MIERCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

Page 1

El Manaba D I A R I O

s o añ

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028892

Mayra Roxana Bravo Zambrano fue elegida Presidenta de la Corte Provincial de Justicia de Manabí

Este lunes 15 de enero de 2024, Mayra Roxana Bravo Zambrano fue elegida como la nueva presidenta de la Corte Provincial de Justicia de Manabí, para el período 2024 - 2026, sucediendo a Carlos Zambrano Navarrete.

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

El presidente Daniel Noboa reafirma que mantendrá la guerra contra el terrorismo para recuperar la paz La guerra contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado es la principal misión del Gobierno Nacional. El presidente Daniel Noboa Azin, en un diálogo con las cadenas internacionales Univisión y CNN, habló este 16 de enero de 2024 sobre el control en las cárceles y las acciones para recuperar la paz y seguridad en el Ecuador.

Gasolinas y diésel podrían variar sus precios en Ecuador por doble vía: ley tributaria y revisión de subsidios

Daniel Salcedo fue retenido en Panamá está implicado en el caso Metástasis

Daniel Salcedo, uno de los implicados en el denominado caso Metástasis, fue retenido en Panamá. Esto se conoció la tarde de este 16 de enero por información a la que tuvo acceso la Corte Nacional de Justicia.

EE.UU. aprueba investigación contra el camarón ecuatoriano El camarón ecuatoriano empezó el año nadando contracorriente. La mayor traba la tiene en el mercado estadounidense, luego de que, en diciembre del 2023, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC) aceptara investigar al camarón ecuatoriano, por los bajos precios en los que, aparentemente, se estaría comercializando en ese mercado.

Indicios de responsabilidad penal por $ 40 millones ha detectado la Contraloría General del Estado en patrimonios de funcionarios La Contraloría General del Estado ha detectado en 32 exámenes especiales a declaraciones patrimoniales de servidores del Estado indicios de responsabilidad penal que alcanzan los $ 40 millones.


2

El Manaba

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

Daniel Salcedo fue retenido en Panamá está implicado en el caso Metástasis Daniel Salcedo, uno de los implicados en el denominado caso Metástasis, fue retenido en Panamá. Esto se conoció la tarde de este 16 de enero por información a la que tuvo acceso la Corte Nacional de Justicia. El presidente de la Corte Nacional, Iván Saquicela, confirmó esta tarde esa información. Su equipo de comunicación señaló: “El presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela Rodas, confirma la retención del ciudadano Daniel Salcedo Bonilla, requerido por la justicia de Ecuador, como parte del denominado caso Metástasis, por lo que procederá con la solicitud de extradición, conforme a los tratados internacionales".

El ahora retenido recibió prisión preventiva en medio de la investigación que lleva adelante la Fiscalía. Ese caso tiene que ver con el presunto delito de delincuencia organizada cuya estructura criminal funcionaba en relación directa con el asesinado narcotraficante Leandro Norero. Sentencia en última instancia Salcedo no solo tiene que cumplir con la prisión preventiva derivada del caso Metástasis. él, junto a su hermano, Noe Salcedo, fueron sentenciados a 13 años de cárcel por lavado de activos. Eso ocurrió después de que el caso llegó a casación, última y definitiva instancia del proceso judicial.

Indicios de responsabilidad penal por $ 40 millones ha detectado la Contraloría General del Estado en patrimonios de funcionarios La Contraloría General del Estado ha detectado en 32 exámenes especiales a declaraciones patrimoniales de servidores del Estado indicios de responsabilidad penal que alcanzan los $ 40 millones. La Contraloría tiene la facultad constitucional y legal para hacer controles de los patrimonios de los funcionarios públicos al inicio y final de una gestión. Este martes 16 de enero de 2023, el contralor general, Mauricio Torres Maldonado, informó que, en los casi dos meses de gestión, ha firmado 32 informes de auditorías con Indicios de Responsabilidad Penal (IRP) por $ 40 millones; y, que existen unas 250 responsabilidades administrativas y civiles por $ 20

millones. No mencionó nombres de los involucrados, pero una vez que sus resultados están en firme se envían a la Fiscalía General del Estado para su investigación e inicio de procesos judiciales. Estos exámenes especiales los ha firmado desde el 28 de noviembre que inició su administración, precisó Torres. Su declaración se dio a propósito de una convocatoria de prensa de este martes, para anunciar la preparación de un proyecto de ley anticorrupción que sería enviado en el primer trimestre de este año a la Asamblea Nacional para su trámite.

La Asamblea se plantea 110 proyectos de ley hasta 2025 La Asamblea Nacional definió su plan de trabajo hasta 2025. El presidente del organismo, Henry Kronfle, anunció la aprobación de la hoja de ruta que incluye el tratamiento de 110 proyectos de ley y seis juicios políticos. Es una agenda apretada. Esto porque la actual Asamblea estará en funciones hasta mayo de 2025. Y, además de las leyes que se plantea tratar, están las iniciativas de Ejecutivo. El presidente Daniel Noboa ya ha presentado dos proyectos económico-urgentes que fueron aprobados en el Pleno del Legislativo. Ahora hay otras dos iniciativas pendientes. Una está relacionada con el incremento del IVA y otra con la extinción de dominio. Ambas deben tratarse en un plazo máximo de 30 días. Los proyectos incluidos en la agenda parla-

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

mentaria abarcan diversos temas. Entre estos destacan los relacionados con reformas sobre seguridad. Eso incluye las modificaciones al Código Orgánico Integral Penal (COIP). También hay iniciativas para lo relacionado con la niñez, ambiente y cambios a la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Juicios políticos Finalmente, en la Asamblea están definidos seis juicios políticos. El primero es en contra del exministro de Inclusión Social, Esteban Bernal. Después de este están en la lista: dos vocales del Consejo de la Judicatura; Fernando Santos Alvite, exministro de Energía; Juan Zapata, exministro del Interior; Diana Salazar, Fiscal General y tres exvocales de la Judicatura, incluido el expresidente Wilman Terán.

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

3

El presidente Daniel Noboa reafirma que mantendrá la guerra contra el terrorismo para recuperar la paz La guerra contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado es la principal misión del Gobierno Nacional. El presidente Daniel Noboa Azin, en un diálogo con las cadenas internacionales Univisión y CNN, habló este 16 de enero de 2024 sobre el control en las cárceles y las acciones para recuperar la paz y seguridad en el Ecuador. El 9 de enero pasado, bajo el Decreto Ejecutivo N° 111, el Mandatario ordenó que las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la Policía Nacional enfrenten a más de 20 grupos terroristas en un conflicto armado interno sin precedentes en el país. En ese sentido, de manera diaria se ejecutan operativos de control y vigilancia sobre todo en sectores estratégicos y en los 35 centros de privación de libertad. La guerra contra el narcoterrorismo En su diálogo con la cadena CNN, el presidente Noboa insistió en que su gobierno le declaró la guerra al terrorismo ya que estos grupos actualmente tienen una estructura que incluye armamento y financiamiento, elementos que les facilita aterrorizar a regiones enteras y toman el control de las cárceles: “Yo confío en que podemos ganar esta guerra, restaurar la paz y la estabilidad en nuestro país”, señaló. Entre algunas de las acciones re-

cientes ejecutadas por las fuerzas del orden, destacó la liberación de personas secuestradas dentro de las cárceles, la continua captura de líderes terroristas y el rastreo de dos objetivos de estas bandas. Asimismo, se militarizarán los puertos, las fronteras; se restableció el orden en las prisiones y al mismo tiempo, con inteligencia policial y militar, se está rompiendo el cerco de financiamiento de los narcoterroristas. No obstante, para esta victoria a futuro, el apoyo de la comunidad internacional es clave. En este punto Noboa fue claro en señalar que en Ecuador es inconstitucional abrir bases extranjeras, pero se acepta una colaboración con países como EE.UU., con la posibilidad de trabajar con organismos de inteligencia como la DEA y unidades antinarcóticos; en capacitación, equipamiento, manejo de armas e inteligencia: “Nosotros tenemos unos militares

y policías fuertes pero este problema internacional tiene que ser tratado como un asunto internacional”. Al finalizar la entrevista, el presidente Noboa mencionó que, para atacar este problema, la legalización de drogas “no es una solución”. En su lugar, la mejor alternativa siempre será fortalecer los sistemas de salud, los servicios sociales para que las familias ecuatorianas accedan a ellos. Y también se deben crear oportunidades de progreso para mejorar su calidad de vida. Control en las cárceles Noboa contó a Univisión que su gobierno está operando –de manera estratégica y táctica–, para

recuperar el control interno que se había perdido desde administraciones pasadas en todo el país. En cuanto a los centros penitenciarios, señaló: “Necesitamos una permanente presencia de los militares en las cárceles”. En este camino, el mandatario insistió en que está recibiendo apoyo de la comunidad internacional. Por ejemplo, los diálogos con la Secretaria de Estado de Estados Unidos (EE. UU.) son constantes y directos: “Es importante que se entienda que es un problema global. La droga que sale de Ecuador termina en EE.UU. o Europa. Por eso necesitamos ayuda de los países que son destinos de estas sustancias”.

Militares, personal y contratistas de Estados Unidos estarían temporalmente en Ecuador de aprobarse acuerdo bilateral, ¿qué pueden hacer dentro del territorio nacional? Para profundizar las relaciones de seguridad y la cooperación entre los Estados Unidos y Ecuador, la Corte Constitucional (CC) evaluó la constitucionalidad de un acuerdo conjunto firmado por los dos países en octubre del 2023.

Este tratado se denomina “Acuerdo entre el Gobierno de Ecuador y el Gobierno de los Estados Unidos relativo al estatuto de las fuerzas” y se firmó un 6 de octubre de 2023, en la presidencia de Guillermo Lasso Mendoza; tuvo como representantes al excanciller Gustavo Manrique y al embajador

de ese país, Michael Fitzpatrick. Son catorce artículos los que tiene este cuerpo legal, que —de tener un dictamen favorable— se aplicaría esencialmente al personal militar de los Estados Unidos, que serían los miembros de las Fuerzas Arma-

das, empleados civiles del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y de los contratistas estadounidenses que estarán bajo contrato o subcontrato con el Departamento de Defensa. Actualmente, Ecuador está bajo estado de excepción y conflicto armado interno por 60 días, decretado por el presidente Daniel Noboa, por actos violentos y una crisis carcelaria con amotinamientos, secuestros de personal policial y de vigilancia, que se atribuye a 22 grupos de delincuencia organizada (GDO). El Gobierno nacional los reconoce como terroristas y los detenidos se enfrentarían a procesos legales por el delito de terrorismo, tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). En esa esfera, se espera el pronunciamiento de la CC sobre esta iniciativa diplomática, cuyo fin sería que autoridades y funcionarios de los Estados Unidos puedan estar temporalmente en el territorio ecuatoriano por visitas de buques, entrenamiento, ejercicios, actividades humanitarias, como respuestas a desastres naturales y provocados por el hombre.


4

El Manaba

ACONTECER

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

Mayra Roxana Bravo Zambrano fue elegida Presidenta de la Corte Provincial de Justicia de Manabí Este lunes 15 de enero de 2024, Mayra Roxana Bravo Zambrano fue elegida como la nueva presidenta de la Corte Provincial de Justicia de Manabí, para el período 2024 - 2026, sucediendo a Carlos Zambrano Navarrete. La nueva presidenta de la Corte Provincial, quien integra la Sala de lo Civil desde hace 10 años, manifestó que su principal objetivo es impulsar el respaldo logístico y fomentar el respeto hacia los jueces y juezas, buscando ase-

gurar la independencia jurisdiccional. “Considero que atravesamos momentos desafiantes, sin embargo, estoy plenamente comprometida con la mejora continua de la Función Judicial de Manabí. Creo firmemente que al fortalecer aspectos como el respeto a la independencia judicial y el respaldo a los magistrados, contribuiremos en el funcionamiento eficaz del sistema judicial en beneficio de la sociedad", resaltó la Presidenta.

Mayra Bravo Zambrano es abogada de los juzgados y tribunales de la República; doctora en jurisprudencia; magíster en Derecho Constitucional Político y Administrativo; especialista superior en Derecho Procesal. Ha ejercido cargos como árbitro del Centro de Mediación y Arbitraje en Manta; docente en facultades de Derecho de universidades de la provincia, y en la Función Judicial como jueza de lo Civil y jueza de FMNA de Chone.

Ecuador obtuvo ingresos por USD 7.526 millones con la exportación de 111.7 millones de barriles de hidrocarburos, en 2023 Estos recursos aportan al financiamiento de obras de educación, salud y seguridad, en beneficio del país. Con ingresos por USD 7.526 millones y un total de 111.7 millones de barriles, en el año 2023, EP Petroecuador realizó 325 cargas de exportación de hidrocarburos, de las cuales 154 corresponden a crudo Oriente, 123 a crudo Napo y 48 a Fuel Oil No.6. De este total, el 49.24% se realizaron licitaciones en el mercado spot y 50.76% en compromisos a largo plazo. Estos ingresos representan, aproximadamente, el 23.89% del Presupuesto General del Estado vigente (USD 31.502 millones). Los recursos generados por EP Petroecuador permiten realizar obras de educación, salud, seguridad, entre otras. En lo que respecta a las ventas spot,

la empresa obtuvo recursos por USD 3.851 millones. Las ventas spot son operaciones de compra y venta de hidrocarburos a corto plazo (hasta 4 meses) en el mercado internacional. En cuanto a los compromisos a largo plazo (más de un año), los ingresos fueron de USD 3.675 millones.

La calidad del crudo Oriente de exportación está entre 22.2 y 24.2 grados API y del crudo Napo entre 16 y 18 grados API. Ambos proceden de la actividad petrolera en la Amazonía y son transportados, hasta los terminales marítimos de Esmeraldas, por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano SOTE (el crudo Oriente) y por el Oleoducto de Crudos Pesados OCP (el crudo Napo).

Con inteligencia artificial, Contraloría busca detectar patrimonios injustificados La Controlaría General del Estado se apunta a una de las tecnologías más prometedoras de 2024: la inteligencia artificial (IA), con la que busca detectar los patrimonios injustificados de los funcionarios públicos. Este fue el anuncio del contralor del Estado, Mauricio Torres, en una rueda de prensa en Quito. Según Torres, el uso de la IA servirá para reducir los tiempos de la revisión de las declaraciones patrimoniales, empezar a evacuar los controles represados y centrarse en aquellos casos que resulten más sospechosos. A inicios de este mes ya se iniciaron las pruebas con algunos exfuncionarios del anterior Gobierno, incluyendo al expresidente, Guillermo Lasso. Torres también reveló que se auditan los patrimonios de generales de las Fuerzas Armadas, pero sobre esto aún no hay resultados. Actualmente, la Contraloría cuenta con 2.900 funcionarios y las revisiones patrimoniales por revisar abarcan unas 3.400 entidades públicas. Cada proceso requiere

la conformacion de un equipo auditor, de cuatro o cinco personas, al que le toma varios días para muchas veces determinar que no existen novedades. Por ello, para el Contralor con la tecnología IA se puede detectar de inmediato incrementos y reducciones (que también pueden ser sospechosas) de patrimonios y permitirá a las autoridades poner mayor atención en esos casos. Para poner a punto este sistema de IA se necesitan recursos humanos (300 o 400 auditores más) y económicos, aunque no mencionó el monto exacto. Torres espera que con la pregunta planteada en la consulta popular, los recursos para revisar los patrimonios a los funcionarios judiciales, se destinen a sistemas tecnológicos para auditar al sector público. Por otra parte, Torres informó que desde que asumió el cargo, el 28 de noviembre, hasta la fecha ha firmado 32 informes con indicios de responsabilidades penales que alcanzarían los USD 40 millones.


ECONOMÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

5

La banca privada rechaza la idea de gravar con impuesto sus utilidades Al cierre de 2023, los bancos privados del país aumentaron en $ 73,8 millones (11,1%) sus ganancias respecto al 2022, hasta llegar a los $ 737,5 millones, los mayores beneficios en monto. Razón suficiente para que algunos legisladores impulsen la idea de que crear un nuevo impuesto a este sector, como una vía para solucionar la falta de financiamiento del país para enfrentar el conflicto armado interno. No obstante, esta pretensión ha sido rechazada por la Asociación de Bancos Privados (Asobanca). “Rechazamos el anuncio de los Asambleístas de la Revolución Ciudadana de incorporar más impuestos a los bancos privados”, dijo en un comunicado, donde se añade que “los bancos ya están apoyando la lucha contra el terrorismo. “Desde este año se aplica un nuevo régimen de autorretención, que en el caso de los bancos implica que su aporte casi se triplique. En el 2023, su autorretención fue de $ 123 millones y pasará a $ 360 millones en 2024, un incremento de $ 237 millones. Y hacia el futuro ese aporte seguirá creciendo”.

Desde la bancada correista se propone gravar una tasa de entre el 25% y 35% sobre las utilidades del sector, como alternativa a la subida del IVA (del 12% al 15 %) que propone el Gobierno. Marco Rodríguez, presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) explicó días atrás a EXPRESO, lo poco oportuno que sería esta medida. La principal fuente de fondeo de los bancos, dijo, son los depósitos de sus clientes y los créditos que logran conseguir de multilaterales y otras agencias de desarrollo, pero también están estos beneficios que ayudan

a inyectar dinamismo a la actividad. $ 8 de cada $ 10 de utilidades de la banca, explicó, se agregan al patrimonio, lo que permite mantener un nivel apropiado de colocación de crédito y fortalecer los niveles de provisiones. Apropiado de colocación de crédito y fortalecer los niveles de provisiones. Asobanca también recuerda el nivel de impuestos que este sector viene pagando. A diciembre de 2023, dijo, se ha cancelado $ 2.239 millones, el 12,9 % de la recaudación total. Pero esta medida no es la única que rechaza

Asobanca. La entidad, que representa a los bancos del país, también ha puesto cuestionamientos a la reciente Ley de Competitividad Energética aprobada por la Asamblea Nacional el pasado 10 de enero de 2024, que elimina la exención del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en los pagos de dividendos de créditos provenientes del exterior. Esta decisión, advirtió, encarecerá el crédito que se distribuye en el país. “Los políticos se olvidan que un dólar más de impuestos, significa un dólar menos de crédito, y sin crédito las familias y los emprendedores no pueden crecer”, señaló Asobanca.

EE.UU. aprueba investigación contra el camarón ecuatoriano El camarón ecuatoriano empezó el año nadando contracorriente. La mayor traba la tiene en el mercado estadounidense, luego de que, en diciembre del 2023, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC) aceptara investigar al camarón ecuatoriano, por los bajos precios en los que, aparentemente, se estaría comercializando en ese mercado. Esta práctica, conocida como ‘dumping’ fue denunciada por la Asociación de Procesadores de Camarón de Estados Unidos (ASPA) en octubre del año pasado. Bajo el radar también está Indonesia y otros países

como India y Vietnam, a los que también (al igual que Ecuador) se investiga por derechos compensatorios. EXPRESO ha solicitado a la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) una entrevista para revisar el avance de este proceso, pero desde el Departamento de Comunicación solo se ha informado que, al respecto, el sector ya ha emprendido una defensa legal, cuyos resultados dará a conocer en el momento oportuno. Una investigación ‘antidumping’ comienza cuando una empresa extranjera vende un

producto en el país importador a un precio inferior a su valor normal. Mientras tanto, las investigaciones sobre derechos compensatorios se inician cuando las subvenciones o la asistencia financiera de gobiernos extranjeros benefician la producción o fabricación o la exportación de bienes. La decisión del ITC fue difundida por varios medios internacionales especializados en temas de pesca. En una publicación de Seafood Source, Trey Pearson, presidente de ASPA, menciona que la votación de la comisión, no hace otra cosa que “validar los datos de las peticiones de ASPA que demuestran que las importaciones de Ecuador, India, Indonesia y Vietnam han quitado cuota de mercado a los productores nacionales, han subcotizado profundamente los precios y han causado graves daños tanto a los procesadores como a los recolectores de camarón nacionales”. Los grupos industriales de ese país afirman que el mercado de camarón de Estados Unidos está abrumado por volúmenes masivos de importaciones de camarón a precios bajos. Según el ASPA, del 2020 a 2022, las importaciones de productos de camarón aumentaron un 15,6%. En octubre del año pasado, EXPRESO dio

a conocer este tema en un artículo, donde José Antonio Camposano, presidente de la CNA, recordó que no es la primera vez que Ecuador es investigado por este tema, aun cuando en ocasiones anteriores ya ha demostrado su inocencia. “En el período de 2004 y 2006 ya hubo una investigación por dumping y Ecuador ganó incluso ante la Organización Mundial del Comercio. Después hubo una segunda demanda entre 2012 y 2013, por supuestas subvenciones, que Ecuador también ganó en las cortes de Estados Unidos. Ahora la solicitud de investigación es por las dos razones”, explicó Camposano. EE.UU., un mercado clave China es el principal comprador del camarón ecuatoriano. Según estadísticas de la CNA, hasta noviembre del 2023, tuvo un 59 % de participación. No obstante, el segundo y tercer puesto se lo disputan la Unión Europea y Estados Unidos, con el 18 y 17 %, respectivamente. Hasta noviembre pasado, al mercado estadounidense se exportaron 413 millones de libras, lo que representó un 5 % más. Si ese volumen se estima en dólares, la facturación alcanzó los $ 1.141 millones, un 9 % menos de ingresos.


6

El Manaba

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

DEPORTES

I

www.diarioelmanaba.com.ec

Ministro del Deporte compartió una jornada de entrenamiento con atletas paralímpicos ecuatorianos Ministro Guschmer compartió con para-atletas de Guayas. Guayaquil (Guayas). Figuras como Kiara Rodríguez, medallista paralímpica, y Seneida Rodríguez, medallista mundial, compartieron una amena reunión junto al ministro del Deporte Andrés Guschmer, quien resaltó el apoyo del Gobierno Nacional a deportistas con discapacidad que se preparan para competir en las Olimpiadas del año 2023. “Vamos a trabajar con el presidente Daniel Noboa en darles lo que ustedes merecen y mucho más, quizás, de lo que han recibido en los últimos años”, expresó. El encuentro se desarrolló durante una jornada de trabajo de los seleccionados de para atletismo de la Federación Deportiva del Guayas, en el estadio Modelo. De cara al inicio de las competencias internacionales, mantienen con frecuencia un entrenamiento físico de alto nivel. “Ecuador en los Juegos Paralímpicos va a tener más deportistas que en la edición de Tokio y con ellos te-

nemos mayores posibilidades de medalla”, enfatizó el profesor Bernardo Valdés. La preparación de los deportistas paralímpicos se intensifica rumbo al evento internacional que se llevará a cabo en Paris, en el mes de julio. En esa línea, el Ministerio del Deporte continúa haciendo los pagos correspondientes al estímulo económico mensual como principal

muestra de su compromiso con los atletas. “Yo soy un fan de ustedes, realmente soy un admirador de sus historias. Cuenten

conmigo, cuenten con el presidente, cuenten con el Ministerio del Deporte”, resaltó finalmente el titular de la cartera de estado, Andrés Guschmer.

Jorge Célico:“La mayoría de jugadores que están hoy acá, son jugadores que conozco” Jorge Célico, actual entrenador de Universidad Católica, se refirió a los recientes fichajes de los ‘cammaratas’. “La mayoría de jugadores que están hoy acá, son jugadores que conozco. Yo creo es muy importante estar con futbolistas que ya hayan trabajado con uno, como Valecilla

o Cifuente”, expresó el DT argentino. Luego agregó:“Sabemos que tenemos que trabajar con humildad como dicen los chicos. Es un partido duro contra Técnico Universitario de visitante pero tenemos la obligación de pasar para estar en la Fase de Grupos de la Copa Sudamericana”.

Lucia Vallecilla: “Yo me aferro al club, porque tengo bienes en Prenda” Tras la novela de El Nacional y la ex presidente Lucia Vallecilla, hay muchas incógnitas sobre el tema de porque no quiere dejar al club. “Si los que se hicieron responsables no cumplen con lo que pide la FEF y Liga Pro el equipo podría ser sancionado. Tanto quieren el puesto, ahora háganse cargo”, declaró en La Radio Redonda Lucía Vallecilla aseguró que quiso presentar un ‘documento de desvinculación’ al club por parte de su esposo al interventor de la FEF, pero que no se presentó a la cita. Sobre por qué se aferra al club:

“Yo me aferro al club porque tengo salida del país, bienes de mis hijas en prenda… todo por el club. Quisieron que el club esté intervenido, ahora ya está, que resuelvan. Nosotros sí sabemos cómo hacerlo”

Janner Corozo: “Quiero llegar a la selección y quedar campeón con Barcelona” Además, confirmo que será candidata nuevamente en las elecciones:

Ratificó que Ever Hugo Almeida volverá el 23 de enero y que se queda ‘por amor al club’. Asegura que se postulará con su mismo directorio, salvo con una persona que deseó irse. Concluyó Lucia Vallecilla

El extremo ecuatoriano de Barcelona Janner Corozo, dialogó ante los medios de comunicación y se refirió a la pretemporada que tendrá con el ídolo este año. A continuación, sus principales expresiones: “La verdad fue algo sorprendente para mi, contento de estar aquí otra vez y aprovechar la oportunidad “Uno siempre quiere estar donde se siente bien y donde le dan la oportunidad de jugar” “El Profe López me dijo que quería contar conmigo en el siguiente año y aquí estamos”

“Esperamos que al equipo le vaya bien y conseguir el objetivo, quiero llegar a la selección y quedar campeón con Barcelona”


JUDICIAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

7

Seis jueces de la Corte Nacional podrán seguir en funciones prorrogadas hasta elegir al titular del organismo La decisión del pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) de derogar la próroga de las funciones de seis jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), dejó a este último organismo con tan solo 11 jueces titulares. Esto estancaría la designación del nuevo presidente de la CNJ, porque para ese fin se necesita un quórum de 12 jueces titulares. El artículo 192 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) determina que para elegir presidente de la corte pueden votar solo los jueces titulares. Sin embargo, presidente de la Corte Nacional, Iván Saquicela, señala que el COFJ tiene una salida al inconveniente. "Por cuanto no hay quorum en el pleno de la corte para elegir presidente, pues se requiere 12 y solo hay

11 jueces titulares, es importante que se aplique la norma jurídica que corresponde, esto es que el funcionario judicial, cualquiera que fuere, no cesa en sus funciones, hasta no ser legalmente reemplazado", menciona el doctor Iván Saquicela, actual presidente de la CNJ. Según el titular de la Corte Nacional de Justicia la prórroga en funciones ya ha sucedido en otras instituciones como el Consejo Nacional Electoral (CNE), Contraloria, Procuraduría, entre otras instituciones, lo cual es últil para resguardar la institucionalidad.

Nombramiento de siete nuevos jueces especializados en lucha contra la corrupción y crimen organizado En sesión extraordinaria 007-2024, el Pleno del Consejo de la Judicatura nombró siete jueces permanentes para la Unidad Especializada en la Lucha Contra la Corrupción y el Crimen Organizado. Los nuevos juzgadores fueron seleccionados del respectivo banco de elegibles, cuatro de ellos se incorporarán en la Unidad de Garantías Penales y tres conformarán un nuevo Tribunal, con sede en la provincia de Pichincha. El nombramiento se produjo con la votación unánime de los vocales Fausto Murillo, Yolanda Yupangui y del Presidente de la institución Álvaro Román Márquez. Con esta designación, son 23 los admi-

nistradores de justicia especializados que conocen este tipo de casos y aportarán en el procesamiento de las causas que se han iniciado en los últimos días, por la aplicación del decreto ejecutivo N° 111, mediante el cual se declaró al Ecuador en estado de "conflicto interno armado". Hasta este 15 de enero de 2024, la Unidad especializada ha conocido 24 causas relacionadas con este tema. De esta forma y dentro de sus competencias, el Consejo de la Judicatura ratifica su compromiso de luchar contra la corrupción y el crimen organizado, delitos que en los últimos años han afectado gravemente al país.

El artículo 121 del Código Orgánico de la Función Judicial señala que la servidora o el servidor de la Función Judicial que hubiese cesado en el puesto desempeñará funciones prorrogadas hasta ser legalmente reemplazado.

La servidora o el servidor de la Función Judicial, aunque hubiese cesado en sus funciones, no quedará liberado de sus responsabilidades sino únicamente cuando haya entregado los archivos, documentos, bienes y depósitos que se hallaren en su poder y cuidado en razón del puesto.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

SOCIAL

Mirella Adum, Presidenta del Club Rotario Los Ceibos entregando un cuadro al Gobernador del Rotary Internacional.

José Changkuón Ayón Gobernador del Rotary Internacional D4400 de visita al Club Rotario Los Ceibos de Portoviejo En días pasados, José Changkuón Ayón, Gobernador del Rotary Internacional D4400 realizó una visita oficial al Club Rotario Los Ceibos de la capital manabita, la cual coincidió con el aniversario número cinco y la sesión solemne que se realizó. El evento tuvo marcado por la camaradería y el espíritu de servicio, tuvimos el placer de contar con la presencia del Alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, que junto a la directiva de los anfitriones, encabezada por Mirella Adum Lipari, al igual que el Gobernador del Rotary Internacional D4400, y más invitados. También se eligió la nueva soberana del Club Rotario Los Ceibos de la capital manabita, la cual recayó en la guapísima, Isabella Lentini Hernández, quien fue proclamada en dicha noche. Ese día fue entregado un lindo cuadro al Gobernador del Rotary Internacional D4400, José Changkuón Ayón por parte de la Presidenta del Club Rotario Los Ceibos, Mirella Adum Lipari. Gracias a todos nuestros socios, invitados entre ellos el Alcalde de la capital manabita, al Gobernador del Rotary Internacional D4400, estamos trabajando por cumplir con nuestros objetivos.

Javier Pincay, Alcalde de Portoviejo; José Changkuón, Gobernador del Rotary Internacional y la reina, Isabella Lentini.

Invitados a la sesión solemne por el quinto aniversario del Club Rotario Los Ceibos de Portoviejo.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

9

Rosca de Reyes y Saberes Compartidos: BiblioRecreo y la Embajada Estrechan Lazos Culturales BiblioRecreo recibió a miembros de la Embajada de México, encabezados por Raquel Serur Smeke, embajadora de México; Roberto Canseco, jefe de cancillería y asuntos políticos, y Arturo Valencia, jefe de la sección de cooperación educativa, cultural, técnica y científico; con el objetivo celebrar el día de Reyes y compartir la tradicional Rosca de Reyes, así como también la donación de libros de esta entidad hacia el BiblioRecreo. El acto comenzó con la entrega simbólica de una significativa donación de 42 libros por parte del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), en colaboración con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), destacando títulos como el "Atlas de Geografía del Mundo" de quinto grado, enriqueciendo así el acervo de la biblioteca BiblioRecreo. Esta jornada continuó con la invitación de la Embajada de México a la degustación de la Rosca de Reyes y chocolate caliente, celebrada en la Biblioteca BiblioRecreo, ubica-

da en el parqueadero del Ciudad Comercial El Recreo. La actividad buscó compartir la lúdica tradición mexicana con familiares y amigos, consolidando a BiblioRecreo como un espacio de encuentro cultural y educativo, promoviendo la convivencia entre la comunidad mexicana y ecuatoriana. Esta iniciativa consolida la misión de BiblioRecreo como un espacio que no solo fomenta la educación, sino que también se erige como un punto de encuentro cultural en el sur de Quito.

De izquierda a derecha: Luis Belalcázar, Bibliotecario de BiblioRecreo; Raquel Serur Smeke, embajadora de México.

Plastigama Wavin presenta soluciones innovadoras para aprovechar el agua de lluvia en previsión del Fenómeno el Niño Con la inminente llegada del Fenómeno El Niño, el aprovechamiento de las lluvias se presenta como una solución clave para garantizar un abastecimiento seguro y eficiente de agua. Para contrarrestrar la posible escasez hídrica que podría derivarse de este fenómeno climático, se recomienda la implementación de medidas innovadoras de recolección y almacenamiento de este recurso vital. Plastigama Wavin se destaca como una empresa líder en el desarrollo de sistemas eficientes de recolección y almacenamiento de aguas de lluvia. En ese sentido, uno de sus innovadores productos, es Aquacell, ofrece alternativas confiables y efectivas para aprovechar al máximo este recurso natural. Sistemas de Almacenamiento Aquacell: El almacenamiento adecuado y la regulación de las descargas pluviales son aspectos cru-

ciales para evitar inundaciones y desbordamientos. Aquacell permite la construcción de tanques para almacenamiento de aguas lluvias de cualquier volumen, se compone de módulos de celdas plásticas cada una con capacidad de almacenar 185 litros. Los tanques de Aquacell se pueden configurar de cualquier tamaño y dimensiones de acuerdo al espacio disponible y pueden ir ubicados debajo de zonas peatonales o de tráfico vehicular. El agua lluvia almacenada se puede reutilizar en diferentes aplicaciones, desde riego hasta uso industrial. Plastigama Wavin sabe que, como industria, tiene que actuar ante el cambio climático. Con la combinación de innovación tecnológica y conciencia ambiental, viene realizando esfuerzos para desarrollar e impulsar soluciones que promuevan ciudades resilientes al clima, habitables y agradables.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

Presidente Noboa: legalización de drogas “no es una solución” para combatir la violencia El presidente Daniel Noboa fue enfático al mencionar que la guerra contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado es la principal misión del Gobierno. En ese marco dijo que, para combatir esta problemática, la legalización de drogas “no es una solución”. En su lugar, el Primer Mandatario dijo que la alternativa ideal es fortalecer los sistemas de salud y los servicios sociales para que las familias accedan a ellos. A esto se suma la creación de oportunidades para mejorar su calidad de vida. La información se difundió este martes, 16 de enero de 2024, a través de entrevistas a las cadenas internacionales: Univisión y CNN. El Primer Mandatario reconoció que los

grupos terroristas tienen una estructura que incluye armamento y financiamiento. Por ello difunden el miedo en la población y toman el control de las cárceles. “Yo confío en que podemos ganar esta guerra, restaurar la paz y la estabilidad en nuestro país”, detalló el presidente Noboa. En ese marco, destacó la liberación de funcionarios de las cárceles, captura de cabecillas de grupos delictivos. Además habló sobre la militarización de los puertos y fronteras. El apoyo de la comunidad internacional también es clave en esta lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Aclaró

que en Ecuador es inconstitucional abrir bases extranjeras, pero sí se puede contar con la colaboración de países como EE. UU. en materia de capacitación, equipamiento, manejo de armas e inteligencia y más. “Es importante que se entienda que es un problema global. La droga que sale de Ecuador termina en EE.UU. o Europa. Por eso necesitamos ayuda de los países que son destinos de estas sustancias”. Sobre la situación en las cárceles, Noboa indicó que “Necesitamos una permanente

presencia de los militares en las cárceles. Tenemos que tener control interno que se había perdido en los últimos años”. Sin olvidar que hay que bloquear el dinero de estos grupos para evitar el financiamiento a estos grupos.

Asamblea envió al Registro Oficial la Ley de Igualdad Salarial

La Asamblea Nacional envió al Registro Oficial la Ley para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres. Este 16 de enero de 2024, el Pleno trató las objeciones enviadas por el presidente de la República, Daniel Noboa. Con 96 votos afirmativos, el Legislativo se ratificó en el texto de 10 artículos, tres disposiciones generales y dos disposiciones transitorias. Estos tenían que ver con el ámbito de aplicación de la ley, definiciones, capacitación obligatoria y oportuna; así como el reporte anual y la obtención de certificación, entre otros. También acogió las observaciones del Ejecutivo. Con 132 votos estuvo de acuerdo con los artículos 2 y 3, relativos a la finalidad y los principios rectores de la Ley ya que “clarifican el texto y evitan ambigüedad normativa”.

SOMOS PARTE DE

¿Cuál es el objetivo de la Ley? La Ley tiene 14 artículos que tienen que ver con el sistema nacional para la calificación de la igualdad de remuneración, medidas de prevención, reporte y registro. También se norma los incentivos y procedimiento administrativo de atención a los casos de violación al derecho a la igualdad de remuneración. La Asamblea aprobó en segundo debate el proyecto de Ley en noviembre pasado. Ahora, después del pronunciamiento sobre las objeciones, la normativa estará vigente una vez que conste en el Registro Oficial.

TI

Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

El Gobierno tiene que ir a la focalización de subsidios o quizá buscar una contribución especial de conmoción interna, dijo Antonio Tramontana En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el analista político, Antonio Tramontana, se refirió al costo político que tendrá el tercer proyecto de ley económico urgente del Gobierno Nacional donde propone un incremento del IVA al 15%, “el proyecto que se envió a la Asamblea, y la justificación de los $1.020 millones que demanda la comisión interna quedará solo por el camino de eliminar los subsidios a los combustibles”. Tramontana indicó que el Gobierno debe ir a la focalización de los subsidios, o pensar en una contribución especial para conseguir los recursos que van a ir destinados a la seguridad ciudadana. Sobre el tema económico mencionó, “si son 3.000 millones de dólares en el subsidio a los combustibles acabémoslo, ojala se

ponga en la consulta el financiamiento a los partidos políticos, que el voto sea opcional o optativo, y ojalá se incluya en la consulta el tema de implementar pena de muerte o de cadena perpetua en el país, tenemos que ir adelante, y si los jueces fallan tengamos jurados de la sociedad civil”. Como sociedad o comunidad tenemos que plantearnos ciertas cosas ir para adelante y dentro de la consulta también debemos volver a preguntar si queremos que el ITT siga bajo tierra, recordemos que la cifra de la deuda es de 1.020 millones de dólares y Ecuador no tiene recursos, agregó. Acerca de la aceptación del presidente Daniel Noboa en la ciudadanía, el analista indicó está igual que en octubre del 2023, cuando alcanzó la presidencia con un poco más de un 53% en la votación.

Analista político, Antonio Tramontana,

Es el momento oportuno para pensar en la focalización de subsidios, indicó Miguel Ángel González En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Econ. Miguel Ángel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), sobre la postura del

sector productivo ante la propuesta del Gobierno de Daniel Noboa de aumentar el IVA tres puntos porcentuales.

El sector productivo está siempre dispuesto a arrimar el hombro. El CEE actualmente lleva a cabo acciones para apoyar a las Fuerzas del Orden en su lucha contra el terrorismo brindando víveres, recursos, alimentos no perecibles en conjunto al Cuerpo de Bomberos y el MIESS. “Hoy hay que dar todo el respaldo a las Fuerzas del Orden que están trabajando arduamente en esa noble misión de defender a la patria”, indicó González, “las Fuerzas Armadas entran a una cancha donde se está jugando la vida de los ecuatorianos y la institucionalidad del país“. Para este sector económico existen dos prioridades: seguridad y economía. Una buena economía necesita de seguridad y la seguridad necesita de una buena economía.

Miguel Ángel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE).

Las medidas que se tomen deben procurar proteger la vida de los ecuatorianos. González reconoció que aumentar los impuestos nunca es la primera opción, se

debe pensar en otras medidas como medir la situación de riesgo de cada ciudad para extender el toque de queda; además, señaló que es el momento oportuno para pensar en la focalización de subsidios. De todas maneras, en caso de que se apruebe el incremento del IVA, el sector productivo estará dispuesto a colaborar. “Aquí cada cual tiene que hacer su parte, el Estado su parte, su sacrificio, la ciudadanía y el sector productivo también”, enfatizó. Si el Gobierno estima que necesita recursos rápidos, que los mecanismos que le corresponden al Estado necesitan menos tiempo para conseguirlos, González aseguró que la ciudadanía y el sector productivo pueden arrimar el hombro, siempre que se pongan requisitos como que la medida del incremento del IVA no sea permanente sino que se defina un tiempo, que se destine el 100% de lo recaudado en seguridad y que sea un proceso transparente.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Gabriel Cifuentes :

La militarización de las ciudades es importante y urgente pero no resuelve el problema Gabriel Cifuentes analista internacional en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que Ecuador vive una enorme realidad innegable que requerirá de esfuerzos y sacrificios , lo que ha pasado en las semanas anteriores en Ecuador responde a la instalación de bandas delincuenciales organizadas con una alta capacidad de fuego con una organización transnacional y con redes para el manejo de economías ilegales a tal punto que han creído ser capaces de enfrentar a un Estado. Cifuentes dijo que el panorama para Ecuador no es suficiente fácil ni de trámite inmediato para su solución que requiere de un inmenso poder económico, político y social, ahora bien cuando el presidente Noboa declara un estado de excepción nacional y de manera seguida un decreto presidencial donde se declara un conflicto armado interno es decir convirtiéndolas a las organizaciones delincuenciales en terroristas o grupos beligerantes amparados en el Derecho Internacional Humanitario, lo que deja un ataque frontal pero antes habrá que diferenciar si estas agrupaciones tiene los

requisitos de beligerantes y luego actuar a lo mejor hasta llegar a una negociación tal como ha ocurrido en Colombia que se ha negociado 13 veces . Estos procesos según Cifuentes duran mucho tiempo pero hay medidas que pueden desembocar en amnistías o beneficios judiciales, legalización de las partes que ellos tienen mal adquiridos a condición de que dejen las armas y se reincorporen a la vida civil , entonces esto implica un enorme sacrificio un nivel alto económico y más que todo un alto nivel de decisiones de sus autoridades con el respaldo popular, porque no se puede seguir militarizando las ciudades aunque es importante y urgente pero que esto no resuelve nada hay que recordar que estos grupos multicrimen tiene un respaldo económico inmenso. La alta tasa de criminalidad en Ecuador podría compararse con una pandemia, lo que ha llevado a una degradación de la violencia .Cifuente comentó que hay factores internacionales, internos y geopolíticos que impiden el exterminio de la droga, porque

Gabriel Cifuentes analista internacional, también hay demandas de grandes mercados de Estados Unidos, Europa y demás países, subrayó finalmente Gabriel Cifuen-

tes de origen colombiano y analista internacional .

Carlos Marx Carrasco :

Es hora del pacto social,nacional, fiscal de colaborar con la inminente necesidad del país Carlos Marx Carrasco exdirector del Servicio de Rentas Internas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que hay que conocer la radiografía estructural de la crisis económica que vive el país en sus diferentes esferas y agrabada por la inseguridad que vive el país. Carrasco mencionó que cerramos el 2023

con una tasa de muertes violentas delo orden del 45% por cada 100000 habitantes y en el ranking mundial Ecuador está como el país con mayor número de muertes violentas y sobre esto el presidente Noboa ha presentado un proyecto de ley orgánica económica urgente para tratar de poder financiar el conflicto armado interno.

El 2023 cerró con un crecimiento de su economía con un 0,8 % del PIB, la pobreza en números se aproxima al 30% , es decir estamos hablando de 5 millones de ecuatorianos pobres , la extrema pobreza está en el 11% es decir casi 2 millones de ecuatorianos, entre pobreza y extrema pobreza hay 7 millones de ecuatorianos , una deuda abultada de 80000 millones de dólares , la calificación de los bonos de la deuda CCC+ bonos basura , la reserva que está en menos de 5000 millones de dólares, el déficit al 2023 de 5747 millones de dólares , el pago de la nómina por alrededor de los 10000 millones de dólares, frente a esta situación económica hay que buscar recursos para poder cubrir y financiar. Carlos Marx Carrasco mencionó que la medida que está adoptando a los ecuatorianos no afecta a los pobres , ninguna política de medidas económicas es neutral a unos favorece a otro no lo importante es buscar la reactivación económica por cualquier lado, hay que buscar que la medida evite la especulación y que no se genere un proceso inflacionario porque ahí si afectaría a los pobre y a las personas con mayor capacidad de ingresos fijos.

Carlos Marx Carrasco exdirector del Servicio de Rentas Internas.

La recaudación ha venido cayendo a través de los impuestos se ha registrado 1000 millones menos en comparación al 2022,

el año pasado por concepto de recaudación de IVA equivalente a 6282 millones de dólares (2023) lo que demuestra que cada punto del IVA significan 500 millones de dólares, el IVA que es un impuesto regresivo va a afectar a los que tienen sueldos fijos y no a los que ganan por arriba de los 100000 dólares no les afecta . Carlos Marx Carrasco dijo que el incremento del Impuesto a la Salida de Divisas del 3 al 6% permitiría una mejor recaudación porque este impuesto a pesar de ser recaudatorio es regulatorio porque grava la salida de divisas como las que están contempladas en las importaciones, otra de las salidas es reformar la Constitución para que se pueda de forma temporal utilizar las reservas , hay que regular los subsidios de los combustibles que se entregan a diferentes sectores de la producción. Otra de las alternativas podría ser gravar a los patrimonios de forma temporal y mixtos pero no a todos porque hay patrimonios que no generan rentas significativas de la misma manera hay otra fuente que se disputan empresas de telecomunicaciones con el uso del espectro eléctrico , sin descuidar una renegociación de la deuda pública , sin descartar la evasión tributaria que se pierden y que está en el 7% del PIB esto representa 8000 millones de dólares.


SALUD

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

13

Tres de cada cuatro niños con autismo presentan neurodivergencias adicionales, según un estudio El 76% de los niños diagnosticados de autismo también presentan rasgos de otros tipos de neurodivergencia, según reveló un reciente estudio. Investigadores de la Universidad de Glasgow, en el Reino Unido, observaron que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y diferencias motoras y de aprendizaje fueron algunas de las condiciones asociadas que presentan estos niños. Según publicaron en la revista PLOS One, más de la mitad (55%) de los niños remitidos para una evaluación de autismo también pueden cumplir el umbral diagnóstico de TDAH, y presentan al menos algunos rasgos significativos de TDAH. “Los servicios de salud infantil en muchos países están pasando de evaluaciones diagnósticas aisladas de una sola condición al considerar el desarrollo neurológico en un sentido más holístico -analizaron los investigadores en la publicación-. Ha habido un reconocimiento cada vez mayor de la importancia de la superposición clínica y la coexistencia de diferentes neurotipos al evaluar a niños neurodivergentes”. Los investigadores creen que “es necesario seguir trabajando para garantizar que los servicios sean verdaderamente holísticos, a fin de identificar adecuadamente los rasgos que se solapan” (Imagen Ilustrativa Infobae)Los investigadores creen que “es necesario seguir trabajando para garantizar que los servicios sean verdaderamente holísticos, a fin de identificar adecuadamente los rasgos que se solapan” (Imagen Ilustrativa Infobae) Para el estudio, los investigadores evaluaron historias clínicas anónimas de niños de entre 2 y 17 años remitidos para una evaluación de autismo, utilizando cuestionarios validados para evaluar rasgos neurodivergentes. La investigación sugiere que los cuestionarios validados pueden ayudar a los médicos a identificar la neurodivergencia concurrente en la primera evaluación, lo que permite un apoyo más temprano y el desarrollo de una visión global del sistema para el neurotipo

de un niño. “En nuestra población, tres de cada cuatro niños con autismo (76%) tenían evidencia de una o más neurodivergencias adicionales, sin embargo, sólo el 26% fueron remitidos para evaluaciones adicionales. En la actualidad, la mayoría de los servicios de salud no tienen en cuenta estas neurodivergencias concurrentes y las tratan como entidades separadas o las pasan por alto por completo”, observaron los investigadores, para quienes “este nivel de coexistencia y superposición puede tener implicaciones significativas sobre cómo se diseñan los servicios futuros para este grupo de niños”. Para ellos, “los cuestionarios validados pueden ayudar a los médicos a identificar neurodivergencias concurrentes en la primera evaluación, lo que permite un apoyo más temprano y el desarrollo de una visión de todo el sistema sobre el neurotipo de un niño”. Más de la mitad de los niños remitidos para una evaluación de autismo también pueden cumplir el umbral diagnóstico de TDAH (Getty)Más de la mitad de los niños remitidos para una evaluación de autismo también pueden cumplir el umbral diagnóstico de TDAH (Getty) Además, el estudio sólo analizó una pequeña selección de posibles neurotipos, lo que sugiere que el número real de niños con autismo y otros neurotipos puede ser mayor. En este sentido, es la primera vez que se estudia el nivel de solapamiento de diferentes neurodivergencias en niños en Escocia, donde los servicios pretenden pasar de las evaluaciones de un solo neurotipo a un modelo

de evaluación más holístico, en el que se exploren e identifiquen todos los posibles neurotipos solapados. La investigación mostró que existía una asociación positiva entre el número de neurodivergencias detectadas y una edad más temprana de derivación, y también sugiere que las mujeres neurodivergentes tenían menos probabilidades que los varones de ser identificadas antes de los cinco años. La importancia de un enfoque holístico Para el estudio, los investigadores evaluaron historias clínicas anónimas de niños de entre 2 y 17 años remitidos para una evaluación de autismo (Getty)Para el estudio, los investigadores evaluaron historias clínicas anónimas de niños de entre 2 y 17 años remitidos para una evaluación de autismo (Getty) El profesor Clínico Superior de Neurodesarrollo y Consultor Honorario de Psiquiatría Infantil y Adolescente, Jason Lang, sostuvo que “este estudio es extremadamente importante, ya que muestra lo vital que es tener un enfoque holístico para evaluar a los niños, para identificar adecuadamente posibles neurotipos superpuestos. Además de comprender mejor a la población neurodivergente en su conjunto, identificar la marca y el modelo exactos de un niño ayudará a proporcionarle un apoyo mejor y más personalizado cuando lo necesite”. Sin embargo, reconoció que “puede resultar difícil para los profesionales trabajar con distintos neurotipos”. Por lo que consideró que “es necesario seguir trabajando para garantizar que los servicios sean verdaderamente holísticos, a fin de identificar

adecuadamente los rasgos que se solapan”. “Nuestro trabajo sugiere que una forma de ayudar es que los servicios utilicen cuestionarios holísticos para recopilar esta información. Y aunque este trabajo se basa en los servicios para niños, también recomendaríamos que se realizaran estudios similares en poblaciones adultas, donde los enfoques actuales siguen siendo, en gran medida, aislados”, concluyó el investigador. “Este estudio es extremadamente importante, ya que muestra lo vital que es tener un enfoque holístico para evaluar a los niños, para identificar adecuadamente posibles neurotipos superpuestos" (Foto: Archivo)“Este estudio es extremadamente importante, ya que muestra lo vital que es tener un enfoque holístico para evaluar a los niños, para identificar adecuadamente posibles neurotipos superpuestos” (Foto: Archivo) En su mirada, “las investigaciones futuras deberían analizar con más profundidad y con una mayor variedad de métodos de evaluación validados, más asociaciones entre los neurotipos en este grupo de población”. Finalmente, los investigadores señalaron que “como este trabajo preliminar sólo se concentró en tres posibles neurodivergencias, también sería bienvenido agregar más medidas a futuros estudios prospectivos, incluidas neurodivergencias adicionales y resultados de salud mental”. Y si bien este trabajo se basa en servicios para niños, también recomendaron que se lleven a cabo estudios similares en poblaciones adultas, donde los enfoques actuales permanecen, en gran medida, aislados.


14

El Manaba

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

Gasolinas y diésel podrían variar sus precios en Ecuador por doble vía: ley tributaria y revisión de subsidios Los precios de los combustibles en Ecuador se podrían ver alterados, dependiendo de las decisiones que se tomen en el ámbito político en los próximos meses. Por un lado, en la Asamblea Nacional se tramita un proyecto de ley urgente que plantea el incremento del impuesto al valor agregado (IVA) de 12 % a 15 %, cuyo objetivo es combatir a las bandas narcodelictivas que amenazan la seguridad del país. Dentro de la lista de productos que tendrán esta subida de impuesto están los combustibles, inclusive los que tienen el precio congelado como son las gasolinas extra y eco, también la súper y el diésel. En caso de aprobarse este incremento del IVA, el precio de estos combustibles subirá. El secretario ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo del Ecuador, Oswaldo Erazo, dice que al subir solo un 3 % la gasolina extra y la eco que se venden en $ 2,40 subirá 7,5 centavos de dólar por galón, es decir, a $ 2,475 y el diésel para el sector automotor 5,5 centavos por galón, es decir, pasaría de $ 1,75 a $ 1,80. Porque el incremento es solo del 3 %. Esto, suponiendo que se mantuviera la estructura de precios actual (precio de terminal, porcentaje de comercialización e IVA). Entre tanto, el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, ha anunciado que se está trabajando en la focalización de subsidios a los combustibles. Esto se haría como una focalización para las personas que más lo necesitan. El transporte público mantendría el subsidio, ase-

guró. En el caso de que esto ocurriera también habría un incremento, pero en este momento no sería tan dramático porque los precios de los combustibles sin subsidio no son tan altos, debido a que los precios de los combustibles a nivel internacional han bajado también de la mano del precio del crudo. Según Petroecuador, el precio teórico del crudo WTI a diciembre del 2023 se ubicó en $ 63,20. Entre tanto, al 16 de enero el precio del WTI se situó en $ 72,02. De acuerdo con Erazo, en caso de retirarse el subsidio a la gasolina extra y eco, estas subirían de $ 2,40 a $ 2,65; en el caso de la ecopaís subiría de $ 2,40 a $ 2,69. En cambio, el diésel sí tendría una subida más fuerte, pues el subsidio actualmente está en $ 1,18. Entonces subiría de $ 1,70 a $ 2,88. En todo caso, todos estos cálculos son prematuros, porque aún no se conoce cuál sería el método de focalización y si se lo haría de manera paulatina o directa.

Para Erazo, sería importante que para el diésel se focalice el subsidio, mientras que para la gasolina sí podría ser eliminado el subsidio, es decir, subiría para todos quienes tienen automotor. Darío Dávalos, experto en temas energéticos, considera que actualmente el Banco Central del Ecuador (BCE) reporta como subsidio a las gasolinas $ 457 millones, entre enero y noviembre del año 2023, por lo que dicho subsidio podría cerrar el 2023, según datos del BCE, con cerca de $ 500 millones de subsidios a las gasolinas. Aunque hay cifras que hablan de un subsidio de $ 630 millones. Sin embargo, explica que hay otra salida: si Petroecuador decide cambiar la importación de nafta de 95 octanos por otra de 85 para incrementar el octanaje de la extra y ecopaís (+etanol), como en algún momento lo anunciaron, podría reducir significativamente el subsidio y ahorrarle conflictos sociales al Gobierno, mientras encamina la focali-

zación de los combustibles. Lo cierto es que el Estado requiere más recursos y ya piensa en reformas estructurales. Entre ellas, la subida del IVA y analiza subsidios. Este tipo del medidas, que pretenden mejorar las finanzas públicas con medidas sostenibles, a largo plazo podrían hacer que los multilaterales apoyen al país con mayores créditos, de acuerdo a lo dicho por el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega Malo. El ministro también ha aclarado que se revisarán los subsidios dependiendo del momento político y que ello está en manos del presidente de la República, Daniel Noboa. Es importante recordar que el tema de los subsidios es sensible, que en gobiernos anteriores ha provocado que se calienten las calles y haya violentas protestas.

Ecuador y Arabia Saudita acuerdan impulsar y profundizar relación bilateral En el marco de la 54ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García,

y el ministro de Inversiones del Reino de Arabia Saudí, Khalid Al Falih, acordaron impulsar y profundizar la relación entre las dos naciones. Una misión de empresarios

privados saudíes visitará el país para realizar una prospección de oportunidades de inversión en los sectores productivos y estratégicos. La ministra García expuso a su par saudí las políticas que aplica el Gobierno del Presidente Noboa para atraer inversiones extranjeras y la generación de empleo así como los resultados del despliegue de la estrategia de seguridad contra el crimen organizado transnacional, por lo que ratificó que Ecuador cuenta con las condiciones para acoger capitales foráneos que impulsen su crecimiento económico.

Ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García.

“Arabia Saudí ya está invirtiendo en otros países de la región (..) ven con muy buenos ojos todo lo que el presidente Noboa está haciendo en términos de seguridad, están viendo con muy buenos ojos la ley que contempla las zonas francas como punto de atracción”, aseguró la ministra García,

quien es parte de la delegación de Ecuador que se encuentra trabajando en Davos. “Ellos tienen dos vías de inversión que quieren explorar con Ecuador: la inversión pública, a través de su agencia de inversiones, para proyectos de energía y minería y por otro lado, estamos generando una reunión para poder traer una delegación de empresarios privados de Arabia Saudita a Ecuador que esperamos sea lo antes posible, con la finalidad de que ellos hagan inversión en proyectos de energía y agroindustria”, agregó. La secretaria de Estado dialogó igualmente con Abdulrahman T. Bakir, vicepresidente de Atracción y Desarrollo de Inversiones – América del Ministerio de Inversiones de Arabia Saudita. Ecuador por su parte expresó su interés en el desarrollo de compras de fertilizantes a Arabia Saudita.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

El Manaba

15

El PSC sugiere focalizar subsidios a los combustibles para enfrentar situación económica Con las firmas de Jaime Nebot, Alfredo Serrano, Henry Kronfle y Vicente Taiano, el Partido Social Cristiano (PSC) y aliados difundieron un comunicado con siete medidas económicas “para que el Ecuador funcione de inmediato”. El documento circuló la noche del lunes 15 de enero, en redes sociales, mientras en la Asamblea Nacional empezó el tratamiento del proyecto de ley urgente con el que el presidente Daniel Noboa propone subir al 15 % la tarifa del impuesto al valor agregado (IVA), iniciativa que no apoya la bancada socialcristiana. El PSC destaca que “el actual Gobierno recibió del anterior un Estado absolutamente quebrado”. De esa premisa surgen las medidas que se recomiendan desde la organización política “para convertir un Estado fallido en uno de prosperidad”. Las propuestas están divididas en dos bloques. Las tres primeras medidas están enfocadas en reducir los impuestos del Estado; y las últimas cuatro son acciones para mejorar los

ingresos fiscales: Focalizar y mantener los subsidios exclusivamente para el transporte público; consumidores de gas en bombonas; pequeños agricultores, ganaderos y pescadores artesanales; y, excepcionalmente, actividades que generen gran cantidad de divisas y empleo que no puedan competir con la caída de los precios internacionales. Reducir el impago anual por pago de deuda pública, fundamentalmente por ampliación de plazos. Terminar con los contratos ocasionales al término de su vencimiento. Cobrar eficientemente impuestos, sin aumentar ni crear nuevos. Si se requieren más ingresos, se sugiere implementar tasas o contribuciones para servicios y obras públicas. Incrementar la producción petrolera y minera Para las actividades agrícolas, gana-

deras y pesqueras entregar semillas de alto rendimiento, inseminación artificial, riego, comercio justo, seguro agropecuario y tecnología, entre otras medidas. Poner en vigencia el arbitraje internacional para generar confianza y seguridad jurídica. Concretar

nuevas inversiones mediante concesión, alianzas estratégica y alianzas público-privadas. Al final del comunicado, el Partido Social Cristiano señaló que para tener un se repliquen “lo que funciona” e insistió que “no sigamos haciendo lo mismo que nos ha llevado a la ruina”.


El Manaba Sucesos

MIÉRCOLES 17 DE ENERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

POLICÍA DETIENE CAMIONES CON MILLONARIO MATERIAL AURÍFERO

La Policía Nacional detuvo a dos personas que en vehículos transportaban oro valorado entre $ 2 y $ 3 millones. El operativo se hizo en el cantón Mejía, en la provincia de Pichincha, en coordinación entre la Dirección Nacional de Inteligencia y la Policía Judicial. Tras una persecución, los vehículos que escoltaban la carga se dieron a la fuga al notar la presencia de la Policía, pero se logró detener a dos individuos, presuntamente relacionados a Los Lobos, banda delictiva

Incautan 40 millones en droga y capturan a 22 personas frente a las costas de Manta La droga incautada el viernes 12 de enero frente a la costas de Manta está valorada en 40 millones de dólares. El alcaloide fue traído este lunes, 15 de enero, al puerto de la ciudad y presentado en una rueda de prensa. Serían aproximadamente dos toneladas de droga. Ricardo Rendón, director regional de Espacios Acuáticos para Manabí y Santa Elena, indicó que la incautación se dio a 200 millas náuticas de las costas del país. Se detuvo una embarcación nodriza y seis lanchas. En dos de ellas iban los 80 bultos con la droga.

Rendón dijo que para este operativo se recibió información de inteligencia y los guardacostas interceptaron la nave. El alcaloide es de Colombia, pero el barco salió del cantón Jaramijó, en la provincia de Manabí, el pasado 8 de enero, añadió. El barco donde se detuvo a las personas que viajaban con la droga. Un total de 22 personas fueron detenidas, entre ellas una de nacionalidad venezolana; el resto son todos ecuatorianos. Ninguno tiene antecedentes penales. “Este es un fuerte golpe a la econo-

mía de los grupos terroristas”, expresó Rendón. Marihuana, una alimentadora y una munición se decomisaron en casa allanada en barrio San Agustín, de Manta, sector donde vivió alias ‘Fito’ Alexandra Bravo, fiscal, indicó que el caso se tipifica como tráfico de drogas. Señaló que hay que determinar a qué organización delictiva pertenece. Los bloques de droga tienen un logotipo. Esto y el destino de las droga se encuentran bajo investigación, reveló la fiscal. La droga fue descargada y transportada hasta las bodegas de la Policía.

hoy considerada grupo terrorista, según el Decreto 111 vigente desde el 9 de enero. Los sujetos conducían los camiones en la ruta Imbabura-Machala-Portovelo. Fueron capturados Kevin L., sin antecedentes penales, y Wilmer G., quien tampoco tiene antecedentes penales. Entre las evidencias encontradas constan un tractocamión de color rojo que transportaba 524 sacos de material aurífero y otro tractocamión que transportaba 548 sacos de material aurífero.

Acaban con la vida de una mujer mientras conducía un vehículo Como Gaby Carolina Holguín Bailón fue identificada la nueva víctima de un hecho violento suscitado en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El atentado ocurrió mientras circulaba en su auto por la calle 12, avenida 35, del barrio Santa Martha, donde consternados lugareños observaban la escena del crimen. Elementos de Policía Nacional llegaron al sitio para recabar información, mientras que la Unidad de Crimalística levantaba el cuerpo para llevarlo al Centro Forense. La ciudadanía está alarmada ya que este es es el tercer caso de sicariato que se registra en el puerto manabita este martes 16 de enero. Los otros dos crímenes fueron en el barrio Santa Lucía y en Las Cumbres donde murieron dos hombres en las mismas circunstancias.

LA POLICÍA CAPTURÓ A TRES PERSONAS POR EXTORSIÓN SERÁN PROCESADOS POR TERRORISMO La mañana del martes 16 de enero de 2024, la Policía Nacional reportó la detención de cuatro personas en Puerto Quito. Los aprehendidos estarían involucrados en casos de extorsión y expendio de drogas. Además, en el presunto delito de terrorismo. A manera de indicios y evidencias se incautaron un arma de fuego, cartuchos, documentos, alcaloides y otros objetos más. Por otro lado, en Guayaquil se detuvo a tres presuntos extorsionadores. Los

implicados exigían fuertes cantidades de dinero para no atentar contra sus víctimas. El operativo terminó con la detención de los tres sujetos y la incautación de tres teléfonos celulares, dos vehículos, dinero en efectivo y panfletos. En redes sociales, la Policía publicó imágenes de los resultados de los operativos que se desarrollan en el marco del estado de excepción y la lucha contra el terrorismo, impulsada por el Gobierno Nacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.