El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02503
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
Portoviejo, ciudad estratégica para el desarrollo de nuevas inversiones
www.diarioelmanaba.com.ec
Portoviejo se proyecta como un destino estratégico de inversiones en Ecuador, debido su alta capacidad agro productiva, talento humano capacitado y su potencial turístico se posiciona como el escenario perfecto para el desarrollo de nuevos negocios que impulsen el desarrollo económico del cantón.
Gobierno define metodología para el inicio del diálogo
Iván Saquicela retoma presidencia de la Corte tras su suspensión
El Consejo de la Judicatura revocó la medida contra el presidente de la Corte Nacional de Justicia, dispuesta el 20 de mayo de 2022. El organismo resolvió además archivar la denuncia a Saquicela. Luego de casi un mes y medio de suspensión, Iván Saquicela regresó a sus funciones como presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) . El Pleno del Consejo de la Judicatura revocó la medida de suspensión, impuesta el 20 de mayo de 2022 a Saquicela. Esto luego de la notificación de la Corte, que determinó que no hubo manifiesta negligencia en el proceso de extradición del expresidente Rafael Correa.
Ecuador avanza en su sexta ola de contagios de la covid-19
Pág 3
Ecuador se baña de oro en los Juegos de Valledupar
En la décima primera jornada de los Juegos Bolivarianos de Valledupar, Ecuador se afianza en el top 5 del medallero general con un total de 94 preseas, 22 de oro, 31 de plata y 41 de bronce.
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
La mejor ciudad para invertir
Portoviejo, ciudad estratégica para el desarrollo de nuevas inversiones Portoviejo se proyecta como un destino estratégico de inversiones en Ecuador, debido su alta capacidad agro productiva, talento humano capacitado y su potencial turístico se posiciona como el escenario perfecto para el desarrollo de nuevos negocios que impulsen el desarrollo económico del cantón. Portoviejo en los últimos 7 años ha experimentado una transformación integral positiva y es momento de compartirla con el país. En ese contexto, nace “Portoviejo Invest”, un proyecto de acompañamiento personalizado y especializado para empresarios e inversionistas interesados en llevar adelante sus proyectos de negocio en el cantón. Este proyecto que está apoyado en un modelo de administración de última generación y orientado a lograr grandes resultados será presentado el próximo 13 de julio en Quito, en un evento denominado Portoviejo Invest, dirigido a inversionistas que buscan hacer negocios en los sectores de turismo, agroindustria, salud, comercio e inmobiliario. Portoviejo Invest es un evento sin precedentes en Ecuador, que busca reunir a autoridades municipales con inversionistas nacionales y extranjeros en un mismo lugar, para presentar una propuesta sólida de inversión basada en varios sectores productivos como: construcción, comercio, salud y agroindustria, considerados pilares fundamentales para la generación de riqueza en el país. Agustín Casanova Cedeño, burgomaestre de la ciudad, detallará los componentes que definen a este proyecto, como: El Plan Portoviejo 2035, considerado el principal instrumento
de planificación cantonal de buenas prácticas y desarrollo sostenible, un Programa de Oportunidades Sectoriales que detalla los atractivos para invertir dentro de un marco de com-
petitividad, un Catálogo de Proyectos del GADM Portoviejo, que visibilizará las iniciativas de inversión más representativas del territorio con la información relevante de cada proyecto.
Portoviejo evoluciona en lo urbanístico y se proyecta como urbe moderna y preparada para ser el centro de atracción de inversiones en Ecuador.
CONSEJO DE LA JUDICATURA LEVANTA SUSPENSIÓN DE PLAZOS Y TÉRMINOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS A partir de este lunes 4 de julio de 2022, se reanudaron a nivel nacional los plazos y términos para la sustanciación de los procesos disciplinarios relacionados con los servidores de la Función Judicial. Esto lo aprobó el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), mediante la Resolución No. 157-2022, durante la sesión extraordinaria del viernes 1 de julio del presente año. En el mencionado documento se indica que, una vez que han finalizado las movilizaciones y protestas en el país, los expedientes disciplinarios que sean remitidos por las Direcciones Provinciales podrán ser ingresados a la Subdirección Nacional de Control Disciplinario para la sustanciación correspondiente y en consecuencia, se podrán elaborar los respectivos proyectos de resolución para el Director General o el Pleno del Consejo de la Judicatura. El pasado 22 de junio el Pleno del CJ, con base en sus competencias y atribuciones en el ámbito disciplinario, había
El Manaba
dispuesto la suspensión de los plazos y términos de los procesos disciplinarios sustanciados por la Subdirección Nacional de Control Disciplinario y las Direcciones Provinciales de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pastaza, Pichincha e Imbabura. La suspensión regía también para la provincia de El Oro donde, el 20 de junio de 2022, se registró un incendio en la Dirección Provincial del CJ. Con la aprobación de la Resolución No. 157-2022, en todas las provincias del país, se restablecen también los plazos y términos relacionados con la prescripción para el ejercicio de la acción disciplinaria, sean estos de oficio o por denuncia; y, los de interposición del recurso de apelación ante el Pleno del CJ, así como de las resoluciones dictadas por las o los Directores Provinciales y por el Director General de la institución.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
Ximena Garzón deja el cargo como ministra de Salud
El Manaba
3
La ministra de Salud, Ximena Garzón, dejaría su cargo en las próximas horas, como titular de esta cartera de Estado Garzón sale en medio de la declaratoria de emergencia en el sistema de salud. Todavía se desconoce quien sería su reemplazo en el Ministerio de Salud Pública. Garzón estuvo al frente de la Cartera de Estado desde mayo del 2021, cuando Lasso inició su mandato. La funcionaria es la segunda que deja el Gabinete. El secretario general de la Administración Pública y Gabinete, Iván Correa, dijo este lunes 4 de julio de 2022, que Simón Cueva, ministro de Economía también dejará el cargo.
Gobierno define metodología para el inicio del diálogo El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, confirmó hoy que un delegado del Ejecutivo se reunió con representantes de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana para ajustar la metodología que se llevará a cabo el jueves 7 de julio, fecha de inicio del diálogo con el movimiento indígena, tras la firma del acuerdo de paz que puso fin a las movilizaciones, el pasado jueves 30 de junio. El secretario de Estado señaló que, a más de los 10 puntos propuestos en la agenda de la Conaie, “se analizarán otros temas de interés para el sector indígena y la ruralidad." En cuanto a la focalización de subsidios a los combustibles, sostuvo que, si bien no están en contra, “esto debe ser coherente y sobre todo que no permita corrupción, y se planteó la posibilidad de implementarlo en el transporte comunitario, esa sería una vía posible (…)”. Respecto del juicio en contra del líder de la Conaie, Leonidas Iza, por paralización de servicio público, el ministro Jiménez señaló: “cualquier persona que obstaculice servicios públicos y altere la vida de un país debe tener una sanción, in-
dependiente de quién sea y cómo se llame, no tenemos revancha contra nadie”. En tanto, el presidente de la Fenocin, Gary Espinoza, sostuvo que irán al diálogo con
cierta preocupación. “Esperamos que el presidente de la República otorgue el financiamiento necesario para el desarrollo de la agricultura y ganadería con eso se garantizará la soberanía del pueblo”.
El lanzamiento de la gasolina Eco Plus 89 se aplaza un mes por el paro Las gasolinas Extra y Ecopaís, que tienen 85 octanos, seguirán a la venta en el país, informó la petrolera estatal Petroecuador. Los 18 días de paro nacional provocaron retrasos en el lanzamiento de la nueva gasolina Eco Plus, de 89 octanos, que inicialmente debía entrar al mercado el 12 de julio de 2022. Las protestas generaron una acumulación de productos en terminales de despacho y ahora la venta de la nueva gasolina iniciará el 12 agosto de 2022, informó Petroecuador. Hasta ahora hay 87 gasolineras interesadas en participar en el plan piloto. Las estaciones están ubicadas en seis provincias: Guayas, Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta nueva gasolina tiene una mezcla de 8% de etanol de producción local de caña de azúcar. Petroecuador también planea vender una gasolina de 95 octanos, llamada Súper Premium. Este combustible de mejor calidad reemplazará a la actual gasolina Súper, de 92 octanos. La fecha de inicio para la venta de la Súper Premium 95 se mantiene y es el 12 de septiembre de 2022. Desde ese día se dejará de comercializar en el mercado ecuatoriano la Súper de 92 octanos. Extra y Ecopaís no desaparecen. Los dos nuevos combustibles se sumarán a la Extra y Ecopaís, que tienen 85 octanos y que seguirán a la venta en el país. La nueva Eco Plus 89 es parte de la estrategia de Petroecuador frente al alza del precio de la gasolina Súper, que en junio se vende en USD 4,86 por galón. Los precios de las nuevas gasolinas Eco Plus de 89 octanos y Premium de 95 octanos estarán liberados y fluctuarán, según los precios internacionales del petróleo.
ECUADOR AVANZA EN SU SEXTA OLA DE CONTAGIOS DE LA COVID-19 Las aglomeraciones son un caldo de cultivo para que los contagios del COVID-19 aumenten, más aún sin medidas de protección. Ecuador suma 1.837 nuevos casos de covid-19 y acumula 845.597 en pandemia El Ministerio de Salud Pública indicó que Ecuador avanza en su sexta ola de contagios de covid-19. Según los datos de la curva de positivi-
dad, en abril eran del 5%. Pero, en julio esa cifra se disparó a más del 40%. Así lo dijo Janeth Baquero, de Vigilancia Epi-
demiológica del Ministerio de Salud en una entrevista para Ecuavisa. “Se ha visto un incremento paulatino de casos durante las últimas tres semanas epidemiológicas”, agregó. La mayoría de los casos no requieren hospitalización pero lo que preocupa a las autoridades sanitarias es la rapidez en la que se expandió el virus nuevamente. Esto, porque las aglomeraciones son un caldo de cultivo para que los contagios del COVID-19 aumenten, más aún sin medidas de protección. En las movilizaciones del movimiento indígena en Quito, varias personas no usaron mascarilla. Manifestantes indígenas marchan hacia la Basílica del Voto Nacional donde se celebraba el diálogo con el gobierno tras el paro y las protestas violentas de las últimas dos semanas, en el centro de Quito, Ecuador, el martes 28 de junio de 2022. (AP Fot AP (Dolores Ochoa/AP) Por su parte, la ministra de Salud, Ximena Garzón, señaló que no se puede decir que hay
un rebrote. Actualmente, la subvariante ómicron es la que predomina en el país, debido a su alta capacidad de propagarse. Los contagios que se dieron durante el paro nacional todavía no están incluidos por tratarse de un hecho reciente. Pero podrían elevarse a nivel nacional, debido a que las protestas fueron en todo el país. De acuerdo con la herramienta Vacunómetro, del Ministerio de Salud Pública, solo el 38,77 % de ese grupo se ha inoculado la primera dosis, lo que corresponde a seis millones 497 mil 656 ciudadanos. Con corte el pasado 30 de junio, el total de dosis aplicadas en Ecuador suman 35 millones 860 mil 81, para un equivalente del 83,64 % de la población meta cubierta con el esquema completo. En Ecuador, a partir del 28 de abril, se retiró la obligatoriedad de usar mascarilla tanto en sitios abiertos como en cerrados.
4
El Manaba
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
PORTOVIEJO
¡Para los más pequeños!
Una sala de lactancia materna con una colorida área lúdica se implementa en Plaza Central
Un espacio acogedor para la lactancia materna y para los más pequeños se está adecuando en la planta alta de Plaza Central. Este es parte de la nueva infraestructura del área de mariscos que se construye en el moderno mercado. Esta confortable sala contará con el mobiliario necesario para brindar un lugar seguro y tranquilo al servicio de los comerciantes y la ciudadanía donde los niños, menores de 3 años, puedan permanecer mientras sus padres realizan sus actividades, explica María Atenaida Cedeño, administradora de Plaza Central. “Este espacio permitirá que las madres que en ocasiones deben traer a sus hijos al trabajo, puedan dejarlos aquí para que jueguen, interactúen. Mientras que las que están en etapa de lactancia, tengan un lugar más privado para amamantar a sus bebés”, detalla. Actualmente, se realiza el montaje de juegos infantiles y, en las próximas semanas, se implementará mobiliario como cambiadores de pañales, una nevera para la conservación de la leche durante la jornada, lavamanos para la adecuada desinfección de manos y gabinetes para los elementos de higiene que requieran las usuarias, entre otros elementos. Esta sala estará operativa una vez que la nueva área de mariscos de Plaza Central sea oficialmente inaugurada.
REVOCAN LA MEDIDA PREVENTIVA DE SUSPENSIÓN AL DOCTOR IVÁN SAQUICELA RODAS El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) revocó la medida preventiva de suspensión al doctor Iván Saquicela Rodas, tras la notificación de este viernes 1 de julio de 2022 de la Corte Nacional de Justicia, que determinó que no hubo manifiesta negligencia en la sustanciación del proceso de extradición N. 44-21 del expresidente Rafael Correa y, además, dispuso el archivo de la denuncia presentada. El 19 de mayo de 2022, el CJ había recibido una denuncia contra el doctor Saquicela Rodas. Por esa razón, trasladó el requerimiento de declaración jurisdiccional previa al Pleno de la Corte Nacional de Justicia, como órgano jurisdiccional competente para tramitarla. La medida preventiva de suspensión fue solicitada en la denuncia; el Pleno del CJ actuó conforme al artículo 269 numeral 5 del Código Orgánico de la Función Judicial y a la sentencia 10-09-IN/22 de la Corte Constitucional de enero de 2022.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
Buró político de Guillermo Lasso analiza elecciones seccionales 2023
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
5
Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, informó este 4 de julio de 2022 que habrá reuniones del buró político del Gobierno para retomar el cronograma de planificación sobre las elecciones seccionales de 2023. El movimiento Creando Oportunidades (Creo), de Guillermo Lasso, no descarta alianzas para ir a la contienda electoral. “Como movimiento, sin duda vamos a participar en las seccionales. Teníamos todo un cronograma de planificación que se vio absolutamente alterado por lo que sucedió durante estos 20 días. Hemos tenido que concentrarnos de lleno en los hechos que son de dominio público. Pero esta semana, tenemos un par de reuniones con el buró político, entre hoy (lunes 4 de julio) y mañana, para retomar todo el panorama de las seccionales”, anunció Jiménez en una entrevista en radio Centro de Guayaquil. Según el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE), del 22 de julio al 25 de agosto de 2022 se deben realizar los procesos de democracia interna. Desde el 22 de agosto al 20 de septiembre será la inscripción de candidaturas. Jiménez señaló que hay la posibilidad de ir con candidaturas propias o con alianzas. “Son cosas que vamos a tener que definir esta semana porque tampoco es que hay mucho tiempo. Tenemos que volvernos a recentrar en ese aspecto político que no deja de ser menor”. Añadió que hay otras cuestiones de gobernabilidad importantes por abordar en la semana del 4 al 8 de julio, pero que el movimiento Creo debe sacar sus propias
Ministro de Economía, Simón Cueva, dejará su cargo Simón Cueva está próximo a dejar su cargo como ministro de Economía y Finanzas. Así lo aseguró el secretario general de la Administración Pública y Gabinete, Iván Correa, este lunes 4 de julio de 2022.
conclusiones de lo sucedido en los últimos días para “diseñar un panorama coherente eleccionario”. En esta semana, el jueves 7 de julio, también se llevará a cabo la instalación de la mesa de diálogo entre el Gobierno y la dirigencia indígena, según confirmó el Ministerio de Gobierno. Jiménez dijo que él estará al frente por parte del Ejecutivo. Ve al proceso como un espacio para impulsar políticas públicas “represadas”. Adelantó que habrá cambios en el Gabinete ministerial, habrá más presencia en territorio y se está trabajando en un plan integral de desarrollo en la ruralidad. Consulta popular El ministro de Gobierno aclaró que no ha mutado la intención de realizar la consulta popular sino las preguntas de la misma. Inicialmente el Gobierno preveía incluir
temas económicos, de seguridad e institucionales. “Hoy por hoy existe una tendencia dentro del Gobierno, que hace pensar que a lo mejor deberíamos centrarnos solamente en temas de seguridad”, sostuvo. Los temas económicos se pueden manejar a través de acuerdos y consensos en la Asamblea Nacional, agregó. Eso también estará dentro de las definiciones que el Gobierno trate esta semana. “No vamos a alcanzar a hacerla antes de las seccionales, sino que va a coincidir. Hay muchas probabilidades de que tome forma para las seccionales porque esa oportunidad no se puede dejar de lado”, resaltó. El Ejecutivo no descarta que se pueda dar una nueva recomposición en el tablero, dentro de la Asamblea, en la que pueda volver a impulsar el proyecto de Ley de Inversiones.
Cueva asumió dicho ministerio desde el inicio de la actual gestión. Con él se avanzó en la aprobación del endeudamiento que forma parte del programa económico del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este fue suscrito por el gobierno de Lenín Moreno en 2020 y representa un total de respaldo financiero por USD 6 500 millones. El programa tiene pendiente la sexta y última revisión, la cual se dará a finales de año por USD 700 millones. La gestión de Cueva se centró en realizar los ajustes fiscales, atados a dicho acuerdo, lo cual impulsó la reforma tributaria, vigente desde noviembre de 2021. Esto, junto con los factores económicos externos como el mayor precio del barril de petróleo, contribuyó a la reducción del alto déficit fiscal mientras Cueva estuvo al frente. Disminuir retrasos de pagos a GADs También, se logró disminuir retrasos e igualar pagos pendientes por ejemplo con Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Y avanzar en procesos para esclarecer la deuda pendiente que tiene el Gobierno con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Es así que se firmó en mayo pasado un convenio de pago por USD 140 millones. Esto es parte del reconocimiento de la deuda por las prestaciones de salud. El secretario Correa señaló que el presidente Guillermo Lasso anunciará este martes 5 de julio los cambios en su gabinete.
AGUNSA AMPLÍA SU RED DE PUERTOS CON LA INCORPORACIÓN DEL TERMINAL PORTUARIO DE VALPARAÍSO TPV AGUNSA amplía su red de Puertos multipropósito con la adjudicación del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso, Chile, el pasado 16 de marzo del 2022, mediante su sociedad Terminal Portuario de Valparaíso TPV, complementando los servicios Portuario multipropósitos regionales que incluyen al Terminal Portuario de Manta TPM en Ecuador. El Terminal Portuario de Valparaíso (TPV); es un terminal multipropósito capaz de atender diversos tipos de carga, y cuyo enfoque especial está en productos de acero y derivados, estructuras, cargas proyecto, pasajeros, frutas y carga rodante. De esta manera, el TPV se suma a la lista de puertos operados por AGUNSA; demostrando así, la gran fortaleza con la que cuenta esta multinacional en materia portuaria; ratificando así, la confianza y apuesta continua en los puertos de la región; promoviendo la filosofía presente en otros terminales, donde prevalece la oferta de servicios portuarios de calidad, la formación de alianzas estratégicas con los actores de la cadena logística, la prestación de servicios con estándares internacionales y atención personalizada en cada uno de los procesos.
6
El Manaba
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
Ecuador se baña de oro en los Juegos de Valledupar En la décima primera jornada de los Juegos Bolivarianos de Valledupar, Ecuador se afianza en el top 5 del medallero general con un total de 94 preseas, 22 de oro, 31 de plata y 41 de bronce. El nadador azuayo, Esteban Enderica, se consagró campeón de los 5 km de las aguas abiertas, David Farinango y Danna Martínez finalizaron en el tercer lugar y se llevaron la medalla de bronce. El luchador grecorromano Andres Montaño ganó la medalla de oro bolivariana en la división de los 67 kilogramos al vencer 8-0 al venezolano Neiser Marimon. En la misma disciplina, el ecuatoriano Jeremy Peralta perdió 9-11 el combate de repechaje por la medalla de bronce ante el venezolano Raiber Rodríguez en la categoría 60 kg. La delegación de tenis de mesa hoy también brindó una nueva alegría. Raquetazos, jugadas vibrantes y conmoción se vivieron en la final. Los microtenistas Alberto Miño y Emiliano Riofrío conquistaron la medalla de oro de la prueba de dobles varones tras ganar a Chile 3 sets a 1. En halterofilia, Angie Palacios, hermana de la campeona olímpica Neisi Dajomes, consiguió las medallas de oro y bronce en la categoría de los 71 kg. Palacios levantó 112 kg en el arranque alcanzando el primer lugar y estableciendo
un nuevo récord sudamericano, mientras que en la envión levantó 130 kg y se colgó la de bronce.
También Alexandra Escobar, abanderada tricolor de la delegación nacional, ganó el bronce en la envión (115 kg)y terminó cuarta en el arranque (92 kg) en la división de los 64 kg. Otro deportista que se destacó en levantamiento de pesas, fue Iván Escudero, quien obtuvo doble medalla de plata al ubicarse segundo en la tabla de posiciones en envión (187kg) y en arranque (150kg ) de la división 89 kg. En la primera jornada de taekwondo, el ecuatoriano Fernando Salgado conquistó medalla de bronce al sumar un total de 7.24 puntos, el ganador de esta competencia fue el peruano Hugo Castillo con un puntaje 7.50. En la individual femenina contó con la participación de la ecuatoriana Katlen Jerves, quien se ubicó en el cuarto lugar al sumar un total de 7.04 puntos.
Nuestro país en la disciplina de tenis, también logró una nueva medalla dorada gracias a Mell Reasco y Álvaro Guillén quienes se coronaron campeones en dobles mixtos imponiéndose a los colombianos Juan Sebastián Gómez y Yuliana Lizarazo en dos sets 6-2, 6-0. Ya en horas de la noche, en el Centro de Alto Rendimiento ‘La Gota Fría’ en Valledupar, empezaron los logros y la emoción en la disciplina atletismo con la medalla de oro de Liuba Zaldívar en salto triple con 13.85 metros. La velocista Anahí Suárez se ubicó en el tercer lugar de los 200 m planos con una marca de 23.48. Por su parte, el guayasense Steeven Palacios, se ubicó en el tercer lugar en la prueba de salto triple, con una marca de 15.93 m.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
7
El sistema de riego La Pipona está cada vez mas cerca de convertirse en realidad Este lunes 4 de julio, empezó la construcción de los muros para el cárcamo de captación del sistema de riego tecnificado parcelario La Pipona. Desde este punto localizado junto al río Viejo, sector de la compuerta Poma Rosa, se bombeará el agua hasta el reservorio de 13.000 metros cúbicos, situado a 3.7 kilómetros, en la zona alta de La Pipona, para luego ser distribuido por gravedad. "El cárcamo es uno de los componentes más importantes que tiene este proyecto, porque es justamente donde se capta el agua que va a permitir irrigar más de 450 hectáreas del valle de San Andrés de La Pipona, para beneficio de 58 familias agrícolas del cantón Rocafuerte", manifestó Lesme Sánchez, fiscalizador del proyecto. Carlos Villacreses, coordinador de infraestructura para el desarrollo del Gobierno Provincial de Manabí, destacó que son 450 hectáreas donde era imposible sembrar en
verano. "Ahora van a poder hacerlo en invierno y verano con riego tecnificado, coordinado para que sea por goteo. Esto es aportar al desarrollo productivo, humano y social de la provincia, tal cual lo ha dispuesto el prefecto, Leonardo Orlando", indicó. Sánchez informó que hasta el momento la obra tiene un avance del 66% y, con lo que
se está ejecutando, en los próximos días se superará el 70%, "lo cual está dentro del plazo contractual". "Y estaremos inaugurando esta importante obra a finales del mes de septiembre, acorde a la planificación que está establecida", explicó. La construcción del sistema de riego La Pipona está a cargo del consorcio Piporiego y se ejecuta con financiamiento del Banco de Desarrollo (convenio FINGAD II) y recursos propios de la Prefectura. La inversión total será de más de 1.8 millones de dólares.
EP PETROECUADOR RECUPERÓ EL 90% DE SU PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN TRES DÍAS Hasta este 3 de julio, EP Petroecuador recuperó el 90%, de la producción que se paralizó, debido a los 18 días de manifestaciones, el reporte de hoy en la mañana es de 361.535 barriles. Así lo anunció el Gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño, quien el pasado sábado se reunió con los técnicos de cinco campos, ubica-
dos en la Amazonía, para agradecer su trabajo y pedirles su compromiso para volver a los niveles de producción registrados el pasado 12 de junio. “Inicialmente pensamos incrementar hasta el 90% en ocho días, pero luego de conversar con los técnicos y jefes de los
activos, quienes están trabajando en cada locación como si fuera su casa, hemos llegado al 90%, en apenas tres días”, señaló. El Gerente General añadió que “gracias a estas labores, actualmente solo 82 pozos continúan cerrados, de los casi 1000 que registraron afectaciones por actos vandálicos, que incluso en algunos casos, sustrajeron generadores, equipos de comunicación, cables, variadores, bombas y que fueron reemplazados con materiales que mantenemos en nuestras bodegas. En el caso de los 82 pozos algunos entrarán en reacondicionamiento”, informó. Así mismo indicó que hoy se encenderán los pozos correspondientes al activo Yuralpa, en Napo, lo que permitirá que se sumen más barriles a la producción de la empresa y así evitar más pérdidas en transporte, refinación, comercio internacional, en esta última área se postergaron tres ventas, que al precio actual son casi 200 millones de dólares. “Estamos trabajando las 24 horas, y po-
niendo todo nuestro esfuerzo para lograr, en el menor tiempo posible y subir los niveles de producción”, informó el Gerente de Exploración y Producción de EP Petroecuador, Bladimir Cerón, quien se encuentra en la Amazonía, para coordinar con los técnicos el plan de arranque de pozos. El Ing. Cerón agregó que la rápida recuperación “se debe a las directrices del actual Gerente General, que labora con alta mística de sus trabajadores y alta capacidad de gestión empresarial. Estimo que en los próximos días, se logre alcanzar el 100% de la producción y así continuar con la meta de duplicar la producción petrolera”, dijo. EP Petroecuador aporta con cerca del 80% de la producción nacional de hidrocarburos y genera ingresos adicionales por las ventas spot, que han sido gestionadas por la actual administración, con la finalidad de aprovechar los actuales precios internacionales del petróleo.
8
El Manaba
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
Cancillería y ACNUR presentan RefugiArte+ en Ecuador El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en Ecuador lanzaron RefugiArte+, una serie de 20 ilustraciones sobre el desplazamiento forzado, creadas por artistas en movilidad humana y de la comunidad de acogida en América Latina. La exposición hace parte de la serie RefugiArte, una iniciativa creada por ACNUR en 2015 que busca concientizar, a través del arte, sobre la realidad de las personas forzadas a huir de sus comunidades o países. En el evento de inauguración la Viceministra de Movilidad Humana de Ecuador, Silvia Espíndola, manifestó que “todas las personas que se han visto forzadas a huir de sus países tienen derecho a acceder a mecanismos de protección internacional. Y estamos seguros de que las personas refugiadas pueden contribuir positivamente a la comunidad de acogida. Reitero el compromiso del país para crear un mundo en donde impere la inclusión, la paz, la solidaridad y el respeto de los derechos humanos.” Ecuador es hogar de uno de los números más altos de personas reconocidas como refugiadas en América Latina, con un número histórico y acumulado de más de 72.000 personas, la mayoría de la vecina Colombia, y sigue recibiendo a personas que buscan protección. “Cada uno de nosotros compartimos la responsabilidad de seguir apostándole a la protección e integración de las personas refugiadas - desde el arte, la cultura, el trabajo humanitario y la política,” dijo Giovanni Bassu, Representante de ACNUR en Ecuador. “Tenemos la responsabilidad compartida, todos y todas, de crear un mundo más solidario, seguro e inclusivo que beneficie a todas las personas - incluidas las refugiadas y sus comunidades de acogida.” ACNUR lleva a cabo iniciativas artísticas como
esta para promover la coexistencia pacífica y la inclusión de personas forzadas a huir, incluyendo a través de la pintura colectiva de murales y de danza contemporánea. “El arte, el humor, la caricatura conmueve, la música, la palabra, ayuda a entender el problema. Nuestra labor como artistas es actuar,” dijo Xavier Bonilla ‘Bonil’, artista ecuatoriano y participante de RefugiArte. “El arte tiene un papel importante. Vamos a sensibilizar con esta exposición porque la población debe reaccionar sobre lo que nosotros mismo hacemos de nuestra sociedad”, añadió refiriéndose a las acciones para contrarrestar la xenofobia “Son tantas las cosas que me han traído hasta aquí. El tiempo se ha vuelto extraño. Voy en busca de un futuro, de uno bonito que me valore y permita ser persona nuevamente,” dijo Soliver Mota, artista venezolana en movilidad humana y participante de RefugiArte. “Esta es una oportunidad para transmitir estos sentimientos, canalizar este pesar, y reflejar el sentir colectivo, pero también ver que después de la tormenta se puede mirar atrás y decir estoy mucho mejor.”
inspiración comprometámonos a hacer más por los refugiados de todo el mundo, y también por los países – como el Ecuador – que los acogen,” dijo Lena Savelli, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Ecuador.
Esta exhibición se presentó en el marco del Día Mundial del Refugiado, una fecha para recordar a las personas en el mundo que han tenido que abandonar sus hogares para salvar sus vidas. Una realidad que al día de hoy han vivido 100 millones de personas.
Además de albergar un número alto de personas refugiadas, Ecuador es el tercer país de acogida para personas refugiadas y migrantes de Venezuela. El decreto de registro y regularización emitido a principios de junio de 2022 es evidencia de la solidaridad histórica que caracteriza a este país.
“Este es un sombrío retrato de nuestros tiempos. Pero el arte tiene un increíble poder sanador de enseñanza y de esperanza. Con este impulso e
Con un estatus regular y oportunidades de permanecer en Ecuador, muchas más personas en movilidad humana podrán seguir contribuyen-
do al país que les ha abierto las puertas. “Este es un día para fomentar la inclusión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas. Pero además es un día especial porque se da a escazas semanas del anuncio del decreto de regularización. En nombre de los socios de la comunidad internacional reconocemos este gran paso que ha dado el país, una política generosa y solidaria,” dijo Charles Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador. RefugiArte+ quedará abierta al público que desee visitar la exhibición hasta el 20 de julio en los días de semana en los jardines de Cancillería en Quito.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Kiosko de Alpina realizó cocinas en vivo en Quito y Guayaquil
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
9
Con el objetivo de impulsar la cultura gastronómica del país, Kiosko de Alpina con su campaña “Que Rico Es Ser Ecuatoriano”, realizó talleres de cocina en vivo y degustación de platos típicos en las ciudades de Quito y Guayaquil. Los espacios de cocina contaron con la participación de más de 300 personas, a quienes se les brindó información sobre recetas típicas y tips de cocina para sus preparaciones. Kiosko de Alpina estuvo en los sectores de Samborondón, Alborada, La Joya, ENNAS Academia Culinaria, entre otros. Carla del Pozo, Jefe de Marketing categoría Quesos comenta que: “Las actividades que hemos realizado son parte del compromiso de Alpina, de nutrir a las familias ecuatorianas con productos de calidad y un alto aporte nutricional. Compartimos recetas, tips y recomendaciones que muestren en los platos el orgullo del país”. “Que Rico Es Ser Ecuatoriano” es la campaña que impulsa los sabores tradicionales y muestra la identidad de los platos típicos que se destacan la cultura gastronómica del país. Kiosko es la marca número 1 en quesos (Kantar Worldpanel, Dic 2021); y, reconocida por los consumidores por la alta calidad, inigualable sabor y versatilidad al consumirlo solo o acompañado.
Belén García, dueña del emprendimiento @sweetnsalt_ec.
COBERCHOC CAPACITARÁ A EMPRENDEDORES ECUATORIANOS * La convocatoria de inscripción está abierta para emprendedores y aficionados a la pastelería. * Al finalizar la campaña, se elegirán tres ganadores denominados “Coberchoc Master Cake”, quienes recibirán beneficios para conseguir un mayor alcance de su negocio. César Rivas, chef empresarial de Alpina durante una cocina en vivo.
Coberchoc abre la convocatoria para su campaña Master Cake, un circuito de capacitaciones y mentorías dirigidas a emprendedores y aficionados de la repostería, pastelería y ramas afines. El objetivo es capacitar, a quienes se inscriban a través de la web coberchoc.com.ec/master-cake, en temas que sirvan de impulso para sus negocios y permitan llevarlos a otro nivel. A partir del 1 de julio, el registro está habilitado y los participantes recibirán un correo con la confirmación de haber sido aceptados para el programa que tendrá una duración de 3 meses. Las capacitaciones son totalmente gratuitas y buscan potenciar las capacidades de los emprendedores ecuatorianos, quienes deberán enfrentar retos y cumplir con los requisitos establecidos para convertirse en los nuevos “Coberchoc Master Cake”. Los participantes recibirán capacitaciones alrededor de diferentes temáticas durante el tiempo establecido, tales como: introducción a la repostería, pastelería artística, manejo de redes sociales, y fotografía de producto. Coberchoc tiene un gran compromiso con los emprendedores ecuatorianos, por lo cual, presenta esta iniciativa para crecer de su mano.
FV AVANZA CON SU PLAN DE EXPANSIÓN CON SU NUEVA FV EXPRESS RIOBAMBA FV Área Andina, empresa 100% ecuatoriana con 50 años en el mercado local y líder en la fabricación de sanitarios y griferías, cumpliendo con su plan de expansión para llegar a más ciudades del Ecuador, abre su nueva FV Express en la ciudad de Riobamba, acción que forma parte del proceso de expansión de la marca en varios puntos del país, con una inversión total de 25 millones. El Nuevo FV Express cuenta con un espacio acogedor, donde el usuario puede encontrar la amplia variedad de productos y todo lo necesario para proyectos de construcción, dispone de personal altamente capacitado para asesorar en la compra a los clientes.
10
El Manaba
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Leonidas Iza un líder que intenta poner en práctica sus conocimientos de política marxista en el país Las protestas sociales y más aún las de octubre de 2019 y junio de 2022 que han sido las más contundentes en el país responden a un nuevo concepto estratégico de marxismo indoamericano que han puesto en marcha las bases que hoy conforman la CONAIE. En el libro “ESTALLIDO” que tiene como protagonista a Leonidas Iza,líder de la CONAIE, Andrés Tapia que también es un líder de una de las ramificaciones sociales y Andrés Madrid que es un docente de teoría política, sociólogo , entregan un estudio de lo que significan estas luchas sociales que se han venido protagonizando a lo largo de la historia incluso por sus propias raíces , en el caso de Leonidas Iza sus padres fueron líderes de éstas comunidades y siempre estuvieron en las manifestaciones contra los gobiernos de turno.
Las organizaciones sociales en Ecuador que han tenido asesoramiento externo siendo una de ella de nacionalidad argentina, que es la asesora directa de Leonidas Iza, con un concepto supuestamente para ellos actualizado del marxismo actual, ante la falta de acercamiento para estos sectores rurales olvidados por parte de los gobiernos y es por esto que ante la falta de estos pedidos han retomado sus luchas en base a como espiritualidad, territorialidad, defensa de la democracia comunitaria de base, defensa de la naturaleza y antiextractivismo, temas que entre otros han estado en los puntos solicitados al Gobierno de Guillermo Lasso.
La preparación de estas comunidades para una lucha o una manifestación abierta ha tenido años de preparación con los mismos sujetos adiestrados con temas políticos y de enfrentamiento incansable y de destrucción como lo hemos evidenciado en las dos últimas manifestaciones tanto de octubre de 2019 como la de junio de 2022, un enfrentamiento guerrerista con un tinte subversivo que permite en cualquier momento infiltraciones de otros sectores pueden ser políticos para reclamar sus intereses. Finalmente cuando se habla de Teoría Política Marxista o Teoría Marxista de la Política hay muchos pensadores y
críticos que dibujan quien fue Marx y su política del Capital, fue un economista político, tal vez como el “gran rebelde” entre los economistas políticos clásicos. Otros, sin embargo, lo consideran como un sociólogo, mientras que no pocos dirán que fue un historiador .Sin embargo, hubo que esperar que pasara poco más de un siglo de su muerte para que el nombre de Marx comenzara a resonar en los rancios claustros de la filosofía política. En todo caso las organizaciones sociales hoy en día tienen una efervescencia por autores que dejaron un legado histórico que hoy los estudiosos de esas tendencias tratan de desempolvarlas y darles vigencia.
Lolo Echeverría : La única respuesta para el resentimiento es la esperanza y la esperanza debe estar trazada mediante acuerdos claros
Lolo Echeverría analista político.
Lolo Echeverría analista político en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que las protestas indígenas no son de ahora ni de este siglo son tan antiguas y que se han venido manifestando en cada uno de los gobiernos en el país por la falta de acuerdos .
lo recoge la obra “ESTALLIDO”, incluso en revelaciones de una de las asesoras de Leonidas Iza, de nacionalidad argentina comentó que promueven una estrategia marxista , que ha llevado a tener problemas de adaptación en las mismas bases de la CONAIE.
Existen manifestaciones que rayan lo subversivo , donde aflora los intereses y se agudiza cuando un gobierno no tiene respuesta para los pedidos, la única respuesta para el resentimiento es la esperanza y la esperanza está determinada en acuerdos claros donde se establecen tiempos, porque no es un problema que se va a resolver de la noche a la mañana.
Estas nuevas manifestaciones con la presencia del marxismo indoamericano trae como novedad actos de vandalismo subversivo y que en ciertos momentos se aprovechan otros grupos que también quieren reclamar sus intereses al gobierno de turno.
No hay que descartar que las organizaciones sociales tienen sus propios líderes algunos preparados, en el caso de Leonidas Iza que hace poco dio a conocer en un libro que lo escribieron con otros lÍderes y que versa sobre la nueva estrategia del marxismo, ahora autodenominado marxismo indoamericano, una nueva propuesta que
Después de las manifestaciones quien como institución queda mal parada es la Asamblea Nacional y la actuación de su presidente quien actuó los primeros días como parte de la comisión negociadora y a renglón seguido dio su voto por la destitución del presidente Guillermo Lasso, habrá que ver como reacciona ante los envíos de decretos leyes y proyectos de ley que sean enviados desde el Ejecutivo.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
Fernando Santos Alvite: Si desarrollamos la minería daremos un gran paso en recomponer nuestra economía El Dr. Fernando Santos Alvite, exministro de Energía y experto petrolero, explicó en KCH Noticias y Opinión que la suspensión de operaciones de petróleo en los pozos que quedan sin utilización representaría un problema, a diferencia de una suspensión corta, esto con relación a que los indígenas en el Paro Nacional hicieron vandalismo en dichos pozos importantes afortunadamente reestablecerán su producción en los próximos 8 días, en un 85 %. En 48 horas Petroecuador logró recuperar el 80% de la producción petrolera del país. Al momento se produce 418 000 barriles diarios de petróleo. Así lo aseguró el ministro de Energía, Minas y Petróleo, Javier Vera, en su visita a la provincia de Tungurahua, este domingo 3 de julio del 2022. Dijo que adicionalmente se recobraron 687 de los 1 200 pozos petroleros suspendidos durante las movilizaciones. Eso significa más del 65% en 24 horas. También mencionó que una vez conocido la toma de las instalaciones se puso en conocimiento y presentó la demanda en la Fiscalía para que se realicen las pericias y sigan los procesos administrativos y legales para que este tema se esclarezca y se identifiquen las responsabilidades. Quedan lecciones, se coordina con las fuerzas armadas y policiales para tomar acciones en un futuro, puesto que los manifestantes no actúan de una forma desorganizada, sino con una estrategia. Nuestra estrategia y la del Gobierno fueron efecti-
vas al garantizar un servicio básico a todos los ecuatorianos. Javier Vera, ministro de Energía, Minas y Petróleo. Santos Alvite manifestó que el precio del petróleo es sensitivo, no solo en Ecuador sino también en el mundo, y detalló que el incremento del precio podría ser una catástrofe convirtiéndose en un llamado para los países árabes proveedores de este recurso para que aumenten la producción y bajen los precios. Además, planteó algunas soluciones para fortalecer la economía del país con recursos no renovables como la minería, misma que tiene más aceptación de lo que se piensa, o la petroquímica que debe ser desarrollada por la in- Fernando Santos Alvite, exministro de Energía y experto petrolero. dustria privada. ca se han concretado estas gestiones, sien- Alvite. Si desarrollamos la minería daremos un do necesario focalizar los precios, ya que gran paso en recomponer nuestra econo- no es la primera vez que se protesta por los Por último, sustentó que al pasar de los mía; Perú produce 80 000 barriles de petró- combustibles. Todavía hay saldos positivos años los Gobiernos han visto al petróleo leo por día, nosotros 500 000 e importamos por la exportación anual de 120 millones como un bien político siendo este una maproductos derivados de dicho país, ese es de barriles de petróleo en el Ecuador, con teria prima que puede dar muchos frutos una venta de 2 500 millones de galones por para la economía, y argumentó que el preproblema del Estado. año entre gasolinas y diesel, por ende ha- sidente Guillermo Lasso quiere desarrollar Dr. Fernando Santos Alvite, exministro de brán excedentes de este recurso, a pesar de esta industria, pero es fundamental que la disminución de su valor en el mercado primero hay que ver al petróleo como un Energía y experto petrolero. Acerca de la focalización, expresó que nun- de 0,15 ctvs., asegura el exministro Santos bien económico.
Alejandro Martínez : 6 de cada 10 dólares van a las comunidades indígenas para pago de sueldos, cada día que no se exporta son 3000 salarios sin pagar Alejandro Martínez presidente de Expoflores en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que las pérdidas en este sector bordean los 53 millones de dólares por las paralizaciones, superior a lo que fue en octubre de 2019 que llegó a 42 millones de dólares, ahora bien la gran incertidumbre es hasta cuando vamos a seguir teniendo estos problemas, nos preguntamos los compradores nos van a seguir comprando con todos estos atrasos , esto es lo que hay que analizar de fondo , estas paralizaciones ya no se deben permitir.
Alejandro Martínez presidente de Expoflores.
Luego de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno de Guillermo Lasso y las organizaciones sociales ahora nos encontramos con el anuncio convocado por el líder de la CONAIE que realicen un plantón de respaldo en los exteriores de la Corte Provincial de Cotopaxi porque Leonidas Iza tendrá que comparecer en audiencia y sobre lo que la Fiscalía formule cargos o no sobre los desmanes ocasionados en la propiedad pública y privada .
Luego de que ha pasado este sistema de cosas Alejandro Martínez dijo que de cada 10 dólares , 6 son para pagar sueldos a las comunidades indígenas y cuando se deja de exportar por las razones ya conocidas se dejan de pagar 3000 sueldos a las comunidades, como también a los que proveen de insumos . Tabacundo en la provincia de Pichincha es el único lugar que tiene empleo pleno, el negocio de las flores es diaria no es como tener una refrigeradora y si no la pudiste vender sigue en el almacén , es diferente tiene que salir porque de lo contrario es pérdida, el negocio florícola depende de 30 a 40 % de inversionistas o micro inversionistas , son parte el mismo sector. El sector florícola no se va a quedar cruzados de brazo van a anteponer también sus denuncias por las pérdidas de manera reiterad como también la forma arbitraria con la que ingresan a la propiedad privada y causan desmanes como secuestros a trabajadores, destrozos de llantas y vidrios de los camiones , en todo caso hay derecho a reclamar.
12
El Manaba
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
13
En Correagua inician los trabajos de desmontaje del puente bailey sobre el río Portoviejo Este lunes 4 de junio se inició el desmontaje de la estructura del puente bailey sobre el río Portoviejo, que conecta a las parroquias Crucita y Charapotó de los cantones Portoviejo y Sucre, obra contemplada dentro del contrato de la construcción carretera La Sequita - Correagua, que está ejecutando la Prefectura de Manabí, por un monto de 1’871.363,19 dólares, financiados por el Banco de Desarrollo. Marcos Chica, fiscalizador de la obra, indicó que este lunes se procedió a retirar las 48 planchas metálicas y las cerchas con las vigas se las retirará el día miércoles en adelante. “Tenemos que ir despacio, para no dañar ninguna pieza porque el puente será repotenciado y reutilizado en el sitio El Horcón de Rocafuerte. Los trabajos de desmontaje durarán 15 días” explicó. El puente bailey de un solo carril, construido desde hace 40 años, será reemplazado por uno de dos carriles de 8,20 metros de ancho por 36,40 metros de longitud, con 4 vigas pretensadas (precomprimidas), losa de hormigón armado en conjunto con losetas pretensadas; los trabajos durarán dos meses aproximadamente. Existen un plan de contingencia donde se establecen tres rutas alternas, mientras se desarrollan los trabajos. RUTAS ALTERNAS. El plan contempla tres rutas alternas para la movilidad: 1)
Para vehículos livianos está habilitada la vía de 5,57 kilómetros, desde el sitio La Sequita (via Crucita - Portoviejo), pasando por el sector Correagua, puente San Silvestre, puente Bachillero y puete Río Viejo, hasta llegar a la comunidad El Pueblito de Charapotó. 2) La segunda vía alterna, tiene una longitud de 4,59 kilómetros de recorrido, y su uso solo será para vehículos
livianos, su trayectoría está comprendida desde la población de Higuerón de Rocafuerte hacia el puente de Puerto Higuerón, pasando por el sitio Puerto Cañitas hasta llegar a centro de Charapotó. 3) La tercera ruta, que será para vehículos livianos, semipesados y pesados, que corresponde a la red estatal, desde el redondel de Bueno Aires, ubicado
en la vía Portoviejo-Crucita, pasando por la vía que conduce Rocafuerte – Tosagua, desviándose en la intersección que conduce a Charapotó-Bahía de Caráquez. Estas vías alternas contarán con señalización vertical y horizontal, y con personal para realizar los desvíos provisionales.
LA PERFECTURA BUSCA CONSOLIDAR EL COOPERATIVISMO EN LAS ZONAS RURALES La Prefectura de Manabí busca establecer "El cooperativismo” como política pública, por tal razón se desarrolló el primer taller en el salón de sesiones de la institución. Se contó con la presencia de la viceprefecta, Kelly Buenaventura, y de representantes de varias organizaciones productivas de Manabí. "Nos va a permitir motivar la asociatividad de los diferentes sectores, es una oportunidad para transcender y lograr el buen vivir", expresó la viceprefecta Buenaventura. Los asistentes conocieron la importancia del cooperativismo a través de la exposición (vía zoom) que realizó Cristhian Marlyn, experto senior internacional de la Unión Europea. La actual administración provincial confía en que sí es posible implementar un modelo empresarial, solidario, participativo y moderno a través del cooperativismo, herramienta indispensable para alcanzar un desarrollo sostenible y sustentable.
El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE JULIO DEL 2022
Mujer muere en un accidente de tránsito en Manta Un nuevo accidente de tránsito ha cobrado la vida de una mujer en la ciudad de Manta. Esta vez la víctima responde a los nombres de Ana Triviño, cuyo cuerpo quedó tendido sobre el pavimento, sin vida. El hecho ocurrió en el sector de la calle 17 y avenida 23. La mujer, de quien se dijo era una comerciante quien habitaba en el barrio Córdova, se movilizaba en una pasola, cuando se produjeron los hechos. Agentes del servicio de tránsito llegaron al lugar para las investigaciones y diligencias respectivas.
Accidente de tránsito en la vía a Montecristi murió una joven
Es de recordar que en la madrugada de hoy, otra mujer identificada como Jennifer Vargas, falleció en un accidente, mientras iban en una moto, por el sector de la vía a Montecristi.
Un nuevo accidente de tránsito que termina con la vida de una persona se produjo, aproximadamente a las 03H30, de este lunes 04 de julio, en la vía #Manta – Montecristi, a la altura del Secap. Una moto y un taxi, chocaron y dejaron como saldo una mujer fallecida. Agentes de Tránsito llegaron al lugar para investigar el lamentable suceso. La pareja se movilizaba en el pequeño vehículo y de pronto sufrieron un fuerte impacto de un taxi que pertenece a una Cooperativa de Manta. La fallecida fue identificada como Jennifer Gissela Vargas Lucas, de 27 años, y el herido Hugo P., su estado es crítico. El motociclista herido fue trasladado al Hospital del Seguro Social mientras que la mujer falleció de forma instantánea, siendo trasladada al centro Forense.
SICARIATO EN CHONE UN HOMBRE MURIÓ Y OTRO RESULTÓ GRAVEMENTE HERIDO Aproximadamente a las 12:30, de este lunes 4 de julio, en un taller de reparación de motos ubicado en la avenida Carlos Alberto Aray, dos personas fueron baleadas por sujetos descocidos. Los dos heridos, fueron auxiliados y traslados de forma urgente al hospital Napoleón Dávila Córdova, donde uno de ellos dejó de existir a los pocos minutos. El infortunado fue identificado como Luis Dionicio Cedeño Cuzme, de 33 años de edad, conocido como Mori Motos. El otro baleado se debate contra la muerte en el centro asistencial, aseguraron allegados de las víctimas.
para disparar contra la humanidad de las dos personas.
Según testigos, varios sujetos llegaron al establecimiento
Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar de los hechos para el inicio de las
investigaciones. Por ahora no se conocen las causas de este nuevo hecho de sangre.