





El Primer Mandatario entregó el Aeropuerto de Manta, con una inversión de USD 27.7 millones. Además, se otorgaron USD 16.9 millones a la Alcaldía de Manta para la planta de tratamiento de agua.
Manta, Manabí. Cumpliendo con su palabra, este 5 de diciembre, el presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó la reconstrucción del Aeropuerto Internacional General Eloy Alfaro, obra que por años estuvo inconclusa por falta de decisión política de anteriores administraciones. “Hoy no solo entregamos una terminal aérea. Es hora de conectar a Manabí directamente con el mundo”, señaló el Presidente.
Durante el evento, se infirmó que para ejecutar el proceso de concesión del aeropuerto, se creó un comité interinstitucional, con representantes de los sectores productivos y cámaras de la provincia, con el fin de encontrar el mejor aliado estratégico, bajo un proceso absolutamente transparente. Mientras que, para activar la mayor cantidad de frecuencias posibles, el Primer Mandatario se comprometió con brindar todas las facilidades posibles a las aerolíneas nacionales e internacionales.
Esta obra que generará desarrollo y progreso, no solo para Manabí si no, para el Ecuador, tuvo una inversión de 27.7 millones. Esto, fue posible en parte, gracias a la cooperación internacional de China. En ese sentido, el Primer Mandatario agradeció el apoyo que ha permitido concretar y priorizar proyectos, en beneficio de la ciudadanía. De la misma manera, Chen Guoyou, embajador de China, reafirmó la decisión de implementar los consensos alcanzado por los mandatarios de ambas naciones durante su encuentro el pasado febrero del año en curso.
El Jefe de Estado informó que el gobierno ha invertido en Manabí más de USD 570 millones y continuará ha-
ciéndolo. Por ello, hoy, además se entregó USD 16.9 millones a la Alcaldía de Manta para la planta de tratamien-
to de agua. De esta manera, se fortalece el desarrollo y progreso integral de esta provincia costera del país.
El Primer Mandatario aseguró que las operaciones han sido de gran aporte en la lucha contra el crimen organizado dentro de los pabellones del centro penitenciario de Guayaquil.
Guayaquil, Guayas. En cumplimiento con sus actividades en territorio, esta mañana el presidente de la República, Guillermo Lasso, visitó el Fuerte Militar Huancavilca con el fin de saludar y reconocer la labor de los miembros de las Fuerzas Armadas durante este tiempo, que ha sido fun damental para devolverle la tranquilidad y paz a las fami lias ecuatorianas. “Gracias a nombre del pueblo ecuatoria no por su apoyo (...). Gracias por ese espíritu patriótico de apoyar la prosperidad y el progreso del Ecuador“, aseveró el Primer Mandatario.
Durante su intervención, también destacó la profesiona lidad con la que han apoyado a la Policía Nacional en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado, dentro y fuera de las cárceles. En ese sentido, destacó la ejecu ción de las operaciones de Control de Armas, Municio nes y Explosivos (Camex) en los pabellones del centro penitenciario de Guayaquil, pues han sido necesarias para prevenir y evitar acciones malintencionado de los grupos delincuenciales.
Por su parte, Amilcar Alvear, comandante de la segunda divi
sión de ejército Libertad de las FF.AA., en nombre de todos los soldados centi nelas del Litoral reiteró su compromiso y gratitud con el Presidente por el res paldo que les brinda en el cumplimiento
de su misión por velar por la seguridad de la población y de la nación.
El Jefe de Estado concluyó su visita anunciando el incremento de seis a 10
días de descanso de los elementos mi litares que les corresponde, con el fin de que puedan compartir más tiempo con sus familias en estas festividades de fin de año.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció este 5 de diciembre en Manta que Ecuador ya tiene ne gociado en el 99 % un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, que permitirá que productos ecuatorianos que se comercializan con esa nación asiática ingresen sin aranceles a ese país, uno de los principales socios.
El primer mandatario incluso adelantó que este 14 de diciembre, cuando en Guayaquil se efectúe la cumbre Chi na-LAC 2022, se firmaría el memoran do de entendimiento técnico antes de la firma final de este TLC con el gigante asiático, y hasta ahora, según Lasso, está previsto que se cumpla ese objetivo.
“Para que más producto ecuatoriano entre a la China sin aranceles, por ejem plo, el sector camaronero, que exporta la mitad de producción camaronera del
Ecuador a la China, la mitad, que ahora una vez que firmemos el Tratado de Li bre Comercio, será vendida sin arance les produciendo un generoso beneficio para el sector camaronero ecuatoriano”, declaró Lasso en el puerto manabita.
Julio José Prado, ministro de Produc ción, Comercio, Exterior, Inversiones y Pesca, anunció a través de sus redes so ciales en julio pasado, que, en el 2021, Ecuador exportó a China productos por $ 3.623 millones.
El mandatario agradeció a China toda la ayuda que ha brindado a Ecuador, incluso con el aporte para adquisición de vacunas para com batir al COVID-19, indicando que el 53 % de las dosis administradas a los ecuatorianos provinieron de esa nación, algunas de ellas incluso do nadas.
Dijo que algunos de estos logros se consiguieron luego que en febrero pasado visitara China para la inau guración de los juegos olímpicos de invierno de esa nación, y en donde mantuvo 40 minutos de diálogo con el presidente de ese país, Xi Jinping.
El presidente Guillermo Lasso man tuvo un encuentro con el presidente chino Xi Jinping en Pekín. Foto: Pre sidencia de la República del Ecuador
Aseguró que de todo lo pedido se ha cumplido hasta ahora. Por ejemplo, renegociar la deuda del Ecuador con China, que ya se produjo y generó un flujo de caja de cerca de $ 1.400 millones.
“Luego le dije: ‘un poco de ecuato rianos inescrupulosos junto a otro grupo de extranjeros han usado a China para abusar de Ecuador en cuanto a los contratos de venta de petróleo, necesito su apoyo para re negociar esos contratos en cuanto a la fórmula de precio y la cantidad del petróleo prendado a China’, eso tam bién ya se cumplió, se renegociaron los contratos, tenemos más petróleo disponible que lo podemos vender al mercado spot”, declaró Lasso.
El presidente llegó a Manta a entregar
las obras de reconstrucción del ae ropuerto Eloy Alfaro de esta ciudad, afectado severamente tras el terre moto del 16 de abril de 2016. China otorgó un crédito de $ 27,7 millones a través del banco chino Eximbank para la rehabilitación de la terminal aérea.
Chen Guoyou, embajador de China en Ecuador, indicó que los dos paí ses se han solidarizado mutuamente para resolver problemas ante la ad versidad y que esa ayuda se ha forta lecido con el tiempo.
“Seguiremos esforzándonos para promover una cooperación estable y de largo plazo en diversos campos y seguiremos escribiendo un nuevo capítulo en el desarrollo de la amis tad tradicional”, señaló Guoyuo.
· La planta industrial de la cementera cuenta con las certificaciones ISO 9001 y 14001 que validan el cumplimiento de altos estándares de calidad y gestión ambiental. · Esta acreditación pone al laboratorio de Unacem Ecuador al nivel de los mejores laboratorios de ensayo del mundo.
Unacem Ecuador, referente en sostenibilidad e innovación, recibió por parte del Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), la acredi tación en la NORMA NTE INEN – ISO/IEC
17025:2018 que valida la competencia del labo
ratorio de la empresa. Esta valida la capacidad técnica y humana de la cementera para ensayos fisicoquímicos en cemento, procesos que cum plen con altos estándares de calidad, reglamen tación especializada y que garantizan la fiabili
dad de los resultados analíticos. El laboratorio de Unacem Ecuador se convierte en el primero con un aval para ensayos de cemento en el país y con competencia a nivel internacional.
La acreditación ISO/IEC 17025:2018 es el proce so por el que una entidad independiente, evalúa el laboratorio de ensayo con el fin de compro bar que la organización cuente con la capaci dad y competencia de producir resultados téc nicamente válidos. A partir del 2020, Unacem Ecuador encaminó todos sus esfuerzos para el cumplimiento de estándares internacionales en su laboratorio y, consecuentemente, para el aseguramiento de la calidad de los cementos de la familia Selvalegre; este mismo año logró la Designación permanente de ensayos fisicoquí micos por parte del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Para obtener esta certificación el laboratorio ha desarrollado varios planes de acción que ha permitido la capacitación de todo su personal técnico, innovación en instrumentos y equipos de alta gama, adecuación de la infraestructura y el control de auditorías externas que verifican el cumplimiento de los parámetros establecidas durante el proceso de acreditación.
“Somos una empresa enfocada en la investiga ción, desarrollo e innovación de nuestros pro cesos y productos. Nuestros altos estándares de calidad y competencia técnica nos han llevado a convertirnos en el primer laboratorio en el país, con una acreditación nacional e internacional que avala nuestra competitividad, imparcialidad y transparencia; garantizando la excelencia de toda nuestra gama de productos de la familia Selvalegre. De esta manera marcamos diferencia en el mercado impulsando el desarrollo científi co y técnico del sector de la construcción”, seña ló Raquel Almache, Jefa de Aseguramiento de la Calidad de Unacem Ecuador.
La Acreditación recibida se suma a las certifica ciones obtenidas que avalan los rigurosos pro cesos de producción que mantiene la compañía. Desde el año 2012, la planta industrial cuenta con las certificaciones ISO 9001, por cumplir con los más altos estándares de calidad en pro ducción y comercialización de cemento e ISO 14001 por cumplir con los más altos estándares en sistemas de gestión ambiental. Además, des de el año 2007 Unacem Ecuador cuenta con 7 certificados de conformidad con Sello de Cali dad INEN otorgado a todos los productos de su portafolio.
830 establecimientos fueron intervenidos en Manabí, en los ope rativos “Yo voy por lo legal”, realizados del 28 de noviembre al 4 de diciembre.
El Gobernador, Juan Francisco Núñez, in formó que se están redoblando esfuerzos desde la Intendencia y Comisarías, para hacer que se respeten los precios, y se venda con el peso justo; además de que los dueños de establecimientos cumplan con la ley.
E1 centro de tolerancia y 1 gallera fueron clausuradas por alteración del orden público DECOMISOS
El Intendente, Patricio Ponce, mencionó que se decomisaron 12 máquinas tragamo nedas, 440 unidades de cigarrillos de con trabando, 257 productos caducados, 140 li tros de licor artesanal sin registro sanitario, y 7 bebidas alcohólicas que no contaban con el timbre fiscal del Servicio de Rentas Internas.
Pedimos a la ciudadanía, que antes de com prar o consumir un producto, revisen las etiquetas correspondientes.
Con la presencia de la viceprefec ta de Manabí, Kelly Buenaventura Moreira, en los predios de la Uni versidad Técnica de Manabí, se rea lizó el II Festival Artístico, Danza y Feria Inclusiva de las personas con discapacidad organizado por el departamento de inclusión de la UTM y el observatorio a la ley de discapacidades de Manabí, y apo yado por la Prefectura de Manabí.
Como apertura del festival se pre sentó una pasarela inclusiva donde fueron protagonistas las niñas con síndrome de down.
Se presentaron varias intervencio nes artísticas y como parte de la fe ria inclusiva se colocaron 9 stands de las actividades que ejecutan ins tituciones públicas y privadas en favor de estos grupos prioritarios.
"Traigo el saludo de ese hombre que acertadamente dirige la provincia, Leonardo Orlando Artega, hoy en representación de él, ratificamos ese compromiso de apoyo y amor para las personas que tienen menos oportunidades que otros", enfatizó Kelly Buenaventura Moreira, vice prefecta de Manabí.
La Selección de Brasil dio una cátedra de fútbol en el Estadio 974 frente a Corea del Sur por los octavos de final de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022. Con un resultado de 4 a 1, los brasileños fueron muy superiores a su rival y clasificaron a la próxima instancia. Los goles fueron de Vinicius, Neymar, Richarlison y Paquetá.
A la Verdeamarela le alcanzaron pocos minutos para ponerse en ventaja. Abrió el marcador a los 6 minutos con un buen ataque de Rafinha por el sector derecho, con un centro atrás que cruzó casi toda el área para la llegada de Vinicius por la izquierda. El delantero del Real Madrid se tomó su tiempo, se acomodó y la colocó al palo izquierdo de Seung-Gyu.
Pese al temprano golpe, Brasil no paró de atacar y buscó enseguida estirar la ventaja para asegurar el pase a cuartos. Claro está que lo consiguió. A los 13 del juego, Neymar puso el 2 a 0 de penal. En su regreso tras la lesión en el tobillo, al 10 no se le movió un pelo al momento de ejecutar, a pesar de los movimientos del arquero para intentar intimidarlo.
En una de las pocas situaciones de Corea del Sur, con el resultado ya desfavorable, Hwang sacó un fuerte remate desde afuera del área que se metía en el ángulo izquierdo de Alisson. Sin embargo, el arquero mostró una gran fuerza de piernas para despegarse del piso y sacar el manotazo salvador.
Más allá de ese descuido que fue a los 16 minutos, el ‘jogo bonito’ brasileño conti-
nuó durante la primera mitad con Richarlison como protagonista. Cuando el reloj marcaba 29, el delantero de la Canarinha hizo jueguitos con la cabeza y atacó el área para poner el 3 a 0 luego de una descarga con Thiago Silva, quien lo habilitó de manera extraordinaria. Mano a mano, nada que hacer para Seung-Gyu que ya la pasaba mal.
En la última etapa del primer tiempo, el acelerador de Brasil siguió a buen ritmo. Neymar se hizo dueño de la pelota en tres cuartos de cancha, abrió el juego para Vinicius por la izquierda quien, con un buen centro al corazón del área, cedió para la entrada de Lucas Paquetá para que pusiera el 4 a 0 con una excelsa volea a los 36 minutos.
El conjunto dirigido por Tite tuvo más chances de meter el quinto, pero le faltó pericia en la definición al llegar al área. De todas maneras, los brasileños se fueron a descansar en el entretiempo con la cómoda victoria.
En la segunda etapa, a ese acelerador le levantaron un poco el pie. Si bien no faltaron oportunidades para estirar la ventaja, el entrenador brasileño decidió hacer algunos cambios para cuidar jugadores de cara a la próxima instancia. Neymar fue uno de los que tuvieron descanso antes de tiempo.
Por su parte, Corea del Sur intentó la heroica, con más garra que juego. Son se perdió una enorme chance para descontar en los primeros minutos. El delantero surcoreano sacó un fuerte remate, pero Alisson llegó a achicar y evitó, con el hombro, la caída de su arco.
Poco faltaba para entrar en los últimos 10 minutos cuando llegó el descuento para los asiáticos. Paik Seung-ho convirtió un golazo a los 76� con un disparo desde afuera del área. Todas las claras para Corea del Sur fueron de ese estilo. Daba la sensación que el recurso de media distancia era la única manera de poder convertir.
Con el correr del tiempo, Brasil logró hacerse dueño de la pelota y se terminó la intensidad en el juego. Con el 4 a 1 final, la Verdeamarela se clasificó a cuartos de final, donde jugará contra Croacia el próximo viernes.
Croacia es uno de varios países de Europa Oriental que cuenta con una corta historia, desde que Yugoslavia se desmantelara en 1992 y seis naciones proclamaran su inde-
pendencia desde entonces.
En efecto, el seleccionado de fútbol de dicho país recién pudo intervenir en las Eli-
minatorias de la UEFA con miras a la Copa Mundial de Francia 1998 y las atravesó al culminar segunda de Dinamarca en su grupo. En el repechaje, derrotó 3-1 en el global a Ucrania para clasificar a su primer cita de esta magnitud.
En el evento realizado en suelo galo, los croatas fueron la sorpresa. Luego de vencer 3-1 a Jamaica e imponerse 1-0 sobre Japón, cayeron por la mínima ante Argentina, aunque esto no impidió que entrarán a octavos de final en el segundo lugar del Grupo H.
Desde la fase eliminatoria, el elenco ajedrezado mantuvo su impacto: venció 1-0 a Rumania en octavos, vapuleó 3-0 a Alemania en un resultado resonante y frenó su marcha ante la remontada del anfitrión en semifinales (1-2). De todas maneras, tuvo su premio consuelo al derrotar 2-1 a Países Bajos (Holanda, en aquel entonces) para terminar en el podio.
Las apariciones en las siguientes dos ediciones sirvieron para conservar su estatus mundialista, aunque Croacia no pudo prosperar. Es que fue tercera en su zona de Corea del Sur-Japón 2002, por detrás de México e Italia; acabó debajo de Brasil y Australia en su grupo de Alemania 2006 y, para Sudáfrica 2010 no logró iingresar vía clasificatorias (Inglaterra y Ucrania quedaron por delante).
En Brasil 2014, los croatas tuvieron otra frustrante actuación al marcharse eliminados en fase de grupos, a partir de su tercer puesto detrás del local y México. Pero cuatro años después tuvo una fuerte revancha gracias al subcampeonato alcanzado en Rusia 2018: pasó con puntaje perfecto su zona ante Argentina, Nigeria e Islandia y luego atravesó de modo ajustado la fase eliminatoria: por penales a Dinamarca y Rusia, en tiempo suplementario a Inglaterra, previo a perder 4-2 la final a manos de Francia.
Este domingo 4 de diciembre, en el cantón Jama, la Prefectura de Manabí, dotó de tijeras telescópicas y fundas plásticas a 4 asociaciones productivas de cacao de este cantón y a 3 asociaciones de la parroquia 10 de Agosto del cantón Pedernales, dentro del proyecto “Incremento de la capacidad productiva del cacao, mediante la acción participativa de los productores en la provincia de Manabí”.
El objetivo de este proyecto es fortalecer la cadena de valor mediante asistencia técnica y generación de conocimiento, considerando los ejes de sostenibilidad, social, económico y ambiental, en las fincas de pequeños productores cacao teros en 13 cantones de la provincia.
“Este día se benefician 179 personas de Jama y Pedernales y tenemos previsto que con este proyecto 2.138 personas de toda la provincia sean beneficiadas”, indicó Jaime Zavala, gerente de la Empresa Pública Manabí Produce.
Cecilio Mendoza, coordinador de la comunidad La Moco ra, manifestó su agradecimiento por el proyecto producti
vo que se ejecuta en toda la provincia.
Además se realizó la clausura de la Es cuela de Gestión y Liderazgo con 32 beneficiarios del cantón Jama que ad quirieron conocimientos sobre plani
ficación estratégica, modelo de nego cios y emprendimiento e innovación.
El prefecto de Manabí, Leonardo Or lando, expresó su felicitación a ambos cantones por los grandes frutos de es tos proyectos que permiten impulsar
la productividad y la formación de los manabitas.
“Seguimos formando y aportando por el desarrollo productivo de la provin cia”, indicó la autoridad provincial.
Alegría y mucha emoción se vivió este do mingo en el sector Piquigüa de la vía Don Juan - Purichime con la socialización de los trabajos terminados del puente #92 de esta administración en el cantón Jama.
La Prefectura de Manabí construyó este viaducto de 20.7 metros de longitud, de hormigón armado con una inversión de más de 234.985,54 dólares.
Gabriel Alcívar, beneficiario de la obra, mencionó que por años esperaron este puente y hoy es una realidad que cumple con la justicia y equidad. “Estamos con ale gría de que mucha producción podrá salir en invierno sin problemas y muchos estu diantes saldrán a sus clases sin preocupa ciones”, dijo Alcívar.
El prefecto Leonardo Orlando mencionó durante su intervención que esta importan te obra es cumplir con más de 10 comuni dades que se benefician con este puente que conecta y une vidas.
Previo a la socialización el prefecto de Ma nabí realizó la supervisión de los trabajos de la vía Jama - La División - Don Juan, de 7 kilómetros de longitud, y 8 metros de ancho, que quedará a nivel de doble riego asfáltico.
Esta obra tiene una inversión de $933.233,50 y permitirá tener acceso directo a la playa a través de La División, lo que permitirá que se abran más puertas al sector turístico de este cantón.
El jueves 24 de noviembre, el club de Ajedrez El Rey abrió sus puertas a la comunidad con un propósito social y de recreación sana y productiva. En el acto inaugural la viceministra de Deportes, María Belén Aguirre, entregó formalmente el Acuerdo Ministerial 289 que otorga la personería jurídica al club social; y felicitó el primer convenio celebrado ese día entre el club y el Centro de Familia de Familias para aportar al desarrollo de los niños y jóvenes de escasos recursos que están cursando sus estudios a través de este deporte.
Alex Eduardo Benítez, director General del Club de Ajedrez El Rey ratificó la misión del centro de servir a la educación y a la sociedad a través del ajedrez, por cuanto varios estudios han comprobado los beneficios de este juego para el pensamiento estratégico, la lectura, las habilidades aritméticas y matemáticas, entre otros.
Víctor Manuel Rodríguez, socio fundador vitalicio del club, señaló que el centro también fue pensado como un espacio para los jugadores y aficionados que buscan practi-
car o perfeccionar el arte del ajedrez. Según mencionó, en la capital han desaparecido varios de los clubes y organizaciones que mantienen vivo a este deporte.
El club contará con profesores expertos en el juego, para la enseñanza presencial y también virtual. Está ubicado en el Edificio Plaza Argentina, piso 9, oficina 902.
Carla Heredia, Gran Maestro Internacional Femenino de ajedrez, y Javiera Delgado, campeona mundial femenino de ajedrez para sordos, en calidad de invitadas de honor, saludaron la inauguración del club y expresaron su apertura a colaboraciones futuras y torneos para fomentar este deporte ciencia.
Al evento de inauguración asistieron también Elizabeth Jara, directora Metropolitana de Deportes y Recreación y Pablo Veloz, Coordinador y Planificación de proyectos del Centro Una Familias de Familias.
En el cierre del evento, como muestra de gratitud y reconocimiento, el Club de Aje-
En
drez El Rey entregó diplomas a: Carla Heredia por su destacada participación en el mundo y su contribución de extender esta práctica en el Ecuador; a Javiera Delgado como socio embajador honorífico del Club
El Rey y por su destacada participación en el mundo; y, a Víctor Manuel Rodríguez, en calidad de fundador y socio honorario vitalicio del Club El Rey y por su altruista colaboración.
· El evento se dio en el marco del programa Orígenes para promover el turismo y descubrir la riqueza del Barrio Cera a partir de su gastronomía tradicional.
· Diners Club del Ecuador buscar dinamizar las actividades turísticas de la zona, el desarrollo y sostenibilidad de los negocios y emprendimientos locales.
· Desde el mes de julio, Diners Club y su programa Orígenes, han desarrollado diversas Ferias de Gastronomía Tradicional en la provincia de Loja y en la Costa.
Orígenes, programa de Responsabilidad Social Empresarial de Diners Club con el objetivo de generar capacidades de emprendedores y micronegocios; promover y potenciar la riqueza gastronómica y cultural de nuestro país y de esa manera, fomentar el turismo inclusivo, llevó a cabo en alianza con el Comité Promejoras de Cera la Feria de Gastronomía Tradicional del Barrio Cera, el pasado domingo 27 de noviembre en la Plaza Central de Cera.
Durante esta importante iniciativa se presentaron 39 participantes con sus recetas de platos tradicionales; las cuales fueron degustadas por quienes se dieron cita al evento. Los participantes también tuvieron la oportunidad de compartir junto al renombrado chef Edgar León, quien estuvo presente durante la Feria y formó parte del jurado calificador.
Previo a esta última Feria de 2022, los participantes tuvieron acceso a un programa de capacitación en temas relevantes para la administración de
Entrega de reconocimientos a participantes del programa Orígenes en la Feria.
emprendimientos gastronómicos, entre ellos:
· Manejo e inocuidad de alimentos
· Atención al cliente
· Mercadeo
· Educación Financiera para administración de restaurantes
Todos estos temas fueron abordados desde el enfoque de sostenibilidad, es decir, tomando en cuenta el cuidado por los productos locales y el medio ambiente y rescatando sus tradiciones y costumbres.
En esta oportunidad, el identificar un total de
18 recetas tradicionales del Barrio, evidencia la importante riqueza y diversidad de esta zona de Loja. Al cierre de la tarde, tras probar y evaluar los platos participantes, el programa Orígenes reconoció las recetas tradicionales que cumplieron con estrictos parámetros como: el uso de productos locales, preparación tradicional, presentación en emplatado y el rescate cultural de la receta. De las recetas calificadas, se eligieron ganadoras a las siguientes:
Entradas Graciela Cartuche, con su receta de YUCA CON MOTE PILLO
Bebidas no alcohólicas
Marlene del Rocío Lituma, con su receta TÉ PARA LA FIEBRE
Los platos tradicionales seleccionados y sus creadoras recibieron como reconocimiento un presente simbólico, además de asesoría técnica, la publicación de su receta y la difusión a través de medios de comunicación.
La exposición de las recetas en la Feria fue el evento de cierre del proceso de capacitación que brindó Diners Club; previamente, se realizaron visitas en las cuales se compartieron aprendizajes a los emprendedores y se desarrolló un seguimiento de estas recomendaciones.
En este evento, la riqueza de los diversos platos afirmó el reconocimiento de lo propio, de las tradiciones, de los sabores; brindando la oportunidad de homenajear la excelente gastronomía de nuestro país y además a trabajar en temas de turismo inclusivo en favor de la comunidad. En este marco, el proyecto se continuará ejecutando en otras localidades del país.
Por la celebración de los 488 años de la fundación de Quito, este 26 y 27 de noviembre, se celebró el Festival Burger Show 2022 que reunió alrededor de 45.000 personas de todas las edades, quienes desde el Parque Bicentenario compartieron un tiempo de ocio y diversión. El evento reunió a más de 60 negocios y emprendimientos que vendieron más de 70 mil hamburguesas en las categorías tradicional, autor y smash, demostrando la diversidad gastronómi-
En el festival estuvieron presentes importantes representantes como Santiago Guarderas, alcalde del Distrito Metropolitano de Quito; María Hernández, la nueva Reina de la capital; autoridades de Quito Turismo; Santiago Gangotena, canciller de la USFQ; la Agremiación de Restaurantes de Pichincha (AGRE); McDonald’s, entre otros auspiciantes, que apostaron
Daniel Molina, organizador del Festival Burger Show 2022, expresó "poder celebrar y conmemorar la fundación de la Carita de Dios después de estos dos años difíciles y colaborar en la reactivación económica a través de los “EmprendeBurgers”, nos llena de satisfacción y alegría. Esperamos que todas las personas que viven en esta linda ciudad
hayan disfrutado de un espacio único en su tipo: por la afluencia de personas, su organización que llevó más de un año de preparación y la calidad de sus auspiciantes. Les invitamos a seguir celebrando y apoyando al emprendimiento".
Durante los dos días de Burger Show, los asistentes disfrutaron de la presentación de artistas ecuatorianos como: Verde 70, Tomback, Banda 24 de mayo, Sergio Sacoto, Kike Jav, Los Morales, Bustabrothers, entre otros. También los capitalinos contaron con una Kid Zone con juegos inflables y un mini laboratorio gastronómico en el que los niños prepararon sus propias hamburguesas y una pista de hielo de patinaje.
En el gran cierre del festival, los jurados Jorge Rausch, Chef Internacional y jurado de MasterChef, y Ricardo Leiva, miembro del reconocido programa de televisión colombiana de emprendedores de Sharktank, tuvieron la tarea de escoger la “Mejor Hamburguesa de Quito 2022”. Colosuss se llevó el primer lugar en la categoría tradicional; Penny Royal para "Autor" y Top Ten para "Smash". Los tres ganadores viajarán con todos los gastos pagados a Colombia y visitarán el restaurant de Jorge Rausch, en donde recibirán asesoramiento personalizado para potencializar sus emprendimientos gastronómicos.
El tono social también estuvo presente con la presentación y venta de la edición especial de calcetines elaborados por Roland, cuyos fondos serán destinados para potenciar el trabajo de la Fundación El Triángulo en beneficio de los niños con síndrome de down.
Además, durante el Festival, se dieron diferentes actividades como ¿Quién come más hamburguesas? en sus categorías mujeres, hombres y parejas. Finalmente, para cerrar con broche de oro esta primera edición, se sorteó un auto cero kilómetros, cuya llave fue entregada a su ganadora Candy Maritza Caguano.
No todos los legisladores convocados a la sesión plenaria 822, de este 5 de diciembre de 2022, conocen los nom bres de los consejeros suplentes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que se posesionarán ante la Asamblea Nacional.
Trascendió que las tres personas que fueron invitadas a conectarse por vía telemática para posesionarse como consejeros suplentes serían Gina Ma ría Aguilar Ochoa, Graciela Viviana Morales Ramírez y Aland Molestina Malta.
El consejero suplente Carlos Figue roa no fue convocado a la posesión y este 5 de diciembre pidió infor mación a la secretaría general de la Asamblea sobre las razones de su exclusión. Tomando en cuenta el ofi cio remitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), del 21 de noviembre pasado, el siguiente consejero que de bería posesionarse es Figueroa.
Esta es la tercera convocatoria que realiza el presidente de la Asam blea Nacional, Virgilio Saquicela, para posesionar a los consejeros del CPCCS; en el primer intento, ningu no de los convocados se presentó, y en el segundo momento se conectó el suplente Olindo Nastacuaz, en re presentación de los pueblos y nacio nalidades, debido a que Jaime Chug chilán renunció al cargo.
Los nombres de los consejeros su plentes del CPCCS que se posesiona rán ante el pleno del Parlamento son un misterio, nadie conoce de quién se trata, afirmó el legislador Ricardo Vanegas, de la bancada Pachakutik, quien advirtió que en este proceso se han cometido algunos atropellos.
La vicepresidenta del CPCCS, María Fernanda Rivadeneira, también des conoce a quienes la Asamblea pose
sionará como suplentes del Consejo, pero dijo que la Función Legislativa debe respetar las decisiones legítimas de autoridad competente.
Recordó que a los cuatro consejeros Hernán Ulloa, María Fernanda Riva deneira, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo, un juez constitucional les con cedió medidas cautelares, similares y con igual jerarquía, normativa y eje cución que se concedieron al exvice presidente de la República Jorge Glas. Por lo tanto, añadió, no hay ninguna diferencia de que sí se cumplan unas medidas cautelares y otras no; “todas las decisiones judiciales deben respe tarse y cumplirse”, anotó.
Comentó que tres de los cuatro consejeros de la actual mayoría del CPCCS, y dos más de la minoría, tendrán que ausentarse desde la pri mera semana de enero de 2023 hasta el 5 febrero, porque los cinco actuales consejeros son candidatos a la ree lección del Consejo de Participación Ciudadana, y solo para ese caso se necesitan los consejeros suplentes, para que se principalicen, cuando los principales pidan licencia por el pro ceso electoral próximo.
Rivadeneira manifestó que el hecho de que el Parlamento lleve adelan te un proceso de juicio político in constitucional sin observar el debi do proceso y el legítimo derecho a la defensa, violentando los derechos humanos, tiene una sola intención: tomarse la designación de autorida des, “ellos quieren tomarse por asalto la designación de contralor, defensor
público, defensor del Pueblo, Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, es de cir, todo y de manera arbitraria”.
La consejera Rivadeneira destacó que tampoco conoce los nombres de los consejeros suplentes que prevé posesionar la Asamblea Nacional este 5 de diciembre, y manifestó que no transparentar la información ya es un síntoma de que las cosas no se están haciendo bien. La información no es privada, debe ser pública, replicó,
“No nos vamos a prestar para un manipuleo políti co, aquí somos ciudadanos, y defenderemos el po der ciudadano de todos los poderes oscuros; no va a haber interferencia para designar autoridades, las autoridades serán aquellas técnicas y transparentes, no de familias, no del tío, ni de una bancada legislati va o de partidos políticos”, puntualizó la funcionaria.
El consejero suplente Carlos Figueroa reveló que hasta las 14:00 de este 5 de diciembre, que recibió su correo, no hubo ninguna invitación o notifi cación para posesionarse ante la Asamblea. “En el estricto orden, yo sí soy suplente que debo ser posesionado”, reclamó Figueroa.
Dijo que no acudió al primer llamado realizado por la Asamblea para tomar posesión porque tenía compromisos profesionales previamente adquiri dos; pero comentó que todo este entramado que existe alrededor de las posesiones de suplentes del CPCCS tiene una sola intención, “están tratando de conseguir una mayoría, que al momento les es esquiva, y de ahí que hay una actuación desespe rada, más aún cuando se van algunos consejeros a la reelección”.
Lo que quieren hacer, añadió, es dejar nombrando a una presidenta del CPCCS, que sea totalmente “servil” a quienes tienen mayoría en la Asamblea.
Lamentó que alrededor del CPCCS se haya desa tado un problema político muy grande y terrible donde existen intenciones de manejar el Conse jo de Participación Ciudadana por los concursos que están pendientes.
Figueroa advierte que “quieren hacer algo en estos días, porque algunos vocales principales tienen que ausentarse mientras se enfrentan a nuevas elecciones por su reelección”.
En entrevista exclusiva con KCH FM Ra dio, dialogó el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Jarrín, él se refirió al incremento salarial que en trará en vigencia desde el 1 de enero del 2023.
“Nuestro delegado participó en las reu niones del consejo nacional del salario, para buscar acuerdo entre trabajadores y empleadores”, aseguró Jarrín, sin embargo estas reuniones no lograron acuerdos y el Gobierno decidió finalmente el incremento de $25 al SBU.
Nos apena que no prime la técnica, y pre valezca lo político para establecer el salario básico, si se aplicaba la técnica, estaba por debajo del valor que se ha hecho el incre mento, agregó.
Ecuador sigue siendo uno de los países con el salario más alto de la región
A nivel nacional, hay cifras que dan cuenta de la recuperación en ventas en este 2022, “Hay recuperación de las ventas en relación al año anterior, pero las ventas no reflejan la utilidad que tienen las empresas. Realmen te luego de la pandemia, los costos logísti cos siguen estando elevados, hay escases de ciertas materias primas que ocasionan que los costos estén elevados”.
El empresario siempre tiene que ver las cosas op timistas, al empresario le toca ver como el negocio sigue siendo rentable y como se mantiene soste nible
Francisco Jarrín dio a co nocer que la cámara de In dustrias presentó un plan al Gobierno Nacional de nominado, Inversión para la reactivación de Ecuador, “buscó unir a gremios na cionales, a la academia, a personas que hacen opi nión política y económica”.
Este plan buscaba como logramos que Ecuador se convierta en un destino para la producción, nos centramos en las propues tas que están en la cancha del ejecutivo, estas propues tas va en la línea, una de ellas es que el ejecutivo haga cosas que ayuden a la inver sión, porque la industria necesita reinvertir, gracias a esta propuesta se implementó el reglamento que permite a las industrias que realicen inversiones en el país tener una exoneración de 3 puntos con el Impuesto a
la Renta (IR) y de 6 puntos si se firma con trato de inversión, acotó.
Sobre los acuerdos comerciales que busca Ecuador, mencionó, “Los acuerdos comer ciales, viéndolo de forma positiva, son po sitivos para el país, porque permiten llegar a mercados más grandes. El presidente y el
Ministerio, el acuerdo con México se fir mara con espacio para nuestros productos, como el banano y el camarón”.
Hay acuerdos en los que se está trabajando con China, Corea del Sur, Costa Rica, y lo importante es que los acuerdos están bien negociados, finalizó.
Miguel Uscocovich, pdte. de la Asociación de Camaroneros de Manabí, manifestó en KCH Noticias y Opinión que este es el sec tor más productivo del país después del pe tróleo, siendo el sector más importante en los últimos 50 años.
A través del Decreto Ejecutivo 614, el presi dente Guillermo Lasso dispuso que a partir de las 00:00 del 2 de diciembre de 2022 que se elimina el subsidio al diésel del sector camaronero para las fincas de más de 30 hectáreas productivas que representará un
ahorro de 160 millones de dólares anuales.
Creo que el presidente está mal asesorado porque está acabando a un sector impor tante, el 70 % de los camaroneros están desapareciendo. Hay inflación en Estados Unidos, las ventas a China han disminuido y seguimos producien do mucho camarón porque hay más cama roneras y la frontera acuícola se amplió.
Miguel Uscocovich, pdte. de la Asociación de Camaroneros de Manabí.
Uscocovich explicó que han sido amiga bles con el medio am biente, pero el cambio de matriz productiva no se ha dado, mien tras se mantienen dan do la cara. Por ende, el sector camaronero realizará una paraliza ción de producción en el campo el 7, 8 y 9 de diciembre, como una voz de protesta donde no se trabajará ni se
venderá el producto a las camaroneras, pi diendo ayuda con los temas de combustible y su respectivo subsidio.
Los nuevos precios de diésel para propieta rios de camaroneas de más de 30 hectáreas serán definidos por cada actor de la cadena de comercialización, según condiciones de mercado más impuestos aplicables.
No hay medidas compensatorias en el país, este ha sido un sector noble, dinámico y generador donde más de 400 000 familias resultan beneficiadas; debemos resurgir como el ave fénix.
Miguel Uscocovich, pdte. de la Asociación de Camaroneros de Manabí.
De acuerdo con información reportada ante el servicio de rentas internas, los egre sos por combustibles para las grandes ca maroneras representan menos del 2% de sus costos totales. Pese a ello, como com pensación se trabaja en la apertura de nue vos mercados para el camarón ecuatoriano y la electrificación del sector con inversión proveniente de los multilaterales.
Según un comunicado emitido por la Presi dencia este jueves, 1 de diciembre de 2022, focalizar los subsidios permite reasignar re cursos hacia grupos prioritarios y vulnera bles a través de la inversión social.
La Comisión de Desarrollo Económico Productivo de la Asamblea Nacional inició el trámite del proyecto urgente para la Transfor mación Digital y Audiovisual y restan 19 días para realizar los dos debates en el pleno. Hubo las primeras comparecencias.
La propuesta está contenida en 41 artículos y dos disposiciones transitoria y final. Tiene como objeto promover la inversión e innova ción mediante la modernización, actualización y simplificación de trámites, proceso y trabas re gulatorias; establece un marco regulatorio para el fomento de la transformación digital de las instituciones públicas, de las empresas privadas y de la sociedad.
Igualmente, busca fortalecer el uso efectivo y eficiente de las plataformas, las tecnologías digi tales, las redes y servicios digitales con el fin de atraer inversiones, impulsar la economía digital, la eficiencia y el bienestar social; fomentar la adopción de tecnologías digitales en la presta ción de servicios públicos y gestión de trámites administrativos; e, incentivar el uso y la optimi zación de los recursos necesarios para lograr la transformación digital.
Este proyecto de iniciativa del Ejecutivo ingresó a la Asamblea Nacional el 23 de noviembre y el Consejo de Administración Legislativa (CAL), recién calificó su trámite el sábado 2 de diciem bre, por lo que la mesa de Desarrollo Económi co le restan 19 días para tramitar el proyecto en dos debates.
El plazo máximo que tiene el Parlamento para su trámite vence el viernes 23 de diciembre. La comisión tomará en cuenta los plazos mínimos y no los máximos para tramitar esta propues ta debido a que transcurrieron diez días desde que fue notificada del proyecto remitido por el Ejecutivo.
Daniel Noboa, presidente de la comisión legis lativa, destacó que es un proyecto de ley impor tante para una industria que en el país está “en pañales, por no decir que es inexistente”, y recal có que muchos de los temas que se exponen en
el texto del Ejecutivo ya fueron discutidos y tra tados dentro de la comisión, sobre lo cual había consenso en teoría.
Cuestionó que “curiosamente” el CAL haya para calificar un proyecto urgente, por lo que restan días para tramitar el proyecto dentro de la co misión.
El informe para primer debate de este proyecto estaría listo el viernes 9 de diciembre, según el cronograma aprobado en la mesa, y para agili zar el trámite habrá sesiones continúas. Se in vitará a varios actores públicos y privados para que presenten sus observaciones, la lista es la siguiente:
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Socie dad de la Información
Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Energía y Minas Servicio de Rentas Internas, SRI
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
Ministerio de Educación
Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT
Registro Civil Instituto de Fomento a la Creatividad y la Inno vación – IFCI
Representantes de las Cámaras, Comités, Fede raciones y Consejos de la Producción e Indus trias
Asociación de Municipalidades del Ecuador, AME
Consorcio de Gobiernos Autónomos Provincia les del Ecuador, CONGOPE
Académicos, notarios, abogados y expertos en la materia
La vicepresidenta de la comisión, Wilma An drade, cuestionó también el poco tiene que tie ne la mesa para el trámite debido a la demora
en la calificación de la iniciativa del Gobierno por parte del CAL. Las comparecencias de los funcionarios inician este 5 de diciembre.
En las primeras comparecencias se recibió a Paola Robalino, de la Corporación Audiovisual del Ecuador; Diego Álvarez, representante de Niubox Legal; Felipe Terán, de Coda Produc ciones y Juan Carlos Terraza, productor audio visual, quienes destacaron la importancia de la normativa planteada.
Robalino, destacó que este proyecto permiti rá convertir al Ecuador en un lugar preferente para las producciones audiovisuales con lo cual se ayudará a la economía nacional y potencia rá la generación de empleo, así como generará condiciones para competir en un mercado con crecimiento exponencial.
En tanto, que Diego Álvarez, Country Manager Ecuador Niubox Legal, dijo que la regulación digital y tecnológica debe ser transversal en to das las instituciones. Que hasta hoy, el Ecuador no ha logrado una verdadera transformación digital, por lo que se debería crear la agenda digital, desarrollar la institucionalidad, conso lidar un gobierno abierto y digital que permita un aprovechamiento de los datos públicos y se
impulse nuevas tecnologías de internet.
Planteó algunas precisiones en el proyecto del Ejecutivo, como en el artículo 16 para aclarar respecto a los títulos electrónicos, que son emi tidos por los bancos con los títulos desmateria lizados para que no exista confusión en la nor ma; y, el artículo 31 aclarar sobre la citación por boletas en el domicilio electrónico. Respaldó la iniciativa de crear un certificado de inversión audiovisual.
Felipe Terán, de Coda Producciones y Juan Car los Terraza, productor audiovisual, coincidieron que en el país existe la infraestructura, talento y experiencia en producciones audiovisuales, pero que se ven afectados, porque la producción se realiza en el exterior y se van quedando sin trabajo. Por ello, solicitaron que la normativa prohíba que se contraten productoras extranje ras.
Terraza, manifestó que la publicidad es un punto importante para el comercio y desarrollo en mu chos aspectos; sin embargo, aseguró que cuando se trata de cobrar por el trabajo realizado existen atropellos de las grandes empresas, por lo que es necesario que la ley proteja el trabajo de las productoras audiovisuales
hay que superar las diferencias que existen entre empleadores y trabajadores cuando se trata de incrementar el salario al parecer suena como
que no se quiere incrementar si no que se trata de mejorar las condiciones para todos.
González considera que si no se respetan los principios de la economía se afecta todo, para aumentar el salario también hay que aumen tar la productividad, el impacto va a variar de acuerdo a los sectores, hay otros sectores que amortiguan el impacto, cuando se incrementa el salario por lo regular hay menos capacidad de contratación de empleo.
El sector empresarial busca mejorar las condi ciones de vida de los trabajadores , pero el in dicador para la elevación de sueldos y salarios tiene que ser la productividad , si se aumenta el poder adquisitivo solo beneficia a una gran parte de la población que tiene empleo pleno di recto, menos a los que no lo poseen y que están muchos en la informalidad.
El Gobierno con el incremento salarial cumple una promesa de campaña y garantiza su estabili
dad política, hay que cumplir con otras prome sas para que no se afecten las empresas que son las que generan empleo y para que se justifique el incremento salarial Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Gua yaquil , dijo que se deben tomar nuevas medi das como reducir la carga arancelaria, firmar acuerdos comerciales, terminar los obstáculos, reducir costo de producción en el país para ser más competitivos y poder generar más empleos.
Las empresas deben crecer o crearse nuevas para seguir generando empleos directos a los ciudadanos , para este año que está por cerrar 2022 el sector se ha recuperado en gran parte pero falta para llegar a los niveles prepandemia a pesar de la inseguridad, toques de queda.
Esperamos que el 2023 sea el año de la recupe ración hay expectativas si se aplica las medidas como eliminar trabas la producción avanzaría de manera rápida.
Leandro Briones presidente de la Federación de Cáma ras de la Construcción en diálogo con Radio Huancavil ca 830 AM manifestó que el sector de la construcción se ha recuperado en parte este año aunque falta la recuperación total y eso es lo que se espera.
Briones mencionó que hay que mejorar la inversión privada que es la que sostiene la economía en el país, Ecuador necesita dos piernas para caminar una que es la inver sión privada y la otra que debería ser la inversión pública que al momento es inci piente.
Invertir en la construcción genera más puestos de empleo se dinamiza la econo mía, proveedores de materiales de cons trucción , la señora que brinda los almuer zos, el ferretero, la transportación y más.
El incremento salarial anunciado por el Gobierno actual preocupa al sector de la construcción, piensa el presidente de la Fe deración de Cámaras de la Construcción que debería haber sido de forma técnica y no política.
Las proyecciones de urbanizaciones en di ferentes sectores del país responden a cré ditos que los ciudadanos intentan a través
de la empresas crediticias mejorar la calidad de vida, indicó que el 20 % de los constructores se dedican a la inversión privada y el 80% de los constructores son presta dores de servicios, destacó una vez más que la obra pú blica en el país es incipiente.
Si el Gobierno no mejora la capacidad de inversión no mejorará la reactivación eco nómica de la que hablamos todos, Briones considera que el incremento de acuerdo a lo técnico tendría que haber sido en 5 dólares, por lo que el Gobierno tiene que controlar la inflación mejorar el control de precios.
Las personas que han podido acceder a cré ditos para la adquisición de una vivienda es lo que ha permitido sostener al sector y a
la economía, en el país existe un déficit ha bitacional de 2 millones 700.000 viviendas aunque el presidente Lasso prometió en tregar 450000 soluciones cada años de su gobierno.
Según el Gobierno tiene previsto construir
105000 viviendas, 100000 serán de hor migón y de hierro , mientras que 5000 de acuerdo a un programa piloto podrían ser de bambú y materiales alternativos en cier tos sectores del país.
La noche del 4 del presente #MANAVOLCRE 2.0 se vis tió de gala con la graduación de 109 nuevos voluntarios. de las juntas, #Jama, #SanVicente, #Sucre, #Rocafuerte, #Chone, #Junín, #Montecristi, #Manta, #Portoviejo, #Jaramijo, #24deMayo, #SantaAna, #Paján. y #Tosagua.
¡El voluntariado es la base de la Cruz Roja Por eso, fe licitamos a la promoción Nº3 de nuevos voluntarios de Cruz Roja Manabí! Durante la ceremonia de gradua ción, el presidente, Nelson Miled Muñoz Tuma sostuvo: "Estamos haciendo historia, porque MANAVOLCRE 2.0 es el primer campamento que reúne a compañeros aspirantes, personal humanitario y compañeros que se desempeñan como órganos de gobierno en sus Juntas Cantonales".
Entre otras actividades de festejo tuvimos la noche cul tural, donde cada cantón dió lo mejor de ellos en la pista
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó la quinta edición de la Escuela de Emprendimiento Joven Rural. La temática de esta edición fue “Uso de sensores remotos en la identificación de sintomatología de enfermedades en musáceas”.
Más de dos mil jóvenes rurales han apro bado y recibido su certificación en las Es cuelas de Emprendimiento Joven Rural; en esta quinta edición ciento ochenta y seis jóvenes rurales aprobaron. Esta iniciativa la desarrolla el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecre taría de Redes de Innovación.
El MAG impulsa las Escuelas de Emprendi miento Joven Rural para minimizar la proble mática de la migración de jóvenes de campo a ciudad. Además, en estos espacios los jóvenes rurales adquieren conocimientos agropecua rios, adaptados a las nuevas tecnologías, que les permitirán complementar su formación académica para con esos conocimientos re gresar e impulsar el desarrollo del campo.
Los jóvenes en esta quinta edición recibie
ron clases virtuales sobre el “Uso de senso res remotos en la identificación de sinto matología de enfermedades en Musáceas”. Con asistencia de técnicos y especialistas, abordaron temas de emprendimiento, edu cación financiera y aspectos tributarios para complementar el conocimiento ad quirido.
La V escuela se desarrolló del 15 de agosto hasta el 30 de septiembre de 2022. Finali zó con la presentación de proyectos, en los que se dan soluciones concretas a la temá tica planteada. Las provincias con mayor número de graduados fueron: Manabí, Guayas, Azuay y El Oro seguidas por las provincias de los Ríos y Bolívar
estos espacios académicos propositivos para el desarrollo del sector rural. “Las Es cuelas de Emprendimiento Joven Rural son importantes para los jóvenes e impulsa a que otros continúen participando y así el campo se desarrolle y sea un lugar de pro greso para las nuevas generaciones”, dijo Pareja.
De los 186 jóvenes graduados el 76% tie ne un nivel de instrucción universitario o se encuentran cursando el tercer nivel y el 24% son bachilleres. La mayor cantidad de graduados oscilan en edades de 24-25 años, y existe una ligera predominancia del géne ro femenino.
La Prefectura de Manabí socializó este sá bado 3 de diciembre los trabajos termina dos del puente peatonal sobre el río Chico ubicado en el sitio La Palma de la parroquia San Plácido de Portoviejo y se convierte en el puente #91 entregado durante esta admi nistración en la provincia.
Este nuevo viaducto permitirá una movili zación más segura para los habitantes de la parroquia. “Gracias por este puente que ahora nos permite integrarnos y comunicarnos con las demás comunidades y además llevar nuestros productos a la ciudad“, dijo Clau dio Jiménez, presidente de la comunidad
La Palma.
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, les manifestó que con esta nueva obra se continúan integrando para salir a los cen tros educativos y sacar la producción de nuestros hermanos agricultores.
El puente es de 40 metros de longitud, tuvo una inversión de $ 46.830 dólares y se eje cutó gracias a un convenio con el GAD pa rroquial. La Prefectura también realizó la intervención de 227 metros a nivel de me joramiento en la vía que conduce al puente peatonal.
“Mi mami está fallecida”, repetía solloza la pequeña de cinco años que perdió a su progenitora en medio de un hecho confuso que ahora es investigado por la policía. El crimen de Meisury Brigitte Tisalema López, de 25 años, ocurrió frente a su hija mientras ambas estaban en la cama al interior de su domicilio, ubicado en la ciudadela 4 de Mayo del cantón Babahoyo, Los Ríos.
El asesinato de la joven madre soltera ocurrió a las 15:40 del sábado 3 de diciembre de 2022, pero hasta el domingo 4 de diciembre aún no daban con el paradero del sospechoso del suceso, quien fue identificado por los allegados a la difunta. Según los agentes a cargo de la investigación, un testigo señaló que el victimario estuvo dentro del inmueble, aparentemente, bromeando con el arma de fuego que cargaba hasta que accionó un disparo en contra de la mujer.
El proyectil ingresó por la parte posterior de la cabeza y generó un orificio de salida en el lado izquierdo
de la frente. La difunta quedó boca arriba sobre la cama, mientras que el sospechoso huyó del sitio.
El ruido del disparo alertó a los vecinos y demás parientes de Meisury, quienes no podían creer lo que había sucedido. La niña, en medio de su inocencia, les decía que su progenitora estaba fallecida y empezaba a llorar en brazos de sus familiares.
Luego llegó la Policía y realizaron el levantamiento del cuerpo para trasladarlo a la morgue de Babahoyo. Todos entraban y salían del inmueble, pero solo la pequeña se rehusó a ingresar al sitio donde vio morir a su madre.
Los vecinos del lugar comentaron que “les costaba creer lo sucedido”, pues narraron que, horas antes del lamentable hecho, la difunta había platicado con ellos. Incluso, una moradora del sector comentó que Meisury le había pedido ayuda para colocar el árbol de Navidad en casa y planeaban hacerlo hoy lunes 5 de diciembre.
Un reo fue hallado sin vida en la cárcel El Rodeo de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, la noche de este domingo 4 de diciembre.
El hecho ocurrió en el pabellón de máxima seguridad donde Alberto Alejandro Zambrano Bermello fue encontrado presuntamente ahorcado, detalló la fuente.
El ahora fallecido había sido recapturado hace dos días, ya que se encontraba prófugo.
Se conocío también que registraba desde el 2009 unos 20 antecedentes penales que iban desde tentativa de asesinato, posesión de armas de fuego, tráfico de estupefacientes, asesinato, atentados contra la vida, robo, evasión, y otros.
Una mujer fue asesinada al estilo sicariato en la vía perimetral, cerca al viaducto de la Prosperina, al norte de Guayaquil. Las primeras versiones arrojan que la víctima es la influencer y empresaria Dulce Narcisa Giler, que fue atacada por motorizados al momento en que se movilizaba en su vehículo.
La joven salía del gimnasio junto con su pareja cuando fue interceptada por los sujetos que le propinaron varios impactos de bala. Entonces perdió el control del auto y se impactó contra el parterre central.
Hasta el lugar se movilizó personal de la Policía Nacional para realizar el procedimiento y recabar indicios que
ayuden a esclarecer este hecho. ¿Quién era?
Era propietaria de una marca de ventas de ropa y se describía como creadora de contenidos digitales.
Sus seguidores y familiares dejaron mensajes Hace cuatro horas, Dulce Narcisa hizo una publicación en sus historias. Pero
en su feed de Instagram, sus seguidores dejaron mensajes de despedida. Igualmente sus familiares en Facebook.
Su cuñada, en la red social le dejó un mensaje de despedida: “Cuñada, no lo puedo creer de verdad. Tan joven. Toda tu vida por delante. Cuanto lo siento, me duele”.