmente importante entre los millenials y la Generación Z, de los cuales el 49 por ciento y el 37 por ciento, respectivamente, expresó su mayor preferencia por productos, servicios o aplicaciones que aprovechen los datos personales para personalizar la experiencia del consumidor (McKinsey). Son varios los factores que determinan cómo se

puede personalizar la dieta. A medida que se generalizan diferentes formas de evaluaciones personalizadas, contamos con más información acerca de nosotros mismos que se puede utilizar para personalizar nuestras dietas, a fin de tener una vida más saludable o cumplir con metas específicas. La cantidad de ejercicio que hacemos, cuánto y qué comemos, así como también la edad son factores decisivos.

3. Nutrición de doble función: Otra tendencia de la que estamos siendo testigos es la mayor demanda de productos y alimentos destinados a múltiples dimensiones del bienestar. Los consumidores buscan formas de tener una vida más saludable a través de alimentos funcionales, es decir, alimentos que ofrecen beneficios más allá del simple valor nutricional. Las frutas, verduras, frutos secos, semillas y granos integrales ricos en nutrientes se consideran alimentos funcionales. Pero también pueden ser alimen-

tos funcionales los que están fortificados con nutrientes como vitaminas, minerales, fitonutrientes, probióticos o fibra. A modo de ejemplo, los consumidores actuales buscan productos que los ayuden a enfrentar los desafíos para una vida psicofísica saludable. Esto incluye tés de hierbas que ofrecen delicioso sabor y también efectos calmantes o ayudan a dormir mejor. El colágeno es un ingrediente muy popular que está ingresando en muchos alimentos funcionales y es sabido que contribuye a tener huesos saludables y ayuda con el aspecto exterior del cabello, piel y uñas.

4. Alimentos buenos para los intestinos: El interés de los consumidores por alimentar un microbioma intestinal saludable seguirá escalando en 2023. Una dieta rica en fibras prebióticas ayuda a promover el desarrollo de bacterias buenas (probióticos) en el tracto digestivo y contribuye a un buen equilibrio del microbiota en el sistema. Los probióticos se encuentran naturalmente en alimentos como yogur, kefir, tempeh, miso y verduras en escabeche fermentadas, pero además ahora se encuentran también en una variedad de alimentos funcionales y suplementos. Además, se espera ver más productos para cuestiones digestivas específicas, por ejemplo, más productos libres de gluten. El gluten es una proteína que se encuentra básicamente en el trigo, pero también en la cebada, cente-

no y productos relativos al trigo. Una dieta baja en FODMAP también se recomienda para las personas que padecen síndrome de colon irritable, que constituye el trastorno digestivo más común en Estados Unidos y que puede provocar dolor e hinchazón del estómago. FODMAP significa "oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables" y hace referencia a determinados carbohidratos que a mucha gente le resulta difícil digerir. Como consecuencia, las bacterias intestinales descomponen estos componentes y liberan gases en el proceso. La dieta baja en FODMAP es bastante restrictiva, pero los productos alimentarios con bajos FODMAP están llegando a las góndolas de los negocios, facilitando la gestión de la dieta.

Las dietas buenas para los intestinos también están cobrando popularidad por los efectos que tiene un microbioma saludable en la salud general del cerebro. El cerebro y el tracto digestivo están constantemente comunicados entre sí. De hecho, las pruebas sugieren que cuando el microbioma interactúa con el sistema nervioso central, se regula la química del cerebro y ejerce influencia en los sistemas neuroendócrinos asociados con la repuesta ante el estrés, ansiedad y función de la memoria.

MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 9 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
Fuente: Por Susan Bowerman, Directora de nutrición de Herbalife Nutrition.
10 MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec S O M O S P A R T E D E T I Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 Primera 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 S O S P A E D E I

Exjueza electoral pide al Consejo de Participación Ciudadana que determine la posibilidad de prorrogarse en funciones

La exjueza electoral Patricia Guaicha espera un pronunciamiento del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que determine la viabilidad de retomar sus funciones, pese a que su periodo constitucional de seis años feneció.

Patricia Guaicha, exjueza del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) culminó su periodo de seis años el 8 de noviembre del 2022 y ese mismo día envió un oficio al Consejo de Participación Ciudadana en el que expuso su situación y un pedido expreso: que el organismo, como autoridad nominadora, se pronuncie si debe continuar en funciones prorrogadas.

Esto, hasta que el CPCCS culmine el concurso público para la renovación parcial de dos jueces principales y suplentes del Tribunal, que está en proceso, aunque sin avances.

La exjueza reconoce ante el Consejo que su periodo legal culminó, pero recurrió a la Ley Orgánica de Servicio Público y su reglamento para argumentar su solicitud de prorrogarse en funciones.

Esgrime que la norma dispone que para garantizar la continuidad de la prestación de servicios, los funcionarios de periodo fijo que formen parte del nivel jerárquico superior no podrán separarse del cargo hasta que sean legalmente reemplazados.

“Si bien el periodo para el cual fui designada jueza suplente concluye el 8 de noviembre de 2022; sin embargo, existe la resolución del Consejo de Participación Ciudadana transitorio, en la que decidió no cesar en funciones a la compareciente, decisión que está amparada en un dictamen de la Corte Constitucional. Agregado a ello, el proceso para renovar a los jueces del Tribunal Contencioso Electo-

ral no ha concluido”, describió en su comunicación.

Este documento se conoció en una plenaria del 23 de diciembre del Consejo y resolvió que el departamento de Coordinación Jurídica elabore un informe legal, previo a que el pleno tome una resolución. No obstante y de forma paralela, el Tribunal Contencioso Electoral ha tomado sus resoluciones internas, en medio de la declaratoria del periodo electoral por la organización de las elecciones seccionales, de los siete vocales del CPCCS y referéndum del 5 de febrero de 2023.

El 9 de noviembre, los jueces resolvieron principalizar a Ivonne Coloma y Gustavo Ortega, debido a que Arturo Cabrera y Guaicha completaron el periodo de seis años para el que fueron designados, de acuerdo con lo que establece la Constitución.

En concordancia también con el artículo 20 del Código de la Democracia que en su tercer inciso establece que en caso de ausencia definitiva de un juez principal será reemplazado por el suplente que, en aplicación del principio de paridad y alternancia de género hubiere obtenido el mejor puntaje en el respectivo concurso.

Cabrera y Guaicha fueron electos en un concurso público que se realizó en el CPCCS en el 2016. Luego, en la gestión del Consejo de Participación Ciudadana de Transición, durante el proceso de evaluación que aplicó a las autoridades de control del Estado, los exjueces no fueron evaluados y se

mantuvieron en el cargo hasta este 8 de noviembre.

Bajo ese contexto, la situación de Arturo Cabrera es similar a la de Guaicha. Pero él, por su propia decisión, se apartó del organismo al reconocer que había concluido sus funciones y, notificó al CPCCS de este suceso e incluso le remitió su informe de rendición de cuentas.

También lo comunicó al presidente del TCE, Fernando Muñoz, y reconoció que a partir del 9 de noviembre perdería “jurisdicción y competencia para el conocimiento y resolución de todos los medios de impugnación que se tramitan en este órgano de justicia”.

Al contrario, Guaicha no notificó de este hecho y, al contrario, solicitó a Muñoz que haga una consulta a la Procuraduría General del Estado para que sea este organismo el que determine si debe terminar su función, pues el Consejo de Participación Ciudadana no ha hecho el concurso

para elegir a dos nuevos jueces, es decir, a los reemplazos de ella y Cabrera.

Su pedido se enmarcaba en un pronunciamiento de la Procuraduría respecto a una consulta que hizo el Consejo Nacional Electoral (CNE) a la que respondió que (los vocales) deben mantenerse prorrogados en funciones hasta que el CPCCS termine el concurso público para la renovación parcial.

Ello porque el CPCCS tiene pendiente de realizar dos concursos públicos para la renovación parcial, tanto de dos vocales principales y suplentes del CNE como de dos jueces principales y suplentes del TCE.

La consulta a la Procuraduría no se hizo, pero en el interior del Tribunal sí se analizó el pedido de Guaicha y se concluyó que ello no cabía, pues el Código de la Democracia determina el mecanismo a seguir para reemplazar a un juez y es a través de la principalización de los suplentes.

“Se reitera que no cabe la prórroga de funciones en caso de terminación de funciones por un periodo fijo cuando existen jueces suplentes que puedan ocupar la vacante, quien a partir de esta fecha (8 de noviembre) perdería jurisdicción en este tribunal”, se señaló en referencia al estado legal de Guaicha.

Al producirse esta renovación, el TCE nombró vicepresidenta a la jueza Ivonne Coloma, dignidad que la tenía Guaicha, en el cumplimiento del presupuesto de paridad de género, pues son cuatro jueces varones y Coloma, es la única mujer que compone el estrado.

El organismo de justicia electoral también solicitó al Consejo de Participación Ciudadana que nomine a dos jueces suplentes del último concurso público que efectuó el CPCCS de transición, para que se incorporen al pleno y estarían en funciones, mientras dure la principalización de Coloma y Ortega.

MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
12 MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba DEBATES www.diarioelmanaba.com.ec
Calendario electoral, se desarrollarán Debates Electorales Obligatorios para las dignidades de prefectura y de las alcaldías de los cantones de Manta, Portoviejo y Chone

Seguimos entregando ayudas para fortalecer a los sectores productivos de Manabí

152 cerdos mejorados, con insumos y alimento pecuario, entregó la Prefectura de Manabí a 76 integrantes de las asociaciones Producción Artesanal Sembrando Esperanza, San Pedro de Calera, y Río Mauricio, pertenecientes al cantón Pedernales.

“Esto es como una semilla que va a dar buen fruto. Gracias a la Prefectura de Manabí por hacer posible este proyecto pensando en los agricultores, en los que más necesitamos una oportunidad para crecer y desarrollarnos”, manifestó Jhony López, de la Asociación de Producción Artesanal “Sembrando Esperanza”.

El proyecto denominado “Implementación de granjas agropecuarias” se ejecuta a través de la empresa pública Manabí Produce. Incluye la entrega de equipos, insumos, cerdos, pollos criollos mejorados y asistencia técnica, para

beneficio de 2.047 productores de 64 asociaciones situados en 24 parroquias rurales de 16 cantones de la provincia.

El objetivo es promover la producción pecuaria a nivel de fincas, realizando prácticas sostenibles y amigables con el ambiente.

La inversión de este proyecto bordea un millón de dólares ($966.651,08) de los cuales la Prefectura aporta $765.369,08 (79,18%) y los beneficiarios a través de su mano de obra $201.282,00 (20,82 %).

¡La Prefectura de Manabí cierra el año cosechando un logro más!

La prefectura de Manabí recibió la certificación internacional de la norma ISO 37001:2016 del Sistema de Gestión Antisoborno a la Gestion de construcción de puentes en la provincia.

“Hoy es un día muy especial que quedará grabado en la memoria, no solo en esta gran familia que formamos como Prefectura de

Manabí, sino en la provincia porque cuando se trabaja con honestidad se evidencia”, manifestó el prefecto, Leonardo Orlando, durante el acto de entrega de la certificación.

Dicha certificación fue llevada acabo gracias a los tres objetivos claves, como incrementar la cultura Antisoborno, incrementar la eficacia en la gestión de riesgos

y motivar la gestión e inquietudes o denuncias por los diferentes canales.

“Hoy podemos decir que la institución llamada Manabí Innovando con Calidad y Transparencia es una realidad. Es un logro obtenido por el esfuerzo y dedicación de todo un equipo de trabajo con la implementación de herramientas que nos

llevaron a alcanzar esta meta”, dijo Wagner Serrano, director de Transparencia en la Gestión de la Prefectura.

La empresa certificadora LENOR Ecuador S.A. fue la encargada de realizar la auditoría y verifica el cumplimento de todos los requisitos para así lograr la Certificación ISO 37001:2016 del Sistema de Gestión Antisoborno.

MARTES 3 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
¡PROYECTO GRANJAS AGROPECUARIAS!

El Manaba

Sucesos Sucesos

El 2022 dejó un récord de asesinatos en Ecuador: 4.450 casos; solo 308 fueron resueltos

El fiscal Édgar Escobar fue asesinado en septiembre cuando estaba a punto de cruzar a la Fiscalía de La Merced, una zona del centro de Guayaquil donde hay presencia policial y cientos de transeúntes. Eran cerca de las 08:00 cuando los noticieros daban a conocer ese crimen.

La confianza con la que actuaron los sicarios a plena luz del día, con testigos, cámaras y prácticamente frente a los uniformados, se volvió casi común en el 2022, en el que la cifra de asesinatos casi se duplicó a nivel nacional: pasó de 2.464 casos en 2021 a 4.450 hasta el 20 de diciembre del 2022.

Aunque minutos después de ejecutar a Escobar se detuvo a los dos sospechosos, quienes huían en moto, sus conocidos esperan que el proceso sentencie a quienes halaron el gatillo y los autores intelectuales.

De las 4.450 muertes violentas reportadas en Ecuador, solo se habrían resuelto un poco más de 300 casos.

En la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), donde se ha reportado el 30 % de los asesinatos del país, 1.443 en la quincena de diciembre, se ha resuelto el 6,3 % de los crímenes, es decir, 89 casos. El resto está aún en investigación (1.357), y solo en 4 procesos se cuenta con boleta de detención vigente.

Muchas personas acuden a la oficina de la Unidad de Muertes Violentas (Dinased) o a la Fiscalía para conocer cómo va la investigación por el crimen de su familiar; pero, como en el caso de Digna López, se terminan rindiendo.

Ella perdió a su hijo de 17 años hace casi un año en medio de una balacera, en el Guasmo sur. Un grupo de jóvenes estaba conversando luego de un partido de fútbol, cuando llegaron a disparar contra un vecino. Kevin también fue impactado y falleció

en el hospital del Guasmo tras dos días de agonía.

Digna dice conocer a quien disparó contra su hijo, pero señala que, como no se pudo detenerlo en flagrancia, “la justicia es lenta, casi una burla”.

“Imagínese que la fiscal me dijo que lo estaban citando para que fuera a dar su versión libre y voluntaria. ¿Cuándo ese chico se va a acercar al despacho de la fiscal? Nunca. Solo me queda esperar a que lo maten en el barrio”, sostiene, dolida, la madre de Kevin.

El 83 % de los asesinatos están ligados a la venta de drogas, según el Ministerio del Interior. Fd Ronald Cedeño Foto: El Universo

El ministro del Interior, Juan Zapata, días atrás mencionó que el 83 % de los asesinatos reportados a nivel nacional están ligados a la venta de drogas.

Este es un territorio en el que cada vez más mujeres incursionan, y las cifras lo revelan, pues solo en 2022 cerca de 300 mujeres murieron por la violencia criminal. Son víctimas que han tenido antecedentes, procesos, y se las ha ligado al crimen organizado o han sido víctimas colaterales de la lucha de organizaciones.

El 19 de diciembre, en Palestina fueron ase-

sinadas tres mujeres con disparos de fusil cuando salían de una fiesta en esa localidad de Guayas. Una embarazada estaba entre las víctimas; su bebé también fue alcanzado por un proyectil de fusil.

Era el segundo caso en menos de un mes en que una gestante era acribillada. En el noroeste de Guayaquil ocurrió lo mismo el 22 de noviembre, cuando una embarazada esperaba con su niña de 18 meses en brazos y hombres en moto dispararon contra el carro en el que aguardaban. Tres fallecieron. En Guayas asesinaron a unas 170 mujeres con disparos en 2022.

Además, en este mismo territorio, más de 80 niños y adolescentes han sido víctimas colaterales en medio de la disputa de las bandas.

Fuera de la Zona 8, Esmeraldas constituyó en el 2022 otro foco de violencia. El año terminó con un incremento importante de muertes violentas. A lo largo del año, negocios cerraron o ajustaron sus horarios ante la ola de crímenes y delitos.

La cercanía con la frontera con Colombia y el narcotráfico volvieron más conflictivas algunas zonas de esa provincia, donde tienen fuerte presencia Los Tiguerones, una banda que controla no solo la cárcel, sino barriadas de la capital provincial.

La cifra de asesinatos llegó a 488 entre enero y mediados de diciembre, según datos de la Dinased de Esmeraldas.

Ese territorio, al igual que Guayas y Santo Domingo, estuvieron 45 días en estado de excepción. Según las cifras del Ministerio del Interior, se lograron reducir en un 27 % los homicidios intencionales durante el es-

tado de excepción: se pasó de 73 casos a 53.

Daniel Pontón, decano del Centro de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales, sostuvo que los ecuatorianos están en un estado de incertidumbre ante tantos crímenes. Cree que el Gobierno debería asignar a más unidades especializadas para investigar a las organizaciones que están tras estos ataques.

“El sicariato está instalado en la sociedad, ya no como un instrumento del crimen organizado, sino (…) presente como un mecanismo al servicio de la población para resolver conflictos”, dijo Pontón.

Kléver Carrión, abogado y experto en seguridad, consideró que para los sicarios la vida ya no tiene valor; y señaló que, mientras no se depure la justicia, esta situación no va a cambiar, porque todos los días son liberados asesinos y narcotraficantes mediante los beneficios penitenciarios.

El caso de Júnior Roldán, alias JR, es un claro ejemplo de lo que pasa, señala Carrión, pues el líder de Los Choneros tiene varias sentencias por asesinato y, pese a eso, obtuvo la prelibertad. Solo horas después fue recapturado y se lo procesa por tráfico de armas.

“Esto no va a cambiar si no se hacen cambios profundos en la Constitución. También se necesita un buen sistema de rehabilitación. A un reincidente no se le pueden seguir dando beneficios; tampoco a un menor que mate, porque ellos salen máximo a los 23 años de prisión, aunque cometan diez sicariatos”, destacó Carrión, quien hace 20 años fundó la Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase), cuando era parte de la Policía Nacional.

MARTES 3 DE ENERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.