Plan de contingencia listo para el feriado de Semana Santa en Manabí
El gobernador de Manabí, Hernán Barreiro realizó la revisión del plan de contingencia que se desplegará en el feriado de semana santa.
Barcelona enfrenta a Cerro Porteño en la Jornada 1 de la Libertadores Pág 6
La pitahaya ecuatoriana llegará a China
Más de 2 mil nuevos docentes se incorporan al sistema educativo nacional
Se intensifican los controles de precios en Manabí
Puerto pesquero de Manta lleva ocho años sin reparación
El Gobierno busca inversión privada para las obras en el Puerto Pesquero de Manta. El Comité Cívico se opone a una concesión a favor de TPM Agunsa. El terremoto de 16 de abril de 2016 destruyó 180 metros del Puerto o Terminal Pesquero y de Cabotaje de Manta, de propiedad estatal, y desde entonces no ha sido rehabilitado.
MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02730 www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba D I A R I O
l
Pág 2
Pág
7
Pág 4
Pág 5
Puerto pesquero de Manta lleva ocho años sin reparación
El Gobierno busca inversión privada para las obras en el Puerto Pesquero de Manta. El Comité Cívico se opone a una concesión a favor de TPM Agunsa. El terremoto de 16 de abril de 2016 destruyó 180 metros del Puerto o Terminal Pesquero y de Cabotaje de Manta, de propiedad estatal, y desde entonces no ha sido rehabilitado.
Hace falta una inversión de USD 27,4 millones para rehabilitar el tramo destruido del puerto y ampliar sus muelles, que antes del terremoto de 2016 sumaban 620 metros de extensión para atender a la flota artesanal e industrial nacional.
En el tramo destruido atracaban buques industriales de pesca.
Las obras pendientes no se han hecho pese a que Manta cuenta con la mayor flota pesquera del país y a que hubo interés de multilaterales para financiar las obras. Sí hubo dinero La Autoridad Portuaria de Manta (APM) hizo los estudios y el Banco Mundial aprobó en 2018 un crédito por USD 25 millones para financiar las inversiones que hacían falta.
Las obras permitirían casi triplicar la capacidad de descarga de pesca, que hoy es de unas 75.000 toneladas al año, e incrementar los ingresos de la Autoridad Portuaria de Manta. A Flourish chart Pero el Ministerio de Finanzas redestinó en 2020 el crédito del Banco Mundial para atender la emergencia de la pandemia de Covid-19.
El compromiso en ese entonces fue que, más adelante, se buscarían los otros recursos para atender el proyecto, dice Walther Villao, exgerente de APM. Más tarde, el Banco de Desarrollo de América Latina CAF mostró interés y ofreció una línea de crédito por USD 242 millones para diversas obras en el país. Pero Finanzas no ha incluido en ese portafolio de proyectos al Terminal Pesquero de Manta.
Voces en contra Villao defiende que la reparación y ampliación del Puerto de Pesca tiene que estar a cargo del Estado para que reciba el 100% de los réditos por la puesta a punto del puerto pesquero del país. Pero la posición del Gobierno es distinta.
El actual gerente de la Autoridad
Portuaria de Manta, Rigoberto Carvallo, explica que los créditos ofrecidos por CAF se necesitan para otras obras urgentes, como hospitales o escuelas. Por eso, según Carvallo, se analiza la posibilidad de que un privado financie las obras del Puerto Pesquero. Para ello, analizan desde enero de 2023 una carta de interés de TPM Agunsa, que asumió la concesión del Puerto Internacional de Manta en 2016.
Líos legales La propuesta de TPM Agunsa no es viable, porque su contrato de concesión solo contempla al Puerto Internacional y no la terminal de pesca nacional, dice Villao. No es el único que tiene observaciones. El exgerente de la Autoridad Portuaria de Manta, Trajano Andrade, cuestiona que el Estado mantenga el actual contrato de TPM Agunsa para el Puerto Internacional, que no deja réditos económicos para el Estado y es “inconstitucional”.
Así lo estableció la Contraloría en su informe del 18 de abril de 2019, explicó Andrade, en una rueda de prensa realizada en marzo, en Manta. Esa auditoría determinó que el contrato viola la Constitución al no haberse expedido el Decreto de excepcionalidad que autorizaba la delegación del
Puerto Internacional de Manta mediante la modalidad de Alianza Público Privada.
Esa observación es insalvable, por lo que el contrato debería ser declarado “nulo”, dice María Luisa Cevallos, miembro del Comité Cívico de Manta, que se opone a una eventual delegación del Puerto Pesquero a TPM Agunsa. ¿Es nulo el contrato? El actual director de APM dice que el contrato con TPM Agunsa para la administración del Puerto Internacional de Manta no puede declararse “nulo”.
Esa observación a la constitucionalidad del contrato que hizo la Contraloría no tiene efecto retroactivo, dice. “En ninguna parte del informe, la Contraloría determina la nulidad del contrato de TPM Agunsa”, añade Carvallo. Hay pérdidas La falta de reparación del puerto ocasiona que unas 85.000 toneladas de pesca nacional tengan que descargarse en el Puerto Internacional, por las cuales TPM Agunsa no paga ninguna tasa a favor de la Autoridad Portuaria de Manta, según Villao.
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
Antes de la concesión del Puerto Internacional a TPM Agunsa, la Autoridad tenía ingresos de USD 8,6 millones anuales y utilidades de USD 1 millón, según datos oficiales. Carvallo reconoce que las condiciones económicas del contrato podían haber sido mejores, pues ahora la Autoridad Portuaria de Manta tiene ingresos de USD 3 millones anuales y pérdidas de USD 200.000 por año. Otra observación: las principales inversiones dependen de supuestos que son imposibles de cumplir.
Por eso, el puerto nunca se convertirá en una Terminal de Transferencia de Sudamérica, como se planteó al inicio, añade el Comité Cívico de Manta. Bajo esas condiciones, María Luisa Cevallos teme que una eventual concesión del Puerto nacional pesquero a TPM Agunsa tampoco sea beneficiosa para el Estado. Pero, según el actual gerente de Autoridad Portuaria de Manta, la propuesta de TPM Agunsa abre una oportunidad para revisar su contrato, dice Carvallo.
COORDINADOR:
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
En Fiscalización inicia formalmente el juicio contra Guillermo Lasso
El proceso de juicio político contra el presidente Guillermo Lasso empezó formalmente en la Asamblea Nacional. Este lunes, 03 de abril de 2023, la Comisión de Fiscalización conoció y calificó el trámite.
Por unanimidad, los legisladores ordenaron enviar la notificación al primer mandatario para que, en un plazo de diez días, anuncie las pruebas y solicitudes de comparecencias que requerirá para su defensa.
Este tiempo, según el presidente de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, iniciará cuando Lasso sea notificado personalmente. Una vez que el jefe de Estado se defienda, los legisladores acusadores, Viviana Veloz, Mireya Pazmiño, Rodrigo Fajardo y Pedro Zapata, tendrán otros diez para presentar sus pruebas de cargo.
Finalmente, la comisión tendrá el mismo tiempo para presentar su
informe.
Durante el debate, la asambleísta Ana Belén Cordero aclaró que no se admitirá ninguna prueba que no corresponda al proceso y que se deberá demostrar si el primer mandatario cometió o no peculado.
Mientras, otros legisladores lo calificaron como un hecho histórico, que no se ha realizado en los últimos 90 años, y será el que defina el “futuro del país”.
Presidente acudirá a la Asamblea
De su parte, en entrevista con Ecuavisa, el Presidente de la República adelantó que acudirá al parlamento a defenderse y exponer la
Ricardo Vanegas
señala
verdad.
“En las páginas de la historia no quisiera que se diga que dicté muerte cruzada para evitar un
juicio político”, recalcó.
A la par, rechazó que se lo pretenda enjuiciar por hechos que ocurrieron en el año 2018 cuando
aún no estaba en el poder. Y aunque, por ahora, dijo que no aplicará la muerte cruzada, sí señaló que es una de sus atribuciones.
Cómo se aplicará el nuevo estado de excepción en Guayaquil
Los militares saldrán nuevamente a resguardar las calles de Guayaquil, como parte del estado de excepción. Esta misma medida se dictó tres veces en 2022.
errores en
el
dictamen del juicio político contra Guillermo Lasso
El asambleísta de Pachakutik, Ricardo Vanegas, asegura que existen supuestos errores de la Corte Constitucional en la presentación de su dictamen de admisibilidad del pedido de juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.
El legislador señala que detectó un error de forma y otro de fondo, que podrían poner en duda las acusaciones al Primer Mandatario. Según Vanegas, la Corte se equivocó al mencionar como hecho base un informe de Contraloría sobre el contrato entre Flopec y Amazonas Tankers que no coincide en la fecha y en su recomendación.
El asambleísta dice que en el dictamen de la Corte se hace referencia a mayo del 2022, pero el informe de Contraloría es de 2021. “Ese es un error de tipeo, de forma, lo que usted quiera. Pero no debe haberlo cometido la Corte Constitucional. Los jueces tienen la obligación de revisar si esa historia es cierta. Para eso tienen que revisar los anexos”.
El estado de excepción decretado para la Zona 8, que incluye Guayaquil, Durán y Samborondón, es una medida conocida. También lo son las justificaciones y las directrices para aplicarlo. La nueva disposición fue dictada el pasado 1 de abril por el presidente Guillermo Lasso, debido a la “grave conmoción interna” que viven estos tres cantones de Guayas.
Y en esta ocasión, la declaratoria abarca a toda la provincia de Santa Elena y de Los Ríos.
“La declaratoria se da con motivo del incremento de los índices de criminalidad y violencia, así como de las actividades de grupos de delincuencia organizada cuyas prácticas se han recrudecido”, agrega el primer artículo del decreto N.º 706, publicado en el portal web de la Presidencia.
¿Cómo se aplicará el estado de excepción? El artí-
culo dos del mencionado decreto explica las “medidas extraordinarias que se tomarán”, las cuales son casi calcadas de otras declaratorias de emergencia de seguridad. Solo en Guayaquil, se dictaron tres estados de excepción en 2022, todos para enfrentar la inseguridad y el crimen organizado.
A partir del 1 de abril de 2023 y por 60 días, la principal medida es la “movilización de las Fuerzas Armadas y su participación en el restablecimiento del orden público”, en coordinación
con la Policía Nacional. En el decreto se establece que la participación de los militares en las calles es necesaria, porque “la capacidad número del personal policial podría ser insuficiente” para controlar los hechos delincuenciales.
En la Zona 8, que corresponde a Guayaquil, hay alrededor de 8.000 policías. Unos 400 agentes se sumaron al resguardo de los sectores de mayor peligrosidad en la ciudad, tal como anunció el Presidente el 31 de marzo.
MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Plan de contingencia listo para el feriado de Semana Santa
El gobernador de Manabí, Hernán Barreiro realizó la revisión del plan de contingencia que se desplegará en el feriado de semana santa.
“Las familias manabitas y extranjeros confían en nosotros, por eso estamos activados 24/7 con las instituciones del ejecutivo, trabajando para que vivan un feriado seguro y preparados para dar respuesta ante cualquier emergencia que se suscite”, aseguró el gobernador.
CONTINGENTE.
La Policía Nacional contará con 3.456 efectivos, que trabajarán por la seguridad ciudadana y el orden público.
Las Fuerzas Armadas desplegará los controles de armas, municiones y explosivos.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social tendrá habilitado 3 hospitales generales, 1 hospital básico, 2 hospitales del día, 1 centro materno infantil, 3 unidades de salud y 6 ambulancias.
El Ministerio de Salud Pública se
activará con 29 establecimientos de salud de atención primaria, 11 de atención de segundo nivel, 1 de atención de tercer nivel, y 15 ambulancias.
El Ecu911 realizará monitoreo a través de las 531 cámaras operativas en la provincia, y estará habilitada la atención de llamadas de emergencias.
La Agencia Nacional de Tránsito, vigilará que se cumplan los horarios y frecuencias de las cooperativas de buses, además el control de pasajeros y valor de las tarifas en los terminales.
La Secretaría de Gestión de Riesgos coordinará con los Gad´s cantonales para la colocación de banderas en las playas ya que se prevé aguaje del 5 al 8 de abril. Además, tendrá 17 técnicos activos ante cualquier emergencia por desastre natural.
La Comisión de Tránsito del Ecuador desplegará controles en la red vial estatal con 352 efectivos.
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones tendrá 14 cuadrillas para dar atención a las eventualidades que se presenten.
Desde la Intendencia General de Policía de Manabí, se fortalecerán los controles en los 22 cantones de la provincia.
La Corporación Nacional de Electricidad, desplegará 25 cuadrillas con más de 70 técnicos y la ciudadanía puede hacer sus reclamos o pedidos al
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas estará activo, en caso de emergencias en la red vial estatal.
Ante cualquier eventualidad, pedimos informarse por los medios de comunicación oficiales.
BCE
La economía de Ecuador se desacelerará en 2023, según la revisión de las proyecciones del Banco Central. La nueva previsión indica que el crecimiento económico será del 2,6%, una reducción del 0,5% respecto a la proyección anterior del 3,1%.
La caída de las exportaciones, especialmente las petroleras, y los riesgos de paralizaciones que afectan las posibles inversiones y el consumo de hogares, son los principales motivos. Además, las pérdidas ocasionadas por las protestas en junio de 2022 también afectaron negativamente la economía.
Sin embargo, el Banco Central destacó que el crecimiento del PIB en 2022 superó las proyecciones y llegó prácticamente a los niveles prepandemia. El aumento del consumo de hogares y del gasto del gobierno, así como el crecimiento de las exportaciones y la formación bruta de capital, contribuyeron a este resultado.
4 MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
1800263537.
baja meta de crecimiento al 2,6% por caída de exportaciones
La pitahaya ecuatoriana llegará a China
Cerca de 400 hectáreas han logrado ingresar en el primer listado para la exportación de pitahaya al gigante asiático, China se suma a la lista de 58 países a los que llega este rubro ecuatoriano.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) concluyeron exitosamente los procedimientos para iniciar exportaciones de fruta fresca de pitahaya hacia China. Según el Banco Central del Ecuador más de 23.000 toneladas se exportan con un ingreso de 99 millones para el país.
Autoridades aduaneras del país asiático destacaron el trabajo entre Ecuador y China respecto a la calidad de los sistemas de gestión de cuarentena y procesos de trazabilidad en fincas empacadoras de dicho rubro.
En los protocolos que establecen para la exportación se estipuló una serie de medidas que los productores y centros de acopio deben cumplir para llegar con la fruta a China. Para que la pitahaya cumpla con los parámetros del mercado internacional, Agrocalidad inspecciona los envíos con el fin de garantizar la calidad fitosanitaria de la fruta.
“Con un intenso trabajo entre las dos instituciones fitosanitarias y el compromiso del sector productor-exportador de pitahaya, luego de cumplir con la auditoría planificada, se logró la apertura del mercado de esta fruta al gigante asiático”, expresó Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad.
Con este mercado, suman 58 destinos a los que Ecuador puede exportar pitahaya, lo que genera grandes beneficios para este sector, fortalecen las bases comerciales, generan mayor empleo y más productos ecuatorianos en perchas internacionales. Estados Unidos es el principal mercado de destino con el 84% del volumen total
exportado, seguido por Canadá, Colombia y Singapur.
En Ecuador existen 7.216,73 hectáreas de producción de pitahaya y Agrocalidad tiene 1.891 productores registrados que están vinculados con la exportación de este rubro. Las provincias con mayor producción de esta
fruta son Morona Santiago, Pichincha, Manabí y Guayas.
La apertura de este mercado marca un importante hito para el sector agroexportador que vive de la pitahaya, con quienes la Agencia trabaja brindando asesoría técnica y capacitaciones a fin de llevar más Ecuador al mundo.
sistema educativo nacional
Desde el 1 de abril del año en curso, 2.194 docentes se incorporaron al sistema educativo público. La cartera de Estado informó que los educadores iniciarán con la planificación del trabajo para el año lectivo 2023-2024 en el régimen Costa-Galápagos.
Los nuevos funcionarios son los ganadores del concurso que desarrolló el Ministerio de Educación en marzo de 2023, a través de la plataforma Educa Empleo. Adicionalmente, 99 vacantes fueron cubiertas tras una búsqueda de perfiles para docentes específicos; estos provienen de las mismas comunidades de zonas de difícil acceso donde se realizó la reapertura de instituciones educativas.
La cartera de Estado destacó que las vacantes corresponden a
nuevos contratos, además de renuncias, jubilaciones, desistimientos y fallecimientos de docentes.
Mayor presupuesto
Para la contratación de los nuevos do-
centes, el Ministerio de Economía y Finanzas asignó un presupuesto adicional de USD 22,3 millones. La medida cumple con lo dispuesto por el presidente de la República, Guillermo Lasso, a través del Decreto Ejecutivo del 20 de agosto de 2021.
Además, el Ministerio de Educación informó que en abril se ofertarán 225 vacantes en la plataforma Educa Empleo. Y a mediados de 2023, se abrirán más plazas de empleo para docentes del régimen Sierra-Amazonía.
MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Más de 2 mil nuevos docentes se incorporan al
DEPORTES
Barcelona enfrenta a Cerro Porteño en la Jornada 1 de la Libertadores
Barcelona SC se prepara para su debut en la Conmebol Libertadores este día miércoles a las 19h00 ante Cerro Porteño en el Estadio General Pablo Rojas de Asunción de Paraguay. El conjunto ‘torero’ dio a conocer la lista de los convocados para el cotejo donde se evidencia dos ausencias, la de Luis Arce y la de Gabriel ‘Loco’ Cortez.
Cortez marcó el único tanto de Barcelona SC en la victoria ante Mushuc Runa con lo que sumó 3 puntos. Sin embargo, no ha sido considerado para el partido de Copa Libertadores debido a que se encuentra en etapa de juicio como presunto autor directo del delito de delincuencia organizada, junto a otros diez procesados. Por esta razón, Cortez debe presentarse a una audiencia y no puede salir del país.
¿Cómo está la situación de Gabriel Cortez?
El juicio se realizaría en la Unidad Judicial Penal de Esmeraldas, ubicada en las calles Simón Plata Torres y Avenida del Ejército. Cabe recordar que en principio, Gabriel Cortez estuvo preso y se le dio libertad el 13 de junio de 2022 pero se le asignaron otras medidas cautelares donde figura que se presente periódicamente y la prohibición de salida del país. En este sentido, su defensa pidió que se la removieran la salida del país para sí jugar en el exterior con su club pero dicha solicitud fue negada.
A Gabriel Cortez lo vinculan con un atentado en contra de otra persona y de la presunta provisión de armas y proyectiles al citado grupo de delincuencia organizada. Aún se debe determinar si Gabriel Cortez es realmente un autor directo o colaborador pero de momento la Fiscalía investiga si el jugador tiene o no relación. Si se comprueba su culpabilidad, sería sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Posibles alineaciones
Cerro Porteño: DT. Facundo Sava
Jean Fernandes; Alberto Espínola, Juan Patiño, Gabriel Báez, Leonardo Rivas; Wilder Vieira, Ángel Cardozo Lucena, Federico Carrizo, Claudio Aquino; Robert Morales y Diego Churín.
Barcelona SC: DT. Fabián Bustos
Javier Burrai; Pedro Pablo Velasco, Carlos Rodríguez, Lucas Sosa, Segundo Portocarrero; Lucas Souza, Fernando Gaibor, Damián Díaz, Christian Ortiz; Jonathan Bauman y Francisco Fydriszewski.
La carrera 15k últimas noticias vuelve en su edición #60
● La carrera emblemática de Quito vuelve a realizarse en esta ocasión con su edición 60. El evento se llevará a cabo el próximo domingo 11 de junio, desde la Av. Maldonado hasta el Estadio Olímpico Atahualpa.
● Esta es la única carrera del Ecuador que cuenta con el aval de AIMS (Asociación de Maratones Internacionales y Carreras de Distancia), para lo cual se proporcionó información en el congreso realizado en Osaka, Japón.
La carrera más grande del Ecuador, Quito Últimas Noticias 15K, vuelve a realizarse y en este año llevará a cabo su sextuagésima edición, luego de tres años de ausencia a causa de la pandemia de Covid- 19. El evento se desarrollará el próximo domingo 11 de junio, a partir de las 08h00.
De acuerdo a Pablo González, director ge-
neral de la carrera, este año se tiene previsto devolverle a Quito la carrera más simbólica e importante del país. “Esta es la carrera que recorre los barrios de la ciudad y en la que han participado más de tres generaciones. Las calles quiteñas serán las protagonistas del evento deportivo más importante del país.” Hay
que tomar en cuenta que, la primera edición de la carrera se llevó a cabo el 28 de febrero de 1960, con el nombre de “Maratón de los Barrios de Quito”.
La carrera iniciará en la Av. Maldonado y los atletas recorrerán la ciudad de sur a norte hasta llegar a la Av. Naciones Unidas para terminar en el Estadio Olímpico Atahualpa, y la meta estará frente a Palco. De acuerdo a experiencias de años anteriores, se espera la participación de deportistas quiteños, de otras provincias y también atletas internacionales, para ser parte de la Quito Últimas Noticias 15 K.
Habrá tres categorías en la que los deportistas podrán inscribirse, que son: Categoría Élite, Categoría General con sus subcategorías y Categoría atletas con discapacidad con sus subcategorías.
Por primera vez, la carrera tendrá una preventa con el valor de $30,00 y las inscripciones pueden realizarse a través de la página web de la carrera. Mientras que las inscripciones generales serán a partir del 14 de
abril, con un costo de $35,00 y los puntos de venta serán las tiendas Adidas Performance en Quito, Guayaquil y Cuenca, también en CC El Recreo y a través de la plataforma www.quitoultimasnoticias15k.ec
Pueden participar personas desde los 16 años de edad en adelante. Cabe mencionar que, todos los participantes obtendrán su kit de atleta y también se sorteará un vehículo 0 kms., además de premios en efectivo. En esta edición 60, la camiseta oficial será Adidas.
La empresa Racevents, licenciataria de la carrera, anunció que su propósito para este año es que la Carrera Quito Últimas Noticias 15K siga consolidándose como una de las carreras referentes a nivel de Latinoamérica, así como posicionar a Quito como una ciudad destino turístico deportivo a nivel local, regional y mundial.
Así también, la Carrera Quito Últimas Noticias 15K busca fomentar un estilo de vida saludable a través del deporte, además de promover uno de los eventos deportivos tradicionales de la ciudad.
6 MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
Se intensifican los controles de precios en Manabí
Del 27 de marzo al 2 de abril, la Intendencia General de Policía de Manabí desplegó 312 operativos, en donde se intervinieron 1.464 establecimientos.
“Seguiremos haciendo cumplir la ley, por esto los controles de orden público y de precio, peso y calidad, se han intensificado, porque no permitiremos la especulación de precios, mucho menos que se afecte a la economía de los manabitas”, dijo el gobernador de Manabí, Hernán Barreiro.
RESULTADOS.
Se clausuró 1 centro de tolerancia en Pedernales por alteración del orden público.
Se decomisaron 4 máquinas traga-
monedas en el cantón Sucre; y 130 productos naturales que no contaban con registro sanitario y se expendían en una tienda naturista de Pichincha.
El intendente, Patricio Ponce, informó que en los controles de precios en mercados, ferias de abastos y tiendas, los precios se mantienen, a excepción de la cebolla paiteña y el tomate riñón, que por razones de temporada y producción mantienen un ligero incremento en su precio de venta al público.
Se realiza coordinación interinstitucional para mitigar inundaciones en varios sectores de Portoviejo
La Prefectura de Manabí y el GAD de Portoviejo coordinan acciones de prevención y de mitigación de las inundaciones que afectan a varios sectores de la ciudad como: El Negrital, Ecuaquimica y Los Rosales, (a la altura del Hospital de Solca)
El GAD cantonal solicitó a la Prefectura con base en las competencias viales en el paso lateral de la ciudad, la autorización para intervenir en la mencionada vía con la colocación de alcantarillas y pasos de aguas lluvias.
La respuesta de la Prefectura a esta solici-
tud fue inmediata, los técnicos se trasladaron hasta el lugar para socializar la problemática y acometer con una solución en los tramos antes mencionados.
La Prefectura supervisará, brindará el asesoramiento y apoyo pertinente a nivel téc-
nico; actualmente el Municipio realiza los trabajos de levantamiento topográfico que van a determinar el sitio y los niveles para empezar la intervención sobre la vía, la cual deberá quedar en las condiciones adecuadas para el tránsito vehicular.
MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 7 PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
Como un reconocimiento al patrimonio intangible de las diversas etnias
El Centro Ecuatoriano Norteamericano celebra el Día del Indígena Latinoamericano con un jornada cultural gratuita
● El evento incluirá la presentación de diferentes etnias con intervenciones poéticas, danzas folclóricas, coristas, bandas musicales, entre otros.
● Esta celebración se llevará a cabo el miércoles 19 de abril de 2023 a las 18h00, en el Auditorio ‘Lucho Silva Parra’ de la sede Centro del CEN.
● El show contará con cerca de 80 destacados artistas en escena, con agrupaciones como el coro “Hijas del Rey”, el conjunto folclórico “Guacamayo”, la banda musical “Aclama Music”, y el flautista John Chuqui.
Con el objetivo de resaltar y rendir homenaje a la multiculturalidad de nuestro país, el Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) será anfitrión de la séptima edición de la celebración del Día del Indígena Latinoamericano. Esta jornada cultural, cuyo acceso es gratuito para el público, incluirá intervenciones poéticas, danzas y presentaciones musicales, de la mano de destacados artistas y agrupaciones como el coro “Hijas del Rey”, el conjunto folclórico “Guacamayo”, la banda “Aclama Music”, y el flautista John Chuqui, entre otros. El evento tendrá lugar el miércoles 19 de abril de 2023 a las 18h00, en el Auditorio ‘Lucho Silva
Parra’ de la sede Centro del CEN, ubicada en Urdaneta 112 y Córdova.
Deborah Chiriboga High, Directora General del CEN, resalta la relevancia de esta fecha, que busca reconocer públicamente la riqueza cultural y los conocimientos ancestrales de las distintas etnias de la región, incluyendo, por supuesto, las de Ecuador. “Como centro binacional, nuestra misión es promocionar y crear puentes entre las culturas ecuatoriana y norteamericana; por eso hacemos un arduo trabajo para promover a artistas locales y las múltiples manifestaciones artísticas a nivel nacional.”
La organización de esta nueva edición del evento ha estado a cargo del Lic. Tirzo Lucín, comunicador social y gestor cultural guayaquileño, con cerca de diez años de experiencia en este tipo de espectáculos, en los que el arte y la cultura son los prota-
gonistas. A decir de Lucín, “Este será un espacio que contribuirá a que los asistentes puedan tener una verdadera apreciación de la cultura ecuatoriana, y a interiorizar la necesidad de preservar y promocionar estas expresiones del arte.”
De esta forma, el CEN reitera su firme compromiso de liderar iniciativas que, a más de destacar el esplendor de la cultura del Ecuador, permitan al público gozar de amenas y enriquecedoras experiencias.
8 MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Intervención de grupo folklórico en la sede Quito del CEN, en el año 2019.
Puentes para activar el desarrollo en comunidades de frontera norte que se proyectan a nivel nacional
Mujeres recolectoras y comercializadoras de mariscos de la comunidad Tambillo, fortalecidas por el proyecto DESAFÍOS, ofertan sus productos en la Feria Frontera Norte 2023, realizado en la ciudad de Ibarra.
El proyecto “Desarrollo sostenible, apropiado e inclusivo para los pescadores de la provincia de Esmeraldas – DESAFÍOS”, ha generado puentes para la activación de los actores como gobiernos locales, academia y organizaciones de la sociedad civil, alrededor de las necesidades y oportunidades de las comunidades locales de la zona de intervención, desde una perspectiva de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial y de Género, con el objetivo de incrementar las oportunidades de desarrollo local de la población pesquera y recolectora artesanal de tres comunidades focalizadas del cantón San Lorenzo: Tambillo, San Lorenzo (Cabecera cantonal) y Palma Real (Ancón de Sardinas) y respectivamente en cuatro comunidades del cantón Eloy Alfaro: Santa Lucía de las Peñas, La Tola, Valdez (Isla de Limones) y Pampanal de Bolívar.
La iniciativa, financiada por la Unión Europea en Ecuador, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, en el marco del Programa Frontera Norte, territorio de desarrollo y paz, con un presupuesto de 475.000 euros, ha permitido construir un contexto habilitante para la implementación de las acciones, ejecutadas por el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli – CISP en Ecuador.
La acción está logrando reconstruir relaciones de comunicación y subsidiariedad entre las instituciones del estado y las organizaciones beneficiarias, evidenciando resultados no esperados como la entrega de los permisos de pesca artesanal y recolección de mariscos para 500 personas, gracias a la articulación efectiva que realizó el proyecto con la Campaña de Regularización del Viceministerio de Acuacultura y Pesca.
Pese a las dificultades del contexto de Frontera Norte, frente a la creciente ola de inseguridad y la pandemia de COVID 19, se han logrado alcanzar metas importantes:
* 493 familias beneficiarias participantes, pertenecientes a 13 organizaciones/cooperativas de pescadores y 10 redes que agrupan a pescadores artesanales y recolectoras de mariscos.
* 60 funcionarios y funcionarias de los GAD San Lorenzo y Eloy Alfaro han sido formados en competencias laborales. La formación alcanzada tuvo el aval académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Esmeraldas – PUCESE.
* Ejecución de 5 módulos del Programa de Fortalecimiento de Capacidades del Sector Pesquero Artesanal en articulación con el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica y la REMACAM.
* Firma de 7 acuerdos territoriales para apoyar el seguimiento de las 2 Mesas Técnicas de Pesca Artesanal y Seguridad en el mar en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, respectivamente, así como la comercialización de productos de las cadenas de valor que el proyecto DESAFIOS promueve.
* Firma de un convenio de cooperación interinstitucional con la Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas CANE, formalizando la confianza en el proyecto de una red de organizaciones locales para la ejecución de la Campaña de sensibilización, educación y gestión ambiental, con eslogan: “El man-
glar es tuyo y mío, vamos a cuidarlo”, en articulación con la Dirección de la REMACAM, Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
* Firma una carta de entendimiento y un convenio específico con el GAD Provincial de Esmeraldas para potenciar la intervención del proyecto.
* Ejecución de 2 visitas de estudio e intercambio entre pares con 40 participantes, fortaleciendo la conciencia ambiental y cuidado del ecosistema manglar y la implementación de alternativas de medios de vida sostenibles como el tratamiento y el engorde de cangrejo azul.
* De acuerdo a los Planes de inversión se han identificado 23 iniciativas productivas que plantean procesos de reactivación económica mediante la repotenciación de dos plantas comunitarias procesadoras de hielo en escarcha; un sistema de alerta
temprana que disminuya la inseguridad en el mar; dotación de equipos, materiales e insumos de pesca artesanal y recolección de mariscos;
construcción de dos plantas piloto de engorde de cangrejo azul y jaiba y repoblación de concha negra en su hábitat natural con captación remota de semillas en ecosistema de manglar, con el objetivo de aportar directamente a disminuir la degradación de los recursos naturales, gracias a la asesoría técnica de la Subsecretaría de Acuacultura y Pesca.
La teoría del cambio del proyecto DESAFIOS, en su adaptación a la realidad del contexto de Frontera Norte, contempla obtener la mejora de la eficiencia organizativa y la sostenibilidad de los medios de vida de los pescadores y recolectores artesanales en una perspectiva de acercamiento al desarrollo social, ambiental, económico e institucional.
Afrodisíaco viche de pescado y mariscos, un manjar para degustarlo en Semana Santa
La Semana Santa se acerca, el tiempo más importante del calendario litúrgico para los cristianos católicos; donde se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En este momento de unión familiar, en nuestro país, existen diversas actividades tradicionales que se llevan a cabo a lo largo de una semana que inicia el Domingo de Ramos y culmina con Domingo de Pascua. En términos de gastronomía, no pueden faltar los platos típicos como el ´Viche´,
sopa tradicional que se prepara en esta época, principalmente en la provincia costera de Manabí y que viene a ser el equivalente a la tradicional fanesca de la Sierra.
Esta deliciosa receta fue presentada en la última temporada de la serie Secretos de Familia del programa Orígenes de Diners Club Responsabilidad Social, donde, Carmen Alicia Pinoargotty, protagonista de raíces manabitas, fue la encar-
gada de exponer su tradicional y denominado ´Afrodisíaco viche de pescado y mariscos´, así como el toque y ese sabor diferenciado que hacen de este fantástico guiso un verdadero tesoro gastronómico lleno de sabor; una mezcla perfecta de paciencia, entrega y que reúne a la familia completa en la preparación y degustación de este delicioso platillo.
Con el objetivo de que la tradición se mantenga y el sabroso resultado de esta receta se propague, a continuación, Diners Club Responsabilidad Social y su programa Orígenes, presentan esta espectacular preparación, hecha a base de plátano verde, maní, granos y mariscos.
Ingredientes para 3 porciones:
· 1 cucharada de aceite de achiote
· 2 cucharadas de aceite vegetal
· 1 cebolla blanca finamente picada
· 1 cebolla paiteña finamente picada
· 2 dientes de ajo medianos finamente picados
· 1 pimiento verde
· 2 hojas de laurel
· 1 cucharadita de orégano
· ½ cucharadita de comino
· 1 plátano verde rallado
· 1 litro de caldo de pescado
· 1 zanahoria cortada en cubos
· 1 taza de vainitas de la costa
· ½ taza de habichuelas
· 1 choclo cortado en trozos
· 1 taza de yuca cortada en cubos
· 1 taza de camote picado
· ½ taza de achogchas cortadas
· ½ taza de maní licuado en un poco de agua
· 2 cucharas de pasta de maní
· 1 plátano maduro costeño cortado en tajadas
gruesas
· 300 gramos de picudo, albacora o dorado
· 100 gramos de camarones pelados y desvenados
· 3 langostinos grandes
· 1 rama de cilantro
· Sal y pimienta al gusto
Preparación:
En una sartén, prepare un sofrito con achiote, aceite vegetal, cebollas, ajo y pimiento; agregue laurel, orégano, comino, sal y pimienta. En otro recipiente, aplaste con los dedos el verde rallado hasta integrar. Mezcle la cuarta parte del sofrito con el verde y forme bolitas; lo demás ponga al fuego en una olla con el caldo de pescado cernido, agregue las verduras, empezando por las que necesitan más cocción como: zanahorias, vainitas costeñas, habichuelas, choclo, yuca, camote y achogchas, luego agregue media taza de maní tostado y licuado en agua. Cuando el caldo empiece a tomar sabor, agregue las bolas de verde untadas con un poco de achiote y la pasta de maní. Luego, añada el plátano maduro costeño; cuando las verduras estén cocidas, incorpore el pescado, los camarones y los langostinos. Sirva espolvoreando abundante cilantro.
MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Viche de langostino – Créditos Diners Club Ecuador.
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Juan Fernando Flores : Sería un error decir que existen los 92 votos para la censura del presidente de la República
Juan Fernando Flores asambleísta de CREO en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que el juicio político durará 45 días es decir va a ser un proceso completo, este día la Comisión de Fiscalización avocará conocimiento para su inicio del juicio político contra el presidente de la República Guillermo Lasso donde se evidenciarán las pruebas de cargo y descargo y sobre esto se redactará un informe para su votación en el Pleno.
Muchos legisladores dicen todo lo contrario al pedido de juicio político aseguró Flores, sobre la figura de peculado no existe nada sobre aquello, las conversaciones de los legisladores han sido muy claras, y las votaciones en la Asamblea siempre han sido divididas.
Sería un error decir que existen en la Asamblea Nacional los 92 votos para la censura
del presidente Guillermo Lasso comentó Flores quien además señaló que el Gobierno ha hecho cambios en su gabinete y en la economía del país tal como lo ha comentado el pueblo ecuatoriano.
La ciudadanía va despertando cuando se habla de un juicio político porque de fondo hay una desestabilización del actual Gobierno, otra cosa importante es que de cada bancada los legisladores no todos responden a sus líderes un ejemplo es Pachakutik, por eso es que el mismo presidente de la República ha señalado con nombres y apellidos quienes atentan contra la democracia de un pueblo.
El país ha perdido 76 días en este show del juicio político cuando hay otros problemas como la inseguridad, el terremoto de Machala, las inundaciones y no solo estar pensando en la censura del mandatario.
Oswaldo Landázuri analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830′ AM indicó que la economía ecuatoriana se ha visto afectada por dos fenómenos uno interno y otro externo el externo el crecimiento o aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal que de una u otra forma afecta al sistema financiero nacional y el otro problema interno es la inestabilidad política.
Landázuri considera que la economía sigue siendo vulnerable ante estos dos aspectos, existe un elevado gasto corriente y poca inversión, de la misma manera el analista económico indicó que al parecer le quedó muy grande el ejercicio de la administración pública al presidente Guillermo Lasso.
En ciertos momentos el presidente de la República nos dice que todo está bien pero la realidad es otra, ahora el ecuatoriano si siente lo que está pasando, desde el inicio de la República Ecuador ha quedado endeudado eso ha sido una forma negativa para su economía, pero si nos podemos a ver que le ingresa a Ecuador primero los impuestos, los ingresos por venta de petróleo como también le ingresa deuda.
El Gobierno debe procurar cambios o reformas estructurales para mejorar el panorama, manejar bien las empresas públicas, el país no ha podido salir adelante porque siempre han estado los intereses de los funcionarios.
MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Juan Fernando Flores asambleísta de CREO
Oswaldo Landázuri : La inseguridad, la inestabilidad política y el mal manejo de la administración pública afectan la economía del país
Oswaldo Landázuri analista económico.
Comisión de Salud Digital del CONASA elaborará la normativa del servicio de telesalud en Ecuador
En Quito sesionó el directorio del Consejo Nacional de Salud (CONASA) para revisar los objetivos del Plan Decenal de Salud (PDS) 2022-2031 y aprobar dos nuevas comisiones, Salud Digital e Historia clínica Única. La reunión se efectuó el pasado 30 de marzo de 2023.
Jorge Albán, director Ejecutivo del CONASA, mencionó que el Plan Decenal de Salud (PDS) es una ruta a 10 años que cuenta con el trabajo conjunto de varios actores del Sistema Nacional de Salud. También presentó el Plan SNS 2023-2025 que incluye la reforma al reglamento a la Ley Orgánica de Salud (LOSNS), actualización de la normativa interna, fortalecimiento institucional y la implementación de Plan Decenal de Salud que se realizará con las comisiones del CONASA.
José Ruales, ministro de Salud Pública, detalló los objetivos del PDS con énfasis en la equidad en salud y el abordaje intersectorial de los determinantes sociales y ambien-
tales. Igualmente, la promoción de la salud, la atención oportuna y de calidad en un sistema integrado y eficiente. «Buscamos una cobertura universal a través de un modelo público en una verdadera articulación de sistemas y subsistemas de salud”, dijo.
Las comisiones de Salud Digital e Historia Clínica Única fueron aprobadas con voto mayoritario del directorio. La primera elaborará la normativa del servicio de telesalud y la segunda apoyará para la aplicación de la agenda digital en salud.
El Consejo Nacional de Salud (CONASA), es el organismo de representación de los integrantes del Sistema Nacional de Salud
conformado por entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias que se articulan funcionalmente sobre la base de
Robot Lokomat del Hospital Portoviejo es de gran utilidad para pacientes con movilidad reducida
Silvia Macías es una profesional de la salud que desde hace 13 años tiene una lesión raqui-medular y se moviliza en silla de ruedas. Para esta afiliada, utilizar el robot Lokomat que se encuentra en el área de Rehabilitación Física del Hospital General Portoviejo (HGP) es muy positivo porque le apoya a fortalecer sus músculos, mejorar la postura y tener sensibilidad en las piernas.
Dictan charlas para pacientes diabéticos en Hospital General Portoviejo
Los pacientes con patología de diabetes recibieron una charla sobre cuidados del pie diabético, así como alimentación sana y técnicas de ejercicios que les permitan tener una buena salud.
Esta se realizó en el auditorio del Hospital General Portoviejo y el responsable fue el doctor Julio Alcívar, endocrinólogo de la casa de salud, quien explicó que el pie diabético es un "monstruo de mil cabezas" porque es visible y perceptible.
"El pie diabético es la patología que mayor demanda tiene en Endocrinología; en muchos casos a los pacientes se les amputa
uno de sus miembros inferiores", explicó el especialista.
Mario Ramos es un afiliado diabético que considera que las charlas son positivas por cuanto, tanto los familiares como los pacientes, aprenden a cuidar a quienes padecen esta enfermedad.
"La diabetes es una enfermedad silenciosa que destruye los órganos, por lo tanto hay que tener responsabilidad y cuidados extremos como es, evitar los dulces, no caminar sin zapatos, no manipular objetos cortopunzantes", indicó.
1334 exámenes patológicos se han realizado desde enero a la fecha en el Hospital General Portoviejo.
"Dos veces por semana tengo terapia y aplaudo este servicio que el HGP está brindando a los afiliados con lesiones medulares", afirmó.
Héctor Murillo, director técnico de Diagnóstico y Tratamiento de la casa de salud, señaló que los pacientes que utilizan el robot mejoran las funciones cognitivas, el flujo de los vasos sanguíneos y por supuesto la autoestima.
Indicó que diariamente seis personas utilizarán el robot, cada paciente realiza entre una hora y hora y media de ejercicios, esto depende de la preparación y medidas del paciente (peso, talla y diámetro de los músculos inferiores). "Para abril está agendada la atención a 120 afiliados al IESS", indicó.
Guido Tumbaco, responsable del área de Rehabilitación Física del HGP, explicó que el robot Lokomat sirve a los pacientes que tienen lesiones como cuadriplejias, hemiplejias y paraplejias, ya que al realizar simulación de caminatas se mejora la salud emocional y espiritual de quienes realizan estos ejercicios.
Los seis fisioterapistas que atenderán a los pacientes fueron capacitados en el manejo del robot y cuentan con certificados de entrenamiento en la terapia.
12 MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
principios, políticas, objetivos y normas comunes.
Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, presentó acción de protección contra el primer mandatario, Guillermo Lasso, para exigir presupuesto para la función judicial
El Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán Carrillo, presentó un recurso de garantía jurisdiccional de Acción de Protección contra el Primer Mandatario, Guillermo Lasso Mendoza, para exigir la asignación del presupuesto suficiente para que la Función Judicial pueda cumplir con la misión de garantizar el acceso efectivo de los ciudadanos al servicio de justicia.
La Función Judicial tiene un déficit presupuestario de más de 265,6 millones de dólares. De estos, 92,9 millones corresponden a proyectos de inversión relacionados con la transformación tecnológica de la justicia, repotenciación de la infraestructura física y modernización del sistema notarial.
Así lo revelaron las autoridades del Consejo de la Judicatura, durante un encuentro en el que participaron directores provinciales de la institución, representantes de la Corte Nacional de Justicia y presidentes de las Cortes Provinciales.
El doctor David Guzmán Cruz, Director General del Consejo de la Judicatura, explicó que la falta de presupuesto vulnera el derecho que tienen los ciudadanos a acceder a un servicio de justicia, eficiente y oportuno.
Señaló que los continuos recortes presupuestarios que se han ejecutado desde el Ministerio de Finanzas, han afectado a la seguridad jurídica del país, así como a la autonomía de
la Función Judicial, generando, por ejemplo, un déficit de 692 jueces a escala nacional en todas las instancias jurisdiccionales.
Actualmente, en el país existen 1978 jueces, lo que determina que la tasa, por cada 100 mil habitantes, sea de 11 jueces, cifra que está por debajo de lo que se alcanzó en 2015, cuando la tasa era de 12,8.
La reducción sistemática de recursos económicos perjudica también a procesos como la gestión de citaciones, pues no existe el suficiente personal y vehículos para que la Función Judicial pueda cumplir con esta tarea. Solo en Quito, existen 17 777 citaciones pendientes.
Asimismo, hay un déficit de 77,3 millones de dólares necesarios para que el Consejo de la Judicatura pueda cubrir las vacantes de jueces, conjueces, secretarios, ayudantes judiciales, gestores de archivo, citadores, etc.
De igual forma, por la falta de re-
cursos, no se ha podido ejecutar nuevos concursos para nombrar jueces y fiscales, ni tampoco los procesos de evaluación de los servidores judiciales a escala nacional. Para cumplir con estas tareas, la Función Judicial requiere más de 31 millones de dólares.
Por costos de operatividad relacionados con insumos de oficina, bienes, arriendos, mantenimiento, repuestos, accesorios, seguros, servicios generales, combustibles, vehículos, etc., el déficit es de 46,8 millones de
dólares.
El Presidente del Consejo de la Judicatura señaló que estas cifras revelan que existe un ataque sistemático a la Función Judicial y con ello una violación a los derechos ciudadanos.
Señaló que con estas acciones se ha afectado el acceso a la justicia, al derecho a la defensa, a la seguridad jurídica a los usuarios, al trabajo digno de abogados, al derecho de los niños a recibir de forma oportuna sus pensiones
alimenticias, etc.
“Esto es una falta de voluntad del Poder Ejecutivo”, señaló el doctor Wilman Terán Carrillo, quien aseguró que presentó la demanda contra el Gobierno como ciudadano y como un hombre de derecho que cree en la ley y tiene fe en la justicia.
La Acción de Protección también fue presentada contra el Ministro de Finanzas, Pablo Arosemena; y, el Procurador del Estado, Juan Carlos Larrea.
MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
El Manaba
Sucesos Sucesos
MUJER FUE LIBERADA POR LA POLICÍA LUEGO DE SER SECUESTRADA EN MANTA
Miembros de la Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase) de la Policía Nacional rescataron sana y salva a una mujer en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El hecho habría ocurrido elviernes, 31 de marzo de 2023.
A través de su cuenta de Twitter, la entidad detalló que, tras la liberación, la mujer regresó con su familia. En un video se observa a la mujer envuelta en llanto suplicando
Fueron cinco los asesinados en Estancia Vieja de Portoviejo
Cinco fueron los asesinados en una masecre suscitadaa las 21h00 de este sábado 2 de abril en Estancia Vieja de la Parroquia Colón de Portoviejo.
Se trata Pablo César Briones Macías, Diógenes Wilfrido Cevallos Mera, José Fabricio Macías Mastarreno, Héctor Eduardo Macías Sornoza, y Pedro Aparicio Macías Briones, quienes según los primeros la Policía fueron sorprendidos por los sicarios mientras conversaban.
Cuatro de los cadáveres fueron levantados en la escena, y uno murió en el hospital de Especialidades, detalló el informe. Todos fueron llevados al Centro Forense de Manta para la debidas pericias de ley.
Moto abandonada
Asímismo, el informe detalla qué los sicarios habrían dejado abandonada una motocicleta a unos metros del lugar del crimen y dicho
vehículo ya fue puesto a órdenes de las autoridades competentes. Según indicaron oficialmente familiares y allegados, tres de las víctimas eran primos.
a los uniformados que no la abandonen. “Tranquila, ya te vas con nosotros”, contesta uno de los efectivos.
Además del rescate, las unidades investigativas detuvieron a dos personas sospechosas y recabaron varios indicios para ponerlos a órdenes de la justicia.
La institución no detalló los motivos del secuestro.
Un reo fue hallado suspendido en el baño de la cárcel El Rodeo, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, la madrugada de este 3 de abril.
Se trata de Jendry Antoni A. Z., de nacionalidad venezolana, según el informe de la Policía. Él fue hallado en el baño del bloque 3, pabellón B3, celda 14, por uno de los guías penitenciarios de dicho centro de privación de libertad.
Asimismo, se conocío qué él cumplía una sentencia por el delito de extorsión.
Tres el levantamiento, el cuerpo de Jendry fue trasladado al centro Forense de Manta para las debidas pericias de ley así determinar si su muerte fue realmente un suicidio.
Un nuevo hecho violento qué dejo una persona asesinada y otra herida se suscitó en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, la mañana de este 3 de abril.
La víctima mortal fue identificada como Alex Arteaga quien junto a una acompañante fueron baleados en el barrio San José.
Le persona herida fue llevada de urgencia a una casa de salud, según indican testigos, sería la madre de Arteaga.
Mientras, el cuerpo de Alex fue trasladado al Centro Forense de Manta para las debidas pericias de ley y la Policía investiga las circunstancias de este nuevo crimen.
UN ASESINADO Y UNA HERIDA
MARTES 4 DE ABRIL DEL 2023
A TIROS EN EL BARRIO SAN JOSÉ
www.diarioelmanaba.com.ec
Lo encuentran suspendido en un baño de la cárcel El Rodeo