MARTES 5 DE DICIEMBRE DEL 2023

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028799

MARTES 5 DE DICIEMBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

EP Petroecuador supera los 411.000 barriles equivalentes diarios de petróleo

No habrá clases por diez días por Navidad y Fin de Año Según el cronograma publicado por el Ministerio de Educación, del martes 26 al viernes 29 de diciembre serán las vacaciones escolares en el país.

EP Petroecuador superó este 3 de diciembre los 411.000 barriles equivalentes diarios de petróleo. “Gracias a una planificación acertada y el compromiso de todos los trabajadores, hemos logrado este día, 401.863 barriles de petróleo y un consolidado de 411.071 incluyendo el gas”, sostuvo el Gerente General (s) de EP Petroecuador, Reinaldo Armijos del Hierro.

Contratos de trabajo previstos para zonas francas podrían ser eliminados del proyecto de ley

Ya hay fecha para que la vicepresidenta Verónica Abad viaje a Israel El presidente de la República, Daniel Noboa, firmó este 4 de diciembre el Decreto en el que designa a la vicepresidenta, Verónica Abad, como embajadora y plenipotenciaria ante el Estado de Israel y con esto queda oficializado el anuncio que hizo el primer mandatario hace unos días que generó diversas reacciones incluidas las de la autoridad.


2

El Manaba

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

Sacha se consolida como el campo más productivo de la empresa

EP Petroecuador supera los 411.000 barriles equivalentes diarios de petróleo EP Petroecuador superó este 3 de diciembre los 411.000 barriles equivalentes diarios de petróleo. “Gracias a una planificación acertada y el compromiso de todos los trabajadores, hemos logrado este día, 401.863 barriles de petróleo y un consolidado de 411.071 incluyendo el gas”, sostuvo el Gerente General (s) de EP Petroecuador, Reinaldo Armijos del Hierro. La producción también tuvo un alza y fue de 402.068 barriles de petróleo y sumó 411.281 barriles equivalentes por día. Es importante señalar que EP Petroecuador no había sobrepasado los 400.000 barriles de crudo por día, desde enero 2021. La producción se ha incrementado de manera gradual y sostenible, siendo el campo más productivo de la empresa, Sacha, ubicado en Orellana, cuya producción llegó a 78.259 barriles. Otros campos importantes son Auca, que a la fecha ubica su producción en 77.512 barriles y la zona conformada por Apaika, Edén e ITT, en Orellana, con 91.852 barriles por día. El Gerente General (S) felicitó y agradeció

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

al trabajo logrado durante las últimas semanas y así mismo, se comprometió en continuar recorriendo las instalaciones de la empresa a escala nacional, con el fin de conocer de cerca la situación del personal y poder atender oportunamente sus necesidades. EP Petroecuador administra 25 Bloques petroleros, 22 en la Amazonía y tres en Litoral y produce alrededor del 80% del petróleo del Ecuador.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

3

Contratos de trabajo previstos para zonas francas podrían ser eliminados del proyecto de ley, dijo la ministra de Producción El proyecto de ley presentado por el presidente Daniel Noboa, que ahora es analizado en la comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, plantea un régimen laboral específico para las zonas francas, el cual dispone que los contratos de trabajo deberán considerarse temporales y podrán ser renovados las veces que sean necesarias y no estarán sujetos a la prohibición que establecen las demás normativas en materia laboral. “Este régimen laboral no se considera precarización laboral. Se respetan todos los derechos que señala la Constitución y demás normas vigentes”, dice el artículo 52.10 del proyecto de Ley de Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo. Lo que propone la norma en ese sentido genera inquietudes a varios asambleístas de la comisión de Desarrollo Económico, que ven un riesgo de regresión y vulneración de derechos laborales. Así lo dieron a conocer la tarde del lunes 4 de diciembre, durante la sesión de la mesa legislativa a la que compareció Sonsoles García, ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Tras escuchar a los legisladores, la ministra reveló que el contrato de trabajo fue una “recomendación” que les hicieron “desde afuera” y que se pidió que sea revisado con el Ministerio del Trabajo antes del envío a la Asamblea. Anticipó que si se requiere el tema puede ser retirado del proyecto de ley. “Claramente fue un artículo que se pasó, porque nosotros en ningún momento vamos a solicitarles a ustedes que aprueben algo que pueda ser de regresión en materia de derechos. Eso no está ni siquiera en discusión. Y si, en efecto, ustedes consideran que es un artículo que tiene que salir del proyecto de ley, pues que salga. No se busca que este nuevo espectro de inversiones lo hagamos regresivo, al contrario. Lo

que queremos es que algún día podamos equiparar todas las condiciones al resto de zonas francas (de la región), pero conocemos cuáles son nuestras normas laborales y no las vamos a irrespetar en este momento”, aclaró la titular de la cartera de Producción. García expuso en la comisión de Desarrollo Económico los alcances y beneficios del proyecto de ley en cuanto al capítulo sobre zonas francas. Citó ejemplos de cómo funcionan en otros países como China, Colombia, República Dominicana. La funcionaria explicó que estos espacios, y las condiciones que se proponen, permitirán atraer inversión extranjera, ya que las nueve Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) creadas anteriormente no han tenido éxito por limitaciones y deficiencias normativas, entre otros aspectos. “Necesitamos tener espacios para transformación de productos y darles valor agregado”, comentó y resaltó que una importante ventaja de las zonas francas es que tendrán garantía aduanera, lo que permitirá evitar malas prácticas y gestiones. Detalló que la ley crea zonas francas unipersonales (en ocasiones especiales), que son aplicables a un único usuario operado o multiempresariales (similar a un parque industrial). Las actividades que pueden desarrollarse son industriales de bienes, industriales de servicios, comercio y logística.

Indicó que no se ponen requisitos mínimos de inversión para las zonas francas, para poder dar cabida a todos los tamaños de empresas. El régimen tributario para estos espacios comprenderá los siguientes incentivos: Exoneración del impuesto a la renta por 5 años y rebaja adicional de 10 puntos en impuesto a la renta (tarifa de 15 %) por el tiempo de vigencia. Exoneración de los tributos al comercio exterior en la importación de insumos, bienes de capital y materias primas destinados a la zona franca. Exoneración del IVA, ISD y tributos al comercio exterior. Exoneración del pago del impuesto a la renta sobre dividendos pagados por los operadores y usuarios a sus accionistas. La ministra mencionó que las zonas francas que tengan usuarios comerciales que exporten el 70 % de su producción y que el 30 % quieran destinar al mercado local, ese 30 % pagará tributos al comercio exterior “como cualquier otra nacionalización”. El plazo mínimo de las zonas francas será de 30 años, el cual podrá ser prorrogado por un término igual a las veces que sea necesario. Las actividades prohibidas en estos espacios serán: Extracción minera. Exploración o extracción de hidrocarburos. Producción o comercialización de armas y municiones que contengan uranio empobrecido.

Compañías que se dediquen a la producción o comercialización de cualquier tipo de armas. Otras que se puedan determinar. Adicionalmente, en el caso de contratos de inversión, la ministra García precisó que las nuevas inversiones, para recibir beneficios tributarios, se aprobarán con la condición de que incrementen las plazas de empleo; es decir, que generen nuevos puestos de trabajo, no que sustituyan los existentes. También dijo que los proyectos públicos estarán contemplados dentro de la nueva definición de inversiones, bajo la modalidad de asociación público-privada. La firma de los contratos de inversión ya no estarán condicionados a la emisión de un informe del Ministerio de Finanzas, “siempre y cuando los incentivos no superen el monto de inversión total”, puntualizó García. La comisión de Desarrollo Económico seguirá recibiendo a más autoridades y representantes del sector privado y sociedad civil, como parte del análisis del proyecto de ley. La iniciativa impulsada por el Gobierno, al tener el carácter de urgente en materia económica, deberá ser procesada en la Asamblea en un lapso de 30 días desde que llegó al Parlamento, el 27 de noviembre. Es decir, la Asamblea deberá resolver si aprueba o rechaza el proyecto de ley hasta finales de diciembre.

Ecuador y Estados Unidos coordinarán acciones para protección de migrantes Jonathan Parra, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, se reunió con Benjamín Williams, oficial político; y, María Gabriela Egas, especialista político de la Embajada de los Estados Unidos en nuestro país, con la finalidad de afianzar lazos de amistad y viabilizar convenios bilaterales que beneficien a ambas naciones. Los representantes de Estados Unidos dieron a conocer proyectos y acuerdos que se están ejecutando entre Estados Unidos y Ecuador, en materia económica y de capacitación a las fuerzas policiales, para fortalecer la lucha contra el crimen organizado. Mientras que el titular de la mesa legislativa informó la agenda de la Comisión que, además de los temas mencionados, también incluye propuestas para la protección de los

migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad. “Ustedes (Estados Unidos) no necesitan la ola migratoria actual, y nosotros no queremos que los hermanos ecuatorianos salgan del país por vías legales e ilegales poco seguras, que les obliga a endeudarse y poner en riesgo su vida”, enfatizó Jonathan Parra. De su lado, Benjamín William y María Gabriela Egas expusieron su interés y apertura para trabajar sobre acuerdos bilaterales, algunos ya se encuentran en marcha, para apoyar el tema de seguridad. También indicaron que la Embajada cuenta con una oficina dedicada a la problemática de la migración, con la que se podría analizar la situación migratoria del país y buscar soluciones.


4

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

Ecuador, como Presidente del Consejo de Seguridad, adopta tres resoluciones en primer día Luego de un proceso de negociación, el programa presentado por Ecuador para su Presidencia en el Consejo de Seguridad fue aprobado por sus 15 miembros. El programa incluye reuniones establecidas por mandato y dos debates abiertos propuestos por Ecuador, que permitirán enfocar los esfuerzos del Consejo en las amenazas de la delincuencia organizada transnacional a la paz y seguridad internacionales y en el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, en especial el efecto negativo de su uso contra las mujeres, en particular en situaciones de conflicto. El representante permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas, Embajador José

ACONTECER

De la Gasca, presentó en sesión informativa, el programa de trabajo a los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. En el primer día de Ecuador como Presidente del Consejo de Seguridad se adoptaron tres resoluciones sobre (i) Al Shabaab, (ii) el embargo de armas en Somalia y (iii) la Misión Integrada de Asistencia para la Transición de las Naciones Unidas en Sudán. Así mismo, el Consejo de Seguridad publicó un comunicado de prensa condenando los recientes ataques de los Huzies en el Mar Rojo y, además, adoptó una nota sobre los métodos de trabajo en el Consejo de Seguridad, con miras a mejorar sus labores.

La Secretaría Nacional de Planificación trabaja en la revisión de la ejecución presupuestaria hacia la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2023–2025 Una de las primeras acciones en las que se enfoca la gestión de la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, es la revisión de la ejecución presupuestaria del 2023, con el objetivo de verificar los planes, programas y proyectos que deberán tener continuidad en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2023 – 2025. Para cumplir con ese objetivo, la titular de la Secretaría Nacional de Planificación mantiene reuniones de trabajo con los ministros del gabinete con quienes, además, revisa las metas y objetivos sectoriales por cada cartera de Estado para este nuevo periodo de Gobierno. En la semana del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2023 se reunió con los ministros de: Gobierno, Mónica Palencia; Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld; Deportes, Andrés Guschmer; Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, César Martín; Agricultura y Ganadería, Franklin Palacios; Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque; Trabajo, Ivonne Núñez; Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Sade Fritschi;

Educación, Daniel Calderón; Patrimonio y Cultura, Romina Muñoz. Mientras que en la semana del 4 al 8 de diciembre de 2023 se reunirá con los ministros de Turismo, Niels Olsen; de la Mujer y Derechos Humanos, Arianna Tanca; Energía y Minas, Andrea Arrobo; y Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García; Desarrollo Urbano y Vivienda, Humberto Plaza; y, autoridades asignadas del Ministerio de Defensa Nacional. Ecuador hacia el Plan Nacional de Desarrollo 2023 – 2025 En los primeros acercamientos con el gabinete ministerial se priorizará la progra-

mación, formulación y ejecución del presupuesto general del Estado, conforme lo establece la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2025, como la guía para políticas, programas y proyectos públicos. En los próximos días continuarán las re-

uniones con actores clave del proceso de consecución del Plan Nacional de Desarrollo dado que, como ente rector de la Planificación, una de las principales atribuciones de la Secretaría Nacional de Planificación es dictaminar la prioridad de los programas y proyectos de inversión pública.

Ministro César Martín mantuvo reunión con Conecel S.A. y Otecel S.A. El ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, César Martín, se reunió hoy, 4 de diciembre de 2023, con los representantes de las operadoras móviles privadas, Conecel S.A., –marca comercial Claro- Alfredo Escobar, y Otecel S.A. –marca comercial Movistar- Luis Benatuil, con el fin de impulsar el avance del proceso de renegociación de los contratos del Servicio Móvil Avanzado (SMA), por medio de los cuales los ciudadanos acceden a servicios de telecomunicaciones. La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), entidad adscrita al Ministerio de Teleco-

municaciones y de la Sociedad de la Información, es la institución encargada del proceso de renegociación con las operadoras telefónicas. La Constitución del Ecuador en su artículo 314, y la Ley de Telecomunicaciones en su artículo 4, establecen que el Estado es responsable de la provisión de los servicios públicos -y en específico el de telecomunicaciones- y garantizará que este servicio y su provisión responda a los principios de obligatoriedad, regularidad, continuidad y calidad. El Ministro Martín, en la reunión de trabajo, resaltó que bajo las directrices del Presidente de la República, Daniel Noboa, para el Ministerio es prioridad brindar

soluciones oportunas y técnicas, a un tema que es de interés nacional, considerando que la conectividad es un derecho humano básico y fundamental para el desarrollo del país. Destacó también que en el Nuevo Ecuador se trabaja para que los usuarios, que superan las 14,6 millones de líneas activas cuenten con servicios, con mejores condiciones en calidad y acorde con la realidad tecnológica que vive el mundo. El proceso de renovación para los títulos habilitantes seguirá el proceso técnico y económico que brinde los mejores servicios a los ecuatorianos, remarcó el Ministro Martín.


ECONOMIA

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

5

No habrá clases por diez días por Navidad y Fin de Año Según el cronograma publicado por el Ministerio de Educación, del martes 26 al viernes 29 de diciembre serán las vacaciones escolares en el país. A estos días se le suman el feriado por Navidad y Fin de Año más los fines semanas, así lo alumnos y profesores podrán disfrutar en familia estas fechas especiales.

ciembre y se retomarán el próximo 2 de enero de 202 siendo así el último asueto del 2023 y el primero del 2024. Con la Ley de Feriados aprobada años atrás y aun vigente, si Navidad y Año Nuevo caen en fin de semana habrá un día de descaso extra por lo que, en total, los estudiantes tendrán 10 días libres.

El último día de clases será el 22 de di-

Delegación de AME fortalece la cooperación con la unión europea para impulsar el desarrollo municipal La delegación ecuatoriana, liderada por el presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Patricio Maldonado, junto con el alcalde de Pallatanga, David León, llevó a cabo una agenda paradiplomática en Bélgica con el propósito de fortalecer la cooperación internacional con la Unión Europea (UE), en beneficio de los 221 municipios del país. Este encuentro internacional se desarrolló del 27 de noviembre al 01 de diciembre, permitiendo a nuestras autoridades participar en diversas actividades para establecer conexiones con ciudades y regiones de alto nivel dentro de la UE. Esto, a su vez, posibilitará fomentar la inclusión, la innovación y las inversiones a nivel de gobiernos locales. Una de las visitas clave, fue la que sostuvo la Comisión ecuatoriana con Ricardo Mourihno, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), con el fin de gestionar financiamiento y colaboración en proyectos de desarrollo para las municipalidades ecuatorianas, tales como mejoras en el suministro de agua potable, alcantarillado y saneamiento. La intención fue presentar la propuesta de AME para facilitar el acceso a créditos para los municipios, permitiéndoles obtener recursos de manera más accesible y rápida. Durante esta visita, el Presidente de AME y el Alcalde de Pallatanga, tuvieron la oportunidad de visitar centros de reciclaje y compostaje en Eeklo, Bélgica, donde conocieron buenas prácticas en el manejo del agua potable. En este contexto, la máxima autoridad de AME suscribió una carta de intención con los representantes de la Vereniging van Vlaamse Steden en Gemeenten (VVSG) para explorar sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Además, el presidente de AME, Patricio Maldonado, se reunió con Danilo Aliaga, encargado de Negocios de la Embajada del Ecuador en Bélgica, con el objetivo de establecer alianzas estratégicas entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Ecuador y los gobiernos locales de los países miembros de la Unión Europea.

torianos participó en el VIII Foro, “Prioridades clave para construir portales globales a nivel local” para buscar soluciones innovadoras en la transición sostenible de ciudades y regiones; desarrollo, tecnología, participación ciudadana y herramientas de inversión para acceder a financiación y conectividad.”

Dentro del itinerario, el máximo representante de los municipios ecua-

La participación de la delegación ecuatoriana en esta visita a Bélgica,

100.9 El Poder Musical

ha sido fundamental para estrechar lazos de colaboración con la Unión Europea y sus entidades e impulsar el desarrollo sostenible de los municipios en Ecuador. Las experiencias compartidas, los acuerdos alcanzados y las alianzas estratégicas establecidas abren un horizonte prometedor para la implementación de proyectos innovadores y el acceso a recursos que contribuyan al progreso y bienestar de las comunidades locales en el país.


6

El Manaba

MARTES 5 DE DICIEMBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ACTUALIDAD

Ya hay fecha para que la vicepresidenta Verónica Abad viaje a Israel El presidente de la República, Daniel Noboa, firmó este 4 de diciembre el Decreto en el que designa a la vicepresidenta, Verónica Abad, como embajadora y plenipotenciaria ante el Estado de Israel y con esto queda oficializado el anuncio que hizo el primer mandatario hace unos días que generó diversas reacciones incluidas las de la autoridad. El Decreto indica que para que Abad cumpla con sus funciones deberá presentarse en la oficina de Ecuador en Tel Aviv, capital de Israel el domingo 10 de diciembre de 2023. La Cancillería se encargará de las gestiones necesarias para el pago de la remuneración a Verónica Abad y lo que corresponda, agrega el documento. La semana pasada Abad en una rueda de prensa acató el Decreto pero expresó su rechazo catalogándolo como “violencia”. Luego de eso, la vicepresidenta tuvo una reunión con la canciller, Gabriela Sommerfeld para establecer las directrices.

“No abandono el barco, quizás me envían lejos, pero las buenas personas sabemos cómo darle la vuelta, (y) sin duda alguna, de los peores momentos, sacar los mejores”, dijo en una rueda de prensa en la instalaciones de la Vicepresidencia en Quito. Además, mediante una nota diplomática, el Estado de Israel otorgó el beneplácito a Abad para que sea nombrada como embajadora de Israel. Abad aclaró que se ha sentido minimizada por no ser invitada a algunos eventos oficiales como la fotografía del Gabinete o el almuerzo en el Palacio de Gobierno.

Abad acató el Decreto presidencial donde se la nombra embajadora ante Israel. Se instalará en Tel Aviv.

Sombrero de paja toquilla, patrimonio cultural manabita El Museo Nuclear Corporación Ciudad Alfaro del Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) anunciaron el evento cultural “Sombrero de paja toquilla: tradición, identidad y futuro”. Dicho acto tendrá lugar el martes 5 de diciembre a las 10h00, en el salón de la Democracia de este espacio cultural, en conmemoración a la manifestación cultural “Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano” inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, el 5 de diciembre de 2012. El evento se realizará con el objetivo de promover el conocimiento y la valoración del sombrero de paja toquilla y sensibilizar sobre la necesidad de garantizar un comercio justo para los tejedores y comerciantes. El cantón Montecristi es considerado la sede del tejido fino en paja toquilla, los lugareños han realizado esta labor ancestral durante siglos. Elaboración Un sombrero superfino es tanto una obra

de arte como un accesorio de moda, los mejores ejemplares tienen casi 1.700 fibras por centímetro cuadrado y su confección puede durar hasta 6 meses. La elaboración de un sombrero en Montecristi es colaborativa, después de que el tejedor o la tejedora ha terminado su parte, el cuerpo del sombrero crudo pasa por las manos de un equipo de artesanos especializados; el rematador, el cortador, el apaleador y el planchador le dan la forma en los diferentes estilos: fedora, óptimo, plantación, gota de lágrima, barco, entre otros. Antecedentes Los sombreros de paja toquilla son exclusivamente ecuatorianos, aunque erróneamente se conocen como “sombrero Panamá”, término que ha estado en uso desde

la década de 1830, cuando los sombreros a menudo se vendían en puestos comerciales del Istmo de Panamá. El nombre fue popularizado durante la fiebre del oro en California, cuando decenas de miles de gambusinos pasaron por Panamá. Los sombreros Panamá tuvieron un mayor impacto en el imaginario popular de

la Exposición de París en 1855, cuando un francés que había estado viviendo en Panamá regaló a Napoleón III un sombrero finamente tejido, su alteza lo usaba en todas partes. Luego se volvieron accesorios de rigor en primavera y verano entre los ricos y famosos del mundo.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

7

Se realiza I Jornada de Actualización en Rehabilitación Integral en el HEP En conmemoración al “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, el Hospital de Especialidades Portoviejo (HEP) realizó la “I Jornada de Actualización en Rehabilitación Integral” evento que contó con el aval académico por el Ministerio de Salud Pública y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Manabí. En la jornada se presentó contenido científico de actualidad que tuvo como objetivo exponer y tratar temas referentes a patologías comunes en rehabilitación infantil que causan disfunción o discapacidad de la población. Este espacio de fortalecimiento de conocimientos estuvo dirigido a los médicos generales, médicos fisiatras, médicos familiares, médicos especialistas en áreas afines de primer y segundo nivel de atención de las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, y tuvo una duración de 2 días.

ortopédicos más comunes en parálisis cerebral infantil, entre otros. “Les felicito por la iniciativa de fortalecer los conocimientos del personal de las provincias correspondientes a la zona 4 de salud, más aún en temas tan importante relacionados a la atención integral de personas con discapacidad, esto les permite mejorar mucho más su potencial profesional al servicio de la comunidad”, enfatizó María Cecilia Guillem, Coordinadora Zonal 4Salud.

Bosco Barberán, gerente del HEP manifestó que “el Hospital de Especialidades presenta a la comunidad médica esta jornada de actualización de conocimiento en áreas fundamentales relacionadas con la atención de personas con discapacidad, demostrando que seguimos creciendo y desarrollando lo académico con lo científico y reafirmando el compromiso de un desarrollo sostenido del hospital”.

Como parte de la agenda de las jornadas también se realizaron talleres, dentro de ello estuvo el denominado: Manejo de Traqueotomía en el Paciente Neurológico Infantil, dirigido por las especialistas en neumología pediátrica Karla Solórzano y Jessica Alchundia, y el taller de Manejo del Síndrome Espástico con Aplicación de Toxina Botulínica Tipo A, coordinado por el equipo de médicos fisiatras del Hospital de Especialidades Portoviejo.

Dentro de los temas expuestos estuvieron: La rehabilitación como especialidad médica, campos de acción en pediatría, factores de riesgo y valoración neurológica en el daño cerebral infantil, desarrollo psicomotor y signos de alarma de daño cerebral infantil, psicomotricidad estimulación precoz – ejercicios terapéuticos y agentes físicos en el daño neurológicos infantil, trastornos

Jessenia Cedeño, Fisioterapista del GAD de Rocafuerte agradeció la invitación del Hospital de Especialidades Portoviejo y expresó que “para nosotros los profesionales en el ámbito de la fisiatría el taller ha sido bueno nos actualizamos en ciertos parámetros, compartimos experiencias como profesionales que nos ayudan a dar una mejor atención al paciente.


8

El Manaba

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

Sony World Photography Awards impulsando el talento latinoamaricano Los Sony World Photography Awards, ahora en su 17.a edición, son una de las competencias de fotografía más grandes y prestigiosas del mundo, que premia las mejores fotografías contemporáneas de todo el planeta y brinda a los fotógrafos participantes importante exposición internacional y oportunidades de desarrollo profesional. Por quinto año consecutivo, se entregará el Latin America Professional Award, que premia las mejores series fotográficas de la región, en la que participan todos los fotógrafos latinos que inscriban sus series fotográficas en la competencia Profesional. Así mismo, el Latin America National Award reconoce las fotografías individuales inscritas en la competencia Abierta. Estos premios, enfocados específicamente en los fotógrafos latinos, ofrecen la oportunidad de proyectar su trabajo a nivel internacional, además de que los ganadores reciben equipo de imagen digital de Sony y la exhibición de su obra. Sony apoya la celebración de los premios para ayudar con el continuo desarrollo de la cultura fotográfica y ofrecer una plataforma global para los talentos de la actualidad. La inscripción es totalmente gratuita y los fotógrafos son evaluados de forma anónima por un panel de expertos líderes en la industria. PANEL DE JURADOS 2024 Este año, la apreciada curadora independiente y consultora en fotografía Mónica Allende, será la nueva presidenta del jurado de la Competencia Profesional y la curadora de la exhibición de los Sony World Photography Awards de 2024 en la Somerset House de Londres. Allende tiene vasta experiencia en el mundo de la fotografía; ha ocupado antes numerosos cargos de alto perfil en la industria, como el de directora artística del Landskrona Foto Festival y del GetxoPhoto International Image Festival, y el de editora de fotografía en la revista Sunday Times Magazine, donde lanzó la galardonada sesión de fotografía Spectrum. Allende es curadora de Blues Skies Project, que fue preseleccionado para el premio Deutsche Börse Photography Foundation Prize 2019, y da conferencias en London College of Communication y en el Centro Internacional de Fotografía y Cine EFTI de Madrid.

Los jueces para esta edición abarcan una amplia variedad de conocimientos y experiencias de distintos orígenes fotográficos: Competencia Profesional ● Elena Navarro, curadora de fotografías, productora y consultora, México ● Mutsuko Ota, directora editorial de IMA Magazine, Japón ● Elisabeth Sherman, curadora sénior, Dirección de Exhibiciones y Colecciones, International Center of Photography (ICP), Estados Unidos ● Tanzim Wahab, curador de Spore Initiative, Alemania, y director del festival Chobi Mela, Bangladés ● Monica Allende, curadora independiente, consultora en fotografía y presidenta del jurado Competencias Abierta y Juvenil Daniel Blochwitz, curador del Festival de Fotografía de Lenzburg, Suiza Competencia Estudiantil Ravi Ghosh, editor adjunto de British Journal of Photography, Reino Unido

lín, donde se mostrará en Willy-Brandt-Haus, del 17 de noviembre de 2023 al 28 de enero de 2024. Para obtener más detalles, visita worldphoto. org. FECHAS DE CIERRE DE INSCRIPCIÓN Y PREMIOS 2024

FECHAS DE EXHIBICIÓN DE 2024 Y FECHAS DE LA GIRA INTERNACIONAL DE 2023

La inscripción a los Sony World Photography Awards se abrió el 1 de junio de 2023. Puedes encontrar descripciones completas de la competencia y las categorías en www.worldphoto.org/ sony-world-photography-awards.

En 2024, la exhibición de los Sony World Photography Awards comenzará en la Somerset House de Londres, del 19 de abril al 6 de mayo.

Las fechas de cierre de inscripción para presentar los trabajos en las cuatro competencias son las siguientes:

Luego de la exhibición de Londres y las subsiguientes presentaciones en Tokio, la ciudad de Ho Chi Minh y Milán, la exhibición de los World Photography Awards 2023 viajará a Ber-

Profesional: 12 de enero de 2024 a las 13:00 (GMT) Abierta: 5 de enero de 2024 a las 13:00 (GMT)

Estudiantil: 30 de noviembre de 2023 a las 13:00 (GMT) Juvenil: 5 de enero de 2024 a las 13:00 (GMT) Todos los ganadores de las diferentes categorías de las competencias Profesional, Abierta, Juvenil y Estudiantil recibirán equipos de imágenes digitales de Sony. Además, el Fotógrafo del Año recibirá un premio en efectivo de USD 25,000; y el Fotógrafo del Año de la competencia Abierta y el ganador del Sustainability Prize (Premio a la sostenibilidad) recibirán cada uno un premio en efectivo de USD 5,000. El ganador del título Fotógrafo del año también realizará una presentación exclusiva de su trabajo como parte de la exhibición Sony World Photography London al año siguiente. Los trabajos de todos los fotógrafos ganadores y preseleccionados se mostrarán en la exhibición anual de los premios Sony World Photography Awards en Londres y, luego, en distintas partes del mundo. Las imágenes ganadoras también se publicarán en el anuario de los premios.

Nestlé transmitirá webinar gratuito para jóvenes emprendedores en américa latina · Nestlé presenta YEP Talk, un webinar gratuito para jóvenes innovadores y emprendedores en América Latina, el cual tendrá lugar el 6 de diciembre. · Bajo el título “Potencia tus Ideas: Claves para emprender en Latinoamérica y consolidar tu startup”, líderes del ecosistema de innovación del continente compartirán valiosos conocimientos y estrategias para impulsar ideas y desarrollar innovaciones. A través de su Plataforma de Emprendimiento Juvenil: YEP, Nestlé transmitirá su primer YEP Talk para Latinoamérica, webinar orientado a jóvenes innovadores y emprendedores que desean adquirir nuevos conocimientos y habilidades, probar una idea, desarrollar un producto o servicio, o hacer crecer su negocio en áreas que van desde la ciencia y tecnología alimentaria, hasta la agricultura regenerativa y el envasado sostenible.

todas las iniciativas y programas de innovación de Nestlé. Ofrece acceso a la Academia de Emprendimiento de Nestlé y programas para adquirir conocimientos, habilidades y obtener experiencia en áreas relacionadas a la industria agroalimentaria.

El webcast contará con la participación de destacados líderes del ecosistema de innovación de Latinoamérica: Eduardo Zavala (Done Properly), Camilo Kejner (Angel Ventures) y Aline Mor (Nestlé R&D Latam), y será moderado por Paloma Ávila, periodista chilena especialista en sostenibilidad, ciencia y tecnología.

💻 Webinar gratuito

Durante el evento, el panel compartirá con la audiencia su experiencia, así como consejos prácticos y estrategias para superar obstáculos y convertir ideas en emprendimientos exitosos. YEP es una plataforma digital que reúne

No te pierdas esta oportunidad de dar forma al futuro de la alimentación. Regístrate aquí y reserva tu lugar ahora!

📆 6 de diciembre de 2023 ⌚ 6:00 PM Chile, Argentina, Brasil / 5:00 PM Venezuela, Bolivia / 4:00 PM Perú, Colombia, Panamá / 3:00 PM México 👉 Más información en: www.NestléYouthEntrepreneurship.com Participantes: Eduardo Zavala: Co-founder y CEO de startup Done Properly

Eduardo es ingeniero en biotecnología de la Universidad Andrés Bello de Chile, y ha liderado la compañía desde su fundación en 2019, creando innovaciones y patentes en bioingredientes que buscan impulsar a la industria alimentaria hacia prácticas más sustentables, sabrosas y saludables. Camilo Kejner: Managing Partner Angel Ventures Camilo cuenta con un BBA en administración y marketing de la Universidad Católica de Salta en Argentina y un MBA de The Sloan School of Management del MIT. Fue miembro de la junta directiva, consultor y director de operaciones de siete nuevas empresas en los sectores de tecnología, comercio minorista y comercio minorista especializado y fue Vicepresidente ejecutivo senior y director de operaciones de EMI, entre otras cosas. Aline Mór: Directora de Nestlé R&D Latam Aline es Ingeniera en alimentos de la

Universidad Estatal de Campinas en Brasil y tiene un MBA en Universidad de Bradford. Aline es una líder científica que posee destacada experiencia en el enfoque holístico de la estrategia, el negocio, la innovación y la gestión de I+D en la industria alimentaria, tanto en roles técnicos como comerciales que ella construyó en su larga carrera con Nestlé. Moderado por: Paloma Ávila Periodista con amplia experiencia en producción audiovisual, televisión, desarrollo de contenidos, comunicación estratégica y divulgación científica. Especialista en sostenibilidad, ciencia y tecnología.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

9

Natalia Rodríguez es la nueva Directora Comercial de Tetra Pak Ecuador Natalia Rodríguez acaba de asumir la Dirección Comercial de la multinacional sueca Tetra Pak, en Ecuador. Rodríguez, que acumula más de dos décadas de trabajo con la compañía, es la primera ecuatoriana en asumir este rol, en el mercado local. Rodríguez cuenta con una amplia trayectoria en las áreas comercial, de innovación y asesoría a clientes y, de hecho, al momento de su nombramiento ocupaba el cargo de Key Account Manager en esta empresa. "Asumo este nombramiento con el compromiso de contribuir al desarrollo del mercado y la industria, priorizando la sostenibilidad y responsabilidad social, valores que siempre han sido fundamentales para Tetra Pak", afirmó Rodríguez. Y agregó: "Esta nueva posición también me brinda la oportunidad de demostrar la importancia de mantener un equilibrio positivo entre los roles de mujer, madre y líder de la compañía". La nueva Directora Comercial es Ingeniera Química por la Escuela Politécnica Nacional y cuenta con un MBA del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Además, ha sido parte del Programa de Aceleración de Talento de Tetra Pak. Con su nombramiento se espera contribuir con el fortalecimiento del sector de

alimentos y bebidas en Ecuador, generando valor y contribuyendo al desarrollo de operaciones más eficientes. Natalia sucede en el cargo a Guillermo Yáñez, quien continúa al frente de la Dirección Comercial de Tetra Pak Perú. “Tomo la posta del gran trabajo que se ha venido haciendo para continuar impulsando estrategias que respondan a la situación actual del mercado ecuatoriano; enfocada en el desarrollo productos de valor añadido que se adapten a las nuevas necesidades, que estén disponibles en todas partes, que incluya una cadena de distribución eficiente y que a la vez contribuyan a la sostenibilidad; siempre bajo la promesa de marca de Proteger lo Bueno”, asegura Rodríguez. De cara al inicio de un nuevo año, la planificación comercial bajo la nueva dirección estará centrada en apoyar al sector de alimentos líquidos de Ecuador para responder a los requerimientos crecientes de los consumidores, además de contribuir con

el conocimiento tecnológico de vanguardia para generar operaciones más eficientes y sostenibles.

do su compromiso de garantizar alimentos seguros en todas partes, con los más altos estándares de calidad.

Tetra Pak es la compañía líder en soluciones de procesamiento y envasado de alimentos y bebidas. Cuenta con más de 70 años de operaciones a nivel global y cerca de 30 años de operación en el país, mantenien-

Con la experiencia y dedicación de Natalia Rodríguez, Tetra Pak Ecuador reafirma su compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación en el mercado ecuatoriano.

¿Nuevas pandemias? Cómo cuidarnos para prevenir complicaciones respiratorias En los últimos meses se han identificado una ola de enfermedades respiratorias, caracterizada por infecciones virales agudas como la influenza y el COVID-19, que han impactado de manera significativa a la población, destacándose particularmente en los niños. Este fenómeno epidemiológico ha evidenciado de manera contundente la persistente vulnerabilidad de las personas frente a estos patógenos, resaltando la necesidad continua de medidas preventivas y una comprensión más profunda de los riesgos asociados. De acuerdo con un informe de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en lo que va del año se han registrado 1.299 casos de enfermedades respiratorias, sien-

do el SARS-CoV-2 el de mayor incidencia con un 34,83%, seguido por la Influenza A/ H1N1 con un 25,37% y la Influenza B con un 18,08%. Este informe también destaca que el grupo etario con mayor riesgo de gravedad o fallecimiento comprende a personas mayores de 65 años y menores de 4 años. Factores de propagación La neumóloga Liliana Páez del Hospital de los Valles, resalta que la actual oleada de enfermedades guarda estrecha relación con factores estacionales. Explica que las variaciones en las temperaturas han propiciado problemas de salud, tales como gripes y molestias respiratorias, enfatizando que es-

tas afecciones no están exclusivamente asociadas a la pandemia de COVID-19. En el contexto infantil, la especialista resalta que la mayor vulnerabilidad a estas infecciones se debe a la inmadurez del sistema inmunitario de los niños y a ciertos hábitos menos higiénicos, como la falta de lavado constante de manos o la tendencia a llevarse los dedos a la boca. Señala que estos comportamientos actúan como facilitadores para la rápida propagación de estas enfermedades infecciosas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es posible que para el año 2024, surja un nuevo patógeno con similitudes al COVID-19. Por ello, la doctora Páez subraya la necesidad de cultivar hábitos preventivos y resalta su efecto en la reducción de enfermedades. “Prepararse para potenciales emergencias sanitarias se vuelve imperativo. Por ello, el implementar medidas de cuidado de la salud debe ser una prioridad en este 2024”. Así también la doctora comparte recomendaciones clave para reducir los contagios de problemas respiratorios: · Uso de mascarillas de alta calidad: Destaca la importancia de utilizar mascarillas eficaces como barrera protectora. · Adoptar un estilo de vida saludable: Hace

hincapié en la relevancia de mantener hábitos de vida que fortalezcan el sistema inmunológico. · Practicar la higiene de manos: Subraya la necesidad de mantener una rigurosa higiene de manos como medida preventiva fundamental. · Mejorar la ventilación en espacios cerrados: Enfatiza la importancia de asegurar una adecuada ventilación en lugares cerrados para reducir el riesgo de propagación. · Mantener la distancia social siempre que sea posible: Recalca la relevancia de mantener distancias seguras como medida adicional de prevención. La neumóloga añade la importancia de buscar atención médica si los síntomas persisten, ya que podría indicar complicaciones como neumonía, una enfermedad potencialmente mortal, incluso si la mayoría de las personas se recuperan en pocos días o semanas. Frente a esta ola de enfermedades respiratorias, la neumóloga recomienda medidas adicionales, como vacunarse anualmente contra la influenza y evitar la automedicación. Subraya la importancia de tomar precauciones adicionales para prevenir la propagación de estas enfermedades en la comunidad.


10

El Manaba

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

PUBLICIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Marcela Aguiñaga: Nuestra relación con el Gobierno de Noboa es amigable, él ha manifestado apoyo a la provincia del Guayas La Ab. Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, mediante enlace radial, dialogó sobre la relación de la prefectura con el Gobierno Nacional y el manejo de la red vial en la provincia. El pasado 30 de noviembre, el presidente Daniel Noboa, el ministro de Transporte, Roberto Luque, y la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, se reunieron para abordar varios temas de gran interés para la provincia. Aguiñaga declaró que el resultado de esa reunión fue fructífero, y comentó que la relación de la Prefectura con el Gobierno de Noboa es amigable, siendo que el Presidente ha manifestado total apoyo a la provincia del Guayas. “Me parece que es saludable anteponer los intereses de los guayasenses versus cualquier punto ideológico o político”, manifestó. Se priorizaron obras de interés vial que le interesan a los ciudadanos, no solo el Quinto Puente, sino, también obras que fueron contratadas por el Gobierno de Guillermo Lasso y que, a día de hoy, se encuentran suspendidas o retrasadas por falta de pago. También se habló del manejo de la red vial de la provincia. Guayas tiene casi 700 km concesionados. La concesión vence en 2026, por lo cual

se planteó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas un nuevo modelo de concesión donde el Estado, con tecnología, pueda tener mayor control del tráfico vehicular que pasa de manera inmediata; adicionalmente, también se conversó sobre el cobro de pesos y medidas para la carga pesada, de manera que el sector transportista de carga pesada pueda pueda tener más recorrido, más viajes, y al mismo tiempo se pueda cuidar las vías. “Tuve una grata impresión del Ministro Luque, un hombre muy ejecutivo conocedor de la materia”, comentó Aguiñaga, “rápidamente comprendió todos los temas que nosotros planteamos”. También se planteó la intervención en vías como la vía a la Aurora (León Febres Cordero), que no es competencia de la Prefectura, pero que se encuentra abandonada. Se le indicó al Ministro que hay obras en las que se necesita terminar las intervenciones, como la del Puente de la Unidad Nacional (PUN), en horarios que no compliquen el tránsito; así mismo, se realizó un planteamiento sobre el nuevo paso lateral por Jujan, que tiene una acción de protección y está siendo demandado. Con respecto al Quinto Puente, Aguiñaga se refirió a que es una obra estratégica que requiere el apoyo y coordinación del Gobierno Central porque su valor se estima

Ab. Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas. en más de $650 millones llegando inclusive hasta $1.200 millones dependiendo de la magnitud de la infraestructura que se haga. Esta obra requiere de coordinación con los cantones de Guayaquil, Durán y Naranjal, en conjunto con la prefectura del Guayas, que es la administradora de la red vial. “Aquí no se trata de pelear quien tiene protagonismo, sino, dar buenas noticias para la provincia y todo el Ecuador”, indicó. El Gobierno de Noboa ha avanzado con

las negociaciones y se ratificó que ellos liderarán, licitarán, y adjudicarán el Quinto Puente. Marcela Aguiñaga comentó que sigue siendo militante de la Revolución Ciudadana (RC). “Sigo ese proyecto porque creo en la justicia social, sus enunciados y principios básicos. Sin embargo, el que no siempre esté de acuerdo con la RC no significa que no sea parte del movimiento ahora mismo”, señaló la Prefecta.

Se suspenderán los apagones de energía eléctrica en el país por Navidad y Fin de Año La ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo Peña, anunció que por las fiestas de Navidad y Fin de Año se suspenderán los cortes de energía en todo el país, que no habrá incremento en las tarifas, y que la próxima semana se reunirá con su similar de Colombia para nuevo. Durante su comparecencia ante Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, la ministra Arrobo dijo que “la decisión del Gobierno radica en la planificación que están realizando y en el buen manejo de las reservas hídricas en dos embalses”. Explicó que cuando se suspendan los apagones no significa que se podrá volver a usar esa energía porque no es que sobrará y pidió a la ciudadana estar comprometida en mejorar el maneja de la energía con la se cuenta y que esto permitirá alargar el plazo de suspensión de los apagones durante la época de lluvias que se acerca”, sostuvo. Reveló que solicitaron información detallada de las instancias vinculadas con los sectores y de las diferentes carteras que vinculan el sector energético, es decir el Viceministerio de Electricidad, el Viceministerio De Hidrocarburos y el Viceministerio de Minería, pero “en el marco de estas mesas de trabajo sí recibimos documentación general, pero sin sustento técnico sobre la realidad de los tres sectores…, informes y datos estadísticos sin firmas de responsabilidad”


12

El Manaba

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

José Franco :

Se mejora el servicio en las calles de la ciudad con la presencia de los agentes de la ATM José Franco gerente general de la ATM en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que hay que ser puntual y frontal con la ciudadanía sobre la resolución de un juez por lo que la Agencia Nacional de Tránsito tiene 20 días para poner en orden lo relacionado a los radares en el país. Franco mencionó que eses no es un problema para la ATM porque la institución cumple con todas las calibraciones, señalética sea horizontal o vertical, contamos con toda la normativa la cumplimos a cabalidad para que funcione en Guayaquil, se monitorea constantemente , es decir se realizan también los mantenimientos correctivos. José Franco Magallanes destacó que la ATM es una institución de puertas abiertas que permite que se socialicen los temas para mejorar la atención en las calles con los conductores y con la ciudadanía, en cuanto a la reducción de los límites de velocidad desde Puerto Azul hasta el peaje hasta donde tiene la competencia en la vía a la Costa mencionó que llegaron a determinar un límite de velocidad por los reportes negativos de accidentes y pérdidas de personas por atropellamientos, accidentes de tránsito y demás solo este fin de semana se han registrado 6 personas fallecidas que su-

mados a las anteriores semanas fácilmente llegan o sobrepasan las 250 personas . Se llegó a esta medida porque en este tramo ya existen cerca de 70 urbanizaciones de lado a lado , por otro lado sobre la presencia de agentes de tránsito de la Comisión de Tránsito del Ecuador en las calles de Guayaquil, manifestó que se trata de una institución pública que dio la mano por los múltiples apagones y que de 900 intersecciones que posee la ciudad se convertiría en un problema al momento de encontrarse los semáforos apagados , gracias a Dios dijo Franco se ha podido trabajar de manera coordinada, claro está que la ATM no posee la suficiente cantidad de uniformados para patrullar en estos eventos toda la ciudad. Contó ademas José Franco que han iniciado capacitaciones en cuanto a educación vial, de la misma manera se refirió a los convenios de pagos por deudas , en cuanto a la ciclovía se lo realiza con monitoreo constante hay seguridad como también por la cercanía a las festividades de diciembre se controlan calles que se convertirán solamente para peatones, es decir las que están muy cercanas a los centros comerciales(Bahía).

José Franco gerente general de la ATM. Finalmente el gerente general de la ATM José Franco Magallanes dijo que están las conversaciones con los transportistas urbanos no hay un incremento en el valor del

pasaje y lo que sí está claro es que para que se de un incremento tendrá que mejorar el servicio a los usuarios por lo pronto se socializa el tema.

José Gabriel Castillo :

Con la propuesta enviada a la Asamblea Nacional se espera una recaudación de liquidez inmediata José Gabriel Castillo exviceministro de Economía en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el proyecto de ley urgente de economía recoge algunas iniciativas buenas para la caja fiscal , recoge incentivos como devolución del IVA por ejemplo al sector de la construcción, recoge la revisión por condonación de multas e intereses que tienen algunos contribuyentes.

José Gabriel Castillo exviceministro de Economía.

José Castillo piensa que esta medida va a permitir una recaudación de 260 millones de dólares, al momento el mensaje es bueno que se envía, es una ley que espera una recaudación de liquidez inmediata , como también procura mejores incentivos para la generación de empleos.

En cuanto a la zona franca mencionó que no es un mecanismo especial para promoción de inversiones, de estas zonas francas proyectadas en algunos países hay buena experiencia, pero desde el punto de vista fiscal no es una respuesta inmediata de ingresos, hay zonas francas que han resultado ser exitosas hay ocasiones que son buenas para la generación de empleos al menos para el comercio exterior, es decir las zonas francas son dinamizadoras de l comercio exterior o exportador. Finalmente José Gabriel Castillo exviceministro de Economía señaló que el optimismo y la esperanza son necesarios pero al parecer este proyecto siendo optimista se queda corto.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

13

Patricio Carrillo optó por dejar su curul a su asambleísta alterna, espera volver en 2025 cuando expire su censura La asambleísta alterna Nataly Morillo ya fue principalizada en la Asamblea Nacional y el exministro del Interior trabajará de la mano con ella. La censura de dos años que impuso la Asamblea Nacional a Patricio Carrillo cuando era ministro del Interior, por incumplimiento de funciones, vence el 23 de febrero de 2025, y el periodo legislativo para que el que fue electo culmina en mayo de ese año. El general en servicio pasivo de la Policía Nacional ha decidido no regresar al Parlamento hasta que expire el impedimento. Una fuente cercana a su equipo contó a diario EL UNIVERSO que la asambleísta alterna Nataly Morillo ya se encuentra principalizada y Carrillo trabaja de la mano con ella. Carrillo no logró posesionarse el pasado 17 de noviembre, sin embargo, él cree que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) se pronunciará respecto de su caso. Desde la bancada de Construye, legisladores afirman que su representado agotará todas las instancias. “Por hoy, no me voy a posesionar como asambleísta, pero seguiré luchando para que se respete la voluntad popular. También voy a seguir de pie, en nombre de ese gran luchador que fue Fernando Villavicencio y de un Ecuador que se asquea con los pactos que traicionaron su confianza”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter) el pasado 17 de noviembre, día de la sesión inaugural de la Asamblea Nacional. Analistas políticos y expertos académicos explican el panorama del exfuncionario del gobierno de Guillermo Lasso. Según Esteban Ron, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Uisek, Carrillo no debería tener ningún inconveniente ni impedimento para posesionarse en

el Legislativo en el 2025. “Una vez que él termine la censura, el Ministerio del Trabajo tiene que eliminar dicho impedimento de manera automática; él podría sacar su nuevo certificado, entregar a la Administración General de la Asamblea Nacional y posesionarse”, refiere. El director de la Escuela de Derecho de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Miguel Molina Díaz, apunta que no será fácil que Carrillo pueda ejercer la legislatura en el 2025 a pesar de que pudiese presentar un recurso de acción de protección ante la justicia ecuatoriana para retomar la curul. Aclara que los casos en la CorteIDH duran más de una década y el que plantea el exministro del Interior no representa un asunto urgente de derechos humanos. Molina explicó que primero el caso debe aceptarlo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde el organismo se tomaría seis años en evaluar el tema; y luego, si el informe fuese a favor de Carrillo y una vez que la CIDH vea que el Estado no quiere cumplir, eleva a la Corte Interamericana. “De hecho, yo no sé si la CIDH vaya

a admitir el caso más allá de medidas cautelares para ver en el futuro si es que vale la pena o no darle la razón porque la normativa ecuatoriana es super clara. Mal haría la CIDH en meterse en un tema que Ecuador lo puede resolver por sí mismo. El sistema Interamericano es subsidiario a la justicia ecuatoriana”, subrayó. De izquierda a derecha: Pierina Correa, Patricio Carrillo, Valentina Centeno, Eustaquio Tuala y Henry Kronfle, asambleísta nacionales en la entrega de credenciales que realizó el CNE. Foto: El Universo En esa línea, Ron añadió que hay dos opciones. Si es que Carrillo ingresó el pedido la CorteIDH podría enviar unas medidas cautelares que son de cumplimiento inmediato por parte del Estado, pero todavía no hay ese pronunciamiento y tampoco se ha emitido una resolución definitiva. Por su parte, Belén Espinel, analista y catedrática de la UDLA, considera que la participación de Carrillo en las elecciones generales extraordinarias del 2023 fue “el problema más grande” de este asunto, porque sobre el exministro del Interior re-

cayó el impedimento de ejercer un cargo público durante los siguientes dos años. “La persona que ha sido de alguna manera juzgada y tiene una sentencia que le prohíbe el participar no debería haber podido inscribir su candidatura, porque en efecto no lo puede ejercer. Hay una sanción política de por medio. Creo que el mayor error es que le haya el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) participar; el señor no debería haber sido candidato porque en efecto no se puede posesionar”, mencionó. Con 105 votos, el Parlamento censuró al exministro del Interior por incumplir funciones en la represión de las movilizaciones de junio del 2022 y por su actuación en el hecho de femicidio de María Belén Bernal registrado el 11 de septiembre de 2022 en la Escuela Superior de la Policía. Por lo tanto, quedó impedido de ejercer un cargo público durante los siguientes dos años. En la curul, Morillo está en funciones desde el 17 de noviembre y es miembro de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.


14

El Manaba

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ACTUALIDAD

El patrimonio de los ministros de Daniel Noboa oscila entre los $ 11.500 y los $ 28 millones El orgullo se notaba en su tono de voz. En su discurso de posesión, el presidente Daniel Noboa hizo gala de que en su gabinete hay diversidad. “Pocos gabinetes en la historia han sido tan diversos como este. Nunca hemos tenido la participación de tantas mujeres y de jóvenes”, aseveró y encendió los aplausos. Esa multiplicidad también se refleja en el nivel socioeconómico de los ministros. En las declaraciones patrimoniales juradas que ellos presentaron a la Contraloría General del Estado para poder ejercer sus nuevos cargos, hay una diversidad de montos correspondientes a sus patrimonios. La autoridad que registró el patrimonio más bajo fue la secretaria general jurídica de la Presidencia, Mishel Mancheno Dávila, con un monto de $ 11.500. En el otro extremo se ubicó el ministro de Agricultura, Danilo Palacios, que declaró $ 27,7 millones. EL UNIVERSO analizó las declaraciones de los 24 ministros que fueron presentados por el presidente Noboa en la fotografía oficial de su gabinete. Encontró que siete registraron un patrimonio menor de $ 100.000; diez reconocieron un patrimonio de hasta $ 500.000; dos declararon uno de hasta $ 1 millón; y otros cuatro admitieron que superan este monto. Hasta el cierre de este reportaje, la única declaración que no aparecía en el sistema de la Contraloría, que es de consulta pública, era la del ministro de Educación, Daniel Calderón Zevallos. No obstante, él ya ha sido funcionario público. La última declaración la presentó hace cuatro años como director zonal de la Subsecretaría de Educación de Guayaquil. Ahí reconoció un patrimonio negativo de $ 47.500, pues sus deudas superaban a sus bienes.

conoce la ubicación de la propiedad, pues la registró como un bien mueble. El ministro no hizo constar ningún crédito hipotecario en su declaración.

Las propiedades

Los vehículos

Entre los inmuebles declarados por los ministros hay propiedades de lujo, de valores muy altos. Seis ministros registraron bienes que superan el medio millón de dólares. Ellos son:

Entre los vehículos declarados por los ministros no hay marcas de alta gama, pero sí algunos que pueden considerarse costosos. Seis ministros registraron automotores que superan los $ 40.000. Estos son:

Roberto Izurieta, secretario general de Comunicación, declaró dos departamentos ubicados en Virginia (Estados Unidos) y uno en Florida (Estados Unidos), valorados en un total de $ 3,2 millones. También registró en su declaración dos préstamos hipotecarios con un saldo total de $ 1,1 millones. Franklin Palacios, ministro de Agricultura y Ganadería, declaró seis propiedades valoradas en un total de $ 1,4 millones. Los inmuebles más costosos son una finca ubicada en El Oro, con un valor de $ 709.000, y una casa ubicada en esa misma provincia, de $ 320.000. No registró ningún crédito hipotecario en su declaración. Mónica Palencia, ministra de Gobierno y encargada del Ministerio del Interior, declaró diez propiedades con un valor total de $ 941.000. El inmueble más costoso es un terreno ubicado en Guayas, con un valor de $ 191.000. No registró ningún crédito hipotecario en su declaración. Arianna Tanca, ministra de la Mujer y Derechos Humanos, declaró dos casas en Manabí y una en Guayas, valoradas en un total de $ 863.000. No registró ningún crédito hipotecario en su declaración. Niels Olsen, ministro de Turismo, declaró una casa y un departamento situados en Guayas, por un valor total de $ 595.000. También registró un crédito hipotecario con un saldo de $ 75.000. Humberto Plaza, ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, declaró una vivienda valorada en $ 550.000. No se

Arianna Tanca registró un automóvil Kia del 2022, valorado en $ 65.000. Ivonne Núñez, ministra del Trabajo, registró un automóvil Mercedes Benz del 2020, valorado en $ 55.992. Franklin Encalada, ministro de Salud, registró un automóvil Mazda del 2021, valorado en $ 49.999. Andrés Guschmer, ministro de Deporte, registró un automóvil GAC del 2023, valorado en $ 49.990. Franklin Palacios registró una camioneta Dodge del 2022, valorada en $ 47.999. Llama la atención que también haya declarado un automóvil Ford de 2018 en tan solo $ 4.999. Niels Olsen registró una camioneta Kia del 2023, valorada en $ 45.000. Las empresas En el gabinete del actual gobierno también destacan empresarios. Casi la mitad de los ministros declaró tener acciones y participaciones en sociedades. Aunque en las declaraciones

públicas no consta con qué empresas están relacionados, en la Superintendencia de Compañías sí existe ese registro, al menos con respecto a las localizadas en Ecuador. Esos ministros son: Franklin Palacios declaró que tiene acciones y participaciones por $ 24,2 millones. En la Superintendencia, él aparece como accionista actual de 31 empresas, de las cuales 27 continúan activas. Destacan sus inversiones en Corporación Palmar Palmar Cop. C. Ltda., por un valor de $ 4 millones.; en N.Car.Palm. Industria Cartonera Palmar S. A., por $ 2,2 millones; y en Corporación Internacional Palacios Cipal S. A., por $ 816.000. Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores, tiene acciones y participaciones por $ 124.000. En la Superintendencia, ella aparece como accionista actual de ocho empresas, de las cuales la mitad continúa activa. Estas sociedades son Inmobiliaria Inmosolazur Cía. Ltda., Cool Brand Publicidad S. A., Rentas e Inmobiliarias S. A. Commonplace y Hotel Le Parc S. A. Niels Olsen declaró que tiene acciones y participaciones por $ 86.000. Este monto es menor al que aparece en la Superintendencia, donde consta como accionista actual de tres empresas activas. En Daneres S.A.S., con una inversión de $ 462.000; en Daneturismo S. A., con $ 51.000; y en Danelux S.A.S., con $ 1.000.

Juan Carlos Vega, ministro de Economía y Finanzas, declaró que tiene acciones y participaciones por $ 31.000. Este monto concuerda con el que aparece en la Superintendencia, donde él consta como accionista actual de tres empresas activas: Productos Ole del Ecuador Productosole Cía. Ltda.; VCSB Triple I Investigación, Innovación e Implementación Cía. Ltda.; y Sistemas Industriales Ecuador Iberosystem Cía. Ltda. Sonsoles García, ministra de Producción, Inversiones y Pesca, declaró que tiene acciones y participaciones por $ 30.000. En la Superintendencia, ella aparece como accionista actual de siete empresas, de las cuales tres están activas. Estas son Estucio de Profesionales Consultierlaw S. A., MSGL S. A. S. y Compañía de Transporte Catorce de Abril S. A. Transporcabril. Andrés Guschmer declaró que tiene acciones y participaciones por $ 24.000. Este monto es menor al que aparece en la Superintendencia, donde consta como accionista actual de tres empresas activas. En Centro de Radio y Televisión Cratel C. A., con una inversión de $ 57.000; en Teleamazonas-Guayaquil S. A., con $ 11.000; y en Once-Eleven S.A.S., con $ 1.000. Otros cinco ministros declararon tener acciones y participaciones por un monto globlal menos a los $ 1.400. Ellos son Roberto Luque, Mónica Palencia, Sade Fritschi, Humberto Plaza y Arturo Félix Wong.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

15

Al ministro de Defensa se le critica la falta de conocimientos Grandes son las expectativas en los cuarteles militares por las decisiones inmediatas que tome el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo, porque muchos creen que su formación en antiterrorismo en Israel y su experticia en artes marciales no son suficientes para ejecutar la política militar y la conducción administrativa de las Fuerzas Armadas, mermadas en sus capacidades. Al ser los militares obedientes al poder político, y no deliberantes, ningún miembro activo puede expresarse públicamente, pero aquello no resta el descontento existente en las filas castrenses por la decisión presidencial, considerada equivocada. EXPRESO dialogó con siete militares en servicio pasivo, de la oficialidad y de la tropa del Ejército y de la Marina, para conocer sus posturas sobre el hombre de 52 años que fue escogido por el presidente Daniel Noboa, para acompañarlo en un gobierno de 18 meses, que no admite ensayos por la inseguridad y la violencia que imponen la delincuencia organizada, el narcotráfico y el microtráfico. Según el Informe Global Contra el Crimen Organizado Transnacional, Ecuador ingresó este año en el grupo de los diez países con mayor criminalidad en el mundo, lo que solo llegó a ratificar lo que las estadísticas nacionales revelan desde hace meses. “Hay que ver los resultados primero para poder opinar. El desempeño de una persona depende del conocimiento, del liderazgo y de la experiencia que tenga. Sin estas tres condiciones es difícil que un ministro de Defensa tenga éxito”. Oswaldo Jarrín Exministro de Defensa El teniente coronel Marcelo Flores, un experto en inteligencia del Ejército, dice que sus cuestionamientos a Loffredo no son por ser civil ni por

venir de la seguridad privada, sino por no tener los conocimientos y tampoco el perfil de planificador que requiere el país en estos momentos cruciales. “Una orden mal dada y una decisión mal tomada, como ocurrió en el pasado, tendrá gravísimas consecuencias para la seguridad nacional. No es de tirar agua al incendio para ver si se apaga; hay muchos frentes por combatir y no estamos para ensayos”, dice. Con parte de la apreciación de Flores concuerda el almirante Jhonny Estupiñán, exgerente de Flopec. A él no le desagrada que sea un civil, porque sabe que el poder militar está subordinado al poder político, pero sí considera de vital importancia el nivel de sus asesores y del Alto Mando militar que lo acompañe porque, precisa, se necesitan decisiones radicales que impliquen hasta cambiar el rol de las Fuerzas Armadas. El general Oswaldo Jarrín, ministro de Defensa en el gobierno de Lenín Moreno, cree que primero hay que ver los resultados para poder opinar y cuestionar. Sin embargo, cree que hay tres condiciones que no debe faltarle a ningún ministro del ramo: conocimientos, liderazgo y experiencia, porque sin ellas difícilmente tendrá éxito en su gestión, por más corta o larga que esta sea. A estas facultades imprescindibles, el coronel Jorge Villavicencio (expresidente de la federación de militares en servicio pasivo) le suma otras tres: honradez, capacidad para adminis-

trar y buena voluntad para aplicar las políticas de Estado. Y como ejemplo de lo que es hacer una mala compra pone a los helicópteros Dhruv, con lo que se afectó la parte operativa de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. “Alemania, Inglaterra y Francia tienen ministras de Defensa, que son civiles, pero estas tienen conocimientos en seguridad nacional y saben administrar. Un buen soldado no siempre es un buen administrador”, precisa. Con lo mencionado también concuerda el coronel Mario Pazmiño, experto en inteligencia, quien considera que es cierto que a nivel institucional se prefiere a un militar retirado, pero importa más el profesionalismo de quien ocupa el cargo porque “la conducción operativa de las Fuerzas Armadas descansa en el mando militar del Comando Conjunto y de cada una de las tres ramas: Ejército, Marina y Aviación”.

Pero la percepción que tiene la tropa de la Marina, a la que perteneció el suboficial Carlos Paredes, es que el actual ministro de Defensa no cumple con los requisitos mínimos porque no tiene los conocimientos en Defensa y la experiencia en seguridad privada no le alcanza para convertirse en un estratega político. “En la situación actual, no podemos entrar a un proceso de aprendizaje. Puede tener un buen nivel táctico, pero lo que se necesita es que tenga capacidades estratégicas. Ojalá demuestre que las tiene”, dice el general Wagner Bravo, exsecretario de Seguridad. El almirante Estupiñán solo espera que el presidente no se arrepienta de haberle dado la oportunidad a Loffredo, porque lo que está en juego es la seguridad del país y sus ciudadanos.


El Manaba Sucesos

MARTES 5 DE DICIEMBREDEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ECUATORIANO PERDIÓ LA VIDA AL INTENTAR SUBIRSE A UN TREN

Un migrante ecuatoriano identificado como Aarón Gianpierre Lindao Basurto fue hallado muerto y sin un brazo en las rieles de un tren, confirmaron autoridades mexicanas. El hecho ocurrió en la vías del tren conocido como “La Bestia”, en Sabinas, Coahuila de México que intentó subir mientras estaba en movimiento para llegar a la frontera de Estados Unidos, pero falló. El accidente ocurrió el pasado 25 de noviembre, pero la confirmación de su identidad se conoció este lunes 4 de diciembre. Agentes migratorios realizan las tareas de comunicación con las autoridades ecuatorianas para que notifiquen a sus familiares y posteriormente hacer la entrega del cuerpo.

Nueva muerte en el Puerto Pesquero Artesanal de Esmeraldas Un hombre fue asesinado este 4 de diciembre en una bodega del Puerto Pesquero Artesanal de Esmeraldas. De acuerdo con los testigos, el atacante se transportaba en una motocicleta y abrió fuego varias veces. Un comerciante de mariscos salió herido de la balacera y fue llevado a un hospital. Según pescadores, la víctima mortal era el dueño de la bodega. El pasado abril, el Puerto Pesquero Artesanal de Esmeraldas fue escenario de una masacre en la que nueve personas murie-

ron. Unos 30 sujetos fuertemente armados entraron en el puerto y abrieron fuego contra las personas que estaban en tres bodegas. La mayoría de las víctimas eran comerciantes, bodegueros y pescadores. Ecuavisa informa que Ecuador acabó el 2022 con la mayor tasa de muertes violentas de su historia, al registrar 25,32 por cada 100.000 habitantes, pero la tendencia para este año puede llegar, e incluso a sobrepasar, los 40 homicidios por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con los expertos.

Armados dispararon en los exteriores de la Unidad Judicial de Atacames La noticia se confirmó este lunes, 4 de diciembre de 2023. En los exteriores de la Unidad Judicial de Atacames, en Esmeraldas, se registró un ataque armado. Así lo informó el Consejo de la Judicatura. A través de un comunicado, la entidad señaló que el ataque armado se perpetró en pleno horario de trabajo. Una persona habría fallecido producto de los disparos. La entidad señaló que el ataque no fue dirigido directamente a la unidad judicial. Sin embargo, para precautelar la vida y la integridad de sus funcionarios y usuarios se tomaron medidas emergentes.

ADOLESCENTE DE 16 AÑOS SE HABRÍA SUICIDADO EN SU CASA Stalin Junior Chávez Alonzo, de 16 años de edad, fue hallado sin vida en el interior de una vivienda en el cantón Montecristi, provincia de Manabí. El hecho ocurrió la noche de este 3 de diciembre en el sector 5 Esquinas de la parroquia Aníbal San Andrés donde familiares lo encontraron sin signos vitales dejándolos muy consternados y dolidos por la repentina perdida. Al lugar llegaron agentes de la Policía Nacional y su unidad de Criminalística para realizar el debido levantamiento del cuerpo. Según las primeras investigaciones, se trataría de un suicidio. El cuerpo del adolescente fue llevado hasta el Centro Forense de Manta donde las autoridades confirmarán o descartarán la hipótesis de su fallecimiento.

Una de las decisiones principales fue que la atención judicial se realice de forma telemática. Los trabajadores realizarán sus labores desde sus casas. La Fiscalía y la Policía ya han iniciado una investigación para determinar a los responsables de este hecho. Los primeros informes señalan que los desconocidos dispararon en los exteriores de la unidad judicial. Los agentes ya han iniciado con un barrido de las cámaras de seguridad más cercanas para delimitar la ruta que tomaron los agresores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.