El Manaba
Primer encuentro entre la Prefectura de Manabí y el Banco Europeo de Inversiones
En el hotel Oro Verde de Manta, este martes 14 de marzo, el prefecto Leonardo Orlando, sostuvo un desayuno de trabajo con Ricardo Mourinho Felix, Vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI); Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador y José María Medina, Jefe de Cooperación Internacional de la Unión Europea.
Partidos políticos tienen menos de 60 días para presentar el reporte del gasto electoral Pág
El Banco Europeo de Inversiones respalda la campaña de vacunación pediátrica de Ecuador con USD 100 Millones
Ojo con la leptospirosis, podría confundirse con dengue, influenza y otras enfermedades
Pág 10
Una Misión de Alto Nivel, compuesta por 25 empresarios de Chile, llegó al Ecuador para promover el intercambio comercial entre ambas naciones.
La ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, se reunió, este lunes 13 de marzo de 2023, con representantes de importantes compañías chilenas dedicadas -especialmente- a servicios tecnológicos.
MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02714 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
4
3
Pág
Misión Empresarial de Chile, interesada en invertir en Ecuador, conoce la transformación digital que vive el país
Pág 4
15
En Manabí más de 5 mil hectáreas de cultivos se han perdido por las lluvias
Pág
En Manabí más de 5 mil hectáreas de cultivos se han perdido por las lluvias
Primer encuentro entre la Prefectura y el Banco Europeo de Inversiones
En el hotel Oro Verde de Manta, este martes 14 de marzo, el prefecto Leonardo Orlando, sostuvo un desayuno de trabajo con Ricardo Mourinho Felix, Vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI); Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador y José María Medina, Jefe de Cooperación Internacional de la Unión Europea.
“El desarrollo de Manabí requiere de aliados estratégicos Internacionales que apoyen nuestras iniciativas de crecimiento y confíen en el modelo de Desarrollo y Equidad, que estamos implementando en la provincia”, dijo el prefecto Leonardo Orlando.
Esta importante reunión representa una excelente oportunidad para tener a futuro una línea crédito que permita financiar proyectos productivos que reactiven la economía de los manabitas, indicó Cielo Mendoza, directora de Cooperación Internacional de la Prefectura de Manabí.
También participaron de la reunión Kristin Lang - Jefa de División para América Latina y el Caribe, Elena Galán - Asesora; Álvaro Bernar - Oficial de Crédito para Ecuador y Enrico Possenti, Oficial de Comunicación.
Arcsa abre programa de capacitación para representantes de bares escolares
Con el objetivo de velar por la salud de los estudiantes del sistema educativo nacional, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 4, inició su programa de capacitaciones de Manipulación de alimentos para representantes de bares escolares.
Los talleres, que se desarrollarán de manera virtual, se dan previo al inicio escolar del período lectivo 2023-2024 en la región Costa. Quienes participan de estos talleres virtuales recibirán un certificado de asistencia, uno de los requisitos fundamentales para el funcionamiento de estos espacios en las unidades.
Debido a la alta demanda de usuarios solicitantes de estas capacitaciones, la Coordinación Zonal 4 de Arcsa está brindando constantemente estos talleres, por lo que se pide a los interesados estar atentos a las publicaciones de las redes sociales de la institución. La próxima socialización sobre el manual se realizará el miércoles 22 de marzo de 2023.
Si está interesado en obtenerlo, puede inscribirse llamando al 05370 2380, extensión 8402, o escribir al correo atenciónciudadana.cz4@controlsanitario.gob.ec para más información.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Misión Empresarial de Chile, interesada en invertir en Ecuador, conoce la transformación digital que vive el país
Una Misión de Alto Nivel, compuesta por 25 empresarios de Chile, llegó al Ecuador para promover el intercambio comercial entre ambas naciones.
La ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, se reunió, este lunes 13 de marzo de 2023, con representantes de importantes compañías chilenas dedicadas -especialmente- a servicios tecnológicos.
Los ejecutivos manifestaron su interés de invertir en Ecuador, tomando en consideración el avance digital y la modernización de la infraestructura tecnológica del país.
La titular del Mintel resaltó durante el encuentro la necesidad de engranarse con la empresa privada, inversionistas nacionales y extranjeros, para seguir en la senda del progreso.
Durante la cita, la ministra Maino detalló los múltiples proyectos para acortar la brecha digital en Ecuador. Así se expuso el trabajo que se realizan en los 900 puntos en donde están los Centros Tecnológicos Gratuitos del Ministerio de Telecomunicaciones. En estos espacios, los ciudadanos pueden capacitarse en temas tecnológicos de manera gratuita.
También se enumeraron los logros en interconexión como
la dotación de Internet a 4.2 millones de personas en zonas rurales, el aumento de miles de kilómetros de fibra óptica en el país, el aumento sosteni-
do de las líneas de celular activos en Ecuador, los proyectos multilaterales a favor de la ciberseguridad en la Región Andina, entre otros puntos. Además, la ministra Maino explicó que la expedición de nuevas normas en Ecuador, como la Ley Orgánica Para la Transformación Digital y Audiovisual, diseñada por el Presidente Guillermo Lasso, impulsan la inversión en el sector de las telecomunicaciones. Este nuevo marco regulatorio elimina trabas e impuestos con el objetivo de incentivar
la inversión extranjera, el comercio electrónico y la digitalización de los servicios públicos.
Los integrantes de la Misión Empresarial de Chile también asistieron al Palacio de Carondelet, en donde dialogaron con autoridades de Gobierno, entre las que estuvieron -además de la Ministra de Telecomunicaciones- el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero; el canciller Juan Carlos Holguín; el secretario de la Administración Pública, Sebastián Corral; y demás Ministros del Gabinete del Presidente Guillermo Lasso quien estuvo presente de manera telemática.
El encuentro fue patrocinado por la Sociedad Fabril de Chile, la Cámara de Comercio de Quito, la Cámara de Comercio de Santiago, el Municipio de Quito, en el marco de la iniciativa “Quito Centro de Oportunidades”.
MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Partidos políticos tienen menos de 60 días para presentar el reporte del gasto electoral
A las organizaciones políticas que participaron en las elecciones seccionales del 5 de febrero pasado les quedan menos de 60 días para presentar el reporte de los gastos de campaña.
Según el reglamento electoral, tienen un plazo de 90 días luego de haberse cumplido el acto de sufragio.
En el artículo 230 del Código de la Democracia está el tiempo establecido para la rendición de cuentas y también se menciona que los responsables del movimiento económico de la campaña, con intervención de un contador público autorizado, liquidará los valores correspondientes a ingresos y egresos de la campaña electoral presentando para ello un balance consolidado.
En el caso de no presentar, incluso tienen quince días más contados desde la fecha de notificación, según el artículo 233.
Asimismo, el artículo 211, numeral 1, menciona que “el control de gasto se ejecutará y reportará en lapsos continuos de máximo quince días, hasta finalizado el proceso electoral”.
La campaña electoral se realizó del 3 de enero al 2 de febrero de 2023.
Pese que la información de los gastos de campaña debería visualizarse en el sitio web de las respectivas delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE), los de varias organizaciones políticas no constan, incluso en algunas delegaciones provinciales no se carga la pestaña de ‘gastos de campaña’.
Para este análisis fueron revisados los datos de los partidos y movimientos que ganaron en las alcaldías en las cinco ciudades más pobladas del Ecuador: Quito, Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo y Ambato, en ese orden.
De estos cinco cantones solo se pudo revisar de Cuenca y Ambato, en donde –según los datos– al rubro que más destinan dinero es a la propaganda electoral. En las otras ciudades presentaron algunas novedades.
En Cuenca ganó Cristian Zamora por la alianza ¡Atrévete! Juntos por el Cambio. Esta fusión, según el registro en el CNE del Azuay, presentó su presupuesto de campaña electoral con el periodo del 23 de septiembre del 2022 hasta el 2 de febrero del 2023.
Sus ingresos suman $ 87.942,08, entre numerario por el valor de $ 70.000 y en especie $ 17.942,08.
La cifra total de los ingresos cubrió los gastos que fueron del mismo valor. Los gastos se derivaron en los de personal, $ 13.142,08; gastos administrativos, bienes y servicios de consumo, $ 2.750; y propaganda electoral, $ 72.050.
Mientras, en los reportes quincenales en lo que se refiere a los ingresos los valores fueron en cero. Ellos reportaron desde el 23 de septiembre del 2022 hasta el 27 de diciembre del 2022, cada quince días. Lo mismo ocurrió para reportar los gastos, las cifras fueron en cero y en el mismo periodo.
En Ambato, la triunfadora fue Diana Caiza, de Pachakutik. En el CNE Tungurahua, el movimiento presentó el presupuesto de la campaña electoral y según lo registrado, en ingresos tuvo $ 68.801,20, cantidad que cubrió los gastos, que sumando da ese mismo resultado.
En gastos registraron los de personal, un total de $ 4.240; administrativos, bienes y servicios de consumo, $ 1.312,20; propaganda electoral, $ 63.629; financieros, $ 100 y otros gastos, $ 20.
En las declaraciones quincenales, Pachakutik para la candidatura de la ahora alcaldesa electa presentó los presupuestos en los periodos del 31 de diciembre del 2022 al 15 de enero del 2023 y del 15 al 31de enero.
En los primeros quince días, en los ingresos reportaron $ 43.000, de ese valor $ 10.000 fueron en numerario y $ 33.000 en especie.
Para el rubro de los gastos contabilizaron el de personal que suma $ 3.140; en gastos administrativos, bienes y servicios de consumo,
$ 150; en propaganda electoral, $ 39.540; en gastos financieros, $ 30; y en otros gastos, $ 140. Sumando todos estos valores da como resultado $ 43.000.
En los otros quince días, del 15 al 31 de enero, la cifra tuvo variación de $ 1.000, es decir, en ingresos el reporte de $ 44.000, igualmente dividido en dos, para numerario $ 10.000 y en especie $ 34.000.
En los gastos, sumaron los de personal $ 3.140; en gastos administrativos, bienes y servicios de consumo, $ 150; en propaganda electoral, $ 40.540; en gastos financieros, $ 30; y en otros gastos, $ 140.
En la capital el triunfo fue para Pabel Muñoz, de Revolución Ciudadana (RC). En el sitio web de la Delegación de Pichincha no se registra la presentación de presupuesto y los reportes quincenales de RC de esta candidatura, pero sí están los de otras organizaciones, entre ellas, la alianza Juntos por la Gente, Centro Democrático, Unidad Popular e Izquierda Democrática.
Hasta el cierre de esta publicación (jueves 9 de marzo, hasta las 16:00) en las páginas web de las delegaciones de Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas la pestaña ‘gastos de campaña’ no se cargaba, por lo que no se pudo revisar si los alcaldes electos de RC, Aquiles Álvarez en Guayaquil y Wilson Erazo en Santo Domingo, presentaron los reportes correspondientes.
El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, señala que no todas las organizaciones cumplieron con la presentación quincenal de los gastos y aportes, o si lo hicieron fue solo gastos y no los aportes o viceversa. “Presentaron información insuficiente”, enfatiza.
Pese a existir esta exigencia, Pita reconoce que no se establecen sanciones por el incumplimiento de la presentación de los reportes y señala que “el Código de la Democracia tiene vacíos”.
“Debió haber existido algún tipo de sanción respecto a esto. Sin el Código de la Democracia hubiera dicho ‘que la no presentación implica una multa o el doble del gasto tendrá que reponerlo’. Eso podría haber sido una sanción, pero lamentable-
mente el reglamento no lo contempla así”, puntualiza Pita.
Este Diario solicitó la lista de las organizaciones políticas que han cumplido con la presentación de los reportes cada quince días; sin embargo, Pita comenta que esta información no está centralizada en Quito, sino que cada delegación provincial la ha manejado independientemente, pero que allí en algunos casos tampoco se han registrado.
“Las delegaciones no han sido eficientes respecto a tener registrado o a seguirle la pista, peor la matriz, que debió haber tenido registrado para hacer un seguimiento y hacer una especie de compendio posiblemente de esa información. Es un poco una queja también de cómo se manejan las cosas en el CNE…”, señala.
“Tengo que admitir algo, que a mí en lo personal me ha preocupado siempre, no existe una gestión de control, de supervisión, respecto al quehacer de las delegaciones. Si bien es cierto las delegaciones de alguna manera son unidades desconcentradas, el CNE es uno solo, y esta información (y) muchas de las cosas que las normas exigen y determinan, nosotros deberíamos tener un solo archivo”, agrega.
Con respecto a cómo van a realizar el control de que el origen de los fondos que usaron las organizaciones políticas sea legal, Pita sostiene que lamentablemente alrededor del tema hay mucha “elucubración, hay muchos criterios que no están respaldados en la norma”.
Menciona que la obligación del CNE es “recabar la información que las organizaciones políticas entregan 90 días después de que culmina el proceso electoral respecto a la licitud, origen y destino de los recursos que fueron aportados”.
En ese contexto, señala que todas las organizaciones políticas ajustan la información de acuerdo a lo que deben cumplir con la ley. Agrega que ahora están revisando si la persona que aparece como aportante cuenta con el antecedente económico para poder contribuir.
Como otro asunto por considerar, dice
que en la reciente campaña electoral fue “mucho más evidente” el “gasto desmedido”. En ese sentido menciona que el “gasto no guarda proporción con la dignidad para la cual están postulándose, por lo tanto uno comienza a creer que son posicionamientos de carácter político en sitios estratégicos que pueden ser que tengan otros intereses, que los intereses políticos”. Dice que han estado atentos a los reclamos de los sujetos políticos que manifestaban que sus contendientes presuntamente manejaban un alto presupuesto. “Todos miran a la Función Electoral, al CNE, y consideran que nosotros debimos haber hecho (algo) y que nos correspondía hacer tal cosa, pero lo que nosotros hacemos es pedir cuentas, dentro de los términos que están contemplados en la ley y las infracciones electorales son sancionadas por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE)”, menciona.
“A estos aspectos nuevos (gasto desmedido)… capaz que no son nuevos y estaban antes, pero ahora son más evidentes o posiblemente la gente está mucho más alertada sobre el tema, ya son asuntos que son más de competencia de Fiscalía, de la Unidad de Lavado, que tienen que ir mirando, porque son los que tienen la capacidad y el poder legal para ver que estas cosas no se den y que no perturbe un proceso electoral”, agrega.
El funcionario comenta que en el CNE tienen una unidad complementaria, Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), cuyo trabajo está subordinado a la UAFE nacional.
“Todo lo que nos corresponde hacer es entregarle a la UAFE nacional de quiénes son los candidatos, porque quienes tienen posibilidad de exigir información… es la UAFE, nosotros no tenemos ese poder, entonces ahí hay vacíos legales que impiden que la Función Electoral vaya más allá. Nosotros organizamos procesos electorales y de acuerdo a la ley determinamos las infracciones y quien las juzga es el TCE”, señala.
Asimismo, comenta que la Asamblea Nacional tiene la facultad para investigar sobre los aportes ilegales.
4 MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Salvaguardar la integridad de las víctimas de violencia es una prioridad para el Consejo de la Judicatura
Asegurar un tratamiento judicial adecuado en casos de violencia física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, etc. es esencial para proteger a las víctimas y su núcleo familiar.
Las víctimas de violencia no están solas. El Consejo de la Judicatura promueve políticas y acciones para evitar la vulneración de los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Del 06 al 12 de marzo de 2023, 967 mujeres y miembros del núcleo familiar recibieron medidas de protección
que tienen por objetivo brindar apoyo integral a las víctimas, salvaguardar su integridad, ofrecerles seguridad e impedir la continuación de las agresiones.
A través de los jueces especializados, fiscales, intendentes de Policía, tenientes políticos, comisarías y juntas
de protección de derechos, en ese periodo, se emitieron a escala nacional 3156 medidas de protección.
El otorgamiento de medidas de protección se cumple mediante una plataforma tecnológica desarrollada por el Consejo de la Judicatura. A través de esta herramienta digital, la entrega y ratificación de este tipo de medidas se vuelve ágil y oportuna.
El módulo permite una comunicación directa e inmediata entre quienes están encargados de otorgar las medidas. De esta forma, se garantiza la celeridad en la actuación judicial, se reduce el tiempo de los procedimientos y se evita que las víctimas se desplacen de un lugar a otro de forma innecesaria.
Así, la Función Judicial ofrece una respuesta a las y los ciudadanos que demandan un servicio de justicia desde el cual se combata de forma efectiva a la violencia.
La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) comunica a la ciudadanía que, en las últimas 24 horas, se han reportado anomalías relacionadas a multas de tránsito que aparecen a usuarios como activas, a pesar de haber sido canceladas o dadas de baja por resolución absolutoria.
La ATM no es responsable de esta situación, originada por una falla o intermitencia en el sistema AXIS, y que ha sido reconocida por la Agencia Nacional de
Tránsito (ANT) en lo que tiene que ver con el funcionamiento del módulo del registro de pago de multas de tránsito.
Solicitamos verificar cualquier novedad en la página web www.atm.gob.ec con su usuario y clave, tomando en cuenta que en nuestro portal se encuentra la información debidamente registrada y actualizada. En caso de encontrarse alguna inconsistencia, el reclamo debe encaminarse directamente a la ANT.
MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 5 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
Falla general en plataforma nacional de registro de multas no tiene relación con la ATM
Deportistas Zamoranos destacan en Gran Prix de Tenis de Mesa
Este fin de semana en el Polideportivo de Totoracocha de la ciudad de Cuenca, se realizó la primera válida del Gran Prix de Tenis de Mesa 2023, evento organizado por la Federación Ecuatoriana de la disciplina.
Alrededor de 200 deportistas de todo el país participaron en las 15 categorías que ofertó este evento jugándose con un sistema de grupos de 3 a 5 jugadores todos contra todos. Dicho torneo otorga puntos al ranking nacional como torneo de categoría “B” según el Sistema de Ranking FETM.
Para este torneo la delegación de Zamora Chinchipe estuvo representada por Joaquín Vélez U13, Josué Pérez U11, Juan Pablo González U11-U13, Elías Medina U11-U13, Camilo Sánchez U19 y Sherman Sánchez Master, quienes obtuvieron resultados positivos para la provincia amazónica con 2 de plata y tres de bronce.
“Estoy muy contento de representar a mi provincia en este evento deportivo y conseguir la medalla de plata U13, el nivel de los compañeros es muy alto, pero creo que el mío también ha mejorado con constancia y dedicación”, manifestó Joaquín Vélez deportista zamorano.
Resultados deportistas Zamoranos:
Joaquín Vélez – vice campeón U13 (plata)
Josué Pérez – vice campeón U11 (plata)
Juan Pablo González – tercer lugar U11 (bronce)-U13 (bronce).
Sherman Sánchez – tercer lugar Master (bronce).
Hinchas De Mi Barrio dialogaron con autoridades del Ministerio del Deporte
Beneficiarios y padres de familia del proyecto Hincha De Mi Barrio disfrutaron de una actividad diferente donde mantuvieron un diálogo directo con Carlos Morán, Coordinador Zonal 8 del Ministerio del Deporte.
El Yeyo Úraga, de la Federación Deportiva del Guayas, fue el escenario idóneo para acoger a las familias que durante el 2022 y lo que va del 2023, han participado en las jornadas gratuitas que se imparten en el parque Rangún Unamuno, espacio contiguo al estadio de béisbol.
“Hincha De Mi Barrio es una gran idea, estoy muy agradecida con el
equipo porque están ayudando a que los niños se mantengan alejados de las cosas negativas”, dijo Yaikery Valero, representante de beneficiario de Hincha De Mi Barrio.
A través de este dinámico conversatorio, el Ministerio del Deporte promueve la cercanía, el diálogo activo y, sobre todo, la retroalimentación de quienes son las figuras estelares de este servicio: nuestros niños, niñas, adolescentes y sus familias. Esta iniciativa permite un análisis efectivo sobre la ejecución e impacto de las actividades enmarcadas de Hincha De Mi Barrio, proyecto nacional que enseña valores como la empatía, confianza, discipli-
na, respeto y juego limpio a través del fútbol y vóley.
“Para el Ministerio, este es uno de los proyectos más importantes. Estamos convencidos y creemos firmemente que el deporte es una herramienta para el desarrollo porque tiene esa capacidad de unir, de transformar, de inspirar a los niños para poder alcanzar sus sueños”, comentó el Coordinador Zonal 8 del Deporte, Carlos Morán.
De esta manera, el Ministerio del Deporte continúa su labor de impulsar el desarrollo deportivo en el país.
Gustavo Alfaro demanda a la FEF
Gustavo Alfaro, exentrenador de la Selección Ecuatoriana, tendría como posibilidad demandar a la Federación Ecuatoriana de Fútbol por supuestos incumplimientos en los compromisos acordados entre el órgano rector del fútbol y el estratega.
Según medios locales, Alfaro no habría recibido un contacto por parte de la FEF con la finalidad de llegar a nuevos acuerdos, por lo que haría oficial su demanda contra el ente rector del fútbol ecuatoriano.
Los reportes indican que el 11 de marzo de 2023 venció el plazo para que se regule la relación entre la FEF y Alfaro, pero al no haber un contacto, se procedería a presentar una demanda forman ante la FIFA para que se desarrollen los procesos disciplinarios que correspondan.
Esta información trasciende justo el día en el que la FEF presentó a Félix Sánchez Bas como el nuevo DT de la Selección de Mayores.
6 MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Prefectura entregó al Gobierno Nacional el Plan de obras para la prevención y mitigación de inundaciones en Chone
Este lunes 13 de marzo de 2023, mediante oficio N°
GPM-PREM-2023-0203-OFC, el prefecto Leonardo Orlando, entregó al presidente de la República del Ecuador, Guillermo Lasso el "Plan de obras para la prevención y mitigación de inundaciones en Chone", dicho documento fue expuesto previamente el domingo 12 de marzo al Gobernador de Manabí, Hernán Barreiro y al ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera.
El plan comprende la ejecución de tres actividades: Canal de encauzamiento del Río Chone en una distancia de 6 kilómetros, desde el puente Bejuco al puente Cativo, y el desazolve de los ríos Garrapata y Chone, que comprende el tramo del Rio Garrapata a Dos Bocas en una distancia de 15.45 km, y; desde el puente Bejuco hasta el puente Olimpo en una longitud de 9.96 kilómetros aproximadamente.
Para la realización de este Plan se requiere un monto aproximado de
11.3 millones de dólares, recursos que fueron comprometidos por el presidente Lasso, durante la reunión que sostuvo en Chone, el pasado 9 de marzo del presente año.
La autoridad provincial, cumpliendo con lo acordado, ha dispuesto que en el transcurso de esta semana se inicien los trabajos por administración directa en los lugares donde las condiciones así lo permitan de conformidad con el Plan de prevención y mitigación de inundaciones en Chone.
COE provincial acoge las intervenciones previstas para la prevención y mitigación de inundaciones en Chone
cieron a detalle el plan presentado por la Prefectura de Manabí, al presidente de la República, Guillermo
“Trabajamos para atender las necesidades de los manabitas, desde el COE nos mantenemos activados en sesión permanente para ir solucionando las complejidades que trae consigo la etapa invernal, como ya lo estamos haciendo con el cantón Chone”, aseguró el Gobernador.
El prefecto, Leonardo Orlando, informó que el plan de prevención y mitigación de inundaciones, comprende la ejecución de tres actividades: Canal de encauzamiento del Río Chone en una distancia de 6 kilómetros, desde el puente Bejuco al puente Cativo, y el desazolve de los ríos Garrapata y Chone, que comprende el tramo del Rio Garrapata a Dos Bocas en una distancia de 15.45 km, y; desde el puente Bejuco hasta el puente Olimpo en una longitud de 9.96 kilómetros aproximadamente.
Además, el Prefecto, indicó que, cumpliendo con lo acordado, ha dispuesto que en el transcurso de esta semana se inicien los trabajos por administración directa en los lugares donde las condiciones así lo permitan. Por lo tanto, se resolvió que una vez presentado el plan de obra para la prevención y mitigación de inundaciones en Chone, y ante la declaratoria de emergencia del cantón Chone, se acogen las intervenciones previstas para la prevención y mitigación de inundaciones elaborados por el Gobierno Provincial de Manabí, principalmente con recursos propios por administración directa.
Finalmente, durante la sesión el gobernador Hernán Barreiro, ordenó el desplazamiento de personal hacia el cantón Sucre, en donde se han reportado inundaciones.
MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El gobernador de Manabí, Hernán Barreiro, convocó al COE Provincial, y junto a los miembros de las mesas técnicas, cono-
Lasso.
Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito celebró su 35 aniversario
• Las empresas socias de este gremio emplean a más de 20.000 personas en puestos de trabajo formales.
• Camespa (Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito), tiene como objetivo impulsar a las empresas que operan en Ecuador y España, para favorecer el desarrollo de negocio y la creación de oportunidades y riqueza.
La Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito (Camespa) celebró su 35 aniversario con el firme compromiso de seguir fomentando las relaciones comerciales y empresariales entre España y Ecuador. Como una de las principales cámaras binacionales del país, Camespa ha consolidado su papel como facilitadora de oportunidades para las empresas españolas y ecuatorianas, promoviendo el crecimiento económico y fortaleciendo los lazos entre ambas naciones.
Durante su evento de aniversario, que coincidió con la Cena Anual del Socio, Carmen Sánchez-Laulhé, presidenta de Camespa, mencionó que, por más de tres décadas, “hemos aportado e impulsado el desarrollo económico y social del país, porque creemos en Ecuador y apostamos por su futuro. La relación entre los dos países ha sido tradicionalmente muy sólida, fraguada sobre la cultura compartida, el apoyo en los diferentes ámbitos y, por supuesto, la confianza, pilar inexorable de todo aquello que queremos que perdure en el tiempo”.
En esta línea, manifestó la necesidad de “seguir poniendo nuestros esfuerzos en acercar empresas e instituciones, para que desde el entorno regulador comprendan las expectativas y necesidades del sector privado, pero también para que den a conocer las iniciativas que se lanzan y su impacto en la actividad que desempeñamos. Es fundamental lograr un marco de seguridad jurídica que permita trabajar, crecer y atraer inversión”.
Por su parte, Carla Cohí, consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en Ecuador, reconoció el esfuerzo de la comunidad empresarial. Esto, pese a que durante los últimos tres años se vieron afectados los flujos de comercio e inversiones, sobre todo en 2020 y 2021. Para el 2022, hubo un incrementó en el comercio bilateral, lo cual
muestra una capacidad de recuperación y resiliencia.
A noviembre 2022, las exportaciones de la Unión Europea a Ecuador suman 2.367 millones de euros; y, las importaciones se sitúan en 3.601 millones de euros, registrándose, por tanto, un superávit en beneficio de Ecuador de 1.233 millones de euros. España figura en el primer lugar como proveedor y como cliente de la UE para Ecuador, con el 21,2% del total exportado y el 20,8% del total importado. “Esto demuestra también cómo las economías de los dos países se complementan”,
afirmó la consejera Cohí.
Esta cita reunió a más de 200 asistentes entre afiliados, autoridades y aliados del gremio. Asistieron líderes empresariales de las compañías más importantes que operan entre España y Ecuador, hasta miembros del Gobierno y de la Administración como, Henry Cucalón, Ministro de Gobierno; Luis Gómez Orodea, Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Bernabé Aguilar Arigo, Cónsul General de España en Quito; Inmaculada Montero, conse-
jera comercial de la Delegación de la Unión Europea en Ecuador; Alejandro Echeverri, presidente FECABE; Félix Chang, viceministro de tecnologías de la información y comunicación del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información; y Carlos Brisuela, embajador de El Salvador en Quito.
El evento fue posible gracias al auspicio de las empresas: Acciona, Iberia, Produbanco y Grupo Puentes. Durante la cena se recaudó cerca de USD 2.500 en favor de la ONG Ayuda en Acción.
8 MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
De izquierda a derecha: Henry Cucalón, Ministro de Gobierno; Carla Cohí, consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en Ecuador; y Carmen Sánchez-Laulhé, presidenta de CAMESPA.
A
propósito de la celebración de los 60 años de trayectoria de Café Minerva Llega una edición especial de “Mi Esencia Minerva”
* Esta edición del producto contempla una imagen renovada, manteniendo su versatilidad y fácil preparación al instante.
* Los consumidores podrán disfrutar de la frescura, calidad e innovación de este café concentrado líquido al instante.
* El producto está disponible en presentación de 250 ml en los principales autoservicios a nivel nacional.
En línea con su principio de innovación constante, Café Minerva, empresa ecuatoriana con 60 años de trayectoria, presenta al mercado una edición especial de “Mi Esencia Minerva”. Con una imagen completamente renovada , en la que resaltan colores vibrantes y atractivos, este café concentrado líquido cautivará el paladar de los consumidores, gracias a su versatilidad, frescura, calidad y fácil preparación al instante.
Iveth Guallasamín, Coordinadora Marketing de Café Minerva, señala que “Permanentemente impulsamos iniciativas que nos permitan fortalecer el vínculo con nuestros clientes, con quienes hemos compartido cada momento especial de sus días a lo largo de seis décadas. Justamente por ellos y
para ellos, hemos pensado en esta edición de Mi Esencia Minerva, que se caracteriza por su practicidad y delicioso sabor.”
“Mi Esencia Minerva” está disponible en los principales autoservicios a escala nacional en presentación de 250 ml, con miras a ser distribuido próximamente en otros canales de venta de la empresa. La empresa, además, está próxima a lanzar una presentación de 10 ml, que rinde una taza.
Con este lanzamiento, Café Minerva inicia la celebración de sus 60 años de aniversario, reafirmando su compromiso de ofrecer a la ciudadanía la mejor experiencia cafetera, de la mano de productos de la más alta calidad.
Claves para impulsar el crecimiento de tu micronegocio
El auge de los micronegocios a nivel nacional, principalmente a partir de la pandemia por el Covid-19, ha tenido un fuerte impacto en la dinamización de la economía ecuatoriana. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha señalado que este tipo de negocios generaron el 25,35% de los empleos en el país en el año 2021.
Ma. Soledad Castañeda, Gerente de Banca Empresas de Banco ProCredit, explica que “Un micronegocio emplea hasta 10 trabajadores, y/o registra ingresos anuales menores a $100.000. Usualmente son administrados por pocas personas, que por lo general, son miembros de la misma unidad familiar, e inician sus actividades desde sus mismos domicilios o en pequeños locales comerciales propios o arrendados.”
Considerando su importancia para el impulso de la economía nacional, la representante de Banco ProCredit presenta a continuación información relevante en torno al manejo responsable de las finanzas de los micronegocios, incluyendo las claves para impulsar su crecimiento y así garantizar su éxito a largo plazo.
Sobre los micronegocios y su manejo responsable
● Hasta finales del 2022, en el Ecuador existían 56.184 microempresas, lo que representa una participación del 64% del total de las empresas
a nivel nacional. Los micronegocios están presentes en prácticamente todos los rubros, siendo los más comunes los siguientes:
○ Servicios: Como transporte de pasajeros o de carga, reparación de electrodomésticos y/o servicio de mantenimiento de vehículos y maquinaria.
○ Comercio: Incluyendo el de frutas, legumbres y víveres al por mayor y menor; tiendas de abarrotes, prendas de vestir y calzado, muebles y enseres, repuestos para vehículos; ferreterías; y/o locales de venta de insumos agrícolas.
○ Producción: Agrícola, de calzado, prendas de vestir, muebles, productos lácteos y/o alimentos procesados.
● “Para manejar responsablemente un micronegocio, es fundamental tomar decisiones informadas en torno a aspectos como la compra de mercadería o materia prima, expansión del negocio con la inclusión de nuevas líneas o sucursales, e inclusive para implementar una campaña de marketing”, manifiesta la especialista de Banco ProCredit.
● Añade que esto debe complementarse con el control adecuado de su flujo de caja, así como el cumplimiento de obligaciones fiscales para evitar multas y sanciones, y en caso de ser necesario, un financiamiento bancario que vaya acorde a sus necesidades respecto a montos, plazos, tasas de interés y garantías, lo cual aportará al crecimiento del negocio y evitará el sobreendeudamiento.
Sobre las claves para impulsar el crecimiento de un micronegocio
● Muchos microempresarios cometen errores que impiden que su negocio prospere. “Esto se debe, en la mayoría de los casos, al desconocimiento de las finanzas de su negocio y a la falta de planificación”, remarca Castañeda.
● Para poder impulsar el crecimiento de un micronegocio, la experta de Banco ProCredit recomienda:
○ Identificar el mercado objetivo: “El primer paso es definir el cliente al cual queremos llegar, y conocer cuáles son sus necesidades, para así poder ofrecerles un servicio o producto que les sea útil y atractivo, pero también rentable para el negocio”, sugiere la ejecutiva.
○ Elegir un lugar adecuado: A decir de Castañeda, es fundamental seleccionar una ubicación estratégica que sea accesible y visible para los clientes potenciales. “Es importante señalar que, si bien este punto es clave, no es menos cierto que después de la pandemia hemos sido testigos de negocios que nacen en los marketplaces, y para quienes la ubicación no es tan importante como la creatividad y canales a la hora de ofrecer y entregar sus productos.”
○ Establecer una estrategia de marketing: Otro punto estratégico para este fin es promocionar el micronegocio, y hoy en día, existen múltiples canales para poder hacerlo. “La publicidad en redes sociales para atraer más clientes es una herramienta que, a más de ser más económica que canales tradicionales, permite filtrar detalladamente el público al que llegamos, por lo que es una excelente alternativa”, puntualiza la representante de Banco ProCredit.
○ Ofrecer un excelente servicio: Conseguir clientes no es suficiente para sostener un negocio, y el verdadero reto es fidelizarlos. Para ello, Castañeda aconseja brindar atención y trato amable a cada uno de ellos, y estar pendiente de cualquier necesidad, solicitud y/o reclamo que pudiesen tener, para procurar ofrecerles soluciones oportunas y efectivas.
○ Controlar los ingresos y gastos: “Llevar un control detallado de estos rubros permitirá tomar decisiones adecuadas para el crecimiento del micronegocio”, recalca la especialista. Esto incluye
costos que podrían generarse por el uso de servicios bancarios, y que muchas veces no son visibles para el cliente. Por ejemplo, el tiempo que invierte en depositar efectivo en una agencia bancaria o por no utilizar plataformas para transferencias o botones de pago. “Adicionalmente, recomendamos constituir reservas de ahorro con una proporción de los excedentes del negocio para enfrentar gastos ante un escenario de incertidumbre.”
○ Capacitarse y actualizarse: El aprendizaje debe ser continuo. Es sumamente importante estar a la vanguardia en lo que concierne a lo relacionado con el negocio y las tendencias de ese rubro, para poder incorporar nuevas herramientas del mercado que permitan, tanto al microempresario como a los miembros del núcleo familiar, estar involucrados, acceder y aplicar nuevos conocimientos en el negocio, y en consecuencia, desarrollarlo activamente para el siguiente nivel o la siguiente generación.
○ Buscar financiamiento apropiado: Los microempresarios suelen necesitar, en determinado momento, de un financiamiento que contribuya a la operatividad del negocio. Para ello, es clave optar por una institución financiera que, a más de asesorarle correctamente, le ofrezca un crédito que se ajuste a sus necesidades y posibilidades de pago. “En Banco ProCredit, por ejemplo, brindamos límites de crédito que permitan a nuestros clientes satisfacer sus necesidades financieras actuales y futuras para sus inversiones de capital de trabajo y activo fijo”, explica Castañeda. Agrega que quienes deseen acceder a un microcrédito de la institución deben ser personas naturales, jurídicas y/o unidades familiares con ingresos mixtos del segmento Microempresa, pertenecientes a los sectores de comercio, servicios, producción y agropecuario, con ventas anuales menores a USD 100.000, y que la microempresa tenga al menos un año de operación. “Nuestros clientes pueden solicitar un microcrédito a través de cualquiera de nuestros canales digitales 24/7”, indica.
○ Medir periódicamente el crecimiento del micronegocio: Es importante que el microempresario conozca y revise regularmente indicadores como el volumen de ventas, los ingresos y gastos, la evolución patrimonial, el margen de ganancia, y el número de clientes. “Esto, con la finalidad de que pueda hacer ajustes en caso de ser necesario, y de esta forma dar la dirección deseada a la actividad económica que está desarrollando”, concluye la representante de Banco ProCredit.
MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Salomé Parreño, Jefe de Marketing, e Iveth Guallasamín, Coordinadora Marketing de Café Minerva.
En Manabí más de 5 mil hectáreas de cultivos se han perdido por las lluvias
Entre los cantones más golpeados están Milagro y Yaguachi, en Guayas; Chone, en Manabí; Salinas y Santa Elena, en la Península; Montalvo, en Los Ríos; y Nangaritza en Zamora Chinchipe.
Además de los 313 damnificados, que contabiliza la Secretaría de Gestión de Riesgos, hay otros miles que han perdido sus cultivos agrícolas por el desbordamiento de ríos y delizamientos de tierra.
En una entrevista con el canal Ecuavisa, el ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre señaló que hay un aproximado de 5.000 hectáreas de cultivos destruidos solo en Manabí.
En el resto del país, dijo Izaguirre, “hay que esperar que bajen las aguas para poder entrar y hacer una evaluación”.
Izaguirre añadió que planean un programa de subvenciones, según el tipo de cultivo, para los agricultores afectados.
Hasta el momento, las mayores pérdidas están en los cultivos de maíz y arroz.
Al menos siete cantones en Ecuador se han declarado en emergencia en el país, debido al fuerte invierno y las inundaciones. miércoles.
Gripe aviar
Por otra parte, el ministro Izaguirre reiteró que más de 1,2 millones de aves han muerto debido a la influenza aviar.
“El 90% ha muerto por la plaga y el otro 10% ha sido retirado por motivos de bioseguridad”, agregó Izaguirre, este
La cepa del virus aviar está presente en el país desde fines de noviembre de 2022.
Para contener el avance de la gripe
aviar, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha desplegado un cerco epidemiológico en los cantones impactados, y ha iniciado con la vacunación.
Pese a los esfuerzos, el brote ha repre-
sentado la pérdida de al menos 1,1 millones de huevos. Aunque Izaguirre descartó que la gripe aviar tenga un efecto en la oferta de huevos en el país. “Creeríamos que no hay razón para que suba el precio”, dijo Izaguirre.
con la leptospirosis, podría confundirse con dengue, influenza y otras enfermedades
Los síntomas más comunes que presenta la leptospirosis pueden parecerse a otras afecciones, como influenza, dengue y otras enfermedades hemorrágicas de origen viral.
Por ello, es importante el diagnóstico correcto (clínico y de laboratorio) al inicio de los síntomas para evitar casos graves y salvar vidas. La leptospirosis, una enfermedad transmitida al estar expuestos a orina o líquidos corporales de animales infectados, es endémica en Ecuador.
Las autoridades de salud han entregado
una lista de recomendaciones ante el temporal invernal y cómo prevenir el contagio, sobre todo en cantones inundados a causa de las lluvias. “Hay zonas que no tienen el suficiente drenaje y eso genera varios riesgos como el brote de leptospirosis, especialmente en Durán”, dijo hoy el ministro de Salud, José Ruales.
Cuando una persona enferma los primeros días no debe automedicarse porque puede enmascarar síntomas. Si tras cinco días no hay mejoría, hay que buscar atención médica. La leptospirosis no causa la muerte
siempre que exista un diagnóstico oportuno.
Las ratas son las principales transmisoras de leptospirosis
Síntomas de los afectados con leptospirosis
Dolores musculares
Dolor de cabeza
Dolor de barriga
Malestar general
Náuseas o vómitos
Diarrea
Icetericia (piel y ojos amarillentos)
Sarpullido
Ojos enrojecidos
Recomendaciones para evitar contagio
Si ha caminado por aguas estancadas es preciso bañarse con agua y jabón.
Use guantes y mascarilla si debe manipular orina o excrementos de animales (perros, gatos, cerdos, reses).
Use botas si debe movilizarse en aguas estancadas.
Elimine la basura en tachos tapados para evitar roedores.
Antes de consumir debe lavar las superficies de latas y botellas con detergente. Mantenga limpias las alcantarillas para evitar estancamiento de agua.
La leptospirosis es prevenible si se tiene los cuidados adecuados, recuerda el Ministerio de Salud de Ecuador.
10 MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba CLIMA www.diarioelmanaba.com.ec
Ojo
Mila comunidad sostenible más grande de Latam se reunirá en Galápagos para celebrar la décima edición de Premios Verdes
Galápagos es el paraíso natural que acogerá en abril la nueva edición de este movimiento que reconoce las mejores prácticas y soluciones sostenibles
Desde su creación en 2013, Premios Verdes se ha consolidado como un influyente movimiento social y ambiental que encuentra, conecta y amplifica los proyectos sostenibles más importantes de todo el planeta. Este año, la décima edición de los Premios Verdes se llevará a cabo del 19 al 22 de abril en Galápagos, Ecuador, en dónde se reconocerán a 33 proyectos finalistas de 12 países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Perú y Suiza.
El objetivo principal de Premios Verdes es potenciar el intercambio de conocimiento, generando sinergias y oportunidades para la comunidad Iberoamericana que lidera la transición ecológica necesaria para garantizar calidad de vida y así acortar brechas y sintonizar necesidades entre los diferentes actores del ecosistema de sostenibilidad. Durante todo el año, la organización trabaja en la potencialización de alianzas duraderas para acelerar la protección climática incorporando la sostenibilidad y la innovación en el corazón de la sociedad y la economía.
“En Premios Verdes, durante los últimos 10 años, nos hemos unido para construir un movimiento que se preocupa por el cuidado del nuestro planeta", destaca José Javier Guarderas, CEO de la organización. "Como agentes de cambio, trabajamos incansablemente en beneficio del desarrollo sostenible y nos enfocamos en inspirar, conectar y amplificar la construcción de mejores realidades sociales y ambientales. Creemos en el poder de la colaboración y juntos continuamos marcando la diferencia en el mundo".
Este año, Premios Verdes ha seleccionado a los 500 mejores proyectos ambientales, quienes han recibido un certificado avalado por PwC, y son parte de una comunidad dinámica con conexiones efectivas y diversos programas de aceleración, masterclasses y mentorías. De estos, 33 proyectos de 12 países son finalistas en las 11 categorías alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se van a premiar en los Premios Verdes:
1. Economía circular
2. Investigación académica sobre sostenibilidad
3. Startups de tecnología verde
4. Conservación de hábitats y ecosistemas
5. Energías renovables
6. Diseño arquitectónico resiliente
7. Agricultura y producción de alimentos sostenibles
8. Moda sustentable
9. Finanzas sostenibles
10. Desarrollo humano sostenible
11. Movilidad sostenible.
En ediciones anteriores, los Premios Verdes han contado con la participación de reconocidas celebridades y personalidades como Carmen Villalobos, Eugenio Derbez, Gente de zona, Carlos Vives, Fanny Lu, Fonseca, Gloria Estefan, entre otros. Este año, se espera en Galápagos la presencia de una gran cantidad de actores relevantes de la sostenibilidad y el cambio climático.
Además, en el marco de la celebración de los 10 años de compromiso ambiental, Premios Verdes llevará a cabo la Semana de la Sostenibilidad. Durante estos días, grandes exponentes internacionales abordarán algunos temas de gran interés, como el activismo movilizador en la era de personas y organizaciones con propósito, la innovación para crear soluciones basadas en la naturaleza, la abundancia: mentalidad y tecnología para acelerar
la acción climática y se realizará un encuentro de líderes de política pública ambiental. La semana culminará con la emblemática Alfombra Verde y la Gala de Premiación.
"Nuestra comunidad de más de 20.000 proyectos ambientales de todo el mundo ha demostrado que la sostenibilidad no solo es posible, sino que es una realidad, con impacto y efecto multiplicador en la economía, la igualdad, la conservación y protección de nuestros recursos naturales.
En Premios Verdes, estamos comprometidos a seguir potenciando estos proyectos y a fomentar un cambio real hacia un futuro más prometedor para todos", mencionó Bianca Dager Jervis, CO CEO del movimiento ambiental Premios Verdes.
De acuerdo con un estudio realizado
por PwC, los proyectos que han sido parte de Premios Verdes han demostrado una alta efectividad al aplicar los conocimientos y metodología del programa. El 81% ha logrado el respaldo de la comunidad local para sus proyectos, y el 72% ha involucrado a la comunidad en el desarrollo y/u operación de su programa. Además, es importante destacar que 7 de cada 10 proyectos que han participado en Premios Verdes han logrado obtener algún tipo de financiamiento, han aumentado sus ventas y su participación en mercados locales o internacionales. Estos resultados muestran que los Premios Verdes generan oportunidades para sus participantes, impulsandonos a obtener respaldo y colaboración de la comunidad, siendo así una herramienta efectiva para mejorar la viabilidad financiera y comercial de los proyectos sostenibles.
MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 11 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Cistitis: causas, señales de alerta y tratamiento
El sistema urinario, al igual que otros sistemas del cuerpo humano, es propenso a sufrir ciertas afecciones que, de no detectarse y tratarse oportunamente, pueden generar complicaciones serias en la salud de la persona. Una de estas enfermedades es la cistitis, que de acuerdo con el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó, es la inflamación de la vejiga, un órgano que actúa como reservorio de la orina, tanto en mujeres como en hombres.
“En principio, esta patología no afecta a ningún órgano vecino, pero cuando la inflamación persiste, y si el origen es infeccioso, puede llegar a comprometer seriamente a la uretra, los uréteres, y los riñones”, advierte el experto.
De todas las enfermedades del tracto urinario, la cistitis es la de más alta incidencia. Por ello, el representante de Laboratorios Bagó detalla a continuación algunos aspectos relevantes en torno a sus causas, señales de alerta y tratamiento.
Sobre la cistitis
● Por la disposición anatómica de los órganos genitales externos en relación al ano, y por el hecho de que la uretra de la mujer es muy corta en relación a la del hombre, la cistitis es mucho más frecuente en la población femenina. “Por lo menos el 98 al 99% de las mujeres sufrirán en algún momento de su vida una infección del tracto urinario (ITU)”, puntualiza el Dr. Celis.
● Esta enfermedad puede ser contagiosa si llegase a existir contacto con el organismo generador de la infección, por ejemplo, por medio de manos sucias, ropa interior sucia, o contacto sexual con persona contaminada.
● “La complicación más grave asociada a la cistitis es la lesión de los riñones, pudiendo llevarlos al fracaso funcional, presentando, en consecuencia, insuficiencia renal”, indica el especialista de Laboratorios Bagó. Justamente por eso, añade, el aseo y la educación sobre este tema son primordiales para prevenir, enfrentar, y/o evitar que se presente nuevamente esta enfermedad.
Sobre sus causas y señales de alerta
● Son varios los factores que podrían ocasionar una cistitis, pero entre los principales están:
○ Infecciones por bacterias, parásitos u hongos
○ Asociada a enfermedades como la diabetes, el VIH, etc.
○ Uso de medicamentos como antibióticos, corticoides, etc.
○ Práctica sexual sin aseo
○ Uso de ropa muy ajustada especialmente de nylon
○ Manipulación del área genital, etc.
● En cuanto a las señales que deben alertar a la persona sobre una posible cistitis, el Director Médico de Laboratorios
Bagó señala que el principal síntoma es el ardor al orinar, pero también podría experimentar otros como:
○ Sentir la necesidad de orinar y no poder hacerlo
○ Sentir ganas de orinar luego de haber acabado de orinar
○ Malestar general que puede agravarse progresivamente
○ Fiebre acompañada de escalofríos
○ Dolores en el área de los riñones y/o en la pelvis
○ Orina con sangre
Sobre su tratamiento
● “Previo a determinar un tratamiento adecuado, el paciente debe recibir un diagnóstico por parte de su especialista de confianza”, manifiesta el Dr. Celis. Para ello, el médico tomará en consideración los
datos clínicos que el/la paciente le comente, realizará un examen físico y, de ser necesario, solicitará exámenes de laboratorio.
● El tratamiento se establecerá según la causa de la enfermedad, razón por la cual “iniciar un tratamiento de forma empírica no se recomienda, porque se puede ocultar una enfermedad más grave o agravar la que ya se tiene”, especifica el representante de Laboratorios Bagó.
● Los pacientes nunca deben automedicarse, pues ello puede traer consecuencias muy graves. “Tampoco deben escuchar a personas que no están capacitadas ni certificadas para tratarlos”, dice.
● La adecuada alimentación y la hidratación son fundamentales, y por supuesto, “no dejar pasar por alto una cistitis, sino acudir a su médico de confianza inmediatamente”, concluye el especialista.
• Alrededor de 448 millones de dólares pierde anualmente el país por la falta de inversión en salud sexual y reproductiva, según un estudio de la Fundación SENDAS.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los embarazos no planificados siguen siendo un importante problema de salud pública. Cada año hay 74 millones de mujeres de países de ingresos bajos y medianos con embarazos no planificados que son causa de 25 millones de abortos peligrosos y 47.000 muertes maternas al año. Por esa razón y el de evitar contagios de enfermedades sexuales, desde 1960 el uso de la píldora se ha extendido exponencialmente y es el método anticonceptivo más
común en los países industrializados y el tercero más común en los países en desarrollo. En Ecuador, el 92,2% utiliza métodos anticonceptivos modernos y el 7,8% métodos tradicionales. Sin embargo, el uso de anticonceptivos orales (ACOs) está asociado a efectos secundarios, como sangrado irregular, náuseas, dolor de cabeza, aumento de peso, dismenorrea, manifestaciones de androgenización y episodios de tromboembolismo venoso (TEV).
Un estudio realizado por la OMS en 36 países en el año 2019, reveló que dos tercios de las mujeres sexualmente activas que deseaban retrasar o limitar la maternidad dejaron de usar métodos anticonceptivos por temor a sus efectos secundarios o por problemas de salud, lo que hizo que uno de cada cuatro embarazos no sea planificado.
“En los últimos años, se han puesto a disposición nuevos anticonceptivos orales combinados que permiten prescribir un anticonceptivo hormonal específico para cada mujer y adaptarlos a las necesidades individuales en términos de eficacia y protección de la salud reproductiva.” mencionó el Dr. Santiago Palacios – director de la Clínica Palacios, especializado en Salud y Medicina de la Mujer en Madrid, España; además, director científico de la Fundación del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. Para reducir estos efectos, los anticonceptivos orales han experimentado cambios importantes tanto en la cantidad como en el tipo de hormonas utilizadas, la posología y las vías de administración. Además, el reto a cumplir por los especialistas ha sido prescribir de manera individual y así aumentar los beneficios y reducir los riesgos. Para presentar y analizar las nuevas Guías
Latinoamericanas de Anticoncepción, en una invitación por parte de PROCAPS se reunió el Dr. Palacios - como ponente, junto a más profesionales de la salud reproductiva del país, para enseñar y estudiar las nuevas modificaciones a la composición y duración de los ACOs.
Como conclusión, con el avance de la medicina, la mujer puede asegurarse de controlar su salud reproductiva de manera correcta y seleccionar el uso de un anticonceptivo oral en relación con las características y necesidades propias, además que junto a un especialista incluso cambiarlo ante la aparición de algún efecto secundario selectivo. Para conservar una adecuada salud sexual y reproductiva, es necesario eliminar las limitaciones a la información y generar un total acceso a los métodos anticonceptivos. En el Ecuador, la falta de inversión en salud sexual y reproductiva no solo genera un gran problema social, sino también económico. Alrededor de 448 millones de dólares pierde anualmente el país por la falta de inversión en esta área, según un estudio de la Fundación SENDAS. Es decir, por cada dólar invertido en salud sexual y reproductiva, se ahorrarían 17 dólares según el SENPLADES.
12 MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
El 92,2% de mujeres ecuatorianas utiliza métodos anticonceptivos modernos y el 7,8% métodos tradicionales
En su segundo año de operación, Recoil gestionó más de 5.1 millones de galones de aceites lubricantes usados en el Ecuador
Gracias a esta iniciativa más de 282 toneladas de envases de aceite lubricante entre plásticos y metálicos fueron gestionados correctamente, protegiendo más de 19,3 billones de litros de agua.
Conscientes del impacto que produce la mala disposición de los residuos de aceites lubricantes y sus envases en el medio ambiente, la Asociación Ecuatoriana de Lubricantes (APEL) creó un sistema colectivo de gestión denominado “RECOIL” que permite que todos los actores de la cadena del sector de lubricantes cumplan el acuerdo ministerial 042 emitido en el 2019 por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el cual establece que se gestione el 100% de aceites lubricantes usados y sus envases generados, con el objetivo de reducir el impacto que estos residuos peligrosos producen al medio ambiente.
En este sentido, RECOIL ha brindado desde su creación, a través de sus gestores asociados, el servicio integral de recolección, transporte y aprovechamiento de los aceites lubricantes usados y envases vacíos en puntos de generación a nivel nacional. En paralelo, se han establecido acciones y medidas conjuntas para garantizar que este residuo peligroso sea aprovechado de forma adecuada.
Es así como en el 2022 se alcanzaron importantes logros que benefician directamente a los 17 millones de ecuatorianos
y al medio ambiente, entre ellos:
• A 29 empresas productoras e importadoras de aceites lubricantes que representan al 90% del mercado nacional de lubricantes son parte de esta iniciativa.
• Más de 3.400 puntos de generación entregan activamente residuos a través de nuestra plataforma de trazabilidad y han apostado por ser parte de esta iniciativa ambiental.
• Más de 282 toneladas de envases de aceite lubricantes se han reciclado, evitando así la mala disposición del plástico y afectación a las fuentes de agua.
• La recolección del Aceite Lubricante Usado se realiza en las 24 provincias del país, esto ha generado beneficios ambientales y sociales para los ecuatorianos.
• Alrededor del 81% de los galones de lubricantes usados fueron reinsertados nuevamente a la economía, mediante la re-refinación del aceite para producir base de lubricante. El 19% restante se destinó a aprovechamiento energético o co procesamiento.
• Se han firmado convenios con nuevos gestores lo cual permitirá alcanzar las metas establecidas por la autoridad ambiental, también se firmó un convenio de Cooperación con la Mancomunidad Mundo Verde que representa a 21 cantones de las provincias de Los Ríos, Guayas, Cotopaxi y Bolívar.
• Se han realizado capacitaciones a más de 2.500 integrantes de los diferentes gremios de transporte y gestores de transporte sobre la importancia del correcto manejo de desechos especiales y peligrosos.
RECOIL hace un llamado a la ciudadanía en general a ser parte de esta iniciativa y contribuir al cuidado del medio ambiente para así detener el impacto negativo que genera una inadecuada gestión de los desechos algunos de estos son:
• El aceite puede contaminar el agua a través del alcantarillado, un litro de aceite puede contaminar un millón de litros de agua debido a la concentración de metales pesados en el agua.
• El aceite derramado en el agua forma una capa gruesa impenetrable para el oxígeno que causa la muerte de los seres vivos, así como de los animales terrestres que la beben.
• Quemar el aceite usado de manera inadecuada y sin las condiciones técnicas requeridas contamina la atmósfera y genera gases tóxicos nocivos para la salud.
• Cinco litros de aceite quemado de manera inadecuada contaminan con plomo y otras sustancias nocivas un millón de m³ de aire, que es la cantidad de aire respirada por una persona en 3 años.
• Derramar aceite usado en la tierra provoca la infertilidad en el suelo y transforma la vegetación en inerte.
SRI adopta medidas ante intermitencias de su portal web
El Servicio de Rentas Internas (SRI) está adoptando las medidas pertinentes para solventar los inconvenientes que presenta el portal SRI en línea al momento de receptar las declaraciones de impuestos, especialmente de impuesto a la renta.
El Director General del SRI, Francisco Briones, señaló que desde el primer día de gestión, la actual administración del SRI está trabajando para fortalecer la plataforma tecnológica institucional con el fin de combartir las intermitencias e indisponibilidad de los servicios tecnológicos.
Adicionalmente, en enero de 2023 se firmó un contrato de USD 84 millones financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la ejecución del Programa de Transformación Digital denominado INTAX, que incluye la renovación de hardware, aplicativos y servicios en línea, y será la mayor inversión tecnológica realizada por la institución hasta el momento. Este programa ya se está ejecutando de forma progresiva y culminará a finales de 2025.
El Servicio de Rentas Internas lamenta las intermitencias ocurridas por las declaraciones receptadas e invita a los contribuyentes a mantenerse informados sobre el restablecimiento de los servicios del portal SRI en línea a través de los canales oficiales.
MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El Banco Europeo de Inversiones respalda la campaña de vacunación pediátrica de Ecuador con USD 100 Millones
· La campaña de vacunación beneficiará a más de 2 millones de niños en Ecuador
· El préstamo aumenta la preparación frente a futuras pandemias, la resiliencia a largo plazo de los sistemas sanitarios y la capacidad de prestar servicios esenciales de salud pública.
· El proyecto apoya la adquisición de vacunas y el refuerzo de la cadena de frío y la logística para la distribución en zonas remotas
Ricardo Mourinho Felix, Vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones firmó en presencia de Alfredo Borrero, Vicepresidente de Ecuador, un préstamo de USD 100 millones para apoyar la campaña de vacunación pediátrica de Ecuador y cubrir la compra de vacunas.
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador lanzó en octubre de 2021 la campaña “Todo Campeón se Vacuna” para promover la vacunación infantil. Esta campaña está dirigida a más de 2 millones de niños.
El préstamo apoyará a toda la campaña de vacunación, contribuyendo no solo a la adquisición de vacunas sino también al refuerzo de la cadena de frío y la logística para la distribución en zonas remotas mediante la adquisición de artículos y equipos médicos, y herramientas informáticas médicas. El apoyo financiero aumenta la preparación ante
Cumpliendo la disposición del presidente Guillermo Lasso en reforzar la seguridad ciudadana, la Gobernación de Manabí, junto con Intendencia y Subintendencia, participó de operativos de control en 3 cantones de Manabí; Manta, Portoviejo y Sucre.
Este trabajo articulado con la Policía Nacional y personal de los distintos GADS, tiene como objetivo mantener el control, vial y antidelincuencial en la provincia.
una futura pandemia, la resistencia a largo plazo de los sistemas sanitarios y la capacidad de prestar servicios esenciales de salud pública.
Además, el préstamo apoya a Ecuador en la ejecución de su iniciativa emblemática “Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil”, que incluye la atención sanitaria infantil como uno de sus pilares, por lo que forma parte de la Iniciativa Global Gateway de la UE
en apoyo de proyectos que mejoren la conectividad mundial y regional en los sectores digital, climático, transporte, salud, energía y educación.
Ricardo Mourinho Felix, Vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, dijo: “Me complace confirmar el apoyo del BEI a la campaña de vacunación pediátrica de Ecuador. La inmunización es una de las inversiones más efectivas en salud global. Es
crucial para el crecimiento económico sostenible y para proteger la salud humana durante los brotes de enfermedades infecciosas. La inversión en servicios sanitarios desempeña un papel importante en el empoderamiento de las niñas y las mujeres mediante la consecución de la igualdad de acceso a las vacunas. Este proyecto se basa en nuestro sólido historial de apoyo a las inversiones de alto impacto en Ecuador y en toda América Latina”.
14 MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
IBM lanza RFP para ayudar a acelerar las soluciones globales de gestión del agua para poblaciones vulnerables
• IBM apoyará proyectos que puedan ayudar a mejorar el acceso a agua potable segura para todos, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, incrementar la eficiencia del uso del agua, proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, aumentar la gestión del saneamiento y reducir el número de personas que sufren escasez de agua.
• El RFP de esta año tendrá representantes de Water.org y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo como parte del proceso de selección.
IBM (NYSE: IBM) anunció hoy que está aceptando propuestas para la próxima cohorte del IBM Sustainability Accelerator, que se enfocará en soluciones de gestión del agua. Este programa aplica tecnologías de IBM, como la nube híbrida y la inteligencia artificial, y un ecosistema de expertos para potenciar y escalar proyectos enfocados en poblaciones vulnerables a las amenazas ambientales.
Según la Organización Mundial de la Salud, más de 2 mil millones de personas viven en países con escasez de agua. De hecho, en Latinoamérica, cerca de 150 millones de personas ya viven en zonas con escasez de agua, lo que corresponde al 23% de la población, según el Banco Mundial. Y se espera que este desafío se agrave en algunas regiones como resultado del cambio climático y el crecimiento de la población.
En consonancia con el Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de las Naciones Unidas, IBM buscará apoyar proyectos que ayuden a mejorar el acceso equitativo al agua potable segura para todos, mejoren la calidad del agua reduciendo la contaminación, aumenten la eficiencia del uso del agua en todos los sectores, protejan y restablezcan los ecosistemas relacionados con el agua, aumenten la gestión del saneamiento y reduzcan el número de personas que sufren escasez de agua, entre otros fines.
El proceso del RFP incluirá la contribución de IBM en diferentes disciplinas y de los representantes de organizaciones como Water.org y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los criterios de selección considerarán la capacidad y disposición del aspirante para apoyar a las comunidades que son especialmente vulnerables a las amenazas relacionadas con el agua, la viabilidad técnica, la sostenibilidad de la solu-
ción prevista, y la transparencia en la medición y presentación de informes, entre otros.
“La tecnología y el talento son claves para mejorar la gestión del agua y beneficiar a las comunidades más vulnerables”, dijo Flávia Freitas, Directora de Responsabilidad Social Corporativa de IBM para América Latina. “A través de esta cohorte, queremos continuar trabajando con las organizaciones en sus iniciativas tecnológicas para ayudar a las comunidades a superar sus desafíos relacionados con el agua”.
El proceso de RFP de este año también incluirá la contribución de Ben Mandell, Experto en Servicios Públicos en Water.org y Mary M. Matthews, Jefa del Ocean Innovation Challenge del PNUD y Jefa interina del Programa de Gobernanza del Agua y los Océanos, junto con otros expertos aliados. Ellos compartirán sus aportes y experiencia
a lo largo del ciclo de selección.
"La innovación en el ámbito de la gestión del agua es clave para cumplir con el ODS 6 de la ONU", expresó Mandell, uno de los jueces para la selección de la cohorte del agua. "Las iniciativas de las organizaciones que se seleccionen para participar en el IBM Sustainability Accelerator tendrán una oportunidad importante para tener un impacto con la ayuda de la tecnología, experiencia y red de IBM en su gran ecosistema de socios".
Las iniciativas gubernamentales y sin fines de lucro centradas en la gestión del agua pueden presentarse a la RFP a partir del 14 de marzo hasta finales de mayo de 2023. Los participantes seleccionados se anunciarán en noviembre de 2023.
MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 15 AMBIENTE www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
El Manaba
Sucesos Sucesos
PAREJA DE ESPOSOS FUE ASESINADA A BALAZOS POR SUJETOS DESCONOCIDOS
Odalia Jesús Vásquez García, de 48 años, y su conviviente Jefferson Intriago Cedeño, de 22 años, fueron baleados cuando se dirigían a su casa en el recinto La Paulina de la parroquia Puerto Pechiche, en Puebloviejo.
El doble crimen ocurrió pasadas las 18:30 del lunes. La pareja se movilizaba en una motocicleta.
Los cuerpos fueron hallados por agricultores que transitaban por el sector.
Odalia y Jefferson fueron baleados en la cabeza y el tórax. El hecho fue reportado a la Policía, que busca pistas para aclarar el doble asesinato.
Familiares de los fallecidos indicaron que ambos no tenían enemigos. Horas antes habían salido a realizar unas compras hasta el cantón Ventanas y a su regreso fueron acribillados.
Allegados de las víctimas creen que el hecho violento pudo ser motivado por el robo. En el trayecto, Odalia y Jefferson fueron sorprendidos por delincuentes, quienes les dispararon porque no se dejaron robar la moto.
Los cadáveres fueron llevados a la morgue de Babahoyo, hasta donde llegaron sus familiares, quienes entre dolor y llanto pedían justicia por lo ocurrido.
Con más de media tonelada de droga fueron capturados dos hombres en Manabí
Dos hombres fueron detenidos con un cargamento de más de media tonelada de cocaína que custodiaban y que fue incautada por agentes antidrogas, informó laPolicía Nacional de Ecuador.
El decomiso fue parte de una operación llamada Isabela en la que desarticula una organización de narcotráfico que utiliza los corredores marítimos del pacifico para enviar droga a las costas de México, según autoridades.
El decomiso se realizó al allanar una vivienda de la provincia de Manabí, en la costa central de Ecuador, donde recibieron el dato de un conjunto de mercancía con gran volumen de droga.
En la zona del incauto, autoridades encontraron una bodega escondida bajo tierra, con 450 paquetes rectangulares de cocaína, cuyo peso en conjunto alcanzó los 509 kilos, y que estaba resguardada por las dos
personas detenidas.
Decomisos de cocaína en Ecuador Ecuador es el tercer país del mundo donde más drogas se decomisan, solo por detrás de Colombia y Estados Unidos, según el último Informe Mundial de las Drogas elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
De acuerdo con los datos de la Policía, las incautaciones de droga superaron las 33 toneladas en los dos primeros meses de 2023, de las que más de 29 fueron cocaína.
Desde 2021, el volumen de drogas incautado en Ecuador supera las 450 toneladas.
DOS MUJERES FUERON DETENIDAS POR SECUESTRAR A UN CHOFER CON SU HIJO
Por una plataforma web fue contactado un hombre para brindar el servicio de mudanza en su camión. Pactó el precio con la supuesta cliente y acudió con su hijo adolescente a Durán para realizar el trabajo.
En una gasolinera del cantón ferroviario, la víctima y su hijo se encontraron con dos mujeres que luego, con la complicidad de un hombre, los secuestraron.
El conductor contó que salieron de Durán con rumbo a Yaguachi. Cuando iban por la vía, una de las mujeres le pidió detenerse porque supuestamente debía hacer sus necesidades biológicas.
En ese momento se subió un hombre armado que, junto con las mujeres, los gol-
pearon y amenazaron. Ellas sacaron cuchillos y los hincaban en las costillas, según contaron padre e hijo.
Las víctimas fueron amarradas y vendadas. Los secuestradores los llevaron a dar vueltas por la zona. Les dijeron que, si querían recuperar el camión, debían pagar 5.000 dólares.
Luego fueron abandonados en medio de matorrales.
Los uniformados aprehendieron a Jomayra Germanía S. B., de 35 años, y a Verónica Jahaira M. L., de 29, presuntas implicadas en el secuestro extorsivo y el robo del vehículo. El hombre que habría participado en el delito logró escapar en medio de los matorrales.
MIÉRCOLES 15 DE MARZO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec