




En un “acto ciudadano” para celebrar la convocatoria a la consulta popular por la cantonización de la parroquia Sevilla Don Bosco de Morona Santiago, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, alentó el Sí y, promovió la candidatura de Nanki Saant Juank, primero en la lista de pueblos y nacionalidades indígenas de los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Este martes 13 de diciembre, el pleno del Consejo Nacional Electoral convocó a los electores de esa población a participar en la consulta popular local que se realizará el 5 de febrero del 2023, junto a los comicios seccionales en los que se votará por alcaldes, prefectos, concejales urbanos y rurales, miembros de juntas parroquiales; los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y el referéndum de ocho preguntas.
La convocatoria se hizo en un peculiar evento de modalidad presencial y virtual, en la que los consejeros aprobaron la convocatoria a votar por la consulta popular dispuesta por el presidente de la República, Guillermo Lasso, para que la parroquia de Sevilla Don Bosco decida convertirse o no, en un cantón de Morona Santiago.
La convocatoria se hizo en un peculiar evento de modalidad presencial
y virtual, en la que los consejeros aprobaron la convocatoria a votar por la consulta popular dispuesta por el presidente de la República, Guillermo Lasso, para que la parroquia de Sevilla Don Bosco decida convertirse o no, en un cantón de Morona Santiago.
La sesión concluyó e inició un denominado ‘acto ciudadano de conmemoración’ por la cantonización de esa parroquia, en la que Atamaint fue la principal invitada y cautivada gritó: “¡Que viva el nuevo cantón Sevilla Don Bosco!”, en medio de los aplausos.
Agradeció a los asistentes por el apoyo a su gestión como diputada, asambleísta y presidenta del Consejo Electoral. Fue un extenso discurso en el que resaltó el liderazgo de decenas de personajes indígenas de la parroquia y también dio gracias al presidente de la República, Guillermo Lasso, quien el pasado 30 de noviembre suscribió el Decreto Eje-
cutivo 610 con el que dispuso al CNE convocar a las elecciones en la parroquia. Atamaint pidió aplausos para Guillermo Lasso.
Recordó que sus padres se conocieron en Sevilla Don Bosco y se enamoraron; que su padre empezó su labor en favor de la educación en esa jurisdicción y que ellos fueron parte de este propósito para la parroquia acceda a un mayor monto de recursos y pueda mejorar sus condiciones económicas, de educación, salud.
Resaltó el trabajo de Rosa Awananch y enseguida, la candidatura de Nanki Saant Juank, quien es candidato al CPCCS.
“Quiero destacar el nombre de un hijo de esta parroquia, el hermano, el compañero, Naanki Saant, que está de candidato al Consejo de Participación Ciudadana. Nuestros hijos, nuestros nietos están siguiendo esos pasos y, más allá de las diferencias políticas, estos jóvenes se merecen el apoyo, el respaldo para
que sigan caminando. El pueblo decidirá si ganan o pierden, pero es importante tener presente que hombres y mujeres shuar y mestizos, también de la Amazonía y Morona Santiago, están dando pasos importantes”, señaló.
Su declaración se da en medio del proceso electoral que organiza el CNE y que la preside Atamaint, para la elección de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana que se disputará entre 45 candidatos inscritos.
La Cancillería no otorgará un salvoconducto para que la exministra correísta de Transporte María de los Ángeles Duarte salga del país. Así lo anunció hoy, 13 de diciembre dee 2022, a través de un comunicado publicado esta tarde.
En ese sentido, en el documento se señala que tras un análisis jurídico se concluye que no es lícito «conceder asilo a una persona condenada por hechos de corrupción». Duarte busca salir de Ecuador para recibir asilo político en Argentina.
En este sentido la Cancillería ahonda en que Duarte fue condenada a ocho años de prisión por el delito de cohecho en el denominado caso Sobornos 2012-2016. «La cancilleria ecuatoriana hace notar que el juicio se inició, cursó y concluyó antes el periodo
del actual Gobierno; que su sentencia causó ejecutoría en septiembre del 2020 y que es evidente que la señora Duarte no ha cumplido su pena», sentencia el texto.
El 1 de diciembre Argentina comunicó a Ecuador que concedió el asilo diplomático a Duarte. Eso implica que le permite ingresar a ese país. Para ello Argentina buscaba una reunión entre equipos de técnicos y jurídicos de ambos países, con el fin de negociar la salida de Duarte.
Cancillería dijo que esta reunión no era posible según se conoció la mañana de este 13 de diciembre. Asimismo trascendió que «el Gobierno argentino habría dado un ‘ultimátum’ al Ecuador para contestar la decisión argentina sobre la señora María
Por ello, «Ecuador rechaza cualquier intento de poner plazos o condiciones a un tema que requiere un meticuloso análisis jurídico».
¿Quién es María de los Ángeles Duarte? Duarte fungió como ministra de Transporte y Obras Públicas durante la administración de Rafael Correa. Fue sentenciada en 2020 por la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, bajo el delito de cohecho en el caso Sobornos 2012-2016. Se le imputó una pena privativa de libertad de ocho años.
Actualmente, la exfuncionaria se encuentra alojada en la Residencia de la Embajada argentina en Quito, desde agosto del 2020. Ingresó allí «en calidad de huésped por ra-
El Asesor Especial para las Américas del Presidente de los Estados Unidos, Christopher Dodd, visitó Carondelet para afianzar relaciones bilaterales.
Las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Estados Unidos tienen 174 años.
Ecuador continúa estableciendo espacios de encuentro con sus principales socios estratégicos para robustecer lazos diplomáticos. Este martes 13 de diciembre, en el Palacio de Gobierno, el presidente de la República, Guillermo Lasso, mantuvo una importante reunión con el Asesor Especial para las Américas del Presidente de los Estados Unidos de América, Christopher Dodd, con la finalidad de estrechar –cada vez más- las relaciones con el país norteamericano. La reunión permitió tratar puntos de interés relativos a la seguridad, democracia y otros aspectos relacionados a temas de comercio con Estados Unidos
Durante el encuentro, el Jefe de Estado ecuatoriano subrayó la importancia que tiene para el Gobierno ecuatoriano profundizar los diálogos de cooperación entre ambas naciones; además, resaltó la posición del Ecuador como un país que promueve los valores democráticos y libertades en la región; aspecto en el que existe una total coincidencia con Estados Unidos.
Uno de los importantes temas abordados durante el encuentro de alto nivel fue la seguridad. Al respecto, el presidente Lasso informó que en el país se emprende el Plan de Seguridad, en el que indicó que la cooperación es fundamental para trazar estrategias que den resultados contundentes. Por ello, también extendió el agradecimiento de
Ecuador a los Estados Unidos por los espacios en los que ya se están desplegando acciones conjuntas en cuanto a seguridad, defensa y combate al crimen organizado.
Otros de los aspectos tratados fue-
ron: protección ambiental, movilidad humana, intercambio comercial asistencia técnica; aristas en las que se continuará estableciendo puentes de intercambio y cooperación.
Mientras tanto, el exsenador estadou-
nidense y delegado del
expresó: “Ecuador no es sólo un país amigo, sino también un aliado y socio con el cual compartimos valores y metas. Seguiremos trabajando juntos para avanzar esta agenda compartida” .
El Gobierno Nacional articula cooperación técnica con la UNODC. En la cita se revisaron temas prioritarios para Ecuador como seguridad ciudadana y combate al crimen organizado.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, recibió esta tarde, 13 de diciembre de 2022, a la representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) para la Región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch. En la cita, que se desarrolló en el Palacio de Carondelet en Qui-
to, se trataron algunos temas relacionados a la importancia de la cooperación desde el organismo internacional así como las prioridades del país en cuanto a la seguridad ciudadana, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, y el combate al crimen organizado transnacional.
En el encuentro, las autoridades del Gobierno Nacional agradecieron la designación de Ecuador como nación sede para presentar el Informe Mundial de Drogas 2022 que se realizó en agosto pasado. También se reconoció la cooperación técnica desde la UNODC en áreas como: lucha contra la corrupción, justicia penal e integridad judicial, fenómeno socioeconómico de las drogas, delitos ambientales, sistema penitenciario, entre otros.
Asimismo, se resaltó que en el marco de la Estrategia Global 2022-2025, la UNODC considere 13 proyectos que actualmente se desarrollan en Ecuador. Y se felicitó a la oficina internacional por su presentación oficial de la “Visión Estratégica para América Latina y el Caribe 2022-2025”. Este documento prevé áreas de cooperación con algunas instituciones ecuatorianas, entre ellas: el Programa de control de contendedores; Programa Global sobre delitos que afectan al ambiente y el clima; Integridad Judicial; Proyecto de Alerta Temprana (SART) y otros.
Por su parte, el organismo internacional reafirmó su interés de establecer una oficina permanente de la UNODC en Quito, con el fin de reforzar la cooperación en varios temas estratégicos. La señora Welsch destacó la apertura de las instituciones del Estado ecuatoriano para continuar fortaleciendo los vínculos de cooperación con la organización internacional.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito trabaja con los Estados y la sociedad civil de los países del globo para prevenir que las drogas y el delito amenacen la seguridad, la paz y las oportunidades de desarrollo de los ciudadanos.
El Consejo de la Judicatura (CJ) del Ecuador a través de su Dirección Nacional de Innovación, Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial, lleva adelante la implementación de la Plataforma Electrónica Segura Notarial (PESNOT), mediante la cual se innovará el servicio notarial del país.
Durante cinco días, el equipo técnico del proyecto PESNOT, a cargo del levantamiento del archivo notarial, visitará 35 notarías de la provincia ubicadas en los cantones 24 de Mayo, Bolívar, Jaramijó, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Olmedo, Paján, Pichincha, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte y Santa Ana.
El Director Provincial del CJ de Manabí, Geovanny Gorozabel, indicó que la Judicatura trabaja constantemente en la modernización del sistema judicial y señaló que este proyecto, que tiene como objetivo la transformación del servicio notarial, consiste en la implementación de herramientas electrónicas para facilitar el desarrollo de actos notariales a través de los medios telemáticos.
Álvaro Ruales, Gerente del Proyecto PESNOT, explicó que una vez se concluya el levantamiento de la información en las provincias, se conocerá la cantidad de archivos que existen en todas las notarías del país. Luego se procederá con la implementación de la plataforma electrónica que será una herramienta al que los usuarios puedan acceder para realizar trámites con absoluta seguridad.
Hugo Rivadeneira, presidente de Notarios de Manabí, mencionó que este proyecto dinamiza el servicio notarial y permite mejorar la eficiencia, transparencia y celeridad en la atención a los
usuarios, beneficiando tanto a las notarías como a la ciudadanía.
La plataforma virtual permitirá realizar la celebración de actos,
contratos y diligencias notariales. Contará con un módulo de atención en línea 24/7, módulos automáticos de pago, acceso electrónico a la documentación, entre otros servicios.
En el marco de un Samborondón más sostenible, durante la mañana de este lunes 12 de diciembre en las instalaciones del Parque Histórico se realizó la Firma de Convenio de Cooperación entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Samborondón y las Corporaciones sin fines de lucro Sistema Ecuatoriano de Gestión Integral de Neumáticos Usados SEGINUS y Baterías de Ácido Plomo Usadas BAPU; el cual permitirá la correcta recolección, transporte y aprovechamiento de los neumáticos y baterías usadas en el cantón de acuerdo a lo establecido a ley ambiental vigente, evitando que su mala disposición conlleve a la contaminación ambiental y afectación de la salud humana La actividad contó con la presencia del Ing. Juan José Yúnez (Alcalde del cantón), José Javier Guarderas (Director Ejecutivo de SEGINUS y BAPU), Jacinto Monserrate (Gerente General de SEGINUS y BAPU) entre otros invitados especiales. Gracias a este convenio SEGINUS y BAPU continuarán en su misión de aprovechar de manera transparente los neumáticos y baterías sin uso para otorgarles una segunda vida útil, promoviendo la sostenibilidad en el Cantón Samborondón. Mediante este convenio, SEGINUS y BAPU garantizan la correcta disposición final de los neumáticos y baterías fuera de uso acopiados en el relleno sanitario del cantón, entregándolos a procesos que agregan valor a la cadena de gestión de los residuos especiales y peligrosos. Adicionalmente, SEGINUS y BAPU entregarán al GAD de Samborondón la documentación que asegura la trazabilidad de los residuos en mención, como evidencia del cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
La Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Movimiento Nacional Campesino anunciaron, por separado, un paro de actividades a nivel nacional para este viernes, 16 de diciembre.
La UNE reclama el cumplimiento del pago en varias cuestiones remunerativas, mientras que los campesinos realizarán un “paro de los fertilizantes”.
De acuerdo con Hilario Beltrán, presidente de la UNE del Guayas, la medida se debe a que el “Ministerio de Educación, a través de su ministra (María Brown Pérez), y el Estado ecuatoriano incumplen con la ley (…). Viene malinterpretando como que fueran asambleístas o parte de la Corte Constitucional”, según afirmó.
Beltrán se refiere a la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. “Una de las cosas importantes que debe entregar este mes, que ya está pasando o ya pasó, era el pago de la equiparación salarial”, explicó.
Comentó que, efectivamente, ya se pagó a 112.000 maestros, pero hay 30.000 con nombramiento, que tienen título de bachiller, tecnólogos o técnicos, y a ellos no se les ha “dado la equiparación salarial porque, según la ministra, no tienen título de tercer nivel”, y que por esa razón se les impide recibir el pago correspondiente.
A criterio de Beltrán, la ley no habla de eso. “La ley, en el artículo 113, habla efectivamente de los títulos; pero cuando ya tienen que ascender de categoría es que tienen que reunir esos requisitos: título de tercer nivel, años de servicio, capacitación, evaluación educativa; es decir, son varios requisitos para ascender de categoría. Por lo tanto, la ministra de Educación no puede arrogarse funciones creyendo que es asambleísta y plantear eso”, afirmó.
Por ello, han planteado a nivel nacional un paro para el viernes 16 de diciembre, a partir de las 10:00; y, en el caso de Guayaquil, ese mismo día presentarán una acción de protección de cada uno de los maestros perjudicados en el Complejo Judicial del Albán Borja, en donde se realizará la protesta.
Esperan que el Ministerio de Educación responda no solo a esta petición sino, entre otras, por más partidas para el ingreso al magisterio y el cumplimiento del pago del bono de excelencia a los maestros. “Son muchas las cosas que nos debe el Ministerio de Educación en la cuestión remunerativa, y eso obliga a los
maestros a que tengamos que hacer un plantón”, reiteró.
Por su parte, voceros del Movimiento Nacional Campesino indicaron: “Este Gobierno ha atentado en contra del sector campesino, ha atentado contra nuestra organización y está persiguiendo a nuestra dirigencia”.
En ese contexto, convocaron a organizaciones del campo y la ciudad “a un paro nacional”, que lo han denominado el “paro de los fertilizantes”.
Como símbolo de esta marcha,
saldrán con bombas vacías. “Para que el Gobierno tenga que llenarlas; para que el ministro de Agricultura por lo menos se ponga a trabajar actualmente en una crisis que le hemos venido decidiendo que está ocurriendo, donde los fertilizantes cuestan tres veces más”, señalaron los voceros.
Piden que se entreguen fertilizantes orgánicos a todo el campesinado. Asimismo, indicaron que el saco de la urea costaba alrededor de 30 dólares, y ha llegado a costar entre 65 y 70
dólares.
Dijeron que el paro se da en esta fecha, antes de que se termine el 2022, porque en enero comienzan las siembras más importantes del año en los campos y, al no contar con los fertilizantes, las cosechas que se darán en abril y mayo no existirán o se dará una merma.
Recalcaron que están abiertos al diálogo y que el último camino es la movilización; pero, en vista de la desatención, toman las medidas.
Para las elecciones del 5 de febrero del 2023, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha registrado, hasta el momento, a 18 personas naturales y jurídicas que realizarán pronósticos electorales.
El próximo 5 de febrero, el electorado se pronunciará en las urnas sobre la elección de alcaldes, prefectos, concejales urbanos y rurales, vocales de juntas parroquiales;
la elección de los siete miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS); y el referéndum de ocho preguntas de enmienda a la Constitución propuesto por el presidente de la República, Guillermo Lasso.
Como parte del proceso electoral, el CNE calificó a 18 empresas que estarán habilitadas para realizar encuestas y pronósticos.
De estas, doce son personas jurídicas y seis son personas naturales:
Eureknow S. A. Perfiles de Opinión Cía. Ltda. Consultora Anlitix Conalitix S. A. Clima Social Centroinvest Cía. Ltda.
Leonidas Marcelo Salgado Morales Álvaro Marchante Carrero Imsarfu-Investigación de Mercados S. A. Opecuador Estudios Sociales y Políticos S. A.
Fabricio Horacio Betancourt Ordóñez Kevin Hermel Jiménez Peña
Juan Carlos Aguirre Maxi
Luis Esteban Lapo Vásquez Segmentos CE S. A. S.
Alta Data Cía. Ltda.
Ceosur Consultores S. A. Centro de Estudios y Datos (Cedatos) Cía. Ltda.
BPS-Market S. A. S.
De acuerdo con el reglamento que norma esta actividad, tienen hasta 30 días antes del día de la elección (5 de febrero) para inscribirse en el Consejo Electoral y sus
delegaciones provinciales. Aquellas que no se hayan inscrito y, aun así, difundan sus muestreos serán denunciadas ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
La normativa determina que los resultados de las encuestas y pronósticos pueden ser publicados por los medios de comunicación hasta diez días antes de los comicios.
Entre las reglas establecidas por la autoridad electoral está que la muestra sobre la que se realice el pronóstico o encuesta debe tener un“margen de error estadístico no mayor a más menos 3 %, de acuerdo a la muestra seleccionada”.
Además, si la muestra es nacional, debe especificar que se hizo en las 24 provincias del país con indicación del tamaño de la muestra con el total de electores a nivel nacional. En el caso de que la muestra fuera territorial, debe especificarse en dónde se practicó la encuesta.
No está permitido que la muestra se presente sin alcance territorial, según dispone el reglamento.
La Selección Argentina derrotó por 3-0 a Croacia en las semifinales de la Copa Mundial de Catar 2022 y se metió en la gran final de la competencia. Después del partido, Lionel Messi se mostró emocionado y confiado de cara a lo que viene.
En diálogo con la prensa, el capitán aseguró: “Me pasan muchas cosas por la cabeza, es muy emocionante ver todo esto. Como dijimos desde el principio, ver esta gente, a la familia durante todo el MundiaL. Fue algo increíble todo lo que vivimos”.
Y continuó: “Vamos a jugar la final, que era lo que queríamos. Hace un tiempo que estoy disfrutando muchísimo de este presente. Desde que llegamos a este Mundial, mas allá de que empezamos perdiendo, estábamos confiados en que este grupo lo iba a sacar a delante, le pedimos a la gente que confíe porque sabíamos lo que somos”.
Además, Messi resaltó la calidad del plantel y el compañerismo de cara al partido decisivo: “Este grupo es una locura. Pudimos lograr el objetivo y vamos a jugar una final más, una final del Mundo. Ahora nos toca disfrutar”.
“Este grupo es muy inteligente. Sabe leer los momentos de cada partido, que sabe sufrir cuando es necesario y sabe
cuándo tenerla. El cuerpo técnico es muy bueno, está en todos los detalles y no deja nada al azar. Eso es una gran ayuda para nosotros”, agregó.
Relacionado con su gran presente en este Mundial (lleva cinco goles y tres asistencias), el emblema argentino contó: “Solamente estoy disfrutando este momento. En lo personal, me siento feliz por este Mundial y por suerte, puedo ayudar al grupo a que las cosas salgan”.
Mientras tanto, realizó un análisis sobre el complejo rival europeo: “Sabíamos que ellos en el medio manejan muy bien la pelota, pero nosotros íbamos a tener nuestras ocasiones porque se desordenaban muy rápido”.
Y destacó cómo se sobrepuso el equipo al traspié en el debut: “Creo que este grupo salió fortalecido después de la derrota con Arabia y tiene una fortaleza mental muy grande para ga-
nar las cinco finales que jugamos hasta ahora. Eso nos ayudó para crecer en el campeonato y en lo grupal”.
En último lugar, el referente de la Albiceleste le dedicó un mensaje a su familia y a los fanáticos: “Me acuerdo de mi familia,como siempre digo, es lo más importante. Me acompañó siempre, hemos pasado duras, otras muy buenas, ahora nos toca vivir una espectacular. Estoy disfrutándolo con ellos, con toda esta gente y con los que están en Argentina que seguramente es una locura también”.
De esta forma, el combinado de Lionel Scaloni se metió por quinta vez en su historia en el choque decisivo por el título Mundial, la cual será el domingo en el Estadio Lusail, a la espera del ganador entre Francia y Marruecos.
El argentino Lionel Messi adelantó a Argentina en el duelo contra Croacia, por la semifinal de la Copa Mundial de Qatar 2022. Con su tanto, el delantero del París Saint-Germain alcanzó 11 tantos en los mundiales y superó la marca que mantenía Gabriel Batistuta desde la Copa Mundial de Qatar 2022.
Messi no solo es el máximo goleador de la historia de Argentina, sino que ahora también es el máximo anotador de su país en los mundiales. 'La Pulga' ha marcado cinco goles en el vigente torneo, que se suman
a un tanto en Rusia 2018, cuatro en Brasil 2014 y uno en Alemania 2006. No anotó en Sudáfrica 2010.
En este torneo, el argentino ha marcado dos goles de jugada, frente a México y Australia; y tres de penal, contra Arabia Saudita, Países Bajos y Croacia.
Batistuta había anotado 10 goles en sus participaciones con la albiceleste en Estados Unidos 1994, Francia 1998 y Corea-Japón 2002.
Lionel Messi supera a Gabriel Batistuta como máximo goleador de Argentina en los mundiales
El Programa de Cooperación entre “Puertos” (Seaport Cooperation Programme - SEACOP), financiado por la Unión Europea (UE), realiza el Seminario Internacional “El Eje Pacífico-Atlántico: Cómo ofrecer una respuesta global contra el tráfico marítimo ilícito” en Guayaquil, Ecuador.
Realizado los días 12 y 13 de diciembre, el Seminario Internacional tiene como objetivo establecer una estrategia integral para apoyar la lucha de las autoridades regionales contra la amenaza de los tráficos marítimos ilícitos en la zona Pacífica destino Europa.
Se pretende contar con las capacidades de todos los actores involucrados en la lucha contra la amenaza global, reuniendo a las autoridades de los países, los diferentes proyectos y programas de la UE, así como al sector privado (empresas marítimas, autoridades portuarias, incluso en Europa). Tiene como objetivo establecer una respuesta global contra la amenaza actual del tráfico marítimo ilícito, particularmente el narcotráfico. La participación de los diferentes socios europeos es fundamental para poder obtener el resultado esperado. Más específicamente, se busca contribuir a la mejora de la obtención de inteligencia en todo el iter criminis de la ruta de la cocaína desde los países productores hasta el destino final, para lo cual es necesario el apoyo del sector privado.
En el evento participaron autoridades locales y
de la región Pacífico (Colombia, Perú y Panamá), así como navieras y autoridades portuarias europeas. También, representantes de las embajadas de países europeos (Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia).
Los participantes fueron recibidos con las palabras de bienvenida del Luis Vayas, Viceministro del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Directora para América del Sur del Servicio Europeo de Acción Exterior, Véronique Lorenzo, y del Director de SEACOP V, Dominique Bucas.
«El Ecuador es uno de los países de la región con la participación más alta en los proyectos regionales de la UE en materia de seguridad, lo cual no sólo es un ejemplo en la región sino fruto de una estrecha, franca y ejemplar coordinación entre la Cancillería, los varios ministerios y instituciones del Estado, la Unión Europea en Ecuador y nuestros queridos colegas de agencias de los Estados Miembros de la UE que implementan los programas con su fuerte experticia» comentó Charles-Michel Geurts, embajador de la Unión Europea en Ecuador.
«Dado que el tráfico marítimo ilícito sigue creciendo, con un número creciente de contaminación de los puertos en Europa, como el de Anveres, es necesario seguir reforzando la cooperación regional. También necesitamos dar una respuesta global concertada y coordinada, que incluya a todos los sectores, desde las compañías marítimas hasta las autoridades y operadores portuarios de los países que sufren esta plaga,» dijo Dominique Bucas.
SEACOP tiene como objetivo general crear capacidades y fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el tráfico marítimo y
las redes criminales asociadas a este en África Occidental, Latinoamérica y Europa. Con este fin el proyecto SEACOP pretende fomentar la creación de estructuras que utilicen la información disponible, recurriendo a la cooperación internacional. En América Latina, SEACOP se encuentra implementándose en Panamá, República Dominicana, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y Paraguay.
Recientemente Ecuador ha firmado un Memorándum de Entendimiento con SEACOP para mejorar la cooperación en la lucha contra el tráfico marítimo ilícito.
•Los agricultores se enfrentan a complejos desafíos para administrar sus tierras de manera rentable, incluyendo una menor disponibilidad de productos, para enfrentar la creciente resistencia.
La papa es uno de los cultivos de mayor importancia en Ecuador y el mundo. La producción de este tubérculo constituye una fuente importante de alimentos para la población por su alto nivel nutricional, además de constituirse como un dinamizador de los flujos económicos y sociales en las zonas productoras, con más de 82 000 agricultores involucrados, la producción
está orientada principalmente para consumo interno, aproximadamente el 81% se comercializa para consumo fresco y las industrias utilizan el resto para procesamiento.
A pesar de su importancia en la alimentación global, los agricultores se enfrentan a complejos desafíos para administrar sus tierras de manera rentable, incluyendo una menor disponibilidad de productos para enfrentar la creciente resistencia. Esta reducción se debe a las regulaciones cada vez más estrictas y la dificultad de encontrar nuevos ingredientes activos. Por eso BASF, una compañía química con liderazgo mundial en investigación y desarrollo, cuenta con un innovador portafolio de solu-
ciones agrícolas que buscan ayudar al productor de papa, desde el momento de la siembra hasta tener un cultivo más rentable y productivo. “Los agricultores buscan soluciones innovadoras y sostenibles que les permitan mejorar sus operaciones agrícolas. En BASF, nos ponemos en las botas de los agricultores, para junto con ellos, lograr la experticia en productividad y así cultivar ganancias", dice Teófilo Bustingorri, gerente de país de la división de Soluciones para la Agricultura de BASF Ecuador.
Uno de los principales hongos que afectan al cultivo de papa es la roya, atacando a las hojas y tallos de la planta y, en etapa de avance llega hasta los tubérculos, reduciendo los rendimientos y causando pérdidas económicas. Para ello, existen soluciones como Melyra® con Revysol®, un fungicida sistémico translaminar, de amplio espectro que cuenta con beneficios de acción preventiva, además de ser una herramienta anti resistencia por sus dos mecanismos de acción. De esta forma, BASF busca el beneficio de los agricultores, con química inteligente para un desempeño excepcional que además de proteger sus cultivos, prevengan problemas como el tizón temprano y antracnosis, entre otros.
“Este tipo de fungicidas, ayudan al agricultor a mejorar el control de estas enfermedades que causan gran daño en la productividad del culti-
vo y por ende afectan la rentabilidad de las empresas, agrega Bustingorri.
Acerca la División de Soluciones para la Agricultura de BASF
La agricultura es fundamental para proporcionar alimentos suficientes, sanos y asequibles a una población en rápido crecimiento, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental. Trabajando con socios y expertos agrícolas e integrando los criterios de sostenibilidad en todas las decisiones de nuestro negocio, ayudamos a los agricultores a crear un impacto positivo para la agricultura sostenible. Es por eso que invertimos en una solida estructura de I+D, que conecta el pensamiento innovador con acciones concretas en el campo. Nuestro portafolio incluye semillas, eventos biotecnológicos, productos químicos y biológicos para la protección de cultivos, productos para el cuidado del suelo y salud vegetal, control de plagas, además de soluciones digitales. Con equipos de expertos en nuestros laboratorios, fábricas, oficinas y en el campo, nos esforzamos para encontrar el equilibrio adecuado para el éxito, para los agricultores, la agricultura y las generaciones futuras. En el 2021, nuestra división generó ventas de €8,2 mil millones. Para más información, visítenos en agriculture.basf.com o en cualquiera de nuestros canales de redes sociales.
• Según el informe canadiense “Feelings about christmas, as reported by psychiatric emergency patients” los factores que pueden influir en nuestro cambio de estado de ánimo en épocas navideñas son la soledad en un 40% y la ausencia de la familia en un 38%.
• Para Joaquín Mateu Mollá, Doctor en Psicología Clínica y de la Salud y docente de VIU no se debe confundir la tristeza con depresión.
Se estima que en LATAM aproximadamente un 5% de las personas adultas sufre depresión mayor, un porcentaje que se mantiene más o menos estable al llegar las fiestas navideñas. Según el informe canadiense “Feelings about christmas, as reported by psychiatric emergency patients” los factores que pueden influir en el cambio de ánimo en estas fechas son la soledad con un 40% y la ausencia de la familia con el 38%. A su vez, la mayoría de los participantes del informe utilizaron la palabra “deprimidos” al intentar describir sus sentimientos frente a esta época del año.
Aunque los suicidios aumentan en la temporada navideña, según estudios realizados por la OMS, las estadísticas oficiales indican que la incidencia es constante durante todo el año, con un promedio de 33 a 37 casos al mes.
Sin embargo, para Joaquín Mateu Mollá, Doctor en Psicología Clínica y de la Salud y docente de VIU –Universidad Internacional de Valencia, es fundamental en primera instancia entender los conceptos, sentimientos y emociones para poder así diferenciar lo que ocurre en épocas navideñas en algunas personas. “La depresión
mayor es un trastorno, y como tal es diferente de la tristeza, la cual es una emoción totalmente legítima que podemos sentir al enfrentarnos a hechos adversos. No deberíamos confundir nunca la una con la otra: la confirmación de que sufrimos depresión habrá de hacerla un especialista tras varias sesiones de evaluación. Por tanto, es posible que en estos momentos nos sintamos más tristes, pero eso no significa que nos hayamos sumergido en los grises páramos de la depresión, la cual requeriría un tratamiento específico”.
En este sentido, las épocas navideñas pueden ser emocionalmente difíciles para algunas personas, en especial para quienes perdieron un ser querido durante el año. Y es que, por estas fechas la televisión es repetitiva con anuncios de familias radiantes al calor de cenas copiosas, bajo un halo onírico de felicidad. No obstante, el recuerdo de quienes ya no están con nosotros hace que el sentimiento de alegría se trunque fácilmente y que acabe convirtiéndose en tristeza.
A su vez, se suele confundir aquella nostalgia familiar con el aumento de la depresión en na-
vidad, y es que la nostalgia es el sufrimiento que surge ante la imposibilidad de regresar a algún lugar amado, por lo cual no está relacionado a la depresión.
El experto de VIU indica que la depresión es un trastorno que cursa con tristeza y dificultades para sentir placer, a lo que puede sumarse el insomnio, llanto, los problemas para comer, el aislamiento y la aparición de ideas sobre la muerte o el morir. Por su parte, la nostalgia es un sentimiento que apela a una cualidad eminentemente humana: la de experimentar más de una emoción al mismo tiempo. “Nuestra vida interior es inconmensurablemente rica por las infinitas
combinaciones de afectos que pueden coexistir simultáneamente, lo que también añade el reto de aprender a identificarlos para ponerles nombre y comprenderlos”, concluyo Mateu Molla.
Finalmente, es necesario tener en cuenta que el manejo de nuestras emociones y su entendimiento a profundidad, será de vital importancia para poder mantener una salud mental estable en estás épocas del año, aun así, es importante recalcar que es fundamental encontrar la ayuda de algún profesional de la salud mental si nos sentimos tan tristes que se hace difícil vivir una vida normal, tanto en estos últimos estertores del 2022 como en cualquier época del año.
Unacem Ecuador, referente en sostenibilidad e innovación, fue uno de los aliados estratégicos en la XXIII edición del Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ). En el marco de este evento y con el objetivo de reconocer a los estudiantes universitarios ganadores del Concurso Medalla de Oro, Unacem Ecuador, junto con el Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial de Pichincha (CAE-P) impulsaron un espacio de encuentro y reflexión sobre arquitectura y ciudad contemporánea, con la presencia del estudio colombiano Husos Arquitecturas. Durante este encuentro participaron además estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), quienes forman parte del programa educativo “Tour Cemento y Hormigón”, que impulsa la cementera para vincular con la industria a
De izquierda a derecha: Karina King, Jefe de Comunicación de Unacem Ecuador; Mireya Martínez, Gerente de Asistencia Técnica de Unacem Ecuador y Carla Poveda, Coordinadora de Laboratorio de Unicon Ecuador.
los futuros profesionales del país.
"Desde Unacem Ecuador buscamos apoyar y fomentar espacios para la transformación del sector de la construcción. Este año, por ejemplo, lanzamos nuestro programa ´Tour del cemento y hormigón´, el cual busca familiarizar a los estudiantes con estos materiales que son fundamentales para
una urbanización resiliente y sostenible. Para nosotros es grato impulsar este tipo de iniciativas que promueven la educación y el desarrollo integral de los actores de este sector importante que contribuye a la creación de infraestructura básica y, consecuente, al desarrollo de la sociedad, expresó Mireya Martínez, Gerente de Asistencia Técnica de Unacem Ecuador.
Durante el mes de diciembre las compras y ventas se incrementan por los festejos propios de la temporada como Navidad y Fin de Año. Saber cómo comprar, gastar con responsabilidad y sobre todo seguridad es importante para no generar desfaces en las finanzas personales o familiares. Así mimo, aprovechar el uso de una tarjeta de crédito en las compras es vital para sacarle el mejor provecho a este método de pago.
A continuación, Augusta Bustamante, Gerente de Responsabilidad Social de Diners Club, ofrece 5 importantes claves para comprar con tarjeta de crédito de manera totalmente segura, responsable y exitosa.
1.- FIJAR UN PRESUPUESTO. Es importante que el tarjetahabiente realice una lista de regalos y el presupuesto que piensa invertir en este rubro. A esto, deberá sumar los gastos propios de su presupuesto mensual. Con dicho presupuesto, establecer al menos dos alternativas de regalos que se ciñan a dicho monto y así buscar las mejores ofertas.
Se recomienda no comprar por impulso sino más bien de manera organizada. Si el monto del regalo es alto se puede considerar diferir el pago en varios meses para que las cuotas sean mejores. Si el rubro no es mayor, lo podrá cancelar en pago corriente y así evitar la generación de intereses. De igual forma, para no fallar en los pagos es imprescindible conocer
la fecha de corte de la tarjeta, así como la fecha máxima de pago de esta.
Con esto, el comprador podrá organizar sus pagos a futuro y no pondrá en juego su estabilidad financiera.
2.- COMPRAS ONLINE. Las compras online actualmente permiten al cliente gozar de comodidad e inmediatez, sin embargo, antes de realizarlas se debe confirmar bien el monto total a pagar por el producto, al que se debe añadir los costos de envió y revisar las fechas de entrega para hacer la compra la anticipación necesaria. Si resulta más cómodo, el regalo inclusive puede ser enviado directamente desde la tienda al destinatario para evitar traslados.
3.- APROVECHAR BENEFICIOS EN COMPRAS CON TARJETAS DE CRÉDITO. No solo establecimientos dan atractivas ofertas para promover las compras en esta época, las tarjetas de crédito también se suman con interesantes beneficios, como, por ejemplo: obsequiar millas, acumulación de puntos, otorgar el doble de millas, más Cashback, diferidos sin intereses, entre otros.
Revisar las diferentes maneras de redimir millas o puntos en esta época es otro de los consejos que brinda la experta; el canjear su acumulación por regalos ayuda a ahorrar dinero pues no se realizará un egreso adicional para adquirir el obsequio.
Además, Bustamante comenta que los diferentes beneficios que ofrecen las tarjetas pueden convertirse en un punto decisivo para el cliente al momento de escoger la tarjeta de pago con la que realizará sus compras. Se inclinará por aquella que le ofrezca los mejores beneficios adicionales.
Y por último es importante revisar otro tipo de ofertas que realizan las tarjetas de crédito ya que en ocasiones logran mejores precios por volumen de compra.
4.- LA SEGURIDAD, ANTE TODO. Según recomienda Augusta Bustamante, para las compras virtuales es importante verificar que el sitio online pertenezca al establecimiento. Para ello debe confirmar que el sitio web tenga en sus siglas HTTPS/ www. Esto confirma al comprador que el sitio web es real y evitará cualquier fraude.
Si existen dudas, el cliente puede comunicarse vía telefónica con la tienda, vía WhatsApp o contactarlos por sus redes sociales y así asegurarse que su compra se hará en el sitio web correcto. Augusta recomienda preferir siempre los sitios que tienen botón de pagos o pasarelas de pagos, ya que verifican automáticamente tanto la identidad del comercio como del cliente.
Al seguir estos consejos el comprador evitará caer en estafas a través de páginas fraudulentas, la clonación de tarjetas o que los datos de la tarjeta de crédito sean robados por ciberdelincuentes.
5.- BUSCAR LO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Evitar comprar objetos o regalos que tengan doble empaque o demasiado plástico, como empaque de papel por sobre el de plástico; en esta época se recomienda preferir regalos de bajo impacto ambiental para evitar una mayor afectación al medio ambiente.
· Los “Legendary Trees” de Heineken® estarán en las ciudades de Quito y Guayaquil hasta el 05 de enero.
Las ciudades de Guayaquil y Quito tendrán la oportunidad de vivir la experiencia de los Legendary Trees de Heineken®, la cual oficialmente le da la bienvenida a una etapa llena de celebraciones, donde las tradiciones son festejadas responsablemente con la familia, amigos y una Heineken®
Los Legendary Trees, se han convertido en una tradición navideña, los cuales tienen un promedio de 6 a 8 metros de alto y cuentan con un sistema de iluminación led cold white y más de 2 mil botellas de vidrio que crearán un show de luces digno de ser presenciado por todos los espectadores, dando inicio a esta época de celebraciones. Estos árboles estarán ubicados en los centros comerciales de las ciudades más importantes del país: Paseo San Francisco en Quito y Village Plaza en Guayaquil.
La cerveza oriunda de los Países Bajos, a través de esta iniciativa busca llevar a sus consumidores un mensaje de unión y reencuentro familiar, y recordarles que no importa cuán diferentes sean las nuevas celebraciones, siempre hay cosas que se mantienen, como la familia y los amigos que hacen que se eleve el espíritu navideño.
“Desde Heineken creemos que la mejor época para reencontrarse con la familia y amigos es la navideña, por esa razón se ha convertido en una fecha para conmemorar y compartir con esos seres queridos. Es así que hemos creado estos árboles, para recordarnos que llegó la fecha más esperada del año, que, aunque en ocasiones pueda que se presenten imprevistos, siempre hay una cara con una sonrisa esperando a ser celebrada contigo y una Heineken®, pura malta”. comenta Pamela Ormaza, Gerente de marca Heineken® en Ecuador.
Heineken®, además, invita a todos los ecuatorianos a visitar los “Legendary Tree” y puedan fotografiarse junto a ellos. Adicional, quienes compartan estas imágenes en sus redes sociales, usen el ht #celebremosjuntos y mencionen a la cuenta estarán participando del sorteo de grandes premios por parte de la marca.
Hay preocupación en los habitantes del sitio miguelillo y comunidades aledañas de la parroquia abdón calderón ante posibles afectaciones que pueden darse en estos sectores por la intervención de la vía miguelillo – el guasmo hasta la vía a chirijos, por parte del Gobierno Provincial de Manabí (GPM).
Roger Loor Álava, morador de la comunidad San Antonio, indicó que cuando las maquinarias de la Prefectura ingresaron a abrir la vía, todo el material pétreo derribado del cerro fue lanzado hacia donde nace una quebrada. “En inviernos anteriores dicha quebrada ha salido con fuerza y la preocupación de los habitantes es que con las próximas lluvias el material acumulado ocasione algún tipo de deslave y afecte a las viviendas que están al pie de la montaña”, dijo Loor.
Además, Ernesto Loor Tuárez, otro habitante del lugar, indicó que en caso de bajar todo el material acumulado puede oca-
sionar la obstrucción de la vía principal a Miguelillo, lo que dejaría bloqueado e incomunicado a San Antonio y otras comunidades como Cruz Alta, Sacón, La Florida, Mocoral, Pedro Pablo; solo en San Antonio afectaría a unas 30 familias. De manera general, alrededor de 200 familias de Miguelillo, resultarían afectadas.
“Había una roca inmensa y lo que hizo la Prefectura fue meter máquina para abrir la vía sin socializar con los moradores, causando afectación a la flora y fauna, más el riego inminente a deslizamientos que ese material estancado podría causar en los habitantes. Se conversó con personal de
riesgos del GPM y nos dijeron que iban a reparar el daño, sin embargo, hasta ahora, no dan solución”, mencionó el morador.
Sergio García, director de Riesgos y Sostenibilidad Ambiental del municipio de Portoviejo, señaló que ante esta problemática, personal municipio ha realizado visitas técnicas ya que existe la preocupación ante la proximidad del invierno.
Además, dijo que han mantenido reuniones con funcionarios del GPM, para buscar soluciones.
“Necesitamos que ellos comiencen a realizar obras paliativas para evitar que pueda suscitarse un deslizamiento mayor o registrarse un aluvión por la altura donde existe el problema”.
García explicó que ya se han presentado
deslizamientos a pesar que no se registran lluvias. “Por la altura, este problema no se podría corregir con máquinas, se debe realizar reforestaciones, después del invierno construir muros de gaviones para evitar que toda esa masa de tierra, piedras y palizadas, ingresen al sitio Miguelillo”, acotó.
Finalmente, aclaró que este caso lo conoce el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, quienes están preocupados por el tema. Se realizará otra visita para levantar informes técnicos y así enviar la insistencia a la Prefectura, ya que es un problema que podría tener afectaciones serias en el invierno.
“Como municipio ya hicimos un informe al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica para que conozcan de lo suscitado en ese sector”, añadió.
El Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, estuvo en la chatarrizadora mientras se procedía a la destrucción, e informó, que el dinero que se encontraba en las máquinas, será destinado para ayuda social.
“Estas máquinas fueron decomisadas durante los operativo “Yo voy por lo legal”, que iniciaron en octubre, y se han realizado miles de controles en los que hemos logrado importantes resultados, con el objetivo de salvaguardar la salud y el bolsillo de las familias manabitas”, dijo la autoridad.
DECOMISOS.
Además, el Intendente, Patricio Ponce, mencionó que, desde la Intendencia y Co-
misarias, se han decomisado hasta la fecha, 2.900 cajetillas de cigarrillos ilegales, 290 productos caducados, 3.500 litros de licor artesanal sin registro sanitario y/o etiqueta, y también se lograron cerrar 5 clínicas de recuperación clandestinas.
Para la destrucción de cigarrillos y licor, se está coordinando con la empresa privada para hacerlo de la manera adecuada, sin causar afectación al medio ambiente.
Aquiles Lavarez candidato a la Alcaldía de Guayaquil por Revolución Ciudadana Lista 5 en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que que tiene un equipo estructurado para llegar a la Alcaldía de Guayaquil, hay que votar en plancha pero con transparencia , comentó que tiene temas para la replanificación de la ciudad.
Alvarez dijo que es de la idea de realizar las sesiones de Concejo al aire libre y que la silla vacía siempre esté ocupada por alguien , es decir realizarlos en cada distrito para que los ciudadanos expongan sus pedidos.
Vamos a priorizar los barrios olvidados, estarán dentro de los planes, consideró que las multas exageradas a través de la ATM tienen que corregirse porque no puede ser que 45 millones de dólares hoy están comprometidos si control alguno, una cosa es orden y otra cosa es control y no sacarle el dinero a los guayaquileños.
Hay que mejorar la transportación como la Metrovía que ha dejado de ser el sistema masivo de transportación sin acondicionadores de aire ,buses en mal estado.
En diferentes calles se han instalado ciclovias que en muchos casos no son utilizados hay que ordenarlos y construir por gusto, las troncales de la Metrovía deben estar completas solo se han construido 3 cuando deberían estar ya 7 terminadas, hay que invertir en lo social crear los UMP que son Unidades Municipales parroquiales para que en cada parroquia urbana de la ciudad exista atención médica.
Destacó que la seguridad ciudadana se lo realizará con la implementación de los policías ciudadanos que cuidarán de los comerciantes y de los ciudadanos, no habrá maltrato para aquello han existido reuniones para imponer bases de comunicación.
La prefecta del Guayas, Susana González, expresó que con las misiones de salud impulsadas por su administración le ahorran $ 60 millones al Gobierno Nacional para la lucha contra el estrabismo y labio leporino en niños, jóvenes y adultos.
González detalló que además están potenciando a las mujeres a través de las redes sociales para que puedan vender su gastronomía y convertirse en emprendedoras por medio del Guayas Cheftival. Por otro lado, explicó que la prefectura tiene la competencia para construir casas y parques acuáticos, y certificó que hay más de 2 785 escuelas en la provincia, entendiendo que lo que no es de competencia es de incumbencia.
Tras el reclamo público de la prefecta del Guayas, Susana González, al Gobierno por una supuesta deuda de $ 121 millones a la provincia, el Ministerio de Economía y Finanzas indicó que la funcionaria “desinforma en campaña política” con sus declaraciones.
La cartera de Estado señaló que hasta agosto de 2022 (último dato disponible) la Prefectura del Guayas ha ejecutado el 15 % del presupuesto
asignado, pese a la puntualidad del Gobierno, y que los guayasenses “merecen estar bien informados”. Añadió que el Gobierno Provincial debería transparentar sus cuentas “para evidenciar a la ciudadanía cómo se invierten los recursos públicos” asignados.
El 5 de diciembre de 2022, la prefecta de la provincia del Guayas exigió públicamente al Gobierno que pague a la Prefectura más de $ 121 millones correspondientes a la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) y demás proyectos en la provincia. “No le luce a un presidente que viene de la banca pretender llevar adelante la división entre ricos y pobres”, declaró la prefecta González.
Finalmente, González aseveró que la actividad deportiva es inclusiva y que no se trata de tener una dirección del deporte donde existe gente que no impulsa el trabajo, ya que estos semilleros son importantes, a tal punto de que ahora la Prefectura ha impulsado la primera edición de LigaPro Kids, un torneo que permitirá que miles de niños compitan en sus divisiones pensando en un futuro prometedor con el fútbol.
Jacqueline Ludeña candidata a consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que han existido malos actores en Participación Ciudadana y que sea de transparencia para los ecuatorianos.
Ludeña se postula porque piensa que primero es la responsabilidad y la seriedad y mencionó que es una responsabilidad ética y entregar algo de lo que el país le ha entregado.
hay que hacer camino al andar, tenemos que dar a conocer los derechos a través de campañas de comunicación , campañas inteligentes sociales y económicas y que permanente se esté informando.
Es el ciudadano el que debe saber que se hace y que hacen las instituciones y para que servirán las obras y que cada funcionario debe cumplir con su mandato.
finalmente Jacqueline Ludeña aseguró que hay que estar atento con las últimas preguntas de la Consulta porque hay voces que quieren manipular al electorado en contra para desaparecer las instituciones para que el ciudadano nunca se entere que hacen .
LudeñaLa carrera cuenta con un Centro de Simulación y laboratorios dotados con maquetas y simuladores de alta fidelidad, permitiendo que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos y vocación de servicio.
En los últimos tiempos, la enfermería ha cobrado relevancia a escala global y se ha posicionado como un actor clave en la prevención sanitaria y el cuidado médico, convirtiéndose en una de las profesiones más solicitadas por su capacidad operativa en diferentes áreas. A nivel mundial, 60 millones de personas ejercen esta profesión, lo que equivale al 60% de la fuerza laboral en los servicios de salud y sistemas nacionales de salud.
Es así que, con el objetivo de aportar a este sector y buscar soluciones a las actuales problemáticas en el ámbito de la salud, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), gracias a su experiencia, metodologías y trayectoria, forma profesionales de la Enfermería proactivos, innovadores, con autonomía, con valores éticos y morales, y con responsabilidad social. Hasta la fecha, la universidad ha aportado al país con cuatro promociones de graduados en este campo, capaces de ejercer la profesión con las competencias necesarias para brindar cuidados integrales a la persona, familia y comunidad.
José Ivo Contreras, director de la carrera de Enfermería de la UTPL, indica que para desempeñarse en este oficio se requiere vocación de servicio y compromiso social para atender las dificultades humanas inherentes al proceso de salud. Destaca que la carrera de Enfermería de la UTPL es referente a nivel nacional, ya que se diferencia por su Centro de Simulación y laboratorios dotados con maquetas y simuladores de alta fidelidad, muy parecidos a lo real, para
posteriormente realizar prácticas a nivel hospitalario y comunitario. Agrega que actualmente la carrera se encuentra activando procesos de internacionalización, a fin de visibilizar el trabajo efectuado desde la academia, y permitir que estudiantes experimenten otras realidades.
Meri Ordóñez Sigcho, representante de los docentes de la carrera de Enfermería de la UTPL, menciona que los profesionales en este campo pueden aplicar sus conocimientos en áreas asistenciales, comunitarias, domiciliarias, docencia, investigación. “Somos las personas que estamos 24 horas junto al paciente, por lo tanto, abarcamos una comunicación efectiva y el cuidado directo”, expresa.
Por su parte, Patricia Bonilla Sierra, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTPL, enfatiza que la universidad aporta a la sociedad lojana y ecuatoriana con profesionales que reciben una formación de calidad por parte de docentes especializados, quienes fundamentan su accionar en el Humanismo de Cristo.
Con respecto a la infraestructura de la carrera, la decana destaca que los laboratorios de simulación, próximamente contarán con nuevas áreas de simulación que beneficiarán a las carreras de Nutrición, Medicina y Enfermería.
“En este sentido, desde la Facultad trabajamos fuertemente en el área de investigación, para continuar formando redes a nivel local, nacional e internacional. Como resultado, hemos
logrado una amplia publicación de artículos de alto impacto y libros con información de valor.
Recientemente, la carrera de Enfermería publicó seis libros que son fundamentales para la formación profesional. Por otra parte, estamos trabajando en el ámbito de la vinculación, puesto que como academia debemos atender a la sociedad con base a sus necesidades”, sostiene la catedrática.
De esta manera, la carrera de Enfermería de la UTPL se consolida como una alternativa diferente, en la que los estudiantes fortalecerán su vocación de servicio, y descubrirán soluciones innovadoras para afrontar las problemáticas actuales en el sector sanitario.
Conoce más de esta carrera ingresando al si-
guiente enlace: utpl.edu.ec/carreras/enfermeria
Con la finalidad de motivar el diálogo sobre los desafíos que afronta el profesional en el campo de la enfermería y las transformaciones que se han producido en los últimos años, la UTPL, a través de la carrera de Enfermería, organiza el II Congreso Internacional de Enfermería, un evento que se desarrollará del 12 al 15 de diciembre de 2022, y cuyo enfoque atiende a “Nuevas Perspectivas Científicas del Cuidado en la Transdisciplinariedad del Siglo XXI”.
Para conocer más información de este encuentro académico y social, ingresa a eventos.utpl.edu.ec/congresoenfermeria
Este acuerdo se desarrollará en cuatro Unidades educativas en Quito, Guayaquil y Cuenca.
· El Programa de Acceso a la Energía de Schneider Electric y su Fundación ha beneficiado a más 46 mil jóvenes en toda Latinoamérica.
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, junto a su Fundación (que lleva el mismo nombre) realizaron una alianza educativa con la Fundación Junior Achievement Ecuador y El Ministerio de Educación, para beneficiar a más de 6.000 jóvenes, a través de la dotación de
herramientas didácticas y tecnológicas; y con la guía de especialistas potenciarán sus conocimientos en gestión energética.
Para Schneider Electric el acceso a la energía es un derecho básico al que debe acceder cualquier persona. Por este motivo, una de sus priorida-
des ha sido trabajar para lograr y garantizar el acceso universal a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna. En el marco de este principio, la empresa se ha trazado como meta hasta 2025 entrenar a 1 millón de personas de entornos vulnerables en acceso a energía, a nivel mundial, y en Latinoamérica a 180 mil personas.
El acuerdo de cooperación educativa con la Fundación Junior Achievement involucra a cuatro unidades educativas: Institución Educativa Central Técnico y Colegio Técnico Don Bosco, en Quito; Unidad Educativa Domingo Comín, en Guayaquil; y Unidad Educativa Técnico Salesiano, en Cuenca; en total se capacitará a más de 6.000 alumnos durante 5 años, quienes recibirán un título de Bachillerato Técnico. Los especialistas de Schneider se encargarán de preparar a los docentes de las instituciones beneficiadas y cada trimestre del año realizarán auditorías para medir el impacto de este programa educativo.
La firma del convenio se desarrolló el pasado martes 6 de diciembre de 2022, en las instalaciones del Ministerio de Educación en presencia de Luis Salazar, Director Ejecutivo de Fundación Achievement; Karina Rivadeneira, Subsecretaria de Educación Especializada; Cristina Ribadeneira, Directora Nacional de Bachillerato; Daniel Garrido, Gerente General de Schneider Ecuador; y los representantes de las instituciones beneficiadas.
“Con este acuerdo de cooperación educativa
nuestro objetivo está cada vez más cerca. Hasta la fecha hemos logrado capacitar a 46 mil jóvenes, es decir un 25% de la meta propuesta para Latinoamérica. Es para nosotros un orgullo ser testigos de cómo estos jóvenes, a través de la educación, han mejorado sus ingresos y la calidad de vida de su entorno familiar. Muchas gracias a la Fundación Junior Achievement por su trabajo y apoyo, por impulsar diferentes iniciativas para impactar a más estudiantes en el país y por dejarnos ser parte de ella”, señaló Daniel Garrido, representante de Schneider Electric.
Por su parte, Karina Rivadeneira, Subsecretaria de Educación Especializada comentó, “para nosotros es un gusto firmar este acuerdo que fortalece la educación en el Ecuador y garantizará que todos los estudiantes cuenten con el perfil profesional acorde a las necesidades del mercado laboral actual”.
Luis Salazar, Director Ejecutivo de Fundación Achievement, resaltó, “agradecemos a Schneider Electric por sumarse a este convenio, el cual permitirá contar con el sello de bachillerato internacional para los participantes. Esperamos que este tipo de acuerdos sean la punta de lanza para que más empresas se sumen al desarrollo profesional de los jóvenes ecuatorianos”.
El Programa de Acceso a la Energía de Schneider Electric y la Fundación Schneider Electric, apuestan por estas alianzas educativas con el fin de que los jóvenes accedan a una educación de calidad en gestión energética, convirtiéndose en actores del cambio hacia un mundo más sostenible.
Los acuerdos comerciales con México y China están cerca de cerrarse. Para este 14 de diciembre se ha anunciado la firma del memorando de entendimiento técnico para el Tratado de Libre Comercio con el gigante asiático en el marco de la Cumbre China-Lac 2022 que tendrá como sede Guayaquil.
El acuerdo con México tiene un avance del 99 % y permitirá que el 90 % de las exportaciones del Ecuador o cinco mil productos ingresen sin aranceles. El 10 % restante tendría plazos de desgravación de corto y mediano plazo; ayudaría a incrementar el PIB en más de $100 millones, con crecimiento en inversión y consumo sobre los $ 200 millones, de acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de la Producción en la Asamblea Nacional.
Es que el ministro Julio José Prado fue convocado a la Comisión de Régimen Económico este lunes y ahí mencionó que ese acuerdo dispone de un plan de acción con micro, pequeñas y medianas empresas para desarrollar de manera conjunta intercambio de experiencias, mejora competitiva e innovación.
También explicó que el acuerdo con China tiene un avance de negociación del 95 % y que se establece el tratamiento de sectores sensibles con exclusiones del cronograma de eliminación arancelaria y desgravaciones progresivas desde China. Son más de 800 productos con sensibilidad alta los que están excluidos del
acuerdo y se determinan desgravaciones largas -de 10 a 20 años- para productos con sensibilidad media como autos, proteína animal, artículos de hogar, pantallas de formato grande, plásticos y otros.
Durante la comparecencia se informó que Ecuador incluyó el capítulo de cooperación ambiental y mecanismos de cooperación para el desarrollo de la bioeconomía, proyectos de energía limpia, transferencia de tecnología y asistencia técnica para la industria automotriz, nuevas fuentes de energía y programas de financiamiento verde.
El sector automotriz no está en la canasta de exclusión, sino en la de desgravación.
El Gobierno espera concluir las negociaciones con China y México en estos días, antes que termine el año, destacando que mientras no se firme el último documento de negociación se podrían cambiar los términos de los acuerdos.
Desde los legisladores se pidió que las negociaciones se realicen de forma transparente y clara. También se
escuchó a los sectores productivos. El presidente de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador, Javier Díaz, dijo que para esta industria, “en la parte arancelaria con México, es satisfactorio, aunque no en un 100 %; sin embargo, con China tienen mayor riesgo, en virtud de que tiene el 80 % de importaciones textiles y confección que ingresan a nuestro país con prácticas desleales”, recoge el reporte de la Asamblea, que incluye la preocupación en el sector industrial “porque existe un proceso de desindustrialización en Ecuador debido al ingreso de productos chinos con o sin tratado de libre comercio, lo cual perjudicaría al
empleo”.
Los países que compiten con la oferta ecuatoriana en la región tienen más del 80 % de cobertura, lo que hace que sus precios sean más competitivos en el mercando internacional, por tanto, para el régimen es imprescindible buscar mejores condiciones de inserción internacional.
Con México se debe llegar a un acuerdo comercial para que Ecuador entre a la Alianza del Pacífico. Este 14 se iban a reunir los presidentes de este bloque para que el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador entregara la presidencia pro
tempore a Perú. “Vamos a estar en Lima el día 14 de diciembre y el propósito de la reunión es suscribir acuerdos de la Alianza del Pacífico que son cuatro países: Chile, Colombia, Perú, México; y va a ingresar Ecuador”, sostuvo a inicios de mes.
Sin embargo, esa cita se postergó por el conflicto político ocurrido en Perú donde se destituyó al presidente Pedro Castillo. La agencia de noticias EFE difunció la semana pasada que López Obrador analizaba con Chile y Colombia la posibilidad de que México mantenga la presidencia temporal de la Alianza del Pacífico.
Las exportaciones registran un incremento de 25% en valor en los primeros 10 meses de 2022 frente al mismo período del año anterior.
Las exportaciones de Ecuador llegaron a USD 27.482 millones en los 10 primeros meses de 2022, según el Banco Central.
Es un incremento de 25% en comparación con enero-octubre de 2021. La mejora se debe, en parte, al incremento de algunos precios internacionales.
El ministro de Defensa de Perú, Alberto Otárola, informó este martes que han decidido declarar estado de emergencia en la región de Arequipa, mientras siguen las protestas populares.
“La norma va a salir en las próximas horas”, dijo Otárola en conferencia de prensa desde Arequipa.
De acuerdo con el funcionario, esta declaratoria no significa que las Fuerzas Armadas “vayan a salir a las calles a reprimir a la población”, sino que tiene como objetivo “cuidar los bienes” privados y públicos. “Queremos que exista transitabilidad en las vías bloqueadas […] Lo que vamos a hacer es invocar a la población a que regrese a la calma, la tranquilidad y regrese el estado constitucional de derecho tan afectado en estos últimos días”, añadió Otárola.
De esta manera, Arequipa se suma a otras regiones en las que ya ha sido declarado estado de emergencia por parte de las nuevas autoridades del país, instaladas tras la destitución de Pedro Castillo como presidente.
Previamente fue impuesta la medida en las provincias de Huanta y La Mar, del departamento de Ayacucho; en Tayacaja y Churcampa, en Huancavelica; en La Convención, Cusco; en Satipo, Concepción y Huancayo, Junín; así como en Abancay, Andahuaylas, Chincheros, Grau, Cotabambas, Antabamba y Aymaraes, en Apurímac.
Protestas y muertes
Las protestas se desataron luego de la destitución de Castillo, que ocurrió tras su fallido intento de disolver el Congreso el miércoles de la semana pasada. Los manifestantes piden la liberación de Castillo, actualmente preso en la
prisión de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía (Diroes); el cierre del Congreso, elecciones anticipadas para 2023 y la renuncia de la presidenta que lo sucedió, Dina Boluarte.
Esas manifestaciones han dejado un saldo de al menos siete muertos, según informó la defensora del pueblo, Eliana Revollar. En Arequipa, particularmente, el lunes los manifestantes ingresaron al Aeropuerto Alfredo Ro-
Más de 1.500 migrantes latinoamericanos han atravesado desde el domingo en la noche la frontera de México hacia EE.UU. a través del Río Bravo, reportan medios locales que califican el cruce como uno de los más grandes registrados entre Ciudad Juárez y El Paso, Texas.
El Paso Matters, medio dedicado a la situación fronteriza, reportó que el cruce masivo se produjo en un momento en que las instalaciones de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. y los refugios no gubernamentales en Texas se encuentran sobrecargados por la constante afluencia migratoria.
Los migrantes llegaron a Ciudad Juárez horas antes, en una caravana de 20 autobuses procedentes de distintos países latinoamericanos del centro y sur de América. En este caso la mayoría llegaron de Nicaragua, Perú y Ecuador. El gobierno de El Paso señala que la crisis migratoria que está en curso se remonta hasta el 2018. Sin embargo, la afluencia de migrantes ha crecido desde abril de 2022, con un “aumento repentino” desde finales de agosto, cuando se empezó a contabilizar un promedio diario de 250 personas.
En los últimos meses, según los reportes de la ciudad, la entrada de migrantes hacia EE.UU. por El Paso ha crecido exponencialmente
desde septiembre, con un promedio de 900 personas por día y topes sobre los 1.000 cruces. “Las personas que cruzan provienen de todas partes del mundo para escapar de la devastación económica y el crimen extremo. La situación es dinámica”, señalan las autoridades de El Paso.
Casi 15.000 migrantes la última semana
Según los datos de El Paso, en la última semana, los agentes de la Patrulla Fronteriza y los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. han registrado la entrada de casi 15.000 migrantes, el total semanal más alto del 2022. La situación ha provocado saturación en los albergues y en el Centro de Procesamiento Central de la Patrulla Fronteriza, que hasta el domingo tenía detenidos a más de 5.100 migrantes dentro de un espacio que puede atender temporalmente a un máximo de 3.500.
De acuerdo con El Paso Matters, entre el sábado y el domingo, los funcionarios de inmigración estadounidenses se vieron obligados a liberar a 1.744 migrantes tras quedarse sin camas disponibles en los refugios administrados por organizaciones no gubernamentales.
Un taxista fue asaltado y disparado por desconocidos, la tarde de este 12 de diciembre en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
De acuerdo al parte policial, los sujetos pararon al conductor como cualquier otra carrera y de pronto en el barrio La California le tratan de sustraer sus pertenencias con un arma de fuego.
En esas circunstancias, el taxista recibió un disparo en una de sus piernas. Tras el asalto tuvo que ser trasladado hasta una casa de salud por organismos de emergencia.
Las autoridades se han desplegado por el lugar para dar con los responsables, hasta el momento se encontraron prendas de ropa de los presuntos asaltantes en una vivienda aledaña, informó la Policía.
Con voto de mayoría, un Tribunal Penal del Azuay sentenció a Edgar Francisco Z., a diecinueve años de pena privativa de libertad por el delito de violación a su prima. Además, se le ordenó cancelar 3.000 dólares como parte de la reparación integral a la víctima.
Durante el desarrollo de la audiencia de juicio, el fiscal Guillermo Arias demostró que Edgar Francisco Z. violentó sexualmente a su prima, quien padece de discapacidad intelectual del 81%.
A través de la narración realizada por el agente fiscal, el Tribunal conoció que el hecho ocurrió la noche del 21 de diciembre de 2018, en el domicilio de la abuela de la víctima, situado en el sector de Narancay, sur de Cuenca.
Después de varios días, cuando la víctima se encontraba en su domicilio, en el cantón Gualaceo, decidió contarles lo sucedido a sus familiares, quienes denunciaron el hecho. Fiscalía ofició la realización de las primeras diligencias y, luego de encontrar los suficientes elementos de convicción, empezó un proceso penal en contra del hoy sentenciado.
La responsabilidad del ahora sentenciado fue demostrada con el testimonio anticipado de la víctima, quien reconoció al agresor; los testimonios de su mamá y papá, de los funcionarios de Fiscalía que realizaron las pericias médico-legal, psicológica y de trabajo social, así como de un experto en valoraciones a personas con discapacidad.
Entre la prueba documental constan: el carnet de discapacidad y documentación remitida por el Ministerio de Salud, respecto a la discapacidad intelectual de la víctima.
Un reo fue hallado ahorcado dentro de la cárcel de Jipijapa, provincia de Manabí este 12 de diciembre.
Fue identificado como Miguel Castro, de 35 años de edad, quien estaba colgado en el baño de acuerdo al parte policial.
Su cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Manta para las pericias correspondientes mientras las autoridades investigan las circunstancias de su fallecimiento.
Un hombre fue hallado sin vida y con indicios de haber sido fuertemente torturado entre la maleza la tarde de este 12 de diciembre en Santo Domingo.
El hallazgo lo hizo un ciudadano que iba caminando por la vía a San Juan, sector 15 de Abril, cerca de El Carmen, informó la Policía.
Al percatarse del cadáver en descomposición inmediatamente dio aviso a las autoridades que llegaron al lugar para hacer el levantamiento.
El cuerpo del ahora occiso, que todavía no ha sido identificado, tenía atadas sus manos con una soga y tenía máculas de sangre en la cabeza y junto a él un trapo blanco también con manchas de sangre.