MIERCOLES 11 DE ENERO DEL 2023

Page 1

El Ministerio de Salud confirma el primer contagio de influenza aviar en humanos en Ecuador. Se trata de una niña de la provincia de Bolívar, donde el Ministerio de Agricultura reportó un brote en gallinas que estaban en el patio de una casa para consumo personal.

MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02662 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O
Pág 2
Primer caso de influenza aviar en humanos en Ecuador
CNE notifica lugar de votación mediante facturas de 11 empresas entre públicas y privadas Pág 4 ARCSA desarrolla operativo nacional de control a productos lácteos Pág 7 Pág 2
la
Pág 13 El Metro Alfaro será fundamental en cambio de modelo económico de Manabí, dice Agustín Casanova ¡Comerciantes recorren su centro comercial!
La idea del Metro Alfaro está fuertemente perfilada, asevera Agustín Casanova, y los estudios confirmarán la viabilidad, para luego buscar financiamiento internacional con entidades multilaterales; no obstante, él ya tiene proyectada una función primordial de este tren: transportar de manera permanente la producción que necesita Manabí para pasar a un modelo de economía secundaria y agroindustrial. En Manabí, el servicio de mediación de
Función Judicial generó un ahorro al Estado de más de 800 mil dólares durante 2022

El Metro Alfaro será fundamental en cambio de modelo económico de Manabí, dice Agustín Casanova

La idea del Metro Alfaro está fuertemente perfilada, asevera Agustín Casanova, y los estudios confirmarán la viabilidad, para luego buscar financiamiento internacional con entidades multilaterales; no obstante, él ya tiene proyectada una función primordial de este tren: transportar de manera permanente la producción que necesita Manabí para pasar a un modelo de economía secundaria y agroindustrial.

“Primero hay que tener la visión de lo que requiere la provincia. Manabí tiene que evolucionar desde la producción primaria, ya que es la que aprovechan los sectores industrializados y es ahí donde se genera el empleo”, dijo Casanova en relación de que no hay que quedarse solo como proveedor para que otras provincias progresen.

Por lo tanto, “si Manabí va a pasar a un proceso de semi industrialización y luego a industrialización plena, requiere materia prima constante y el Metro Alfaro es primordial para transportarla… Así, debemos entender la necesidad de guiar a la provincia hacia allá”, enfatizó.

Y en ese proceso, el Metro Alfaro conectará con las provincias de Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, que con Manabí conformarán un núcleo económico con enlace directo a la Sierra Central, para que toda su producción sea movida hacia el puerto de Manta, en este tren, y sea exportada al mundo.

Todo esto, estructurando un sistema que potenciará al CIAL y los 6 clústers productivos de cada región que se implementará en Manabí, además de fortalecer al puerto de Manta, que será

favorecido con las exportaciones.

“La economía secundaria es la que genera trabajo y el metro será una herramienta útil. Hay justificativos. ¿Qué se

Primer caso de influenza aviar en humanos en Ecuador

El Ministerio de Salud confirma el primer contagio de influenza aviar en humanos en Ecuador. Se trata de una niña de la provincia de Bolívar, donde el Ministerio de Agricultura reportó un brote en gallinas que estaban en el patio de una casa para consumo personal.

La infección se produjo porque la niña de 9 años tuvo contacto directo con aves que portaban el virus de la gripe aviar, según el Ministerio.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza aviar en humanos?

La niña está hospitalizada en Quito y su situación es estable. El Ministerio de Salud ha levantado un cerco epidemiológico en el lugar donde se reportó el brote, para reali-

zar las pruebas PCR a familiares y personas cercanas al sitio de contagio.

“Hasta el momento no se ha registrado ningún otro caso en humanos”, ha informado el MSP, que recomienda fortalecer las medidas de bioseguridad como el lavado de manos, uso de la mascarilla y vacunación contra la influenza.

Las autoridades recuerdan que el consumo de carne de pollo y huevos no representa riesgo alguno para la salud humana.

La declaratoria de la emergencia por parte del Ministerio de Agricultura significa que no se podrán movilizar aves, productos y subproductos de origen aviar como huevos, gallinas, pollos, entre otros, de las granjas afectadas por los brotes.

2 MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
hace después?... Contratar los estudios, determinar modelos de gestión y de negocios; y luego, buscar financiamiento con multilaterales”, expresó Casanova.

El gobierno del encuentro presenta las mesas productivas para incentivar al sector

Lasso se reunió con representantes de los sectores productivos públicos y privados.

En esta jornada se instaló la Mesa Productiva relacionada al control y competitividad.

En un diálogo con los representantes del sector productivo, el presidente de la República, Guillermo Lasso, lideró la instalación de las Mesas Productivas – Encuentro Empresarial. El mecanismo de diálogo tratará de consolidar una colaboración estratégica entre actores públicos y privados para resolver de manera ágil las preocupaciones alrededor de las actividades productivas y de comercio nacional o internacional. Para el presidente Lasso, “estos diálogos le permitirán al país satisfacer las necesidades y cumplir con los objetivos de lucha de los sectores sociales”.

En esta jornada y con la presencia de otra autoridades gubernamentales se instaló la primera de estas mesas, denominada Agencias de control y competitividad, la misma que buscará los mecanismos para que los productos de emprendedores lleguen mas rápido al mercado. De igual manera, de forma paulatina se instalarán las mesas sobre seguridad productiva, digitalización, de trámites (para eliminar la tramitología), de agroindustria, de temas laborales entre otras temáticas explicó el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado.

La estrategia del Gobierno del Encuentro es que este proceso se desarrolle de manera permanente e institucionalizada, el tiempo de su duración y su periodicidad dependerá de los temas que se estén tratando. Además, se toma como referencia la metodología que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) implementó en otros países.

Cuando Guillermo Lasso asumió la Presidencia, su administración se enfrentó a una pandemia que frenó la economía ecuatoriana. Desde entonces, el manejo responsable de los recursos estatales permitieron la reactivación del país. Además, la actual administración fortaleció espacios de encuentro con distintos sectores. Por lo que Lasso resaltó que todas las mesas de diálogos del año pasado “han funcionado y se están cumpliendo los compromisos”.

ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

En esta primera etapa de las Mesas Productivas, que es parte de la estrategia Ecuador Compite, el trabajo técnico y articulado se enfocará en resolver los problemas de competitividad, con la finalidad de que las empresas aprovechen de mejor forma los mercados locales e internacionales y de responder a las necesidades transversales de los

sectores productivos, dijo Prado.

Mientras que el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, fue enfático al decir que el Gobierno del Encuentro nunca renunciará a un diálogo metódico y que genere resultados. “Hoy ponemos en marcha las Mesas Productivas, que contarán con el desarrollo de nueve mesas de trabajo, que buscan consolidar una colaboración

estratégica entre los sectores público y privado para resolver problemas productivos de manera ágil. El mecanismo es un diálogo coordinado y eficiente”.

Por su parte, el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Miguel Ángel González, sostuvo que su sector está consciente en la importancia de generar más plazas de trabajo en el país, por

lo que las mesas productivas “son una oportunidad para trabajar en conjunto –entre lo público y privado–, con el fin de resolver problemas que no permiten que haya más actividad productiva”. Además el representante gremial aseguró que el sector busca contribuir para que a la industria productiva compita mejor en los mercados extranjeros.

MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

¡Comerciantes recorren su centro comercial!

Emocionados, optimistas y sorprendidos fueron parte de las impresiones que demostraron un grupo de comerciantes de la calle Alhajuela tras recorrer las modernas instalaciones del Centro Comercial Municipal 1 (CC1).

Diana Mantuano Álvarez, dice estar encantada con la infraestructura, lo que más destaca del CC1 es su sala de lactancia. “Dentro del grupo de comerciantes existen muchas madres de familia que por el hecho de trabajar no pueden dejar a sus hijos lactantes en casa o no tienen con quien dejarlos, por ello aplaudo que se haya considerado un lactario dentro del CC1 porque pensaron en cada una de esas madres”, refirió.

Además, resaltó que este nuevo centro comercial dará el valor agregado que necesitan los comerciantes portovejenses. “Es un lugar muy elegante, digno para un comerciante. Agradezco a esta administración municipal porque con el CC1 podremos darles una atención de calidad a los clientes que son nuestro pilar fundamental”.

El CC1 será un centro comercial municipal moderno e inclusivo que en sus dos pisos albergará a más de 430 comerciantes. La planta baja tendrá 256 locales y 22 islas; en la planta alta habrá 124 locales, 22 islas, 4 locales anclas que son más grandes y 11 locales de comida. Además, habrá salas de capacitaciones, de reuniones, otra de lactancia, ascensores y escaleras eléctricas.

Mientras que, en el subterráneo se podrán estacionar 92 vehículos y tendrá espacios para 59 bodegas.

Almache también formó parte del recorrido, el co-

merciante indicó que el CC1 tiene sus ventajas porque sus instalaciones son modernas y está ubicado en la zona céntrica de la ciudad. “El lugar es seguro y muy acogedor para dar una buena atención a los clientes. El objetivo es que ellos se sientan satisfechos

en el momento de venir a comprar cualquiera de nuestros artículos”, dijo.

Por su parte Hernán Loor, dice estar emocionado y optimista, asegura que en este lugar lograrán una verdadera reactivación económica. “Esta infraes-

tructura es muy bonita, estoy optimista que una vez que esté en funcionamiento la gente nos visitará”, añadió. Los exteriores del Centro Comercial 1 tendrán amplias aceras, adoquinamiento, mobiliario urbano y arborización.

CNE notifica lugar de votación mediante facturas de 11 empresas entre públicas y privadas

Desde el mes de enero de 2023, los electores podrán consultar a través de facturas de servicios básicos y de establecimientos comerciales, su lugar de votación y también si fueron seleccionados como Miembros de una Junta Receptora del Voto (MJRV) para las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023.

La información se encontrará disponible al final de los comprobantes emitidos por empresas de servicios públicos, además de cadenas de supermercados y farmacias a escala nacional, siempre y cuando el cliente proporcione sus datos para la emisión de dicho documento. En este se detallará el recinto (con la dirección respectiva), el número de Junta Receptora del Voto, parro-

quia, cantón y provincia donde sufragará el elector y, además, si fue seleccionado como MJRV.

Además de este mecanismo, la ciudadanía podrá realizar consultas a través de la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE), en el enlace www.cne.gob.ec. Así también, está disponible la aplicación para teléfonos inteligentes CNE APP, el servicio de Respuesta de Voz Interactiva (IVR) mediante llamadas telefónicas al número 150, y el CNEBot, disponible en Telegram.

Igualmente, el CNE puso en funcionamiento un call center, a través del número convencional 02- 3815-841. Este servicio está disponible de lunes a domingo de 09:00 a 21:00.

4 MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
Roddy “El CC1 es un lugar muy elegante, digno para un comerciante”, Diana Mantuano

¡Calles nuevas en el sector La Rotonda!

Ángel Gabriel Cevallos vive en lo que ahora es el sector La Rotonda desde 1984. En ese tiempo, todo alrededor era campos de cultivo. Su casa está ubicada en una de las calles que se encuentra entre las calles Joaquín Ramírez y Los Amigos. Un sector tranquilo, donde la mayoría de sus habitantes dedicaron toda su vida a la docencia.

A este sector llegó una obra muy esperada por sus habitantes: se trata del proyecto de regeneración integral de cuatro calles, obra que corresponde a la planificación municipal del cierre de circuitos viales. “Estamos felices, agradecemos a las autoridades del municipio por esta obra, que es parte del embellecimiento del sector, con un parque como La Rotonda esto no hace otra cosa que embellecer nuestro Portoviejo”, dijo Cevallos.

José Kuffo, morador, recalcó que el arreglo de estas calles siempre fue una aspiración de sus habitantes, espacios que ahora lucen acogedores, coloridos y a la par con la rege-

neración del sector.

El proyecto de seis calles, de las cuales 4 son en este sector, tiene un avance del 85%, siendo intervenidas a nivel de adoquín vehicular. Se realizó el cambio de estructura vial, mejoramiento del sistema hidrosanitario y también contarán con iluminación ornamental.

Xavier Solís, director de Obras Públicas del municipio de Portoviejo, dijo que estas calles se anexan al sistema vial de la ciudad y que ahora se encuentran con infraestructura hidrosanitaria mejorada y su ejecución ya se encuentra en la etapa final.

tuvo una inversión

Gobernación de Manabí y UTM refuerzan lazos

Durante un recorrido en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), el Gobernador, Juan Francisco Núñez, visitó algunas áreas en donde los estudiantes destacaron la gran labor del Gobierno del Encuentro para esta alma mater.

Alex Garrido, estudiante de medicina, mostró su felicidad y agradecimiento al referirse de lo que realizan las autoridades. “Contamos con equipos de primera que nos permiten prepararnos de una manera óptima”, dijo.

“El Presidente Guillermo Lasso impulsa la educación de los jóvenes a través de mejores condiciones para su aprendizaje. Seguiremos escuchándolos y uniendo lazos con los rectores para el crecimiento de las universidades”, sostuvo la primera autoridad de la provincia.

Posterior al recorrido, el gobernador y el rector de la UTM, Santiago Quiroz, mantuvieron una reunión con el fin de fortalecer el trabajo interinstitucional.

MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 5 PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
La obra de 280 mil dólares y comprende una calle del colegio Cristo Rey y un callejón sobre la Av. Paulo Emilio Macías, más las cuatro citadas. Además, se han realizado varias obras contiguas al parque como la Joaquín Ramírez, Antonio Menéndez, 12 en la primera y segunda etapa y la tercera etapa de calles en la Ciudadela Universitaria, donde se intervienen actualmente en 7 calles.

DEPORTES

equipo ecuatoriano se prepara en Portoviejo

Ecuador participará en el Circuito Sudamericano de Vóleibol Playa

Del 20 al 22 de enero, se disputará la primera parada del Circuito Sudamericano de vóleibol playa, este evento se realizará en el Complejo Deportivo Patricio Mekis, de Rancagua, Chile.

En esta lid participarán las duplas masculina y femenina de Ecuador, las cuales cuentan con un nuevo entrenador. Se trata del brasileño Ramón Ferreira Gómez Do Santos, quien dirige por primera vez una selección nacional. “Fui atleta durante muchos años y conozco bien cómo funciona la cabeza de un deportista, estoy preparado para este desafío y estoy seguro que conseguiremos importantes resultados con la ayuda de este gran grupo humano”, destacó Ferreira.

Ariana Vilela, Karelys Simisterra, Ronald Quiñonez y Danny León serán nuestros representantes en esta cita deportiva. Para realizar un buen papel, los tricolores entrenan a doble jornada en el complejo California de Portoviejo. “Nos estamos adaptando a la propuesta del nuevo entrenador, hay optimismo y mucha dedicación de nuestra parte, por iniciar con pie derecho este año que tendrá mucha actividad para el vóleibol playa”, refirió Simisterra. En la primera parada del Circuito Sudamericano, participarán Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

A nivel Sudamericano, Ecuador ocupa el tercer lugar en el ranking de la rama femenina, mientras que en varones se ubica en el quinto puesto.

El manabita Chito Vera pelearía en noviembre por el cinturón en la categoría peso gallo

El artista marcial ecuatoriano Marlon ‘Chito’ Vera (20-7-1) cree que en noviembre podría estar peleando por el cinturón de la categoría peso gallo (135 libras) de la Ultimate Fighting Championship (UFC) si logra derrotar al estadounidense Cory Sandhage, su próximo rival.

‘Chito’ volverá al octágono de la UFC el próximo 18 de febrero en un evento de UFC Fight Night para medirse ante el número cinco de la categoría en la pelea estelar de ese día. El evento tendrá lugar en el UFC Apex de Las Vegas (Nevada).

Una victoria acercaría al oriundo de Chone (Manabí) a una pelea por el título de campeón ante Aljamain Sterling, actual monarca de la división, según lo contó el mismo peleador ecuatoriano durante una entrevista con el programa The MMA Hour (La Hora de las Artes Marciales Mixtas), donde proyectó el que podría ser su camino hacia el combate por el cinturón.

«Hay algo garantizado en la vida: si no te esfuerzas lo suficiente, nunca lo vas a lograr. Sterling peleará ante Cejudo en marzo, yo derroto a Sandhagen en febrero, O’Malley (número uno de la categoría) ante el ganador de Sterling vs. Cejudo en junio o julio. Yo estaría peleando por el cinturón en noviembre de este año (2023)«, apuntó Vera, de 30 años de edad.

6 MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
El

11.580 tortugas marinas nacieron en las playas de Manabí en el 2022

En la playa de San Lorenzo se ha registrado un incremento del 30 % de tortugas marinas desovantes en comparación al año 2021. En el año 2022, durante los monitoreos de los guardaparques del Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche se reportó el nacimiento 11.580 neonatos de tortugas marinas de la especie Golfina (Lepidochelys olivacea) y verde (Chelonia mydas) en las playas de San Lorenzo, La Botada y Ligüiqui del cantón Manta, provincia de Manabí.

El personal del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, identificó los datos que corresponde a un total de 394 nidos de tortugas marinas de ambas especies, de las cuales hasta la presente, han eclosionado 234 nidos. Se prevé que los neonatos de 160 nidos pendientes saldrán entre enero a febrero de 2023, con este registro se monitorea y levanta información sobre el número de anidaciones, especies, tipo de huellas, cantidad de huevos que depositan, el tiempo que tarda una tortuga desde que pone los huevos hasta que regresa al mar, entre otros.

Yeriel Zambrano, directora Zonal 4 de esta cartera de Estado, señaló que “las tortugas al nacer se abren paso rumbo al mar, salen frágiles y temerosas del nido, que durante 60 días las resguardó bajo la arena. Toda esta serie de datos que se recopilan son la base para continuar con los temas de conservación, y para iniciar otros programas como son marcaje, relaciones temperatura-sexo, mortalidad, o anomalías en los neonatos y en embriones de estos ejemplares”.

Los esfuerzos por la conserva-

ción han permitido sensibilizar a los habitantes del sector en educación ambiental, asimismo se ha socializado a los turistas que visitan las playas sobre las amenazas a las que se enfrentan estos reptiles emblemáticos y las causas que han puesto en riesgo a las poblaciones de los quelonios.

En el proceso de anidación, los guardaparques colocan una malla protectora y señalética para mantenerlos a salvo de las amenaza externas. Los habitantes de la localidad colaboran para cuidarlos junto con los guardapar-

ques quienes monitorean constantemente, llevando control y estadísticas de peso y talla de las tortugas.

Desde el 2012, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica implementó el Proyecto de Conservación de Tortugas Marinas que tiene por objetivo promover la supervivencia, mediante el establecimiento de una metodología de trabajo adecuado para el manejo y conservación de las especies que anidan en las playas del área protegida y su zona de influencia.

ARCSA desarrolla operativo nacional de control a productos lácteos

mativa sanitaria en establecimientos que comercializan productos lácteos.

Por parte de Arcsa, se revisa que estos establecimientos apliquen las buenas prácticas de higiene en la manipulación de alimentos durante todas sus etapas de almacenamiento y distribución, así como el correcto etiquetado que incluya notificación sanitaria, fechas de elaboración y caducidad, número de lote y otros parámetros obligatorios como el mantenimiento de la cadena de frío.

En caso de detectar productos que no cuenten con Notificación Sanitaria, se aplica el Art. 140 de la Ley Orgánica de Salud que establece que: “Queda prohibida la importación, comercialización y expendio de productos procesados para el uso y consumo humano que no cumplan con la obtención previa de la notificación o registro sanitario, según corresponda, salvo las excepciones previstas en esta ley”, cuyo incumplimiento será sancionado de acuer-

do con el Art. 208 de la misma ley: “Será sancionado con multa de diez salarios básicos unificados del trabajador en general, decomiso y clausura temporal o definitiva del establecimiento correspondiente”.

En caso de detectar irregularidades sanitarias (falta de higiene) en los locales, de acuerdo a la Ley Orgánica de Salud en su artículo 146, literal e, menciona: “En materia de alimentos se prohíbe: el proceso y manipulación en condiciones no higiénicas.”, el mismo que se sanciona de acuerdo al artículo 248 de la misma Ley, en el que dicta: “Será sancionado con multa de diez salarios básicos unificados, decomiso y clausura temporal o definitiva del establecimiento correspondiente…”

Se recuerda a los ciudadanos que pueden ser parte del control sanitario, reportando irregularidades en establecimientos de uso y consumo humano mediante la aplicación gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store.

MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 7 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Este martes 10 de enero del presente año se desarrolla un operativo coordinado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) en todo el territorio ecuatoriano, con el objetivo de verificar la correcta aplicación de la nor-

Hospital de Manta contará con nuevos equipos médicos y subestación eléctrica

2023 es un año de importantes retos para el Hospital General Manta que pondrá operativo un segundo equipo de tomografía, que actualmente está en bodega, y logró la aprobación de la adquisición de tres equipos médicos (resonancia magnética, angiografía y litotricia), además, la autorización para la compra de una subestación eléctrica que será subida al Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), aproximadamente la tercera semana de enero.

Yaris López Zambrano, gerente general del hospital, destacó que "gracias al apoyo del Presidente del Consejo Directivo del IESS, Alfredo Ortega, se logró la aprobación de adquisición de tres equipos médicos, que servirán para hacer estudios de cardio intervencionismo y neurológicos, dispositivos que fueron incluidos en el Plan de Adquisiciones de Equipos Médicos y Mobiliario Clínico del Hospital".

La justificación para la adquisición de los equipos médicos se hizo con base en las derivaciones realizadas de enero a agosto de 2022, que suman 2469 entre hemodinamia, litotripsia y resonancias magnéticas.

"La actual administración gestionó la aprobación de una subestación eléctrica para el hospital, proyecto ícono de esta institución para la provincia y el país, la cual evitará que todos los equipos sufran daños por alteraciones energéticas y estén protegidos será subida al Portal de Compras Públicas aproximadamente en la tercera semana de enero del presente año", manifestó Yaris López Zambrano.

Además, la compra de un UPS trifásico de 80 kVA ¿ 400 VAC solucionó el problema de los daños periódicos que experimentaba el tomógrafo del

área de imágenes. El 7 de septiembre de 2022, con la presencia de Alfredo Ortega, se reabrió el servicio de Tomografía después de siete meses de estar inhabilitado.

Desde el último cuatrimestre de 2022, sus directivos y personal administrativo trabajan en los procesos de compras de medicamentos e insumos médicos, que por un monto de $ 8 317 056 89, desde el mes de septiembre de 2022 se realizan las publicaciones en el portal de Compras Públicas de los procesos para la adquisición de insumos médicos y medicamentos, de este total $ 2 389 109 71 ya cuentan con los respectivos contratos suscritos con proveedores.

Oswaldo Zambrano, director técnico médico del Hospital, indicó que en el menor tiempo posible esperan abastecerse de medicamentos e insumos médicos, avanzar en los procesos y para firmar los contratos tienen que cumplir con la normativa vigente de tiempos de entrega de los dispositivos adquiridos".

Otras gestiones ejecutadas El servicio de Atención Prehospitalaria y Unidades Móviles (APHUM), cuenta con cuatro ambulancias, de las cuales, tres estaban en mantenimiento en el mes de agosto de 2022.

El 7 de septiembre, dos ambulancias fueron reincorporadas, y el 16 del mismo mes, la tercera, ahora cuenta con cuatro unidades móviles al servicio de los asegurados y afiliados de Manta, Montecristi y Jaramijó.

Además, el Hospital cuenta con cinco servidores capacitados para brindar información a los 3000 usuarios, aproximadamente, que acuden a diario a esta unidad médica, quienes son atendidos en emergencia, rehabilitación, imagenología, laboratorio, diálisis y consulta externa.

En septiembre se sumaron al hospital, cinco médicos devengantes de becas, especialistas en: cuidados intensivos, urología, anestesiología, imagenología/ radiología y emergencias/desastres. En octubre, cinco médicos

especialistas en: anestesiología, gastroenterología, reumatólogo, cirugía general y oftalmólogo. Además, se contrataron a cinco médicos generales en funciones hospitalarias y a inicio de año, ocho posgradistas en nefrología, en el marco del convenio firmado entre la Dirección Provincial del IESS y la Universidad Laica "Eloy Alfaro de Manabí".

Los procesos de compras para lograr un adecuado abastecimiento de medicamentos e insumos se continúan realizando, en el último trimestre del año se adquirió 2' 513 875 unidades de medicamentos y 933 600 dispositivos médicos, por un valor que superan el millón de dólares. En la farmacia del hospital existe en stock 500 mil tabletas (Sólido Oral) de paracetamol y 1800 ampollas, en beneficio de los asegurados.

Se implementó el servicio de Atención Farmacéutica para personas de la tercera edad y con capacidades especiales, a través de la cual se lleva un seguimiento personalizado del paciente, se logra identificar, evaluar y valorar sus síntomas y sus dolencias en relación con los medicamentos prescritos por el médico, lo que mejora su calidad de vida.

Entre las acciones efectuadas para el adecentamiento de la infraestructura hospitalaria se ornamentó con imágenes de tiras cómicas el parque infantil, se recuperó las áreas verdes, servicio de tapizado y reparaciones de sillas tri personales de las diferentes áreas y se implementó monitores para proyectar documentales educativos en las salas de esperas, que además cuentan con servicio de WiFi para los usuarios.

8 MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Estos han sido los destinos más solicitados por los usuarios de Cabify en 2022

*Durante el 2022, los usuarios de Cabify han recorrido lo equivalente a ir y volver a la luna 942 veces

*La plataforma de movilidad compensa el 100% de sus emisiones de CO2 invirtiendo en proyectos de compensación, y este 2022 ha contribuido a lo equivalente a la conservación de 348 mil km2 de bosque Ecuador, 04 de enero de 2023. Las ciudades evolucionan, se desarrollan con el paso de los años, y son sus habitantes los que marcan el ritmo de esta transformación. Así es como los centros urbanos adquieren su propia personalidad, diferente en cada uno de los territorios del planeta. En este sentido, la movilidad se trata de un aspecto clave a la hora de analizar el comportamiento de las ciudades, conocer las costumbres de sus habitantes y esbozar la cultura en los diferentes territorios.

Sin embargo, la movilidad no solo permite conocer mejor cómo evolucionan las ciudades, sino cuáles son las ubicaciones más populares, y con mayor afluencia entre las personas que habitan en ellas. ¿Centros de la ciudad, zonas residenciales, parques empresariales, grandes avenidas con locales de ocio y restauración?

La plataforma de multimovilidad, Cabify, ha aprovechado los kilómetros recorridos durante el pasado 2022, una cifra equivalente a ir y volver a la luna 942 veces, para hacer balance y seleccionar los lugares más visitados durante el último año. ¿Eres capaz de averiguar cuáles son los destinos más solicitados por los usuarios pasajeros de la plataforma?

Ecuador

En la mitad del mundo, eligieron completar su viaje alrededor del Parque La Carolina, calles foodies y donde los ejecutivos inician y cierran negocios.

1. Av. Río Amazonas, Quito

2. Av. 6 de diciembre, Quito

3. Av. Eloy Alfaro, Quito

España

El aeropuerto, las grandes avenidas con tiendas

y teatros fueron los lugares elegidos por los españoles

1. Aeropuerto de Barajas, Madrid

2. Paseo de la Castellana, Madrid

3. Calle de Alcalá, Madrid

Chile

Este año apostaron por destinos cargados de centros culturales y comerciales.

1. Av. Libertador Bernardo O’Higgins, Santiago 2. Avenida Vitacura, Santiago

3. Vicuña Mackenna, Santiago Colombia

En Colombia son número uno para probar algo nuevo, bailar, comer, compartir y disfrutar.…

1. Av. Carrera 7, Bogotá

1. Carrera 13, Bogotá

2. Avenida Calle 26, Bogotá

México

En México las zonas de hoteles, bares y el aeropuerto fueron las más visitadas.

1. Av. Capitán Carlos León, México 2. Av. Paseo de la Reforma, México

3. Vía Atlixcáyotl, Puebla

Perú

Nuestros usuarios en Lima se mueven día a día

al corazón financiero de la ciudad y en su tiempo libre, ojean qué hay de nuevo en Real Plaza Salaverry.

1. Av. Javier Prado Este, Lima

2. Av. Alfredo Benavides, Lima

3. Av. Paseo de la República, Lima

Argentina

¡A los argentinos les mueve el arte! Así lo confirman las calles con teatros, museos y librerías.

1. Av. del Libertador, Buenos Aires

2. Av. Constanera Rafael Obligado, Buenos Aires 3. Avenida Santa Fe, Buenos Aires

Uruguay

En Montevideo este año nadie se perdió de un atardecer en la rambla, un paseo en el parque Rodó o una buena foto en el zoológico.

1. Bulevar General Artigas, Montevideo

2. Av. Luis Albeerto de Herrera, Montevideo

3. Av. Italia, Montevideo

En cuanto a los días de la semana preferidos

para viajar por los usuarios pasajeros de Cabify, los viernes y sábados son las fechas que acumulan mayor número de viajes a nivel global.

La plataforma de multimovilidad también continúa avanzando en su apuesta por la sostenibilidad, y cuenta con un compromiso de reducción de emisiones de CO2 a través de un plan de descarbonización. Cabify tiene el objetivo de que todos sus trayectos se lleven a cabo en vehículos 100% eléctricos o descarbonizados para 2030 en América Latina.

Mientras alcanza esta meta, la compañía compensa todas las emisiones de sus viajes invirtiendo en proyectos de reforestación y energías renovables en los países en los que opera. El pasado 2022, Cabify contribuyó lo equivalente a la conservación de 348 mil km2 de bosque gracias a las iniciativas que impactan en su apuesta por la movilidad sostenible.

Cervecería Nacional es reconocida por sus iniciativas a favor de la equidad de género e inclusión

· El Sello Empresa Segura cuenta con una vigencia de dos años y podrá ser usado en los empaques de las compañías galardonadas.

Cervecería Nacional, empresa comprometida con la diversidad e inclusión, recibió dos condecoraciones que ratifican el trabajo realizado por la compañía en temas de equidad de género, prevención, detección y erradicación de la violencia en ámbitos la-

borales. El primer reconocimiento el Sello Empresa Segura, otorgado por la Cámara de Industrias y Producción (CIP); y el segundo el Mérito Dolores Cacuango, por parte de la Prefectura de Pichincha. Con este tipo de distinciones, la empresa pro-

mueve el respeto a los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades.

Para lograr el Sello Empresa Segura libre de violencia y discriminación contra las mujeres, Cervecería Nacional paso por un arduo proceso de evaluación en base a tres ejes: cultura organizacional, buenas prácticas cotidianas y labor con la comunidad. Siguiendo estos parámetros el comité evaluador verificó las acciones e iniciativas que se han desarrollado bajo la política de Diversidad e Inclusión que mantiene la compañía.

Por otro lado, el Mérito Dolores Cacuango se suma a los esfuerzos de la compañía por trabajar en acciones de erradicación y prevención de la violencia de género con sus colaboradores(as), familiares y diferentes actores sociales. Para la obtención de este reconocimiento, la empresa ha trabajado en conjunto con la Fundación CEPAM, organización que apoya a la compañía en su programa Mujeres al Volante, a través de esta alianza se capacita y emplea a mujeres víctimas de violencia de género. En este 2022, la cervecera sumó a su equipo no solo a mujeres montacarguistas sino también a

auxiliares de servicio, personas que trabajarán en el equipo de operación logística.

“Desde hace más de seis años en Cervecería Nacional trabajamos con una mentalidad de Diversidad e Inclusión, implementando espacios de trabajo libres de violencia e iniciativas que nos permitan trasladar este mensaje a nuestros consumidores y comunidades aledañas. Para nosotros es un orgullo ser una de las primeras empresas de consumo masivo en Ecuador en recibir este tipo de reconocimientos que nos impulsan a seguir promoviendo acciones en favor de la igualdad de género”, comentó Sandra Cañizares, Directora de Marca Cooperativa y Sostenibilidad de Cervecería Nacional.

Bajo este firme compromiso, Cervecería Nacional ha desarrollado iniciativas que impulsan la inclusión de mujeres en puestos de trabajo que tradicionalmente estaban asociados al género masculino, tales como: Mujeres al frente, Mujeres al volante y Familias Felices. Además, en la actualidad la compañía cuenta con 473 mujeres; de este número 60 ocupan cargos de toma de decisión.

MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
de izquierda a derecha: Corina Rivers, Líder de Diversidad e Inclusión de Cervecería Nacional junto a Sandra Cañizares, Directora de Marca Cooperativa y Sostenibilidad de Cervecería Nacional.
10 MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec S O M O S P A R T E D E T I Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 Primera 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 S O S P A E D E I

Darío Herrera : Para este 2023 se ejecutarán nuevas obras totalmente priorizadas , obras sin corrupción

Darío Herrera ministro de Transporte y Obras Públicas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que hay un presupuesto para el 2023, destacó que el año pasado si hubo obras pero no en la magnitud que estábamos acostumbrados por otras administraciones que hicieron obras con miles de problemas e inconclusas en ciertos casos.

Herrera dijo que para el año 2022 tuvo un presupuesto de 362,8 millones de dólares y de esta forma se realizaron obras mencionó el número de proyectos (48), 15 proyectos viales con un monto de 107 millones de dólares, se utilizaron 79,4 millones de dólares para obras que también se realizaron, 9 proyectos con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, 9 proyectos hospitalarios y un monto de 47,5 millones de dólares,11 proyectos con un monto de 39,7 millones de dólares, 2 proyectos educativos con un monto de 5,5 millones de dólares que todos los proyectos realizados dan la suma de 362,8 millones de dólares.

El ministro de Transporte y Obras Públicas Darío Herrera mencionó que para este

2023 se ejecutarán nuevas obras totalmente priorizadas , obras sin corrupción , dio cuenta de la obra puesta en marcha en Guayaquil sector de Monte Sinaí de 4,5 kms una vía de 4 carriles con todos los servicios básicos y que incluso el mismo presidente de la República la entregó personalmente cuando visitó el Hospital del sector.

Para el próximo jueves pondrán junto al presidente Lasso la primera piedra para la construcción del puente sobre el río Upano se colocarán 20.9 millones de dólares y dicho puente conectará Macas con Puyo.

Obras que mejorarán la productividad y el turismo, de la misma manera la convocatoria está lista para los contratistas para que puedan participar en la licitación de obras a ejecutarse como 11 proyectos para escuelas, la inversión de 25 millones para el sector de San Luis -Reventador, hospitales y 196 millones de dólares para la red vial.

Darío Herrera dio cuenta de la obra que se ejecuta en Manta con la ampliación del muelle para que puedan acoderar más embarcaciones de gran calado, la construcción

de bodegas para granos temporales, para aquello existen 5000 metros cuadrados, la ampliación de un patio para contenedores de 3,5 hectáreas para mayor movimiento de carga, dinamizar la economía y generar fuentes de empleo.

Finalmente se refirió a los nuevos agentes que se sumarán a la tropa de la Comisión de Tránsito del Ecuador y que serán solamente 500 de los 1183 aspirantes, destacó que no hay presupuesto y la CTE tendrá que usar estrategias logística para las 6 o 7 provincias que dan servicio.

Francesco Tabacchi : Tengo la voluntad y el conocimiento para salir adelante

Francesco Tabacchi candidato a la Prefectura del Guayas por CREO en diálogo

Tabacchi mencionó que conoce que el equipo caminero que posee actualmente la Prefectura del Guayas están como hoy están las vías en la provincia, por eso vamos a transformar 7000 kilómetros de vías y no como dice la actual prefecta que solo lo hará en un 10%.

con abundante producción para el nuevo mercado Guayaquil.

Conocemos que el presupuesto que hoy tiene la Prefectura del Guayas es de 378 millones de dólares, hay que hacer gestiones para poder cumplir con todas las promesas de campaña.

Byron Duque candidato a la Alcaldía de Daule por el Centro Democrático en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que hay que salvar a Daule con voluntad política para lo cual presentamos un plan de desarrollo que dure 20 o 30 años.

Daule sigue creciendo con los 121 conjuntos residenciales que están dejando sin frontera agrícola conociendo que Daule es un sector netamente arrocero.

Duque considera que entre sus propuestas está en ayudar al sector agricultor con insumos que no sean muy altos y que los costos de la producción bajen, firmar convenios con la Universidad de Agronomía del Ecuador para la entrega de semillas certificadas, la creación de abonos orgánicos para el suelo.

Daule en su crecimiento con más conjuntos residenciales y la construcción de un puente

que conecta con Guayaquil solo ha hecho que las dos administraciones anteriores les imponga más impuestos en los predios urbanos.

La actual administración ha inaugurado varias obras que todavía no están funcionando como la Terminal Terrestre, el nuevo Mercado Municipal de la Aurora y terminó cambiándole el nombre como Mall Municipal de la Aurora que sigue con las puertas cerradas sin atención al público, es un desorden esto molesta e indigna a los ciudadanos de Daule.

En cuanto a los vendedores informales aseguró que hay que censarlos y regularizarlos, lo propio a las tricimotos para que tengan sus propias rutas y que pertenezcan a gremios.

finalmente se preparan para el debate a realizarse en el Teatro Centro de Arte de Guayaquil este domingo 15 de enero a partir de las 17h00.

La Prefectura del Guayas tiene que invertir en obras una cosa es el dólar político que es vulnerable para la corrupción otra cosa es el dólar productivo al que apunta CREO, vamos a generar 20000 hectáreas nuevas

Procuraremos 150000 plazas de trabajo para las personas especialmente recuperar a los jóvenes y ya los ciudadanos saben reconocer a los líderes que no les mienten, hay que mejorar lo que es bueno, hay que resolver y no seguir pensando en los colores de un partido, finalmente Tabacchi señaló que tiene la voluntad y el conocimiento para salir adelante.

MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
TOMADO
con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que todas las propuestas de campaña está encadenado en vialidad, seguridad.
Byron
: Hay
a Daule
Francesco Tabacchi.
Duque
que salvar
con voluntad política
Byron Duque. Darío Herrera ministro de Transporte y Obras Públicas.

Arranca el Plan Nacional de medición de la satisfacción de la calidad en la atención en los servicios de salud que impulsa la Acess

A partir de este 3 de enero de 2023, arrancó el Plan Nacional de Medición de la Satisfacción de la Calidad en la Atención en los Servicios de Salud, una estrategia de la Acess que busca promover el mejoramiento continuo de la calidad del Sistema Nacional de Salud, a través de la aplicación de encuestas de satisfacción a los usuarios.

La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada – Acess, ha iniciado este importante proceso que se convertirá en un hito institucional, pues es la primera vez que se ejecuta un plan de este tipo a escala nacional, y dentro del cual se espera obtener alrededor de 2.400 encuestas trimestrales, es decir unos 9.000 usuarios – pacientes de los servicios

de salud.

El objetivo primordial del plan es medir la satisfacción de la calidad en la atención en los servicios de salud, tanto en los establecimientos de la Red Pública Integral como de la Red Complementaria de Salud, a través de encuestas al finalizar la atención.

En estas se calificarán parámetros como: calidad de la atención, presentación del personal, prontitud en la atención, trato humano, destreza y habilidad para la solución del problema, comunicación con el paciente y su familia, presentación física de las instalaciones, limpieza e higiene, accesibilidad, nivel de satisfacción y recomendación a otras personas del servicio de salud.

El proceso se desarrollará en 4 fases, entre el año 2023 y 2024.

• Fase 1 – establecimientos de salud de tercer nivel de atención – enero 2023;

• Fase 2 – establecimientos de salud de

segundo nivel de atención – julio de 2023;

• Fase 3 – establecimientos de salud de primer nivel de atención – enero de 2024;

• Fase 4 – servicios de apoyo diagnóstico y empezará – julio de 2024;

La satisfacción del paciente es un indicador importante que, además, influye en los resultados clínicos, la retención de los pacientes y las reclamaciones por negligencia médica, convirtiéndose en una herramienta eficaz para medir el éxito de los prestadores de servicios de salud. Los datos que se recolectan, por ejemplo, a través de encuestas de satisfacción del paciente, pueden

utilizarse para crear estrategias eficaces que den lugar a servicios de mayor calidad en el sector de la salud.

El Plan Nacional de Medición de la Satisfacción de la Calidad en la Atención en los Servicios de Salud está dirigido a los pacientes-usuarios mayores de 18 años de edad. Para el correcto llenado de las encuestas, los pacientes – usuarios, podrán acceder mediante: • Página web de la Acess www. acess.gob.ec • Código QR colocado en afiches en los principales establecimientos de salud a nivel nacional. Adicional a esto se ha generado un plan de incentivos para los

establecimientos de salud que hayan logrado desde el 90%, 95% y 100% de satisfacción de la calidad en la atención en los servicios de salud.

La Acess entregará un certificado digital, que podrá ser renovado de forma anual, con las siguientes categorías: • 100% oro

• 95% plata

• 90% bronce

Por ello, la Acess invita a toda la ciudadanía a ser parte de este proceso, llenando las encuestas digitales, lo que hará posible que se obtenga de forma directa la percepción del usuario sobre los servicios que se brindan el Sistema Nacional de Salud.

Comunidad recibe centros de salud repotenciados en Paján

Con una inversión que supera los 148.900 dólares, el Ministerio de Salud Pública repotenció los 10 centros de salud del Distrito 13D09-Paján y los entregó a la comunidad en un evento realizado en el Centro de Salud Nueva Esperanza.

Las unidades de primer nivel que fueron intervenidas son: Nueva Esperanza, Estero Ciego, Pechichal, Lascano, Cascol, Guale, Camposano, La Balsa, Procel y Paján, en la que se brinda atención a más de 37.704 usuarios de sus áreas de coberturas y cantones aledaños.

Bosco Barberán, coordinador Zonal 4 – Salud, señaló que este trabajo permitirá que el personal de salud brinde un mejor servicio a la ciudadanía, en especial a los usuarios que deben viajar desde zonas lejanas en busca de atención en salud.

La repotenciación comprendió pintu-

ra, colocación de cielo raso o remplazo de planchas, cambio de cubierta, climatización de consultorios, mantenimiento de aires acondicionados así como del sistema eléctrico, sanitario, y mantenimiento de puertas y seguridad, entre otros.

En el evento la Coordinación Zonal entregó el acta de ocupación a los líderes de los centros de salud y presidentes de los Comités Locales de Salud. Además los asistentes participaron de una feria de platos saludables elaborados con productos característicos de la zona.

12 MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

En Manabí, el servicio de mediación de la Función Judicial generó un ahorro al Estado de más de 800 mil dólares durante 2022

Las 18 oficinas de mediación de la Función Judicial que prestan sus servicios en la provincia de Manabí generaron un ahorro al Estado de 884.228 dólares, por los 1.996 acuerdos alcanzados durante 2022. Esto además representa una reducción en el ingreso de procesos a las unidades judiciales y un significativo aporte al descongestionamiento del sistema de justicia.

Según el Centro Nacional de Mediación, en 2022, las oficinas que brindan este servicio a nivel provincial recibieron 2.666 casos, se instalaron un total de 2.050 audiencias y se lograron acuerdos en el 97.37% de ellas. Los casos que más se atendieron fueron en materia de Familia (1.732), Civil (640) y Laboral (139).

De los cantones con mayor número de casos registrados, Manta lidera la lista, con un total de 630 casos, seguido de Chone con 480, Portoviejo con 324, Montecristi con 257 y El Carmen con 138.

El Director Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí, Geovanny Gorozabel, indicó que la institución trabaja permanentemente para garantizar el acceso de los ciudadanos a los servicios de justicia y precisó que la cobertura de las oficinas de mediación cada vez es más efectiva debido a las campañas de socialización que se realizan a nivel provincial. “Se ha logrado que cada vez más ciudadanos acudan a resolver sus conflictos usando esta alternativa”, afirmó.

En Manabí hay 15 mediadores que atienden en las 18 oficinas ubicadas en Manta (2), Montecristi, Portoviejo, Pichincha, Puerto López, Pedernales, Rocafuerte, Sucre, Santa Ana, Tosagua, Chone, El Carmen, Calceta, Jama, Junín, Jipijapa, y Flavio Alfaro. En los cantones que no cuentan con este servicio, se atiende a los usuarios mediante jornadas itinerantes.

A través de la mediación, donde no se requiere de abogados patrocinadores, se pueden solucionar de manera rápida y ágil, casos de fijación, aumento o disminución de pensiones alimenticias, régimen de visitas, alimentos para la mujer embarazada, liquidación de haberes laborales, forma de pago de sueldos atrasados, incumplimiento

de contratos, inquilinato, deudas, procesos de conciliación en materia de tránsito sin resultado de muerte, entre otros.

El ahorro generado se calcula en función de la optimización de recursos, ya que los casos atendidos por la vía convencional en una dependencia judicial requieren al menos de un juez,

un secretario y un ayudante judicial.

Para mediar un conflicto entre dos partes, solo se necesita de un mediador. El tiempo que tarda una audiencia se reduce. Incluso, estos asuntos pueden ser resueltos en cuestión de minutos. Finalmente, los costos que demanda un proceso de mediación son mínimos; y, en algunos casos no tienen costo.

La sostenibilidad de los seguros de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) del IESS será analizada por la comisión de expertos en materia económica.

Augusto de la Torre será el Coordinador de la Comisión Interdisciplinaria para la Elaboración de un Proyecto de Reforma del Sistema de Pensiones (IVM) Ecuatoriano. Quito, Ecuador. La mañana de este martes 10 de enero el presidente de la República, Guillermo Lasso, se reunió con los miembros que conformarán la Comisión Interdisciplinaria para la elaboración de un Proyecto de Reforma al Sistema de Pensiones Ecuatoriano. Este equipo de trabajo concentrará atención en los seguros de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y a los programas relacionados al mismo que son administrados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

El Primer Mandatario, quien recibió a la Comisión en el Palacio de Carondelet, manifestó que los integrantes cuentan con la probidad técnica para proponer estrategias que conduzcan a la resolución de problemas de sostenibilidad y viabilidad financiera y fiscal del sistema de pensiones, tomando en cuenta los principios de eficiencia, solidaridad, obligatoriedad, universalidad, subsidiariedad, suficiencia y equidad social.

“Preocupados por la situación del IESS hemos creído conveniente crear una comisión ciudadana que evalúe este instituto y plantee un conjunto de reformas que permitan que brinde los servicios que deben recibir los afiliados; que nos asegure sostenibilidad en el tiempo y de esa forma cumplir con exigencias de los ciudadanos”, dijo Lasso. La comisión estará liderada por Augusto

de la Torre, experto en macroeconomía, finanzas y desarrollo económico. Además, cuenta con una amplia trayectoria de trabajo en organismos como el Banco Mundial, Banco Central del Ecuador y FMI. Boletín 796 10 de enero de 2023

De la Torre indicó que parte del trabajo de la comisión será mantener reuniones con sectores de sociedad civil, locales e internacionales, a fin de configurar una propuesta transparente y sólida. Además, anticipó que contará con el respaldo técnico de fuentes como el mismo IESS, así como de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por su parte, Alfredo Ortega, presidente del Consejo Directivo del IESS, manifestó que

su entidad brindará toda la información necesaria para establecer la metodología idónea que garantice este proceso. Resaltó que en cuatro meses se presentará un borrador de ideas para que sean analizadas por el Presidente en función de los requerimientos del IESS.

La Comisión Interdisciplinaria para la elaboración de un Proyecto de Reforma al Sistema de Pensiones Ecuatoriano estará compuesta también por perfiles idóneos como el de Andrés Hidalgo Cevallos, quien fue presidente del Fondo Ambiental Nacional y hoy preside la Junta Directiva de Grupo Faro; también participarán Doménica Cobo, abogada en libre ejercicio, quien ejerce su profesión en conjunto con el activismo social, la comunicación y vocería de distintas iniciativas y organizaciones. Además, estarán Eduardo Carmigniani Valencia, experto en arbitrajes nacionales e internacionales y ejecución de laudos extranjeros en el Ecuador; y Pablo Lucio-Paredes, experto en temas macroeconómicos y de desarrollo. Además

Del mismo modo, se contará con los aportes de Karla Morales, abogadan especializada en negocios, relaciones internacionales y economía política; Andrea Angulo, docente de pregrado y postgrado e investigadora en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL); y Fabián Villema, economista de la ESPOL, coordinador nacional de la Red Ecuatoriana de Ciencia Regional (RECIR).

MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Ciudadanos con probidad técnica y económica conformarán la comisión que propondrá las reformas al sistema de pensiones ecuatoriano

Censo en línea sirve a los últimos rezagados

Antonio se censó a tiempo y sin problemas donde vive, en la casa de su papá; pero tiene una vivienda propia que arrienda y su inquilino se fue de viaje y no atendió al censista que dejó las notificaciones para que lo contacten. Él teme que como la casa está a su nombre tenga alguna sanción, así que buscó la forma de censar la vivienda.

Como al número que dejó el censista ya nadie le contesta, ingresó a censoecuador.gob.ec y en la pestaña Consultas se le desplegaron seis opciones, entre ellas Registro de no censados. Y llenando la información requerida -como el correo electrónico- encontró la vía, pues le llegó a su Hotmail la respuesta a su requerimiento de no haber sido censado y un código de seis dígitos.

“Una vez que se comunique para registrar el código, en menos de una hora se activará su censo en línea y tendrá 48 horas para finalizarlo y obtener su certificado, guárdelo como constancia de haber realizado el censo”. Esa explicación le dio el INEC a través del correo. Y así lo hizo. Al escribir al WhatsApp del censo 0992958164 le salió el menú de opciones y la 7 es de Activación de censo en línea y le tocó ingresar su número de cédula y el código y pudo ingresar al cuestionario censal y este lunes, 9 de enero, lo llenó en línea.

El censo lleva tres meses realizándose, primero se dio de forma online del 1 al 31 de octubre de 2022; en noviembre pasó a ser presencial y aunque el cierre era el 18 de diciembre hasta ese día se alcanzó una cobertura de viviendas del 90 % y para cubrir al 10 % restante (concentrado en las provincias que sufrieron problemas de seguridad y en las cuales se declaró el estado de excepción) se extendió el operativo del censo hasta fines del año. Los últimos días de diciembre los censistas acudieron al cerro del Carmen en Guayaquil.

Ministerio

El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos realizó la constatación de la entrega de 28 propuestas de 25 organizaciones sociales sin fines de lucro en el marco del proceso para firma de convenios.

Esta actividad fue transmitida a través de las redes sociales institucionales y contó con la presencia de la Notaria Suplente de la notaría vigésima sexta del cantón Quito garantizando la transparencia del proceso que tuvo la participación de todos los miembros de la comisión.

Una vez cumplido este paso, el comité deberá revisar las propuestas, se realizará las convalidaciones de errores, el análisis y aprobación de acuerdo al cronograma publicado en la base de la convocatoria que consta en la página institucional del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.

El plazo para la entrega de propuestas con-

Otra opción que se anunció para las personas que no han sido aún censadas fue precisamente el censo en línea a través de un código especial.

Sobre hasta cuándo durará en sí esto proceso y si no censarse implica sanción o multa, en el mismo portal oficial se indica que censarse sí es obligatorio, que “es un deber cívico que nos

permitirá conocer la realidad de nuestro país”. El INEC indicó que el martes 10 de enero dará los detalles del proceso de cierre del censo.

Este es un proceso que se realiza cada diez años, pero que por la pandemia se dio después de doce años y con varios cambios, como que esta vez se pudo realizar por internet, y además in-

cluyó nueva información como si algún miembro del hogar falleció desde enero del 2020 y si la causa de la muerte fue un accidente, suicidio o asesinato, el COVID-19 u otra enfermedad o muerte natural; sobre la tenencia de mascotas y qué variables sexo-genéricas, que fue opcional, y para las personas de 18 años en adelante sobre cómo se identifica según su género.

cluyó el pasado 8 de enero de 2023.

El Ministerio coordinó el incremento del 29,09 del techo presupuestario en beneficio de las casas de acogida y centros de atención integral a fin de que cuenten con los recursos necesarios para cubrir las necesidades de estos importantes espacios para la atención a las mujeres víctimas de violencia y sus hijos e hijas.

La atención integral y el acogimiento a mujeres sobrevivientes de violencia de género de nuestro país se fortalecen con la convocatoria para la suscripción de convenios de cooperación con centros de atención integral y casas de acogida.

La convocatoria se realizó mediante un proceso participativo abierto y transparente con presencia de una notaría, la idea es mejorar las condiciones del personal que trabaja en casas de acogida y centros de atención integral.

14 MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
de la Mujer y Derechos Humanos realizó la apertura de ofertas para la suscripción de convenios con casas de acogida y centros de atención integral

Ciudadanos con probidad técnica y económica conformarán la comisión que propondrá las reformas al sistema de pensiones ecuatoriano

La mañana de este martes 10 de enero el presidente de la República, Guillermo Lasso, se reunió con los miembros que conformarán la Comisión Interdisciplinaria para la elaboración de un Proyecto de Reforma al Sistema de Pensiones Ecuatoriano. Este equipo de trabajo concentrará atención en los seguros de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y a los programas relacionados al mismo que son administrados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

El Primer Mandatario, quien recibió a la Comisión en el Palacio de Carondelet, manifestó que los integrantes cuentan con la probidad técnica para proponer estrategias que conduzcan a la resolución de problemas de sostenibilidad y viabilidad financiera y fiscal del sistema de pensiones, tomando en cuenta los principios de eficiencia, solidaridad, obligatoriedad, universalidad, subsidiariedad, suficiencia y equidad social.

“Preocupados por la situación del IESS hemos creído conveniente crear una comisión ciudadana que evalúe este instituto y plantee un conjunto de reformas que permitan que brinde los servicios que deben recibir los afiliados; que nos asegure sostenibilidad en el tiempo y de esa forma cumplir con exigencias de los ciudadanos”, dijo Lasso.

La comisión estará liderada por Augusto de la Torre, experto en macroeconomía, finanzas y desarrollo

económico. Además, cuenta con una amplia trayectoria de trabajo en organismos como el Banco Mundial, Banco Central del Ecuador y FMI.

De la Torre indicó que parte del trabajo de la comisión será mantener reuniones con sectores de sociedad civil, locales e internacionales, a fin de configurar una propuesta transparente y sólida.

Además, anticipó que contará con el respaldo técnico de fuentes como el mismo IESS, así como de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por su parte, Alfredo Ortega, presidente del Consejo Directivo del IESS, manifestó que su entidad brindará toda la información necesaria para establecer la metodología idónea que garantice este proceso. Resaltó que

en cuatro meses se presentará un borrador de ideas para que sean analizadas por el Presidente en función de los requerimientos del IESS.

La Comisión Interdisciplinaria para la elaboración de un Proyecto de Reforma al Sistema de Pensiones Ecuatoriano estará compuesta también por perfiles idóneos como el de Andrés Hidalgo Cevallos, quien fue presidente del Fondo

Ambiental Nacional y hoy preside la Junta Directiva de Grupo Faro; también participarán Doménica Cobo, abogada en libre ejercicio, quien ejerce su profesión en conjunto con el activismo social, la comunicación y vocería de distintas iniciativas y organizaciones. Además, estarán Eduardo Carmigniani Valencia, experto en arbitrajes nacionales e internacionales y ejecución de laudos extranjeros en el Ecuador; y Pablo Lucio-Paredes, experto en temas macroeconómi-

cos y de desarrollo.

Del mismo modo, se contará con los aportes de Karla Morales, abogadan especializada en negocios, relaciones internacionales y economía política; Andrea Angulo, docente de pregrado y postgrado e investigadora en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL); y Fabián Villema, economista de la ESPOL, coordinador nacional de la Red Ecuatoriana de Ciencia Regional (RECIR).

Tres jueces son destituidos por “error inexcusable” en proceso legal de coactiva entre la CFN y la empresa JIK S. A

La Corporación Financiera Nacional (CFN) informó este martes que tres jueces fueron destituidos por el Consejo de la Judicatura (CJ) por cómo actuaron en un proceso de cobro de coactiva por deudas entre la entidad estatal y la empresa JIK S. A.

Esto, después que el Consejo de la Judicatura

acogiera el informe motivado, expedido por Katherine Calderón Álvarez, directora Provincial de Guayas del CJ en el Ámbito Disciplinario, el 3 de octubre de 2022. Este proceso ya tuvo una primera resolución, el 20 de julio del 2022, a cargo de la Corte Constitucional (CC), cuyo pleno falló por unanimidad a favor de la banca estatal y pidió al CJ abrir un sumario administrativo

para revisar la actuación de los jueces.

Ahora, a través del Expediente Disciplinario MOTP-0632-SNCD-2022-JS, el pasado 7 de enero, la Judicatura oficializó la destitución de Adolfo Gaibor Gaibor, Carlos González Abad y José Coellar Punín, quienes ejercían como jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Guayas, sancionados por ser hallados responsables de haber actuado con error inexcusable al aceptar una acción de protección con medidas cautelares constitucionales presentada por la empresa en el 2020, lo que le permitía la extinción de la deuda, a través de una dación en pago.

Antes, a fines de 2019, la CFN había emitido una orden de cobro a JIK S. A., por un total de $ 5,5 millones, debido a valores vencidos, que para entonces contaban 272 días de mora.

Los jueces de instancias inferiores dispusieron que la CFN tenía que aceptar los bienes entregados en dación, lo cual dio lugar a su reclamo ante la CC, a través de una acción extraordinaria de protección.

Según la sentencia de la Corte, los jueces que habían fallado a favor de la compañía “desnaturalizaron la acción de protección, al haber dictado una medida de reparación que extinguió una

obligación de naturaleza contractual”, que debió ser resuelta en la vía ordinaria.

La CFN le entregó el préstamo a la empresa en el 2010 para edificar una planta de tratamiento de agua ozonificada para uso industrial. Sin embargo, en agosto del 2012 pidió una ampliación de la tabla de amortización, en abril del 2013 solicitó una novación, en septiembre del 2014 se le dio la primera ampliación de plazo de esa novación y en agosto del 2015 la segunda ampliación.

Para cubrir la deuda la empresa ofreció un terreno de más de 13 hectáreas, lo cual no fue aceptado por la CFN alegando que perjudicaba a sus intereses.

En tanto, el 6 de julio de 2022, Fabián Pozo, secretario jurídico de la Presidencia, presentó un amicus curiae señalando que de aceptarse el planteamiento de JIK S. A. se estaría estableciendo “un precedente nefasto”.

“Queda absolutamente claro que la compañía accionante buscaba la declaración de un derecho, el que consistía que se le acepte -sin másuna medida de pago de carácter extraordinario (…) la imposición de una acción que a todas luces va en detrimento de la actividad de la CFN y del bien jurídico a proteger que es el dinero público (SIC)”, indicó en el documento.

MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos Sucesos

NIÑO DE 2 AÑOS HERIDO DE BALA DURANTE EL ASESINATO DE SU PADRE

Un hombre fue asesinado y su hijo de dos años resultó gravemente herido luego de que fueran atacados con varios disparos mientras iban en una motocicleta.

El hecho sucedió cerca de las 22:00 de este lunes en las calles 4 de Agosto y Juan Montalvo, en el centro del cantón Pasaje.

Como Cristopher Andrés Matailo Suárez, de 30 años, fue identificada la víctima del ataque al estilo sicariato.

Los agresores de Matailo también se movilizaban en motocicleta y realizaron los disparos que acabaron con la vida del hombre, mientras que el hijo de la víctima quedó en el suelo y luego fue auxiliado por personas quienes lo llevaron al hospital del IESS en Machala.

Pablo Inga, jefe subrogante del distrito de policía de Pasaje, indicó que cuando llega-

ron agentes policiales al lugar del incidente se percataron que Matailo ya no tenía signos vitales.

El estado de salud del hijo de Matailo es de bastante cuidado, señaló Paulo Viteri, jefe de la Dinased de El Oro.

“Será intervenido quirúrgicamente, nos hemos entrevistado con el médico de dicha casa de salud y su estado es complicado”, refirió Viteri sobre el estado médico del niño que fue atacado a balas.

Tras el ataque, agentes de investigación de la Policía Nacional realizaron operativos para dar con los responsables de este ataque.

Sobre Matailo se conoció que registraba dos antecedentes judiciales entre el 2017 y 2020, por tenencia de armas y tráfico de drogas.

Hombre fue asesinado cruelmente por oponerse a un asalto dentro de un bus

En el interior de una unidad de bus urbano de la línea 14 quedó el cuerpo sin vida de un hombre, cuya identidad aún se desconoce. Una de las principales hipótesis de la Policía Nacional es que este crimen habría sido consecuencia de un robo al cual habría puesto resistencia la víctima.

Una testigo de esta escena de terror, aún con los ‘pelos de punta’, narró que viajaba a bordo del bus cuando de pronto un sujeto se levanta y dice “esto es un asalto”, en cuestión de segundos ella lo que volvió a escuchar fueron detonaciones. La mujer no recuerda más de este triste episodio que desearía olvidar.

Quienes también se mostraron sorprendidos, confusos y consternados eran muchos habitantes de la avenida Quito, quienes se aglomeraron en las cercanías de la ciudadela Bellavista, lugar en el que se registró este

suceso violento. La curiosidad por conocer qué había ocurrido los llevó a acercarse al bus estacionado y en el sitio se llevaron una ingrata sorpresa; el cuerpo de un hombre permanecía sin vida.

De acuerdo a la Policía, el fallecido presentaba un impacto de bala en su cuerpo, sin embargo, ocupantes del autobús escucharon más de dos disparos.

El cuerpo de la víctima fue trasladado hasta la morgue del Cementerio General de Quevedo a la espera de la llegada de sus familia-

res para los trámites correspondientes.

El crimen se registró la tarde de este lunes, 9 de enero. La Policía investiga este caso para

resolver esta nueva muerte violenta que ha causado conmoción en la ciudadanía quevedeña.

BEBITA DE UN MES DE NACIDA MURIÓ CRUZADA POR UNA BALA TRAS UN ATAQUE DE SICARIOS EN GUAYAQUIL

Los tres quedaron con heridas de bala. El hombre con una herida en su brazo, la mujer en la pierna y la bebé en el abdomen.

Una camioneta llegó al barrio y desde allí bajo un hombre comenzó a disparar contra una familia que estaba en un vivienda.

Los disparos alcanzaron a un joven de 22 años, a una chica de 16 y una bebé de un mes de nacida.

El arma usada al parecer era un fusil por los casquillos que luego se hallaron en la acera.

Fueron socorridos y llevados hasta casas de salud para que puedan recibir los cuidados.

La bebé, que recibió la peor parte, fue enviada a un hopistal de niños por su estado crítico. La mañana de este martes se conoció que la menor murió en la casa de salud.

Las víctimas baleadas fueron identificadas como Diego V., Génesis M. y la menor como Emily.

MIÉRCOLES 11 DE ENERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Cerca de las 22:30 de este lunes, los moradores de un sector de la cooperativa Guayas y Quil, en el Guasmo, se alarmaron por los disparos que se escucharon.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.