El Manaba D I A R I O
Daniel
Noboa: Que todo delincuente sentenciado cumpla su pena en la cárcel cueste lo que cueste
Este lunes 08 de abril de 2024 el presidente de la República, Daniel Noboa, se refirió a la situación del exvicepresidente Jorge Glas, detenido en el interior de la Embajada de México en Quito.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/075ae8cd6f6747d4362bd50cb684dbe0.jpeg)
Judicatura destituye a juez que dispuso traslado de alias ‘Fito’ desde cárcel La Roca
Siete meses después de investigar al juez de Garantías Penitenciarias, Diego Poma Chamba, el Consejo de la Judicatura lo destituyó. La decisión se tomó este lunes 08 de abril de 2024 de manera unánime con los votos de los vocales Yolanda Yupangui, Solanda Goyes, Merck Benavides y del presidente de la Judicatura, Álvaro Román.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/d6a084482c8fb207e02009c88e27ab9c.jpeg)
La OEA convoca a dos reuniones extraordinarias por la crisis diplomática entre México y Ecuador
La Organización de Estados Americanos (OEA) realizará esta semana dos reuniones extraordinarias para debatir sobre la creciente crisis diplomática entre México y Ecuador, generada luego que el Gobierno ecuatoriano ordenara a su Policía asaltar la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba protegido bajo condición de asilo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/f804cb7d8f604695a5a0af5ff034e940.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/3deec8bdae7daa9a9c380c52f1157d6e.jpeg)
Jorge Glas fue trasladado al hospital por “su negativa a consumir alimentos durante las últimas 24 horas”
El exvicepresidente Jorge Glas, que fue detenido el viernes en la Embajada de México en Quito para ser trasladado a una cárcel de máxima seguridad, La Roca habría intentado suicidarse con una sobredosis de medicamentos y traslado a un hospital en Guayaquil.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/2a3728a7879bc61280ccf5eab2d15b9d.jpeg)
Así
se vivió el eclipse solar total del 8 de abril
Una delegación de tres embajadores de Ecuador asistirá a la reunión extraordinaria convocada por la Organización de Estados Americanos para tratar la crisis diplomática con México. Así lo detalló la canciller Gabriela Sommerfeld en una entrevista con el canal Teleamazonas, el lunes 8 de abril de 2024, en la que aseguró que fue el presidente Daniel Noboa quien dispuso el ingreso a la Embajada para la detención de Jorge Glas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/b10ca3eab632a9fe984ad3b4748e9c16.jpeg)
Canciller asegura que presidente Noboa ordenó la irrupción en la Embajada de México
¡ Todo un espectáculo! Así se vivió el eclipse solar total del
8 de abril
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/57ed835669662039e47005e3fef230e7.jpeg)
Los habitantes de Mazatlán en México fueron los primeros en vivir este fenómeno astronómico
El evento se repetirá hasta el año 2052.
La Luna se interpuso en entre el Sol y la Tierra por cuatro 4 minutos con 28 segundos dejando un espectáculo único e inolvidable a los millones de espectadores que lo apreciaron desde México, Estados Unidos y Canadá. “Fue algo increíble, la oscuridad al mediodía”, expresaron su emoción los habitantes de Mazatlán, México, quienes fueron los primeros en vivir el eclipse solar total.
El eclipse de hoy fue un espectáculo en América, que durará 310 minutos (algo más de 5 horas) y es total en muchos puntos del continente americano, de sudoeste a noreste, desde Mazatlán, en México, hasta la costa este de Canadá pasando por Estados Unidos. Este magnífico espectáculo oscurece rápidamente los cielos, baja la temperatura varios grados, y silencia a los pájaros. No en vano, estos eventos atraen a miles de turistas de todo el mundo.
En diferentes partes del mundo, las personas disfrutaron de la oscuridad a pleno medio día, pero sobre todo admiraron el comportamiento de los animales, ya que los nocturnos empezaron a hacer sonidos, entre otras cosas. Lágrimas de emoción y momentos se reflexión se vivieron durante el momento del eclipse.
La OEA convoca a dos reuniones extraordinarias por la crisis diplomática entre México y Ecuador
La Organización de Estados Americanos (OEA) realizará esta semana dos reuniones extraordinarias para debatir sobre la creciente crisis diplomática entre México y Ecuador, generada luego que el Gobierno ecuatoriano ordenara a su Policía asaltar la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba protegido bajo condición de asilo.
La primera reunión, según informó la OEA, se efectuará este martes a las 15:00 horas de Washington, EE.UU., para que el Consejo Permanente del organismo analice las “Normas de las Relaciones Diplomáticas y del Asilo“, a solicitud de Ecuador.
El segundo caso que abordará el Consejo Permanente será “la violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y su relación con la figura del asilo, así como las lesiones sufridas por el personal diplomático mexicano en Ecuador“. La reunión se realizará el miércoles 10 de abril y fue solicitada por las delegaciones diplomáticas de Bolivia y Colombia en la OEA.
La tensa crisis diplomática se desató el pasado viernes en la noche, luego que el Gobierno del presidente Daniel Noboa ordenara a la Policía entrar por la fuerza a la embajada de México en Quito para sacar al exvicepresidente Glas, quien se encontraba en esa sede diplomática como asilado político desde diciembre pasado y quien
posteriormente fue llevado a la cárcel de máxima seguridad ‘La Roca’.
La acción de Ecuador, que ha sido condenada por la comunidad internacional al señalar el hecho como violatorio de las leyes internacionales y un atentado contra la soberanía de México, provocó que el Gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, rompiera las relaciones con Ecuador, ordenara a su personal diplomático salir de ese país de forma inmediata y denunciara a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/fa04ea3ff1f8e337ca3340215cc5e040.jpeg)
Granadinas, que estuvo al frente en el periodo anterior; y Colombia, que lo presidirá a partir de 2025.
Troika de la Celac también aborda la crisis El hecho también provocó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) convocara a la troika del organismo, actualmente integrada por los Gobiernos de Honduras, que ejerce la presidencia ‘pro tempore’; San Vicente y las
La troika de la Celac comenzó a reunirse este lunes con carácter de urgencia y vía teleconferencia “ante la evidente violación de la Convención Americana sobre Asilo y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas por parte del Gobierno de Ecuador”, explicó la presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya.
Los debates de la troika de la Celac con-
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
tinuarán este martes con una reunión de cancilleres. El organismo también tiene previsto coordinar otra sesión de presidentes y que aún no ha sido programada.
Este lunes, el presidente López Obrador, calificó el asalto de la embajada como “una violación flagrante” a la soberanía mexicana, al derecho de asilo y a las normas y leyes internacionales. Además, dijo que se trató de “un acto autoritario” e “increíble” que ni siquiera el fallecido dictador chileno Augusto Pinochet se atrevió a hacer en sus tiempos.
Daniel
Noboa: Que
todo delincuente sentenciado cumpla su pena en la cárcel cueste lo que cueste
Este lunes 08 de abril de 2024 el presidente de la República, Daniel Noboa, se refirió a la situación del exvicepresidente Jorge Glas, detenido en el interior de la Embajada de México en Quito.
El Primer Mandatario señaló que el Ecuador no soporta más impunidad y que se va a luchar contra ella «cueste lo que cueste».
“El Gobierno también tiene una utopía que debe ser una realidad, y es un Ecuador sin impunidad, que todo delincuente sentenciado cumpla su pena en la cárcel cueste lo que cueste” dijo el Primer Mandatario durante su discurso.
Además, Noboa agradeció a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional “No hemos descansado en el combate al crimen y al narcoterrorismo. La dignidad y la justicia vienen antes de cualquier cosa”. También dijo que esta problemática ha querido agrietar a la
sociedad, romperla y dividirla “Por eso contaminó la justicia y a algunos políticos. Aquí estamos para enfrentarlos”, sentenció.
Asimismo, hizo un llamado a los jóvenes para que apoyen la consulta popular del 21 de abril, pues aseguró que es la única arma para luchar contra la inseguridad el desempleo en el Ecuador.
Estas declaraciones las hizo el presidente Noboa durante una visita a una empresa ubicada en la parroquia de El Quinche, situada al este de la ciudad de Quito, que en el marco de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo contrató a 600 jóvenes entre 18 y 29 años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/28f4902df44caef8a93f7176a8185471.jpeg)
Los resultados de la ley de empleo joven también están en el sector de la floricultura
La Ley de Empleo Joven continúa dado resultados positivos en la contratación de jóvenes ecuatorianos en todo el país. Una de las empresas que ha incluido jóvenes en su personal tras la vigencia de la ley es Utopía Farms, florícola ubicada en El Quinche. Este 8 de abril, el presidente Daniel Noboa Azin visitó esta industria para conocer su historia.
Más de 600 jóvenes ingresaron a Utopía Farms entre enero y marzo de 2024, ellos son parte de un total de 66.000 en todo el país que han sido contratados por diversas empresas en el marco de la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, vigente desde diciembre del año pasado. Esta normativa, que fue iniciativa del Ejecutivo, brinda beneficios tributarios a quienes contraten jóvenes entre 18 y 29 años, por lo que su impacto ha incentivado la inclusión laboral de este sector.
El presidente Noboa se dirigió a los jóvenes de la empresa que hoy tienen un trabajo digno y estable, recordándoles que: “El futuro del Ecuador está en el empleo y el empleo es lo que quieren los jóvenes del
Ecuador. Lo tengo muy claro y ese fue el mensaje central de mi campaña electoral”. Por ello, impulsar esta normativa que ya tiene resultados fue una de sus primeras acciones al iniciar su mandato.
La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, detalló que, de los 608 jóvenes contratados por Utopía, el 60 % son mujeres y también se han incluido a jóvenes con discapacidad. El gerente de la empresa, Rubén Orozco, destacó que la implementación de políticas públicas para incentivar el empleo juvenil contribuye en el crecimiento de las industrias y de la fuerza laboral. “Creemos en nuestro país, lo amamos y luchamos día a día por hacer de este pedazo de tierra un espacio seguro de trabajo. Estamos seguros que seguiremos trabajando el Gobierno y la empresa privada para mejorar la vida de nuestra gente.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/c531e05e1e307fe31d42f840a803eb6d.jpeg)
Durante este evento, el Primer Mandatario también enfatizó en que “sin seguridad, no hay empleo”, por lo que hizo un llamado a los jóvenes de la empresa y el país: “La mejor manera de trabajar por la seguridad y el empleo es participar en la consulta. Cada una de las respuestas que ustedes den en esa consulta será fundamental para tener
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/ba3b1881ebfdc8ac15312b0d1a472511.jpeg)
un futuro de paz, empleo y desarrollo en el Ecuador”.
Finalmente, Noboa recalcó que su gobierno también tiene una utopía, que debe ser una realidad, y es un Ecuador sin impunidad, que todo delincuente sentenciado cumpla su pena en la cárcel. Cueste lo que cueste.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/49a5b024e389d134139c316df8c8d876.jpeg)
Jorge Glas fue trasladado al hospital por “su negativa a consumir alimentos durante
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/a93dd833bbbd01c0f597e2fa617817b3.jpeg)
las últimas 24 horas”
El exvicepresidente Jorge Glas, que fue detenido el viernes en la Embajada de México en Quito para ser trasladado a una cárcel de máxima seguridad, La Roca habría intentado suicidarse con una sobredosis de medicamentos y traslado a un hospital en Guayaquil.
En redes se especulaba un intento de suicidio. Sin embargo, el SNAI aclaró que el exvicepresidente “sufrió una posible descompensación por su negativa a consumir los alimentos provistos por este Servicio de Estado, durante las últimas 24 horas” .
Estado de salud de Jorge Glas
De acuerdo a la institución su estado de salud es estable y permanecerá en observación durante las siguientes horas, antes de volver a La Roca.
Glas fue arrestado el pasado viernes tras una violenta irrupción de policías a la Embajada de México en Quito y trasladado finalmente a una prisión de máxima seguridad, conocida como La Roca, en la ciudad costera de Guayaquil.
La operación policial ecuatoriana en la legación diplomática mexicana derivó en la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países y llevó a la Organización de Estados Americanos (OEA) a revisar el caso.
El banano de América Latina denuncia “depredatorias de precios” en Europa
El Clúster bananero & platanero, gremio de productores y exportadores del Ecuador, denuncian que supermercados de Europa están promoviendo prácticas depredatorias de precios.
Mediante un comunicado los gremios exportadores de banano de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú y República Dominicana informaron que han identificado que Kaufland (GER) se encuentra ofreciendo a los consumidores en 0,88 euros un kilo de banano de origen latinoamericano. Esto, cuando los industriales consideran que un precio justo debe estar entre 1,85 y 1,95 euros.
El grupo rechaza la adopción de este tipo de prácticas de supermercados y tiendas de descuento que desconocen el rol de responsabilidad compartida. “Los supermercados y tiendas de descuento deben contribuir para que los consumidores finales conozcan los esfuerzos que los productores de banano asumen para llevarles una fruta sostenible que respeta estándares de certificación y estrictas regulaciones del mercado de destino”.
El comunicado explicó que Kaufland forma parte del grupo de supermercados alemanes del proyecto de cadenas sostenible coordinado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH que, de acuerdo con sus declaraciones, busca promover prácticas sostenibles para la provisión de productos y para garantizar una vida digna a los actores de la cadena de suministro. “Sin embargo, en este
caso Kaufland mediante sus acciones demuestra la falta de un compromiso real de los supermercados no considerando mecanismos para garantizar el pago de un precio justo, promoviendo prácticas depredatorias de precios y sin contribuir a concientizar a los consumidores finales”.
En el marco de la Cuarta Conferencia Global del Foro Mundial Bananero, los representantes de productores y exportadores pidieron acciones urgentes y un compromiso concreto por parte de los supermercados para alcanzar la sostenibilidad de la industria. “Sin embargo, desafortunadamente, observamos nuevamente cómo un supermercado participa en proyectos y programas que desvían sus objetivos del verdadero problema, la falta de responsabilidad compartida, y en sus prácticas adopta mecanismos que lesionan a la sostenibilidad de los producción bananera latinoamericana”.
Según el clúster, esta acción particular de Kaufland se suma a las acciones que se han identificado por parte de otros supermercados y tiendas de descuento que ofrecen un banano de origen latinoamericano en 1,19 euros, un precio final al consumidor que desvanece los esfuerzos de la industria para alcanzar la sostenibilidad. El precio de venta al público del banano, dicen, ha permanecido estático durante décadas siendo la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/9f6cb1461c739d0f64884838cfaeb316.jpeg)
fruta más barata en las perchas de supermercados y tiendas de descuento, quienes compiten agresivamente con promociones de la fruta más barata sin considerar los esfuerzos de una producción sostenible.
Más o menos desde el 2022 Ecuador, junto a otros países de América Latina, solicita que Europa ponga el debido precio al banano, pero por los resultados y porque con frecuencia los gremios elevan una observación sobre este tema se nota que a la fecha no se ha conseguido que se aprecie a la fruta como se solicita.
El precio justo del banano
“Hay impacto inmediato en exportaciones de camarón a EE.UU.” por fallo preliminar antidumping
El presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), Antonio Camposano, cree que la tasa arancelaria que prevé imponer Estados Unidos a empresas exportadoras de camarón dentro de una investigación ‘antidumping’ tendrá un efecto inmediato en las exportaciones del sector. Lo anterior se debe a que, sobre ese
potencial arancel, las empresas deberán pagar una especie de depósito, que es un valor previo como garantía, para seguir entrando al mercado estadounidense, explica Camposano. El Departamento de Comercio de Estados Unidos determinó, de manera preliminar, que “se está otorgando subsidios compensables” al camarón en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/5bbeb7c54be241239366e112a8c4645e.jpeg)
Ecuador, por lo que sugiere imponer un arancel al crustáceo ecuatoriano para su ingreso a ese mercado, según un comunicado emitido el 4 de abril de 2024. Camposano recuerda que se trata de una “determinación preliminar” y que, por lo tanto,”está “sujeta a cambios conforme avanza la investigación”.
¿De cuánto será el arancel?
Según la investigación preliminar, Santa Priscila tendría un subsidio de 13,4%, mientras que Songa recibiría 1,69% de subvención. La tasa que deberán pagar sería equivalente a esos valores. Mientras tanto, el resto de camaroneras pagarán un arancel de 7,55%, que resulta del promedio ponderado de los subsidios que, según la entidad gubernamental estadounidense, reciben las camaroneras Santa Priscila y Songa. Camposano precisa que “tanto el sector camaronero como el Gobierno ecuatoriano han señalado un error por parte del Departamento de Comercio en el cálculo del arancel aplicado a Santa
El director de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), José Antonio Hidalgo, dijo a Diario EXPRESO que el precio justo de referencia que tienen nace sobre un cálculo de todos los costos. “Si vemos referencias de precio en el mercado Banana Fairtrade se vende aproximadamente el kilo de la fruta entre 1,85 y 1,95 euros”.
Hidalgo agregó que este lunes, 8 de abril de 2024, Fairtrade está vendiendo el banano a ese precio tomando en consideración su metodología, que va variando, y que debe ser reflejado al consumidor para que tengamos una verdadera responsabilidad compartida.
Priscila”. Por ello, el sector privado y el Gobierno solicitaron una revisión de la medida, a la que tendrían derecho en el proceso de investigación. “Esperamos que este error sea corregido para evitar un impacto negativo en la economía del país”, dice el representante gremial. Industrial Pesquera Santa Priscila, creada en 1973 en la ciudad de Machala, es la tercera empresa más grande del país, medida en volumen de ventas, según el ránking de la Superintendencia de Compañías. En 2022, registró ventas por USD 1.413 millones, un 35% más frente al año anterior. Santa Priscila es la primera exportadora de camarón del mundo, cuenta con seis plantas empacadoras en la Costa ecuatoriana y emplea a unas 16.000 personas. Ecuador es el principal productor y exportador de camarón del mundo, y Estados Unidos es su principal mercado.
Hasta el 5 de agosto de 2024, el Departamento de Comercio de Estados Unidos prevé emitir una decisión final sobre el caso ecuatoriano.
Estos son los 10 productos que más compra Ecuador a México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/44c96a68b04612b2d151c9425a4532b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/3fed76074f7f12d3a4233dd170748d5b.jpeg)
Los productos farmacéuticos son el principal producto de importación mexicana al Ecuador, con una cifra de $ 94 millones durante el 2023.
Las importaciones desde México predominan en el comercio bilateral con Ecuador y el año pasado significaron $ 701 millones, una disminución del 9 %, según un informe elaborado por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Los 10 principales productos de importación mexicana a Ecuador:
Productos farmacéuticos: $ 94 millones
Máquinas y aparatos mecánicos: $ 93 millones
Vehículos y partes: $ 88 millones
Máquinas y aparatos eléctricos: $ 70 millones
Cosméticos: $ 56 millones
Caucho y sus manufacturas: $ 26 millones
Manufacturas de hierro y acero: $ 23 millones
Caucho y sus manufacturas: $ 17 millones
Preparaciones alimenticias diversas: $ 16 millones
Aparatos quirúrgicos: $ 16 millones
En el caso de la demanda ecuatoriana desde México, alrededor del 55 % de las importaciones no petroleras corresponden a insumos utilizados para la producción de bienes en Ecuador.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/b12b7280419c2d198e473133c4d3ec66.jpeg)
Estrictos controles para mantener el orden en los espacios públicos
Un amplio contingente municipal de control se desplegó por la zona céntrica de Portoviejo para mantener el orden y recuperar los espacios públicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/4dcac0b4f418cbb29cf1a87083e1ed1f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/d445bea3a58fbc8054c52695f1097b87.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/6528599454945fc4aec8db3539a18f8f.jpeg)
Desde las 09h30 de este lunes, 8 de abril de 2024, más de 30 funcionarios de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Control Territorial en coordinación con personal de Portovial, Policía Nacional y Cuerpo de Bomberos, recorrieron puntos estratégicos de la urbe.
La misión es regular la ocupación informal sobre calles, aceras, portales y soportales, verificar los permisos de funcionamiento en locales comerciales, notificaciones y el cumplimiento de pago de la patente municipal.
Durante este riguroso operativo se ejecutaron más de 100 intervenciones en las que se instó a los comerciantes catastrados e informales a cumplir con las normas que establece la Ordenanza que regula el Desarrollo y el Ordenamiento Territorial, para evitar sanciones.
“No queremos afectar a nadie. Por ello, siempre socializamos lo que establece la ordenanza para mantener la ciudad ordenada. Sin embargo, hay quienes son reincidentes y nos toca proceder con la retención y multas como lo hemos hecho hoy. Debemos hacer cumplir las leyes”, dijo Claudia Martínez, directora de Seguridad Ciudadana y Control Territorial, quien además indicó que los controles se intensificarán. “Vamos a realizar operativos a diario para mantener el orden en la ciudad”, manifestó.
MIES
y World Vision Ecuador firman
convenio para fortalecer el desarrollo integral de niñas y niños usuarios de los servicios de desarrollo infantil
La ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira, firmó un convenio de cooperación interinstitucional con Esteban Lasso, director Ejecutivo de World Vision Ecuador, con el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de niñas, niños y mujeres gestantes, usuarios de los servicios de desarrollo infantil y otros grupos prioritarios que reciben atención por parte de esta cartera de Estado.
La ministra Rovira dijo que, con la firma de este convenio, que tendrá una duración de cuatro años y que, al final de este período, beneficiará a cerca de 576 mil personas usuarias de los servicios MIES, se marca un hito importante en la construcción del Nuevo Ecuador. “Hoy, afianzamos nuestro compromiso para que cada niña y niño crezca en un ambiente sano y con las herramientas necesarias para su adecuado desarrollo infantil”, señaló.
También agradeció el apoyo del organismo internacional, porque no solo se fortalecen las políticas públicas que van en beneficio de la población más vulnerable, sino que cambiará la vida de miles de niñas y niños de familias en situación de pobreza y pobreza extrema. “El presidente Daniel Noboa ha dispuesto que toda gestión que se realice debe estar encaminada a mejorar la vida de los ciudadanos, especialmente, de los más vulnerables”, agregó.
Por su parte, Esteban Lasso, director Ejecutivo de World Vision Ecuador, destacó el trabajo conjunto que lleva adelante su organización con el MIES y que permite sumar esfuerzos que trasformen la vida y cambien la realidad de niñas y niños, garantizando una infancia plena. “Hoy, nos unimos al Gobierno Nacional en su desafío de mejorar el desarrollo integral de la niñez”, manifestó.
La firma de este acuerdo se efectuó en la parroquia rural Antonio Sotomayor, del cantón Vinces, provincia de Los Ríos, durante la Brigada Social por el Nuevo Ecuador que efectuó el MIES en este sector y que contó con la participación de autoridades locales, cientos de familias usuarias de los servicios MIES y ciudadanía en general.
A través de este convenio, ambas instituciones promoverán planes, proyectos, capacitaciones y la entrega de donaciones en beneficio de las familias usuarias de los servicios de
Negociaciones para un
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/9c7bf2b9e8bdd779761bd319987ad532.jpeg)
desarrollo infantil del MIES.
En este sentido, World Vision Ecuador entregó, en una primera fase, kits educativos (material de papelería, de estimulación y lúdico) y kits de higiene (pañales y paños húmedos) para 50 madres gestantes de Vinces. También equipamiento (sillas, mesas, colchonetas) para 18 unidades de atención Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) de Guayaquil, 14 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Guare e Isla Bejucal y 4 de Vinces. Este primer aporte beneficiará a cerca de 17 mil usuarios de los servicios del MIES en Vinces, Baba y Guayaquil.
Para Yudanis Mendoza, quien es usuaria de la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos en la parroquia Antonio Sotomayor, el acompañamiento que le está brindando el MIES y World Vision le ayudan a conocer cómo mejorar los cuidados para su hijo, por lo que la entrega de kits reforzará todos los conocimientos y consejerías que recibe como parte de este servicio.
En este 2024, más de 144 mil personas en situación de pobreza y pobreza extrema y que son usuarias de los servicios de desarrollo infantil del MIES, se beneficiarán con este convenio, a escala nacional.
acuerdo comercial
entre Ecuador y Canadá iniciarán el 29 de abril
La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, confirmó que las negociaciones para el acuerdo comercial entre Ecuador y Canadá iniciará el próximo 29 de abril de 2024.
Se realizarán rondas de negociación de manera híbrida, tanto virtuales como presenciales. Se prevé que el proceso tome entre 6 y 8 meses, lo que significa el cierre podría llegar entre octubre y diciembre de 2024
Todo dependerá de cómo se vayan dando las negociaciones. “Esperamos que sean unos seis u ocho meses intensos de trabajo de rondas semanales”, ha dicho García.
“El 29 de abril nosotros iniciamos negociaciones y van a ser en una modalidad híbrida. La primera sesión será virtual, y ya tenemos un esquema y un cronograma de cómo serán las sesiones. Ellos tendrán una visita, nosotros tendremos una visita y el resto de sesiones serán de forma virtual”, puntualizó la ministra de Producción
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/9226fae6f108bce6ffb7a74e94169863.jpeg)
En 2023, Ecuador exportó $347 millones al mercado canadiense (aumento de más del 300% en los últimos cinco años) e importó $589 de ese mercado. El comercio bilateral actualmente supera los $930 millones anuales.
Entre las principales exportaciones ecuatorianas están productos como el cacao y las flores. Uno de los principales productos que se importan es el trigo.
Canadá también es una importante fuente de inversión para Ecuador, sobre todo en áreas como la minería. Hace pocas semanas, el presidente Daniel Noboa, junto a una delegación de sus ministros (entre ellos la ministra de Energía y de Producción) viajaron a la principal reunión anual del sector minero mundial en Canadá.
Ahí, el Gobierno ecuatoriano logró compromisos de inversión por $4.800 millones para diferentes proyectos mineros (muchos de ellos de capital canadiense).
Emiratos Árabes Unidos también está en la mira
El pasado 28 de febrero de 2024, la ministra García ya había anunciado que el Gobierno de Emiratos Árabes Unidos estaba interesado en ampliar las inversiones y el comercio con Ecuador.
Todo apunta a un acuerdo comercial. Entre el 21 y 22 de abril de 2024, el ministro de Comercio Exterior de ese país, Thani Al Zeyoudi vendrá al Ecuador. El objetivo es “ poder llegar a un acuerdo e iniciar las negociaciones lo antes posible”.
Judicatura destituye a juez que dispuso traslado de alias ‘Fito’ desde cárcel La Roca
Siete meses después de investigar al juez de Garantías Penitenciarias, Diego Poma Chamba, el Consejo de la Judicatura lo destituyó. La decisión se tomó este lunes 08 de abril de 2024 de manera unánime con los votos de los vocales Yolanda Yupangui, Solanda Goyes, Merck Benavides y del presidente de la Judicatura, Álvaro Román.
La investigación se realizó luego de que el juez Diego Poma ordenó el traslado de alias ‘Fito’, líder del grupo criminal Los Choneros, a la cárcel Regional de Guayaquil, luego de permanecer casi un mes en la cárcel de La Roca.
Según el Consejo, el juez Poma Chamba vulneró «la independencia interna de los servidores judiciales, argumentando hacer uso de sus facultades de supervisión».
Alias Fito no estaría en Colombia, según inteligencia militar
Según el Consejo de la Judicatura, el juez Poma Chamba no registró el acta de audiencia en el sistema informático de la Función Judicial y guardó el audio de la audiencia en su computadora sin dejar respaldo alguno en el SATJE. Esto, según el organismo, vulneró el principio de independencia interna y el principio de publicidad de los procesos judiciales.
El pasado 9 de enero durante una sesión extraordinaria el Pleno de la Judicatura decidió suspender a Poma por haber incurrido en una “infracción gravísima”.
Iceberg Actuarial mira al futuro con Business Intelligence
Un reporte de KPMG, consultora internacional de auditoría, señala que las empresas que han dado mayor importancia estratégica a los datos para mejorar su competitividad y permitir su desarrollo, han podido crecer hasta en un 81%. Iceberg Actuarial integra Business Intelligence (BI) a su gestión permitiendo impulsar la eficiencia en la gestión. Optimizar operaciones, mejorar la satisfacción del cliente y lograr un crecimiento sostenible de la compañía son algunos de los principales beneficios de esta iniciativa.
El proyecto abarca diversas etapas, desde la recopilación y almacenamiento de datos hasta su análisis y visualización, para consolidar datos de diversas fuentes en un único repositorio centralizado con fácil acceso, garantizando la integridad y seguridad de la información.
"En Iceberg Actuarial, estamos liderando el camino hacia una cultura Data-Driven en el Ecuador. Nuestro compromiso con la excelencia empresarial se refleja en nuestro enfoque en el análisis de datos para impulsar decisiones estratégicas y operativas. Transformamos la forma en que hacemos negocios en el país,
permitiendo una mayor eficiencia, innovación y satisfacción del cliente a través del poder de los datos.", comentó Néstor Rodríguez, Actuario y Gerente de Desarrollo de la firma Iceberg Actuarial.
Desde el año 2023, la compañía ha estado inmersa en un proceso orientado a adoptar una cultura Data-Driven, la misma que generará un análisis objetivo de los datos, en la búsqueda de la sustentabilidad de la empresa con enfoque al cliente final.
Ser una empresa Data-Driven optimizará los procesos internos y en los próximos dos años, Iceberg Actuarial tiene como objetivo conectar todas sus áreas a una base de datos centralizada, lo que permitirá un análisis en tiempo real de los resultados de la gestión y la eficiencia en los procesos operativos, contribuyendo significativamente a mejorar la productividad, reducir costos y brindar un mejor servicio al cliente. En este sentido Iceberg Actuarial refuerza su compromiso con la excelencia, desarrollando su estrategia empresarial con enfoque en la innovación continua para mejorar sus servicios y su rentabilidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/527de4599ca53847327865f64a5602bd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/c464ebc3928b067aae1daf546411f69e.jpeg)
El organismo argumentó que su falta está establecida en el artículo 109.1 del Código Orgánico de la Función Judicial. Este artículo se refiere a “vulnerar a pretexto de ejercer facultad de supervisión, la independencia interna de las y los servidores de la Función Judicial”.
El 8 de septiembre de 2023 el juez Poma ordenó el regreso de ‘Fito’ a la cárcel Regional. Este fallo causó la indignación del Gobierno, que en ese entonces dijo que agotará los mecanismos legales para revocar esta decisión. Sin embargo, el 7 de enero de 2024 el líder de Los Choneros se fugó de este centro de privación de libertad y las autoridades desconocen su paradero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
Tribunal que conocería el habeas corpus a favor de Jorge Glas se queda sin jueza ponente; la
A poco de haberse conformado el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para analizar y resolver el habeas corpus presentado por integrantes del movimiento de la Revolución Ciudadana (RC) a favor del exvicepresidente Jorge Glas, quien se encuentra detenido en la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil, Rita Bravo, jueza ponente de la sala presenta su excusa, se excusa a seguir en conocimiento de la causa.
La mañana de este lunes 8 de abril, horas después de que Francisco Hidalgo, en representación legal de RC, presentó el habeas corpus a favor de Glas, en la CNJ se sorteó la causa, quedando como jueces Bravo, David Jacho y Adrián Rojas, todos de la Sala de Especializada de Familia, Niñez y Adolescencia. Para las 16:12 de este mismo jueces en el sistema electrónico de causas (Satje) se subió un documento dando a conocer de la excusa presentada ante los jueces Jacho y Rojas.
Jorge Glas fue detenido el viernes último al interior de la Embajada de México, en Quito, y horas después fue llevado hasta el Centro de Privación de la Libertad (CPL) Guayas número 3 o también conocida como cárcel de máxima seguridad La Roca. El líder correísta mantenía dos órdenes vigentes de ubicación y detención: una relacionada a su incumplimiento de medida cautelar dada dentro de los ocho años de cárcel que debía completar como parte de su unificación de penas y otra que tiene que ver con la orden de prisión preventiva que se le dispuso por el delito de peculado en el caso Reconstrucción de Manabí.
Los accionados en el habeas corpus presentado por Hidalgo son la juez nacional Rita Bravo, quien legalizó la detención de Jorge Glas el sábado en la madrugada y está a cargo del caso Reconstrucción de Manabí; la juez de Garantías Penitenciarias de Pichincha, Melissa Muñoz; el presidente de
la República, Daniel Noboa; la ministra de Gobierno, Mónica Palencia; el comandante de la Policía Nacional, general César Zapata.
Aparentemente la excusa se da por el conflicto que existía en relación con la jueza Bravo, pues es una de las accionadas en este habeas corpus y, por sorteo, fue definida como ponente del Tribunal de la Corte Nacional que debía conocer el habeas corpus de Glas. Ahora lo que resta no solo es conocer qué juez o jueza reemplazará a Bravo en el Tribunal y la hora en la que se resolverá el recurso constitucional planteado.
Francisco Hidalgo señaló que presentaban este habeas corpus para atacar la ilegal, arbitraria e ilegítima detención que se dio en contra del líder correista al que México le había entregado, horas antes, el estatus de asilado político. Según el exvicepresidente del movimiento de la RC, la detención al interior de la sede de la Embajada de México, en Quito, el viernes 5 de abril pasado no solo violó los derechos humanos del exvicepresidente, sino también el derecho internacional.
“Se violó la inviolabilidad de lo que son las sedes diplomáticas que constan en el artículo 22, numeral 1, de la convención de Viena, en lo que respecta al tema de la sedes diplomáticas. También vemos que se ha violentado el derecho al asilo contemplado en el artículo 22, numeral siete, de la Convención Americana de los Derechos
magistrada presentó su excusa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/035ab214e66bf62eccb53d859c558038.jpeg)
Humanos, donde dice muy claramente que todos los ciudadanos tienen derecho a buscar y a recibir un asilo en un territorio extranjero”, indicó Hidalgo.
En Guayaquil también se había planteado el fin de semana último un habeas corpus, el cual tenía como objetivo hacer que Glas salga de la cárcel luego de que se verifique que se han violentado sus derechos. El recurso constitucional a favor de Glas fue presentado a título personal por Manuel de Jesús Peñafiel Falconí y recayó en manos del juez de garantías Penitenciarias de Guayaquil, Edgar Oswaldo Ojeda.
Dentro de este proceso de habeas corpus, este lunes 8 de abril el accionante presentó el desestimiento de la acción jurisdiccional de habeas corpus. Peñafiel Falconí sostuvo que lo hizo una vez conoció que el representante legal del movimiento de la RC, Francisaco Hidalgo, presentó en Quito for-
malmente un habeas corpus.
Entre los elementos probatorios que la defensa de Glas ha solicitado para el día de la audiencia en la Corte nacional están los testimonios del comandante de la Policía Nacional, del comandante del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, del profesional que realizó el reconocimiento médico del exvicepresidente Joreg Glas luego de su detención,entre otros.
Además se pide se recepte la versión del propio Jorge Glas, del funcionario de la Embajada de México, Roberto Vanseco, y de otros funcionarios de esa embajada. Finalmente requieren que se pida a la Cancillería de México que certifique la condición de asilado político de Glas y que entregue las grabaciones de las cámaras de seguridad del viernes 5 de abril pasado de la sede diplomática ubicada en la capital ecuatoriana.
JetSMART consolida su presencia en Ecuador con su vuelo inaugural Guayaquil-Lima
· JetSMART tiene como objetivo transportar a más de 94 mil pasajeros durante su primer año de operaciones en Ecuador.
· Durante el periodo del 2 al 4 de abril de 2024, aquellos que adquieran boletos disfrutarán de descuentos de hasta un 40%*
· Para el vuelo inaugural, la aerolínea ofrece tarifas especiales a partir de $25 dólares por tramo desde Guayaquil a Lima, más tasas de $60 dólares, totalizando $90 dólares.
JetSMART, la mejor aerolínea ultra low cost de Sudamérica, premiada por Skytrax 2021 y 2023, realizó con éxito su primer vuelo desde Guayaquil hacia Lima, marcando un hito importante en su expansión regional. La aerolínea, que ya está presente en 8 países de Sudamérica, b39usca fortalecer la conexión aérea en los países de la región y brindar opciones de viaje de ultra bajo costo y en aviones nuevos para los pasajeros. La ruta Guayaquil-Lima contará con tres vuelos semanales y en su primer año, JetSMART espera transportar a 94 mil pasajeros, lo que representa un paso importante en la ampliación de su presencia en la región. Con este lanzamiento, la aerolínea fortalece su posicionamiento al ofrecer más de 75 rutas diferentes.
Niels Olsen, Ministro de turismo señaló: "Este
es el resultado de las decisiones acertadas que hemos impulsado desde el Ministerio de Turismo, entre ellas el beneficio de la reducción progresiva del recargo del 5% del costo de combustible aéreo, que fue aprobada en la Ley de
Fortalecimiento a las Actividades Turísticas. Ecuador es un destino amigable para que más aerolíneas vuelen por nuestros cielos hacia el mundo. Les deseamos todo el éxito JetSMART, que este sea el primer vuelo de miles más entre Guayaquil y Lima, y que esta nueva conectividad nos permita atraer más turistas a nuestro país”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/c68e6e86b91f6f8fabaf1065d4ad57be.jpeg)
Por su parte, Benjamín Dulanto, Gerente Comercial de JetSMART Perú, resaltó la importancia de trabajar en conjunto para potenciar el sector aéreo y turístico, mencionado que: “Para JetSMART, es fundamental impulsar la conectividad aérea en la región, lo que a su vez potencia el turismo bilateral. Hoy, nos consolidamos como una de las principales alternativas de aerolíneas de bajo costo en Ecuador, ofreciendo a los pasajeros la libertad de pagar únicamente por los servicios que necesiten. Este vuelo desde Guayaquil
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/e02aefa0455fd6ba95485fc5c1777126.jpeg)
Marco
de JetSMART Perú; Fernando Jácome, gerente de operaciones de TAGSA; Gustavo García, consejero económico de PROMPERÚ en Ecuador
marca el inicio de una serie de más de 312 vuelos que planeamos operar durante nuestro primer año en el país, hacia destinos como Lima en vuelo directo y también hacia Cusco, Arequipa, Santiago de Chile y Buenos Aires en vuelos con conexión, consolidando nuestro compromiso con la expansión y la accesibilidad en el mercado aéreo ecuatoriano".
Durante el evento, Fernando Jácome, gerente de operaciones de TAGSA destacó: “JetSMART aparece en el horizonte y con sus alas de acero sobrevuela el cielo Guayaquileño. Inició su vuelo desde Santiago de Chile y llegó al Perú para desde Lima volar a la ciudad de Guayaquil, estrechando los lazos de amistad que unen nuestros pueblos. Agradecemos a JetSMART la confianza depositada en nuestra ciudad y nos comprometemos a brindarles un servicio de calidad y con seguridad, para contribuir con el éxito de sus operaciones aéreas. Bienvenidos al aeropuerto de Guayaquil.
Consejos para que tus hijos regresen fuertes a clases
El inicio de un nuevo ciclo escolar genera un sinnúmero de sensaciones, tanto para los estudiantes como para los padres de familia. Desde la emoción por el reencuentro con amigos, hasta los nervios por todos los desafíos académicos que deberán enfrentar, lo cierto es que esta temporada es uno de los tiempos más cruciales en la vida de los niños.
“Para muchos padres, e inclusive para los maestros, una preocupación muy latente es la salud de los chicos, que casi siempre se ve afectada cuando vuelven a las aulas”, dice el Dr. Paúl Pástor, consultor médico de Green Life. Asegura que tener un organismo fortalecido será esencial para garantizar el bienestar y correcto desarrollo de los menores, pues eso ayudará a prevenir enfermedades y/o minimizar los efectos de las mismas.
A propósito del retorno a clases en la región Costa, el representante de Green Life ofrece a continuación valiosos consejos para que los padres puedan reforzar el sistema inmunológico de sus hijos.
1. Fomentar una óptima higiene Una de las estrategias más básicas y efectivas para prevenir que los virus, las bacterias y los gérmenes se propaguen y perjudiquen el sistema inmunológico es mantener una higiene adecuada. “En el caso de los niños, es importante que fomentemos el lavado de las manos con agua y jabón, especialmente en momentos rutinarios de su jornada escolar como antes y después del lunch, culminado el recreo, tras una sesión de educación física, entre otros”, enfatiza el Dr. Pástor. Añade que, para que la limpieza sea efectiva,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/cda8f98b60822150f1a32d063dedfe40.jpeg)
los chicos deben frotar ambos lados de sus manos y entre los dedos durante 20 segundos (al menos), y también enjabonar y enjuagar sus caras, cuidando que no caiga jabón sobre los ojos.
2. Alimentarlos correctamente
Una alimentación sana y equilibrada es una gran aliada para fortalecer el sistema inmune, y aunque ningún alimento es capaz por sí solo de prevenir enfermedades, sí es real que nutrir correctamente a los niños ofrece una protección adicional. “Para que la alimentación sea balanceada, debemos incluir la mayor variedad de frutas y vegetales, así como carnes, huevos, lácteos, y cereales”, recomienda el experto de Green Life. Estos alimentos deben distribuirse entre sus desayunos, loncheras, almuerzos, cenas y snacks que consuman a lo largo del día, y
Durante el lanzamiento de la nueva ruta, la aerolínea ofrecerá descuentos de hasta el 40% en los pasajes adquiridos entre el 2 y el 4 de abril de 2024. Para acceder a esta promoción, se deberá ingresar el código promocional "1ERVUELO" al momento de realizar la compra en la página web www.JetSMART.com.*
JetSMART, reconocida como la aerolínea de ultra bajo costo con la mayor flota y la más nueva de Sudamérica, se distingue además por su compromiso con la biodiversidad, representada en los distintivos animales que adornan las colas de sus aviones. Recientemente, la compañía fue galardonada con el "Premio a la Flota de Aeronaves más Joven del Mundo" en los "ch-aviation
World's Youngest Aircraft Fleet Awards", destacando su flota de aviones con una edad promedio de apenas 2.91 años, lo que la convierte en la quinta más nueva a nivel mundial.
los padres también tienen que verificar que sus hijos tomen la suficiente cantidad de agua para mantenerlos hidratados.
3. Complementar la alimentación con multivitamínicos
Como se explicó anteriormente, tener una buena alimentación es fundamental para el óptimo funcionamiento del sistema inmunológico. “Sin embargo, puede ocurrir que tengamos en casa hijos que no necesariamente quieren ingerir todo tipo de alimentos, lo cual puede desencadenar una deficiencia de nutrientes y vitaminas”, advierte Pástor. Para ello, existen alternativas como Crecitol de Green Life, un suplemento nutricional bebible que aporta vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, D3 y E. “Si nuestros niños llegan a enfermarse con gripe, por ejemplo, podemos apoyarnos en Abejalin, que combate los síntomas con propóleo y jalea real de abeja”, dice.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/ca85d7185f738bce0bc71b35378f53fc.jpeg)
4. Inculcar la práctica de actividad física
El ejercicio regular es una excelente herramienta para estar sano y evitar que el sistema inmunológico se debilite. “Afortunadamente, los estudiantes suelen tener actividad física y/o deportes como parte de su malla curricular; sin embargo, si está dentro de las posibilidades inculcar una actividad complementaria en su tiempo libre, sería muy beneficioso”, manifiesta el especialista. Lo ideal, señala, es que los menores de entre 5 y 17 años de edad destinen un mínimo de 60 minutos diarios a la práctica de ejercicio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/61169daa666a4817cd0ac01c199b374a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/473939fe48f5202bc6586e556e11f272.jpeg)
Hemos analizado los temas de la consulta popular y creemos que es beneficiosa para mucho temas
Mediante entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Ing. Roberto García, director de Innovación y Transferencia de conocimiento de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), se refirió al aporte de la comunidad universitaria en la orientación de la ciudadanía en temas políticos.
La UCSG tiene varios observatorios de opinión pública donde se trata, desde el punto de vista académico, buscar soluciones a problemas sociales y dar opinión técnica respecto a eso.
“En ese sentido”, mencionó García, “hemos analizado los temas de la consulta popular y creemos que es beneficiosa para mucho temas sobre seguridad”.
Bajo el punto de vista técnico, la dirección de la UCSG no puede más que dar opinión respecto a lo que considera que está bien -o mal- en la consulta. No modifica ni tocan el texto de ella.
El
sobre seguridad, aseguró Roberto García
“Solo podemos hacer opinión desde el punto de vista técnico y opinión sensata en función de los intereses de la sociedad”, afirmó García.
La UCSG cuenta con un canal de televisión y una radio propia en los cuales hay espacios de discusión y difusión de los temas sociopolíticos.
Después de la consulta, la Dirección realizará un documento donde plasmará el análisis de lo que pasó en las elecciones, las tendencias y cómo fue el comportamiento de la sociedad en función de lo que se le consultó.
Lo ideal de estos espacios de opinión es promover el debate ciudadano.
“En lo particular, como persona, yo estoy de acuerdo con la consulta, con lo que se plantea”, dijo García.
En el noticiero U Noticias de las 13:00 los ciudadanos pueden escuchar el análisis de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/3810f1eb579fa985bba6fc6b7e3d4bcb.jpeg)
Ing. Roberto García, director de Innovación y Transferencia de conocimiento de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG).
cada pregunta de la Consulta Popular y Referéndum 2024, para que puedan tomar
una decisión informada.
país tiene una posición muy clara en cuanto a combatir todo acto de delincuencia y narcopolítico, dijo Ricardo Vanegas
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el exasambleísta por Pachakutik, Dr. Ricardo Vanegas, sobre el conflic-
to diplomático que mantiene Ecuador con México tras la incursión de la Policía Nacional en la embajada mexicana, la noche
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/92c3221f6dd1d2aa89ff90b1f40093fe.jpeg)
del pasado viernes 5 de abril, en la que se detuvo al exvicepresidente de la República, Jorge Glas.
“El país tiene una posición muy clara en cuanto a combatir todo acto de delincuencia y todo acto narcopolítico”, sentenció Vanegas, quien considera que esa es la línea que se está viviendo durante los últimos meses por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE), y lo que justifica al Gobierno de Daniel Noboa de tomar la decisión de ingresar violentamente a la Embajada mexicana en el Ecuador a sacar de su interior a quien tiene dos sentencias ejecutoriadas.
Cuando se vive dentro de un país se debe cumplir con un sistema jurídico interno, pero, al momento de pertenecer a una comunidad internacional también se debe cumplir con un sistema jurídico internacional. “No podemos alegar, en nuestra propia defensa, que vamos a aplicar la ley que rige en el Ecuador pero vamos a incumplir la
ley que rige las relaciones internacionales”, señaló.
El problema nació de dos errores:
Que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, otorgó un asilo a quien tiene sentencias.
Quien ingresó a una embajada. Vanegas indicó que son errores en la diplomacia internacional. En el país Azteca hay un gran rechazo a esta incursión violenta.
Puede ser, desde el punto de vista del exlegislador, que esta decisión que tomó Daniel Noboa va a favorecer la consulta popular, y, al mismo tiempo, puede impulsar a la candidata del oficialismo en México.
“Todos los candidatos a la presidencia en México rechazaron lo que hizo el Gobierno ecuatoriano de ingresar a la embajada de México en Ecuador”, puntualizó.
Mónica Bolaños:
Desde el Instituto de la Democracia manejamos las líneas investigativas de capacitación y de formación
Mónica Bolaños directora ejecutiva del Instituto de la Democracia del Consejo Nacional Electoral en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el rol que cumple es el de la capacitación en cada uno de los procesos y más aún que están próximos a uno como es la Consulta Popular y Referéndum.
Bolaños mencionó que por la celebración de los 100 de esa gesta histórica donde la mujeres tuvo participación en el voto femenino y teniendo a Matilde Hidalgo de Procel como su referente están desarrollando una serie de actividades.
La participación de la mujer en cada una de las listas ha sido equitativa tal como lo estipula la Transitoria Tercera del Código de la Democracia tanto vertical como horizontal, fue evidente en las elecciones anticipadas.
Hemos vistos avances señaló Mónica Bolaños en las elecciones seccionales porque se vio inscripciones de candidatas mujeres y ahora vemos concejales, prefectas, alcal-
desas y esto es bueno que las mujeres lleguen y puedan desarrollar una actividad política,
El Instituto de la Democracia es adscrito al Consejo Nacional Electoral y que fue creada desde el año 2011 y consta en la Constitución de la República en el artículo 219 como la Ley Orgánica Electoral, es decir que el CNE organizará el funcionamiento del Instituto de la Democracia , es decir que ya tenemos un recorrido nacional e internacional , porque nuestra misión es fortalecer las democracias no solamente en el país sino regional es por eso que siempre están prestos para la capacitación , la investigación incluso están por salir dos revistas indexadas denominada Democracia donde está el trabajo el Instituto.
Por la recordación del 9 de junio de 1929 donde se instauró el voto femenino se está realizando una serie de actividades entre foros , seminarios en conmemoración de los 100 años del voto femenino . Entre otras cosa Mónica Bolaños mencionó que el Instituto maneja dos escuelas de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/d01e535ec816b980c2a3d879ba98a04a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/20a14ae82617cb3119b167e7b7ad865c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/9d2ffc14abc8fc54d3f52f64943ef779.jpeg)
Mónica Bolaños directora ejecutiva del Instituto de la Democracia del Consejo Nacional Electoral.
formación uno para jóvenes y adolescentes líderes y la otra para la participación de género .
Nicole Saca :
Esperamos retornar de la vacancia legislativa para continuar con la agenda iniciada
Nicole Saca integrante de la Comisión de Desarrollo Económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que de acuerdo al juicio político contra el exministro de Energía Santos Alvite ya han presentado pruebas documentadas donde se ve el incumplimiento de funciones y sus responsabilidades, señaló que ya está el informe para que asuma la Comisión de Fiscalización para que siga su trámite correspondiente hasta llegar al Pleno para su censura.
Nicole Saca mencionó que el trabajo siempre está enfocado en los beneficios que tienen para los ecuatorianos y desde ese norte lo están haciendo sin intereses propios ni agendas propias , esperarán retornar de la vacancia legislativa y retomar los temas iniciados .
Finalmente destacó el trabajo que viene realizando el presidente Daniel Noboa con los procesos de recuperación de la paz par todos los ecuatorianos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/9ea91339b6bdb1f229f57eead9bcc789.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/9af830e855372a6e80a9a2ca6c5d5061.jpeg)
Con el apoyo de la cooperación internacional el MAATE fortalece acciones en beneficio de la conservación
Como uno de los ejes estratégicos de gestión del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) en materia ambiental, institucional y del recurso hídrico; en estos últimos cuatro meses, la cooperación internacional ha contribuido a la consecución de objetivos, en favor de la conservación y el equilibrio de los ecosistemas. El apoyo obtenido, a través de la movilización de recursos internacionales, ha permitido:
Destinar USD 117 millones para aumentar la resiliencia de los sistemas productivos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en los sectores de agricultura, pesca y turismo, a través del Programa Climate Change: “The New Evolutionary Challenge For The Galapagos".
Además, se concretaron USD 4 millones para impulsar el Proyecto “Financiación de la Reducción y Gestión de los Agroquímicos (FARM)”, cuya finalidad es reducir el uso de agroquímicos peligrosos en Ecuador.
Así también, el MAATE avanza en el proceso de acreditación del Banco de Desarrollo del Ecuador (BP), ante el Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés), con el objetivo de canalizar más recursos en beneficio de proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático.
Por otro lado, hace pocos días, se concretó el apoyo internacional de la Unión Europea para impulsar, en calidad de préstamo, el Programa UKUMARI por USD 30 millones, de los cuales, USD 5 millones son no reembolsables y USD 6.2 millones para asistencia técnica, a fin de potenciar el papel de los bosques y recursos forestales del Ecuador en el desarrollo nacional.
Para el MAATE, la cooperación internacional ha sido clave para abordar una amplia gama de desafíos ambientales e hídricos en varios proyectos, mediante una estrecha colaboración con organizaciones aliadas como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF); Fondo Verde para el Clima (GCF); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Cooperación Técnica Alemana (GIZ); Agencia Francesa del Desarrollo (AFD); Agencia Española para
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/8c796fe0d4622494d887448723c8ff91.jpeg)
la Cooperación Internacional (AECID); Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS); Conservación Internacional (CI), Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS); Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); Banco Mundial y Banco de Desarrollo
de América Latina y El Caribe (CAF).
En El Nuevo Ecuador, el MAATE ratifica su compromiso con la gestión ambiental como un vehículo de desarrollo social, en beneficio de todos los ecuatorianos
Presentan herramienta innovadora para la conservación de la biodiversidad en Ecuador
● KBA Ecuador (Áreas Clave para la Biodiversidad), llega al país, liderada por BirdLife International en los Andes Tropicales y ejecutada en Ecuador por Fundación Jocotoco, y busca identificar las áreas y ecosistemas más importantes en Ecuador para la protección de especies de fauna y flora.
● Dentro de las 5 categorías para identificar una KBA constan: biodiversidad amenazada; biodiversidad geográficamente restringida; integridad ecológica; procesos biológicos y la irremplazabilidad.
● Todas las personas, asociaciones y gobiernos de cualquier nivel pueden impulsar y proteger las KBA.
¿Qué son las KBA? Son las áreas clave para la biodiversidad que deben conservarse de manera efectiva para no poner en peligro la salud del planeta y por ende la sobrevivencia de toda forma de vida incluyendo la humana. Para identificar, evaluar y determinar estos espacios en nuestro país, desde junio 2022 se ejecutó el proyecto KBA Ecuador (Áreas Clave para la Biodiversidad, por sus siglas en inglés), una herramienta innovadora en el país, bajo la coordinación de BirdLife International e implementado por Fundación de Conservación Jocotoco, con el apoyo de científicos y científicas de entidades públicas y privadas, así como independientes.
“Nuestra misión con este proyecto es proteger las especies más amenazadas del mundo, mediante la conservación de sus hábitats naturales en Ecuador, con especial énfasis en especies y ecosistemas que aún no están representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país. Las KBA sirven como una herramienta ciudadana, brindan información abierta al público y a los tomadores de decisiones, para promover el cuidado y manejo de la biodiversidad en nuestro territorio. Si los ecosistemas prioritarios están protegidos, la salud
del planeta también está asegurada junto con nuestra salud, también”, expresó Manuel Sánchez de Fundación Jocotoco y Coordinador Nacional de KBA.
Para la determinación de las KBA en Ecuador se utilizaron parámetros basados en las categorías de amenaza de extinción globales determinadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); la distribución de las especies y las características de historia natural. Los criterios más usados fueron: especies amenazadas de extinción, especies geográficamente restringidas, el territorio que ocupa una determinada especie, así como agregaciones o congregaciones demográficas de especies.
Las instituciones que colaboraron con información y el aporte de sus investigadores, fueron: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Aves y Conservación, Universidad San Francisco de Quito, Fundación Charles Darwin, Migramar, Universidad Técnica Particular de Loja, Fundación Ecominga, Bioparque Amaru, Fundación Jocotoco, Universidad del Azuay, ETAPA, Microempresa Asociativa de Promotores Ambientales CUTIN,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/35af5b8c76cc20dd00178778603509ca.jpeg)
De izquierda a derecha: Juan Carlos Sánchez (Técnico de la Coordinación KBA en Ecuador), Gabriela Toscano (Gerente de Proyectos de Birdlife International), David Parra (Director de Conservación de Fundación Jocotoco) y Manuel Sánchez (Coordinador nacional de la iniciativa KBA en Ecuador)
Third Millennium Alliance. Además, se revisó y validó información de las plataformas de ciencia ciudadana como: Xeno-Canto; eBird; GBIF e iNaturalist Ecuador.
¿Por qué reconocer y proteger las Áreas Clave para la Biodiversidad o KBA?
Las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) son sitios, áreas o lugares que contribuyen altamente a la supervivencia global o local de la biodiversidad.
Para proteger la biodiversidad de manera más efectiva y certera, tenemos que saber dónde están los lugares clave de los que depende el equilibrio natural del planeta. Para eso, desde el 2016 existe el Estándar Global de las Áreas Clave para la Biodiversidad o KBA, con el que se las identifica y establece acciones para su conservación.
A nivel mundial, la iniciativa KBA apoya la identificación, mapeo, evaluación y conservación de estas áreas para ayudar a salvaguardar los sitios más críticos para la naturaleza en el planeta.
Se mapean como espacios geográficos de tierra, agua o mar donde las acciones de conservación pueden enfocarse en ecosistemas, especies y otros aspectos de la biodiversidad.
Por eso, las KBA tienen la capacidad de llamar la atención de gobiernos, organismos internacionales, ONGs, movimientos y organizaciones civiles que impulsan y respaldan su protección.
Utilidad de las KBA para los gobiernos
Las KBA ayudan a monitorear la biodiversidad, y, por lo tanto, se convierten en una herramienta esencial para los gobiernos nacionales y los gobiernos locales, especialmente en lo que tiene que ver con la aplicación de acuerdos internacionales, entre ellos:
● El Marco Mundial de Biodiversidad (MMB) de Kunming-Montreal que finalizó en diciembre de 2022 y establece que los países deben alinear sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (ENBPA), antes de la COP16 en Turquía, en octubre de 2024;
● Y la meta 30x30 que es un compromiso
global ratificado por 196 naciones, que señala que, en 2030, se protegerán el 30% de territorios marinos y el 30% de territorios continentales, especialmente áreas importantes para la biodiversidad y para la funcionalidad de los ecosistemas.
El empleo de las KBA es fundamental para diseñar políticas que permitan a los Estados cumplir con estos acuerdos internacionales y orientarlos a tomar acciones urgentes para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el 2030. Además, las KBA les son útiles para la planificación territorial, la delimitación de áreas protegidas y sitios que pueden ser restaurados y para auditar estudios de impacto ambiental.
Beneficios para el sector privado de proteger la biodiversidad con las KBA
Los datos que proporcionan las KBA a través de la herramienta llamada IBAT https://www.ibat-alliance. org/, permiten identificar las interacciones entre las actividades productivas, las cadenas de suministro y la biodiversidad. Con esto, las empresas pueden analizar y planificar acciones para contribuir a proteger o reducir su impacto en estas áreas y así garantizar que sus inversiones y actividades no afecten a la salud del planeta.
De esta forma, las empresas ganan un enfoque de desarrollo y valor agregado de producción alineado con las iniciativas de sostenibilidad globales y su producción es más sostenible y amigable con el planeta.
Esto viabiliza que los organismos de financiamiento respalden iniciativas de conservación y desarrollo en la región.
Existe una relación directa entre la productividad empresarial y el ambiente, porque:
● Más de la mitad del PIB mundial depende de la biodiversidad.
● El Foro Económico Mundial identificó a la biodiversidad como uno de los 5 principales retos para el sector privado, ya que ciertas actividades empresariales e industriales ponen en riesgo a la biodiversidad.
● El impacto de las empresas en el medio ambiente y la biodiversidad es hoy un factor decisivo para los consumidores.
‘Habeas corpus’ solicitado para Jorge Glas estará en manos de tres jueces de Familia, Niñez y Adolescencia de la Corte Nacional
Horas después de que Francisco Hidalgo, en representación legal del movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), presentó en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) un habeas corpus a favor del exvicepresidente Jorge Glas, quien se encuentra detenido en la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil, administrativamente se dio el sorteo dejando a los jueces nacionales Rita Bravo (ponente), David Jacho y Luis Adrian Rojas, de la Sala de Especializada de Familia, Niñez y Adolescencia a cargo de resolvber la garantía jurisdiccional solicitada.
Jorge Glas fue detenido el viernes último al interior de la Embajada de México, en Quito, y horas después fue llevado hasta el Centro de Privación de la Libertad (CPL) Guayas número 3 o también conocida como cárcel de máxima seguridad La Roca, en la provincia del Guayas.
En horas de la mañana, Hidalgo señaló que presentaban este habeas corpus para atacar la ilegal, arbitraria e ilegítima detención que se dio en contra del líder correista al que México le había entregado, horas antes, el estatus de de asilado político. Glas mantenía dos órdenes vigentes de ubicación y detención: una relacionada a su incumplimiento de medida cautelar y otra que tiene que ver con la orden de prisión preventiva que se le dispuso por el delito de peculado en el caso Reconstrucción de Manabí.
Según Hidalgo, quien fue exvicepresidente del movimiento de la RC, la detención al interior de la sede de la Embajada de México, en Quito, no solo violó los derechos humanos del exvicepresidente, sino también el derecho internacional.
“Se violó la inviolabilidad de lo que son las
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/d96e93d031ac528fcb32d001b54864df.jpeg)
sedes diplomáticas que constan en el artículo 22, numeral 1, de la convención de Viena, en lo que respecta al tema de la sedes diplomáticas. También vemos que se ha violentado el derecho al asilo contemplado en el artículo 22, numeral siete, de la Convención Americana de los Derechos Humanos, donde dice muy claramente que todos los ciudadanos tienen derecho a buscar y a recibir un asilo en un territorio extranjero”, indicó Hidalgo, quien además refirió que se presentó el habeas corpus en la Corte Nacional porque es donde se produjo la legalización de la detención de Glas.
Los accionados en este caso son la juez nacional Rita Bravo, quien legalizó la detención de Jorge Glas el sábado en la madrugada; la juez de Garantías Penitenciarias de Pichincha, Melissa Muñoz; el presidente de la República, Daniel Noboa; la ministra de Gobierno, Mónica Palencia; el comandante de la Poliçia Nacional,general César Zapata.
Aparentemente existiría un conflicto rela-
cionado a la jueza Rita Bravo, pues es una de las accionadas en este habeas corpus y, por sorteo, ha sido definida como ponente del Tribunal de la Corte Nacional que conocerá este recurso constitucional. En las próximas horas se conocería si se da una excusa formal de parte de la jueza o es recusada por los accionantes para que se aparte del conocimiento de la causa.
Entre los elementos probatorios que la defensa de Glas ha solicitado para el día de la audiencia están los testimonios del comandante de la Policía Nacional, del comandante del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, del profesional que realizó el reconocimiento médico del exvi-
Canciller de Ecuador dice que el Presidente tenía información de que Glas iba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/0a4b303d845434661b4c4c9aa72e0c99.jpeg)
cepresidente Joreg Glas luego de su detención.
Además se pide se recepte la versión del propio Jorge Glas, del funcionario de la Embajada de México, Roberto Vanseco, y de otros funcionarios de esa embajada. Finalmente requieren que se pida a la Cancillería de México que certifique la condición de asilado político de Glas y que entregue las grabaciones de las cámaras de seguridad del viernes 5 de abril pasado de la sede diplomática ubicada en la capital ecuatoriana.
Aún no se ha definido una fecha para la diligencia en la que se evacuarán los argumentos a favor y en contra del habeas corpus planteado.
a salir de la Embajada
La canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, señaló que el presidente Daniel Noboa tenía información de que Jorge Glas iba a salir de la Embajada de México en Quito la noche del viernes, poco después que ese país le conceda el asilo político. Por tal motivó se ordenó la incursión policial, pese a que la Convención de Viena ampara la inviolabilidad de las Embajadas.
Así lo explicó en una entrevista esta mañana con Teleamazonas, donde aseguró que México incumplió primero la Convención de Viena y la de asilo. Además, que no dio respuestas concretas a Ecuador sobre sus peticiones respecto al exvicepresidente, procesado en casos de corrupción y ahora recluido en La Roca.
“Como canal diplomático hicimos llegar toda la documentación que demostraba, a través de la Corte de Justicia, cuál era la situación del entonces huésped, llamaban, y después solicitante de asilo para que no se proceda porque no correspondía”.
Según la titular de la diplomacia ecuatoriana, México no dio “una respuesta positiva”, y solo mencionaba que estaban analizando el caso.
Canciller asegura que presidente Noboa ordenó la irrupción en la Embajada de México
Una delegación de tres embajadores de Ecuador asistirá a la reunión extraordinaria convocada por la Organización de Estados Americanos para tratar la crisis diplomática con México. Así lo detalló la canciller Gabriela Sommerfeld en una entrevista con el canal Teleamazonas, el lunes 8 de abril de 2024, en la que aseguró que fue el presidente Daniel Noboa quien dispuso el ingreso a la Embajada para la detención de Jorge Glas.
¿Cómo se decidió la incursión a la Embajada de México?
La Cancillería de Ecuador sostiene que la principal razón fue evitar la fuga del exvicepresidente Jorge Glas. “El presidente nos informó que tenía información que así decía” aseguró Sommerfeld.
Al ser consultada sobre si fue el presidente quien dio la orden directa de irrumpir en la Embajada mexicana, la canciller respondió: “Por supuesto, él es quien dicta la política exterior”. “Lo que nos corresponde a nosotros como Cancillería es asesorarle, primero informarle -a través de un informe extenso- todo lo actuado, y asesorarle. Por supuesto que se le dice al presidente cuáles
son las consecuencias”, añadió la canciller.
El secretario de Comunicación, Roberto Izurieta, aseguró, durante la entrevista con Ecuavisa, que “fue una decisión muy difícil” en la que no participó. “Es una decisión que se tomó con el recato, con la prudencia del caso”, sostuvo.
Los argumentos que Ecuador expondrá
Los representantes del Gobierno de Ecuador acudirán a los organismos internacionales a defender sus razones para la violación a la Convención de Viena y la incursión a la Embajada de México en Quito.
“Hay que contar los hechos reales del Ecua-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/1ea7a86536a081406f169b656780d91c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/7211d2ff9103ef1301bbdc37fd107514.jpeg)
dor. No se puede tratar de la forma que se está tratando (…) Ecuador recibió una provocación”, sostuvo la canciller, al referirse también a las declaraciones del presidente de México, Andrés López Obrador. “El trabajo nuestro, de ahora en adelante, es
ir, explicar y contar a todas las naciones la situación en la que estábamos”, explicó el secretario de Comunicación, Roberto Izurieta, en una entrevista con Ecuavisa este lunes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/a9258d563b200bdf3205d60252302aa2.jpeg)
El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/50f26db17e70a48b98e61ab07e51cabf.jpeg)
Sucesos
Sucesos
CINCO PERSONAS SON DETENIDAS TRAS INTENTO DE SECUESTRO
Un intento de secuestro sucedió en la avenida Francisco de Orellana y Nahím Isaías, al norte de Guayaquil.
Oficiales, que patrullaban la zona, impidieron que los antisociales se lleven al sujeto que se movilizaba en un auto por lo que produjo un cruce de balas.
«Si no hubiera existido una intervención oportuna, de policías de unidades investigativas que se encontraban en el sector, no habrían podido liberarla. Se la liberó en ese momento, hubo un cruce de fuego, uno de los vehículos de los sospechosos presenta un proyectil de arma», indicó Luis Carrión, subjefe zonal de la Policía Nacional. Inmediatamente, personal de investigación de la
Policía buscó a los implicados y atrapó a cinco sospechosos, quienes serían parte de una red de secuestro y extorsión, cuyos miembros montaban operativos falsos para capturar a sus víctimas. Usaban motos y vestimentas similares a los de uso policial.
«Paraban la marcha del vehículo para que los miembros de la organización intercedan y secuestren a la persona a bordo de este vehículo», señaló.
En poder de los detenidos hallaron cuatros vehículos, dinero en efectivo y dos motos.
«El dinero se halló en casa de sospechosos. Se comunicaban de una forma no convencional, utilizaban radios de comunicación», precisó Carrión.
Dos trabajadores murieron en las lagunas de oxidación de Manta
En las lagunas de oxidación, de Manta, en Manabí, dos obreros murieron la mañana de este domingo 7 de abril del 2024.
Pasadas las 07h30 se activó la alerta de que tres obreros que habían ingresado al lugar habían perdido el conocimiento.
Miembros del Cuerpo de Bomberos llegaron al lugar y lograron rescatar a uno de los tres obreros a quien trasladaron hasta una casa de salud.
A las 08h00 se informó que los otros dos obreros no corrieron con la misma suerte y murieron en el sitio.
De manera preliminar se conoció que una aparente acumulación de gases habrían provocado la muerte de los dos obreros,aunque es algo que se determinará con las investigaciones.
A las víctimas mortales se las identificó como Manuel Corrales y Danny Velásquez, mientras que el sobreviviente es Ricardo García.
Agentes de la Policía Nacional llegaron al sitio para iniciar con las respectivas investigaciones.
Representantes del Cuerpo de Bomberos aplicaron varios protocolos de seguridad para poder rescatar los cuerpos de los dos obreros que murieron.
Quienes se encontraban en el lugar reportaron que los malos olores eran fuertes e incluso se los percibía a varios metros de distancia.
Hasta el momento de esta publicación ningún representante de la Empresas Públicas Aguas de Manta (EPAM) se había pronun-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/1eb916e1d3ecebf2cbe8ffa9d03edda9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/d5ff6062b12d1aaa75d7cc49b2b06305.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/30db27f1888ed0a7e4b6c9041ff3e6d6.jpeg)
ciado acerca de este suceso.
Las lagunas de oxidación están ubicadas a un costado de la vía al sitio San Juan de Manta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240409023257-4a38800b9094ba877316162a35cdb45c/v1/bec611d47c539e35ca4f4a9717159606.jpeg)
Se trata de un complejo de varias hectáreas donde se tratan las aguas servidas que diariamente recoge la ciudad de Manta.
POLICÍA DESMANTELA CENTRO DE OPERACIONES DE GRUPO TERRORISTA
La madrugada del 6 de abril de 2024, la Policía Nacional ejecutó un operativo que permitió la identificación y allanamiento de un inmueble que era utilizado como centro de acopio de armamento y municiones, donde, aprehendieron a dos presuntos integrantes de un grupo terrorista, en la ciudad de Guayaquil.
El coronel Marco Narváez Fuel, comandante de la zona 8 subrogante, informó en rueda de prensa que, a través de una investigación por parte de servidores policiales, lograron la identificación de un inmueble en la ciudadela Mucho Lote 1, norte de Guayaquil.
Esta vivienda era presuntamente utilizada como almacén de armas y lugar de cautiverio de las personas secuestradas por parte de esta agrupación terrorista que operaba en los distritos Florida, Nueva Prosperina y Pascuales.
Una vez realizado el operativo, los uniformados aprehendieron a los ciudadanos
Jefferson P. S., y Alexander A. C., quienes poseen antecedentes por homicidio y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización respectivamente.
Dentro de los indicios levantados se encuentran:
04 fusiles de diferente calibre
02 pistolas
10 alimentadoras
517 cartuchos de diferente calibre
02 vehículos
01 motocicleta retenida
Se encontró también, una hoja de cuaderno con registros de nombres y valores económicos, presumiblemente vacunas a comerciantes del sector. Adicional, dentro de las armas decomisadas se encontrarían 03 fusiles con el logotipo FF.AA., que pertenecerían a un lote sustraído durante un hurto a las bodegas de esa institución en 2022.