MARTES 5 DE MARZO DEL 2024

Page 1

D I A R I O

10años

El Manaba

Caso Purga: nueve jueces han sido detenidos esta madrugada en Guayaquil y Samborondón por delincuencia organizada

Los jueces Johan M., Reinaldo C., Henry T., Alberto L., Guillermo V., Fausto A., Saúl M., Nelson P. y Fabiola G. fueron capturados esta madrugada en Guayaquil y Samborondón en medio de una serie de allanamientos del caso Purga, una investigación que surge del caso Metástasis y en el que se procesaría por delincuencia organizada a funcionarios y exfuncionarios de Guayas.

‘Estamos quebrados, económicamente hemos colapsado’, dice un

agricultor de Chone

www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador promueve inversión minera sostenible durante “Ecuador Day”, en Toronto

Continuando con su agenda en Canadá, hoy el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, participó en el evento «Ecuador Day», organizado por la Cámara de Minería de Ecuador, en el marco de la Convención Mundial de Exploración y Minería en Toronto. El propósito fue destacar el potencial minero de Ecuador y fomentar la inversión extranjera en el sector.

Ecuador prevé firmar un acuerdo con el FMI por 3.000 millones de dólares

Con este nuevo acuerdo, según ya había adelantado Noboa el viernes pasado en una reunión con inversionistas en Wall Street, Nueva York (EE.UU.), Ecuador esperaría recibir unos 3.000 millones de dólares del organismo internacional.

Aguacate, guayusa, guanábana y quinua, las apuestas

de Ecuador para el mercado europeo

El aguacate ecuatoriano, junto con la guayusa, la guanábana y la quinua se posicionan con un gran potencial al mercado europeo, sin dejar de lado a los productos tradicionales de exportación: plátano, banano, café y cacao, realzando así al sector agroalimentario del país.

MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 PORTOVIEJO Año
Número
10 -
- 028929

Ecuador prevé firmar un acuerdo con el FMI por 3.000 millones de dólares

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, informó que su país está negociando un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Estamos también trabajando en un acuerdo con el FMI que estará concluido en los próximos dos o tres meses”, dijo el mandatario, al dar un discurso en la mayor feria de la minería del mundo, la Asociación de Prospectores y Desarrolladores Mineros de Canadá (PDAC, por sus siglas en inglés), que se desarrolla en Toronto, citó EFE.

Con este nuevo acuerdo, según ya había adelantado Noboa el viernes pasado en una reunión con inversionistas en Wall Street, Nueva York (EE.UU.), Ecuador esperaría recibir unos 3.000 millones de dólares del organismo internacional.

En el evento en Canadá, el mandatario ecuatoriano aseguró que en los más de 100 días que lleva de Gobierno ha logrado estabilizar al país, tras asumir el poder en una

grave crisis económica y de seguridad.

“En términos de estabilidad financiera, estamos bien; y en términos de seguridad también”, enfatizó. No obstante, en el país aún rige un estado de excepción decretado en enero pasado y se mantiene una lucha contra la criminalidad, en el declarado “conflicto armado interno”.

Para Noboa, Ecuador ha superado “las mejores expectativas de las instituciones financieras”, incluyendo al FMI.

Asimismo, en materia de seguridad, comentó que han disminuido “las muertes violentas en alrededor del 85 %” y también han reducido en un 90 % “las heridas por arma de fuego en todos nuestros hospitales públicos”.

Noboa también habló sobre la consulta popular y referéndum, convocado para el próximo 21 de abril, que aborda temas de

seguridad, justicia, economía y laborales. Al respecto, señaló que ello “hará el país incluso más atractivo”.

Caso Purga: nueve jueces han sido detenidos esta madrugada en Guayaquil y Samborondón por delincuencia organizada

Los jueces Johan M., Reinaldo C., Henry T., Alberto L., Guillermo V., Fausto A., Saúl M., Nelson P. y Fabiola G. fueron capturados esta madrugada en Guayaquil y Samborondón en medio de una serie de allanamientos del caso Purga, una investigación que surge del caso Metástasis y en el que se procesaría por delincuencia organizada a funcionarios y exfuncionarios de Guayas. Hasta el momento hay 12 detenidos. Desde las 03:00 de este lunes, 4 de marzo, al menos unos 20 allanamientos se realizaron en las casas de los sospechosos y en la Corte Provincial del Guayas.

La vivienda y la oficina del actual presidente la Corte de Justicia del Guayas, Hugo González, también fueron allanadas esta madrugada, aunque la Fiscalía no informó de su detención.

Entre los detenidos están también María Fabiola G., expresidenta de la Corte de Justicia del Guayas, y Mercedes V., actual directora provincial de Control Disciplinario de Guayas.

El exasambleísta Pablo M., su esposa Mónica A., también fueron capturados. Además, fue detenida Ruth S., procuradora judicial

DIRECTOR:

del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.

En los domicilios los peritos levantaron indicios como computadoras, celulares, documentos e incluso licores, dinero en efectivo, armas y joyas, cuyas fotos fueron publicadas en la cuenta de X de la Fiscalía.

2 MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
Tulio Muñoz Figueroa
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
Lic.
COORDINADOR:

La Junta Provincial Electoral de Manabí ratificada para el Referéndum y Consulta Popular 2024

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), designó a los vocales del Organismo Electoral Desconcentrado, de carácter temporal, que estará al frente para el Referéndum y Consulta Popular 2024.

Al no existir impugnaciones, la Junta Provincial Electoral de Manabí, ratificó a las dignidades en funciones, quedando establecida de la siguiente manera: como presidenta Abg. Tamara Montesdeoca Terán, vicepresidente Abg. Tyrone Javier Meza Ormeño, y secretaria Evelyn Moreira Vera.

Conforme a lo establecido en el artículo 37 del Código de la Democracia tendrán que organizar, supervisar y verificar el desarrollo de los comicios del 21 de abril de 2024; los vocales trabajarán en conjunto con la delegación garantizando la transparencia del proceso.

Ecuador promueve inversión minera sostenible durante “Ecuador Day”, en Toronto

Continuando con su agenda en Canadá, hoy el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, participó en el evento «Ecuador Day», organizado por la Cámara de Minería de Ecuador, en el marco de la Convención Mundial de Exploración y Minería en Toronto. El propósito fue destacar el potencial minero de Ecuador y fomentar la inversión extranjera en el sector.

Durante el evento que forma parte de la convención reconocida como una de las más importantes a nivel mundial en la industria minera, el Presidente subrayó el papel crucial que desempeña la minería en la economía ecuatoriana. Explicó que esta actividad se ha consolidado como el cuarto producto de exportación del país, generando empleo, regalías para las comunidades, ingresos para el Estado y ganancias para las empresas.

Por ello, la participación en este evento, que reúne expertos, empresarios e inversionistas de todo el mundo, es una oportunidad para identificar fuentes de inversión y exponer los principales beneficios que ofrece Ecuador a este sector.

En esta edición de la convención, se abordaron temas clave como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la responsabilidad social

corporativa en la minería. También se destacaron los avances en prácticas ambientales y comunitarias, así como la necesidad de adoptar tecnologías más limpias y eficientes para reducir el impacto ambiental.

Precisamente, el Nuevo Ecuador apunta a desarrollar una minería sostenible, enfocada en el progreso del país mediante el delineamiento de un plan estratégico que fortalezca el sector minero; incluyendo el análisis de las políticas mineras actuales, proyectos que se encuentran en marcha y el combate a la minería ilegal como política pública.

En relación a estas actividades ilícitas, se señaló que esas prácticas no solo destruyen el medioambiente sino al tejido social. Por ello, en el país se redoblan esfuerzos para recuperar la seguridad a escala nacional y establecer actividades formales para desincentivar la delin-

cuencia.

La ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, indicó que, bajo el liderazgo del presidente Noboa, los parámetros establecidos en esta nueva política minera nacional se levantan en colaboración con otros actores involucrados, con el fin de contemplar iniciativas y preocupaciones reales de la ciudanía.

En ese sentido, resaltó la relevancia del impacto social como un pilar clave para la conformación e implementación de proyectos mineros: “Conectar con la comunidad es solo el punto de partida. No se trata solo de hablar sobre el proyecto o de obtener todos los permisos, sino de involucrar a la sociedad, hacerlos parte de la historia, escuchar sus demandas y conectar con sus necesidades”. El Jefe de Estado coincidió en esto al resaltar que todos los proyectos en áreas estratégicas deben implementar medidas de impacto social.

Noboa también detalló que su Gobierno trabaja para continuar fortaleciendo el crecimiento de sectores estratégicos como minería y energía, mediante decisiones claras en materia económica. Por ejemplo, actualmente cinco leyes de urgencia económica han sido enviadas al Legislativo y tres de ellas ya han sido aprobadas con mayoría, lo que refleja –además- una importante gestión política por

la gobernabilidad.

Una de estas propuestas normativas plantea iniciativas para fortalecer al sector eléctrico. Además, el Gobierno del Nuevo Ecuador trabaja por establecer mecanismos de alianza con industrias complementarias como minería y energía, transmisión eléctrica, agua, operación logística, entre otras. El Presidente detalló que estas propuestas harán que las operaciones de estos sectores sean más rentables y favorezcan al país.

Otra ley que ya está en vigencia, brinda incentivos tributarios para que más empresas generen empleo para jóvenes. Y los primeros resultados ya se están evidenciando. En la misma línea, la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, brindó detalles sobre la política de comercio e inversión abierta al mundo, la dolarización, los incentivos fiscales para empresarios que generen empleos para jóvenes, y la ubicación privilegiada del país en la región; como aspectos positivos para la inversión.

El presidente Noboa finalizó su intervención invitando a las compañías participantes en este encuentro a creer en las oportunidades que brinda Ecuador y en los procesos que está emprendiendo para convertirse en un nuevo país.

MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Aguacate, guayusa, guanábana y quinua, las apuestas de Ecuador para el mercado europeo

El aguacate ecuatoriano, junto con la guayusa, la guanábana y la quinua se posicionan con un gran potencial al mercado europeo, sin dejar de lado a los productos tradicionales de exportación: plátano, banano, café y cacao, realzando así al sector agroalimentario del país.

Esos son los ocho productos que hacen parte de los proyectos de Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario (CREA), que cuenta con financiamiento de la Unión Europea (UE).

Y es que el sector agroalimentario en el que participan diferentes actores de la cadena productiva ha jugado un rol importante para la visibilización en la comunidad europea, indica el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), Christian Wahli.

El coordinador de proyectos, Julio de la Calle, comenta que actualmente el sector agroalimentario representa el 40 % del empleo formal del Ecuador, así también si se habla de la población económicamente activa es el 67 % de las personas que están enroladas en este sector.

Con respecto a las exportaciones no petroleras, De la Calle indica que representa el 66 %, lo que significa una balanza positiva, porque el sector agroalimentario no hace importaciones más allá de insumos y ciertos alimentos, por eso es que la balanza permite tener un superávit, “siendo el más alto de todos para sostener la dolarización” y agrega que si se compara con las exportaciones totales del país llega al 47 %.

Asimismo, indica que en cuanto a la producción, todo lo que tiene que ver con la industria de alimentos y bebi-

das representa el 47 % de la industria manufacturera. En tanto que en la facturación en ventas totales a nivel nacional es alrededor del 19 %.

Precisamente por considerar esos porcentajes importantes para el país, comenta que tras la creación del concepto de Ecuador Agroalimentario y con la meta de trabajar hacia un mercado, de alinear todos los actores de la cadena, en lugar “de producir y luego ver a quién vender” como “normalmente se hacía en Ecuador”, es que crearon desde el 2019 proyectos pilotos de exportación hacia la UE, porque era un mercado en donde recién se había firmado un acuerdo comercial. Además que por esa época se ratificó el acuerdo comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EPTA), que también integran varios países europeos.

Ante ese panorama es que realizaron estos proyectos pilotos y obtuvieron “grandes resultados”, hubo interés, una propuesta de compra de alrededor de $ 2,5 millones con más de 15 empresas y es ahí cuando vieron que estaban encaminados con las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y las empresas que van hacia Europa, pero necesitaban encadenar al sector primario y es cuando presentaron el proyecto CREA junto con otras organizaciones del sector productivo y la academia y de esta forma se fortalecieron para “llegar a la Unión Europea con mayor fuerza”.

La guayusa llega al mercado europeo en diferentes presentaciones. Foto: Cortesía

El reto, dice De la Calle, es seguir encaminando a 38 mipymes y a 24 organizaciones de productores de estas ocho cadenas de valor con productos frescos y procesados de acuerdo con el requerimiento del mercado. Han participado en ferias en mercados como los de Alemania, Países Bajos, Bélgica, Italia, entre otros.

Productos estrella y con potencial Aguacate

Si bien el café, cacao, plátano y banano de Ecuador ya tienen una presencia marcada en el mercado internacional, de la otra mitad de la cadena, el aguacate se posiciona como el producto estrella, esto por los múltiples beneficios que tiene y afirma que “actualmente es uno de los productos más demandados por ser un superalimento”, en mercados como el de Italia y Alemania.

También buscan incursionar en ese mercado con productos procesados del aguacate, porque “han existido ciertas limitantes en oferta de otros países”, entre ellos Chile, y por ello piensan que es el “momento para explotar esa cadena”.

Guanábana

La guanábana también es otro producto al que buscan posicionar en el mercado europeo, que si bien no es conocida en la UE, pero la estrategia ha sido incursionar con los sabores de la fruta mezclados con sabores que conozcan los europeos. Cita como ejemplo que por ello fue la estrategia de ir con los helados en Italia.

Guayusa

En esa línea de posicionar los productos ecuato-

rianos, al que también ven con un gran potencial es a la guayusa, que explica tiene altos poderes antioxidantes, energizantes. Indican que si bien no se puede exportar la hoja, pero sí se puede si es procesada y también a través de sus derivados, por lo que están “empujando a que este cultivo amazónico sea conocido”. Es consciente de que no es fácil, pero dice que para ello trabajarán con sus aliados.

Quinua

Con respecto a la quinua, con la cual también tienen altas expectativas, Wahli dice que se promueve la exportación, pero no hay producción en Ecuador, y es en lo que están trabajando con CREA. “La empresa que tiene el mercado, que tiene el proceso, que sabe que puede vender va a tener que meterse de plano a la siembra, pero hay una idiosincrasia bien complicada, falta de confianza y por ello se requiere el apoyo, de trabajar juntos”, afirma.

De la Calle agrega que actualmente la quinua se siembra en Chimborazo, Cotopaxi, Carchi e Imbabura.

Y comenta que con las ocho cadenas definidas por el proyecto se trabajarán hasta diciembre del 2025, pero las empresas y las organizaciones están en capacidad de resolver cualquier requerimiento de alguna otra fruta o producto que se requiera. “Si es que después nos pide un requerimiento en algún país europeo o de los nuevos acuerdos comerciales (China, Costa Rica, Corea del Sur), nosotros podemos trabajar con ellos porque ya tienen las certificaciones”, señala.

4 MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba AGRO www.diarioelmanaba.com.ec

Feriado de Semana Santa será con IVA al 8% para el turismo

¡A través del Decreto Ejecutivo N.o 190, el presidente Daniel Noboa dispuso la reducción de la tarifa general del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 8% para la prestación de todos los servicios turísticos durante el feriado de Semana Santa. El asueto comprende los días viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de marzo de 2024.

Esta decisión, según el Gobierno, es parte de las acciones para impulsar el turismo en el país y fomentar el consumo de servicios turísticos, tales como: alojamiento, alimentos y bebidas, transportación principalmente dedicada al turismo, operación,

intermediación y agencias.

Se aclara en un comunicado que esta reducción aplicará a los servicios del ramo que cuenten con registro turístico. Este se obtiene de manera ágil y gratuita a través de la plataforma del Sistema de Turismo Inteligente (Siturin) https://siturin.turismo.gob.ec/auth/authentication/login

El ministro de Turismo, Niels Olsen, señaló que la reducción del IVA es una medida que ayudará a la reactivación de esta industria, que actualmente emplea a más de 600.000 familias.

‘Estamos quebrados, económicamente hemos colapsado’, dice un agricultor de Chone

El invierno ha golpeado duramente al sector productivo de Chone. Unas 10.000 hectáreas de cultivo se han inundado en este cantón, mientras que en el 30 % de las áreas donde cría ganado en Manabí están afectadas.

Solo en el sitio La Greda de la parroquia San Antonio de Chone se han perdido cerca de $ 3?000.000 en platanales.

Este lugar ha padecido inundaciones desde el martes pasado. Incluso hay recintos donde el agua no ha bajado. Las afectaciones económicas en Chone se calculan en unos $ 20 millones, indicó el Municipio.

Danny Andrade, productor del sitio La Greda; dijo que unas 300 familias de este sector, y de otro llamado La Sabana, están afectadas por el invierno. Allí las pérdidas son totales.

‘Nos da tristeza dejar la casa, nunca nos imaginamos pasar por esto’, dice afectada por lluvia en Manta que causa deslaves y familias evacuadas

Los habitantes de La Greda aún continúan con sus casas inundadas, nadie ha podido volver para sacar sus enseres.

“Todo esto se da por falta de mantenimiento a canales del río Chone y otros esteros. Nosotros siempre nos llenamos de agua, pero no como ha pasado en estos días. Los ríos no han bajado”, expresó.

El sembrío de plátano de Andrade se echó a perder, ya que demasiada agua pudre las raíces. Reveló que además hay pérdidas en la parte camaronera y de cultivo de peces, ya

que todas las piscinas se rebosaron y los animales se fueron.

Cantones manabitas padecen por el agua: Sucre, San Vicente y parte de Tosagua llevan dos semanas sin el líquido

“Estamos quebrados, económicamen-

te hemos colapsado”, agregó. A Ángel Lucas cientos de gallinas se le ahogaron en la inundación del pasado miércoles. A esto se suman sus sembríos de plátano que se están pudriendo. Él calcula unos $ 5.000 en pérdidas.

Mientras que el sector ganadero también se ha visto afectado, ya que algunas cabezas de ganado han muerto arrastradas por la corriente de los ríos y en otras áreas el pasto para que coman los animales está inundado.

Tony Zambrano, presidente de la Corporación de Ganaderos de Manabí (Corpogan), comentó que al menos 30 % de las zonas ganaderas de Manabí, gran parte ubicada en Chone, están afectadas por el invierno. La provincia tiene unas 41.000 hectáreas de pasto natural, según el Instituto de Estadística y Censos (INEC).

Unas 5.000 familias perdieron todos sus bienes en las inundaciones de Chone

“Estas inundaciones nos tienen en zozobra. Hemos tenido pérdidas, no solo en ganado, sino en enseres. Esto nos afecta porque no hay pasto, todo está inundado. Los que tienen lomas llevan su ganado a las zonas altas; sin embargo, los que están en el valle, nada pueden hacer”, comentó.

Manabí tiene un millón de cabezas de ganado y un total de 68 asociaciones de ganaderos; todas reportan pérdidas, señaló Zambrano.

Justamente este viernes 1 de marzo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó cerca de $ 39.942 en indemnización por pérdidas de cultivos en Manabí, a 44 productores de maíz.

El monto corresponde a la indemnización que entrega el Proyecto Campo Seguro, que ejecuta el MAG , en todo el país, para que los productores protejan sus cultivos ante la presencia de fenómenos climáticos, plagas y enfermedades incontrolables.

MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Coordinación Zonal 6 del Ministerio del Deporte

organizó

cuadrangular por conmemoración del Día del Fútbol Femenino

A vísperas de celebrar el día del fútbol femenino en el Ecuador, la coordinación zonal 6 del Ministerio del Deporte, organizó un cuadrangular en la ciudad de Cuenca. Ñustas FC, El Progreso (Azogues), UDA y Cuatro Ríos, fueron los equipos que se enfrentaron en las canchas del Centro Activo 4, en partidos realmente reñidos y con muchos goles.

“Fue un evento de mucha camaradería, los equipos demostraron gran nivel en los partidos que jugaron hasta llegar a la final. Como Ministerio del Deporte celebramos el día del fútbol femenino, el cual está creciendo mucho en el país. Agradecer a todos los que se unieron en este evento”, indicó Ivanna Mosquera, Coordinadora Zonal 6.

Las ganadoras de este cuadrangular fueron las deportistas del Ñustas FC

que ganó 3 a 1 al Cuatro Ríos, ambos grupos de la “Atenas del Ecuador”. El equipo campeón de este cuadrangular, es el segundo en Cuenca, en ser parte del fútbol profesional ecuatoriano.

Recordar que el 7 de marzo del 2019, la Asamblea Nacional oficializó el Día del Nacional del Fútbol Femenino como reconocimiento a todas las mujeres que practican este deporte en el país.

En el cantón Pedro Carbo, 400 pequeños ya disfrutan sus vacaciones con actividades deportivas

La Liga Deportiva Cantonal (LDC) de Pedro Carbo, celebró hoy la inauguración de sus vacacionales que cuentan con 400 niños y adolescentes inscritos.

Con la intervención de la comunidad, el evento acogió a los pequeños que participarán en clases de fútbol, natación, básquet, patinaje, karate y boxeo. La aceptación masiva refleja el creciente interés de las familias en la actividad física y el desarrollo de habilidades de sus hijos.

“Observar a 400 jóvenes reunidos aquí, es motivador. Su entusiasmo y dedicación desde el primer día son impresionantes”, comentó José Loor, presidente de la LDC. El Coordinador Zonal 8 del Ministerio del Deporte, Bolívar Escobar, destacó el apoyo ins-

titucional y la importancia que esta cartera de Estado y que el gobierno del Presidente Daniel Noboa otorgan a las actividades locales que promueven el bienestar de la ciudadanía.

“Quiero hacer una invitación especial a todos los niños para que aprovechen al máximo estos cursos que les brindan la posibilidad de aprender, crecer y disfrutar de sus vacaciones. En nombre del Ministerio, les deseo el mayor de los éxitos en este periodo y en todas sus futuras actividades”, declaró Escobar.

El cantón Pedro Carbo se consolida como una cuna de futuros atletas guayasenses, donde se inculcan valores y principios a través del deporte.

Ministro del Deporte compartió con deportistas que participaron en torneos, en los cantones Guayaquil y Nobol

Andrés Guschmer, Ministro del Deporte, premió a los medallistas del X Campeonato Nacional Interclubes por Categorías «Carlos Luis Gilbert Vásconez», celebrado del 28 de febrero al 2 de marzo en el complejo de piscinas Vallarino–Garay de la Federación Deportiva del Guayas.

La presencia del nadador clasificado a los Juegos Olímpicos de París 2024, David Farinango, añadió un brillo adicional al evento. Farinango se alzó con la medalla de oro en los 1500 metros, estableciendo un tiempo de 16 minutos y 14,31 segundos. Completando el podio se encuentran Jhenry López, en segundo lugar, con un crono de 16 minutos y 32,13 segundos, y Juan Toral en tercer lugar, con 17 minutos y 04,36 segundos.

Durante el desarrollo del campeonato se establecieron dos nuevos récords nacionales. María Emilia León lo hizo en la categoría de 15-17 años y mayores, con un tiempo de 34,58 segundos en los 50 metros pecho. Por otro lado, Juan Diego León lo logró en los 200 metros pecho con 2 minutos y 23,23 segundos en el grupo de 15 a 17 años. Cabe destacar que ambos atletas son hermanos, lo que agrega un componente emocionante a sus logros deportivos.

El certamen se estructuró en cinco categorías etarias: 9-10, 11-12, 13-14, 15-17 y mayores. En total, se disputaron 124 eventos donde se midieron 460 deportistas de 36 clubes. Esta competencia es una plataforma que servirá para acreditar marcas rumbo a los Juegos Bolivarianos de la Juventud en Sucre, Bolivia, así como en otros certámenes internacionales.

Por otra parte, el ministro Guschmer también acudió este sábado a Nobol, donde la Liga Deportiva Cantonal desarrolló la I Copa Amistad. El evento acogió a más de 100 personas que disfrutaron una jornada llena de emoción y juego limpio.

En su visita, el titular de esta Cartera de Estado pudo conocer a los miembros del directorio de esta organización deportiva, con quienes dialogó sobre diversas estrategias para atraer la inversión privada e impulsar el deporte local.

El Ministerio del Deporte se enorgullece de respaldar eventos de esta magnitud, que fomentan la competencia saludable entre los atletas ecuatorianos y promueven la excelencia.

6 MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES

La Prefectura de Manabí impulsa la socialización de un proyecto de cultivo de vainilla Tahitensis para fortalecer la agricultura

La Prefectura de Manabí, en colaboración con el INIAP y diversas instituciones académicas, realizó el taller de socialización del proyecto piloto Vainilla Tahitensis, destinado a fortalecer el sector agrícola en la provincia de Manabí.

El propósito principal de esta iniciativa es desarrollar una nueva cadena de producción que contribuya a mejorar los ingresos de los hogares rurales, con especial atención en la inclusión de jóvenes y mujeres en el ámbito agrícola.

A través de la generación y transferencia de información sobre diferentes sistemas de cultivo de vainilla, como invernaderos, umbráculos y sistemas agroforestales, se busca capacitar a las familias campesinas

para que puedan implementar las técnicas más adecuadas a sus condiciones.

El taller contó con la participación de funcionarios del INIAP, de la Prefectura de Manabí, así como representantes de instituciones académicas como la Universidad Laica Eloy Alfaro, la Universidad Técnica de Manabí y la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria Manuel Félix López. Esta colaboración interinstitucional es clave para el éxito del proyecto, ya que permite com-

local

Dolores Loor asumió la Coordinación Zonal 4 del Deporte

Desde este viernes 1 de marzo, la ingeniera en contabilidad y auditoría, Dolores Silvana Loor Mendoza, es la nueva coordinadora zonal 4 del deporte. La funcionaria fue una destacada deportista en la disciplina de levantamiento de pesas, representó a la provincia de Manabí y al país.

“Como campeona nacional de halterofilia y vice campeona sudamericana en alto rendimiento, conozco de primera mano el esfuerzo, el sacrificio y la dedicación que implica el camino hacia el éxito en el deporte. Estoy comprometida a llevar esa misma pasión y determinación a mi labor como coordinadora zonal, trabajando incansablemente para promover el deporte, el bienestar físico y mental, y el desarrollo de nuestros atletas en esta región”, comentó

la flamante Coordinadora Zonal.

Dolores Loor, se desempeñó como comisaria de ambiente del Municipio de Manta, secretaria ejecutiva de la Cámara de Comercio de Portoviejo, servidora legislativa de la Asamblea Nacional, entre sus funciones más importantes.

“Es para mí un honor y un privilegio asumir el cargo de coordinadora zonal 4 del deporte que comprende Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. Quiero expresar mi profunda gratitud al señor presidente Daniel Noboa Azín y al ministro Andrés Guschmer, por la confianza depositada en mí para liderar esta importante labor en beneficio del deporte en nuestra comunidad”, expresó finalmente la funcionaria.

binar el conocimiento científico con la experiencia práctica en el campo, garantizando así la viabilidad y relevancia de las acciones propuestas.

El taller se desarrolló este jueves 29 de febrero, donde se compartió información sobre el proyecto y establecer estrategias de colaboración entre las diferentes entidades involucradas.

MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 7 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Ministro Martín impulsa acciones en España para reducir la brecha digital

El ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, César Martín Moreno, cumplió una extensa agenda de trabajo en Madrid y Barcelona, España, entre las que se destacan su participación con ponencia en la Cumbre de Madrid 2024, denominada: “Conectar Comunidades: Perspectivas y Desafíos de la Digitalización” y en el Programa Ministerial GSMA, MWC Barcelona 2024.

Esta agenda se cumplió satisfactoriamente, gracias a la invitación que realizó la Asociación Global de Operadores Móviles (GSMA), que impulsa cada año el Ministerial Programme, espacio que reúne a ministros de telecomunicaciones, reguladores y líderes de la industria móvil del mundo para discutir las políticas y tendencias del sector móvil.

La Cumbre de Madrid 2024 fue organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina – CERTAL.

En este encuentro se abordaron temáticas como: análisis prospectivo del sector de telecomunicaciones como promotor de

la sostenibilidad, intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas público-privadas en el campo de las telecomunicaciones y la transformación digital, ciberseguridad y piratería, la infraestructura de telecomunicaciones como base del ecosistema para la transformación digital, la competitividad económica y el bienestar social, Inteligencia Artificial y temas regulatorios.

En la MWC Barcelona 2024, se desarrolló la feria de tecnología móvil más grande del mundo. A este evento asistieron más 73 Ministros relacionados con las tecnologías del planeta, donde se abordaron temas como 5G, Inteligencia Artificial y soluciones sostenibles.

El Ministro Martín y el Secretario Ejecuti-

Reunión Embajadora de Ecuador en España, Wilma Andrade

vo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, de la OEA, Oscar León, analizaron el estado de las telecomunicaciones en la región; así como dialogó con el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, con quien acordó acciones claves para fortalecer la ciberseguridad en la región y generar alianzas bilaterales. Un paso importante para potenciar proyectos que beneficien a los ciudadanos del Ecuador.

Además, el titular del MINTEL se reunió con el presidente de LALIGA, Javier Tebas, para conocer, de manera directa, LALIGA Content Protection “Lucha contra la piratería del directo”; así como los diferentes proyectos que se están llevando a cabo en esta organización y la forma de desarrollarlos, para acoger esas buenas prácticas para Ecuador, en la protección de los derechos de propiedad intelectual.

También mantuvo reuniones de trabajo con representantes de organizaciones y empresas internacionales del sector de telecomunicaciones, como: Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (ASIET), Hispasat, Hughes, América Móvil, Telefónica, entre otras, espacios donde ratificó la apertura del Gobierno del Presidente Daniel Noboa Azín para la inversión privada, que aportará a la generación de empleo, desarrollo digital del país y por ende a la reducción de la brecha digital. Al ser la mejora constante en la atención a los migrantes en los servicios que ofrece Registro Civil, el Secretario de Estado se reunió con la Embajadora de Ecuador en España, Wilma Andrade, como parte del compromiso de entregar una atención ágil y oportuna a los ecuatorianos en el exterior. En el Nuevo Ecuador impulsamos acciones a nivel nacional e internacional para seguir fortaleciendo la Transformación Digital.

8 MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand.

MUJERES LÍDERES

Gabriela Cadena, la única chef ejecutiva hotelera en Ecuador

A propósito del Día de la Mujer en el que se habla sobre la participación femenina en puestos de liderazgo y sobre los retos a los que se enfrentan las mujeres en distintas áreas, aparece el perfil de Gabriela Cadena, la única Chef Ejecutiva Hotelera en Ecuador.

Su carrera, trayectoria y los logros obtenidos en el sector hotelero, ponen en evidencia la forma en la que las mujeres avanzan y lideran distintas áreas en el mundo actual. Empezó desde los 19 años como Chef graduada de la UDLA y tiene más de 20 años de experiencia, en los que se ha especializado en el sector hotelero. Actualmente es la Chef Ejecutiva de Wyndham Quito Airport.

Tal como ella lo menciona, su propósito ha sido “lograr que la buena cocina se reconozca en un hotel de aeropuerto. Todos tenemos en nuestra mente que la cocina hotelera de ho-

teles de aeropuerto es express por lo que no es muy valorada; sin embargo, nuestro equipo de trabajo ha logrado que lahuéspedes, viajeros y visitantes, reconozcan nuestra gastronomía y nos feliciten por el servicio que brindamos.

Cadena se desempeña como Chef Ejecutiva de Wyndham Quito Airport desde 2016 y es la única mujer en el país que ocupa este cargo dentro del sector hotelero. Afirma que uno de los retos a lo largo de su carrera ha sido el de demostrar que las mujeres sí tienen la capacidad para ocupar cargos de liderazgo.

Como mensaje a las nuevas generaciones de mujeres, Cadena les motiva a creer en sus capacidades y prepararse para conseguir sus metas en el ámbito laboral. “Lo primordial es creernos lo que somos, soñar lo que queremos y lograrlo. Las mujeres somos capaces de todo.”

Cabe mencionar que, Wyndham Quito Airport se caracteriza por ser una empresa que promueve una política de equidad de género en cada una de sus actividades. Actualmente, el 76% de colaboradores son mujeres y el 26% ocupa cargos de liderazgo.

LATAM Ecuador lleva los sabores del país a sus vuelos de la mano de la chef Carolina Sánchez

● La propuesta culinaria de LATAM Airlines Ecuador inspirada en los sabores ecuatorianos ha sido desarrollada por la reconocida chef ecuatoriana, Carolina Sánchez, ganadora de una estrella Michelín.

● “Sabores que transportan”, nombre de esta iniciativa, contará con la participación de otras chefs nacionales emergentes, a fin de impulsar la cocina ecuatoriana de vanguardia.

LATAM Airlines Ecuador incorpora los sabores de la cocina ecuatoriana en el servicio a bordo de su cabina Premium-Economy, bajo el talento gastronómico de la reconocida chef ecuatoriana Carolina Sánchez, ganadora de una estrella Michelín. Esta iniciativa forma parte de la estrategia “Sabores que transportan” de LATAM, que busca dos objetivos centrales, ofrecer una experiencia única de la gastronomía nacional a los pasajeros mientras vuelan a destinos internacionales y promover el re-

conocimiento de la riqueza culinaria del Ecuador promoviendo a su vez el talento local más allá de las fronteras.

Esta propuesta gastronómica, que se encuentra en las cabinas Premium-Economy de los vuelos Guayaquil - Santiago de Chile, ya está al aire desde el mes de febrero y cuenta con un plato diseñado por Sánchez que se mantendrá como parte

del servicio a bordo a lo largo de tres meses: hornado de cerdo con llapingachos, maíz morocho salteado y encurtido de tomate. Posteriormente se sumarán las propuestas gastronómicas de otras cinco chefs nacionales emergentes, con sus propias recetas.

“Estamos muy emocionados de promover la riqueza de la cocina ecuatoriana en los mercados internacionales, de la mano de chefs mujeres emprendedoras y trabajadoras que darán a conocer, a través de sus platos, no solo la cultura culinaria local sino también la variedad y sabores únicos de los productos nacionales. Nuestro propósito principal es fortalecer aún más nuestro servicio y la experiencia de vuelo de nuestros pasajeros, a través de propuestas exclusivas y enriquecedoras como esta, las que a su

vez generan un impacto positivo en la sociedad y visibilizar el aporte de la mujer a la rica cultura local”, señala Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador.

Cabe destacar que la aerolínea ofrece un menú completo a bordo de vuelos internacionales en todas las cabinas, que incluye un plato principal, snacks y postre. Además, cuenta con una amplia selección de vinos y otras bebidas.

De esta manera, LATAM Airlines fortalece su compromiso de enriquecer la experiencia a bordo de sus pasajeros, con los auténticos sabores de los diferentes países de Sudamérica, siendo Ecuador, Perú y Brasil los primeros en iniciar esta experiencia, durante este 2024.

MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

S O M O S P A R T E D E T I

Noticieros Tv Noticias

Noticieros Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Tomado de KCH FM Radio

Blasco Luna: Es necesario llevar adelante un proceso de análisis para fomentar, fortalecer y potenciar el sector turístico

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el asambleísta Blasco Luna, sobre el quinto proyecto económico urgente del Ejecutivo.

El pasado viernes 23 de febrero, el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, envió a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo, en el cual constan 20 artículos y dos disposiciones transitorias.

Este proyecto está siendo direccionado a la Comisión de Desarrollo Económico. De manera extraoficial, el día de mañana se evocará a conocimiento de la Comisión, que ya se ha empezado a reunir con el sector turístico.

“Es necesario llevar adelante un proceso de análisis para fomentar, fortalecer y potenciar el sector turístico, pero también que los recursos que se generen queden aquí en el país y que puedan dinamizar la economía”, Luna mencionó que esa es la tarea principal que tienen al momento de tratar el Proyecto de Ley.

Ante la Comisión deberán comparecer, en primera instancia, el ministro de Turismo, Niels Olsen, y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, entidad que será planteada por Luna.

Los prestadores de servicios, como guías y paquetes turísticos a nivel del austro, ven con buenos ojos este nuevo proyecto, sin embargo, ven la necesidad de que se fortalezca la cadena de turismo comunitario; en esa misma línea, el sector de la transportación turística se encuentra preocupado en el caso de que algunos monopolios lleguen a prestar el servicio de transportación sin cumplir con la normativa y sin obtener permisos.

Hay un articulado que preocupa, debido a que indica que quienes realicen una inversión en turismo, generalmente extranjeros, terminen produciendo ganancias y ese dinero salga sin pagar siquiera el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).

La idea es que ese dinero que viene desde fuera sobre todo se quede acá para potenciar el turismo con infraestructura, creación de nuevos paquetes turísticos con fomento al empleo.

El legislador espera que la Comisión, a partir de que reciba el Proyecto de Ley, genere una agenda para recibir a todos los interesados en aportar y observar este proyecto.

Con respecto a fomentar la llegada de grandes espectáculos a Ecuador, Luna resaltó que es necesario que se beneficie sobre todo a los artistas ecuatorianos; pero que empresas transnaciona-

Asambleísta Blasco Luna.

les traigan artistas de gama internacional no se lleven todos los recursos. Si eso sucede, al final del día se estaría incentivando a un sector para extraer los pocos recursos de los ecuatorianos y llevarse todo para afuera porque son requisas

internacionales.

“Debemos propiciar que los artistas locales tengan la posibilidad, mediante impulso, de mostrarse en una vitrina hacia afuera, internacionalmente”, aseveró.

Hay que hacer reformas que institucionalicen la Superintendencia de Bancos, señaló Rosa Matilde Guerrero

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, la Econ. Rosa Matilde Guerrero, exsuperintendente de Bancos, conversó sobre la relación de Ecuador con los multilaterales de crédito.

La inclusión financiera es una herramienta sustancial que impacta en el crecimiento y en mejorar la vida de la población. En ese sentido es destacable la ultima resolución de la Junta de Política y Resolución Financiera que va en esa línea. Esto es positivo; sin embargo, esto también debe ir acompañado con una serie de medidas que van en la misma línea.

Debe haber un acuerdo publico-privado, claro amplio que conduzca hacia allá.

El sector financiero necesita ser ir acompañado por mediadas como las descritas en el último ESAF, que es la ultima revisión que el Fondo Monetario Internacional (FM) y el Banco Mundial (BM) hicieron a los 20 años del sector financiero ecuatoriano.

Ahí se menciona la necesidad de hacer profundas reformas que ayuden a que este sector financiero crezca y que entren más recursos desde

afuera y se genere más competencia.

Si no hay más competencia, difícilmente bajará la tasa de interés, no habrán más recursos para dar créditos y ni que hayan más servicios a un precio más barato.

Este informe también indica que si bien debe haber más competencia, es necesario fortalecer la coordinación en la gobernabilidad del sistema financiero, que adolece de ciertas fallas ¿Qué es esto? La coordinación entre junta política monetaria y la junta de política financiera.

Por otro lado es necesario que haya más institucionalidad en el supervisor bancario porque dice que es muy fácil quitar políticamente a un superintendente y que no es tan fácil poner a un superintendente de forma técnica.

Hay que hacer reformas que institucionalicen la Superintendencia de Bancos para fortalecer el capital de la banca y de las cooperativas de ahorro y crédito para prevenir cualquier choque externo.

El último año la tasa de mora ha crecido.

Se requiere que el organismo supervisor de la banca y cooperativas vaya a una supervisión realmente preventiva, es decir, prospectiva. No puede mirar con retrovisor.

No puede, por ejemplo, sancionar porque el supervisado hizo cuestiones hace 4-10 años. Si ya mejoró, tiene que acompañar en ese proceso de mejora y supervisar con tecnología para no

generar más costos en el supervisado: ir en el camino que va la Junta de Política Financiera, también mejorar la supervisión en términos de protección al consumidor, ayudar a reducir los costos de las banca.

Es necesario incluir a sectores como las mujeres, la ruralidad y sectores marginados de las ciudades porque van a reducir sus costos de transacción.

Por eso es importante la inclusión financiera. La inclusión financiera contribuye a mejorar el nivel de vida de la población, a mejorar entonces la capacidad adquisitiva, el ingreso, los niveles de autoempleo y el crecimiento económico.

Estas reformas son tan relevantes que se las menciona como sustanciales en el informe que a los veinte años por pedido de la exsuperintendente Arregui, se realizó con el FMI y Banco Mundial. Es muy probable que estas integren el programa de reformas que el presidente de la República y el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, están conformando como las reformas estructurales, a más de las fiscales, como parte del Programa integral de reformas para la negociación con el Fondo.

Son unas reformas estructurales en lo fiscal y también algunas reformas fundamentales en lo financiero, que incluyan el ingreso de más banca internacionalidad, competitividad en el sistema financiero, pero también que promueva la inclusión financiera de los más pobres, de los más excluidos.

MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Econ. Rosa Matilde Guerrero, exsuperintendente de Bancos
y KCH TV

Alberto Acosta :

La estrategia del Gobierno es reducir el riesgo país y pasar la cuenta a la ciudadanía

Alberto Acosta analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que no se ha realizado de forma correcta es decir tener una sola cuentas que servirá para el financiamiento del conflicto armado interno o un fideicomiso de acuerdo a lo que se recaude del incremento del IVA y no a otra cuenta entonces el dinero que se recaude va a la cuenta del tesoro ,pero cual es la realidad es que todo monto que se recaude por nuevos impuestos ya se lo gastaron el año pasado el exceso de gasto fue 5700 millones de dólares , es decir los egresos superaron a los ingresos superaron en 5700 millones.

Y como el fisco no tuvo dinero se registraron atrasos de 4000 millones de dólares el año pasado y en enero siguieron creciendo los atrasos en 800 millones de dólares , es decir el dinero que se recaude solamente servirá para pagar atrasos no hay que hacerse ilusiones dijo Alberto Acosta .

La inseguridad ha sido un mecanismo para aprobar un paquete de reformas por ejemplo el presidente propuso subir el IVA pero

Nataly Murillo :

cada sector político también presentó propuestas como desde el correísmo se oponía al IVA pero que si se imponga un impuesto a Bancos y Cooperativas y además que se eleve el ISD, por otro lado el PSC se opuso al IVA pero en todo caso se imponga un impuesto a las utilidades empresariales, en total se terminaron aprobando todas las propuestas es decir el resultado es un mega paquete de impuestos que recaudará desde la ciudadanía 1500 millones de dólares.

No es la primera vez que este gobierno hace una reforma tributaria ya lo hizo en la Ley Eléctrica. se retiró las excenciones del ISD y se obliga a que si la banca trae dineros del exterior tiene que pagar el ISD, de la misma manera el Gobierno va a recaudar de la Ley de Eficiencia Económica una cifra considerable , es decir de la recaudación de la ciudadanía , de las empresas y del sector productivo recaudará el Gobierno este año 4300 millones de dólares, 3,5% del PIB.

Lo que va a ocasionar toda esta recaudación es que la economía de los que pagan impuesto se debilite y el gran ausente en

Alberto Acosta analista

este año será el empleo , la estrategia del Gobierno es reducir el riesgo país pero pasando la factura a los ciudadanos cuando lo

correcto es reducir los gastos innecesarios , lo que si se evidencia es que seguirán gastando recursos.

Desde Construye hacemos un llamado a la depuración en todas las instituciones del Estado

Nataly Murillo legisladora de la bancada de Construye en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que este día la Fiscal General del Estado ha dado a conocer

nuevas detenciones , allanamientos de personas incluso de la Función Judicial hasta donde la corrupción ha llegado .

Murillo indicó que desde Construye hacen un llamado a una depuración institucional , donde elementos de justicia y exlegisladores han estado al servicio del crimen organizado, es por esto que hay que seguir apoyando el trabajo desde la Fiscalía que están dispuestos a limpiar Ecuador de estos malos elementos y las mafias que están en este caso denominado Purga le hacen tanto daño a las instituciones del Estado.

Siempre Construye dijo que estaba en desacuerdo que se realice un juicio político contra la Fiscal Diana Salazar, los juicios siempre se dan porque les molesta una autoridad más aún porque desde la Fiscalía se ha venido destapando todas estas atrocidades que se han cometido incluso con la del líder de Construye Fernando Villavicencio que perdió la vida por culpa de estas mafias.

Se ha evidenciado señaló Nataly Murillo desde la Asamblea como se oponen bancadas en alianzas porque no se investigue o vayan más allá en los Casos Metástasis y Sobornos y ahora el Caso Purga , ahora

bien son los opositores de la Fiscal quienes quieren llevarla a un juicio político solamente porque los delatan de las acciones que ilícitamente vienen desarrollando.

El trabajo de los legisladores en la Asamblea Nacional es crear leyes en beneficio de los ecuatorianos no para los actores que le hacen tanto daño al Ecuador o beneficios personales , nada debe quedar impune en nuestro país y no permitir que más ecuatorianos abandonen el país en busca de mejores día tenemos que darle las garantías necesarias para que mejoren su calidad de vida.

Lo que si quiere saber el ecuatoriano que esta reforma tributaria sea bien distribuida en la seguridad, que se realicen los controles necesarios desde las Intendencias para que no exista especulación con los precios de los productos de primera necesidad , porque este incremento del IVA non está contemplado en a proforma presupuestaria es decir los ecuatorianos necesitan transparencia.

12 MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
económico. Nataly Murillo legisladora de la bancada de Construye.

La Obesidad: Una enfermedad persistente y en crecimiento

El 4 de marzo se ha establecido como el Día Mundial de la Obesidad, una jornada dedicada a resaltar los impactos adversos de esta creciente patología global, que afecta a un número cada vez mayor de personas en todo el mundo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas. Las tasas de obesidad casi se han triplicado desde 1975. En la Región de las Américas tiene la prevalencia más alta de todas las Regiones, con un 62,5% de adultos con sobrepeso u obesidad (64,1% de los hombres y 60,9% de las mujeres).

Según la MsC. Alexandra Vásquez, nutricionista del Hospital de los Valles, la obesidad se ha consolidado como una enfermedad prevalente a nivel global, siendo más pronunciada en países en desarrollo y constituyendo un grave problema de salud pública. Un dato alarmante es que la tasa de obesidad y sobrepeso en niños es un 30 % mayor en los países en vías de desarrollo, lo que indica un crecimiento preocupante en la población que, de no abordarse a tiempo, seguirá en aumento.

La especialista alerta sobre las consecuencias de la obesidad, que incluyen un deterioro general en la calidad de vida, como limitaciones físicas y el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, además de problemas psicológicos y físicos como la depresión y el deterioro de las articulaciones por el peso.

Además, subraya que la obesidad es el resultado de una mala alimentación y predisposición genética, agravada por un entorno poco favorable. Los cambios de hábitos, como el teletrabajo y las clases virtuales, han reducido la actividad física, y el elevado el consumo de alimentos ultraprocesados han contribuido al aumento del sobrepeso y la obesidad

Como medidas preventivas, Vásquez destaca la importancia de planificar los embarazos de manera responsable, evitar malos hábitos como el consumo de alcohol y taba-

co, y promover y prolongar la lactancia materna, como factores para reducir el riesgo genético de la obesidad y además es esencial inculcar buenos hábitos alimentarios, reducir el consumo de comida ultraprocesada y fomentar la actividad física como parte de un estilo de vida saludable, desde la infancia.

La doctora recomienda adoptar hábitos alimentarios adecuados, realizar actividad física regularmente, controlar los factores de riesgo fisiológicos y buscar un equilibrio entre el trabajo, el descanso y la recreación para promover un estilo de vida saludable y prevenir la obesidad y sus complicaciones.

Todo lo que deben saber las empresas para cumplir con el Plan de Igualdad que dispone la Ley Violeta

Cinco meses les quedan a las empresas ecuatorianas, con más de 50 trabajadores, para presentar su Plan de Igualdad, conforme lo dispone la Ley Orgánica de la Economía Violeta en el Ecuador. De no cumplir con este requerimiento, los empleadores podrán recibir varias sanciones que van desde $200 dólares, hasta 20 salarios básicos unificados. En este contexto, Adecco preparó una guía completa sobre todo lo que se debe considerar, con el objetivo de apoyar al sector empresarial en el cumplimiento de esta nueva normativa, cuyo principal objetivo es promover la equidad de género en el ámbito laboral.

De acuerdo con Gabriela López, líder de Consultoría de Adecco Ecuador, “para promover espacios laborales equitativos e igualitarios desde las políticas públicas, es emergente que los empleadores asuman su rol protagónico. Esto implica que estén al día con los nuevos requerimientos del Ministerio de Trabajo, busquen asesoramiento y tengan conocimiento de las necesidades de sus trabajadores, para que así se genere un verdadero cambio en pro de la equidad laboral, con trabajos seguros y más humanos”.

Primero un panorama general:

● A nivel mundial, la crisis económica, principalmente en países como Ecuador que se vió agravada por la pandemia del Covid-19, elevó las condi-

ciones de desigualdad que enfrentan las mujeres en el mercado laboral. Desempleo, bajos salarios (cuando tienen un empleo formal), reducción de sus ingresos, incremento de la pobreza, deterioro de las condiciones de vida, son algunas de las consecuencias sociales que perjudican a este género.

● Con cierre al 2023, según el Banco Mundial, casi 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar todavía no tienen los mismos derechos que tienen los hombres. De igual forma, otro dato preocupante según la ONU Mujeres (2023) es que las mujeres ganan de 16% a 18% menos que los hombres y sólo el 28% de ellas, dentro de la población económica activa (PEA), tienen un empleo adecuado, frente al 40 % de los hombres.

¿Qué dispone la nueva normativa?

● El objetivo del Plan de Igualdad es alcanzar, en una empresa o centro de trabajo, igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, así como lograr la eliminación de la discriminación por razón de género.

● La solicitud de registro del plan de igualdad se debe realizar a través de la plataforma informática del Ministerio de Trabajo y tendrá una vigencia de 4 años, posteriormente se tiene que registrar un nuevo diagnóstico y plan. Además, el empleador

tendrá el compromiso de difundir y socializar entre sus colaboradores.

● El Ministerio del Trabajo entregará un reconocimiento a las empresas que demuestren avances en la aplicación de políticas de igualdad y equidad, llamado Sello Violeta.

● El distintivo permitirá que las firmas reconocidas sean promocionadas a nivel nacional o internacional por parte de los ministerios de Trabajo y Producción.

¿Qué deben hacer los empleadores?

● Considerar las medidas incluidas en el reglamento para prevenir el acoso sexual laboral.

● Buscar asesoramiento con expertos en el manejo del talento humano.

● Implementar planes de captación de talento en igualdad de oportunidades, sin importar el género.

● Capacitar cada año, a todos sus empleados y en especial a las personas con cargos directivos, sobre la prevención y acción inmediata para atender casos de acoso sexual laboral.

● Garantizar espacios laborales seguros y equitativos, con igualdad de condiciones.

● Precautelar los derechos de los colaboradores que denuncien casos de acoso sexual laboral, mediante la confidencialidad.

● Identificar a tiempo factores de discriminación, manteniendo una comunicación directa y transversal, con todos los colaboradores.

● Ser imparciales al momento de solucionar un problema de riesgo frente al acoso laboral.

¿Qué es lo que necesitan conocer las empresas?

● Hacer una revisión exhaustiva de la Ley de Economía Violeta.

● Tener una comprensión profunda acerca del contenido y los objetivos del Plan de Igualdad.

● Tener un verdadero compromiso con la igualdad

de género.

● Hacer un autoexamen, en base a la sinceridad y honestidad acerca de la situación real de la empresa, identificando cuáles son sus falencias y necesidades. En este punto es fundamental buscar ayuda.

● Desarrollar los objetivos y contenidos acordes al Plan de Igualdad, adaptado a la realidad de cada empresa u organización.

● Marcar una hoja de ruta para la implementación del plan.

● Conformar un Comité de Igualdad y personas responsables.

¿Qué aspectos se deben considerar dentro del plan de equidad?

● Observar procesos de selección y contratación de personal con enfoque de género.

● Considerar programas de formación y capacitación sobre equidad de género.

● Establecer iniciativas que fomenten la ocupación femenina en cargos directivos y ejecutivos, y en ascensos.

● Contar con un esquema salarial justo que elimine la brecha salarial.

● Ejercer una comunicación interna y externa con enfoque de género.

● Contemplar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en sus políticas y procesos.

● Prevención de riesgos con perspectiva de género.

● Prevención de la discriminación, acoso laboral y acoso sexual laboral.

Es importante recordar que para garantizar el acceso al empleo en igualdad de condiciones es fundamental combatir la desigualdad entre hombres y mujeres casa adentro. Un proceso de selección con perspectiva de género permite incorporar a las empresas a personas que aporten talento e innovación, independientemente de si son hombres o mujeres.

MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 13 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
A propósito de conmemorarse en marzo el Día Mundial de la Obesidad, conoce 11 recomendaciones para mantener un estilo de vida adecuado

- Desde 2020, cada 04 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad con el objetivo de dar visibilidad a esta problemática y buscar soluciones para afrontarla. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la obesidad es uno de los principales factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, entre otras.

Susan Bowerman, directora de nutrición de Herbalife explica que más allá de alcanzar ciertas medidas y enfocarse en la pérdida de peso, es fundamental encontrar hábitos adecuados que fomenten una relación saludable con la comida, impulsen un estilo de alimentación consciente y hagan frente a esta problemática de manera sostenible en el tiempo.

Así, a continuación, la experta en nutrición de Herbalife comparte 11 recomendaciones para lograrlo:

No te concentres solamente en la pérdida de peso: Prioriza mantener una dieta saludable, hacer ejercicio y mantener este equilibrio a lo largo de tu vida.

Establece y celebra tus objetivos: Reconoce cada logro por mantener un peso adecuado, ya que esto te permite ver hasta dónde has llegado, y no hasta dónde tienes que llegar. En lo que se refiere a perder peso, un ritmo lento y constante es lo mejor, aunque en ocasiones puede parecer frustrante.

Evita las dietas de moda: Estas podrían hacer que pierdas peso temporalmente, pero no es una manera sana, ya que te arriesgas a perder masa muscular, en lugar de perder grasa corporal. Recuerda que la meta

no solo debe ser perder peso, sino cambiar definitivamente tus hábitos.

Asegúrate de ingerir suficiente proteína: La proteína tiene un papel importante, ya que ayuda a controlar el hambre y a sentirte satisfecho.

Incorpora refrigerios saludables: Hoy en día, los refrigerios contribuyen a casi una tercera parte de la ingesta diaria de energía. Tomar refrigerios con alto contenido de proteína puede ayudarte a sentirte satisfecho y podrían hacer que comas menos en tu siguiente comida. No reduzcas demasiado las calorías: Hacer dieta no es qué cantidad comes, sino qué es lo que comes, puesto que la elección de alimentos es lo que más afecta a la ingesta de calorías. Las dietas extremadamente bajas en calorías pueden retardar el metabolismo e inhibir la pérdida de peso.

Realiza actividad física: Intenta practicar todos los días algún deporte o realizar por lo menos 30 minutos de actividad moderada. Incluye prácticas como preferir escaleras en lugar de ascensores, bájate dos o tres paradas antes de tu destino final y camina el resto del trayecto, etc.

Prepara comida saludable: Planear tus comidas con anticipación te ayudará a deter-

minar qué ingredientes necesitas comprar y a surtir tu refrigerador con alimentos saludables. Además, puedes preparar previamente tus comidas para que no optes por comida rápida.

Controla las porciones: Para reducir las porciones, intenta usar platos, vasos, utensilios y cucharas de servir más pequeños. También es bueno poner tu porción en un plato o tazón, en lugar de comer directamente de los paquetes.

Lee la etiqueta de los alimentos: Saber exactamente qué es lo que comes y bebes es im-

portante cuando estás cuidando tu peso. Esto te ayuda a tener toda la información sobre las calorías, el contenido de nutrientes y también el tamaño de la porción. Opta por desayunos balanceados: Esta comida no solo te ayuda a controlar el peso, sino que también contribuye a mantenerte concentrado en tus actividades. El desayuno debe incluir un equilibrio entre proteína, carbohidratos y grasa. Si tienes un horario apretado, considera prepararte un batido sano en lugar de depender de la comida rápida o de omitir por completo el desayuno.

Junior Achievement Ecuador: Empoderando a los jóvenes para que sean exitosos en un mundo globalizado

Junior Achievement Ecuador desarrolla y personaliza sus programas educativos a través de los pilares: Emprendimiento, Preparación para el Trabajo y Finanzas.

• Junior Achievement Worldwide nació en 1919, en Estados Unidos, en respuesta a la necesidad de jóvenes, padres y maestros que demandan experiencias que los preparen con las habilidades y la mentalidad necesarias para construir comunidades prósperas.

• En el país, Junior Achievement Ecuador se constituyó como una fundación educativa internacional en enero de 2001. A partir de esta fecha ha beneficiado directamente a más de 380.000 personas.

Junior Achievement Worldwide, una de las organizaciones no gubernamentales más influyentes a nivel mundial, está comprometida con

el empoderamiento de los jóvenes a través de experiencias educativas, preparación para el trabajo, finanzas, emprendimiento, sostenibilidad,

economía, ciudanía, ética y temas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Con una red de más de medio millón de maestros y voluntarios empresariales en todo el mundo, Junior Achievement Worldwide impacta anualmente a más de 15.1 millones de beneficiados, entre niños, jóvenes y adultos. Cuenta con la escala, la experiencia y la pasión para construir un futuro brillante para la próxima generación de innovadores, emprendedores y líderes. Esto le ha significado ser nominada en 2022, 2023 y 2024 al Premio Nobel de la Paz y actualmente ocupa el puesto 5 dentro del top 10 de Organizaciones Sin Fines de Lucro en el Mundo. En Ecuador, Junior Achievement (JA) se ha posicionado como un actor clave en la educación no tradicional, brindando programas educativos, talleres y actividades alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de las Naciones Unidas, para erradicar la pobreza, promover la educación de calidad, fomentar la igualdad de género, crear empleo digno, reducir las desigualdades y abordar el cambio climático. Durante 23 años JA Ecuador, ha trabajado en 23 de las 24 provincias del país, beneficiando a más de 380.000 personas de manera directa, de ellas alrededor de 15.000 son mujeres en situación de vulnerabilidad.

A través de programas específicos y proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, la organización trabaja incansablemente para cerrar brechas y fomentar la inclusión gracias al apoyo de importantes empresas. Algunos de estos son:

• Emprendamos Junt@s, proyecto que se ejecuta en las ciudades de Quito y Guayaquil para mejorar las habilidades sociales y de negocios de emprendedores que manejan tiendas, restaurantes, panaderías y similares, gracias al Sistema Coca-Cola.

• Apoyo a la educación y motivación a jóvenes estudiantes de las parroquias Los Encuentros y Chicaña en la provincia de Zamora Chinchipe, para que los jóvenes accedan, continúen y concluyan la educación superior, gracias a la empresa minera Lundin Gold.

• Cuentas Contigo, programa de auto aprendizaje en temas de educación financiera dirigido a jóvenes de bachillerato a nivel nacional, gracias a Delloite.

• Apoyo a la formación de niños, jóvenes y mujeres emprendedoras, a través de distintos programas de Junior Achievement que se ejecutan gracias a Andes Petroleum Ecuador Ltd. Para mantener su impacto y alcance, JA Ecuador busca activamente alianzas estratégicas con asociaciones, gremios, cámaras, academia, empresa privada y organismos gubernamentales e internacionales. Estas colaboraciones pueden ser recursos financieros, a través de donaciones o patrocinios.

JA Ecuador es el aliado estratégico que puede desarrollar, gestionar e implementar proyectos de Responsabilidad Social Empresarial que promulguen buenas prácticas con los stakeholders de las empresas, reforzando su identidad corporativa, colaborando en la construcción positiva de su marca y principalmente aportando al desarrollo de la comunidad.

¡Únete a Junior Achievement Ecuador en su misión de transformar vidas y construir un futuro mejor para las próximas generaciones! Para obtener más información acerca de cómo participar en proyectos o actividades de la Fundación o requieres apoyo para desarrollar un programa o proyecto específico como patrocinador, colaborador, aliado estratégico o voluntario, visita el sitio web: www.jaecuador.org o escribe al correo electrónico: juniorecuador@jae.org.ec

14 MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba ECONOMÍA www.diarioelmanaba.com.ec

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica presentó la campaña “Alto al tráfico

Con el fin de prevenir que las especies de vida silvestre del Ecuador sean extraídas de su hábitat natural, este 01 de marzo de 2024, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, junto a varios aliados estratégicos, presentó la campaña "Alto al tráfico de vida silvestre", liderada por esta cartera de Estado desde 2017, a fin de generar consciencia ante esta problemática, que constituye una amenaza al equilibrio de los ecosistemas.

El evento se desarrolló en el sector de Tababela y contó con la participación de más de 40 personas entre autoridades y representantes del sector público y privado así como de los medios de comunicación.

Durante su intervención, el Subsecretario de Patrimonio Natural, Luis Esteban Jácome invitó a la ciudadanía en general a sumarse a esta campaña desde todos los sectores del país, e indicó: “El tráfico y comercio ilegal de vida silvestre constituye el cuarto negocio ilícito a nivel mundial y está vinculado a la delincuencia organizada transnacional, afectando no solo a la vida de los ecosistemas sino también a las personas".

Como parte de este compromiso,

durante el encuentro, se suscribió un convenio interinstitucional entre los representantes de la Secretaría de Ambiente de Quito; Empresa Pública Metropolitana de Servicios del Aeropuerto de Quito y Gestión de Zonas Francas y Regímenes Especiales (EPMSA); Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas de Quito (EPMMOP) y Corporación QUIPORT con apoyo de WCS, lo cual permitirá, al sector público y privado, unir esfuerzos para fortalecer el mensaje de respeto y protección a de la vida silvestre, a través de estrategias que incluyen la proyección de videos edu- comunicacionales en las pantallas del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito y canalizar recursos para fortalecer esta campaña a escala nacional.

de

vida silvestre”

El MAATE, acorde a los objetivos del Gobierno Nacional, promueve la consecución de iniciativas que aporten al equilibrio de los ecosistemas y al cuidado y protección de la vida silvestre.

Datos:

* Gracias a las actividades de control ejecutadas por esta cartera de Estado, durante 2023, en el país

se han recuperado al menos 700 especímenes de vida silvestre.

* Durante 2023, entre los animales más traficados se registran: tortugas, boas, loras, pericos, monos y tigrillos.

* Las provincias con mayor incidencia de retenciones de vida silvestre son: Orellana, Napo, Sucumbíos, Guayas, Pichincha, Carchi e Imbabura.

* El tráfico de vida silvestre tiene una pena privativa de libertad de hasta tres años, según el artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal COIP, y una multa económica de hasta USD 90.000, de acuerdo al artículo 318 del Código Orgánico del Ambiente COA.

MARTES 5 DE MARZO DEL 2024 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Portugal:

En cajas de pescado congelado, las autoridades de Portugal incautaron 1.3 toneladas de droga proveniente de Ecuador La información se dio a conocer este lunes, 4 de marzo de 2024.

La sustancia fue camuflada en pescado congelado, por esa razón fue muy difícil dar con su paradero. En el comunicado, las autoridades informaron que la droga fue hallada en un almacén en la región costera del norte de Lisboa.

Como evidencias del operativo se incautaron ocho armas de fuego, vehículos de alta gama y documentos que servirán como pruebas en la investigación.

Sucesos

Sucesos

CONTINÚA LA BÚSQUEDA DE MICHAEL MOLINA MORALES TRAS AHOGARSE EN CRUCITA

En Portoviejo, provincia de Manabí, se reportó este domingo 3 de marzo que cinco personas fueron arrastradas por la corriente marina en la playa de Crucita.

El Cuerpo de Bomberos se desplegó en la zona de emergencia en un esfuerzo por salvar vidas.

Incautan droga en pescado ecuatoriano

El operativo llega en el marco de desarticulación de una banda internacional que operaba en el traslado de sustancias sujetas a fiscalización.

Detenidos

Los aprehendidos tienen entre los 25 y los 60 años y son de varias nacionalidades. Los hombres eran responsables

de la importación y distribución de la droga. Los hombres estarían involucrados en la importación y distribución de grandes pedidos de droga que salían desde América Latina.

Droga en cajas de banano

Más de 100 kilos de cocaína en blo-

ques fueron decomisados por la Policía Nacional en el puerto de Machala. Un perro antidrogas ayudó para dar con la ubicación de estas sustancias sujetas a fiscalización.

La droga tenía como destino Bélgica según el comunicado enviado por la Policía Nacional.

LO ASESINAN MIENTRAS CONDUCÍA SU VEHÍCULO EN SAN CLEMENTE

En el cantón Sucre, provincia de Manabí, un hombre fue atacado a tiros mientras conducía su vehículo.

El incidente, ocurrió la noche de este domingo 3 de marzo, cerca del balneario de San Clemente. La víctima, identificada como Mario Pazmiño Vera, quedó sin vida en el volante de su automóvil.

Según indicaron lugareños, el ciudadano era oriundo de la serranía ecuatoriana, pero por temas laborales residía en esta localidad manabita.

La Policía Nacional llegó al lugar para acordonar la escena y llevar a cabo las investigaciones correspondientes.

Afortunadamente, lograron rescatar a cuatro de los afectados, pero un individuo, identificado como Michael Molina Morales, aún permanece desaparecido.

La búsqueda intensiva continua este 4 de marzo. Los equipos de rescate están dedicando todos sus recursos y esfuerzos.

Padre e hijo resultaron heridos en una balacera

En una zona cercana al cantón Manta, provincia de Manabí, se produjo un tiroteo reciente que dejó heridos a un padre y a su hijo.

El hecho ocurrió la mañana de este sábado 3 de marzo.

Según los primeros informes, ambos viajaban en un vehículo cuando fueron atacados por desconocidos que abrieron fuego contra ellos.

En un intento por escapar, el conductor trató de ingresar a una urbanización local. Ambos heridos fueron llevados a un centro médico para recibir atención.

Además, agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar para llevar a cabo las investigaciones pertinentes. Al momento de difundir esta información, aún no se conocía el estado de salud de los heridos.

MARTES 5 DE MARZO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.