MIERCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02474

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Ministerio de Producción de Ecuador ratifica que camarón no ha sido excluido del acuerdo comercial con México

“Ecuador y México continúan con las negociaciones del Acuerdo de Integración Productiva. Ni camarón ni banano han sido excluidos del acuerdo, la última ronda de negociación presencial se ha extendido de forma virtual y los equipos negociadores continuarán trabajando el tiempo necesario para alcanzar un acuerdo de beneficio mutuo”. Pág 4

Ministro de Defensa insta al Gobierno a declararle la guerra al narcotráfico y la Pág 2 delincuencia

“No retrocederemos en la decisión de defender el país y al pueblo”, dijo Lasso Actividades lúdicas, culturales y sociales por el Día del Niño se realizarán encuentros durante Pág 2 el mes de junio

Gobierno pagará USD 140 millones al IESS hasta junio de 2022: la deuda total sobrepasa los USD 8.000 millones Pág 3

SRI recaudó USD 467,3 millones por dos impuestos temporales De enero a abril de este año, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó USD 467,3 millones por dos impuestos temporales establecidos para las sociedades (empresas). Ambos se debían declarar hasta el 31 de marzo. Pág 7


2

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Actividades lúdicas, culturales y sociales por el Día del Niño se realizarán encuentros durante el mes de junio Con motivo de la celebración del Día del Niño este 1 de Junio, se impulsa la realización de actividades lúdicas, culturales y sociales que involucren a toda la comunidad educativa. Los encuentros podrán realizarse en los niveles de Educación Inicial, Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia-SAFPI y Nivel Educación General Básica cualquier día del mes, destacando la defensa y promoción de los derechos de los niños y niñas.

siguiente enlace: https://bit.ly/3ayA38L. La coordinadora Zonal 4 de Educación, Sandra Alarcón Barreiro, mencionó que esta celebración también permite recordar que los niños tienen derecho a una vida digna y que tenemos la necesidad de seguir trabajando para brindarles un futuro mejor.

Las actividades para organizar pueden ser juegos: tradicionales, deportivos, gymkanas o exposiciones a través de muestras artísticas (bailes, títeres, obras de teatro, presentaciones musicales, entre otros). Además, puede proyectarse funciones de cine en la escuela acompañadas de alimentos o refrigerios saludables. Para más información sobre las actividades consultar el

“Nuestros docentes tienen la responsabilidad de compartir una educación de calidad para potenciar el desarrollo integral de los niños basados en el amor, comunicación y respeto”, añadió la Coordinadora Zonal. El Día Internacional del Niño es una fecha en la que se visibiliza la necesidad de un sano desarrollo de la infancia; además,

tiene como objetivo principal sensibilizar a padres y al resto de la sociedad sobre los

derechos y protección que gozan los niños en Ecuador y el mundo.

MINISTRO DE DEFENSA INSTA AL GOBIERNO A DECLARARLE LA GUERRA AL NARCOTRÁFICO Y LA DELINCUENCIA Durante una ceremonia militar de este martes 31 de mayo con motivo de cambio de mando del Jefe del Comando Conjunto de las F.F.A.A. el ministro de Defensa, Luis Lara Jaramillo, instó al Gobierno declarar-

le la guerra al narcotráfico. “No puede ser que unos pocos delincuentes pretendan tener amenazada a una nación. Vivimos las nefastas consecuencias

de un pasado en el cual ciertos gobernantes quisieron marcas distancia entre su gestión y las urgentes necesidad de la defensa y protección de los ecuatorianos. Ahí se está pagando con dolor esa decisión que debilitó las capacidades de las F.F.A.A. y debilitó los presupuestos. Es momento de decir basta”. dijo Lara. “Señor Presidente lo apoyamos en sus decisiones, estamos decididos a actuar pero necesitamos seguridad y protección”, dijo el Ministro. Aseguró que los ecuatorianos demandan de sus Fuerzas Armadas eficiencia, proactividad y profesionalismo para apoyar en la resolución de los problemas de inseguridad que actualmente conmociona a la sociedad. “Es necesario que se mantenga

El Manaba

En planes de que vuelva la premilitar a los colegios “Seguimos trabajando para brindar mejores oportunidades en el futuro a los ecuatorianos. Por ello y en cumplimiento a la política del Sr. Presidente se han iniciado los acercamientos con el Ministerio de Educación para desarrollar el programa de Identidad Nacional y Educación Cívica que se realizó con mucho éxito y aceptación con nuestros jóvenes en la denominada premilitar. Estoy absolutamente convencido que los soldados de mi Patria ganarán esta batalla para retomar la paz (...)”, dijo el Ministro.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

un control eficiente de las fronteras, se impida el accionar de grupos armados irregulares y de bandas criminales asociadas al narcotráfico”, sentenció.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

La unidad de todos los ecuatorianos debe estar clara frente a la amenaza de los delincuentes”, presidente Guillermo Lasso El Gobierno del Encuentro trabaja para garantizar la seguridad, necesaria para la productividad, la inversión y la tranquilidad ciudadana. Por ello, reitera su compromiso y apoyo a las Fuerzas Armadas (FF. AA.). El presidente de la República, Guillermo Lasso, asistió esta mañana 31 de mayo de 2022, a la ceremonia oficial de posesión del Alto Mando Militar. El acto castrense se realizó en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, ubicada en el norte de Quito.

El pasado 5 de mayo, bajo Decreto Ejecutivo N° 421 se designó a Nelson Bolívar Proaño como jefe del Comando Conjunto de las FF.AA.; a Franklin Acosta Yacelga, como comandante General de la Fuerza Terrestre; a Gabriel García Urbina, como comandante General de la Fuerza Área. Y también se ratificó en sus funciones al contraalmirante Brúmel Vázquez Bermúdez, como comandante General de la Fuerza Naval. En ese sentido, el Jefe de Estado reiteró

su compromiso de fortalecer las capacidades conjuntas y específicas para garantizar que cada rama de las FF.AA. mejore sus condiciones para ejercer su labor que asegure la paz en el Ecuador de las Oportunidades: “Hoy los tiempos han cambiado. Enfrentamos nuevos enemigos que nos respetan leyes ni fronteras; pero sé que su esfuerzo, lealtad y dedicación siempre estarán ahí para proteger el Estado de De-

recho”, expresó. El Gobierno Nacional continuará con el fortalecimiento de las FF.AA. bajo un enfoque adaptado a esta nueva época y sus amenazas, en especial a los delitos relacionados con el narcotráfico. En ese sentido, el Mandatario señaló: “Vamos a restituir el radar de Montecristi y también repotenciaremos equipos para detectar e interceptar las naves del narcotráfico, se mejorará la potencialidad de la Fuerza Naval”. Asimismo, destacó que las estrategias coordinadas entre las FF.AA. y la Policía Nacional permitieron la incautación de 300 toneladas de cocaína durante todo el año gracias a estrategias de vigilancia terrestre, marítima y área; lo que ayudó a dar un contundente golpe a las estructuras económicas y territoriales de los grupos delincuenciales.

Además el presidente Lasso hizo un llamado: “la unidad de todos los ecuatorianos debe estar clara frente a la amenaza de los delincuentes”. Por lo que en los próximos días convocará a los 221 alcaldes del país –“que también tienen responsabilidad de lo que sucede y responsabilidad en las soluciones que requiere el pueblo ecuatoriano”-; a la sociedad civil, academia, medios de comunicación para enfrentar esta guerra. También exhortó a la clase política para que abandonen los egoísmos alrededor de la seguridad de los ciudadanos. Para el ministro de Defensa Nacional, Luis Lara, la violencia de las bandas delincuenciales también amenazan la democracia y soberanía del país. Por lo que gracias a las decisiones tomadas desde el gobierno y al apoyo para fortalecer las FF.AA. se ha contenido la escalada de violencia: “No retrocederemos en la decisión de defender el país y al pueblo”, dijo el funcionario.

GOBIERNO PAGARÁ USD 140 MILLONES AL IESS HASTA JUNIO DE 2022: LA DEUDA TOTAL SOBREPASA LOS USD 8.000 MILLONES El Gobierno ecuatoriano acordó el pago al IESS de USD 140 millones, el cual se ejecutará en dos pagos: USD 120 millones serán transferidos este 31 de mayo y los restantes USD 20 millones durante el mes de junio. Cabe recordar que la deuda que mantiene el Estado al IESS asciende a 8.037 millones: USD 4.368 millones corresponden al Seguro de Salud y USD 2.854 al Seguro de Pensiones.

tamente al IESS y a sus afiliados.

El ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, destacó que el Gobierno está dando solución a un problema histórico que fue postergado por administraciones anteriores. Añadió que los recursos que se vayan cancelando, por la deuda de las prestaciones de salud, beneficiarán direc-

Se ha establecido un calendario de entrega de información por parte del IESS al MEF y, una vez que la misma sea validada, se suscribirán, entre ambas entidades, convenios específicos que formalizarán los montos a transferir por cada período revisado.

El convenio firmado es resultado de un trabajo interinstitucional que ha permitido determinar el esquema de entrega y validación de información de las prestaciones de salud auditadas, del período 2013 al 2021, que, conforme a la Ley de Seguridad Social y a la normativa vigente, deben ser reconocidas por el Estado ecuatoriano.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia

Ministerio de Producción de Ecuador ratifica que camarón no ha sido excluido del acuerdo comercial con México En un comunicado oficial emitido esta tarde, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca MPCEIP aclaró que: “Ecuador y México continúan con las negociaciones del Acuerdo de Integración Productiva. Ni camarón ni banano han sido excluidos del acuerdo, la última ronda de negociación presencial se ha extendido de forma virtual y los equipos negociadores continuarán trabajando el tiempo necesario para alcanzar un acuerdo de beneficio mutuo”. puntualizando que las entidades rectoras de Comercio Exterior de cada país, la Secretaría de Economía, por el lado mexicano; y, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, por el lado ecuatoriano, son las únicas encargadas de emitir comunicados oficiales respecto de los avances y acuerdos del proceso. Por su parte, la Cámara Nacional de Acuacultura CNA, institución que agrupa y representa al sector camaronero ecuatoriano exhorta al Gobierno nacional a continuar enfocando todos sus esfuerzos en lograr la inclusión de los productos emblemáticos de Ecuador como el camarón, pues es inadmisible dejarlos por fuera. Sin embargo, si no se alcanza el objetivo, habría que evaluar la conveniencia de un Acuerdo Comercial con México que excluya a la principal oferta exportable ecuatoriana tomando en cuenta el desequilibrio en la balanza comercial entre los dos países existente a la fecha. “Desde el punto de vista de la CNA, un TLC que no consiga acceso para la oferta exportable del Ecuador, en este caso de su principal producto que es el camarón, pierde gran

parte de su relevancia para el país. En una economía pequeña y dolarizada como la nuestra se debe fomentar el crecimiento de las exportaciones y uno de los mecanismos para hacerlo es la negociación de acuerdos comerciales, pero si éstos no logran abrir mercado para nuestros productos entonces dejan de ser atractivos para nuestros objetivos de generar más ventas, más inversiones y más empleo”. Afirmó, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura. Finalmente, la Cámara Nacional de Acuacultura rechaza categóricamente el pronunciamiento del Comisionado de Acuacultura y Pesca de México, Octavio Almada Palafox, sobre las prácticas de producción y sistemas de control de Ecuador, pues el país

cumple con los más altos estándares de calidad e inocuidad requeridos por más de 70 países en el mundo, entre ellos los establecidos por la Unión Europea, y los Estados Unidos. Además, en el 2021, se convirtió en el principal exportador de camarón a escala mundial, con más 848 mil toneladas, liderando el listado de los mayores productores y exportadores de camarón seguido de India, Vietnam e Indonesia. Adicionalmente, habría una contradicción entre las mencionadas declaraciones, pues durante una visita en el 2018 de la autori-

dad sanitaria de México en la que se constató en piscinas camaroneras y plantas procesadoras el cumplimiento de los protocolos de sanitarios se elogió dichos procesos. Ecuador y México se encuentran actualmente en su novena ronda de negociaciones de un acuerdo comercial entre ambos países El sector privado, mediante la modalidad de Cuarto Adjunto Productivo, ha participado del proceso reiterando siempre que los principales productos no petroleros del Ecuador no deben ser excluidos.

EP PETROECUADOR FIRMÓ UN CONTRATO MODIFICATORIO CON CUATRO EMPRESAS NAVIERAS PARA LA PROVISIÓN DE FUEL OIL Este 31 de mayo, EP Petroecuador firmó el contrato modificatorio No. 2020033 para el abastecimiento de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos para el segmento naviero internacional. El contrato se suscribió entre el Gerente General de la estatal petrolera, Ítalo Cedeño, y los representantes de las empresas AGNAMAR Cía. Ltda., OCEANBAT S.A., MARZAM Cía Ltda. Y CORPETROLSA S.A. Acorde el documento, los despachos de Fuel Oil se realizarán en cada terminal o refinería, de acuerdo a la programación entregada por la comercializadora y según la disponibilidad de producto en cada centro de almacenamiento. Además, la disponibilidad de Fuel Oil para el segmento Naviero Internacional estará supeditada al abastecimiento del sector eléctrico

e industrial, al normal funcionamiento de las refinerías de La Libertad y Esmeraldas, y a los compromisos adquiridos de exportación a largo plazo desde Refinería Esmeraldas. Los despachos desde la Refinería y Terminal La Libertad serán de aproximadamente 400.000 barriles mensuales según la disponibilidad. Este volumen mínimo establecido podrá incrementarse según lo estipulado en el contrato modificatorio. Respecto al precio de venta de los derivados del petróleo que cobrará EP Petroecuador, a nivel de terminales y refinerías, será determinado de acuerdo a la legislación y normas vigentes, siendo estas condiciones las mismas para todas las comercializadoras que atiendan al segmento naviero internacional.

El Gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño, indicó que se trata de un proyecto que se ha impulsado durante algunos meses, pues es muy importante para el país. “Actualmente no podemos procesar todos los hidrocarburos en la Refinería de Esmeraldas, tenemos residuos como el Fuel Oil y lo tenemos que manejar de manera óptima para que la refinería trabaje bien, pues la capacidad de almacenamiento es limitada. Esta adenda al convenio original es muy importante, para que haya un precio y volúmenes pactados y un procedimiento que les permita ser más eficientes en sus operaciones”, dijo. “Ustedes nos compran el Fuel Oil para industrias, buques que están en tránsito, entre otros clientes; pero no queremos que compitan con la exportación de Fuel Oil, pues para este segmento tenemos concursos, el mercado de ustedes es diferente, pero si ustedes les venden a los que ganaron concurso, nos afectamos”, señaló. Agregó que en el futuro, en una Refinería de alta conversión se procesará este hidrocarburo y se obtendrán más productos en especificaciones; el Fuel Oil será mínimo o inexistente. Ramón Espinel, Gerente General de AGNAMAR Cía. Ltda., participó por parte de las empresas navieras. Recordó que Ecuador es el principal

proveedor de Fuel Oil de alto azufre en la región y que este negocio significa entre USD 450 y 480 millones al año. “Somos la principal fuente de trabajo para los marinos mercantes, creamos un valor agregado de entre el 8 y 12% sobre el precio de compra a EP Petroecuador, que sirve para apuntalar la dolarización y de este valor un 30% regresa al Estado, vía tasas, impuestos y otros pagos”, expresó. Calificó esta firma como histórica, pues mencionó que “desde hace siete años, esta industria ha perdido estabilidad. Hoy y con la ayuda de EP Petroecuador, y apertura del Ing. Ítalo Cedeño y su equipo podremos trabajar de mejor manera, estamos sumamente agradecidos”. Al acto asistieron el Gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño; la Coordinadora Técnica de Regulación y Control Hidrocarburífero; Mariela Arias; el Gerente de Comercialización Nacional, Stalin Salgado; el Sugerente de Mercadeo y Servicio al Cliente, Francisco Jácome; el Gerente de Comercio Internacional, Pablo Noboa; el Jefe Corporativo de Programación y Coordinación Operativa, Rafael Armendáriz, el Procurador de la empresa, Jaime Pinos; además de sus equipos técnicos. En el ámbito privado, participaron, el Gerente Genera AGNAMAR Cía. Ltda.; Ramón Espinel; el Gerente General OCEANBAT S.A., Leonardo Salame; el Gerente General MARZAM Cía Ltda., Bartolomé Saldarriaga; el Gerente General de CORPETROLSA S.A., Jairo Molina, además de representantes legales.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Crisis sanitaria en el pais El Dr. Marcos Molina, Asambleísta por la provincia del Guayas y Presidente de la Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea Nacional, junto a representantes de distintos gremios de la Salud, afirmó que la salud pública en nuestros país, atraviesa la peor crisis de los últimos 50 años durante una rueda de prensa realizada este 30 de mayo en Guayaquil.

"El objetivo de esta rueda de prensa es decirle al país que las cosas no se están dando en la salud pública, que no hay quien mande en la salud pública", afirmó Molina. También, expresó que tiene la intención de unir a la clase médica nacional, a los diferentes colegios provinciales del país, para juntos plantear una solución a la falta de atención médica y al quemeimportismo de las autoridades pertinentes, afirmó que la ciudadanía se siente burlada, “La ciudadanía se siente traicionada y nosotros frustrados por no poder desarrollar para nuestros pacientes un tratamiento adecuado, una atención adecuada en los hospitales del país". Por su parte el Dr. Jorge Bucaram, Presidente del Colegio de Médicos del Guayas, acotó que la situación que se vive en los hospitales de la provincia, no es un caso aislado, " En Guayas como en Pichincha es la falta de medicina, complementada con un en-

gaño, que de pronto puede ser de los funcionarios hacia la Ministra y la Ministra hacia el Presidente. El Presidente nos engaña a los ecuatorianos. Señor Presidente cumpla con su compromiso con la clase médica, queremos a través de usted la Ley de Carrera Sanitaria, basta ya de engaño". La Presidenta del Colegio de Enfermeras del Guayas, Gina Mendoza, expuso que la situación para el gremio de enfermeras operativas en las unidades hospitalarias no es ausente de la realidad, "Nosotros somos quienes dirigimos los procesos de administración y ejecución de los tratamientos, es triste ver que no tenemos los insumos necesarios para poder administrar la medicina". Además, mencionó "No tenemos medicamentos, no tenemos jeringuillas, no tenemos esparadrapo, muchas veces tenemos que decirle al familiar que vaya comprar los insumos necesarios".

Coordinadora Provincial de Salud de Manabí recorrió el Hospital General Manta Sonnia Marín Mendoza, coordinadora provincial de Prestaciones del Seguro de Salud del IESS Manabí, se reunió con las autoridades del Hospital General Manta para verificar la atención que reciben los usuarios en esta unidad médica. Hernán Salazar, gerente del hospital y Oswaldo Zambrano, director médico, informaron sobre las acciones que se han tomado para optimizar los recursos humanos y operativos para el beneficio de los asegurados. "Realizamos la visita al Hospital Manta para verificar los flujos y protocolos de atención en las áreas de emergencia de adultos y pacientes pediátricos, con el objetivo de verificar la atención oportuna a quienes asisten a esta casa de salud", manifestó Sonnia Marín. La Coordinadora Provincial continuará con los recorridos en todos los establecimientos de salud del IESS de Manabí, constatando el servicio que se ofrece a los asegurados.

Dr. José Zaporta Pacheco, Director Nacional del Movimiento Salubrista Ecuatoriano, Dr. Marcos Molina, Asambleísta por la provincia del Guayas y Presidente de la Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud y Deporte, Dr. Jorge Bucaram, Presidente del Colegio de Médicos del Guayas.

• De enero a mayo, 13.566 menores de 1 mes hasta 14 años fueron atendidos. • De enero a mayo 39.639 pacientes de más de 15 años recibieron atención.

CNE CONVOCA A LA INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS PARA VOCALES DEL CPCCS EN MEDIO DE UN PEDIDO DE JUICIO POLÍTICO PENDIENTE EN EL LEGISLATIVO El Consejo Nacional Electoral convocará oficialmente este martes, 31 de mayo, a la inscripción de candidaturas para vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), dando inicio así al proceso electoral para los comicios del próximo 5 de febrero de 2023, pese a que cuatro de sus consejeros están acusados de incumplir funciones en el anterior proceso electoral y podrían enfrentar un juicio político en la Asamblea Nacional. El legislador Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización del Legislativo, cuenta que siguen a la espera del pronunciamiento del procurador del Estado, Íñigo Salvador, para continuar con el proceso de juicio político en contra de los consejeros Diana Atamaint, José Ca-

brera, Esthela Acero y Enrique Pita, así como del exconsejero Luis Verdesoto, actual secretario anticorrupción. Villavicencio dice que el 7 de mayo remitieron al procurador la solicitud de juicio planteada por los legisladores de Pachakutik Mario Ruiz y Joel Abad, y que desde esa fecha han insistido para conocer la respuesta, sin ningún resultado. Los dos asambleístas de Pachakutik acusan a los consejeros de incumplir funciones al no dar paso a los reclamos realizados por su movimiento sobre la verificación de inconsistencias en las elecciones presidenciales de febrero de 2021 que habrían favorecido al excandidato Yaku Pérez.


6

El Manaba

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

Roberto Bonafont asegura que ya conoce decisión de la FIFA sobre caso Byron Castillo

“Ecuador está en Catar” El abogado y periodista, Roberto Bonafont, aseguró que “Ecuador está en Catar” al señalar que conoció la decisión de la FIFA sobre el caso Byron Castillo. El máximo organismo de fútbol abrió un proceso por la demanda de Chile, con la que ese país busca demostrar una presunta alineación indebida de la Tricolor en las eliminatorias sudamericanas de clasificación para el Mundial de Catar 2022. Consideran que el defensa obtuvo su nacionalidad ecuatoriana con documentos falsos.

Bonafont señala que él está “cerca del buró de abogados que están en la causa de Byron Castillo (Daniel Crespo)”. Y que pronto la FIFA dará a conocer su decisión. “En los próximos días viene un dictamen. No sé si dictamen o veredicto porque la FIFA no se mete en esto, solo como separador”, adelantó en el programa Debate Fútbol de DirecTV Sports. Es por ello que, a su criterio, “hay un silencio de mausoleo y catedral de todos los chilenos. No de todos los chilenos, porque es un pueblo muy culto e ilustre, sino que de un sector de perdedores que intentan con esto tirar piedras al techo del vecino, pensando que tiene techo de vidrio”, complementó. Sostuvo que ya se dará a conocer el dictamen y que “ellos quieren ahora agarrársela con el jugador, ya no con la Selección, sino que las balas van para el jugador”. En esa línea añadió que “hay un bloqueo que no puedo denunciar pública-

mente, porque es una estrategia jurídica por parte de los abogados que están liderados por Daniel Crespo, entonces como que esto le da un respiro al clima, a Barcelona SC, al jugador y a todos”. FIFA ya tendría su decisión Más temprano, el medio colombiano, Antena 2,

publicó en su sitio que la FIFA ya tendría una decisión tomada, pero que no la ha hecho oficial. “De acuerdo a lo que trascendió, el organismo internacional no castigaría a Ecuador, pero sí al jugador por la confusión que hay sobre su nacionalidad”, se lee.

DEPORTISTAS FORMATIVOS AGRADECIERON EL APOYO DEL PRESIDENTE GUILLERMO LASSO Y DEL MINISTRO SEBASTIÁN PALACIOS Futbolistas de las escuelas formativas del Guayaquil City realizaron hoy un evento de agradecimiento por la gestión del Presidente de la República, Guillermo Lasso, y del Ministro del Deporte, Sebastián Palacios. Aproximadamente 5.000 niños y niñas entre 5 a 17 años, así como padres de familia y preparadores físicos, recibieron esta tarde al Primer Mandatario en la cancha del estadio Christian Benítez Betancourt, al norte de la ciudad. “Estamos muy felices porque hoy el Presidente de la República, Guillermo Lasso, visitó el estadio Chucho Benítez. Lo hizo junto a miles de niños de las escuelas del Guayaquil

City y reafirmó el compromiso de nuestro Gobierno para que todos estos niños puedan hacer uso de estas canchas”, comentó el Ministro Palacios. En el sitio, los más pequeños realizaron varias exhibiciones de sus destrezas deportivas y culturales. Además, expresaron su gratitud por gestionar el uso de las canchas en beneficio de los aprendices de 32 academias de fútbol. En el acto, que también contó con el acompañamiento del Gobernador del Guayas, Pablo Arosemana, los pequeños reyes del balompié hicieron la entrega de una camiseta del club al jefe de Estado. Más

de

9.000

niños, niñas y adolescentes continuarán entrenando con las escuelas del Guayaquil City en el parque Samanes ya que, gracias a la intervención de Sebastián Palacios, Ministro del Deporte, Carlos Morán, Coordinador Zonal 8 de esta Cartera de Estado e Iván Correa, Secretario General de la Administración Pública y Gabinete se gestionaron acuerdos entre el organismo deportivo y la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público.

“Esa cantidad de jóvenes da esperanza y sobre todo cuando a estos niños y a estos jóvenes los convoca el deporte. Felicitaciones a este gran Ministro del Deporte que tenemos acá. Felicitaciones también a Inmobiliar, la empresa del Gobierno dueña de estas instalaciones, por haber comprendido que no podían estar vacías sino para el uso de Guayaquil City, para promover la vida deportiva de muchos niños como los que están acá. Disfruten del fútbol, sean disciplinados”, dijo el presidente Guillermo Lasso.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

SRI recaudó USD 467,3 millones por dos impuestos temporales De enero a abril de este año, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó USD 467,3 millones por dos impuestos temporales establecidos para las sociedades (empresas). Ambos se debían declarar hasta el 31 de marzo. Uno de los tributos temporales fue la tercera y última contribución dispuesta en la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria para las empresas que generan ingresos iguales o superiores a USD 1 millón, en el ejercicio fiscal 2018. La contribución la hicieron las sociedades en 2020, 2021 y 2022. La recaudación de este impuesto en este año fue de USD 161,1 millones. El otro fue el impuesto a la riqueza, establecido en la última reforma tributaria, denominada Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, para las sociedades con patrimonios superiores a USD 5 millones. Por este concepto, la Administración Tributaria recaudó USD 306,2 millones. El pago también lo harán en 2023. Estos dos impuestos fueron establecidos en contextos como las revueltas de octubre de 2019 en el Ecuador, y la pandemia del covid-19, que aún no ha terminado. La Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria fue aprobada durante el gobierno del expresidente Lenín Moreno y entró en vigencia en enero de 2020. Esta reforma tributaria fue uno de los compromisos del Gobierno, en el marco del acuerdo económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras que la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal fue impulsada por el presidente Guillermo Lasso y entró en vigencia en noviembre de 2021. El tributo busca que hagan una contribución temporal las grandes ganadoras de la pandemia y con ello cubrir los gastos en la vacunación. Para Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), estos impuestos temporales tienen efectos a corto, mediano y largo plazo para las empre-

La contribución temporal es un compromiso con el FMI y un aporte exigido a empresas que ganaron más en la pandemia. sas. A corto plazo, para los meses de marzo y abril el primer efecto se da sobre el flujo de recursos de las empresas. Amediano y largo plazo, añade Zambrano, afecta a la seguridad jurídica, empleo, producción y ventas. “Las contribuciones temporales se han transformado en cargas permanentes, no abonan a un entorno de seguridad jurídica. Además, afecta a la generación de empleo, producción y ventas”. En mayo empezaron los controles tributarios 1 576 sociedades reportaron a la Superintendencia de Compañías que tienen patrimonios mayores a USD 5 millones. Según el reporte del SRI,

1 215 empresas pagaron el tributo a la riqueza hasta abril de este año. La mayor contribución se realizó en la provincia de Pichincha, con USD 153 millones, y en especial Quito, con 138 millones. Mientras que en Guayaquil se recaudaron apenas 83 millones. Napoleón Santamaría, experto en temas tributarios, señala que es lógica la mayor recaudación en la capital, ya que en Quito están domiciliadas las empresas petroleras, mineras y bancos. Marisol Andrade, directora del SRI, recuerda que en el reporte de la Administración Tributaria solo se registra lo pagado hasta ahora por las empresas. Pero que la Ley permitía la posibilidad

de diferir los pagos hasta septiembre. Es decir, en el transcurso de los meses se incrementará el monto. Además, señala que en abril se inició el control de contribuyentes que hayan omitido la declaración del patrimonio, tanto a personas naturales como a sociedades, que debía hacerse hasta el 31 de marzo. Este mes de mayo se empezaron a realizar controles de veracidad, para comprobar que los contribuyentes hayan declarado correctamente sus impuestos. “Siempre hay riesgos tributarios, la primera es la omicidad y la segunda es la veracidad”, dice Andrade.

EN COMUNIDADES INDÍGENAS HAY PREOCUPACIÓN POR ACTIVIDADES DE PRESUNTOS GRUPOS IRREGULARES En las comunidades indígenas de la Sierra habría preocupación por la sospecha de la infiltración de presuntos grupos narcoguerrilleros que estarían reclutando a sus habitantes, después de que dos dirigentes de Guamote (Chimborazo) fueron detenidos y enfrentan una investigación fiscal por presunta trata de personas, relacionada con el Movimiento Guevarista Tierra y Libertad (MGTL). Fue el 26 de octubre del 2021 que la entonces ministra de Gobierno, Alexandra Vela, reveló la presencia de este Movimiento Guevarista Tierra y Libertad (MGTL) en la movilización que convocó ese día el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) en contra del incremento de los precios de los combustibles y que terminó con disturbios. Vela en ese entonces declaró que era “un grupo de jóvenes del Movimiento Guevarista” que quería recordar las jornadas de protesta de octubre del 2019. Siete meses después de ese suceso, la Fiscalía General del Estado informó de un operativo en el que se incautaron armas, municiones y se detuvo a ocho personas que serían parte del MGTL, quienes estarían siendo investigadas por presunta delincuencia organizada, trata de personas y reclutamiento para grupos guerrilleros.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

El IESS y la Uleam firmaron convenio de cooperación interinstitucional La Dirección Provincial de Manabí del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), a fin de trabajar coordinadamente en beneficio de la comunidad. Las autoridades, Vicente Zavala, director provincial (e) y Marcos Zambrano, rector de la Uleam, suscribieron este convenio con el propósito de fortalecer las acciones interinstitucionales, mediante prácticas reales en territorio y proyectos de vinculación con la sociedad. "El objetivo de la suscripción de este convenio es juntar esfuerzos entre ambas instituciones para potenciar el talento humano y los recursos, con la finalidad de consolidar los conocimientos de pasantes y profesionales para mejorar la calidad de los servicios" manifestó el Director Provincial del IESS.

Las prácticas y proyectos se ejecutarán en los seguros especializados y unidades médicas de la institución, con especial atención en las áreas de Infraestructura, Informática, Salud, Trabajo Social, Laboratorio Clínico, Gestión Comunitaria, entre otros.

• El convenio interinstitucional facilitará las prácticas preprofesionales y profesionales de los estudiantes de las carreras técnicas, tecnológicas, de pregrado y posgrado en el campo de las Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Arquitectura, Informática, Trabajo Social, Laboratorio Clínico, Gestión Comunitaria y otras afines, en las unidades de Manabí y dispensarios del Seguro Social Campesino zona 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas).


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

Vacunate por ti y por tu familia

9

World Vision presenta la campaña “Levanta la mirada” * La campaña busca visibilizar la situación de las niñas, niños y adolescentes del país e invita a los adultos a levantar la mirada y no ser indiferentes con la violencia que existe alrededor de este grupo. * Como parte de la iniciativa se realizarán varias acciones, dentro de ellas la “Carrera encuentro por la niñez”, el próximo 4 de junio en el parque Samanes, en Guayaquil. Ecuador, junio de 2022.- World Vision Ecuador, organización con fines humanitarios, presenta la campaña “Levanta la mirada” que busca visibilizar y generar conciencia sobre las situaciones de violencia a las que se enfrentan niñas, niños y adolescentes. La iniciativa tiene como base el estudio “Situación actual de la protección de la niñez y adolescencia contra la violencia en Ecuador”, que recoge las voces y experiencias de 842 niñas, niños y adolescentes de 8 provincias del país. Dentro de este estudio se identificaron alrededor de 30 problemáticas, de las cuales las más recurrentes - pese a diferencias geográficas y culturales- son machismo, violencia psicológica y verbal en la crianza, vulneraciones a sus derechos sexuales, el consumo de alcohol y drogas entre adultos y entre adolescentes, los efectos de la violencia intrafamiliar, la contaminación ambiental e inseguridad en las calles. Además, quienes están en situación de movilidad mencionaron los mismos temas pero, sumaron la xenofobia. De acuerdo a lo que menciona María Alejandra Almeida, Coordinadora Nacional de Incidencia y Protección de World Vision Ecuador, “uno de los temas señalados como prioritarios es el machismo, lo que además se asocia con otras formas de violencia. Las situaciones identificadas muestran que a los hombres se les da una posición de superioridad sobre las mujeres”. Asimismo, el acoso, abuso y violación sexual están presentes en todos las provincias, especialmente en la Sierra. Mientras que en la Costa aparecen otros problemas como las uniones tempranas y matrimonios infantiles de niñas y adolescentes con hombres adultos. También la ausencia de educación sexual y algunas prácticas culturales ancestrales ponen en grave peligro a las niñas y adolescentes mujeres.

Como parte de la metodología del estudio, también se consideró la opinión de madres y padres de familia, quienes reconocen que las situaciones de violencia expuestas se pueden cambiar. Están conscientes de su responsabilidad, dan sugerencias de cambio y se comprometen a cambiar actitudes en sus hogares. Frente a todo lo expuesto anteriormente, Esteban Lasso, Representante País de World Vision en Ecuador, afirma

que uno de los principales hallazgos del Estudio es que el sistema de protección no está actuando articuladamente debido a falencias estructurales que no le permiten funcionar. A esto se suma el escaso apoyo a gobiernos locales, falta de personal especializado y ausencia de asistencia técnica. Por tal motivo, a través de su estudio, World Vision Ecuador presenta varias recomendaciones para mitigar está problemática social. Proponen difusión, capacita-

ción y asesorías a familias para combatir la violencia, así como un Plan Nacional Integral con capacitaciones y asistencia técnica para mejorar el sistema de protección. Finalmente, se recomienda reforzar en niñas, niños y adolescentes la educación sexual; así como formar a las niñas y a las adolescentes mujeres a través del impulso de sus capacidades y actoría para promover la equidad de género.

DÍA MUNDIAL DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE •Un diagnóstico temprano es fundamental para lograr un mejor control y desarrollo más lento de la enfermedad pues se limita el progreso de las lesiones, se reduce el número e intensidad de los brotes y se retrasa el avance de la discapacidad. •Sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad es clave para generar más empatía con los pacientes de EM y para reducir el impacto psicológico ocasionado por el diagnóstico. En Ecuador, esta enfermedad afecta a 5 de cada 100 mil habitantes. El próximo lunes 30 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), una enfermedad crónica, autoinmune e inflamatoria que afecta al sistema nervioso central y destruye progresivamente la capa protectora de mielina, una sustancia que aumenta la velocidad de transmisión de los impulsos, alrededor de los nervios, lo cual crea una debilidad muscular que puede avanzar hasta una parálisis. En Ecuador, esta enfermedad afecta a 5 de cada 100 mil habitantes y de acuerdo con la Federación Internacional de EM (MS International Federation, s.f.), más de 2.8 millones de personas alrededor del mundo han sido diagnosticadas. Ante la importancia de visibilizar los síntomas, promover el diagnóstico y tratamiento adecuado, así como sensibilizar a la población para que se genere una conexión entre los pacientes y la sociedad, para reducir su sensación de soledad y favorecer una mejor comprensión de su realidad, Merck realizará un encuentro el sábado 28 de mayo, en el Hotel Dann Carlton, en el que 100 pacientes de EM recibirán información sobre la patología y sobre el manejo integral de la enfermedad por parte de un neurólogo experto, y dos fisioterapistas.

APEMEDE como Asociación de pacientes de EM y Enfermedades Desmielinizantes, con el apoyo de la Alcaldía se va a iluminar de color naranja el Palacio Municipal de Quito. Igualmente se iluminarán lugares emblemáticos en las ciudades de Cuenca y Guayaquil. Maricruz Izurieta, co-fundadora de APEMEDE aseguró que la misión de la asociación es que los pacientes tengan una mejor calidad de vida y cuando sean diagnosticados no vean un panorama tan oscuro, “tener una enfermedad degenerativa no es nada divertido, pero debemos tratar de luchar un día a la vez, porque esto no es fácil pero tampoco es imposible y con un buen tratamiento y un diagnóstico a tiempo se puede tener una vida normal”. Por su parte, el Dr. Juan Chirinos, Gerente Médico Neuroinmunología de Merck, afirmó que la compañía está centrada en la necesidades del paciente, y por eso se dedican no solo a desarrollar terapias de alta calidad, sino también realizan esfuerzos de concientización sobre la enfermedad, ya que no solo se trata de los síntomas físicos, sino de las implicaciones emocionales, cognitivas y prácticas de vivir con una enfermedad degenerativa, “trabajamos permanentemente en colaboración con pacientes, cuidadores, acadé-

micos y otros miembros de la comunidad para obtener una mejor comprensión de su realidad mientras viven con EM y/o cuidan a alguien con esta enfermedad y así ofrecer propuestas para el manejo integral de la enfermedad, que esté más cercano al estilo y calidad de vida que la persona con EM desea y merece tener”. ¿Cuándo consultar? Los síntomas de la Esclerosis Múltiple pueden ser muy diversos; aparecen y desaparecen en un período de tiempo relativamente corto. Sin embargo hay algunos característicos como el cansancio, la pérdida de la visión, visión doble o borrosa, problemas del habla, debilidad en brazos y-o piernas, a veces un solo miembro, también se puede presentar la pérdida de fuerza o de sensibilidad en alguna parte del cuerpo, sensación de vértigo o falta de equilibrio, hormigueo o entumecimiento, problemas de incontinencia particularmente urinaria, pero también pueden haber síntomas de retención urinaria, así como la dificultad para andar o coordinar movimientos que pueden guiar el diagnóstico y eventualmente significar que se padece de esta enfermedad, por lo que es necesario prestar atención y consultar a un profesional sanitario.

Síntomas principales de la

Esclerosis Múltiple Centrales: Visuales: - Fatiga - Nistagmo - Deterioro - Neuritis óptica cognitivo - Diplopía - Depresión - Ansiedad Habla: - Humor inestable - Disartria Garganta: - Disfagia Musculoesqueléticos: - Debilidad - Espasmos - Ataxia Sensación: - Dolor - Hipoestesias - Parestesias Intestinales: - Incontinencia - Diarrea o estreñimiento Urinarios: - Incontinencia - Frecuencia o retención


10

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

AGROBIT, UNA PLATAFORMA PARA POTENCIAR LA AGRICULTURA INTELIGENTE

El primer contendedor salió a finales de abril y se proyectan más exportaciones a otros países de la región

Agrobit es una plataforma de gestión sustentable e inteligente, que integra todas las áreas de negocio de la empresa, incluyendo producción gestión de inventarios, organización, trazabilidad, logística, agronegocios, exportación CRM, gestión financiera, ventas, compras y analíticas de inteligencia de negocios para la toma de decisiones oportunas.

Holcim Ecuador realizó la primera exportación de cemento a gran escala del país

Esta plataforma que funciona en la nube integrada con SAP está diseñada para trabajar con diferentes cultivos y actividades simultáneamente. El usuario puede dibujar en el mapa las referencias geográficas correspondientes al lugar, ingresar las actividades que la empresa realiza, los materiales que requieren, calendarios de tareas, flujos de fondo, entre otras; lo cual les permitirá visibilizar en un mapa la estructura de los establecimientos y monitorear directamente desde la plataforma para una gestión eficiente e integrada.

La gestión realizada por parte de la compañía se convierte en un hito importante para el país, lo que les permite ser pioneros y referentes a nivel regional para construir mejoras en los procesos de exportación de este tipo de material de construcción.

Uno de los principales beneficios que brinda Agrobit a las empresas que decidieron implementar nuevas tecnologías a sus procesos, es que, podrán tener control y flexibilidad en cada etapa de la cadena de agronegocios y logística, lo cual les permitirá adaptarse a los constantes cambios de la industria y del mercado.

Como parte de su compromiso por la reactivación económica del país y la generación de empleo, Holcim Ecuador realizó la primera exportación de cemento a gran escala del país triplicando su capacidad, Perú fue el destino final de 32.660 toneladas de cemento en 16.330 BigBags de dos toneladas.

Esta operación ofrece nuevas opciones al mercado nacional y regional, la cual involucró 28 personas internas y externas, siguiendo un proceso clave que tomó 40 días y 57.050 km recorridos. Así como también una importante inversión de

2,2 millones para ampliar la infraestructura y poder hacer realidad este proyecto.

La exportación fue enviada a finales de abril con el objetivo de posicionar a Holcim Ecuador como exportador de cemento al granel en Latinoamérica y diversificar así su oferta de valor en temas de exportación, actualmente la compañía ya cuenta con nuevas ofertas en la región debido a la gran demanda de cemento que existe en otros países.

Entre otras oportunidades con las que conta-

rán estas empresas serán: · Medición de rentabilidad de las actividades agrícolas y ganaderas. · Control de stock de insumo y producción. · Condiciones climáticas y pronostico por campo. · Planificación automática y presupuesto. · Precios y tendencias de mercado nacional e internacional. · Dispositivos para monitoreo de actividades en tiempo real. · Gestión de trazabilidad. · Optimización de transporte de productos y control de viajes. · Alertas predictivas para el control de riesgos. Evidentemente, Agrobit brinda un conocimiento específico que permite entender a todo un grupo de agrónomos y consultores de negocios expertos en el desarrollo de modelos de producción; además resulta ser un servicio que abre paso hacia la gestión del conocimiento y aprendizaje basado en la experiencia del uso. Es de fácil acceso para el público, es flexible, dinámica, se adapta y se especializa en las necesidades y requerimientos de los clientes, integrándolos de una manera sencilla.

Con este tipo de proyectos a gran escalada, Holcim Ecuador reafirma su compromiso por transformar la industria de la construcción local, invirtiendo y encontrando nuevos caminos para construir crecimiento y desarrollo para el país.

ALPINA ECUADOR RATIFICA SU COMPROMISO CON LA CADENA DE VALOR, EN EL MARCO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LECHE En el marco del Día Mundial de la Leche, Alpina Ecuador, una de las empresas líder en el sector lácteo, ratifica su compromiso con la nutrición de las familias ecuatorianas, con productos con los más altos estándares de calidad que impactan positivamente en toda la cadena de valor. Actualmente, la compañía trabaja de la mano de más de 300 familias ganaderas, que acopian la leche en 12 asociaciones de Pichincha y Carchi; quienes fortalecen el sector lácteo con buenas prácticas en todo el proceso de ordeño, almacenamiento y recolección. Natalia Triana, Gerente de Talento Humano y Sostenibilidad de Alpina Ecuador comenta que: “estamos comprometidos con el bienestar de nuestros consumidores. Trabajamos innovando nuestros productos para que ofrezcan un balance nutricional y cuenten con un proceso productivo responsable con el medio ambiente, cadena de valor y todos quienes in-

tervienen en la producción del portafolio”. Alpina impulsa a toda la cadena láctea con la compra de leche permanente, asesoría y capacitaciones a los ganaderos, y facilidades para la adquisición de insumos que fortalezcan la calidad y productividad de sus haciendas. La Organización de las Naciones Unidas declaró el 1 de junio como el Día Mundial de la Leche con el objetivo de impulsar el sector lechero e incentivar el consumo de lácteos en el mundo. La leche es la materia prima del portafolio de Alpina. Parte del compromiso de la compañía en el Día Mundial de la Leche es garantizar que sus operaciones tengan el menor impacto a los ecosistemas, productos con los más altos estándares de calidad que satisfacen las preferencias de los consumidores, con un amplio portafolio de: yogures, quesos, mantequillas, avenas, entre otros.


Manta

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Alfonso Oramas :Ecuador no tiene un plan de mediano plazo que pueda contener el brote de violencia en las calles Alfonso Oramas analista político en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que si bien es cierto que el Gobierno delk presidente Lasso arrancó con una buena idea que fue la vacunación y eso ha sido bueno pero aparece un fenómeno que es la inseguridad donde la delincuencia según CEDATOS ha alcanzado un 3% en el 2021. Oramas destacó que estamos en una abierta convivencia con el narcotráfico y la droga que proviene desde Colombia , ahora bien Ecuador necesita un plan a largo plazo , logística, capacitación, recursos para poder contener la violencia no solo en las calles si no en el interior de las cárceles, países como Colombia que ha tenido una guerrilla por 50 años todavía no puede contener los brotes de sicariatos y coches explosivos , entonces se necesitan de estos recursos para ir cambiando lo que ya el narcotráfico ha ganado terreno. El analista político Alfonso Oramas considera que no existe un plan como lo han advertido muchas personas consultadas por ejemplo a mediano plazo que pueda contener la violencia en las calles no existe y nos da la sensación que no hay una claridad, peor uniformidad , lo que le queda a ciertos sectores es alzar la voz de protesta e invitarlo al Gobierno a empezar con un plan para contener la violencia. Mientras el narcotráfico pone en peligro a los ciudadanos desde la Asamblea Nacional una institución que debería estar representada por notables y no por oportunistas , hace que se compliquen las cosas en el país, a los ciudadanos no nos interesa las peleas de que si Guadalupe Llori debe seguir siendo presidenta o no eso no le interesa a los ecuatorianos, a los ecuatorianos les interesa que hayan mecanismos para poder controlar el robo, el crimen organizado eso le interesa a los ecuatorianos.

Alfonso Oramas analista político. La política del país desgraciadamente está reflejada en la desgastada , desatinada y desconfianza que hay en la Asamblea Nacional que no resuelve nada que toca temas intranscendentes que es una

institución desprestigiada representadas por una serie de personas con poco conocimiento jurídico y de los problemas que tiene el país.

Pedro Zapata: Guadalupe Llori debe ser destituida de su cargo de presidenta, no de su condición de asambleísta El Abg. Pedro Zapata, asambleísta por PSC y expresidente de la extinta Comisión Pluripartidista Ad Hoc de la Asamblea Nacional, expresó en KCH Noticias y Opinión que el camino está trazado para la presidenta del Parlamento, en tanto que la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa son los que dictaminan como herramientas legales sobre Guadalupe Llori. Manifestó que Llori debió haber convocado a una reunión en la Asamblea, donde es de conocimiento público que ha suspendido varias sesiones, convirtiendo a la Asamblea Nacional en un “patio trasero”. Zapata también detalló que el informe de la Comisión Pluripartidista está en manos del pleno y se debió convocar a dicha reunión para el analisis del mismo. Esta era una Comisión Pluripartidista, no Pluribancadas; con la dirección que tenemos en la Asamblea Nacional no vamos para ningún lado (…) Esperemos que deje de hacerle tanto daño a esta institución, mantenemos la actitud positiva por el bien del país.

Abg. Pedro Zapata, asambleísta por PSC y expresidente de la extinta Comisión Pluripartidista Ad Hoc.

Pedro Zapata (PSC), quien dirigió la comisión mientras estuvo vigente, respondió como “Asambleísta aludido” porque sostiene que esa mesa legislativa ya se disolvió con la entrega del informe tramitado en el marco de la denuncia presentada por Este-

ban Torres (PSC) contra Llori. Zapata recalca que la Función Legislativa no contempla la devolución del informe pero que sí obliga a la presidenta de la Asamblea a convocar a una sesión para que el Pleno resuelva el futuro de la denunciada. En el documento remitido por Llori, hace referencia a unas medidas cautelares otorgadas por un juez de la Unidad Penal del cantón Quito por una denuncia presentada por representantes de Pachakutik en la que dicen que la conformación de la comisión fue irregular. Con base en esa acción constitucional se blindaría Llori de una posible destitución. Ayer, 30 de mayo de 2022, vencía el plazo para que convoque al Pleno por este motivo. Finalmente, argumentó que Guadalupe Llori debe ser destituida de su cargo, mas no de su condición de asambleísta.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Los primeros 1000 días de vida de un niño definen su futuro Según datos científicos muestran que los primeros 1000 días de vida de una persona son decisivos para alcanzar el mejor desarrollo y salud a largo plazo. Una adecuada nutrición en este periodo, se proyecta positivamente sobre su vida futura.

Estos mil días corresponden a dos etapas de la vida, la primera son a los 270 días desde la concepción hasta el nacimiento, y la segunda a los 2 primeros años de vida (730 días). Durante este periodo se forman la mayor parte de los órganos, tejidos y también el potencial físico e intelectual de cada niño. Se desarrollará la inteligencia, se formarán los hábitos alimentarios permanentes y se definirá la salud nutricional del niño. Cabe destacar que los déficits nutricionales que se produzcan durante esta etapa ten-

drán secuelas irreversibles, por lo que prevenir es fundamental. Conscientes de este hecho Lácteos San Antonio – NUTRI, empresa ecuatoriana con más de 45 años de experiencia en la elaboración de un amplio portafolio de alimentos y bebidas elaborados a base de leche, lanzó recientemente al mercado una nueva línea de producto, con la finalidad de responder a las necesidades nutricionales de la población infantil, en este periodo. Nutri Infantil, fórmula líquida, está elaborada con nutrientes y componentes necesarios para las distintas etapas de un bebé, contando con tres productos: Etapa 1, de 0 a 6 meses; Etapa 2, de 6 a 12 meses; y Etapa 3, a partir de 1 año; todas ellas en distintas pre-

sentaciones según las necesidades de las familias. Es estéril y que cumple con los más altos y exigentes estándares de calidad e inocuidad a nivel internacional. Cuenta con atributos nutricionales que ayudan a los niños en su neurodesarrollo, el fortalecimiento de sus defensas, y su crecimiento, complementando su alimentación de forma óptima y segura, apegado a las recomendaciones internacionales. Nutri Infantil está lista para consumir, no necesita una preparación previa, dotándola de la mayor seguridad del mercado.

Para Juan Francisco Guevara, Gerente de Marketing “Ningún producto reemplazará los beneficios de la leche materna, de hecho, es lo que más respaldamos justamente por la importancia de los 1000 primeros días de nutrición infantil. Nuestro objetivo es brindar al Médico Ecuatoriano, siendo el único facultado para recomendar o prescribir una fórmula infantil, una alternativa complementaria que apoye los primeros años de vida de un niño y a la madre dentro de este proceso; con un producto que cumpla con las más estrictas y exigentes normas nacionales e internacionales”.

LA CÁMARA OFICIAL ESPAÑOLA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE QUITO SE ALÍA CON IFEMA MADRID PARA IMPULSAR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EL CONGRESO GLOBAL MOBILITY CALL · Global Mobility Call 2022 será la mayor plataforma internacional sobre movilidad sostenible. · El evento reunirá a unos 7.000 representantes del sector. · Cada vez más líderes internacionales en el ámbito de la movilidad sostenible se suman al programa del Congreso, que tendrá lugar del 14 al 16 de junio en IFEMA Madrid. Global Mobility Call es el primer evento holístico, transversal e integrador que construirá el nuevo Ecosistema de la Movilidad Sostenible, conectando a los principales actores para el desarrollo de nuevos modelos de negocio e iniciativas público-privadas. La Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito se alía con IFEMA Madrid para impulsar

la movilidad sostenible en el congreso que se llevará a cabo del 14 al 16 de junio en la capital de España. La transformación de la movilidad, los marcos de gobernabilidad para un mejor desarrollo y los retos que afrontará para un futuro más sostenible, serán algunos de los temas que presti-

giosos speakers abordarán en Global Mobility Call, un proyecto de IFEMA MADRID y Smobhub que pretende contribuir a la recuperación económica y a la resiliencia energética, necesaria en las urgentes circunstancias actuales. Algunos de los participantes dentro del Congreso serán el presidente de España, Pedro Sánchez, el divulgador científico Michio Kaku, Antonio Huertas, CEO de Mapfre, Javier Sánchez-Prieto, CEO de Iberia, Juan de Antonio, fundador de Cabify o Ayesha Khanna, cofundadora de Addo AI, quienes abordarán también los nuevos proyectos y tendencias en movilidad sostenible, las oportunidades de inversión y desarrollo que abren los fondos europeos de recuperación, además de los desafíos que implica la movilidad sostenible como motor de transformación económico, social y medioambiental. Además, Latinoamérica tendrá un lugar muy importante dentro del Global Mobility Call. Latam Mobility, la comunidad latinoamericana de movilidad sostenible coorganizará una jornada en el Foro Future Society sobre el futuro de la movilidad en el Congreso. Carmen Sánchez- Laulhé, presidenta de la

Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito, declaró que: “Este congreso va a ser un referente en el ámbito institucional y empresarial, abarcando cuestiones prioritarias y de máxima actualidad. Si algo hemos aprendido es que la sostenibilidad ya no es una opción y la movilidad es uno de sus ejes más importantes. Como Cámara debemos apoyar e invitar a participar en aquellas iniciativas que creemos necesarias y que representan un valor añadido para todos, que apuestan por un futuro responsable y en las que Latinoamérica tiene mucho que aportar”. Cabe destacar que El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España (Mitma) lidera el respaldo institucional y garantiza que el Global Mobility Call esté alineado con los principios de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, “es. movilidad”, una hoja de ruta diseñada para dar respuesta a los retos en movilidad y transporte que plantea el siglo XXI, entre ellos la lucha contra el cambio climático, la irrupción de nuevas tecnologías y las tendencias demográficas, en un contexto de recuperación post pandemia con cambios en los hábitos de movilidad.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Por primera vez en sus vidas, los habitantes de 4 sitios rurales de Portoviejo tendrán agua potable En Los Laureles, de la parroquia Pueblo Nuevo, todos hablan del mismo tema: tendrán agua potable. Carlos Chávez, habitante del sitio, dice que en cada encuentro entre vecinos terminan comentando que en este 2022 por fin tendrán ese servicio básico, que el Plan Triple AAA es lo mejor que ha podido llegar a su comunidad. Los Laureles es uno de los tres sitios beneficiados con el Sistema de Agua Potable de La Majagua, uno de los sistemas con los que arranca esta obra física en las comunidades dispersas del Plan Triple AAA. Se prevé que en junio arranque la construcción de ese y de otros tres sistemas de agua potable para beneficio de 12 comunidades de las parroquias Abdón Calderón y Pueblo Nuevo. La obra fue adjudicada al Consorcio Portorural que tiene previsto iniciar los trabajos el próximo 15 de junio. El plazo de ejecución es de 9 meses y la obra requiere una

inversión de 2 millones de dólares. Los otros tres sistemas por construirse son el de El Gramal, también en Pueblo Nuevo; y Cruz Alta de Miguelillo y Cañales de Bijahual, en Abdón Calderón. Con estas obras se beneficiará a cerca de tres mil familias portovejenses. Cada sistema incluye la construcción de plantas potabilizadoras de agua, tanques de reserva, redes de distribución, conexiones domiciliarias y obras básicas de alcantarillado sanitario. De hecho, el Plan Triple AAA, además de dotar de agua potable a Portoviejo rural, marcará un antes y un después para estas poblaciones con obras que den dignidad. Por eso, estos primeros trabajos incluyen la construcción de 204 “baños dignos” para las casas donde los baños son letrinas, es decir, que se encuentran alejados de la vivienda.

Estos sistemas forman parte de la fase 1 del programa de comunidades dispersas del Plan Triple AAA, la obra que en su integralidad dotará de agua potable y alcantarillado a las 7 parroquias rurales del cantón Portoviejo. El agua por distribuir será captada de pozos, que será tratada en plantas automatizadas. Con este tipo de plantas se apunta a la mínima intervención de operadores para evitar errores humanos. Crédito Internacional El Plan Triple AAA representa una inversión de más de 137 millones de dólares, financiadas con una operación internacional de crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Gobierno de España (Fonprode-AECID), y donaciones para la atención a comunidades dispersas con fondos de FCAS, AECID y LAIF.

LA AGRICULTURA EN MAPASINGUE MEJORARÁ CON EL SISTEMA DE RIEGO "Mapasingue es maicero, y con este proyecto de riego que ejecuta la Prefectura de Manabí, se podrá sembrar variedad de productos. Los mercados estarán repletos con nuestra producción, porque trabajamos de sol a sol", dijo con gran entusiasmo Hilario Mero, presidente de la Junta de Regantes. La construcción del Sistema de Riego Tecnificado a nivel de parcela para la comunidad Mapasingue de la parroquia Colón del cantón Portoviejo, lleva un avance del 25%, y trae esperanza para 161 familias agricul-

toras que se beneficiarán con riego permanente en aproximadamente 400 hectáreas. "Teníamos desde el 2016 esperándola, y vemos que ahora si será una realidad, gracias al prefecto, Leonardo Orlando. Contamos con una tierra bendecida y sembramos lo que cosechamos. Con este proyecto también se van a beneficiar indirectamente agricultores de y Estancia Vieja, que también tienen su terreno por donde pasan las tuberías", indicó Ángel Mera, presidente de la comunidad Mapasingue.

La obra es ejecutada por el Consorcio MAPASINGUE, por un valor de $1´130.758,02. Los trabajos iniciaron el 8 de abril del presente año 2022, con mano de obra no calificada contratada con habitantes del sector, ayudando a la reactivación económica de las familias. Geovanny Muñoz, contratista de la obra, explicó que se han instalado 2 bombas de 400 HP (caballos de fuerza), con su línea de salida, que impulsará 1.200 metros desde el canal de la zona, para poder llegar

hasta el reservorio con capacidad de 10 mil metros cúbicos. La técnica responsable de la instalación del sistema de riego Mapasingue, por parte de la compañía contratista, es Carmen Álvarez. "La mayoría de los trabajadores es gente de la zona, que también son veedores de los avances del proyecto. Tenemos dos frentes de trabajo, en donde estamos haciendo colocación de tubería, y avanzando paulatinamente para cumplir con los tiempos previstos”, indicó.


El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Dos colombianas y un ecuatoriano fueron detenidos

Por una alerta doméstica hallan 350.000 dólares falsos en una vivienda en el sur de Quito

Los vecinos del sector de La Ecuatoriana alertaron a las autoridades de gritos por parte de dos mujeres y un hombre en una vivienda, en el sur de Quito y esto permitió que la Policía Nacional encuentre 350.000 dólares falsos. Esto sucedió el pasado lunes 30 de mayo. En horas de la noche los moradores alertaron al ECU 911 por violencia doméstica y cuando los policías llegaron a la vivienda se encontraron con los billetes falsos dentro de una caja fuerte. Según el policía Francisco Rosero, jefe de operaciones del distrito Quitumbe, el sujeto confirmó que el dinero era falso y que las involucradas se dedicaban a la estafa. El hombre detenido registra antecedentes penales por estafa. La Policía Nacional indicó además, que los aprehendidos operaban sobre todo en la zona bancaria de Quito mediante la modalidad de ‘paquetazo’.

Estudiante muere en medio de un enfrentamiento fuera del plantel GUAYAS.- Elkin Moreira, estudiante del Colegio Agropecuario Pueblo Nuevo de la parroquia La Guayas del cantón El Empalme, falleció este 30 de mayo, en medio de un enfrentamiento, presuntamente con uno de sus compañeros. La riña ocurrió al terminar la jornada escolar; ambos estudiantes se enfrentaron a puños en la parte exterior del plantel. Según otros estudiantes, Elkin fue golpeado con una piedra en la cabeza en varias ocasiones por parte de su contendor, quien al parecer tendría 20 años y se dio a la fuga luego de ver inconsciente al menor de edad. La Fiscalía y Criminalística se encuentran en investigaciones para determinar responsabilidades en este caso. Tanto el jefe de la policía como el Director Distrital de Educación, se han comprometido a dar declaraciones a los medios de comunicación.

Dos asesinados en San Alejo

PORTOVIEJO.- Dos individuos fueron asesinados en la ciudadela San Alejo, Portoviejo, mientras dialogaban. El hecho ocurrió la madrugada de este martes 31 de mayo. Según testigos, los sospechosos llegaron al lugar donde se encontraban los hoy occisos y los balearon. Uno de ellos murió al instante y el otro falleció en el Hospital del Seguro. José Luis Cedeño, conocido como «Payaso» y Anthony Llumiquinga, oriundo de Quito, fueron los fallecidos, se encontraban conversando en una cancha de la localidad a las 01h30. Con este hecho se suman más de 150 muertes violentas en toda la provincia durante el 2022.

OPERATIVO MILITAR DECOMISA REVÓLVERES, FUSILES, SUBMETRALLADORA Y MUNICIONES Los Ríos..-A través de un operativo militar se decomisaron varias armas de fuego con municiones, además de un chaleco antibalas. El operativo fue realizado por las Fuerzas Armadas, en el cantón Moache, de la provincia de Los Ríos. Una persona fue aprehendida y puesta a órdenes de la justicia. Estas fueron las evidencias decomisadas: 1 Fusil tipo 3030, Cal 2,43, con mira telescópica. 1 Subametralladora industrial, cal 9mm.

2 Alimentadoras para subametralladora con capacidad para 30 municiones, cal 9mm. 1 mira telescópica para subametralladora. 1 pistola Cal . 22 2 alimentadoras Cal. 22 1 revólver Cal .38 1 revólver Cal .32 1 Carabina industrial Cal 16, color negro 1 Carabina industrial Cal 16, color café. Aprox. 700 municiones de diferentes calibres. Aprox. 03 libras de perdigones para recargar cartuchos Cal 16 mm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.