MIERCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023

Page 1

CNE aprobó el Manual del Debate Presidencial para la Segunda Vuelta

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), este 12 de septiembre, aprobó el Manual del Debate Presidencial Obligatorio de Segunda Vuelta, correspondiente a las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023.

El presidente Guillermo Lasso entregó 391 títulos de propiedad, certificaciones e insumos para el agro

El sector agrícola es un pilar fundamental para abastecer los mercados internos. El Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, reconoció la labor de este sector durante el evento de entrega de títulos de propiedad, paquetes pecuarios y certificaciones de capacitación de la Escuela de Emprendimiento Joven Rural VI “Tecnicacao” y la Escuela de Capacitación Mujer Rural “Innovando el Agro”.

Remontada y triunfo de la Tri ante Uruguay 2 x 1

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02861 www.diarioelmanaba.com.ec
Manaba D I A R I O
El

CNE aprobó el Manual del Debate Presidencial para la Segunda Vuelta

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), este 12 de septiembre, aprobó el Manual del Debate Presidencial Obligatorio de Segunda Vuelta, correspondiente a las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023.

El Debate Presidencial de Segunda Vuelta se desarrollará el domingo 1 de octubre, a las 19:00. El programa tendrá cuatro bloques y una duración de dos horas. En cuanto a la dinámica, en cada eje temático los candidatos responderán dos preguntas formuladas por el Comité Nacional de Debates Electorales. Además, tendrán la opción de cuestionar sus respuestas y hacer con-

trarréplicas o preguntas complementarias. La propuesta aprobada recoge los aportes de los miembros del Comité Nacional de Debates Electorales y de las consejerías del CNE, para establecer una dinámica que garantizará interacción entre los candidatos presidenciales, con el objetivo de promover el voto informado de la ciudadanía.

En otro punto del orden del día, el Pleno del CNE aprobó los Documentos Electorales para la repetición de las votaciones de manera presencial, en las circunscripciones especiales del exterior.

CNE aprobó límite de gasto electoral para Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas

Este martes 12 de septiembre, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó y autorizó el límite máximo del gasto electoral para lo dignidad de binomios presidenciales, correspondiente a la Segunda Vuelta de las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023.

El límite de gasto electoral es el monto máximo establecido para que las organizaciones políticas realicen actividades de promoción, que no impliquen la contratación

de publicidad en prensa, radio, televisión y vallas publicitarias. El monto aprobado para cada binomio presidencial asciende a USD 2’152.007,52.

En otro punto del orden del día, el Pleno del CNE aprobó la calificación de 93 proveedores de promoción electoral para la nueva Elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí, que cumplieron con los requisitos reglamentarios.

Mesa de Seguridad Electoral de Manabí trabaja en el marco de la segunda vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023

La mesa de Seguridad Electoral, que es liderada por el CNE Manabí, se reunió, este 12 de septiembre, para establecer el trabajo que deben realizar las instituciones de respuesta que la conforman de cara a la

segunda vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023 que será el 15 octubre.

Se realizó un análisis de lo ejecutado el pasado 20 de agosto y se tomó nota de los temas a

subsanar para el balotaje, además los representantes de las instituciones reafirmaron su compromiso a favor de la democracia.

También se confirmó que habrá un simu-

lacro electoral el próximo 1 de octubre. Este ensayo será en la Unidad Educativa 24 de Mayo de Portoviejo. La mesa de seguridad se volverá a reunir el próximo 26 de septiembre.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

2 MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION;
Diario
PORTOVIEJO,
Calles Pedro Gual y García Moreno

El presidente Guillermo Lasso entregó 391 títulos de propiedad, certificaciones e insumos para el agro

El sector agrícola es un pilar fundamental para abastecer los mercados internos. El Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, reconoció la labor de este sector durante el evento de entrega de títulos de propiedad, paquetes pecuarios y certificaciones de capacitación de la Escuela de Emprendimiento Joven Rural VI “Tecnicacao” y la Escuela de Capacitación Mujer Rural “Innovando el Agro”.

Desde la estación experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en el cantón Mejía, el Presidente destacó: “Aquí está mi gobierno para apoyarlos, como ha sido desde el primer día. Ahora está en sus manos producir más y mejor, porque eso se traduce en más progreso y bienestar para sus familias”. Esta mañana, el Gobierno del Ecuador entregó 391 títulos de propiedad de tierras, con los cuales suman un total de 38.000 títulos otorgados en estos 28 meses de gestión. Es decir, se han legalizado 85.000 hectáreas en beneficio de 150 mil ecuatorianos y sus familias.

Con los títulos de propiedad los beneficiarios podrán acceder fácilmente a prestamos como los créditos 1x30, al 1 % de interés y 30 años de plazo. “Ya son 91.500 beneficiarios por un monto de 270 millones

de dólares. De estos créditos, 3 de cada 4 fueron para el sector agropecuario y más de la mitad (52 %) para mujeres”, explicó el presidente Lasso.

El Mandatario también informó que, como parte de la política de apoyo al sector agropecuario, el Ejecutivo dota a los productores de paquetes tecnológicos que contienen maquinarias, equipos, insumos y animales para incrementar la calidad de la producción. Al momento, ya son 2.043 paquetes para 1.700 beneficiarios.

En esta línea, hoy se entregaron 6 tractores con una inversión de 320 mil dólares. “Lo mejor de esto es que el gobierno asume el 75 % del precio de los tractores, y las asociaciones beneficiarias solo pagan el 25 % de diferencia”, apuntó el Presidente.

Otro logro que se evidenció durante este acto fue el impulso productivo

a jóvenes y mujeres rurales mediante las escuelas de emprendimiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAG). A lo largo del mandato del Presidente Lasso se han dado capacitaciones y certificaciones a 270.000 productores.

En esta ocasión, se entregaron 254 certificados de graduación a los alumnos de las escuelas de capa-

citación Joven Rural VI “TecniCacao” y Mujer Rural “Innovando el agro”.

Gabriela Peláez, graduada de la Escuela de Capacitación Mujer Rural, destacó que gracias a los conocimientos financieros adquiridos ha logrado impulsar su emprendimiento de Pitahaya situado el Morona Santiago. “Les digo a mis compañeros, que tienen ideas grandiosas, que sigan inscribiéndose a este curso porque ayuda a empezar desde cero y a salir adelante”.

Al respecto, el ministro de Ganadería, Acuacultura y Pesca, Eduardo Izaguirre, mencionó que “con esto contribuimos al desarrollo para reducir las brechas de inequidad que hay en el país”. Además, el Ministro dio a conocer sobre la creación de los Centros de Desarrollo Productivo y Comunitario (CDPAC), el primero fue inaugurado en Cayambe. “Estos centros son una oportunidad para pequeños productores para liberarse de ataduras e intermediarios para que puedan ser empresarios independientes y ganar rentabilidad que garantice calidad de vida (...). Estamos promoviendo modelo inclusivo y participativo donde los productores son los protagonistas”.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Defensoría Pública apuesta por la educación y dona computadoras en Manabí

Contribuimos en la construcción de un futuro mejor. Nuestra máxima autoridad,

Como parte de sus actividades, donó computadoras a dos unidades educativas y una fundación. Sostuvo que, con la entrega de estas herramientas, no solo coadyuvamos a cerrar la brecha digital, sino que, también, aportamos en la consecución de una sociedad más próspera, justa y equitativa. El Centro de Apoyo Integral San Pedro, del cantón Portoviejo, fue una de las instituciones beneficiadas con cinco equipos tecnológicos. En este lugar, se encargan de brindar asistencia psico-pedagógica a niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad humana. Estos insumos “serán de gran utilidad en la noble labor que realiza la Fundación”, indicó el Defensor Público General, quien los invitó a que cuenten con la institución que dirige como una aliada estratégica para el cumplimiento de objetivos comunes.

La Defensoría Pública tiene el rol de prestar servicios de asistencia, asesoría y patrocinio legal, totalmente gratuito, a quienes estén en situación de vulnerabilidad e indefensión, así como a los grupos de atención prioritaria, entre ellos a la población en condición de movilidad humana.

De acuerdo con el Defensor Público General, para esta línea de servicio contamos con personal especializado y seguimos capacitando a más defensores públicos, a fin de brindar una atención de calidad. Además, suscribimos convenios con actores nacionales e internacionales, como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (Acnur), con el propósito de fortalecer nuestra asistencia. Informó que durante su administración atendimos más de 27 mil casos, relacionados con movilidad humana.

Por otra parte, en las unidades educativas “Naidelyn Naomi Mero Arcentales” y “Ahitana Najhaby Ponce Santana”, la Defensoría Pública entregó 20 computadoras. “Queremos

asegurarnos de que cada estudiante, sin importar su situación económica, social o cultural, tenga la oportunidad de acceder a recursos tecnológicos, que les permitan desarrollar todo su potencial”, enfatizó nuestra máxima autoridad. Expresó, además, que, en la sociedad actual, el acceso a la tecnología es esencial para el aprendizaje y

el desarrollo de habilidades necesarias para el futuro. Animó a los estudiantes a aprovechar, al máximo, las computadoras entregadas y a cultivar su curiosidad y creatividad, a través de la tecnología. “Ustedes representan el futuro de nuestra patria y estamos seguros de que serán protagonistas del cambio y progreso

de nuestro país”, agregó. La Defensoría Pública del Ecuador brinda sus servicios en 197 puntos de atención en todo el país, dos unidades móviles y la atención virtual. Adicional, se suman los consultorios jurídicos gratuitos de universidades y otras instituciones, como parte de nuestra Red Complementaria del Servicio.

Usuarios reportaron que en el hospital de Especialidades de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, en varias áreas, entre ella el quirófano, no funciona el sistema de aire acondicionado.

La fuente manifestó que la problemática se está dando desde el reciente viernes 9 de septiembre y causa incomodidad a los usuarios y al personal debido a las altas temperaturas.

Demasiado calor Según el pronóstico del instituto Nacional

de Metereología e Hidrología (INAMHI) el índice máximo de Radiación Ultravioleta (IUV) previsto para el martes, 12 de septiembre de 2023, en la provincia de Manabí es alto y muy alto.

Por eso, lo que más preocupa a pacientes y sus familiares es el intenso calor wue se diente dentro del Hospital. Alegan que el intenso calor calurosos, puede incidir en más enfermedades.

Se espera el pronunciamiento de las autoridades del hospital.

4 MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
En el Hospital de Especialidades no funciona el sistema de aire acondicionado»
Ángel Torres Machuca, cumplió una amplia agenda en Manabí.

Ecuatorianos en el exterior podrán votar de forma presencial

La noche del 28 de agosto el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) dispuso que los ecuatorianos en el exterior den su voto de forma presencial en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas 2023.

Esto debido a que todos los vocales de la institución electoral presentes durante la sesión votaron por derogar el articulo 18 del reglamento de las elecciones actuales, que detallaba que “en todas las zonas electorales del exterior se aplicará la modalidad de votación telemática”.

El CNE resolvió el pasado 25 de agosto que se repetirá las elecciones de asambleístas nacionales y asambleístas en el exterior, en las tres circunscripciones del extranjero: Europa, Asia y Oceanía; Latinoamérica, El Caribe y África; Canadá y Estados Unidos.

Las razones para esta decisión serían las fallas en el sistema y la corrupción de información en los registros de la primera vuelta.

Voto telemático, una modalidad que fracasó

El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, argumentó que la implementación del voto telemático para las circunscripciones del exterior se basaron en que esta modalidad establecía «un paso más a la modernización y mayor transparencia de los procesos eleccionarios».

No obstante, apuntó que el sistema utilizado para estas elecciones fue estropeado por ataques cibernéticos, por lo cual es vital vo-

tar de forma presencial en la segunda vuelta para garantizar el derecho al sufragio.

Así mismo, manifestó que es preciso incorporar esta modalidad para los comicios presentes, debido al poco tiempo para organizar estas elecciones y por la certeza de que todas las candidaturas queden en firmes por el Tribunal Contencioso Electoral con el tiempo suficiente para la impresión de papeletas.

De la misma manera puntualizó que el CNE utilizó el voto en línea como plan piloto en las elecciones presidenciales y legislativas del 2021, y durante los comicios seccionales y del CPCCS del 2023, en esta ultima 52 de las 101 zonas del exterior, sin ningún tipo de inconveniente.

Por su parte la presidenta del CNE, Diana Atamaint, señaló que el informe de la empresa contratada para el voto telemático detalló que hubo inconsistencias en las actas de escrutinio, por lo que se afectaría a la elección de asambleístas nacionales y del exterior.

Por ello, en virtud de que se cumpla la ley, y para garantizar que los ecuatorianos puedan tener un mecanismo de voto confiable, Atamaint dispuso que para esta segunda vuelta los ecuatorianos podrán sufragar de manera presencial.

Presidente del Consejo de la Judicatura rechaza

“No se puede permitir que haya amenazas de diferente índole para coartar o limitar la independencia judicial por acciones incompatibles con el Derecho”, expresó el Presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán Carrillo, en referencia a las amenazas que recibió un servidor judicial.

Este caso se hizo público en la Mesa de trabajo para la construcción del proceso del Plan Maestro de Celeridad, donde el titular de la institución se reunió con jueces de la Corte Nacional de Justicia y delegados de la Fiscalía General del Estado, para el mejoramiento de la Función Judicial.

“Los servidores judiciales no deben tener ningún temor. Si se actúa bajo el temor, se pierde el sentido de lo que es la Función Judicial”, señaló el doctor Terán, luego de hacer público ante el país el caso de un juzgador de la Corte Nacional de Justicia que denunció que existen amenazas en su contra.

El Presidente del Consejo de la Judicatura ordenó que se activen todos los protocolos de seguridad y que el área de Transparencia del CJ inicie una investigación a fin de que se determinen responsabilidades en alusión a este hecho, que se suma a los incidentes, ataques y amenazas permanentes que la Función Judicial ha experimentado desde febrero pasado.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
El CNE decidió derogar esta noche un artículo del reglamento de las elecciones anticipadas 2023 que permitía usar el voto telemático para las zonas electorales del exterior.
las amenazas en contra de los servidores judiciales en el ejercicio de sus funciones

DEPORTES

Ecuador derrotó (2 a 1) a Uruguay en el estadio Casa Blanca por la fecha 2 de las Eliminatorias

La selección de Ecuador se impuso este martes por 2-1 a Uruguay con un doblete del defensa central Félix Torres para remontar el tanto inicial de Agustín Canobbio pero aun no suma en la tabla de clasificación por el caso Byron Castillo que hizo que la Tri empezara las eliminatorias para el Mundial 2026 con -3 puntos.

Ecuador acabó la segunda jornada de las eliminatorias sudamericanas con 0 puntos, mientras que Uruguay se quedó con las 3 unidades conseguidas gracias a su triunfo sobre Chile por 3-1 en la primera fecha, con un juego compacto y versátil que no pudo replicar en la altura de Quito.

El doblete de Torres también reforzó la figura del seleccionador de Ecuador, el español Félix Sánchez Bas, y su apuesta por jugar con tres centrales que había recibido algunas críticas, mientras que su rival, Marcelo Bielsa, cosechó su primera derrota como seleccionador de la Celeste.

A diferencia del partido frente a Argentina, con la que perdió por 1-0 en la primera jornada, Ecuador llevó la iniciativa como se esperaba de local y como pedía Sánchez, que acertó con los cambios en el once titular al darle entrada a Kendry Páez, Jhojan Julio y Ángelo Preciado.

Páez, autor de la asistencia del segundo gol de Torres, brilló con luz propia. A sus 16 años debutó con la selección absoluta de Ecuador con el desparpajo que le ha caracterizado en las divisiones menores y que hizo que recientemente el Chelsea lo fichase y lo dejase cedido en el Independiente

del Valle hasta que cumpla la mayoría de edad.

La selección local fue la que más empujó para llevarse la victoria y a punto estuvo de adelantarse en el marcador con sendos fuertes disparos rasos de Énner Valencia y de Ángelo Preciado que el arquero uruguayo Sergio Rochet envió a córner.

A Uruguay, en cambio, le costó mucho hilvanar jugadas en ataque ya que Nicolás De la Cruz apenas encontraba espacios, y cuando menos juego ofensivo presentaba llegó su gol, tras un desborde de Maximiliano Araújo, que sirvió el balón para Canobbio, quien de media vuelta anotó su primer tanto con la camiseta celeste.

Sin embargo, Ecuador supo reaccionar pronto al jarro de agua fría y, cuando parecía que Uruguay llegaría con ventaja al entretiempo, Torres anotó, tras un córner, el empate en el último suspiro de la primera parte.

La Tri salió en el segundo tiempo decidida a remontar, lo que pudo haber conseguido a los 51 minutos con un penalti desaprovechado por Énner Valencia, que envió el balón fuera de los tres palos pese a que Rochet

Jugadores de Ecuador celebran un gol hoy, en un partido de las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa Mundial de Fútbol 2026 entre Ecuador y Uruguay en el estadio Rodrigo Paz Delgado en Quito

se había lanzado hacia el otro lado.

El penalti fallado no amilanó a los ecuatorianos, que a los pocos minutos, en el 61, consiguieron su objetivo en una enredada jugada que destrabó con su talento innato Páez para colocar el balón en la olla y que lo rematase a la red nuevamente Torres.

Salvo en la última jugada, Ecuador no sufrió en exceso para conservar la ventaja que tanto le había costado lograr pese a las lesiones y molestias físicas de Arboleda y Preciado, y terminó con buen sabor de boca la primera fecha doble de eliminatorias, mientras que Uruguay exhibió dos caras muy distintas como local y como visitante.

– Ficha técnica:

2. Ecuador: Hernán Galíndez; Félix Torres, Robert Arboleda (m.70, Léo Realpe), Willian Pacho;

Ángelo Preciado (m.84, José Hurtado), Carlos Gruezo, Kendry Páez (m.70, Julio Ortiz), Moisés Caicedo, Pervis Estupiñán; Jhojan Julio (m.70, Ángel Mena) y Énner Valencia (m.90, Kevin Rodríguez).

Seleccionador: Félix Sánchez Bas.

1. Uruguay: Sergio Rochet; Nahitan Nández, Sebastián Cáceres, Matías Viña, Joaquín Piquerez (m.59, Mathías Olivera); Federico Valverde, Manuel Ugarte, Nicolás De la Cruz (m.46, Felipe Carballo); Agustín Canobbio (m.71, Facundo Pellistri), Darwin Núñez (m.46, Cristian Olivera) y Maximiliano Araújo (m.71, Facundo Torres).

Seleccionador: Marcelo Bielsa.

Goles: 0-1, m.38: Agustín Canobbio. 1-1, m.45+5: Félix Torres. 2-1, m.61: Félix Torres.

Árbitro: el brasileño Wilton Sampaio amonestó a De la Cruz (m.42), Mathías Olivera (m.64), Preciado (m.78), Viña (m.90+2) y Gruezo (m.90+7).

Incidencias: partido de la segunda jornada de las eliminatorias sudamericanas de clasificación para el Mundial 2026, disputado en el estadio Rodrigo Paz Delgado, de Quito, ante unos 35.000 espectadores.

6 MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec

Fedexpor presentó ‘amicus curiae’ a favor del acuerdo comercial firmado entre Ecuador y China

Según Fedexpor, China se ha constituido en el mayor destino comercial por generación de divisas en exportación no petrolera.

Respaldando la viabilidad constitucional para el proceso de aprobación del acuerdo comercial firmado entre Ecuador y China, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) presentó un amicus curiae a favor de este instrumento en la Corte Constitucional (CC) el lunes 11 de septiembre.

Tras la publicación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en el Registro Oficial el pasado 28 de agosto, había un plazo de diez días para que la ciudadanía defienda o impugne la constitucionalidad parcial o total del acuerdo. Previamente, la CC en su dictamen determinó que el TLC requiere aprobación legislativa antes de la ratificación del presidente de la República.

Acogiéndose a ese recurso, la organización Acción Ecológica presentó un amicus curiae impugnando el TLC, en el que manifestaron que les preocupan varios puntos, entre los capítulos de inversión y de cooperación económica, así como la aplicación del TLC.

En tanto que Fedexpor está a favor y en sus argumentos expone sobre los beneficios del

acuerdo y solicita al pleno de la CC la declaración de constitucionalidad del TLC, a través de un dictamen favorable que viabilice la continuación del procedimiento de aprobación interna del acuerdo.

“Desde la perspectiva jurídica, Fedexpor evidenció la plena compatibilidad de los preceptos constitucionales comprendidos en los artículos 304, 421 y 284 de la Carta Magna con los textos negociados y los efectos esperados en favor de la producción, el empleo y la inserción estratégica en la economía mundial”, indica el gremio.

En el documento, los exportadores señalan que el mercado chino se ha constituido en el mayor destino comercial por generación de divisas en exportación no petrolera con más de $ 5.700 millones en 2022, por lo que “profundizar los lazos comerciales con China puede afianzar un mayor ingreso de divisas por incremento de exportaciones para el fortalecimiento de la dolarización, sostenimiento y creación de nuevos empleos y mayor escala de producción para sectores agrícolas y alimentarios del país”.

Asimismo, Fedexpor argumenta que el significativo incremento de las importaciones de alimentos de China desde todo el mundo en alrededor del 12 % en los últimos años, cuestión que –bajo este acuerdo– podría ser aprovechada por el sector alimentario exportador del Ecuador.

Según los exportadores, se debe considerar que de momento existen competidores di-

rectos como Chile, Perú y Costa Rica que cuentan con un acuerdo comercial con China que garantiza acceso preferencial a sus productos en ese mercado, mientras que el Ecuador enfrenta altos aranceles para productos con alto potencial de expansión, como banano (10 %); frutas no tradicionales (12-30 %); rosas (10 %) y camarón que podría enfrentar hasta 5 % de arancel.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec

El Grupo Almar y dsm-firmenich unen fuerzas para el cultivo sustentable de camarón con Sustell™

El Grupo Almar, uno de los 5 principales productores de camarón del mundo y dsm-firmenich, líder mundial en salud, nutrición y belleza, anuncian un compromiso conjunto de varios años para medir y mejorar la huella ecológica del Grupo Almar usando Sustell™, el servicio de sostenibilidad inteligente de dsm-firmenich.

El Grupo Almar se asoció a dsm-firmenich para utilizar Sustell™ en toda su producción de camarón, así como para acceder a la experiencia y conocimientos de sostenibilidad de dsm-firmenich. La medición de la huella ecológica total de la producción de camarón del Grupo Almar comenzará a partir de enero de 2024, proporcionando resultados de la huella validados internacionalmente para todo el año 2024 en adelante.

Alineado con la visión de la compañía de “convertirnos en líderes globales en acuicultura sustentable basados en nuestros altos estándares de calidad y eficiencia”, el Grupo Almar produce aproximadamente el 10% de las exportaciones de Ecuador, en peso, con solo el 2% de tierra cultivable.

El Grupo Almar quiso formalizar su jornada hacia la sostenibilidad y eligió a dsm-firmenich y Sustell™ para medir y validar con precisión su huella de carbono como parte de un análisis completo basado en la evaluación del ciclo de vida (LCA) que

cumple con la norma ISO 14040/44. La empresa analizó una variedad de opciones y se inspiró en la industria del salmón, que ha logrado avances significativos en la medición y mejora de su huella ecológica gracias a herramientas como Sustell™.

Wolfgang Harten, Gerente General del Grupo Almar, dijo: “Almar está logrando avances importantes e incrementales para mejorar la sostenibilidad de su producción de camarón, aprendiendo de otros e invirtiendo en tecnología, con mejoras tangibles ya realizadas. Apostamos por seguir avanzando, tanto en tecnología como en sostenibilidad. A través de nuestra asociación con un actor muy importante en la nutrición y salud animal, dsm-firmenich, tenemos la mirada puesta firmemente en mejorar la sostenibilidad de nuestra industria. Elegimos Sustell™ para ir más allá de la medición al apropiarnos de toda nuestra huella ecológica y gestionarla las 24 horas del día, los 7 días de la semana dentro de nuestros propios equipos y organización”.

El Dr. David Nickell, vicepresidente de Sustainability and Business Solutions, Animal Nutrition & Health de dsm-firmenich agregó: “El Grupo Almar es pionero en la industria del camarón; y con Sustell™ poseerán tanto una huella ecológica completa y precisa como un escenario para probar capacidades para mapear y realizar mejoras tangibles en sostenibilidad. Como lo ven los usuarios de Sustell™ en todo el mundo y en múltiples industrias, esto abre la puerta a una mayor eficiencia de producción y rentabilidad agrícola, al tiempo que se abren nuevas oportunidades de valor, como el etiquetado ecológico de productos y el acceso a financiación sostenible”.

Esta colaboración entre el Grupo Almar y

dsm-firmenich no solo respaldará la reducción de la huella ecológica del Grupo Almar, sino que, al validar el módulo de camarón para Sustell™, permitirá que la cadena de valor de producción de camarón en general mejore su sostenibilidad. Al comentar sobre el anuncio, Pamela Nath, directora de Sustainable Shrimp Partnership (SSP), afirmó: “Damos la bienvenida a este anuncio y a los esfuerzos concretos que representa, demostrando que la producción de camarón ecuatoriano está comprometida en producir camarón con prácticas sostenibles. Esperamos que esto continúe inspirando y motivando a la industria a ir aún más lejos en la mejora de la sostenibilidad de la producción de camarón”.

8 MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Joyería Yanbal y las tendencias en el consumo

La industria de la joyería, al igual que muchas otras industrias de la belleza, se trata acerca de tendencias mundiales y de consumo. Esta industria continúa recuperándose luego de la pandemia y proyecta un crecimiento de más del 20% para este año. Pero ¿a qué debemos esta recuperación e importante crecimiento?

De acuerdo con Cinzia Brambilla, directora de marketing de joyería en Yanbal, la categoría de joyería se recupera luego de la pandemia, por cambios importantes en el consumo.

“La joyería es un accesorio muy utilizado por las personas, sin embargo, al llegar la pandemia, el consumo se vio totalmente afectado, principalmente porque nadie salía de casa y no había contacto social. Es así como, durante la pandemia y post- pan-

demia, se presentaron dos tendencias muy fuertes en el consumo; ´del teclado para arriba´ y ´menos es más´. Es decir, las personas utilizaban joyería para sus reuniones virtuales, principalmente aretes y collares, y productos más básicos y clásicos, preocupados también por el mundo y el impacto ambiental”, comenta la especialista. Conforme fue quedando atrás la pandemia, la joyería se convirtió en un accesorio para “mejorar el estado de ánimo “, brindando un sentimiento positivo para el consumidor frente a los sucesos globales. Esta tendencia llamada “moodboosting”, en conjunto con la tendencia #letsparty, ayudaron a impulsar nuevamente la categoría y el consumo, influenciado por él, antes perdido, deseo de celebración. La joyería empieza así a ser nuevamente más importante o “statement”. La innovación en el diseño de la joyería y la tecnología son dos de los factores clave también para este crecimiento. “En Yanbal creemos en la innovación constante y en brindar a nuestros clientes colecciones nuevas cada temporada, con joyas únicas, versátiles y de gran calidad. Lanzamos más de 500 productos nuevos al año, lo que les da la oportunidad a nuestros clientes de tener joyas modernas y para diferentes ocasiones. En el mercado de Ecuador hemos

observado una creciente demanda de aretes y collares como un elemento clave en la joyería. Estos accesorios versátiles y elegantes son los productos más vendidos, representando más del 80% de nuestras ventas”, manifiesta la ejecutiva.

Además, Brambilla destaca que las pulseras y los anillos también muestran un crecimiento, ya que son accesorios súper populares de compromiso y expresión de estilo personal.

Con respecto a las tendencias futuras, los colores vibrantes y llamativos son definitivamente los que marcarán la pauta. “Las mujeres buscamos joyas que nos permitan expresarnos., ya que la joyería es mucho más que un accesorio, es una expresión de

la personalidad y del estilo individual de cada mujer”, agrega Brambilla. Con base en estas tendencias y en respuesta a las preferencias de las mujeres, Yanbal presenta la colección "Cartagena Mi Amor". Inspirada en la maravillosa ciudad de Cartagena, Colombia, esta línea de joyas refleja la esencia de la mujer latina, su diversidad, alegría y empoderamiento. “Latinoamérica es nuestra inspiración y esta colección es un claro reflejo de ella. Seguiremos trabajando en el desarrollo de joyas y accesorios que nos permitan celebrar y dar homenaje a estos hermosos destinos, logrando joyas que resalten aún más la belleza y poder de las mujeres y eso que las hace ser únicas”, concluye Brambilla.

Tras la medición, verificación y declaración de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Banco

ProCredit recibe el distintivo de Cuantificación de Huella de Carbono por parte del Ministerio del Ambiente

● El reconocimiento es otorgado en el contexto del Programa Ecuador Carbono Cero, que tiene como objetivo que las empresas adheridas tomen acciones que permitan mejorar la gestión de su huella ambiental, en un esquema transparente y verificable.

● Bajo los lineamientos de la normativa ISO 14064, Banco ProCredit generó un informe con el inventario de sus emisiones.

● La entidad, además, incluyó un cálculo y análisis a las actividades de sus clientes de crédito, que permite medir e informar sobre las emisiones financiadas.

En un hito que pone en evidencia su compromiso de ser una institución social y ambientalmente responsable, Banco ProCredit recibió el distintivo de

Cuantificación de Huella de Carbono por parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAE). Este reconocimiento, que se otor-

ga en el contexto del Programa Ecuador Carbono Cero, que certifica que todos sus procedimientos de cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) están establecidos, implementados y divulgados a través de una declaración, y que la información que cada departamento maneja es trazable y verificable.

Bajo los lineamientos de la normativa ISO 14064, la entidad financiera determinó las fuentes directas e indirectas de gases contaminantes, para su posterior cuantificación según el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. “Así generamos un informe con el inventario de emisiones, el cual fue revisado por un auditor externo que certifica los procedimientos y la documentación de respaldo para la obtención del cálculo total”, explica Karen Angulo, Especialista Energética de Banco ProCredit.

De acuerdo con la ejecutiva, se tomó como año base el periodo de enero a diciembre de 2019, “(...) ya que los indicadores de este tiempo no se veían afectados por las restricciones de la pandemia del Covid 19”. El alcance de la cuantificación de emisiones de GEI incluyó también el análisis de su portafolio, de manera que se calcularon las emisiones de acuerdo con las actividades de sus clientes de crédito, basados en el estándar PCAF (Partnership for Carbon Accounting Financials) para medir e informar sobre las emisiones financiadas.

Para la reducción de su huella, Banco ProCredit trabaja bajo estrictas políticas que se establecen desde su Unidad de Gestión Ambiental. En ese

sentido, determinan indicadores a mejorar año a año, estableciendo metas claras. Entre las acciones más destacadas ejecutadas por la institución para este fin están:

● Creación de su línea de créditos EcoCredit para inversiones de eficiencia energética, energías renovables y medidas de protección ambiental.

● Cambio de luminarias a tecnología LED y la instalación de sensores de presencia en los pasillos de todas las instalaciones del banco.

● Gestión de desechos.

● Renovación de su flota vehicular por vehículos sostenibles de tecnología eléctrica e híbrida, que actualmente representan el 90% del total de sus autos.

● Habilitación de aperturas de cuentas online, que reducen la cantidad de recursos consumidos, como el papel.

● Instalación de paneles solares en su edificio matriz, que también fue remodelado, obteniendo el certificado EDGE Advance de Construcción Sostenible.

● Instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos, abiertos al público en general.

De esta manera, Banco ProCredit continúa generando impacto y trabajando en la lucha contra el cambio climático. Sus operaciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la mano de estrategias orientadas a la reducción y neutralidad de sus emisiones, con miras a convertirse en una entidad Carbono Cero.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
María Soledad Castañeda, Gerente de Banca Empresas de Banco ProCredit; y Bruno Quichimbo, Jefe de la Unidad de Gestión Ambiental de Banco ProCredit.

Laboratorios Bagó beneficia a cerca de 6.000 personas mensualmente con brigadas médicas gratuitas a nivel nacional

● Las brigadas permiten a la ciudadanía acceder a análisis de hígado graso y estudios de densitometría ósea.

● Estos exámenes son especialmente relevantes para las comunidades más vulnerables, que en otras circunstancias tendrían que pagar entre USD 60 y USD 100 por ellos.

● La iniciativa contempla alrededor de 120 brigadas mensuales en diferentes puntos del país, en las que participan médicos internistas y generales.

En línea con su propósito empresarial “Nos apasiona la salud y la vida”, Laboratorios Bagó beneficia a cerca de 6.000 personas mensualmente con brigadas médicas gratuitas a nivel nacional, en las que la ciudadanía puede acceder a análisis de hígado graso y estudios de densitometría ósea. Esta iniciativa, que contempla alrededor de 120 brigadas cada mes, es especialmente relevante para las comunidades más vulnerables, que en otras circunstancias, tendrían que pagar entre USD 60 y USD 100 por estos exámenes.

José Solano de la Sala, Gerente de Producto de la Unidad de Consu-

mo de Laboratorios Bagó, explica que uno de los grandes problemas que la compañía ha identificado en la sociedad es la mala alimentación, un fenómeno que puede desencadenar en cuadros de hígado graso. “Por ello, y con el afán de promover una verdadera cultura de prevención en la salud, decidimos contribuir con evaluaciones del estado del hígado de cada uno de los pacientes que se acercan a nuestros puntos de atención, de la mano de médicos internistas y generales que realizan resonancias, presentan su diagnóstico, y establecen un tratamiento para cada persona según su cuadro”.

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Las brigadas médicas gratuitas impulsadas por Laboratorios Bagó promueven una verdadera cultura de prevención en la salud.

Adicionalmente, la empresa decidió prestar especial atención a una enfermedad que afecta a un porcentaje importante de la sociedad: la osteoporosis. Es así que a los ciudadanos se les efectúan densitometrías óseas, que sirven para determinar la densidad mineral, los oligoelementos y el colágeno en los huesos. “Estas pruebas, que tienen una duración aproximada de 10 minutos, las realizamos por medio de un bio-resonador, que es

un escáner que se coloca en la mano”, comenta Solano.

De esta manera, Laboratorios Bagó continúa impulsando propuestas de valor, ancladas a su principio de responsabilidad social y a su compromiso con el ODS 3: Salud y Bienestar, generando un impacto positivo en la sociedad ecuatoriana.

a 20H00

10 MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
T E
Noticieros Tv Noticias S O M O S P A R
D E T I
Edición Dominical 19H00
Como evidencia de su compromiso con la cultura de prevención y cuidado de la salud de los ecuatorianos

Queremos que la cultura vaya a todos los territorios en Guayaquil, dijo Larissa Marangoni

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó la presidenta del Directorio de la EP Municipal de Turismo, Relaciones Internacionales y Cultura de Guayaquil, Larissa Marangoni, se refirió a las actividades que realizará el municipio en Septiembre, «Vamos a tener la continuidad de los muralistas extranjeros que van a venir a terminar el proyecto de socio vivienda, y un trabajo comunitario. La cultura es la herramienta más poderosa de la sociedad».

La presidenta indicó que desde la alcaldía quieren llevar la cultura a todos los territorio de la ciudad de Guayaquil, «es un trabajo interdisciplinario. Son varias direcciones que deben intervenir, queremos recuperar los espacios. Los parques son lugares maravillosos para hacer cultura, se creó Iguana Fest y se trabajó con Unipark, nosotros no podemos encargarnos de todo, Unipark va a mantener el parque Seminario, donde hay harta diversidad, ellos se van a encargar de hacer eventos todos los fines de semanas

para la ciudadana».

Marangoni dio a conocer que en el cerro Santa Ana, se desarrollará el próximo 24 de septiembre una carrera 5k llamado ‘Subiendo el Cerro’, «la puedes caminar con tu familia, habrá activación en el escalón 444».

En Guayaquil también se espera la agenda de las fiestas octubrinas por un año más de independencia de la ciudad, «Tenemos diferentes actividades que hace la dirección cívica, tendremos la parte histórica e importante de las presentaciones. Tendremos el primer evento internacional de parapente «es muy interesante que Guayaquil tenga el mejor cruce de los vientos».

Por último Larissa Marangoni dio a conocer que por el momento el municipio seguirá avalando la feria del Libro, sin embargo para el 2024, la alcaldía apostará por sus propios eventos de gastronomía y lectura.

Basabe: Puede

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Santiago Basabe, analista político, sobre las expectativas del electo-

rado para el balotaje. Él considera que el Gobierno que se elija en octubre será un adelanto del proceso electoral de 2025.

Relaciones Internacionales y Cultura de Guayaquil, Larissa Marangoni.

El próximo 24 de septiembre arrancará oficialmente la campaña electoral de la segunda vuelta Presidencial. Durante esta, los candidatos al Ejecutivo, Luisa González (Revolución Ciudadana) y Daniel Noboa (ADN), tendrán la oportunidad de acercarse nuevamente a la ciudadanía para hacerles llegar sus propuestas de trabajo para los próximos 15 meses de gestión y, sobre todo, recaudar votos del electorado indeciso.

Tomando en consideración ese contexto, el Dr. Basabe explicó que, de los dos candidatos, quien ha tenido que cambiar su estrategia de campaña es la Ab. Luisa González.

Durante la primera vuelta ella captó el «voto leal», que corresponde al sufragio de los simpatizantes de la Revolución Ciudadana (RC) y, para el balotaje, tiene que recoger votos que fueron a los candidatos que no quedaron como finalistas. Mientras tanto, en el caso del Mba. Daniel Noboa, se nota una secuencia y un patrón que se

mantiene porque la candidatura no siente que le resulta tan complicado crecer en número de electores como a su contraparte.

La campaña puede que tome un giro y se trate, no de quien acumule más aciertos, sino, del que cometa menos errores. «Me parece que el debate va a ser bien importante para la decisión final de los indecisos», indicó Basabe.

Con respecto al panorama de la Asamblea Nacional, el analista político mencionó que un actor importante será la bancada del Partido Social Cristiano (PSC). «El porcentaje de asientos del PSC me parece que es fundamental y clave», dijo, «es muy probable que sea el que defina la elección de la próxima Asamblea Nacional en tema de presidencia y comisiones». Tanto la primera fuerza electoral (RC) como la segunda (Construye), tendrán que negociar con el PSC para llevar adelante los proyectos dentro del Legislativo.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Presidenta del Directorio de la EP Municipal de Turismo,
Santiago
ser que la campaña electoral no se trate de quien acumule más aciertos, sino, del que cometa menos errores
Dr. Santiago Basabe, analista político.

INEC ve un menor crecimiento de la población y mayor envejecimiento en Ecuador, según estadísticas de los últimos 12 años

La población del Ecuador crece a menor ritmo y se enfrenta a una etapa de mayor envejecimiento. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) durante un taller de población en el cual se analizaron las estadísticas de matrimonios, divorcios, nacimientos y defunciones de los últimos doce años. El objetivo del taller fue justamente debatir y sensibilizar sobre la importancia de las implicaciones de la disminución de la población.

Es que Ecuador tenía previsto que en este nuevo censo la población superara los 18 millones, pero ya no sería así. Este análisis se hizo fuera de los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda 2022, realizado el año pasado, y que serán publicados el próximo 21 de septiembre.

Con base en estos datos previos, el director del INEC, Roberto Castillo, explicó: “Van a nacer menos niños y vamos a tener mayor cantidad de adultos mayores a los que debemos cuidar”, explicó.

Indicó que ha habido factores importantes demográficos en los últimos doce años que no estaban considerados en 2010. Entre ellos cita que se ha atravesado una pandemia, un terre-

moto y la contracción económica.

Además se han ido generando decisiones, sobre todo la de diferir el tiempo para tener hijos. En el evento, Roberto Castillo, director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), explicó que, por ejemplo, en 2001 las mujeres se casaban en promedio a los 27 años, pero en el 2010 la edad promedio era de 29 años; es decir, en diez años se aplazó dos años dicha edad, pero en los últimos diez años la edad promedio de casamiento pasó de 27 años a 32 años, o sea, cinco años más. “Para los demógrafos, esto es un cambio radical”, dijo.

En este sentido, indicó que el número de nacidos vivos que el INEC había

Ecuador es conocido por la relevancia que tiene el cacao para su economía e historia, siendo el país que produce el 63% del cacao fino de aroma del mundo. Es así que la producción del chocolate se ha convertido en uno de los productos principales del país y es el favorito entre los ecuatorianos. En esta ocasión, PedidosYa, la empresa de delivery líder en la región, develó las tendencias de consumo de este último año por parte de los ecuatorianos.

El fenómeno del chocolate en Ecuador:

El chocolate ha aumentado sus ventas año tras año en Ecuador logrando alcanzar un

estimado en 2010 ahora tiene una nueva fotografía, debido sobre todo al cambio en el comportamiento sobre la fecundidad. Esto es el número promedio de hijos que tiene una mujer en edad fértil.

Ese cambio de comportamiento se puede deber a varios factores: El tema económico.

crecimiento del 50% según datos de PedidosYa. Dentro del top 5 de los productos de chocolate más populares se encuentran:

1. Mojada de chocolate

2. Mousse de chocolate

3. Helado de chocolate

4. Shake de chocolate

5. Mocaccino

El amor por el chocolate no conoce límites, y ciertos usuarios se destacaron por convertir-

Más participación de mujeres en mercado laboral. Un mayor conocimiento de la salud sexual y reproductiva. La propia decisión de las mujeres por aspiraciones laborales va postergando la edad en la que tienen su primer hijo. Castillo destacó la importancia de los datos para la planificación a futuro.

se en verdaderos fanáticos de este alimento, quienes a través de la cantidad de pedidos frecuentes, demostraron su pasión y lealtad. Un cliente proveniente de la provincia de Guayas lideró el ranking en la app con más de 35 pedidos mensuales que contenían chocolate en el último año.

A este, lo siguió un cliente de la provincia de Manabí con 28 pedidos mensuales en lo que va de 2023.

Por último, evidenciaron que su consumo aumentó los días domingos a las 16h00 siendo el momento predilecto de los ecuatorianos para disfrutar de este producto.

En la vertical “Restaurantes" podrán encontrar una gran variedad de alternativas para pedir este delicioso postre, explorando y descubriendo nuevos sabores en los comercios de su ciudad. Y si prefieren una golosina o hacerlo de forma casera, en la vertical “Supermercados” o “PedidosYa Market” encontrarán todos los ingredientes necesarios para hacer las mejores recetas con chocolate.

Para festejar el Día Internacional del Chocolate en Ecuador, PedidosYa tendrá promos con hasta 50% de descuento en restaurantes y supermercados preferidos.

12 MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Día Internacional del Chocolate: Ecuatoriano batió récord con más de 28 pedidos mensuales que contenían chocolate el último año

San Cristóbal al frente por la sostenibilidad ambiental y por la salud de la mano de LATAM Ecuador LATAM Airlines

Ecuador sigue trabajando y aportando para atender las necesidades de conservación ambiental y salud de las Islas Galápagos y su gente. Con su Programa Avión Solidario y junto a varios actores clave que apuestan con el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Cristóbal, presentan alianzas en una ruta hacia la sostenibilidad: Silversea, Grupo Entregas, Vertmonde, y Galápagos Rescuing.

LATAM Airlines Ecuador fortalece su apuesta ya iniciada hace algunos años con su programa “Avión Solidario” para contribuir en la conservación ambiental y atender las necesidades de las Islas Encantadas sosteniendo además el hábitat natural de miles de especies endémicas de la zona; esta vez sumando esfuerzos con una alianza estratégica con el Gobierno Autónomo de San Cristóbal en materia de salud, y varias organizaciones que se han sumado a una movilización por proteger el medio ambiente e impulsar la sostenibilidad de Galápagos.

“Hemos querido reforzar nuestro compromiso con las Islas Galápagos sumando a más actores y por supuesto poniendo a disposición nuestro Avión Solidario que ya viene cumpliendo un rol fundamental en el traslado gratuito de plásticos de un solo uso hacia el Ecuador continental; y que esta vez junto al Gobierno de San Cristóbal, sumará su capacidad de transporte de pasajeros y carga al aparato estratégico de acciones que grandes aliados ya vienen realizando en las islas”, aseguró Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador, durante un visita a la isla San Cristóbal que dio pie a la firma y presentación de varios convenios de cooperación con entidades tan importantes como: Silversea (operador turístico de cruceros en Galápagos), Vertmonde (gestor de residuos eléctricos y electrónicos), Galápagos Rescuing (ONG líder en conservación ecológica y manejo sostenible de recursos naturales), Grupo Entregas (operador logístico); y por supuesto el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Cristóbal.

“Los municipios, las islas pequeñas como San Cristóbal, tenemos mucho trabajo por hacer y pocos re-

cursos, así que siempre trabajar en equipo es lo mejor que podemos hacer. Hoy hemos firmado un convenio con LATAM tanto para poder sacar de la isla desechos ambientales, como los electrónicos, y también para el uso del Avión Solidario. Recuerda que no todos en San Cristóbal tienen los recursos para hacerse ver o salir por una emergencia a la parte continental. Yo creo que este convenio nos va ayudar mucho para que nuestra gente ante cualquier emergencia pueda viajar de forma rápida y segura”, puntualizó el alcalde de Santa Cruz, Rolando Caiza, también presente en el acto protocolar.

LATAM Ecuador, no solo ha emprendido una ruta hacia la conservación de las Islas Encantadas para promover una sociedad sostenible y saludable en la región, sino que además ha oficializado sus vínculos con organizaciones representativas en las Islas Galápagos con las que operará a través de su programa Avión Solidario en los frentes de salud y medio ambiente. De un lado, proveerá con traslados gratuitos en emergencias médicas al requerimiento de la Alcaldía de San Cristóbal. Así mismo, y consecuente con su ya iniciada relación en 2021, junto a SilverSea, facilitará el retiro y traslado de al menos 35 T de desperdicios desde San Cristóbal al Ecuador continental, y de la mano de Vertmonde, Galápagos Rescuing, Grupo Entregas y el Gobierno de San Cristóbal verá que residuos electrónicos actualmente en calidad de desecho en esta isla, puedan ser retirados y tratados, favoreciendo su aprovechamiento dentro del concepto de economía circular.

Los involucrados en estos compromisos mostraron el gran acierto de sumar esfuerzos y experiencia en

una cruzada por las Islas Galápagos. “En diciembre del 2020 decidimos tomar junto a LATAM un paso más hacia la sustentabilidad y la conservación a través del convenio con su Avión Solidario. Así empezamos a enviar parte de nuestra basura para que sea reciclada en continente. Al iniciar mi gestión como vicepresidenta me di cuenta que todavía teníamos mucho más por hacer y así, en diciembre del 2022, nos convertimos en el primer operador turístico en remover toda nuestra basura de islas con 100% de trazabilidad. La renovación de este compromiso con LATAM y el incremento en toneladas para seguir limpiando nuestras Islas nos permitirá ampliar el impacto de esta labor para salvaguardar este Patrimonio de la Humanidad que tanto cuidamos y valoramos. Operar en Galápagos es un compromiso diario de responsabilidad para

todos, por los galapagueños y para los galapagueños, y para todos los ecuatorianos que somos embajadores de este patrimonio. Para Silversea y Royal Caribbean Group es un privilegio poder operar en estas Islas y a través de acciones como estas nos comprometemos más a alcanzar cada día nuestra misión: navegar por estas islas únicas brindando experiencias que cambiarán la vida de nuestros huéspedes; y afianzar nuestra prioridad de conservación y respeto de los destinos únicos que visitamos”, precisó Gabriela Naranjo, CEO de Silversea; mientras que María Paulina Romo, Presidente de Grupo Entregas, añadió “En Grupo Entregas nos mueve un mundo sin desechos y libre de carbono. Como parte de nuestras iniciativas para cuidar el medio ambiente y reducir la huella de carbono, hemos consolidado una alianza colaborativa público-privada para desarrollar el proyecto e-Waste, donde nos comprometemos a hacer la recolección, transporte y embalaje de desechos electrónicos acumulados en las islas para traerlos al continente en el “Avión Solidario” de LATAM y que sean gestionados responsablemente”.

A la fecha, el Avión Solidario de LATAM Ecuador ha permitido el retiro gratuito de más de 16 T de residuos sólidos, vidrio, basura marina y plásticos de las Islas Galápagos para ser tratados posteriormente y convertirse en parte de su programa de economía circular Segundo Vuelo.

LATAM Ecuador seguirá trabajando en su estrategia de sostenibilidad impulsando el fortalecimiento de acciones conjuntas con aliados del sector privado y público; y manteniendo su compromiso por la protección de las Islas Galápagos.

Luisa González llegará este miércoles a Manabí

La candidata presidencial del Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, cumplirá una amplia agenda de actividades durante una visita de tres días a la provincia de Manabí.

El gerente de campaña en esta provincia, José Antonio Orlando, confirmó que los días miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de septiembre “Luisa González estará en nuestra provincia construyendo acuerdos con los jóvenes, con agricultores, transportistas, líderes, dirigentes sociales”.

Gónzalez iniciará su recorrido este miércoles en el cantón El Carmen, donde tiene pre-

visto reunirse con unos 500 estudiantes universitarios, y asistir a una entrevista radial.

El jueves estará en Chone, Tosagua, Rocafuerte, y Portoviejo. Entre las actividades para ese día se incluyen encuentros con jóvenes, agricultores, afiliados al Seguro Campesino, taxitas, transportistas e influencers.

El viernes, Luisa González acudirá a varios medios de comunicación, tendrá un nuevo encuentro con universitarios, en Portoviejo, y concluirá su visita tras un almuerzo con dirigentes sociales y líderes barriales, en Manta.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Belén Rosales, coordinadora logística en Vertmonde, Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador, Gabriela Naranjo, CEO de Silversea, Rolando Caiza, alcalde de Santa Cruz, María Paulina Romo, Presidente de Grupo Entregas; y Carlos Ortega, Director de Galápagos Rescuing.

Julio César Cueva :

El SNAI administra las cárceles del país, pero parece que los PPL administran el SNAI

Julio César Cueva penalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM ,manifestó que toda decisión conlleva a una resolución , pero no siempre es la decisión personal de un juez esto sobre lo que ha ocurrido con el cambio de celda de un privado de libertad en las últimas horas en Guayaquil.

Cueva sostiene que el SNAI debe emitir un informe sobre la administración de las cárceles porque son ellos quienes administran a nivel nacional y si no han emitido esto entonces al juez le que da la decisión ante un pedido judicial y no es la primera vez que ocurre aquello en la que un juez emite una decisión ya pasó con el exvicepresidente Jorge Glas.

Siempre será que el SNAI debe administrar las cárceles del país pero parece que los Privados de Libertad son los que administran el SNAI y esto se repetirá siempre si este sistema no hace lo correcto, ha faltado voluntad política mencionó Cueva, lo que ha imperado ha sido el miedo y las amenazas, ahora se preguntan quien quiere morir y la respuesta es nadie.

Julio César Cueva penalista sostiene que el SNAI es administrado por el Estado y el Estado sabe a quien poner para que administre las cárceles del país, lo que no sabemos

si esto pasa por corrupción o por miedo, las cárceles no deben ser diferentes lo ideal sería que se inhiban las comunicaciones , que no se permita el ingreso de armamento, drogas, gallinas, tilapias y demás objetos y cosas, debe existir impenetrabilidad.

Cueva dijo que hoy las cárceles del país se han convertido en centros comando de la delincuencia, no puede ser que haya un Estado dentro de un mismo Estado porque ellos tienen su propias leyes y reglas , falta un trabajo con profesionales desde el punto de vista jurídico, psicológico, psiquiátrico en el interior de las cárceles.

Hay que preguntarse si los funcionarios que llegan están preparados cual es su capacidad, sobre las ideas de los candidatos a la presidencia de convertir barcazas en c´parceles en alta mar una cosa es que esté distante de la ciudad bueno eso es una cosa pero el problema es para quienes tienen que llegar allá sea jueces, abogados , médicos y familiares es un poco difícil llegar a aquello. Ahora bien las personas en calidad de guías penitenciarios y demás funcionarios debe estar protegidos sus rostros y buscar medidas para que no sean amenazados. hay que construir cárceles con celdas individuales similares a las que existen en

otros países donde las paredes tenga por lo menos un metro de concreto para que no puedan ser derribadas y que las varillas metálicas no se conviertan en armas cortopunzantes.

Se necesitarían más de 800 millones de

dólares para hacer cambios estructurales en las cárceles pero habrán opositores que se opondrán porque se gasta tanto dinero cuando hay otras necesidades en fin y de donde podrían salir los fondos de los remates de lo incautado por lo ilícito que está en manos de las autoridades.

: El sector de la construcción necesita de mayor inversión pública y privada

Virgilio Gonzenbach

Virgilio Gonzenbach presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que es importante conversar con los dos candidatos para ponerles en la mesa las ideas que tiene este sector importante de la economía sea quien llegue y pueda desarrollar algo en beneficio de las miles de familias que se benefician cuando surge la inversión pública o privada.

En los últimos años lo que más se ha evidenciado es la inversión privada muy poco la pública se han realizado obras que están a la vista que generan primero plazas de trabajo , beneficio para las familias de cada uno de los miembros de una construcción , se benefician los propietarios de venta de materiales de construcción , se benefician los emprendedores que están a los alrededores de la construcción o de la obra, es decir es un efecto multiplicador.

Gonzenbach mencionó que el año 2014

fue bueno para la inversión y de ahí la baja ha sido de manera permanente, lo que ha existido es una recuperación después de la pandemia que no ha sido constante.

El presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil Virgilio Gonzenbach señaló que ha sido una buena idea de parte del Gobierno incentivar la vivienda propia porque de esa forma los ciudadanos buscan un crédito con tasas bajas y 25 años de plazo es decir el crédito es rentable para adquirir una vivienda digna.

Todos sabemos que los requisitos que sugiere la banca son necesarios como medida preventiva ante cualquier imprevisto. Precisó Gonzenbach que actualmente un terreno en zona urbanizada está por los 500 dólares el metro cuadrado mientras que un terreno que no está en zona urbanizada el metro cuadrado está por los 50 ,100 y 200 dólares .

14 MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Julio César Cueva penalista Virgilio Gonzenbach presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil

Presos de La Regional montan guardia en los techos de cada pabellón con celulares y radios de transmisión

Mientras algunos vehículos policiales ingresaban por la puerta principal de la cárcel Regional para verificar la alerta de un supuesto explosivo que habría sido arrojado con un dron en los techos de una las secciones de la prisión, en el resto de los pabellones se montó guardia.

Los presos con sus caras tapadas con trapos y camisetas se acomodaron sobre los pilares de cada pabellón.

Con celulares y radios de transmisión en sus manos estaban alertas ante cualquier novedad y avisaban todo a “sus jefes” por los medios de comunicación que disponían.

En un recorrido rápido por el perímetro de esta cárcel de máxima velocidad un equipo de este Diario pudo ver a al menos 10 privados de libertad en los techos.

Lo que contrasta con las garitas de control instaladas junto a los pabellones, donde este martes no habían policías, guías ni militares.

Al mismo tiempo llegaban a la cárcel miembros del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, del Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA) y de Grupo de Operaciones Especiales (GOE) para tratar de localizar el supuesto explosivo.

También arribó un bus con unos 50 militares para reforzar la seguridad en el perímetro del centro de privación de libertad al que por orden judicial fue trasladado alias Fito, el jefe de la banda Los Choneros, luego de tres semana aislada en La Roca.

Fito sería el jefe de la Regional y según videos filtrados semana atrás vivía con comodidades.

El ministro de Gobierno, Henry

Cucalón, confirmó la mañana de este martes que Adolfo M., alias Fito, fue sacado de esta cárcel y trasladado nuevamente a la Regional.

Ese traslado se realizó tras la decisión del juez Diego Poma, que acogió la solicitud de alias Fito

y ordenó su regreso.

Las personas que acudieron este martes a la Regional para visitas no pudieron entrar a la prisión por la alerta.

De un modelo empleado en actividades agrícolas sería el dron que se usó para dejar un supuesto artefacto explosivo en el techo de uno de los pabellones de la cárcel de

máxima seguridad conocida como La Roca este martes, 12 de septiembre.

En el sitio se activaron los protocolos de ve-

rificación del explosivo.

El ministro del Interior, Juan Zapata, indicó que el equipo antiexplosivos del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) neutralizó el dron para desconectar la fuente de energía del artefacto explosivo.

En imágenes publicadas a través de su cuenta de Twitter, el titular de dicha cartera de Estado mostró cómo quedó el techado del centro carcelario.

Zapata señaló que los presos que se encuentran en la Regional, cercana al perímetro de La Roca, fueron trasladados para precautelar su seguridad.

Especialistas en manejo de drones consultados por este Diario indicaron que el aparato hallado en el centro carcelario sería uno de los usados en labores de agricultura

de precisión.

Son modelos que tienen buena estabilidad en el aire y algunos pueden llegar a pesar hasta 20 kilos sin carga.

Este tipo de drones tiene la capacidad de sostener tanques con líquido de hasta unos 30 litros para ejecutar tareas de fumigación en parcelas. Uno de estos modelos se puede cotizar desde los $ 8.000 e incluso superar los $ 20.000, dependiendo del país de fabricación.

Según los especialistas, cada uno de los aparatos está enlazado a un sistema que direcciona por dónde puede volar dentro de la ciudad. Sin embargo, indicaron los especialistas, estos mismos sistemas se pueden manipular para sobrevolar sitios que no son detectados por estas aplicaciones.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 SUCESOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Poder Musical 100.9
Un dron cuyo valor superaría los $ 20.000 habría sido usado para colocar explosivos en cárcel La Roca

El Manaba

Sucesos

Sucesos

PRESUNTO DELINCUENTE SE SALVÓ DE SER QUEMADO EN JIPIJAPA, MANABÍ

Presunto delincuente fue rociado con aceite quemado y brea, tras ser atrapado por los moradores en un intento de robar un vehículo, en Jipijapa, Manabí.

Este suceso ocurrió cerca de las 21:00 del domingo 10 de septiembre, en las calles Colón y Eloy Alfaro, zona céntrica del cantón. La intención de la ciudadanía era lincharlo prendiéndole fuego.

Según las personas presentes, el sujeto, conocido como alias Culebra, tiene un profundo historial delictivo. El sujeto implo-

raba para que lo dejaran ir.

De acuerdo a medios locales, el sujeto fue atrapado el pasado 14 por habitantes en un local comercial, en las calles Bolívar y Guayas, cuando pretendía cometer un atraco.

Sin embargo, la Policía acudió al punto para calmar lo que pudo terminar en un asesinato. Fue aprehendido y las personas presentes estaban expectantes a que se cumplan los procedimientos correspondientes, para que sea puesto a orden de la justicia.

La Policía y la Armada de Ecuador decomisaron una tonelada y media de cocaína

La Policía en conjunto con la Armada de Ecuador incautaron una tonelada y media de cocaína aproximadamente a 50 millas náuticas de las costas de Muisne.

La Policía, en su cuenta de «X» (antes Twitter) informó que: «Tras tareas investigativas, se incautaron más de 16 millones de dosis de alcaloides que eran trasladados en una embarcación tipo fibra».

Por su lado, la Armada manifestó que se hallaron: «73 bultos de presuntas sustancias sujetas a fiscalización, aproximadamente a 40 millas de las costas ecuatorianas, frente a Esmeraldas y Manabí«.

El narcótico fue dejado en una embarcación. El Personal Naval recuperó toda la droga y la llevó a un puerto de Manta.

Las cifras de la Policía

El 12 de septiembre, Fausto Salinas, comandante de la Policía, informó que ha confiscado a escala nacional alrededor de 150 toneladas de droga, en lo que va del 2023.

El Telégrafo comunica que se han incautado 7.000 armas de fuego y 152 mil municiones. Por ultimo, la Policía dijo que las mismas fueron confiscadas de manos de la delincuencia.

LO ASESINAN A TIROS POR EL INGRESO DE SÍ VIVÍENDA

El hecho ocurrió la tarde de este 12 de septiembre, cerca del ingreso a Si Vivíenda en donde se movilizaba con una motocicleta cuando recibió los disparos.

La Policía Nacional y Criminalística llegaron al sitio del crimen para hacer el respectivo levantamiento del cadáver en medio del dolor de sus familiares y allegados.

El cuerpo de Luis Andrés fue trasladado al Centro Forense de la ciudad para la correspondiente autopsia mientras Fiscalía investiga su asesinato.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Luis Andrés Alvarado Carreño fue asesinado de varios impactos de bala en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. Una tonelada y media de droga fue confiscada frente a las costas de Esmeraldas y Manabí.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.