MARTES 9 DE MAYO DEL 2023

Page 1

Ecuador y China firmarán virtualmente el acuerdo el 10 de mayo en el Marriott

Los ministros de Comercio de Ecuador y China firmarán virtual y simultáneamente el acuerdo comercial desde las 19:30 de este miércoles 10 de mayo del 2023 en el hotel Marriott de Quito.

Redes de apoyo facilitan la protección e integración de personas refugiadas en Ecuador

Nuevo Centro Especializado en Salud Renal de Portoviejo recibe licenciamiento de la Acess

Exportadores: El 55 % de los mercados de destino del banano ecuatoriano son ‘spot’, el mercado se termina imponiendo

Un joven, de 23 años, falleció a causa de la leptospirosis en Durán (Zona 8). El hombre residía en el sector El Recreo y cuando acudió a la atención médica ya tenía complicaciones y fallas multiorgánicas.

MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02758 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 4
El Manaba
Pág 11
Pág 8
En Ecuador se registró el primer fallecido por leptospirosis
Pág 5
Pág 7
Un sector de la Asamblea califica de “ilegal” continuar con el juicio a Guillermo Lasso sector de la de continuar con el juicio a Guillermo Lasso

Manabí Vial: Trabajamos por tu seguridad

Manabí Vial, cumpliendo el contrato vigente con el GAD de Rocafuerte, continúa los trabajos de colocación de carpeta asfáltica para bacheo, mayor y menor, en varias calles de este cantón.

Las Cuadrillas de MV se enfocaron en la calle J.J. Olmedo, en medio del beneplácito de los habitantes de Rocafuerte.

El Contrato GAD Rocafuerte y Manabí Vial, establece también el bacheo de otras calles como Atahualpa y Olmedo y, concluye, a mediados de mayo.

La producción actual de asfalto de la planta de Manabí Vial cubre los requerimientos de los distintos contratos que tiene la Empresa Pública de Vialidad de la Prefectura con los GAD cantonales y, los trabajos de mantenimiento de la vía concesionada.

Operativos 24/7 en la provincia de Manabí

Del 1 al 7 de mayo, desde la Intendencia General de Policía de Manabí, se realizaron operativos en los 22 cantones, logrando importantes resultados.

Se decomisaron 1.271 unidades de cigarrillos de contrabando, 17 botellas de licor artesanal sin registro sanitario, y 1 máquina tragamonedas.

“Los operativos se han fortalecido, porque estamos cumpliendo con la ciudadanía, para que ellos puedan acceder a productos con precios justos y no se perjudique su salud, ni su bolsillo”, aseguró el gobernador Hernán Barreiro.

Patricio Ponce, intendente, informó que también se suspendieron 8 locales y se realizó 1 clausura por alteración del orden público e incumplimiento de medidas de seguridad. En total se intervinieron 1.379 establecimientos.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

2 MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
El Manaba
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Un sector de la Asamblea califica de “ilegal” continuar con el juicio a Guillermo Lasso

La convocatoria que hizo Virgilio Saquicela, presidente de la Asamblea Nacional, a la sesión 868 para este martes 9 de mayo de 2023, para resolver si continúa o no con el juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso, es calificada por varios sectores políticos en el Parlamento como “ilegal”.

El titular del Parlamento “irrespeta” el pronunciamiento vinculante de Juan Carlos Larrea, procurador general del Estado en el sentido de que el pleno debía tratar el informe motivado de la Comisión, aunque no fue aprobado, increpó Pedro Velasco, asambleísta independiente.

Saquicela remitió la convocatoria a los asambleístas el 7 de mayo, a menos de 24 horas después de que la Comisión de Fiscalización no hubo los votos para aprobar el informe que recomendó no dar paso a la interpelación.

¿Una mala cita de la ley? Se respaldó en el artículo 142 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa que ordena que: «Si en las comisiones especializadas no se alcanza la votación requerida en el trámite de proyectos de ley y procedimientos de fiscalización, fenecido el plazo de ley, estos pasarán a conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional».

Para aprobar la resolución se requiere de una mayoría simple: el voto fa-

vorable de la mitad más uno de los presentes en la sesión.

Pedro Velasco dijo que, con esta decisión, Saquicela resta validez al proyecto no aprobado que fue remitido el sábado a su despacho, además, de que tampoco acogió el pronunciamiento del Procurador.

Al invocar el artículo 142 de la ley, “pretende hacer aparecer un nuevo informe que no tiene razón de ser”, agregó Velasco, tras calificar el hecho como “grave y que debe tener preocupados a todos los ecuatorianos”.

El informe que no se aprobó en Fiscalización

En la convocatoria al Pleno, Saquicela recalca que el informe borrador, al no haber tenido los votos necesarios para su aprobación, carece de valor y efectos jurídicos.

Fernando Villavicencio (Independiente) y Ana Belén Cordero (Creo), presidente y vicepresidenta de la Comisión, pidieron que el texto no

aprobado sea distribuido a los 137 legisladores antes de la convocatoria a los asambleístas, como lo establece el artículo 92 de la Ley, pero eso no ocurrió. Villavicencio tachó de «ilegal» que Saquicela pretenda resolver este tema con una mayoría simple.

«Se está vulnerando la Constitución, la Ley Orgánica y el informe vinculante del Procurador». ¿Si desconocen el informe motivado no aprobado de la Comisión, con qué informe motivado van a enjuiciar y destituir al presidente de la República? cuestionó Villavicencio.

Advirtió a los legisladores que esta decisión puede generar un marco de «gravísimas violaciones a la Constitución» y no descartó impulsar acciones internacionales si la «irresponsabilidad de los legisladores permite consumar este atropello», expresó.

Mireya Pazmiño (expulsada del movimiento Pachakutik) defendió la aplicación del artículo 142. Aseguró que este se activó después de que el informe de la Comisión no tuvo los votos para su aprobación, y por lo tanto es el Pleno de la Asamblea que debe decidir si continua o no el juicio.

La decisión tomada por el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, de convocar al pleno del Parlamento para resolver el juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso, viola el prin-

cipio de legalidad establecido en el artículo 226 de la Constitución, advirtió Edgar Neira, abogado del primer mandatario en este proceso político.

El Presidente de la Asamblea Nacional convocó para el martes 9 de mayo, a las 10:45, al pleno a la sesión 868 para resolver sobre el juicio político al presidente Guillermo Lasso, en vista de que la Comisión de Fiscalización no aprobó un informe respecto a la solicitud de interpelación.

Para la defensa del primer mandatario, Saquicela va más allá de lo que determina la ley, y hace una aplicación analógica del artículo 142 inciso final de la ley orgánica de la Función Legislativa, que regula el procedimiento de enjuiciamiento político para autoridades distintas del Presidente de la República, y “toma lo que le parece mejor de otro procedimiento y lo adapta al proceso de enjuiciamiento político al primer mandatario, eso es hacer una interpretación analógica que no

tiene ninguna cabida en derecho público”.

Neira lamentó que los temas jurídicos en el país tengan dos formas de ser mirados, pues existe una redacción insuficiente de los artículos 90 y 91 de la ley orgánica de la Función Legislativa que generan el problema; pues lo que se ha pensado en la ley es que haya un informe que autorice o no el enjuiciamiento y que éste sea sometido a conocimiento del pleno.

Pero, en realidad en este proceso no hay informe. Lo que debía hacer el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, es archivar el juicio en vista de que no hay informe, por lo tanto, no se puede dar el siguiente paso en el procedimiento, porque no se cumple un requisito de procedibilidad, que es el informe aprobado, insistió.

Pero, añadió, como en el Ecuador se vive al margen de la ley, cada quien hala en función de su interés político, lo que dirá el pleno de la Asamblea es que con o sin aprobación de un informe “nosotros decidiremos si llamamos o no a juicio político”.

MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Defensa del presidente Guillermo Lasso advierte de violación constitucional en convocatoria a la Asamblea Nacional para resolver juicio político

UNES, PSC y sus aliados definirán los términos y las razones por las que llamarán a juicio político al presidente Guillermo Lasso

En medio de críticas, cálculos políticos, sin informe y con mayoría simple, los correístas, socialcristianos y sus aliados esperan definir, este martes 9 de mayo, el llamado a juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza.

Para ello motivaron una convocatoria a sesión ordinaria que está suscrita por el presidente del Parlamento, Virgilio Saquicela, para las 10:45, quien afirmó que lo único que se hace es aplicar de manera estricta del marco legal que rige a la Asamblea Nacional, porque “como no se alcanzó los votos en la Comisión de Fiscalización a favor del informe, entonces, ese documento no tiene efectos jurídicos”, por ello, dijo se aplicará el artículo 142 de la ley orgánica de la Función Legislativa y en este caso, tiene que ser resuelto por el pleno.

Saquicela reiteró que no existe informe sobre el juicio, y por lo tanto, el pleno de la Asamblea Nacional tiene que resolver si se llama o no a juicio al presidente, Guillermo Lasso, con mayoría simple.

El titular de la legislatura minimizó el pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado respecto a que debe haber un solo informe sobre el juicio al primer mandatario, además, señaló que esa consulta no la hizo la presidencia de la Asamblea Nacional.

Manifestó que en la sesión de este martes se presentará una moción y se debatirá si hay o no fundamentos para llevar a juicio al presidente Guillermo Lasso, e indicó que todas las decisiones que ha tomado se enmarcan “estrictamente dentro de lo que dice la Corte Constitucional que es el tema de peculado esperemos la moción”.

Saquicela defendió su decisión de incluir en la convocatoria de que con mayoría simple (mitad más uno de los asambleístas presentes en la

sala), se podrá convocar al primer mandatario a juicio.

Una vez definido el llamado a juicio, añadió el presidente del Parlamento, el siguiente paso será aplicar el artículo 92 de la ley de la Función Legislativa, y tomando en cuenta los plazos que establece la norma la votación sobre el juicio se realizará luego del 14 de mayo, cuando se elegirán a las autoridades del Parlamento.

El presidente de la comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, cuestionó que el asambleísta Virgilio Saquicela, siendo abogado tenga la audacia para afirmar que no hay informe motivado sobre el juicio político al presidente Guillermo Lasso. Lo único que está haciendo el titular de la legislatura es “privilegiar sus intereses personales de reelegirse como presidente de la Asamblea y cumplir los acuerdos con Rafael Correa y Jaime Nebot”.

Indicó que Saquicela no tuvo el menor recato posible para torcer y violentar la Constitución, la ley de la Función Legislativa y el informe vinculante del Procurador General del Estado al convocar a una sesión del pleno de la “forma más ridícula y vergonzosa como que si se tratara de una resolución por el día del bizcocho”.

Villavicencio aseguró que con lo hecho por Saquicela, se vulnera la Constitución y la ley, pues si en la sesión de este martes desconocen el informe motivado de la comisión de Fiscalización, con qué informe motivado van a enjuiciar y destituir al presidente de la República.

El asambleísta nacional advirtió a los legisladores que lo actuado por Saquicela puede generar un marco de graves violaciones y podría ser objeto de acciones internacionales, y todos aquellos asambleístas que permitan consumar un atropello, y tendrán que pagar millonarias indemnizaciones. También señaló que es el momento para que la Corte Constitucional intervenga para hacer cumplir el dictamen de admisibilidad e impedir que intereses politiqueros tuerzan la Constitución y vulneren a la ley de la Función Legislativa y el propio dictamen de la de la Corte. Para que los jueces tengan las bases para esos fundamentos, remitió el informe motivado del juicio donde no se recomienda el juicio político al primer mandatario.

Canje del juicio por candidatura

El coordinador de la bancada de Gobierno, Juan Fernando Flores, anunció que la sesión convocada para resolver el juicio al primer mandatario se revelarán las últimas llamadas que se realizaron en función del 14 de mayo (fecha de la elección de autoridades de la Asamblea Nacional), y por qué ahora se quiere acelerar el paso en la Asamblea. Aseguró por en la convocatoria al pleno para definir el juicio político al presidente Guillermo Lasso, se produjo un canje, y que las llamadas telefónicas revelan el interés de acelerar una definición sobre

el juicio al presidente Lasso, en función de que algunos se queden sentados en la silla como autoridades del Parlamento.

Flores aseguró que al presidente, Virgilio Saquicela, le dieron redactando la convocatoria a la sesión 868, en el computador del asesor de la asambleísta, Viviana Veloz (UNES), Mauro Andino.

De su lado, Virgilio Saquicela, en respuesta a esa acusación, dijo que él fue quien redactó la convocatoria y segundo punto del orden del día, y que lo pasó al secretario de la Asamblea para que lo copie y convoque a la sesión.

El legislador Juan Fernando Flores, sostuvo que el pleno de la Asamblea, este martes, tendrá que tomar una decisión basada no en el criterio de cuatro o cinco legisladores, sino en lo que establece la Constitución y la ley orgánica de la Función Legislativa; pues el artículo 142 de la LOFL, no solo que está por fuera de la ley, sino que podría dar paso al incumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional.

Recordó que la Corte Constitucional no solo está vigilante del proceso sino que la resolución del Procurador del del Estado, sobre este caso, es de cumplimiento obligatorio.

En Ecuador se registró el primer fallecido por leptospirosis

Un joven, de 23 años, falleció a causa de la leptospirosis en Durán (Zona 8). El hombre residía en el sector El Recreo y cuando acudió a la atención médica ya tenía complicaciones y fallas multiorgánicas.

Lucy Jurado, coordinador zonal 8, señaló a El Universo que el joven tenía problemas hepáticos, renales, complicaciones respiratorias y con las plaquetas muy bajas. Hace dos semanas estuvo en terapia intensiva en un hospital del Ministerio de Salud Pública (MSP), por lo que no resistió esta enfermedad infecciosa.

Hasta el momento, en esa zona hay 145 casos. De ellos, 126 en Durán y 19 en Guayaquil. “Han venido de Quevedo, Babahoyo, en Los Ríos, de Santa Elena”, detalló.

Del total mencionado, 12 son menores de edad; tienen desde 5 años.

La funcionaria señaló que la ciudadanía tiene que tomar medidas de prevención, como lavado de manos, limpieza de los alimentos, uso de botas altas en zona anegadas y la desratización.

4 MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba POLITICA www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador y China firmarán virtualmente el acuerdo el 10 de mayo en el Marriott

Los ministros de Comercio de Ecuador y China firmarán virtual y simultáneamente el acuerdo comercial desde las 19:30 de este miércoles 10 de mayo del 2023 en el hotel Marriott de Quito.

El ministro de Producción, Julio José Prado, explica que el evento de la suscripción de los ministros de ambas naciones empezará de forma reservada a las 19:30, entre Quito y Beijing.

Tras unos 15 minutos, esta actividad se abrirá para la prensa y un grupo pequeño en una sala especial para que se pueda presenciar la firma oficial.

En ese acto virtual estarán los ministros de Comercio de los dos países. Inmediatamente, se tendrá una apertura total del evento en otro salón para la entrega del acuerdo comercial ya firmado al presidente Guillermo Lasso de parte del del ministro Prado.

Ambas autoridades se pronunciarán sobre los beneficios y alcances de esta negociación histórica con este país de Asia ante la presencia de 400 invitados.

El acceso de los productos a China Prado indica que es un acuerdo comercial que permite acceso comercial a nuestro primer socio comercial sin aranceles.

Es un mercado de 1 400 millones de consumidores. Se va a tener acceso a las exportaciones, bajando los aranceles para todos los productos que se envían a ese mercado.

Entrarán productos de la agroindustria tradicional, que ya venden allá. Por ejemplo, están camarón, banano, café, cacao y otros que van a tener un plazo de desgravación de hasta cinco años.

Para algunos productos que no se exportan como uvilla, arándanos y pitahaya, que tienen un arancel cercano al 20%, la reducción será inmediata del 0%.

Del lado de las importaciones se ha hecho una buena negociación, dice el Ministro. Más de 820 productos están excluidos de las negociaciones, lo que significa que se salvaguardarán las sensibilidades de la industria manufacturera.

De los 820 – en su gran mayoría- son productos manufactureros, que es evidentemente donde se tienen las grandes sensibilidades.

Pero también hay una buena parte relacionada con los sectores del agro, como productos lácteos, de la agricultura familiar campesina (cebollas, papas…)

Estos fueron excluidos, pero él enfatiza que la manufactura es la mayoría de partidas que no son parte del acuerdo.

Esas partidas arancelarias son textiles, calzado, prendas de vestir, algunas partidas de metalmecánica, cerámica, bienes como ciertas refrigeradoras y cocinas que se producen en Ecuador.

Pero en otras que son importadas de China y no hay producción local, esas sí tienen una reducción inmediata al 0%. Estas partidas arancelarias son sobre todo de consumos de bienes para los ciudadanos. También están materias primas para la manufactura, repuestos, maquinaria, insumos, algunos fertilizantes, entre totos.

Un acuerdo meramente comercial

El Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversio-

nes y Pesca precisa que es un acuerdo meramente comercial.

Esto significa que solo se negociaron temas comerciales de acceso a mercados, fitosanitarios y sanitarios. “No se han negociado temas de servicios, de

inversiones o compras públicas, como se hizo con los acuerdos de Corea del Sur y Costa Rica, donde sí tenemos esos aspectos”.

¿Qué significa la exclusión? La exclusión significas que no se topa

el arancel actual, que no hay un periodo de desgravación y que el arancel actual se queda como está ahora. Es decir, los exportadores chinos deberán pagar el arancel para ingresar el mercado ecuatoriano.

MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Equipo BGR corrió por los niños y niñas de la Fundación Virgen de la Merced en nuestros héroes 10k

BGR es una institución financiera comprometida firmemente en proporcionar bienestar y progreso de sus clientes, colaboradores, accionistas y contribuir al desarrollo del país, así como fomentar el deporte y sano esparcimiento. Bajo este contexto, BGR auspició por 14va. ocasión el Circuito Atlético Nuestros Héroes 10K, un evento solidario, deportivo y artístico, organizado por la Fundación Virgen de la Merced y el Ejército Ecuatoriano. Su décima cuarta edición se realizó el pasado 7 de mayo de 2023 en la ciudad de Quito con la participación de más de 15.000 atletas.

Con los fondos recaudados durante el Circuito Atlético Nuestros Héroes 10K y entregados a la Fundación Virgen de la Merced, esta entidad sin fines de lucro busca ofrecer una educación integral de calidad, atención médica, psicológica, rehabilitación y terapias específicas para los niños, niñas y sus familias de acuerdo con sus necesidades.

Para este 2023, la competencia atlética contó con la participación de atletas nacionales e internacionales, repartidos en 9 categorías; Silvia Ortiz, una joven promesa del atletismo de Ecuador, así como el Tnte. David Coello, Subt. Ronny Suntaxi, Cbop. Jorge Luis Arias y Sldo. Henry Paste formaron parte del equipo de la Federación Deportiva Militar Ecuatoriana (FEDEME) como Embaja-

dores de Marca BGR. El recorrido de la competencia 10K tuvo su punto de partida en la Avenida Jaime Del Castillo, cerca del Parque Lineal del río Machángara, donde se encuentra la icónica parada Jefferson Pérez; mientras que la meta se ubicó en el estadio Olímpico Atahualpa, al norte de la capital. Esta edición se caracterizó por ser una gran fiesta deportiva con artistas invitados, destrezas militares, show canino y un festival para toda la familia.

Como parte de su campaña institucional “Firmes Contigo” y de los valores que rigen la organización: pasión por transcender, responsables y coherentes, esfuerzo por generar valor y el equipo es la fortaleza, BGR siempre busca compartir un mensa-

je de compromiso con la sociedad, apoyando a la niños y niñas que más lo necesitan y firmes con un Ecuador de oportunidades para cumplir el sueño de nuestros clientes.

6 MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
CBOP, Jorge Luis Arias, Atleta FEDEME; ING. José Paredes Durán Ballén, Gerente General BGR; Silvita Ortiz, Atleta élite BGR y ganadora del primer lugar categoría Femenina; ING. Marcelo Ruilova, Subgerente Mercadeo BGR; y SLDO, Henry Paste.

Nuevo Centro Especializado en Salud Renal de Portoviejo recibe licenciamiento de la Acess

La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada-Acess otorgó el licenciamiento al Centro Especializado en Salud Renal-CESR

“Villa Renal” ubicado en Portoviejo, capital de los manabitas. Luego de una rigurosa evaluación a cada uno de los parámetros que exige la normativa sanitaria para los establecimientos que ofertan este tipo de servicios.

El equipo técnico de la Acess, liderado por la delegada de Manabí, Dra. Xiomara Adrianzen, recorrió el viernes 5 de mayo las instalaciones del establecimiento, para verificar, a través de una matriz inteligente, que se cumpla con la infraestructura, equipamiento, talento humano y normativa, de manera que las personas que reciban el servicio tengan asegurada calidad en la atención, porque la Acess es una agencia que

vela por la seguridad del paciente.

Durante la inspección se contó con la presencia de personal directivo, técnico y administrativo quienes aportaron con información, logrando que al final de la jornada se obtuviera el licenciamiento con un índice global de cumplimiento de 100%. El licenciamiento tiene una duración de cuatro años y, además, el establecimiento deberá renovar

año a año su permiso de funcionamiento en la Acess, expresó la Dra. Adrianzen.

El Centro Renal licenció con 36 puestos o máquinas de hemodiafiltración on line de alto volumen, aunque la sala está diseñada para 50 puestos, cuenta además con una planta de tratamiento de agua con una producción de 3.000 litros por hora con un proceso moderno y novedoso, es decir que hay un doble paso de osmosis electrodializador y desinfección térmica, informó el Dr. José Antonio Dorta Díaz, director Médico de Villa Renal.

Agregó “inspecciones como estas nos permiten seguir creciendo desde el punto de vista de la ca-

lidad de los servicios que vamos a ofertar a los pacientes con enfermedad renal crónica definitiva acá en la provincia de Manabí, en este caso de Portoviejo”.

La Delegada de la Acess añadió que las máquinas de alta tecnología con más de 30 perfiles de calibración, con las que cuenta el establecimiento, permitirán hacer tratamientos altamente biocompatibles más personalizados y específicos.

El director Zonal 4 de la Acess, Ab. Cristóbal Castro Alcívar, expresó por su parte que en la Acess hay apertura para las asesorías gratuitas para los establecimientos de salud públicos y privados, porque se protege el derecho a la salud de todos los ciudadanos.

Paola Cabezas : Ahora la responsabilidad sobre el juicio político contra el presidente Lasso la tiene la Asamblea

Paola Cabezas asambleísta de UNES en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que se dio la sesión sobre el informe que permitiría el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.

Cabezas mencionó que de acuerdo a los elementos sustanciales dentro del juicio resta la decisión de los 137 asambleístas, indicó además que en las fases del juicio y de las comparecencias sobre el supuesto peculado el asambleísta Fernando Villavicencio terminó convirtiéndose en el abogado defensor de Guillermo Lasso, ahora la responsabilidad está en el Pleno de la Asamblea Nacional.

Es la justicia quien debe determinar si existe peculado o no en cuanto al juicio es lo que le compete a la Asamblea Nacional, pero es evidente subrayó Paola Cabezas que el Gobierno actual permitió a Luque Lecaro que hiciera lo suyo dentro de Petroecuador

y el presidente de la República nunca dijo nada sobre lo que estaba ocurriendo .

En cuanto a las expresiones del Procurador del Estado señaló que debería ocuparse de los asuntos internos y no entrometerse en las decisiones de la Asamblea , además es un candidato serio para un juicio político, En todo caso Guillermo Lasso junto a Fernando Villavicencio han buscado mecanismos para salvarlo del juicio político.

Cabezas destacó el trabajo agresivo que ha cumplido el hombre del maletín porque se evidencia fácilmente el desgrane en el PSC es decir el debilitamiento del partido.

Manifestó finalmente que tienen una candidata para promocionarla de UNES para la conformación de la nueva Asamblea desde el 14 de mayo, dijo que son un bloque que intenta captar la presidencia del legislativo.

MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Paola Cabezas asambleísta de UNES.

Redes de apoyo facilitan la protección e integración de personas refugiadas en Ecuador

ACNUR desarrolló una ronda de evaluaciones participativas para conocer las necesidades de las y los refugiados en todo Ecuador. En esta sesión, mujeres venezolanas en Quito compartieron sus miedos y sueños para el futuro. ©UNHCR/Jaime Giménez

Las personas refugiadas y otras en situación de movilidad humana que residen Ecuador sienten mayor seguridad cuando tienen una red de apoyo que les ayuda a resolver problemas y acceder a información vital para ejercer sus derechos fundamentales. Este es uno de los principales resultados del informe Redes y Movilidad Humana en Ecuador, un estudio publicado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en Ecuador.

En todo el proceso de desplazamiento hasta encontrar la estabilidad, las personas refugiadas tienen necesidades diversas – desde la asistencia de emergencia hasta información de acceso a derechos y mecanismos de inclusión como la educación, trabajo, entre otros. Las redes comunitarias tienen un rol fundamental en la trayectoria que los lleva a la integración.

Estas redes de apoyo pueden estar compuestas por vecinos, familiares, miembros de la comunidad, colegas de trabajo, compañeros de actividades deportivas, religiosas o educativas. Así, contar con personas de confianza a su alrededor, ya sean igualmente en situación de movili-

dad humana o pertenecientes a la comunidad de acogida, mejora la integración local.

“Estos grupos comunitarios y de la sociedad civil son clave para que las personas forzadas a huir puedan acceder efectivamente a sus derechos”, dijo Giovanni Bassu, Representante de ACNUR en Ecuador. “Nuestros equipos en los diferentes territorios del país trabajan para brindar la respuesta más efectiva a las personas, a quienes a través de actividades de consulta como estos diagnósticos incluimos en el diseño de nuestras actividades”.

En 2022, ACNUR, con el apoyo de líderes y lideresas de barrios, identificó un total de 312 organizaciones y redes de apoyo y organizaciones comunitarias que apoyan a personas en movilidad humana en Ecuador. Dos tercios de las redes u organizaciones identificadas implementan actividades de movilización comunitaria, como el deporte, arte, cultura u otras actividades que buscan fomentar la cohesión social. Las demás se dedican a actividades de entrega de asistencia material, emprendimientos comunitarios y la inclusión laboral.

La vinculación a las redes de apoyo facilita que las personas forzadas a huir sientan que son parte de su comunidad, permitiéndoles sentirse más seguros y aportar a su desarrollo.

En el marco del informe, llevado a cabo con una metodología de diagnósticos participativos, se realizaron 42 sesiones de consulta sobre redes y necesidades entre agosto y noviembre de 2022, en las que participaron un total de 330 personas en movilidad humana. Estos grupos focales contaron con la participación de mujeres, hombres, adolescentes y personas de la comunidad LGBTIQ+ en 15 ciudades de Ecuador, incluyendo Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Ibarra, Esme-

raldas, Lago Agrio y Huaquillas.

Entre las necesidades que se destacaron, están la seguridad - especialmente en zonas en donde se ha incrementado la violencia -, la alimentación, vivienda, empleo, emprendimiento, explotación laboral, violencia basada en género, acceso a información y derechos, así como la discriminación por su nacionalidad, nivel de ingresos u otros motivos. Los diagnósticos participativos son una herramienta metodológica desarrollada por ACNUR con el objetivo de comprender cómo las redes de apoyo facilitan el acceso y ejercicio efectivo de los derechos de la población refugiada y migrante en Ecuador.

8 MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

La piel del Ecuador afectada por la radiación UV

Los índices de radiación solar aumentan en todo el Ecuador, en el transcurso de la primera semana de mayo han evidenciado altos niveles de radiación

UV en provincias como Pichincha, Imbabura, Santo Domingo, Guayas, Santa Elena, El Oro, Manabí, Esmeraldas.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) emitió una alerta debido a los índices de radiación y ráfagas de viento que se pronostican durante los próximos días en el país, con mayor recurrencia en la región Litoral, Insular e Interandina. En este sentido es prudente mantener los cuidados adecuados.

“Ecuador se lleva en la piel” campaña de Suncare, marca de protector solar que tiene como objetivo proteger a los ciudadanos de las enfermedades de la piel causadas por los rayos UV y acompañarlos diariamente para garantizar su bienestar.

La alerta actual indica que la radiación se proyecta en los niveles más altos en lo que va del año. Por este motivo, Suncare hace algunas recomendaciones para la ciudada-

nía durante los próximos días:

· Usar gafas, gorra y cubrir áreas de la piel que podrían afectarse debido a la radiación

· Usar protector solar factor +50 cada dos horas

· Evitar la exposición al sol durante las 10h00 a las 16h00

· Tomar abundante agua

Sobre Laboratorio Gramon Millet

Laboratorio Gramon Millet,parte de Corporación Siegfied, tiene presencia en Ecuador desde hace 15 años. Gracias a la producción y comercialización de productos farmacéuticos de venta libre y cosméticos

xpertSea MAX, software integral para productores

xpertSea, empresa canadiense que brinda soluciones tecnológicas a los productores del sector camaronero ecuatoriano, amplía su gama de beneficios en su innovador software con inteligencia artificial xpertSea MAX, con el objetivo de continuar con la tecnificación de las operaciones y rentabilizando la producción acuícola.

La compañía mantiene firme su compromiso de dinamizar a la industria de este sector, modernizando los procesos para tomar la mejor decisión en la producción, a través de xpertSea MAX, que permite planificar una cosecha más rentable con predicciones de crecimiento impulsadas por el mayor conjunto de datos de camarones del mundo.

El sistema le permite al camaronero optimizar la inversión en el plan de alimentación de balanceado, mejorando su Factor de Conversión Alimenticia (FCA) entre el 5% y 10%; además de elegir la mezcla correcta de diámetro de pellets y recibir alertas de las piscinas que están fuera de rangos normales, todo esto en tiempo real.

“Como startup tenemos la habilidad de desarrollar modelos de negocios diversos donde nuestra tecnología especializada en producción sea la herramienta ideal a través de la cual la industria camaronera progrese y crezca de forma sostenible”, expresa Teresa Arregui, Gerente General xpertSea Ecuador.

Con xpertSeaMAX maximiza el poder de tu producción con IA, alcanza tu peso objetivo en menos días de cultivo y planifica tu cosecha usando nuestra curva de predicción. Logra tus metas actuando con soluciones inteligentes.

Importante: Los invitamos a la charla técnica que ofrecerán nuestros conferencistas Teresa Arregui y Fernando Loor, a realizarse el jueves 11 de mayo, a las 15h30, en el Bahía Tenis Club, en el marco de la AquaExpo Manabí 2023.

se especializan en atender las necesidades de las personas en pos de su bienestar.

Suncare, línea de protectores solares está compuesta por cremas, geles, bases com-

pactas y bálsamos para labios. El portafolio de la marca está conformado por 17 productos, especializados para cada tipo de piel y de venta libre en farmacias y supermercados.

Medicamenta Ecuatoriana, importante farmacéutica del país, realizó el lanzamiento de su nuevo anticonceptivo en Quito y Guayaquil con la presencia de más de 500 personas, entre ellas especialistas nacionales e internacionales. El concepto de esta nueva fórmula gira alrededor de "El camino adecuado es natural y seguro" y está respaldado por estudios clínicos que demuestran su efectividad y seguridad.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 214 millones de mujeres en todo el mundo tienen necesidades insatisfechas de anticoncepción, lo que significa que no tienen acceso a métodos modernos y eficaces para prevenir embarazos no deseados. En el caso de Ecuador, es el segundo país de Latinoamérica donde menos se usa los métodos anticonceptivos, pues solo el 9.2% de la población sexualmente activa lo emplea.

Con el lanzamiento de este nuevo anticonceptivo se tiene el objetivo de elevar esta cifra y mejorar la calidad de vida de las mu-

jeres ecuatorianas por medio de un método natural y que contiene un alto perfil de seguridad. Además, se busca concientizar sobre la importancia de un adecuado método y la planificación familiar.

Es así que, Medicamenta Ecuatoriana reforzando su compromiso por el bienestar de la sociedad, espera reducir significativamente las tasas de embarazo no deseado y mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias a través del exitoso método natural que representa un gran avance en la salud reproductiva de las mujeres en Ecuador y todo el mundo.

MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Mujeres ecuatorianas ahora podrán acceder a un anticonceptivo más seguro y natural

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Exportadores: El 55 % de los mercados de destino del banano ecuatoriano son ‘spot’, el mercado se termina imponiendo

La inclusión de la modalidad del precio spot (sin contratos y al valor del mercado) en la compra y venta de banano en el proyecto de Ley que Regula la Producción y Comercialización de Banano, que actualmente pasó el segundo debate en la Asamblea Nacional, también tiene el apoyo del sector exportador, que se suma al respaldo que la semana pasada varias asociaciones de productores también hicieron público a la propuesta.

Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), aseguró que el sector exportador se mantiene desde el 2018 con el pedido de que se incorpore esta modalidad a la normativa bananera; sin embargo, aclaró que debe ser de manera voluntaria y no obligatoria, es decir, es un tema optativo, pues aseguró que existe un grupo de productores que “está malinformando a la opinión pública”, señalando que esta nueva modalidad será obligatoria en la nueva ley.

“Este año en particular, en que el MAG llamó a los productores a firmar contratos, nosotros quisimos firmar contratos, y estos mismos dirigentes que ahora salen a decir que el spot es malo optaron por vender este año en spot. Entonces, hay doble discurso, porque primero se dice una cosa y después se hace otra”, criticó Salazar, quien aseguró que actualmente el 55 % de los mercados de destino del banano ecuatoriano se maneja a través de la modalidad spot.

Estos mercados son Medio Oriente, Asia Oriental, Asia Central, Europa del Este, África y parte de Rusia.

Según las últimas cifras de Acorbanec, de enero a marzo pasado las exportaciones se colocaron en 99,86 millones de cajas, 4,57 % más que lo exportado en el mismo periodo del 2022.

De los 99,86 millones de cajas exportadas, el 31,88 % se destinó a la Unión Europea (27) como principal mercado; el 23,53 %, a Rusia como segundo mayor destino; el 12,54 %, a Medio Oriente; el 10,26 %, a los Estados Unidos; el 6,22 %, al Cono Sur; hacia África se exportó el 4,53 % como el sexto mayor destino; a Asia Oriental se exportó el 4,31 %; el 2,76 % se exportó hacia Asia Central; el 1,44 %, hacia Europa del Este; el 1,28 % se exportó hacia el Reino Unido; el 0,80 %, hacia Oceanía (Nueva Zelanda); el 0,37 %, a EFTA (Noruega); el 0,01 %, hacia Canadá; y el 0,07 %, a otros mercados.

En tanto, Salazar aseguró que Ecuador no se puede comparar con otros países productores, como Colombia, Guatemala o Costa Rica, que firman contratos porque el 90 % de su oferta exportable la destinan a Europa y Estados Unidos, mercados que se manejan 100 % por contratos y en los que Ecuador ha perdido competitividad.

“Esos países sembraron banano cuando en Ecuador se prohibió por la ley del banano de hace 26 años y nos desplazaron de esos mercados. Esa ley del banano nos ha hecho mucho daño”, lamentó Salazar.

Con él coincide José Antonio Hidalgo, director ejecutivo en la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), quien aseguró que Estados Unidos y Europa solo quieren negociar una vez al año. “Su mayor riesgo es quedarse con la percha vacía; entonces, tienen que asegurar, hacen un solo contrato al año. Pero hay otros mercados donde hemos tenido que crecer justamente porque hemos perdido competitividad contra Centroamérica y Colombia. Hemos tenido que adaptar esas realidades a la normativa bananera actual y no quedarnos con realidades de hace 20 años”, explicó Hidalgo refiriéndose al precio spot.

Hidalgo aseguró que los pequeños productores que están a favor de actualizar la ley del banano para mayor transparencia del sector son productores que están enfocados en eficiencia productiva y asociatividad, y que entienden las dinámicas de los mercados.

“La realidad de nuestro país no es la misma que en 1997, cuando fue expedida la ley. En 1997, ocho compañías tenían un oligopolio que controlaba todas las exportaciones de banano del país. La mayor parte de nuestras exportaciones se dirigía a Estados Unidos y Europa, que son mercados estables, mercados que firman contratos. Y toda la carga se manejaba en barcos refrigerados. Esta ya no es la realidad del negocio bananero”, concluyó el titular de AEBE.

Exportadores responden a pedido de información del ministerio: El MAG ya tiene toda la información

En tanto, sobre el pedido que el Ministerio de Agricultura y Ganadería hiciera el pasado 4 de mayo para que en un plazo de diez días todos los actores de la cadena entreguen toda la documentación habilitante, el sector exportador, representado por AEBE y Acorbanec, que representan el 92 % de las exportaciones de banano del país, detalló el tipo de documentación que solicitó el MAG y respondió el mismo día a la autoridad a través de un oficio.

Los documentos solicitados por el MAG fueron:

Listado de personas naturales y jurídicas con quienes mantiene su relación comercial de compra y venta de la fruta.

Listado de códigos MAG que utiliza para la comercialización del banano.

Contratos de compraventa anual de la fruta con el comprador internacional (importador) debidamente legitimados.

Detalle de las marcas con las cuales se comercialice la fruta.

En el caso del “Listado de personas naturales y jurídicas con quienes mantiene su relación comercial de compra y venta de la fruta”, los exportadores indicaron que para comercializar la fruta se deberán suscribir contratos que serán registrados ante el MAG, de acuerdo con lo establecido en la ley, por lo que el MAG ya cuenta o debe contar con el listado de contratos celebrados entre exportadores y productores, el cual implica el listado de las personas naturales y jurídicas con las cuales las exportadoras mantienen una relación comercial en el Sistema de Control Bananero Unibanano.

Esto también aplica, según los exportadores, al listado de códigos MAG que utiliza para la comercialización del banano.

Mientras que, sobre los contratos de compraventa anual de la fruta con el comprador internacional, los exportadores aclararon que el ministerio no regula ni controla las relaciones comerciales entre los ex-

portadores y los compradores internacionales.

“Estas relaciones privadas se encuentran por fuera de las regulaciones del ministerio y, adicionalmente, no son pertinentes para las funciones de control de la autoridad agraria”, explican en el oficio.

Al respecto, Salazar añadió que la solicitud de intención de compra debidamente legitimada por el comprador internacional es únicamente solicitable cuando se está calificando como exportadora por primera vez o en renovación en su defecto, dado que es utilizada como mecanismo para verificar que la exportadora estará en capacidad de cumplir con un proceso de exportación, ya que sin ello se inactiva el registro; en este caso, la verificación es realizable a través de las AUCP (Autorización Única de Control Previo) que ya se encuentran en las plataformas del MAG.

Por último, sobre el detalle de las marcas con las cuales se comercialice la fruta, AEBE y Acorbanec indicaron que actualmente no existe dentro de la regulación vigente.

“Se observa que esta solicitud no es pertinente para las funciones de control de la autoridad agraria. Esta información además se encuentra identificable en planes de embarque que están en conocimiento de la autoridad de acuerdo con la ley”, concluyen los gremios.

Al respecto, el director ejecutivo de AEBE, José Antonio Hidalgo, indicó que el ministerio, como autoridad, puede realizar cualquier solicitud de información, pero siempre con el fin de evitar tramitología que genere costos y consuma tiempo.

“Hay que considerar que el MAG ya tiene toda la información que solicita a las empresas en su sistema ¿Por qué no hace una revisión interna y solo se realiza un llamado con cartas individuales a los que no tienen sus registros? Creo que sería lo más adecuado, para evitar consumo de tiempo y recursos a las empresas que tienen su documentación en los registros”, sostuvo el dirigente.

MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 11 EXPORTACIONES www.diarioelmanaba.com.ec

Casi 20.000 clientes arreglaron sus deudas con los bancos en los nueve meses que rigió alivio financiero

Uno de los acuerdos tras las protestas que vivió el país en el 2022 fue el refinanciamiento y reestructuración de créditos y a ello se acogieron 19.816 clientes de la banca privada durante los nueve meses que la Junta de Política y Regulación Financiera dispuso las medidas de alivio financiero.

Ese mecanismo estuvo vigente hasta el 31 de marzo pasado. Solo para el sector financiero público, en este caso BanEcuador, se volvió a extender el plazo para que hasta junio próximo continúe arreglando las deudas que vencieron entre el 1 de enero del 2020 -en pandemia- hasta el 30 de junio del 2022 -en el paro-.

El presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), Marco Rodríguez, destaca que tanto el refinanciamiento o la reestructuración de créditos son opciones que siempre ha brindado la banca privada a sus clientes que, por una u otra razón, enfrentan algún inconveniente en el pago de sus créditos, “de esa forma, se convierten en herramientas para ayudar a sus clientes a cumplir con el pago de sus préstamos, y así se puede recuperar el dinero con más facilidad, el mismo que finalmente es de los depositantes”.

Un ejemplo de esto fueron los alivios financieros durante la pandemia del coronavirus que totalizaron $ 10.000 millones entre marzo y ju-

nio del 2020, lo que representó el 36 % de la cartera total de crédito de los bancos para ese entonces.

En esta ocasión fueron $ 564,89 millones refinanciados o reestructurados entre julio del 2022 y marzo del 2023 que corresponden a 22.673 operaciones de 19.816 clientes (personas y empresas). Eso representa el 1 % del total de nuevas operaciones crediticias registradas durante el mismo periodo de nueve meses (2,9 millones).

“En definitiva, la banca continúa manejando con prudencia y responsabilidad los depósitos de los ecuatorianos y está presta a ofrecer a sus clientes alternativas de refinanciamiento y reestructuración, así como novaciones, cuando sea necesario, analizando caso por caso con criterios técnicos que permitan precautelar los recursos de sus depositantes”, indica Rodríguez.

Medidas que siguen vigente

En BanEcuador se apicarán las medidas de alivio financiero hasta el 30

de junio. Pueden solicitarlas las personas naturales que mantengan sus deudas vencidas entre el 1 de enero del 2020 y el 30 de junio del 2022 y cuyo saldo capital sea menor o igual a $ 20.000. Pueden obtener hasta diez años de plazo con un periodo de gracia máximo de 3 años para el pago de capital e interés, y el interés vencido generado sobre la operación original será cobrado en el refinanciamiento o reestructura a partir de los tres antepenúltimos años del plazo total otorgado. Los créditos refinanciados o reestructurados bajo este mecanismo obtienen la calificación de riesgo “A1″ mientras el cliente se mantenga al día con sus pagos y eso les permite acceder a nuevas operaciones de crédito en el sistema financiero.

Ayuda en pandemia

El alivio financiero que la banca dio durante la pandemia consistió en diferimientos de pagos de cuotas de créditos para permitir a los clientes afectados priorizar su liquidez durante la emergencia sin afectar su historial crediticio ni incurrir en mora, estos se dieron de acuerdo con las necesidades de cada segmento. El que tuvo más alivios financieros fue el microcrédito: $ 7 de cada $ 10 de créditos del segmento microcrédito recibieron alivios financieros para que los clientes puedan enfocar los gastos en las necesidades más apremiantes, reporta Asobanca.

Contraloría detectó indicios de responsabilidad penal en Declaraciones Patrimoniales Juradas de 10 jueces

La Contraloría General del Estado remitió a la Fiscalía, entre el último trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, 10 informes con indicios de responsabilidad penal de jueces provinciales, multicompetentes y de primer nivel.

En 2022, el organismo de control emitió 30 órdenes de trabajo para realizar exámenes especiales a jueces de varias provincias del país, entre ellas: Loja, Azuay, Tungurahua, Los Ríos, Pastaza y Guayas.

Se aprobaron 20 informes generales y 10 con indicios de responsabilidad penal, que fueron remitidos a la Fiscalía para el trámite correspondiente.

El equipo de auditoría determinó inconsistencias en la confrontación de la

información registrada en las declaraciones patrimoniales juradas de 10 jueces provinciales, multicompetentes y de primer nivel, que actuaron entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de marzo de 2022.

El Art. 16 de la Ley de Presentación y Control de las Declaraciones Patrimoniales Juradas, establece el “Carácter público de la declaración y reserva de la confrontación y examen”. En lo pertinente señala que: “(…) La información constante en las declaraciones patrimoniales juradas será pública. La confrontación y examen tendrán el carácter de reservados … salvo para quien está siendo investigado, y solo perderán este carácter si, una vez, remitido a la Fiscalía General del Estado un informe con indicios de responsabilidad penal, esta inicia la instrucción respectiva”.

Esta misma normativa establece que, están obligadas a presentar la declaración patrimonial jurada todos los servidores públicos al iniciar y finalizar la gestión y a actualizarla cada dos años, plazo que se cuenta desde la fecha de presentación de la última declaración.

Las declaraciones contienen información completa sobre los activos y pasivos del declarante, de los pertenecientes a la sociedad conyugal o sociedad de hecho, de los hijos menores de edad, tanto en el país como en el extranjero, por lo tanto, toda la información constante en el formulario debe tener sustento en la documentación de soporte.

Las Declaraciones Patrimoniales Juradas se encuentran publicadas en la página web institucional

12 MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

Un millón de árboles para Ecuador: la Puce lidera el camino hacia la reforestación del país

Gracias a este proyecto se logrará la reducción de huella de carbono y la reforestación de más mil hectáreas de terreno en diferentes provincias del país.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) impulsa el proyecto "1 Millón de Árboles para Ecuador" con el objetivo de promover la reforestación y el cuidado del medio ambiente en todo el país. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de actores estratégicos del sector público, privado y de la sociedad civil, ha logrado un avance importante con la siembra de 400.000 árboles y se espera plantar los 600.000 árboles restantes para cumplir la meta hasta septiembre de 2024.

La PUCE busca sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad ecuatoriana en el cuidado de la "Casa Común" mediante acciones coordinadas entre las siete sedes de la Universidad y otros actores. En total, se espera lograr 1 millón de árboles sembrados de manera individual y en conjunto con otros actores, de manera directa o indirecta, 1.1670 hectáreas reforestadas y 6.842 toneladas de CO2 captado y transformado en oxígeno, lo que resultará en la reforestación de cerca de 1.000 hectáreas de terreno con árboles nativos y endémicos en diferentes provincias del país.

Hasta la fecha, se han plantado árboles en 86 zonas de Ecuador, algunas de ellas son:

Área de Conservación Hídrica de Mojanda en Otavalo

Recinto el Tigre en Esmeraldas

Comunidad de Lomas de Guaraquí en Pedro Moncayo

Cerro Junín en Chone, Portoviejo

Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” en Santo Domingo

Lago Agrio en Sucumbios

La Mariscal en Quito, entre otros.

Esta es una iniciativa única que involucra a múltiples actores de la sociedad ecuatoriana en la tarea de reforestar y recuperar zonas degradadas del país, logrando unir esfuerzos de diversos sectores y demostrando cómo el trabajo coordinado puede lograr grandes resultados en pro del cuidado del medio ambiente.

Para reconocer el aporte de los actores estratégicos en el marco de la implementación del proyecto "1 Millón de Árboles para Ecuador", la PUCE realizó un evento el pasado sábado 6 de mayo en la Brigada 13 Pichincha, en Machachi, Mejía, Ecuador. En esta jornada se plantaron 3.000 nuevos árboles y se llevó a cabo la entrega de aportes de

varios de los actores estratégicos.

El evento contó con la presencia de la Dra. Patricia Carrera, Vicerrectora de la PUCE, del Presidente de la AP-PUCE Dr. Oswaldo Navas, el Coronel Fernando Marcelo Ponce Villarreal, representante de la brigada 13 Pichincha, el Magister Mauricio Guerrón de la Secretaría del Ambiente del Consejo Provincial de Pichincha y además, estuvieron presentes importantes actores estratégicos del sector público, privado y de la sociedad civil, quienes han contribuido de manera significativa al éxito del proyecto. Entre ellos, se encontraban el Dr. Milton Porras, Coordinador de Voluntariado de UPS, UNITED PARCEL SERVICE, CO. Y el Dr. Rafael Gallegos, Coordinador de sostenibilidad de Produbanco.

Durante el evento, se destacó el compromiso y la labor de cada uno de estos actores en la promoción de la reforestación y el cuidado del medio ambiente en el país. UPS hizo la entrega de su aporte de $10.000,00 al proyecto y Produbanco la entrega de su primer aporte de $3.000,00.

La Vicerrectora de la PUCE destacó la importancia de contar con el apo-

yo de estos actores estratégicos en el proyecto "1 Millón de Árboles para Ecuador", y destacó la necesidad de seguir trabajando juntos para promover el cuidado del medio ambiente en el país.

“Estimados estudiantes, no importa si deciden o no tener hijos. Este servicio que ahora han hecho sembrando estos 3.000 árboles, dará frutos para ustedes, sus vidas y también para las siguientes generaciones. Cambian su vida, pero también cambian para mejor la vida de las futuras generaciones.”

Desde la empresa privada se confirmó el compromiso para seguir aportando no solo económicamente, sino participando activamente en las jornadas de reforestación.

“UPS se siente muy agradecido por ser parte activa de este proyecto, pues a través del mismo contribuye con un granito de arena en pos de devolver a la sociedad un mundo más equitativo y justo, tal como dice nuestro slogan “Creating a more equitable and just world””

Sin duda, el proyecto "1 Millón de Árboles para Ecuador" liderado por

la PUCE, es una iniciativa loable que busca concienciar a la sociedad ecuatoriana sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y la biodiversidad del país. La reforestación y siembra de árboles son medidas efectivas para contrarrestar los efectos del cambio climático y frenar la deforestación en el territorio nacional. Además, esta iniciativa no solo beneficia al medio ambiente, sino también a la sociedad ecuatoriana en general, ya que el aumento de la cobertura boscosa ayuda a mejorar la calidad del aire y del suelo, protege los recursos hídricos y aumenta la biodiversidad del país.

Desde la PUCE, se espera continuar trabajando arduamente para alcanzar la meta de sembrar 1 millón de árboles en el país y contribuir al desarrollo sostenible del Ecuador. La participación de la comunidad educativa y la sociedad en general es fundamental para lograr este objetivo y garantizar un futuro mejor para las generaciones venideras. Se trabaja en modalidades innovadoras de siembra como el uso del primer dron forestal en Ecuador. Si quieres formar parte de este proyecto visita su página web www.1millondearboles.puce.edu.ec.

MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 13 REFORESTACION www.diarioelmanaba.com.ec

Voluntarios del programa Vivo Joven del MIES impulsan proyecto Vivo Digno, en coordinación con MIDUVI

En Portoviejo, jóvenes voluntarios del programa Vivo Joven del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) llevan adelante el proyecto Vivo Digno, que tiene como objetivo brindar acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad y mejorar sus condiciones de vida. Este proyecto, que se realiza en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), inició con los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.

En este sentido, voluntarios de Vivo Joven visitaron la vivienda de Rita Castro, ubicada en el cantón Portoviejo, una persona en situación de extrema pobreza y con una enfermedad catastrófica. El objetivo de esta visita, fue conocer la situación actual en la que vive y de esta forma elaborar un plan de intervención que permita gestionar y articular la ayuda institucional necesaria para mejorar sus condiciones de vida. Rita de 58 años vive en una casa de caña y con piso de tierra. Por sus condiciones de salud no puede trabajar y es usuaria del Bono de Desarrollo Humano. Su vivienda no presta las condiciones adecuadas, por lo que se articuló con el MIDUVI para

que sea parte del programa Creamos Viviendas y en los próximos días se iniciará la construcción de su nueva casa.

Los voluntarios del programa Vivo Joven brindarán todo el apoyo necesario en la mudanza y acompañamiento durante el proceso de construcción de su nueva vivienda; así como en gestionar los enseres que ella necesite.

Israel Briones, coordinador zonal 4 del MIES, indicó que este tipo de actividades fomentan el voluntariado y la participación activa de los jóvenes en la sociedad. “Con este programa impulsamos el accionar juvenil como una experiencia transformadora que contribuya al forta-

lecimiento de habilidades y la vinculación de los jóvenes en la comunidad”, agregó. Por su parte, Rafael Ponce y Karen Zambrano, voluntarios de Vivo Joven, coincidieron en señalar que compartir este tipo de experiencias les ayuda a comprender la situación de otras personas y a ser parte de iniciativas que buscan mejorar las condi-

ciones de vida de quienes más lo necesitan. Actualmente, el programa Vivo Joven cuenta con más de 6 mil jóvenes voluntarios en todo el país, quienes participan en talleres, encuentros, desarrollo de habilidades blandas, becas académicas, espacios de difusión y actividades de ayuda social y comunitaria.

14 MARTES 9 DE MAYO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El evento técnico - comercial camaronero “Aqua Expo” se realizará en Bahía de Caráquez - Manabí

En un área de mil metros cuadrados se realizará el evento técnico-comercial camaronero “Aqua Expo Manabí”, los días miércoles 10 y jueves 11 de mayo en el Bahía Tennis Club.

Cuenta con el patrocinio de las multinacionales: Biomar y Skretting. Su exposición comercial tendrá 44 stands que presentarán las innovaciones en productos y servicios para la actividad acuícola mundial.

Por su parte, el congreso contará con la participación 16 conferencistas ecuatorianos e internacionales que abordarán los siguientes temas:

• Aplicación de microorganismos sobre la calidad del agua.

• Biotecnología de los probióticos aplicada a la producción del camarón.

• Estrategias de producción en tiempo de

desafíos.

• Alimentación automática: desafíos y experiencias para lograr la eficiencia productiva.

• Tecnologías nutricionales para la mejora del rendimiento y resistencia a enfermedades en camarones en las etapas iniciales.

• Evolución y cambios de paradigmas en la cosecha de camarón. De lo manual a la precisión automatizada de la cosecha.

• Novedades en los procesos regularización ambiental en el sector acuícola.

• El rol de un sistema de detección temprana y su interrupción de como pensamos y

manejamos los patógenos en el cultivo de camarón.

• Tendencias sanitarias 2023 en el cultivo de camarón, en la zona norte de Ecuador.

• Nueva normativa para la comercialización y uso de sustancias químicas controladas en el sector camaronero (peróxido de hidrógeno).

• Cadenas responsables de abastecimiento de camarón.

• Buscando una distribución poblacional óptima: marcando hitos de referencia para la industria.

• La tecnología Blockchain como aliado de la industria camaronera.

• Resultados de la Vigilancia Epidemiológica Activa durante el 2022 y proyectos para el 2023.

• Actualización del mercado del camarón y tendencias 2023.

El evento es organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad que agrupa y representa al sector camaronero desde hace tres décadas. El próximo evento Aqua Expo se realizará en Machala, provincia de El Oro. del 11 al 13 de julio.Para más información ingrese a: www.aquaexpo.com.ec

IIGE continúa monitoreando zonas declaradas con alertas amarilla y naranja

El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), en atención a las Resoluciones emitidas por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), ha desplegado a expertos técnicos en las provincias de Cañar, Azuay, Chimborazo, Manabí y Loja, específicamente en las áreas declaradas con alerta naranja y amarilla, para evaluar la dinámica de defor mación de deslizamiento y monitoreo de amenazas. Estas actividades se las ejecuta con el objetivo de generar estudios y análisis que permitan realizar una gestión técnica de los riesgos que presentan estas zonas.

Durante los días sábado 06, domingo 07 y lunes 08 del presente mes, los Ingenieros Jonathan Tobar y Rafael Torres recorrieron en el cantón Sucre, provincia de Manabí, la vía Punta Bellaca y sector de las antenas, Astillero, Mirador la cruz y Casa Zeta, km 16 – km 20. Inicialmente se realizó una inspección visual de los fenómenos morfodinámicos del Cantón Sucre coordinado con la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), GAD Sucre y el apoyo del Cuerpo de Bomberos de la localidad. Se recogió muestras de diferentes estratigrafías de suelos; luego, en laboratorio se determinará el comporta- miento de los suelos con la finalidad de establecer parámetros físicos y mecánicos necesarios para diseños de obras civiles; además, se establecen acciones en conjunto con entidades gubernamentales, locales y nacionales que tienen competencia en el tema. De acuerdo al Ma-

Técnico del IIGE realiza trabajos en el cantón Sucre, provincia de Manabí

nual del COE, con base al principio de precaución vigente, el nivel de Alerta Amarilla implica que las Salas de Situación y los entes técnicos – científicos conti- nuarán y reforzarán el monitoreo de la amenaza. Además, el SGR y la instancia territorial revisarán y actualizarán los escenarios con base a su jurisdicción. El nivel de Alerta Naranja im-

plica que el presidente del COE activará el Comité de Operaciones de Emer- gencia en función del tipo de amenaza acogiendo las recomendaciones de la SGR, con la finalidad de implementar planes de evacuación y respuesta en las acciones que sean requeridas.

VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos Sucesos

CONFIRMAN QUE ALIAS «JR» FUE ASESINADO EL FIN DE SEMANA EN COLOMBIA

Junior Alexander Roldán Paredes, alias JR, fue asesinado el reciente sábado en el poblado colombiano de Antoquia, Medellín, así lo confirmaron este lunes 8 de mayo las autoridades colombianas tras varios rumores que se dieron el fin de semana.

La identidad del cabecilla de la banda criminal Los Choneros y líder de Las Águilas fue corroborada por sus huellas dactilares, detalló el informe.

Las autoridades de Colombia y Ecuador realizan coordinaciones y trámites formales, a través de la Fiscalía, para la repatriación de sus restos.

En las próximas horas el Gobierno Ecuatoriano anunciará oficialmente el deceso de JR, quien se encontraba prófugo desde marzo pasado, cuando un comando de sicarios intentó asesinarlo en El Triunfo, Guayas.

Policía abate a hombre que intentó robarle en Manabí

Un servidor policial abatió a un hombre e hirió a otro. Ambas personas habrían intentado robarle al uniformado en Rocafuerte, en la provincia de Manabí. Los sospechosos se movilizaban en una motocicleta y estaban armados, según se observa en videos que circulan en redes sociales.

El hecho ocurrió la tarde del 7 de mayo del 2023 en la vía Rocafuerte-Tosagua. «Servidor policial mediante el uso legítimo de la fuerza con su arma de fuego entregada en dotación abatió a un antisocial e hirió a otro, quienes habrían intentado cometer un asalto en contra de nuestro compañero», indicó el comandante general de la Policía, Fautos Salinas, en su cuenta de Twitter. No dio más detalles .

Por su lado, la Policía Nacional destacó el accionar del uniformado. «Valiente y efectiva actuación de nuestro compañero permitió neutralizar un hecho delictivo, en Rocafuerte, Manabí», dijo la institución, al ratificar su compromiso para enfrentar los hechos delictivos.

En las últimas semanas, Salinas ha enfatizado que la Policía se encuentra preparada para «enfrentar todas las amenazas que se presenten contra la seguridad de los ecuatorianos». Y para ello, advierte que harán uso legítimo de la fuerza.

Este hecho en Manabí es un caso más del uso legítimo de la fuerza registrado a escala nacional en las últimas horas. El 4 de mayo del 2023 se informó que en menos de 30 horas, seis presuntos delincuentes fueron abatidos por la Policía de Ecuador en cinco casos diferentes.

Con este anuncio ratificaron su compromiso en la lucha contra el crimen organizado

y el endurecimiento de las acciones en contra de los delitos. «Es un mensaje que va a seguir firme, es el mensaje de la respuesta y la reacción de la Policía. Hay sangre de nuestros policías que se ha derramado,

CERCA DE 4 TONELADAS DE COCAÍNA

DECOMISÓ LA POLICÍA EN GUAYAQUIL

pero nosotros seguimos firme y más fuertes que nunca. La seguridad y la tranquilidad tiene que regresar», señaló el ministro del Interior, Juan Zapata.

La Policía informó que, durante el operativo también se incautó un fusil, un vehículo, dinero en efectivo y celulares.

Más de 37 millones de dosis de droga fueron retiradas del mercado tras un operativo realizado por personal del eje investigativo de la Policía Nacional. La operación se realizó en el Distrito Metropolitano de Guayaquil, que también permitió la detención de tres ciudadanos que aparentemente formarían parte de una organización narcodelictiva.

Las dosis correspondían a cerca de 4 toneladas de clorhidrato de cocaína que estaban distribuidas en 70 bultos y 3.736 paquetes. Los mismos se almacenaban en un domicilio ubicado en el sector de Guayacanes para, posteriormente, ser enviados hacia otros destinos en el exterior.

La Policía informó que, durante el operativo también se incautó un fusil, un vehículo, dinero en efectivo y celulares. Estos artículos son parte de las evidencias dentro del proceso que se inició por tráfico de sustancias sujetas a fiscalización a gran escala.

MARTES 9 DE MAYO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.