MARTES 8 DE ENERO DEL 2023

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028886

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

Fiscalía dispuso oficiar a la Interpol búsqueda y captura de Daniel Salcedo y Xavier Jordán La Oficina Central Nacional Interpol en Quito deberá difundir la alerta para la detención de Jordán y Salcedo, quienes están implicados en el Caso Metástasis. Esto ocurre, luego de que la Fiscalía comprobó que los involucrados no se encuentran en el país. De acuerdo con la fiscal Salazar, Jordán se encuentra en Estados Unidos, mientras que Daniel Salcedo reside en Panamá

www.diarioelmanaba.com.ec

Análisis de Agrocalidad detectó metales pesados en muestras de arroz sin cáscara en tres provincias, entre ellas Manabí En un producto de consumo tan masivo como el arroz, que está presente en el 30% de la dieta de los ecuatorianos, también se encontró metales pesados, tan tóxicos para la salud humana como el plomo hallado en un polvo de canela, en salsas de tomate, en una premezcla para preparar conos de vainilla de la marca Bakels y en una morcilla de la marca de embutidos Oro.

Daniel Noboa decreta estado de excepción y toque de queda en todo el territorio nacional ¿Se suspenderá el feriado de carnaval debido al estado de excepción? Este lunes, el mandatario Daniel Noboa declaró el estado de excepción en el territorio nacional por grave conmoción interna tras los incidentes registrados en los centros de privación de libertad así como la desaparición de alias Fito.


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

Fiscalía dispuso oficiar a la Interpol búsqueda y captura de Daniel Salcedo y Xavier Jordán La Oficina Central Nacional Interpol en Quito deberá difundir la alerta para la detención de Jordán y Salcedo, quienes están implicados en el Caso Metástasis. Esto ocurre, luego de que la Fiscalía comprobó que los involucrados no se encuentran en el país. De acuerdo con la fiscal Salazar, Jordán se encuentra en Estados Unidos, mientras que Daniel Salcedo reside en Panamá, por lo que se requería una captura de ambos en el exterior. Anteriormente, el juez Felipe Córdova negó la solicitud de Fiscalía de emitir una boleta de captura para los dos involucrados, debido a que el Ministerio Público no presentó evidencias suficientes de que ambos se encuentran fuera del país. Jordán y Salcedo integran la lista de 29 personas vinculadas en el Caso Metástasis, por presunta delincuencia organizada. En esta investigación, se involucran también a funcionarios judiciales, abogados, jueces, el exdirector del SNAI, Pablo Ramírez y el expresidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán.

Análisis de Agrocalidad detectó metales pesados en muestras de arroz sin cáscara en tres provincias, entre ellas Manabí En un producto de consumo tan masivo como el arroz, que está presente en el 30% de la dieta de los ecuatorianos, también se encontró metales pesados, tan tóxicos para la salud humana como el plomo hallado en un polvo de canela, en salsas de tomate, en una premezcla para preparar conos de vainilla de la marca Bakels y en una morcilla de la marca de embutidos Oro. El hallazgo del metal contaminante conocido como arsénico fue detectado por un grupo de investigadores de Ecuador y Argentina que analizaron 41 muestras de arroz sin cáscara, obtenidos de las principales provincias arroceras del Ecuador: Guayas, Los Ríos y Manabí. “Se ha determinado la presencia de metales pesados como el arsénico en diferentes zonas agrícolas arroceras del Ecuador, lo que podría causar el traslado de este contaminante hacia este alimento de alto consumo en el país”, reveló el estudio publicado en noviembre del 2022 y financiado por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, Agrocalidad, y en el que participaron también cuatro instituciones: el Centro de Investigación de Alimentos (CIAL) de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), el Departamento de Ciencias Nucleares de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), además del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (Cidca) y el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Métodos Analíticos (Lidma), ambos de la Facultad de Ciencias exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) de Argentina. En el análisis de las 41 muestras de arroz sin cáscara, se determinó que el 76% de ellas presentaron valores de arsénico total de entre 0.20 y 1.0 miligramos por kilogramo cuando el límite máximo de residuos establecido para el metal arsénico en el arroz

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

se ubica en 0.20 según el Codex, conjunto de normas alimentarias definidas internacionalmente para proteger la salud del consumidor y que rige en el comercio mundial. Mientras que el registro técnico del Mercosur (Mercado Común del Sur), una organización integrada por una docena de países, entre ellos Ecuador, y que busca la integración comercial entre las naciones, también establece parámetros para los metales pesados en alimentos, para el arsénico ha señalado un límite de 0.30 mg/kg. “Este porcentaje (76% de las muestras de arroz) corresponde a 31 muestras que podrían superar el límite permitido de arsénico inorgánico. Así mismo, dos muestras presentaron valores menores al límite y ocho presentaron concentraciones bajo el nivel de cuantificación, que cumplirían directamente con la normativa Codex alimentario (24%)”, señalaron los investigadores en un documento en el que advierten que “el arsénico es un compuesto natural que en su forma inorgánica (arsenito y arsenato) ha demostrado ser tóxico para el ser humano”. El arsénico se encuentra presente en el ambiente, en el agua, suelo y aire. El mayor riesgo representa el consumo de agua contaminada, ya sea para beber, preparar alimentos o regar los cultivos, según la

DIRECTOR:

Organización Mundial de la Salud (OMS). Una exposición frecuente puede ocasionar enfermedades de la piel, cardiovasculares, diabetes o cáncer, mientras que en la infancia puede afectar el desarrollo cognitivo, y eleva los índices de mortalidad en jóvenes. Para el análisis de las muestras de arroz los investigadores acogieron los procedimientos de Agrocalidad, establecidos en sus ‘programas de vigilancia y control de residuos contaminantes en alimentos agrícolas-pecuarios y mitigación de riesgos’. “Las 41 muestras de 500 gramos fueron obtenidas en piladoras de diversos cantones de las tres provincias de mayor producción de Ecuador, que corresponden a Guayas, Manabí y Los Ríos. Las muestras fueron almacenadas en fundas ziploc y mantenidas en temperatura ambiente hasta su análisis”,

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

señala el documento científico titulado “Evaluación de la presencia de arsénico total en arroz sin cáscara de Ecuador” que se publicó en la revista Ecuador es Calidad, de Agrocalidad. Los resultados encontrados en las muestras de arroz sin cáscara –según el análisis- alcanzan el promedio de concentración de 0.30 mg/kg, lo cual supera los reportes de arsénico total en el arroz de Egipto (0.04), India (0.07), Francia (0.28) y Estados Unidos (0.25 mg/kg). También se advierte que muestras originarias de China han reportado resultados de entre 0.65 y 2.7 mg/kg de arsénico total. Este Diario solicitó el jueves de la semana pasada una entrevista al director ejecutivo de Agrocalidad, Patricio Almeida, pero hasta el cierre no se obtuvo respuesta.

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

3

Daniel Noboa decreta estado de excepción y toque de queda en todo el territorio nacional Ante la situación de seguridad que vive el país, el presidente Daniel Noboa informó acciones concretas para respaldar a las Fuerzas Armadas durante el proceso de intervención y control de los recintos penitenciarios ante la crisis carcelaria del Ecuador. Parte de su anuncio fue el estado de excepción en todo el territorio nacional, el cual incluye un toque de queda de 23:00 a 05:00. Así se detalla en el amplio Decreto Ejecutivo Nro. 110, en el que se despliegan los sectores que están exentos de esa restricción de movilidad. El documento, en su artículo restringe la libertad de tránsito a partir de la expedición del presente Decreto Ejecutivo, todos los días desde las 23:00 hasta las 05:00 en el espacio territorial delimitado por la presente declaratoria, Las personas que circulen durante el horario de toque de queda serán puestas a órdenes de la autoridad judicial competente. Quiénes están exentos 1. Servicios de salud de la red de sa-

lud pública integral y de la red privada complementaria. 2. Seguridad y fuerza pública, seguridad privada complementaria y los servicios de gestión de riesgos y atención de emergencias: 3. Servicios de emergencia vial. 4. Los servidores públicos de la Presidencia de la República, Vicepresidencia de la República, Ministerio de Gobierno, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio del Interior, la Secretaria Nacional de Seguridad Pública y del Estado y cuerpo diplomático acreditado en el país.

5. Los servidores públicos o personal de contratistas de entidades públicas que acrediten que deben desplazarse para asegurar la continuidad de los servicios públicos; 6. Personas que formen parte de una cadena logística, incluido el sector exportador, quienes deberán demostrar que pertenecen a una empresa cuyo giro ordinario de negocio requiere el transporte de carga y, de ser el caso, la licitud de la carga que transportan; de igual manera, empresas cuyas plantas o facilidades de producción operen durante la noche o en turnos rotativos y sus empleados, debiendo acreditar tal calidad con el carné o identificación de su empleador. 7. Personas que deban trasladarse desde y hacia aeropuertos por vuelos programados dentro de horario del toque de queda. 8. Abogados, siempre que acrediten la necesidad de acudir a una diligencia judicial, funcionarios de

la Corte Constitucional y, servidores públicos de la Función Judicial. 9. Trabajadores de medios de comunicación social, siempre que acrediten la necesidad. 10. Trabajadores de los sectores estratégicos y servicios públicos definidos como tales en la Constitución, que son: la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, la provisión de los servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones (como servicio público), vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley. 11. Personas que en el ejercicio de sus actividades económicas abastezcan una cadena productiva.

¿Se suspenderá el feriado de carnaval debido al estado de excepción? Este lunes, el mandatario Daniel Noboa declaró el estado de excepción en el territorio nacional por grave conmoción interna tras los incidentes registrados en los centros de privación de libertad así como la desaparición de alias Fito. Noboa dijo que lo que se está viendo en las cárceles del país es el resultado de la decisión de enfrentar a los grupos criminales y que desde el Gobierno están emprendiendo acciones para recuperar el control de las cárceles y que se acabó el tiempo en que desde las cárceles le decían al Gobierno qué hacer. “Estos grupos narcoterroristas pretenden amedrentarnos y creen que cederemos ante sus demandas. He dado disposiciones claras y precisas a los mandos militares y policiales para que intervengan en el control de las cárceles”, subrayó y dijo que el Decreto 110, suscrito este lunes 8 de enero, les da todo el respaldo político y legal a las Fuer-

zas Armadas. Dentro del decreto se restringen los derechos de libertad de reunión, tránsito y la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia tanto para la ciudadanía como para el interior de los centros de privación de libertad. A nivel de la libertad de tránsito se restringe la circulación de personas entre las 23:00 hasta las 05:00 del día siguiente, quienes circulen sin la autorización correspondiente será puestos a órdenes de la autoridad pertinente. El estado de excepción tendrá una duración de sesenta días, dentro de ese periodo el país tendrá dos días de feriado que serán el lunes 12 y martes 13 de febrero. El artículo 7 especifica que el Ministerio de Gobierno podrá autorizar realización de actividades como eventos públicos, ac-

tividades turísticas y similares en lugares donde no exista riesgo de violencia, previa evaluación de la misma.

Ante esto se ampara que se dará el asueto, sin embargo, el Ministerio podrá determinar qué actividades públicas se podrán realizar en esos días.


4

El Manaba

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ACONTECER

‘Se fuga de la cárcel ‘Fito’, el criminal más peligroso de Ecuador’: así se difunde la desaparición del cabecilla de Los Choneros en medios internacionales La desaparición del cabecilla de Los Choneros, alias ‘Fito’, se replicó en medios internacionales entre la noche del domingo 7 y este lunes, 8 de enero. Adolfo M., alias ‘Fito’, no fue hallado en la cárcel Regional durante una operación militar y policial realizada el domingo, 7 de enero. Solo horas después de que trascendió la posible fuga, la Fiscalía confirmó que inició una investigación por la posible evasión del cabecilla de Los Choneros. Diario El Universal, originario de México, fue uno de los primeros en presentar la noticia con el titular: Ecuador abre investigación por presunta fuga de “Fito”, cabecilla de “Los Choneros”.

En su texto, publicado la noche del domingo, se destaca que alias ‘Fito’ es el cabecilla de ‘Los Choneros’ y que es considerado por las autoridades de Ecuador como una de las mayores bandas criminales del país con presuntos nexos con carteles mexicanos. El País de España reportó la noticia como: Se fuga de la cárcel Fito, el criminal más peligroso de Ecuador. En el texto se coloca la cita textual de la declaración del comandante de Policía, César Zapata: “El día de hoy la Policía en conjunto con las Fuerzas Armadas se percató de la no presencia de uno de los internos que prevalece en este centro de rehabilitación social”.

FF. AA. entran a tomar control en el Centro de Rehabilitación Social Guayas Después de más de 24 horas que comenzaron las intervenciones en la cárcel Regional, las Fuerzas Armadas mostraron la tarde de este lunes, 8 de enero, las primeras imágenes de las acciones que han ejecutado. A través de redes sociales mostraron fotos y vídeos de los reos sometidos en los patios, en interiores y con la cabeza al suelo. “Se mantiene el control en el Centro de Rehabilitación Social Guayas, @FFAAECUADOR en coordinación con @PoliciaEcuador realizan operaciones de control de armas, municiones y explosivos en el interior y exterior del centro penitenciario”, indicó las FF. AA. La entidad indicó que se han desplegado a nivel nacional, empleando personal, equipo y medios logísticos para realizar operaciones militares de seguridad en los diferentes Centros de Privación de Libertad del país. El accionar de las Fuerzas Armadas y lo que se ha ejecutado en estas horas se registró casi a la par del anuncio del Gobierno de declarar un estado de excepción y toque de

queda entre las 23:00 y 05:00. Durante una intervención en redes sociales, el presidente Daniel Noboa dijo que ha dado disposiciones claras y precisas a los mandos militares y policiales para que intervengan en el control de las cárceles. “Acabo de firmar el decreto de Estado de Emergencia para que las fuerzas armadas tengan todo el respaldo político y legal en su accionar. Hago un llamado a la ciudadanía, ya que esta lucha es de todos, a que también les den su respaldo”, dijo. Dijo que lo que se está viendo en las cárceles del país es el resultado de la decisión de enfrentarlos. “Por eso desde el gobierno hemos emprendido acciones que nos permitan recuperar el control de los centros de privación de libertad que se ha perdido en los últimos años, y en respuesta, estos grupos narcoterroristas pretenden amedrentarnos

y creen que cederemos ante sus demandas”. El estado de excepción se emitió tras la conmoción que desató la desaparición de alias Fito de la cárcel Regional.

Se acabó el tiempo en el que los condenados por narcotráfico, sicariato y el crimen organizado le dictaban al gobierno de turno qué hacer”, indicó Noboa.

Qué derechos se restringen en el estado de excepción decretado por Daniel Noboa Este lunes, el presidente Daniel Noboa declaró un estado de excepción por grave conmoción interna en el territorio nacional. Esto tras darse a conocer de la desaparición de un centro penitenciario de Guayaquil de alias Fito. El Gobierno además se fundamenta en varios hechos delictivos en los últimos días como el asesinato de un exdirigente de fútbol en Machala así como el robo a una banda musical que retornaba desde Pelileo. Así como en un análisis de situación con la caracterización de grupos delincuenciales en la que se señala que en el país “existe una mezcla entre concentración del crimen relacionado a la participación plural del delito y fragmentación”. Dentro del decreto se suspende del ejerci-

cio de varios derechos, lo cual es la naturaleza del estado de excepción que busca garantizar una convivencia pacífica y se evite cualquier posible atentado. El estado de excepción tiene una vigencia de sesenta días.

Posibilidad de realizar registros de automotores que circulen en un radio de un kilómetro del perímetro de un centro de privación de libertad. ¿Quiénes pueden circular en toque de queda? El decreto 110 exceptúa de la restricción a:

Estos son los derechos que se restringen La libertad de reunión en el interior de todos los centros de privación de libertad que integran el Sistema Nacional de Rehabilitación Social. Inviolabilidad del domicilio en el territorio nacional (las autoridades pueden efectuar inspecciones o requisas). Inviolabilidad de correspondencia en centros de privación. Libertad de tránsito desde las 23:00 (11p.m.) hasta las 05:00 en el territorio nacional.

Servicios de salud de la red de salud pública integral y de la red privada complementaria. Seguridad y fuerza pública, seguridad privada complementaria y los servicios de gestión de riesgos y atención de emergencias. Servicios de emergencia vial. Servidores público de Presidencia, Vicepresidencia, Ministerio de Gobierno, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Secretaria Nacional de Seguridad Pública y del Estado, cuerpo diplomático acreditado.

Servidores públicos o personal contratistas de entidades públicas que acrediten que debn desplazarse para asegurar la continuidad de servicios públicos. Personas que formen parte de una cadena logística. Quienes se deben trasladar desde y hacia aeropuertos por vuelos programados. Abogados que acrediten la necesidad de acudir a una diligencia judicial, funcionarios de la Corte Constitucional y servidores de la Función Judicial. Trabajadores de medios de comunicación social. Trabajadores de sectores estratégicos y servicios públicos definidos como tales en la Constitución. Personas que en el ejercicio de sus actividades económicas abastezcan una cadena productiva.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

5

EP Petroecuador, transportó por el SOTE 107.713.732,88 barriles de Crudo Oriente en el año 2023 De enero a diciembre de 2023, EP Petroecuador transportó por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), un volumen total de 107.713.732,88 barriles de crudo. El SOTE bombea el crudo ecuatoriano desde los diferentes campos petroleros, que se encuentran ubicados en la región Amazónica hasta Esmeraldas para su uso en refinerías y exportación. El SOTE tiene una capacidad de transporte de 360.000 barriles por día. El petróleo que se moviliza por esta tubería, de 26 pulgadas, tiene una densidad API (American Petroleum Institute) de entre 22.2 y 24.2 grados. Durante 2023, el SOTE superó varias adversidades. El 22 de febrero colapsó un puente en la zona del río Marker provincia de Napo, poniendo en riesgo la infraestructura, por lo que se realizaron trabajos de aseguramiento para el reinicio de operaciones el 29 de febrero, logrando culminar en tiempo récord, gracias a las labores oportunas de los técnicos de la empresa

con la colaboración del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. En este mismo sitio, en abril del año pasado, técnicos de EP Petroecuador y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército edificaron un marco H, que sirve como soporte para el paso aéreo del SOTE y el Poliducto Shushufindi – Quito, con el objetivo de salvaguardar las tuberías. En agosto, el SOTE obtuvo la recertificación ISO 14001:2015 del Sistema de Gestión Ambiental y logró por primera vez, la certificación ISO 45001:2018 al Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, emitida por la certificadora internacional Bureau Veritas. De esta manera, la empresa cumple con los estándares internacionales, en las áreas operativas y administrativas, evidenciando el compromiso de mejora continua, respeto al ambiente, seguridad y

salud de sus trabajadores. El 26 de junio de 2023, EP Petroecuador conmemoró el quincuagésimo primer aniversario del SOTE, que en sus 51 años transportó 5.606’114.227 barriles de crudo ecuatoriano.

27.570 cilindros de GLP fueron restaurados en el último cuatrimestre de 2023 EP Petroecuador busca entregar de manera oportuna el Gas Licuado de Petróleo (GLP) de uso doméstico e industrial a los consumidores de este producto, que se en-

cuentran en varias provincias del país. Es así que, de septiembre a diciembre de 2023, 27.570 cilindros de GLP de 15 kilogramos alojados en la bodega del Terminal El Chorrillo (Guayas) y de los Depósitos de Esmeraldas (Esmeraldas), Shushufindi (Sucumbíos) y Galápagos, fueron restaurados, cumpliendo de esta manera con la normativa vigente aplicada a las operaciones hidrocarburíferas, que constan en el Reglamento para Actividades de Comercialización de Gas Licuado de Petróleo, emitido por la Agencia de Regulación de Energía y Recursos Naturales No Renovables, que señala la importancia de mantener los stocks operativos en buen estado. El número de cilindros reparados supera lo planificado, pues inicialmente se había contemplado la renovación de 15.000. Como labores complementarias, los técnicos de la empresa desarrollan las actividades de: transporte, inspección en la planta de mantenimiento, recepción de los

cilindros restaurados, gestión del proceso de chatarrización de los cilindros que cumplieron su vida útil, además de la aplicación de las normas técnicas y sobretodo, garantizar el abastecimiento de este producto en las zonas urbanas y rurales, asignadas a los depósitos propios de EP Petroecuador. Hasta finales de 2023, EP Petroecuador envió a las plantas de mantenimiento de la empresa Austrogas, en Azuay, un total

de 34.067 cilindros de GLP que recibirán mantenimiento y se espera que sean entregados en el primer trimestre de 2024. El 8 de septiembre de 2023, iniciaron las labores de mantenimiento de un total de 130.000 cilindros de GLP en mal estado, por un periodo de dos años. A la fecha, este proceso de contratación tiene un porcentaje de avance del 20%.


6

El Manaba

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ACONTECER

Circulan vídeos con guías retenidos en medio de reos que portan armas blancas A la par de los disturbios que se han reportado en varias cárceles del país este lunes, 8 de enero, en redes sociales se han viralizado vídeos de los guardias retenidos. Los vídeos grabados en las cárceles guardan un mismo patrón: guías leyendo un mensaje y, detrás de ellos, reos encapuchados portando cuchillos y machetes. Los incidentes se han reportado esta mañana en las cárceles de Quito, Turi, Latacunga y Machala. En los vídeos se ha leído el mismo mensaje

dirigido al presidente Daniel Noboa y a Luis Zaldumbide López, director del SNAI. Dentro del mensaje se pide que se recapacite en las decisiones y no se deje llevar por impulsos o falsas expectativas. “Estamos rogando que su accionar sea más cauto”, se dice en el mensaje que han leído los guías mientras reos sostienen cuchillos. El SNAI, ente encargado del manejo de las cárceles, no ha emitido pronunciamientos sobre los disturbios en las cárceles ni de los vídeos que han circulado.

Dos penitenciarios reciben cargos por presunta evasión en el caso de alias Fito Dos funcionarios penitenciarios estarían involucrados en la fuga de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el líder de la agrupación delincuencial Los Choneros, cuya desaparición de la cárcel Regional de Guayas se conoció el domingo tras una requisa realizada en ese centro carcelario. La Fiscalía formuló cargos para los sospechosos a quienes se acusa del posible delito de evasión. Ese organismo informó que a pesar de que esa entidad justificó la solicitud de prisión preventiva, el juez de turno en la Unidad Judicial Cuartel Modelo no acogió el pedido y dictó medidas alternativas para los sospechosos. Los procesados: Iván y Marco recibieron prohibición de salida del país y presentación periódica ante el fiscal del caso. En su cuenta de la redo social X la fiscal Diana Salazar señaló que “Si el Sistema de Justicia no actúa con coherencia en el trabajo de evitar la impunidad, no tendremos resultados. Estas medidas permiten que los responsables continúen al servicio de quienes buscan evadir la justicia y seguir corrompiendo el sistema”. La posible evasión de alias Fito fue alertada por las fuerzas del orden que el domingo habían ingresado al centro carcelario para

efectuar una requisa de objetos prohibidos. Hasta el momento no existe información oficial de la fuga de Fito. Tampoco se conoce cuándo se habría producido su salida. Oficialmente las autoridades se limitaron a confirmar que el detenido había desaparecido. Unos 3.000 uniformados se han asignado para las labores de rastreo. Este lunes 8 de enero se produjeron amotinamientos en varias cáceles del país. El Servicio Nacional de Atención Integral (SNAI) informó que se han producido retenciones de guías penitenciarios en las cárceles de El Oro, Loja, Chimborazo, Cotopaxi y Azuay. En el caso del centro de El Inca los privados de la libertad quemaron colchones. En Riobamba hubo un plantón de respaldo a Fabricio Colón Pico, el delincuente detenido la semana pasada por el presunto delito de secuestro y quien fue señalado por estar detrás de amenazas en contra de la integridad de la fiscal Diana Salazar. Miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas reforzaron la seguridad en los centros carcelarios. No se han reportado heridos, ni actos que vulneren la seguridad entre los internos ni el personal penitenciario, señaló el SNAI en un comunicado.

SNAI confirmó que hay funcionarios retenidos en cinco cárceles de Ecuador La entidad encargada del manejo de las recintos penitenciarios no detalló el número de servidores en esta situación. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) confirmó que este lunes 8 de enero han sido retenidos servidores del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria en cinco cárceles de Ecuador. La entidad no especificó el número de funcionarios que estarían en esta situación, pero detalló que los reclusorios donde se registran los incidentes son: Centro de Privación de Libertad de El Oro No.1, Loja No.1, Chimborazo No.1, Cotopaxi No.1 y Azuay No.1. La instancia encargada del manejo de las cárceles en el país indicó, además, que un grupo de personas privadas de libertad (ppl) quemó colchones en el patio de la cárcel Pichincha No. 1.

Ante estos hechos, el SNAI en conjunto con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas ha activado los protocolos de seguridad establecidos para estos casos. Al momento no se han reportado heridos ni actos que vulneren la seguridad entre los internos ni el personal penitenciario. Este escenario surge un día después de la supuesta evasión de Adolfo M.V., alias Fito, cabecilla de la banda delictiva Los Choneros, del Centro de Rehabilitación Social Guayas n.º 4, también conocido como cárcel Regional. Durante la mañana de este lunes se han reportado incidentes en varios recintos penitenciarios del país. Antes de que el SNAI confirmara la retención de funcionarios en cinco cárceles, en redes sociales circularon videos de guías retenidos en medio de reos que portan armas blancas.


AGRO

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

7

Banano: contratos para 2024 solo llegan al 54 % y ministro pide a productores que firmen lo faltante para facilitar control de precios Productores tienen previsto reunirse hoy con el ministro Danilo Palacios para solicitar una reunión ampliada con exportadores y llegar a acuerdos. A ocho días de haberse cumplido el plazo que estipula la Ley del Banano para que se registren los contratos firmados entre productores y exportadores para la fruta que se empezó a exportar a todos los destinos internacionales, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Danilo Palacios, reveló que se han firmado contratos solo por el 54 % de oferta exportable de banano que tiene el país para este año. Lo hizo durante una entrevista la mañana de este lunes 8 de enero en Ecuavisa, donde pidió a los productores que firmen los contratos con los exportadores. “Quiero invitar a los productores… que por favor firmemos los contratos. Tenemos un 54 % en contratos firmados y para poder hacer una buena función en el control en el aspecto del precio de la fruta es necesario la firma de contratos. Por favor quiero llegar ante todos ustedes, estamos prestos con todos nuestros funcionarios para esperar la firma de sus contratos”, pidió el ministro Palacios. La firma de contratos es la única figura legal que estipula la Ley del Banano para que la fruta salga del país. En el 2023, según cifras de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), solo el 40 % de la fruta salió contratada del Ecuador, el resto se exportó a través de la modalidad spot, es decir, sin contratos y al precio del mercado al momento de su negociación, una figura no permitida por la ley en Ecuador, pero que otros países productores y exportadores la utilizan normalmente, tanto así que desde Acorbanec se reconoció que el 55 % de los mercados a donde llega el banano ecuatoriano se maneja bajo esta modalidad, que en 2023 cerró con un precio promedio de $ 7,20, más alto que el precio mínimo de sustentación (PMS) del 2023 ($ 6,50) y que el PSM vigente en 2024 ($ 6,85). Para Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, la falta de firma de contratos es preocupante porque significa que la fruta podría quedarse en el país y no exportarse. Por esta razón aseguró que la postura del ministro Palacios es la correcta. “Me parece bien el mensaje del ministro, es lo correcto. Nosotros tenemos la voluntad de la firma, pero lastimosamente la gran mayoría de los productores no quieren firmar, no quieren firmar contratos para vender en spot”.

Por su parte, Franklin Torres, presidente de la Federación de Bananeros del Ecuador (Fenabe), indicó que el sector productor está de acuerdo en la firma de contratos, siempre que sean beneficiosos para las dos partes. “Estamos de acuerdo con el control, pero no solo a los productores sino también a las compañías exportadoras que en muchos de los casos están ofreciendo contratos ilegales, descuentos no contemplados en la ley, cláusulas que atentan a la ley vigente, y en muchos de los casos sin las garantías necesarias para poder celebrar esos contratos”, reveló Torres. El dirigente productor adelantó que tienen previsto reunirse con el ministro Palacios este lunes 8 de enero, para solicitar una reunión ampliada con todos los gremios para encontrar soluciones en beneficio de la cadena productiva del banano. Presupuesto del MAG es de $ 78 millones para el 2024 En tanto, el ministro Palacios también reveló el presupuesto con el que cuenta el MAG para el 2024, que es de $ 78 millones. “Dentro de nuestro plan de trabajo hemos destinado conjuntamente con el Ministerio de Finanzas nuestro presupuesto, para el 2024 tenemos $ 78 millones”, indicó el ministro y justificó la cifra por la actual situación de la economía del país. La cifra revelada por el ministro es 65 % menos que el presupuesto recibido por la cartera de Estado en 2017 que fue de $ 223 millones y el 49 % menos que en 2018 ($ 158 millones). “Creo que en la realidad en que nos encontramos, una situación económica donde

sabemos que existe un déficit, tenemos que ser proactivos”, indicó. ¿Qué se puede hacer con $ 78 millones? Palacios aseguró “que se puede hacer mucho” con $ 78 millones, al revelar que de ese presupuesto están destinados $ 40 millones para la transferencia de tecnología, de conocimiento, asistencia técnica, entre-

ga de kits. Adicionalmente se destinarán $ 5,5 millones para la adjudicación de tierras, otros $ 4,4 millones para el programa Campo Seguro que se entregarán por subvención de seguros al agricultor para enfrentar los efectos del fenómeno de El Niño. “Dependiendo del tamaño del agricultor, el 60 % lo subvencionamos y el 40 % lo pone el agricultor”, explicó Palacios.


8

El Manaba

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

Resultados positivos en el IESS Manabí en 2023

HECHOS

Con un enfoque en el fortalecimiento de las prestaciones que brinda la seguridad social, la Dirección Provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS Manabí, ejecutó acciones que garantizan la atención oportuna y de calidad a los afiliados, jubilados, pensionistas de montepío y sus dependientes. Entre los resultados de la gestión provincial 2023 se destacan: Para promover una cultura de atención integral se brindaron alrededor de 226 mil de atenciones en los 6 Centros de Atención de forma presencial; y a través de la plataforma digital “Ventanilla virtual y Contáctenos” se atendieron 1436 trámites virtuales. Los recursos de los afiliados están garantizados, el Seguro del Sistema de Pensiones con más de 40 mil pensionistas (invalidez, vejez, discapacidad y beneficiarios de montepío) en Manabí, canceló de forma oportuna más de 328 millones de dólares. El IESS Manabí brindó el servicio de auxilios de funerales a 1133 familias de afiliados, por un monto de $1´499 512,64 y procesó 837 notificaciones de accidentes de trabajo y enfermedad laboral.

La recaudación de planillas de aportes, fondos de reserva y mora patronal superó los $ 541 millones, recursos que sirven para mejorar las prestaciones y servicios. Las 10 unidades médicas de la provincia brindaron más de 1 millón 200 mil atenciones de primer y segundo nivel de salud, para garantizar servicios integrales se trabajó en el abastecimiento de medicinas que alcanzó el 80%, un porcentaje óptimo considerando que en 2022 se logró el 67%. El Seguro Social Campesino (SSC) brindó atención de primer nivel desde los 135 dispensarios ubicados en las diferentes zonas rurales de la provincia, beneficiando a más de 290 mil dependientes de este seguro especializado. Para fortalecer el servicio se realizó el mantenimiento de infraestructura a 20 dispensarios

por un monto de $448 921, los cuales benefician a 32 560 asegurados y para el 2024 se proyecta intervenir más de 20 localidades. En 2023, la Coordinación Provincial de Afiliación y Control técnico realizó 416 visitas a empresas, donde se regularizaron 4737 las personas que se encontraban en evasión o sub declaración, es decir no recibían el derecho a la seguridad social. A fin de garantizar atención oportuna a los usuarios y pacientes se modernizaron los equipos

tecnológicos de la Dirección Provincial con la adquisición de 447 computadores de escritorio y portátiles, 765 reguladores de voltaje (UPS), impresoras láser y del nuevo servicio de enlace de datos para dispensarios del Seguro Social Campesino. Además, se logró la aprobación del anteproyecto 2024 de construcción de una nave industrial para las bodegas de archivos, bienes, medicinas y dispositivos médicos para la Dirección Provincial de Manabí.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

9

Estar más de un paso adelante: soluciones tecnológicas para el mercado actual Con un paso adelante, a veces no es suficiente. Nos encontramos inmersos en un contexto volátil y fugaz, que se acelera cada vez más con las distintas corrientes y novedades tecnológicas. Nos acostumbramos rápidamente a estos cambios y esperamos que las cosas respondan cómo queremos, que no nos hagan perder nuestro tiempo. La pandemia fue el factor principal que aceleró el tren que ya venía en marcha hace tiempo, de la sociedad de la inmediatez. Con sus puntos positivos y sus puntos negativos, no podemos negar que el futuro es hoy, y que este fenómeno nos atraviesa de manera inevitable en el mundo actual. El tiempo sí vale más que el dinero y es lo que más valoramos hoy en día, queremos evitar todo tipo de tiempo muerto y perdemos la paciencia si debemos esperar. Para los sectores industriales y comerciales, la pandemia por covid-19 fue un momento de quiebre y reorganización de sus procesos y tareas. Además del sector sanitario, que tuvo que replantearse un nuevo orden para poder dar respuesta a una creciente crisis, que no se sabía cómo afrontar. Fue muy importante contar con equipos capacitados, y sobre todo herramientas tecnológicas acordes, que les facilitaran sus actividades para poder concentrarse en el core de su servicio

o negocio. Desde Epson, buscamos estar más de un paso adelante siempre, para brindar las soluciones que las distintas industrias necesitan. Notamos que los equipos alámbricos ya no dan respuesta a los mercados actuales, por lo que desarrollamos la línea Mobilink de impresoras de recibos térmicas, portátiles y ultracompactas. Nos olvidamos del cable y la conexión 24 hs, y diseñamos equipos pequeños con baterías de larga duración, que puedan ser cargados de aquí para allá, pero sin perder la funcionalidad y robustez que necesitan los sectores. En el sector de Retail, las demandas de los consumidores tienen que ver con servicios más veloces y venta personalizada. Resulta fundamental garantizar una movilidad cómoda en el punto de venta, para que las

personas puedan tener una experiencia positiva de la marca. Y más ahora con la creciente corriente de pago con el celular, una atención al cliente fluida, con técnicas rompefilas y respuestas inmediatas, es la clave del éxito para el negocio. En el sector de logística, la organización y transparencia es un factor fundamental para el core del negocio. Para la distribución de paquetería, el orden en las bodegas, o el registro de servicios tanto para el consumidor como para la industria, contar con una herramienta que imprima tickets y registros en tiempo real, puede ayudar a optimizar los procesos y reducir los tiempos de entrega. En la industria hotelera, mantener el negocio en movimiento es uno de los más grandes desafíos, y a su vez una clave para

la productividad. La atención en mesa debe ser eficiente y liviana, para que los huéspedes o clientes puedan llevarse una sonrisa de su estadía. Y además de la eficiencia, contar con un POS elegante, que esté a tono con su establecimiento, también es súper importante cuando se habla de la industria del turismo. Cada negocio tiene su clave, y por eso también debe tener sus herramientas a medida. No podemos tomar una posición negacionista del asunto, ni ignorar que el tiempo presente se vuelve cada vez más acelerado. Como responsables de los distintos sectores, nuestra tarea es encontrar cuáles son las necesidades del público, de los consumidores, para poder brindarles eso que necesitan. Y para eso, debemos estar más de un paso adelante.


10

El Manaba

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

PUBLICIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

Directora de la cárcel de Guayaquil no ha sido localizada tras ordenarse su captura Casi 24 horas después de que se diera a conocer la presunta fuga de José Adolfo Macías Villamar, conocido con el alias de Fito, presunto líder de la organización criminal Los Choneros, la mañana de este lunes 8 de enero la Fiscalía ordenó la captura de la directora de la cárcel donde él debía estar recluido.La funcionaria identificada como, Nelly Cuzco Ramírez, era la directora encargada del Centro de Privación de Libertad Zonal N.8, también conocida como la Regional, situada en el kilómetro 17 de la vía Guayaquil-Daule.De acuerdo a información recabada por este Diario, la Policía, la mañana de este lunes allanó el inmueble de Cuzco Ramírez, ubicado en la ciudadela Los Geranios, en el sur del Puerto Principal. “No pudimos localizarla en su vivienda, se ha llevado varias de sus pertenencias, también a sus hijos y hasta a sus mascotas”,

manifestó una fuente policía a este Diario. El investigador también reveló que la Fiscalía emitió una boleta de captura en contra del agente de seguridad penitenciaria Alexander Tutasig y que se realizó un operativo para su localización en un inmueble del suburbio de la ciudad, sin resultados positivos.La noche del domingo 7 de enero la Policía aprehendió a tres guías penitenciarios, a dos de ellos, Marco Arboleda e Iván Aguilar, durante la audiencia den formulación de cargos les dictaron medidas cautelares por el delito de evasión.La diligencia judicial se desarrolló desde las 11:30 de hoy lunes en la Unidad Judicial de Garantías Personales con Competencia en Garantías Penales de Delitos Flagrantes de Guayaquil.

SOMOS PARTE DE

TI

Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

10 de 11 preguntas de la consulta popular de Daniel Noboa podrían ser rechazadas y se deberá llevar la iniciativa a la función Legislativa, indicó Gonzalo Alban En entrevista con KCH FM Radio, dialogó el analista político, Ing. Gonzalo Albán, quién hizo un análisis de las 11 preguntas que envió el Ejecutivo a la Corte Constitucional para que se de paso a la consulta popular que plantea el presidente de la República, Daniel Noboa, “La consulta es un mecanismo de democracia directa, dado que tienes la legitimidad dada por el mismo soberano, es de importancia este instrumento para poder implementar un paquete de propuestas donde se consulta al ciudadano sobre ciertos temas”. Lo importante es considerar la calidad de las preguntas a fin que pueda cambiar el estilo y las condiciones de vida que los ciudadanos viven en crisis, agregó. Pregunta 1: 1. ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas inicien acciones para prevenir y erradicar la actividad de organizaciones criminales trasnacionales que operan dentro y fuera del territorio nacional? Albán aseguró que esta interrogante es importante, sin embargo puede pasar por una reforma al Código Integral Penal ( COIP), “ya hay algunas bancadas que se han pronunciado sobre eso, porque hablamos de aspectos y reformas que se pueden tramitar desde la Asamblea Nacional”. Pregunta 2: 2. ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, permanentemente, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social? El analista político indicó que los ecuatorianos votarían a favor del control por parte de las Fuerzas Armadas, “la importancia y el filtro que da la corte constitucional que puede ser destinado dentro de otras instancias (Asamblea)”. Pregunta 3: 3. ¿Está usted de acuerdo con que los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, y el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, no sean privados de su libertad, o se les ordene arresto domiciliario, mientras dure la investigación o proceso penal por sus actos ejecutados con el uso de la fuerza, reformando el Código Orgánico Integral Penal? Dentro de una investigación al momento de permanecer con prisión preventiva, hablamos de una incidencia, debemos considerar que a lo mejor esta pregunta está redundando en algo que ya existe, podría no ser considerada desde la perspectiva de la CC, es algo que ya está en el COIP, pero se puede discutir en reforma para que esto se pueda mejorar, indicó Gonzalo Albán.

Pregunta 4: 4. ¿Está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los delitos de: terrorismo y su financiación, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros, reformando el Código Orgánico Integral Penal? Hay ciertas preguntas que cumplen con aspectos similares, y esto se ve en las preguntas 1, 2, 3 y 4 Pregunta 5: 5. ¿Está usted de acuerdo con que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en delitos detallados en el Anexo de la pregunta 5, reformando el Código Orgánico Integral Penal? No vamos a preguntar lo obvio, todos esperaríamos que todas las penas se cumplan. Por la forma de la consulta vemos que ha existido asesoría que ha contribuido desde la parte legislativa, este es otro item que podría quedar para la función legislativa. Pregunta 6: 6. ¿Está usted de acuerdo con que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, sin afectar a las armas de fuego permitidas para uso civil, reformando el Código Orgánico Integral Penal? Nuevamente una reforma. El ciudadano no conoce de armamento y no sabe cuál es la tipificación, preguntarle a los ciudadanos que no son técnicos podrían ser un error y es algo que debe quedar para otra instancia, podría ser parte un paquete de reformas al COIP y no llevarlo a la consulta popular. Pregunta 7: 7. ¿Está usted de acuerdo con que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito, puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas, reformando el Código Orgánico Integral Penal? Esto podría ser una reforma al COIP, esto es algo que es más que obvio, que la ciudadanía se pronunciaría a favor de eso. Fíjese que la inconsistencia que existe es que los delincuentes están mejor armados que la Policía, es algo que puede quedar en reforma. Pregunta 8: 8. ¿Está usted de acuerdo con que se evalúe a las

Ing. Gonzalo Albán, analista político. servidoras y los servidores de la Función Judicial, incluyendo una auditoría a sus declaraciones patrimoniales? Eso es algo que se viene haciendo, la evaluación es necesaria, no es algo que deba quedar dentro de una consulta. Hablar con el ciudadano lo obvio también puede ser un desperdicio. Que se incluya como pregunta no significa que la realidad va a cambiar, esto se logra con la ejecución de una revisión constante. Pregunta 9: 9. ¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio? No es necesario llevarla a consulta. Todo esto podría ser tramitado desde la Asamblea, no necesariamente llevarla a una consulta popular, todos estamos de acuerdo con la extinción de dominio, a fin y cabo va a redundar, es una pregunta que puede quedar para un proyecto de la Asamblea. Pregunta 10: 10. ¿Está usted de acuerdo en que se reformen los procedimientos de inadmisión, deportación y expulsión de extranjeros, para controlar la migración y fortalecer la seguridad del Estado? Todos de acuerdo, se deben tomar acciones en materia de control migratorio y a la deportación de extranjeros. Hablamos de algo que puede ser reformado desde el mismo COIP, se debe traba-

jar desde un proyecto de Ley para que pueda ser considerado en la práctica. Pregunta 11: 11. ¿Está usted de acuerdo con que se permita el funcionamiento de casinos, salas de juego, casas de apuestas o negocios dedicados a la realización de juegos de azar, bajo las condiciones que se detallan en el anexo de la pregunta 11? Hablamos aquí de una pregunta que rompe con el contexto de la misma consulta pero que desde mi perspectiva, en relación al resto de preguntas, podría ser la única pregunta que pase -el filtro de la CC-.

Albán espera que las cinco preguntas que el Ejecutivo sume a la consulta popular puedan ser mejores en materia de incidencia y calidad de vida de los ciudadanos. La aprobación general de llevar a cabo una consulta popular aún no se encuentra afectada. Así mismo, coincide con el Dr. Rafael Oyarte en que es apropiado reestructurar las preguntas puesto que “esto no significaría aceptar un error sino receptar propuestas con el fin de mejorar”. El analista considera que un buen Gobierno se hace con 10% de liderazgo, 30% de voluntad y 70% del equipo que lo conforme. La calidad de ese equipo de trabajo -de Daniel Noboa- podría ser mejorada, hay mucho talento joven que podría servir en el Estado y como tal podría contribuir a un indicador de gestión más eficiente y productivo.


12

El Manaba

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Henry Llánez :

El dinero lo han manejado a la sazón de la clientela política Henry Llánez presidente de los Jubilados de Pichincha en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que la crisis de la Seguridad Social se va agudizando poco a poco , porque primero los gobiernos mantiene una deuda histórica, los empleadores tampoco han cumplido la ley que les corresponde con el aporte patronal están en mora.

Estos dineros no se han aportado y para este año el presidente actual Daniel Noboa tiene que aportar entre 3300 millones de dólares y ya se conoce que la transferencia solamente será de 2200 millones de dólares, esta ha sido la tónica o la película de los gobiernos anteriores y esta vez será con el Gobierno de Daniel Noboa.

Solamente para tener una referencia de las deudas del Gobierno desde 1951 a 1984 era de 85927 millones de sucres en ese entonces y luego de algunos pagos la Seguridad Social solamente recuperó el 10% el 90% restante se perdió.

Lo que va a provocar una desinversión de 1408 millones desde el fondo de pensiones es una violación de la ley no se puede sacar un dinero de un seguro para favorecer a otro seguro hay incumplimientos del Estado con las deudas .

Y para no mencionar algunos periodos Llánez se refirió al periodo de Lasso con su ministro Pablo Arosemena a quien Diego Salgado como director de IESS envió sendas comunicaciones para darle a conocer que la deuda acumulada que mantenía l Estado con el IESS era de 10051 millones de dólares, deudas acumuladas de salud y acumuladas desde el año 2012.

Ahora bien hay empleadores que han caído en mora por cerca de 2200 millones de dólares esta morosos y se ha evidenciado una pérdida de 300 millones de dólares y son incobrables por tres cosas porque las empresas han desaparecido, segundo porque los accionistas han fallecido y tercero porque algunos accionistas han salido del país.

Henry Llánez presidente de los Jubilados de Pichincha.

Mauricio Villacís :

Sector turístico se fortalecerá con la apertura de Casinos Mauricio Villacís representantes de extrabajadores de Casinos en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que han recibido con mucha alegría que aparezca en una de las preguntas para la Consulta Popular que se permita nuevamente activar los Casinos , Salas de Juegos de Azar, Bingos como una propuesta de mejorar la empleabilidad que tanta falta le hace al país y que responde según Villacís a una lucha desde hace 6 años. Mauricio Villacís mencionó que hicieron llegar una carta al presidente Daniel Noboa con esta inquietud y ahora ha tomado un nuevo giro todo depende de lo que decida la Corte Constitucional.

Mauricio Villacís representantes de extrabajadores de Casinos.

Villacís comentó que cerca de 12500 personas dependían de esta fuente de trabajo de forma directa e indirecta y que además de proveedores y demás sumarían un total de 90000 personas las que se beneficiarían y

según los cálculos se convertiría en un puntal para varios años en materia turística. Muchos han dicho que la apertura de los Casinos se convertirían en una forma de lavado de activos cosa contraproducente porque la UAFE controla a éstas empresas fundaciones, bancos , compra y venta de autos, partidos políticos, equipos de fútbol. Hablar de la ludopatía es una forma que no existe en nuestro país esta patología son casos aislados y que pueden ser controlados por especialistas. Mauricio Villacís representante de los extrabajadores de los Casinos mencionó que luego que los Casinos dejaron de funcionar por la decisión de una Consulta Popular propuesta por un presidente de la República de turno se ofrecieron alternativas de trabajo con otras fuentes que nunca llegaron igual que los créditos que se ofrecieron.

100.9 El Poder Musical


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

Nobis firme en la lucha contra la Violencia hacia la mujer

13

· El Sello Empresa Segura, libre de violencia y discriminación contra las mujeres, refleja el compromiso de Nobis por un entorno laboral seguro y equitativo, en un contexto alarmante de violencia de género en Ecuador. Nobis Holding de Inversiones ha sido galardonada con el Sello Empresa Segura, reconocimiento que destaca su compromiso inquebrantable contra la violencia y discriminación hacia las mujeres. Según cifras oficiales proporcionadas por la Fiscalía y el Consejo de la Judicatura, entre el 1 de enero y el 18 de noviembre de 2023, Ecuador lamentablemente presenció 513 femicidios y muertes violentas de mujeres. En este contexto, el reconocimiento obtenido adquiere una relevancia crucial. Conscientes de esta situación, el holding ha trabajado incansablemente para garantizar un entorno laboral seguro y promover la igualdad de género, no solo en su entorno laboral, sino también en la sociedad en general. La responsabilidad de las empresas en la protección de las mujeres trasciende las fronteras nacionales, convirtiéndose en un llamado global a la acción para establecer entornos laborales libres de temor y promover prácticas responsables que fomenten la equidad de género. El holding se ha destacado por su compromiso, implementando

diversas iniciativas como la firma de convenios con la Fundación María Guare, la realización de talleres y capacitaciones para sus colaboradores sobre la prevención, identificación y denuncia de la Violencia contra la Mujer, además de establecer una ruta de apoyo para casos familiares o laborales relacionados con esta problemática. José Antonio Ponce, CEO de Nobis Holding de Inversiones manifestó “Más allá de ser un logro para nuestra empresa, este reconocimiento nos motiva a continuar liderando el cambio hacia prácticas empresariales responsables y libres de violencia y discriminación con las mujeres. Cada organización tiene la responsabilidad moral y ética de ser agentes de cambio y promover un entorno donde la igualdad de género y el respeto sean pilares fundamentales". Las empresas tienen el poder y la responsabilidad de implementar medidas concretas para disminuir los niveles de violencia. Desde programas de sensibilización y capa-

En la fotografía, de izquierda a derecha, constan: María Gabriela Bajaña, Coordinadora de Talento Humano; José Antonio Ponce, Vicepresidente Ejecutivo-CEO; y, María Fernanda Benalcázar, Jefa de Comunicación Corporativa de Nobis Holding de Inversiones. citación hasta la creación de políticas internas que fomenten la igualdad de género y la protección de las mujeres en el ámbito laboral, estas acciones no solo reflejan la responsabilidad empresarial, sino el legado de igualdad y justicia que se debe construir

en conjunto con la ciudadanía. Nobis invita a todas las empresas a unirse en este propósito para contribuir a la construcción de un Ecuador más seguro y justo para todos.

La Unión Europea apoyó la publicación del libro sobre despenalización de la homosexualidad en Ecuador “Cuéntame una historia” La Unión Europea apoyó la publicación del libro “Cuéntame una historia”, editorial que

recopila los testimonios de activistas y personajes que hace más de 26 años vivencia-

ron la discriminación y también una oportunidad para cambiar la historia a través de la despenalización de la homosexualidad, hito que se logró recolectando más de 1.500 firmas de apoyo. Alrededor de 300 páginas que dan vida con los testimonios de Cristian Polo, el abogado de Fedaeps que redactó la demanda bajo el auspicio jurídico del doctor Ernesto López (expresidente del Tribunal Constitucional); Diego Mignone, Jorge Sosa, Milagros Torres (ciudadana cubana residente en el país por entonces),

Roberto Izurieta (ministro de Comunicaciones del Ecuador), Marcelo Sáez y Carlos Borja, todos miembros del denominado Grupo Tolerancia; y los activistas de Coccinelle, la primera organización trans registrada en el país: Nebraska León y Gonzalo Abarca. El libro cierra en su segunda parte con los avances, proyecciones y perspectivas de los derechos LGBTI+ en el país, luego de la despenalización y la inclusión de la no discriminación por orientación sexual e identidad de género en las constituciones de 1998 y 2008, a cargo de Christian Paula presidente de Fundación PAKTA; Fredy Lobato editor del libro y actual consejero del Consejo Consultivo LGBTI del Consejo Nacional de Igualdad de Género; y, Efraín Soria, presidente de Fundación Equidad. La producción fue posible gracias al aporte de varias instituciones entre ellas las embajadas de la Unión Europea, Canadá, HIAS, FLACSO y personas comprometidas con los derechos humanos.


El Manaba Sucesos

MARTES 9 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ASESINAN A EXJUGADOR DE BARCELONA SC AL SUR DE GUAYAQUIL

De acuerdo con reportes de la Policía, sujetos llegaron en una moto, identificaron a Jair Lemos, jugador que hizo las formativas en Barcelona SC y que venía de jugar en Atlético Porteño. Durante la noche del 7 de enero del 2024, se registró el homicidio al estilo sicariato del jugador ecuatoriano Jair Lemos.

De acuerdo con reporte de la Policía, sujetos llegaron en una moto, identificaron a su víctima y lo acribillaron. Lemos tenía 23 años de edad, fue formado en las canteras de Barcelona SC, llegando a jugar en todas las categorías juveniles hasta la Reserva.

Militares detuvieron a dos aparentes delincuentes en Esmeraldas

Presunto miembro del Frente Oliver Sinisterra fue aprehendido

En un control militar en la parroquia de Tonsupa, personal élite de las Fuerzas Armadas capturó a dos supuestos delincuentes, quienes quisieron escapar. Este 8 de enero se dio a conocer que uno de ellos pertenece a un grupo irregular armado de Colombia y habría estado detenido en la prisión de Esmeraldas.

Bomberos buscan a un adolescente ahogado

Bajo su poder se hallaron dos armas de fuego, una escopeta y una motocicleta. De acuerdo con las investigaciones, uno de los aprehendidos sería miembro del Frente Oliver Sinisterra. El sospechoso aparentemente operaba al sur de Esmeraldas. Según El Telégrafo, al Fren-

Un menor, de aproximadamente 16 años de edad, desapareció mientras se bañaba en las aguas del mar en Bahía de Caráquez, provincia de Manabí. El llamado de alerta se dió la tarde de este domingo 7 de enero luego de que el adolescente se sumergiera y no volviera a salir, indicaron las autoridades. te Oliver Sinisterra se le atribuye el secuestro y homicidio del equipo periodístico de El Comercio y también fueron culpados

por la muerte de civiles y militares ecuatorianos en el 2018.

Personal del Cuerpo de Bomberos de Chone, policías y más rescattistas, se movilizaron para continuar este 8 de enero los trabajos de búsqueda del cuerpo.

ASESINAN DE VARIOS DISPAROS A UNA PAREJA Una madrugada de terror se vivió este lunes 8 de enero en el cantón Tosagua, provincia de Manabí al suscitarse un nuevo hecho violento. En este atentado, dos personas fueron asesinadas; una de ellas fue una víctima colateral. Se trata de José Loor y Frella Mero. Sus cuerpos fueron encontrados cerca del paso lateral de dicho cantón hasta donde llegaron elementos de la Policía y su unidad de Criminalística. Las autoridades levantaron indicios que les permita dar con el móvil y los responsables de este doble crimen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.