Nuevos precios de




A través de sus canales oficiales, Petro ecuador dio a conocer los nuevos precios referenciales de los combustibles que regi rán a partir de las 00:00 de este miércoles, 12 de octubre del 2022.
Según información oficial, la gasolina Súper de 92 octanos costará USD 4,27 el galón, mientras que la Ecoplus 89 octa nos USD 3,36 por galón.
Cabe recordar que estos combustibles tienen precios que varían acorde a las condiciones de mercado, por lo que este mes presentan una reducción en el precio de venta al públi co, comparado con el mes anterior.
Mientras que las gasolinas Extra, Ecopaís y Diesel, mantie nen sus costos congelados de USD 2,40 para las dos prime ras y en USD 1,75 para el diésel.
Finalmente, desde la petrolera estatal informan que cuen tan con el stock suficiente de combustibles en sus refinerías, terminales de productos limpios y estaciones de servicio.
Sergún el plazo original que dio el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) éste vencería el 17 de octubre de 2022. Pues, en un plazo de siete días, Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), deberá remitir al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) la terna con sus candidatos para la designación del delegado de la Corte ante el Consejo de la Judicatura (CJ).
Quienes estén dentro de la terna enviada, deberán cumplir con los requisitos previstos en el artículo 180 de la Constitución: ser ecuatoriano, estar en goce de los derechos políticos, tener título de tercer nivel en Derecho o en ramas académicas afines, y haber ejercido con probidad la profesión o la docencia universitaria por un lapso mínimo de 10 años.
Pues este trámite se acata tras el fallo de los jueces de la Corte Constitucional (CC) del 26 de septiembre de 2022, en el que dispuso, entre otros asuntos, a Fausto Murillo, presidente subrogante del CJ, que solicite al CPCCS empezar «de manera inmediata» el proceso de designación del vocal principal del Consejo de la Judicatura de una terna de la Corte Nacional.
La posible venta del Banco del Pacífico en la agenda de la Comisión Económico
La Comisión de Régimen Económico se reunirá este miércoles, a las 15h00, a fin de analizar y votar el segundo informe tri mestral de seguimiento al proceso de valo ración, desinversión y eventual venta del Banco del Pacífico.
Una hora más tarde los comisionados avo carán conocimiento del oficio remitido por el ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, quien presenta el informe de ejecución del Presupuesto General del Es tado, así como el informe que sobre el tema remitió la Secretaría Nacional de Planifica ción, correspondiente al período enero-ju nio de 2022.
El documento incluye un análisis de los principales indicadores macroeconómicos donde se presentan las variaciones entre los supuestos inicialmente esperados para el año 2022 y las cifras observadas a la fecha;
evolución de los principales indicadores macroeconómicos; y el comportamiento de la economía.
En lo correspondiente a los egresos se ana liza el comportamiento de la ejecución del Presupuesto General del Estado por natura leza económica y grupo de egresos, fuente de financiamiento, sectoriales, programas presupuestarios y proyectos de inversión pública; y, tanto en los ingresos como egre sos se incluye el análisis de los recursos des tinados para atender la emergencia sanita ria ocasionada por el COVID-19.
Además, se hace un análisis del gasto social, recursos destinados para la reducción de brechas de equidad, transferencias a gobier nos autónomos descentralizados, empresas públicas de la Función Ejecutiva, seguridad social, seguimiento, medición, evaluación y mejora de la calidad del gasto público.
La mañana de este martes, los ministros del Interior, Juan Zapata; Gobierno, Francisco Jiménez; y de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Darío Herrera; así como el di rector de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Ernesto Varas, dieron a conocer los acuerdos que alcanzaron con el sector de la transportación, tras las mesas de trabajo que se realizaron la semana pasada.
El ministro Juan Zapata señaló que el Gobierno Nacional y los gremios del transporte, pertenecientes a diferentes modalidades, establecieron mesas temáticas interministe riales, con el fin de atender las necesidades del sector.
En ese marco, se propuso la creación de las mesas de Regla mentos, Procedimientos y Normativa Vial, Infraestructura, y Seguridad; en esta última, se retomarán los escuadrones de carreteras y controles integrados, los cuales se ejecuta rán a través de la Dirección Nacional de Tránsito.
El secretario de Estado comentó que para evaluar los resul tados se realizarán reuniones de manera quincenal. “Hago un llamado a la convergencia nacional cívica porque la se guridad es interés de todos los sectores”, refirió.
En tanto, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez,
manifestó que son justas las preocu paciones del gremio del transporte en cuanto a seguridad, por eso dijo que se acordaron puntos que no solo benefician a este sector, sino a la ciu dadanía en general. “El Gobierno y la transportación creen en un país prós pero y de paz, en un trabajo coordi nado, en una relación estrecha, en un esquema de colaboración para que el sector y el pueblo generen mejores oportunidades”. En ese contexto des cartó que se lleve a cabo algún tipo de movilización o plantón por parte de
este gremio.
Mientras que el ministro Darío Herre ra comentó que mediante varias reu niones con el sector y diversas entida des se determinó una hoja de ruta con 15 puntos, entre ellos: exoneración de impuestos para neumáticos; présta mos al sector a través de BanEcuador, CFN y Conafips; revisión y actualiza ción de los reglamentos de transporte; simplificación de trámites tanto en el MTOP como en la ANT; alternativas para acceder a combustibles de mejor calidad; transporte internacional de mercancías e impulsar una nueva pro puesta de chatarrización.
El director de la Agencia Nacional de Tránsito manifestó que desde hace un mes y medio la institución trabaja en la repotenciación del programa Transpor te Seguro, el cual consiste en una cámara de video con audio, un botón de auxilio y un rastreo satelital para identificar en dónde se encuentra el vehículo.
Este sistema interconectado con el ECU-911 permitirá atender de ma nera inmediata cualquier tipo de irre gularidad. “Hemos identificado cerca de 6000 kits que podrán ser instalados de manera inmediata en cualquiera de las modalidades de transporte de
Napoleón Cabrera, vocero de la Fede ración de Transporte, felicitó al Go bierno Nacional y al Ministerio del In terior por atender de forma inmediata las necesidades del sector, en cuanto al tema de seguridad. Realzó la activa ción del programa Transporte Seguro e indicó que este debe ser efectivo en la capacidad de reacción.
“La llegada del ministro Zapata al Ministerio del Interior nos ha garan tizado la propuesta de los escuadrones de carretera, pues tienen la capacidad de respuesta que necesita no solo el sector de transporte, pues nosotros velamos también por la seguridad de la ciudadanía”, pronunció.
De su parte, Miguel Bonilla, repre sentante de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), agradeció la predisposición y volun tad política del Gobierno para escu char a este sector. “Estamos pendien tes de los acuerdos planteados para que se cumplan y eso se refleje en el bienestar de los ciudadanos”, agregó.
La Comisión por la Verdad, Justicia y Re paración en el caso de María Belén Bernal, recibió las comparecencias de Fausto Salinas, comandante general de Policía y del general Freddy Goyes, exdirector de Educación, quienes expusieron sus testimonios en torno a la muerte de María Belén Bernal.
Salinas reiteró su compromiso de agotar todas las acciones legales y de cooperación internacional para capturar a Ger mán Cáceres, principal sospechoso del femicidio.
Cuando ha transcurrido un mes de la desaparición y muer te de la abogada María Belén Bernal, el Comandante de Policía detalló la línea de tiempo relacionada con la posi ble localización del teniente Cáceres, cuya búsqueda inició oficialmente el 14 de septiembre, pasadas las cuatro de la mañana, cuando llegó la autorización para su vigilancia.
Explicó que fue la propia Policía quien llevó a Germán Cá ceres para que rinda su versión el martes 13 de septiembre, y estuvo en custodia hasta las 22h40. Luego, en vista que no hubo ninguna formulación de cargos ni orden de vigilan cia por parte de la Fiscalía, Cáceres quedó en libertad, pues la Policía no tenía ninguna disposición ni orden legal para retenerlo. Tampoco era posible aplicar proceso disciplina rio alguno, añadió.
Fausto Salinas indicó que no se aferra a la Comandancia de la institución. Sobre el plazo que le otorgó el presidente de la República, Guillermo Lasso, para que presente resulta dos en la localización de Cáceres, subrayó que después de presentar la línea de tiempo relacionada con la situación de Cáceres y la orden para su detención, se demostró que
no hubo ninguna actuación negligen te de la Policía ni responsabilidad en permitir su huida.
Aclaró que un ciudadano adquiere la condición de prófugo de la justicia a partir de que sobre él pesa una orden de detención o sentencia de privación de libertad. En este caso, solo desde el 14 de septiembre la Policía tuvo la responsabilidad de tomar las acciones para la localización de Germán Cáce res.
De su lado, el general Freddy Goyes, exdirector de Educación de la Policía,
aseguró que a la fecha de lo ocurri do en la Escuela Superior de Policía, él se encontraba en vacaciones en el exterior y se reintegró a la institución el 14 de septiembre para retomar sus funciones como Director de la Policía Judicial.
Enfatizó que durante los 45 días de su gestión en el área de Educación se dispuso el cambio del Reglamento Disciplinario de la Policía, se estable ció una política de género y se elaboró una Guía de Derechos Humanos. En suma, dijo, fue un trabajo orientado a cambiar el sistema operativo de la
Escuela Superior de Policía y de las demás escuelas de formación de los servidores policiales.
Ante la ausencia del exministro del Interior, Patricio Carrillo y el envío de delegados de la Fiscalía General del Estado, la comisión decidió insistir en la convocatoria al exfuncionario y a la doctora Diana Salazar, titular de la Fiscalía para que -en una próxima fecha- acudan al organismo para dar respuestas al país.
Veintisiete días han transcurrido desde que el presidente de la República, Guillermo Lasso, expuso su propuesta de referéndum y en la Corte Constitucional (CC) se pre para el dictamen de constitucionalidad, en cuyo trámite se han presentado más de un centenar de amicus curiae en los que se ex ponen inquietudes a las ocho preguntas.
La sustanciación de la causa está en el des pacho de la jueza constitucional Alejandra Cárdenas, quien debe elaborar el proyecto de sentencia para conocimiento del pleno y este 7 de octubre, la secretaría del orga nismo notificó con una providencia de re cepción a las partes interesadas, entre estas la Presidencia de la República, la Asamblea Nacional, la Procuraduría General del Es tado y un centenar de ciudadanos y grupos de la sociedad civil.
Entre los amicus curiae consta uno que re mitió la fiscal general, Diana Salazar, quien solicitó a la Corte Constitucional que refor mule la pregunta 3 del texto original, que señala: “¿Está usted de acuerdo con garan tizar la autonomía de la Fiscalía General para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal?”
Desde la Fiscalía no se cuestiona el texto argumentativo, pero se pidió que se exclu ya la conformación de este Consejo, pues entre otras razones, “desconoce la estructu ra de esta institución, pues al requerir que la selección se la realice por medio de un Consejo Fiscal, resulta evidente la inobser vancia a la naturaleza autónoma del ente persecutor del Estado y de su organización interna”.
Cincuenta y nueve paquetes tecnológicos subvencio nados de café y cacao, para el mejoramiento de sus cultivos, recibieron productores de la Asociación de Campesinos Juntos Lucharemos y Asociación Agrope cuaria Unidos Por el Agro, de la Zona Sur de Manabí, de la parroquia La Unión del cantón Jipijapa, como parte de los incentivos para la reactivación productiva y económica.
En la actualidad, el Proyecto Nacio nal de Semillas para Agrocadenas Estratégicas (PNSAE), del Minis terio de Agricultura y Ganadería, ejecuta la intervención del ciclo de verano, otorgando el beneficio de la subvención parcial de paquetes tec nológicos en varios rubros de inte rés económico en todo el país, entre ellos café y cacao.
Frank García, coordinador técnico del PNSAE, informó que la vincu lación entre el MAG, el productor y la empresa privada permite que los productores tengan el acceso a este beneficio, El proyecto busca incre mentar la productividad de los pe queños agricultores de café y cacao, mediante el acceso a semillas certifi cadas y a la asistencia técnica.
Susana Heredia, directora Distrital del MAG en Manabí, informó que como MAG promueven la produc tividad, competitividad y sanidad del sector, con responsabilidad am biental a través del desarrollo de las capacidades técnicas organizati vas y comerciales a los productores agropecuarios a nivel nacional con énfasis a los pequeños, medianos y los de la agricultura familiar campe sina, contribuyendo a la soberanía alimentaria.
La funcionaria resaltó que el Pro yecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas tiene como objetivo general incrementar la productividad en los cultivos de pequeños y medianos producto res, aplicando soluciones integrales
agronómicas en el manejo del cultivo mediante incentivos eco nómicos, insumos tecnificados y asistencia técnica, con el fin de lograr el desarrollo del sector agropecuario.
El equipo técnico territorial
brinda la asistencia y acompaña miento al productor para la ade cuada utilización de los paquetes tecnológicos, actividad que tiene el objetivo de fortalecer el traba jo diario de los productores.
Ronel Pihuave, quien recibió un
paquete tecnológico, dijo que el apoyo que entrega el Gobierno al sector agrícola es de gran ayuda, porque “somos nosotros quienes cada día labramos la tierra para producir alimentos para las ciu dades”.
La Bolsa de Valores Guayaquil (BVG), entidad bursátil con 53 años en el sector, realizó un en cuentro entre Pablo Arosemena, ministro de Economía y Finanzas y actores del mercado de valo res, en el cual se expuso el Plan Económico de Reactivación con enfoque social que está llevando a cabo la institución; así como la visión que se tiene con el sector del mercado de valores.
“La BVG tiene un compromiso con el fortalecimiento del mer cado de valores, por ese motivo, propicia este tipo de espacios que
fomentan el trabajo articulado entre el sector público y privado para la potenciación del sector”, indicó Ricardo Rivadeneira, pre sidente del directorio la Bolsa de Valores Guayaquil.
El mercado de valores y la Bolsa de Valores Guayaquil continúa contribuyendo en el desarrollo de empresas ecuatorianas, meca nismo que brinda muchos bene ficios como crecimiento, desarro llo y progreso.
01: Pablo Arosemena, ministro de Economía y Finanzas durante
su exposición.
02: Pablo Arosemena, ministro de Economía y Finanzas junto a Ricardo Rivadeneira, presidente del directorio de la Bolsa de Va lores Guayaquil.
03: Hugo Ramírez Luzuriaga, in tendente nacional de Mercado de Valores; Marco López, superin tendente de Compañías, Valores y Seguros; Pablo Arosemena, mi nistro de Economía y Finanzas y Ricardo Rivadeneira, presidente del directorio de la Bolsa de Va lores Guayaquil.
Diana Durango se convirtió en la medallista de oro número once, tras obtener el primer lugar en la disciplina de tiro deportivo, mo dalidad 25mts pistola, en el inicio de este deporte en la última semana de los Juegos Suramericanos de Asunción.
Asunción (Paraguay).- La tricolor, junto a Marina Pérez, mostraron amplia superioridad durante las rondas de preci sión y velocidad, ubicándose en el primer y segundo lugar. Ya en la final, las deportistas que pertenecen al plan de Alto Rendimien to, compitieron ante Cibele Bautista (Bra sil) y Maribel Pineda (Venezuela).
Durango en la fase final fue quien dominó las cinco rondas para sumar un total de 23 heats, sobre 20 de la brasileña, 11 de la venezolana y 5 de Pérez, quien se ubicó en cuarto lugar.
“Estoy contenta de regalar esta medalla a mi país y feliz por esto ya que hay muchas personas detrás de este logro como el Mi nisterio del Deporte. Fue una prueba muy
difícil por las condiciones climáticas pero el resultado es lo que más nos importa”, se ñaló Durango.
En esta misma disciplina, pero en la mo dalidad 10 metros rifle aire, Milton Cama cho y Ana Cruz, se ubicaron en el cuarto y quinto lugar, respectivamente tanto en varones como en damas.
En boxeo, las noticias positivas no para ron de llegar. Jean Carlos Caicedo (57kg), Luis Delgado (51kg), Julio Castillo (92kg) y Gerlon Congo (+92kg) clasificaron a las finales para disputar la presea de oro. Ade más, accedieron automáticamente a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
José Rodríguez, en la categoría 71kg, per dió por decisión dividida ante el colombia no Alexander Rangel. El pugilista se quedó con la presea de bronce.
Squash, otra de las disciplinas que inició hoy en estos juegos, tuvo participación de varios deportistas tricolores. Álvaro Buenaño per dió 3 a 0 ante el colombiano Juan Vargas; David Costales, con marcador similar, no pudo con Giherme de Melo, de Brasil.
En la rama femenina, María Paula Moya ganó 3 a 0 a la paraguaya Fiorella Gatti y a Lucía Sarmiento, de Colombia. Mañana disputará la semifinal. María Caridad Bue naño, venció a Ashley Staci, de Guyana con un score de 3-2 y perdió frente a la colom
En tenis de mesa, Alberto Miño y Nathaly Paredes, lograron medalla de bronce en la modalidad equipos mixtos. Los tricolores cayeron ante Chile 3 a 2.
Para finalizar la jornada, la selección ecua toriana de fútbol se impuso 3 a 1 ante Uruguay, en la semifinal que se disputó en Asunción. Justin Cuero, fue el autor de las tres anotaciones. El miércoles enfrentará a Paraguay por la medalla de oro.
Con estas nuevas preseas, Ecuador ya suma 29 medallas y se mantiene sexto en la ge neral. Brasil sigue siendo líder de los XII Juegos Suramericanos.
Asunción (Paraguay).- Ecuador ya tiene a sus dos primeros clasificados a rondas finales del boxeo, disciplina que comenzó el día de hoy en los Juegos Suramericanos de Asunción.
En la categoría de 51kg, el boxeador Luis Delgado se impuso al venezolano Miguel Ra mos, en un combate muy disputado y que fue favorable para el tricolor por 4 a 1. Con esta victoria, Delgado clasificó a las semifinales las cuales se disputarán el 10 de octubre.
Otro de los boxeadores que tuvo gran actua ción fue Jhancarlo Anchico, quien mostró gran superioridad técnica ante el argentino Joel Mafauad, para vencer por decisión uná nime de 5 a 0, en la categoría 63.5kg. Anchico accedió a los cuartos de final y mañana dis putará su combate ante José Viafara de Co lombia.
tricolor en dos finales. El primero en salir al escenario fue Joshua Calvache, quien partici pó en la final de salto ubicándose en sexto lu gar con 13.075 puntos. Mientras tanto, Alaís Perea, en piso, terminó en séptimo puesto con 12.233 puntos.
El golf suramericano también culminó su participación en Asunción. El equipo mixto conformado por Anicka Burgos, José Mi randa y Kitty Choi, finalizó en quinto puesto con 599 puntos. En la modalidad individual, Miranda se ubicó séptimo con 294 unidades; Juan Moncayo con 311 puntos terminó en el puesto 18. En la rama femenina, Kitty Choi, fue quinta con 308 puntos, Anicka, fue octava con 313 unidades.
Ecuador se mantiene en el sexto lugar del me dallero con 10 preseas de oro, 5 de plata y 9 de bronce.
- El Gobierno del Encuentro promueve el diálogo con mujeres del Ecuador para fortalecer la política pública en materia de prevención de violencia de género.
En el marco de los diálogos que lle va adelante el Gobierno con diver sos sectores del país; la mañana de este martes 11 de octubre, el pre sidente de la República, Guillermo Lasso, recibió a representantes de colectivos de mujeres afrodescen dientes del Ecuador. El encuentro se concentró, principalmente, en escuchar propuestas para garanti zar su bienestar, así como en iden tificar mecanismos en materia de prevención de violencia.
En este contexto, el Mandatario indicó que su administración ha iniciado un ciclo de reuniones con mujeres de todo el país a fin de es cucharlas y plasmar sus propuestas en las políticas gubernamentales. Precisamente, recordó que re sultado de ello es que el Registro Único de Violencia pasará a la Se cretaría de Derechos Humanos e indicó que se revisa la posibilidad de convertir dicha entidad en un
ministerio, “para dar más énfasis a la agenda de la mujer ecuatoriana y aportar desde el lado fiscal con más recursos”, subrayó.
La viceministra de Gobernabili dad, Ana Changuín, dijo que “las mujeres afrodescendientes en el Ecuador tienen un espacio activo para mejorar sus condiciones de vida”. También detalló que entre los temas tratados en la cita se des tacan asuntos de una importante agenda política como: etnia, no discriminación, salud, participa ción política, producción y empleo, y educación.
Precisamente, sobre este último aspecto, la ministra de Educación, María Brown, manifestó que es necesario promover una verdade ra enseñanza con pertinencia. Por eso, junto a los colectivos se revisa rá los elementos para potenciar la etnoeducación enfocada al pueblo.
En cuanto a la temática de pre vención de violencia, la subsecre taria técnica para el Consejo de Igualdad de Género, Cristina Al meida manifestó que, en el marco de los diálogos, las mujeres afros habían solicitado hablar directa mente con el Presi dente para exponer sus pro
puestas y construir una política pública nacional en torno a la lu cha contra la violencia. Y añadió que este tema, al ser una proble mática estructural, requiere de una intervención conjunta entre Estado y sociedad civil.
De su lado, Mary Quiñonez, re presentante de la Federación Pa lenque de La Libertad, expresó el deseo de su colectivo de con
solidar acciones enmarcadas al Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) declarado por la Asamblea Gene ral de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es promover medidas para poner fin a la discrimina ción y fomentar la plena inclu sión. “Confiamos en el Gobierno del Encuentro, en que va a traba jar por todos los ecuatorianos”, dijo Quiñonez.
* Durante 2021, MSD gestionó 91,5 millones de dosis de vacunas contra el virus de VPH, ejecutó con éxito una estrategia de acceso para acelerar la dis tribución oportuna de su tratamiento en investigación contra la COVID-19
* MSD a través de su gestión ha logrado ser parte de la organización Billion Dollar Roundtable líder del sector que reconoce y celebra a las compañías pro piedad de grupos minoritarios que alcanzan un impacto económico positivo.
MSD compañía biofarmacéutica con 50 años de presencia en Ecuador, presentó su informe global 2021/2022 de Progreso Am biental, Social y Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). El documento destaca el rendimiento y los avances de la empresa en sus cuatro áreas de interés en materia de: Acceso a la salud, Empleados, Sustentabili dad Ambiental y Ética y Valores.
Entre los principales resultados generados la compañía destaca el lanzamiento de un marco de financiación de la sustentabili dad, destinando un bono inaugural de USD 1000 millones para apoyar proyectos y aso ciaciones en sus cuatro áreas ESG prio ritarias. La empresa también lleva a cabo programas para proporcionar acceso a sus medicamentos y vacunas, así como por la igualdad salarial y la reducción de emisio nes de carbono durante su producción.
“Durante más de 130 años, nuestro equipo global ha perseguido la excelencia en ma teria ESG, convirtiendo sus criterios en la base de nuestro marco estratégico y de to das las decisiones que tomamos. En MSD reconocemos que los pilares ESG son un camino para transformarnos en un me jor ciudadano corporativo y de esta forma continuamos operando en nombre de la sociedad, los accionistas y todas nuestras partes interesadas, para hacer posible un futuro seguro, sostenible y saludable para las personas y las comunidades de todo el mundo”, expresó Robert M. Davis, director general y presidente de MSD.
En este sentido el informe evalúa su ges tión anual en materia de ESG y escribe sus proyecciones para 2025, destacando los si guientes impactos:
* La empresa destinó 91,5 millones de do sis de vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) a los países apoyados por GAVI entre 2021 y 2025.
* Se ejecutó una estrategia integral de su ministro y acceso en las primeras etapas de la pandemia de COVID-19 para acelerar el acceso mundial equitativo a su medica mento antiviral oral en investigación con tra la COVID-19.
* En el primer semestre de 2022, MSD des tinó más de USD 93 millones en productos y fondos esenciales para garantizar que los refugiados de Ucrania y los que perma necen dentro del país puedan acceder a la atención sanitaria.
* En 2021, la compañía logró una igualdad salarial superior al 99 % en EE.UU. entre los empleados de sexo femenino y mascu lino, así como entre los colaboradores de diversas etnias.
* Un incremento en la representación de hispanos/latinos en EE. UU. hasta el 6 %, frente al 5 % en 2020. Para 2024, la empresa
aspira a aumentar la representación al 10 %.
* Sustentabilidad ambiental
* MSD está en camino hacia la neutralidad de carbono en todas sus operaciones para 2025. La empresa logró una reducción del 9 % en las emisiones operativas de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 con respecto a la línea de base de 2019 y se planteó el objetivo de reducir sus emisiones (alcances 1 y 2) un 46 % para 2030 con res pecto a la misma línea de base.
* En 2021, el 41 % de la electricidad adquiri da por MSD provino de fuentes renovables y su objetivo para 2025 es obtener el 100 % de la electricidad adquirida de dichas fuen tes. La empresa continúa trabajando en la transición a fuentes de energía renovables para cumplir su objetivo de energía reno vable para 2025.
* En 2021, MSD mantuvo al 100 % el cum plimiento de los requisitos regulatorios para la supervisión activa de incidentes, el análisis de riesgos/daños y la notificación a tiempo de las violaciones de datos.
* La empresa fomenta una cultura de liber tad de expresión con el fin de mantener o superar su actual porcentaje medio anual de empleados que dan una respuesta favo rable a la pregunta “Voluntad de informar” en su encuesta de empleados.
De este modo, se refleja que el compromiso de MSD en materia de ESG está plenamen te integrado en el Marco Estratégico Cor porativo de la empresa, y se apoya en su propósito de utilizar el poder de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo.
Se trata de la denominada Olimpiada Ibe roamericana de Biología que convocó a estudiantes de Bachillerato y universitarios de 18 países del mundo, donde Litzi, estu diante de tercero de Bachillerato de la Uni dad Educativa Particular Julio Pierregrosse de Manta, se situó entre los mejores.
Génesis Ávila Franco, tutora y entrenadora de la estudiante, comentó que en primera instancia hubo una competencia nacional, donde lograron el primer puesto y la clasi ficación al evento internacional junto a tres estudiantes de otras instituciones del país.
Añadió que la sede de las olimpiadas fue Perú, pero que las evaluaciones de conocimientos se aplicaron de manera virtual durante la se gunda semana del mes de septiembre. “Las pruebas fueron en cinco áreas: Mi crobiología, Bioinformática, Ecología, Bio logía Celular y Genética. Fue un proceso muy duro, pero finalmente estuvo entre los
mejores, ganando la Medalla de Mención Honrosa”, sostuvo la maestra.
Litzi comentó que se siente súper orgullosa de haber representado no solo a su colegio sino a todo el Ecuador en una competencia tan bonita y competitiva en Biología.
“He crecido mucho como persona, cuando miro atrás veo con humildad el conocimien to adquirido en esta ciencia que es tan her mosa. También quiero agradecer a mi maes tra, a la Federación Ecuatoriana de Biología y al Ministerio de Educación por ese apoyo incondicional que me han brindado para obtener este logro”, dijo la estudiante.
Esta cartera de Estado, a través de su eje de gestión “Libes y Flexibles”, brinda mayor libertad y autonomía para las instituciones particulares y fiscomisionales promovien do modelos de innovación y con base en la calidad de su oferta.
* 29 mujeres forman parte de la primera promoción del programa, 4 adicionales al cupo inicial.
* Las beneficiarias pertenecen a las ciudades de Otavalo, Guayaquil, Cuenca, Salinas, Machala y Quito, y serán acreedoras de una beca del 90% para su formación.
Holcim Ecuador, NIRSA y la Escuela de Operadores Profesionales de Maquinaria Pesada de la UTPL con el aval de ONU Mujeres, pre sentan la primera promoción del programa Mujeres al Volante, la primera escuela de conducción profesional de transporte y equipo pesado para mujeres del país.
Este jueves 6 de octubre, se realizó el evento de bienvenida donde se reunieron por primera vez las 29 mujeres beneficiaras de esta pri mera promoción, se lograron incorporar 4 cupos adicionales a los 25 previstos inicialmente debido a la gran apertura que recibió el programa.
Contamos con la participación de diversos representantes de Hol cim, Nirsa, Escop UTPL y de ONU Mujeres quienes brindaron mensajes de felicitaciones y apoyo para las estudiantes que están próximas a iniciar sus clases este sábado 15 de octubre en modali
dad híbrida, 75% en línea y 25% presencial.
Durante la jornada, Santiago Guerrero, ins tructor de la ESCOP UTPL, les compartió información sobre la estructura y módulos del programa, requisitos a seguir a lo largo de sus estudios, además de responder las diferentes inquietudes que las futuras con ductoras plantearon a lo largo del evento.
Las inscripciones fueron abiertas el pasado 29 de agosto y estuvieron habilitadas hasta el 14 de septiembre en la página web www. holcim.com.ec/mujeres-al-volante, donde se inscribieron 1.129 mujeres. Fue el arduo proceso de selección y las entrevistas gru pales las que validaron las aplicaciones y re quisitos, lo cual nos permitió seleccionar a
las finalistas para esta primera promoción.
“Mujeres al volante” nació con el propósi to de construir progreso y oportunidades promoviendo la diversidad e inclusión en la conducción profesional de maquinaria pesada, dejando a un lado los estereotipos sociales que la rodean. La licencia que ob tendrán las estudiantes al finalizar el curso será la tipo G, la cual permite operar hasta 4 tipos de maquinaria pesada como: excava dora, retro excavadora, cargadora y tractor.
La primera promoción se graduará en fe brero del 2023 y se espera continuar con más promociones para elevar el porcentaje de mujeres capacitadas para conducir ma quinaria pesada en el país.
Con el objetivo de aprovechar el potencial turístico de la ciudad de Cuenca, NUTRI y la Corporación Aeroportuaria de Cuenca (CORPAC) forman una alianza para en tregar un espacio renovado a los casi 8.057 viajeros que visitan el Aeropuerto Mariscal La Mar, semanalmente.
Lácteos San Antonio, con su marca Nutri, pone a disposición de los pasajeros, una nueva sala de espera ubicada en la zona de preembarque, en él podrán descansar
y realizar diversas actividades de negocio, estudio u otras; pues contarán con un es pacio con mobiliario confortable, con co nectividad para sus equipos electrónicos y hasta un pequeño rincón adaptado para la diversión de los más pequeños. Nutri junto a la CORPAC buscan potenciar la infraes tructura del aeropuerto y adaptarse a los estándares de aeropuertos internacionales.
“Como Nutri, buscamos contribuir con la ciudad de Cuenca, de la cual nos sentimos
muy orgullosos de formar parte, alineándo nos a los objetivos de modernización que busca la Municipalidad con la adecuación de áreas operacionales para los pasajeros del aeropuerto, que inició el año anterior con la adecuación de la sala VIP”, afirma Sr. Luis David Moncayo, Gerente General– NUTRI
El economista Marcelo Carvallo, Director Ejecutivo de la Corporación Aeroportua ria de Cuenca, señala, que “La CORPAC, como parte fundamental de su desarrollo,
busca crear alianzas con socios estratégi cos, entre ellos esta importante empresa Lácteos San Antonio - Nutri, obteniendo excelentes resultados con este espacio que hoy nos entregan”.
La CORPAC busca que estas instalaciones perduraren en el tiempo y respondan a la creciente demanda de pasajeros a nivel nacional, por lo que podrán ser ampliados y/o remodelados de acuerdo a las necesi dades y demanda.
662 estudios de tomografías se realizaron en el Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), du rante el primer mes de la reapertura del tomógrafo, después de siete meses de estar inhabilitado.
El 7 de septiembre, con la presencia de Al fredo Ortega, presidente del Consejo Di rectivo del IESS, autoridades provinciales y directivos del hospital Manta se reabrió el servicio de Tomografía.
"Es evidente el gran beneficio para los usuarios, este equipo brinda un sinnúmero de estudios de tomografías para pacientes de emergencia, hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos, ambulatorios y de otras unidades médicas" manifestó Yaris López Zambrano, gerente general (e) del Hospital Manta.
Además, agradeció al titular del Consejo Directivo del IESS por la gestión realizada para la reapertura del servicio de tomo grafía y el apoyo de los funcionarios de las instancias nacionales para la reparación del tomógrafo.
Para esta unidad médica, el tomógrafo es un equipo de vital importancia porque ge nera más información que la radiografía o ecográfica, indicando el lugar exacto de una lesión y en los últimos años ha per mitido un avance importante en los trata mientos de ciertas enfermedades de riesgo para la vida de las personas.
La información detallada que brinda la to mografía permite a los médicos especialistas la evaluación del problema de salud del pa ciente, mejorando el diagnóstico y reducien do la necesidad de cirugías exploratorias.
"Estoy muy agradecido con los directivos del IESS y funcionarios del hospital por la reapertura del tomógrafo, me realicé una tomografía simple y fui atendido dentro del tiempo adecuado", manifestó Wilfrido G., paciente jubilado.
El tomógrafo fue adquirido el 19 de enero de 2018.
Más de 50 mil estudios de tomografías simples, contrastadas y angiotac, realizadas en cuatro años.
De forma progresiva, la farmacia del Hospital General Portoviejo IESS empieza a reabaste cerse de fármacos, luego de ejecutarse varios procesos de adquisición a partir del 20 de septiembre que fueron subidos al portal del Servicio Nacional de Contratación Pública, Sercop. Entre las medicinas que están llegan do se encuentran tratamientos para casos de hipotiroidismo, reumatología, infectología; así como para tratamiento oncológico; en los próximos días habrá medicina para otro tipo de dolencias. En un recorrido realizado por las principales autoridades de la casa de salud, Pavel Chica y Rosaura Tumbaco, director ad ministrativo y directora médica, respectiva mente, constataron en la bodega de fármacos y en la Farmacia que varios laboratorios están entregando las medicinas que requieren los pacientes que son tratados en esta casa de sa lud. "Lo que está arribando corresponde a pro
cesos de medicina catalogada y ya se informó a los médicos para que empiecen a recetar a los pacientes con estos medicamentos", expli có el Director Administrativo. Recalcó que las autoridades del Hospital General Portoviejo trabajan bajo la línea de gestión de las auto ridades nacionales del IESS viabilizando solu ciones inmediatas y eficientes a los problemas que presenta la unidad médica. Precisaron que ésta nueva administración inició su ges tión con un 23 por ciento de abastecimiento de medicina y en apenas un mes de gestión se ha elevado el indicador a un 34%, trabajando contra el tiempo para continuar mejorando el abastecimiento y brindar atención de calidad..
La farmacia del Hospital General Portoviejo atiende las 24 horas, du rante 7 días a la semana.
El economista Jaime Carrera, secretario del Observatorio de la Política Fiscal, explicó en KCH Noticias y Opinión que el presu puesto es el instrumento fundamental de la política económica de cualquier Gobierno, y este valor puede incrementarse o redu cirse en un 5 %, provocando que el déficit fiscal sea de $ 2 800 millones.
Carrera expresó que el 92 % del gasto del presupuesto del Estado es obligatorio, inclu so faltarán $ 3 000 millones de ingreso. Ante esto precisó que los asambleístas y autoridades deben entender estos números y proyecciones para tomar decisiones, ya que solo hay dos al ternativas para obtener más ingresos para el país: generar más dinero o aumentar el déficit.
Si queremos un país mejor los ingresos de ben aumentar en 20 o 30 años un 7 % en su economía; los instrumentos fiscales des aparecieron con la dolarización, para estar mejor necesitamos dólares que vengan con inversión extranjera.
Las finanzas públicas están en un fuego cruzado en el Ecuador, así lo expone Jaime Carrera, quien manifestó que si los ingre sos fueran iguales a los gastos no habría dé ficit, aún así, el Estado haría préstamos para pagar deudas de años anteriores.
Acerca del riesgo país, el secretario del Observatorio de la Política Fiscal dijo que este rubro está en altos niveles debido a la inseguridad jurídica, el paro de indígenas que se da a menudo, el narcotráfico que ha tomado el país y la justicia inoperante que rige en la nación, siendo los ingresos petro leros los que ayudaron al Ecuador a reducir el déficit.
Finalmente, Carrera argumentó que el Go bierno hasta fin de año gastará $ 23 000 mi llones y detalló que mientras haya dólares en la caja pública se puede gastar un monto específico, entendiendo que se debe tener una economía sólida con cuentas en orden para poder progresar.
En entrevista exclusiva con KCH FM Ra dio, dialogó el segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Darwin Pereira, se refirió a la nueva amenaza del Ejecutivo de
realizar la muerte cruzada y disolver a la Asamblea Nacional.
a un exabrupto del Presidente, no sé hasta cuando va mandar de una vez por todas la muerte cruzada, o dejarnos trabajar. Hay una ineptitud de Gobierno, jamás han es tado preparados para gobernar al país, tenemos un país que se nos desangra, no hay plan de seguridad por ningún lado”, comentó.
Guillermo Lasso debe renunciar a la presi dencia por decencia, agregó.
Aseguró que es obligación de la legislatura revisar el trabajo que realiza el presidente de Ecuador, “va a mandar la muerte cruza da porque nosotros hemos dicho que no ha cumplido su plan de trabajo. Vámonos a la casa, o manda la muerte cruzada o se calla y nos deja trabajar”.
Pereira recordó que la Asamblea llamó a una mesa de seguridad el pasado viernes 7 de octubre.
Esto no se trata de legitimidad se trata de patriotismo, si me tengo que ir a la casa me voy, pero no podemos permitir que el Pre sidente se quede
La muerte cruzada ha sido una cantaleta que la agarró desde el principio del Gobier no, acotó.
El legislador se mostró muy molesto tam bién con la cantidad de dinero que tiene el Gobierno en las reservas internacionales ($8.700 millones), “Acá no hay plata para medicina, ni educación, as universidades abrieron los cupos, pero no hay más cupos porque no hay plata para este sector”. Tenemos un excedente de $1.500 millones por la reforma tributaria, en temas petro leros se va a recaudar $1.500 en excedentes por el precio de barril, por dinero no hay problema, no entiendo la lógica del Presi dente de guardar todo ese dinero en el ex tranjero y acá morirnos de hambre, finalizó
Miguel García presidende de la Federación de Servidores Públicos en diálogo con Ra dio Huancavilca 830 AM, indcó que ante el anuncio que hizo el presidente de la Repú blica de darle otro giro a la Seguridad Social , refrescando a varios funcionarios que han permanecido por décadas, cree que es lo más conveniente, recordó García que en una Sabatina el funcionario del IESS, Richard, Espinosa, muy suelto de huesos le dijo al presidente de eses entonces que el Estado no le debía nada al IESS.
millones de dólares y los funcionarios del IESS no dijeron nada al respecto, más aún que cuando llega ala presidencia en el IESS habían 10000 servidores públicos y dejó 38722 servidores quiere decir que los go biernos de turno han cogido a esta institu ción como un botín político.
Destacó Miguel García que los colegios sindi cales que tiene como adherentes tanto a servi dores privados como públicos serán elegidos pero más allá de la elección se espera que exis ta idoneidad, que los funcionarios que salgan elegidos no sean corruptos ni ladrones.
Miguel García pre sidende de la Federación de ServidoresEsta semana empezó el asfaltado de la vía Manta -Jaramijó, como parte de los trabajos de ampliación y construcción de esta importante arteria vial, de 4.8 kilómetros que ejecuta la Prefectura, con base en un convenio con los GADM de Manta y Jaramijó.
“Hace un año no creíamos, pero ahora sí se está viendo que es positivo. Esta mos contentos y agradecidos con el prefecto, Leonardo Orlando, porque gracias a él vamos a tener una bonita carretera”, manifestó Jorge Delgado, conductor de una unidad de transporte intercantonal.
El asfaltado empezó desde el sector co nocido como la “Y de la Gruta”. Según informó Xavier Navia, de la empresa contratista de la obra, entre lunes y martes se prevé cubrir con asfalto unos
700 metros con un ancho de 12.8 me tros; así seguirán hasta llegar al ingreso a Jaramijó, tras lo cual se hará lo mismo en la otra franja de casi 10 metros de ancho.
La vía tendrá un ancho total de 22.6 metros, con carpeta de rodadura asfál tica de 3 pulgadas en los 4 carriles de circulación vehicular y 2 pulgadas en ciclovía (3 metros) y espaldones (2 me tros). La obra es ejecutada por la em presa CONSVILZAM, por un monto superior a 2.3 millones de dólares.
Los jueces nacionales Javier de la Cadena, Daniella Camacho y Marco Rodríguez ins talaron, la mañana de este martes 11 de oc tubre, la audiencia para analizar el recurso extraordinario de revisión planteado por Jofre Lascano, cabo primero de Policía que
fue sentenciado a un año y medio de pri sión por delitos de rebelión, paralización de servicio y agresión a un funcionario pú blico durante la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010, conocido como 30S.
Según Oscar Ayerve, presidente de la Aso ciación Víctimas 30S, este sería uno de los ocho procesos en los que se ha presentado un recurso extraordinario de revisión en la Corte Nacional de Justicia (CNJ). En estas causas estarían aproximadamente 25 perso nas vinculadas y que, a decir de Ayerve, fue ron condenadas siendo inocentes. Todos es tos procesos de revisión deberían darse este 2022, sostiene la Asociación de Víctimas.
La versión de Lascano es que él, aquel 30 de septiembre de 2010, estaba franco y acudió al Regimiento Quito por una situación perso nal. “Estando allí, Lascano observó que po licías corrieron en dirección al hospital Me tropolitano y al ingresar al centro de salud vio que en el piso estaba una cámara fotográfica y la recogió. Lascano fue condenado (…) por el simple hecho de recoger una cámara fotográ fica”, señala la Asociación en un comunicado.
La revuelta policial del 30 de septiembre de 2010 se dio durante el gobierno de Rafael Correa. Pese a que lo sucedido fue a nivel nacional, en el Regimiento Quito y en el Hospital de la Policía, ambos ubicados al
norte de la capital, se centraron los hechos que terminaron con la salida de Correa del hospital policial en medio de un cruce de balas de militares y protestantes. En ese rescate murió a causa de un disparo Froilán Jiménez, integrante del Grupo de Interven ción y Rescate de la Policía.
El Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 658, señala que el recurso de revisión podrá proponerse en cualquier tiempo ante la Corte Nacional, después de ejecutoriada la sentencia condenatoria. El recurso planteado en este caso se presentó por la causal que habla que si la sentencia se ha dictado en virtud de documentos o testigos falsos o de informes periciales ma liciosos o errados.
En la norma se aclara que la revisión solo podrá declararse en virtud de nuevas prue bas que demuestren el error de hecho de la sentencia impugnada. No serán admisibles los testimonios de las personas que decla ren en la audiencia de juicio. La interposi ción de este recurso no suspende la ejecu ción de la sentencia.
La mesa de diálogo que trata la focalización de los subsidios a los combustibles se reunirá el jueves 13 de octubre de 2022, un día antes de que se clausure el proceso de diálogo entre el Gobierno y las organizaciones indígenas. Hay acuerdos, según informó el ministro de Transporte, David Herrera, este martes 11.
La comisión técnica de esta mesa se cerró la primera semana de octubre, pero la infor mación levantada en ese espacio de diálo go se traslada a la mesa de focalización. La delegación “se va a reunir este jueves para redactar el acta final de todos los acuerdos posibles y también enunciar lo que no esta mos de acuerdo”, explicó Herrera durante una entrevista en Teleamazonas.
Luego, el viernes 14 de octubre se dará el cierre formal de esta y las otras tres mesas abiertas: Acceso a Salud, Educación Supe rior, y Derechos laborales.
Contrario a lo que los dirigentes indígenas manifestaron la semana pasada, Herrera resaltó que en la comisión sí se llegaron a algunos acuerdos.
Los supuestos acuerdos en la Mesa de Fo calización
“Preferiría terminar la redacción de estos acuerdos y hacerlo formal el día jueves”, señaló el Ministro y evitó detallar el conte nido de esas coincidencias alcanzadas para no generar “especulación”. Pero reiteró, de forma general, que están relacionados
a criterios de elegibilidad. Es decir, sobre quién necesita tener un subsidio focalizado y quién no.
Este proceso técnico y los criterios que se deriven serán los primeros pasos para des pués seguir afinando la metodología de implementación en un futuro. El objetivo es que esto se convierta en una política de Estado, siempre que beneficie a los más po bres y no afecte a los sectores productivos del país, puntualizó.
Herrera dijo que hay sectores industriales que reciben un subsidio, como el atunero y el camaronero. Este tema genera discrepan cia con las organizaciones. “Estos subsidios representan alrededor de un 20% del total de los subsidios que nos cuesta a todos los ecuatorianos”, reconoció.
Sin embargo, precisó que en la mesa no contaban con suficiente información como para tomar una decisión sobre ese sector. Ve la necesidad de en algún momento dia logar con sus representantes para “sincerar esta información”, pero en mesas de diálogo aparte.
El Ministro de Transporte, Darío Herrera, que lidera la mesa de focalización, dice que hay acuerdos, pero el acta de cierre se definirá el 13 de octubre.
Mientras tanto, el enfoque en la mesa ac tual es sobre los beneficios para el sector indígena con la focalización, como en el transporte comunitario, diésel para activi dades agrícolas, entre otros que fomenten actividades productivas, indicó.
En cuanto a la aplicación de una focaliza ción, Herrera insistió en la propuesta ini cial de un plan piloto para ejecutar lo que se acuerde, porque de eso dependería la
eficiencia de la focalización. En conclusión, el Ministro dejó abierta la posibilidad de que se tratarían de acuerdos parciales, ya que el diálogo es con tres or ganizaciones indígenas. “Podemos acordar con una o con dos. Es más, podríamos no tener acuerdos con ninguna, pero todavía explorar una oportunidad de mejora que beneficie a las comunidades que ellos re presentan. Y aunque no estén de acuerdo, nosotros actuar sobre eso”, destacó.
Aproximadamente 1′600.000 viajeros se desplazaron por los terminales terrestres del país durante el feriado por la independencia de Guayaquil, que termina este lunes, 10 de octubre.
Daniela Saltos, directora general del ECU911, en un video difundido por esa entidad, mencionó que con la ayuda de las 7.437 cámaras de video vigilancia ubicadas estratégi camente en el país se evitaron que se cometan 516 delitos
Además hubo 37.202 emergencias, de las cuales 26.878 corresponden a seguridad ciu dadana, 4.076 a gestión sanitaria y 3.624 a tránsito y movilidad.
Acotó que de las 37.202 emergencias, 7.860 se presentaron en Quito, 6.375 en Guaya quil y 1.836 en Cuenca.
El Gobierno del Encuentro sigue haciendo realidad el sueño de los manabitas. Tras 4 años de espera, los habitantes del sitio San Jacinto de Lúa del cantón Chone ya cuentan con alumbrado público de calidad.
Katherine Zambrano, es una de las repre sentantes de las 40 familias de este sector.
“Esta luz la hemos anhelado años, y el Pre sidente Guillermo Lasso, al fin nos la hizo
realidad”, dijo.
“El recorrer la provincia nos ha permitido saber sus necesidades de primera mano. No
los hemos defraudado, aquí estamos cum pliendo desde el Gobierno con hechos”, aseguró el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez.
Esta obra es ejecutada por la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), e incluye la colocación de 29 postes, 2.300 metros de redes, 5 transformadores y 15 luminarias leds.
Más de 700 personas entre representantes técnicos y legales de establecimientos far macéuticos de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, fueron capacitadas por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de la Coordinación Zonal 4, sobre el nuevo “Sistema de Reporte de Transacciones de Medicamentos que Contienen Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización para Farmacias Privadas” (Sisfarm).
Quienes fueron parte de los talleres virtua les coincidieron en el beneficio que repre senta para ellos, “que Arcsa se preocupe por actualizar los conocimientos con anticipa ción”, ya que el sistema no se aplicará hasta diciembre del presente año.
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Re fugiados, y la Fundación Telefónica Movistar Ecuador han renovado hoy su compromiso de promover la inclusión de personas refugiadas y otras en movilidad humana en Ecuador.
A través de una carta de entendimiento, AC NUR y Fundación Telefónica Movistar Ecuador buscarán apoyar la integración local de personas en movilidad humana a través de iniciativas de educación, voluntariado, cultura digital y em pleabilidad, generarán iniciativas de sensibiliza ción y apoyarán la convergencia de socios estra tégicos que permitan potenciar la integración de personas refugiadas en Ecuador.
“Potenciar las habilidades de las personas re fugiadas será una ganancia para Ecuador, es pecialmente en el contexto actual de regulari zación a través del cual miles de personas más podrán contribuir al país,” dijo Giovanni Bas su, Representante de ACNUR en Ecuador. “El compromiso de un aliado como la Fundación Telefónica Movistar Ecuador es sumamente va lioso para ACNUR. Estamos seguros de que de manera conjunta podremos seguir aportando a
la inclusión de personas refugiadas en Ecuador.”
Este país latinoamericano es hogar de uno de los números más altos de personas refugiadas en América Latina y del tercer número más grande de personas refugiadas y migrantes de Venezue la. Este acuerdo permitirá seguir haciendo inci dencia y fortaleciendo procesos de integración comunitaria a nivel territorial.
“El desarrollo social del país es posible desde la in clusión efectiva de todos y todas, desde el reconoci miento de la diversidad que aportan las personas en situación de movilidad humana. Estamos compro metidos a que nadie se quede atrás en la era digital a través del fortalecimiento de la ciudadanía del siglo XXI” afirmó Javier Alvarado, Director Ejecutivo de Fundación Telefónica Movistar Ecuador.
ACNUR y la Fundación Telefónica Movistar Ecuador tienen una larga trayectoria de trabajo conjunto, a través del cual han logrado apoyar a comunidades de refugiados y ecuatorianos en colaboración con socios como la Fundación de las Américas (FUDELA). El presente acuerdo es la renovación de aquel suscrito en 2020.
Los talleres, que se desarrollaron de manera virtual durante 4 días, tenían como objetivo despejar las dudas de los asistentes en cuen to la guía de usuario del nuevo sistema. Las capacitaciones se dieron en horarios de la mañana y la tarde para tratar de abastecer la demanda.
Cabe mencionar que, una vez habilitada la plataforma Sisfarm, los representantes técnicos de las farmacias deberán realizar el reporte mensual de datos reales sobre la compra, existencia y venta de medicamen tos que contengan sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
Para quienes no pudieron acceder a las ca pacitaciones, pueden enviar las solicitudes para agendarlas al correo electrónico: aten cionciudadana.cz4@controlsanitario.gob.ec
Otro hecho violento se ha registrado la tar de de este martes, 11 de octubre del 2022, en la provincia de Manabí.
Un joven fue disparado aproximadamente a las 14h30, en una de las vías de accesos a la parroquia Cascol, del cantón Paján.
El infortunado, al parecer, se movilizaba en una motocicleta cuando fue disparado. Las heridas provocaron que se fuera con tra el pavimento y quedara en dicho lugar hasta que fue auxiliado y llevado de forma urgente a un centro asistencial.
Por versiones de testigos, el herido se mo vilizaba en la momento y al momento de caer, producto de las balas, en el lugar se
encontraron dos armas de fuego: una pis tola y un revólver, las mismas que fueron levantadas por agentes de la Policía Nacio nal que llegaron al lugar para el inicio de las investigaciones.
Por fuentes policiales se conoció que el he rido fue llevado a un centro hospitalario del cantón, sin embargo antes de ser ingre sado dejó de existir.
Por fuentes policiales se conoció que el jo ven, de quien se dijo residía en Paján, con ducía una moto, y que en ese momento se originó la balacera donde él resultó herido y que luego falleció.
Un hombre fue asesinado a balas, al interior de un restaurante de venta de comida típica manabita. Ocurrió en la parroquia Ángel Pedro Giler ( La Estancilla), de Tosagua. El hecho se registró apro ximadamente a las 12h45, de este lunes 10 de octubre.
Franklin Fabián Ronquillo Zambrano, de 31 años, fue sorprendido a plomo cuando esperaba un pedido de tongas, en el interior de una cabaña restaurante.
De acuerdo con los datos preliminares, Ronquillo vivía en Calceta y se dedicaba a realizar fletes en una moto y también pedi dos a domicilio. Fue en sus horas de trabajo cuando acudió a pedir unas tongas cuando lo ejecutaron.
El hombre fue sorprendido por sujetos que le estaban haciendo cacería. Estaba sentado junto a una mesa esperando el pedido y allí le descargaron varios disparos. La víctima
cayó al suelo y quedó en medio de un char co de sangre. En el sitio murió.
La Policía Nacional y sus unidades especia lizadas de Criminalística y DINASED llega ron al lugar, cercaron la escena y recogieron varios indicios balísticos.
En el lugar había nerviosismo, consideran do que es la primera vez que en estos ne gocios ocurre un hecho de estas caracterís ticas.
El cuerpo sin vida pretendía ser trasladado al Centro Forense de Manta para la necrop sia de ley.
El crimen ocurrió la mañana de hoy 11 de octubre, en la calle Veintimilla y Simón Bolí var, en el centro de Azogues.
Los sicarios ingresaron a la oficina donde se encontraba el abogado y dispararon contra el por varias ocasiones causándole la muerte.
Agentes de la policía nacional llegaron al lugar acordonar el área y tomar procedimiento del caso.
La víctima fue identificado como Mario Vicuña, conocido como “Chicho” oriundo de Azogues y laboraba en una oficina jurídica como abogado en libre ejercicio.
Las autoridades realizan las respectivas investigaciones con el apoyo de las cámaras de seguridad que habían captado a los antisociales.