El Prefecto Leonardo Orlando seguirá entregando todas sus fuerzas y el infinito amor que siente por Manabí
Seis representantes ciudadanos, beneficiarios de obras y proyectos ejecutados por la Prefectura de Manabí durante el periodo 2019-2023, fueron los encargados de posesionar a Leonardo Orlando y a Kelly Buenaventura para el nuevo periodo de gestión, 2023-2027, reconociéndolos como el prefecto y la viceprefecta de la inclusión y los derechos, de la mujer manabita, de la juventud, del desarrollo productivo y de la integración.
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02765 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O
Presidente Lasso se defendió en la Asamblea “Esto es político”
¡Yo los acuso a ustedes!
¡POSESIÓN CIUDADANA PARA 4 AÑOS MÁS!
El Prefecto Leonardo Orlando seguirá entregando todas sus fuerzas y el infinito amor que siente por Manabí
Seis representantes ciudadanos, beneficiarios de obras y proyectos ejecutados por la Prefectura de Manabí durante el periodo 2019-2023, fueron los encargados de posesionar a Leonardo Orlando y a Kelly Buenaventura para el nuevo periodo de gestión, 2023-2027, reconociéndolos como el prefecto y la viceprefecta de la inclusión y los derechos, de la mujer manabita, de la juventud, del desarrollo productivo y de la integración.
Además, recibieron la bandera de Manabí como símbolo máximo de amor por esta tierra mágica y diversa. La entrega la hizo la niña Ahysha Cuenca, quien forma parte de los 2 millones de beneficiarios del programa Operación Justicia Social; en su caso, a través de una intervención quirúrgica gratuita para corregir un problema en su ojo derecho.
A lo largo de su discurso de casi 2 horas, el Prefecto se refirió al valor de la Valentía para resumir lo hecho durante su primer periodo de gestión, resaltando, por ejemplo, que en 4 años la provincia ha sido reconocida en 14 ocasiones “con premios y certificaciones que nos hacen sentir aún más orgullosos de ser manabitas”; que somos la provincia con mayor inversión en vialidad del país; y que hemos liderado la actividad de forestación y reforestación a nivel nacional, según el INEC.
“Nos hemos esforzado y hemos sido valientes para demostrar con hechos, que cuando la convicción de servicio es gobernada por un compromiso de honor y de amor por nuestro pueblo, logramos grandes cosas”, expresó Leonardo Orlando. Además, dijo estar decidido y capacitado para asumir nuevos retos y desafíos, como las competencias de toda la red vial estatal de Manabí.
“Ahora vamos por 4 años más de nuevos desafíos y logros, pues para estar a la altura de los sueños de los manabitas se requiere mucho sacrificio y convicción de servicio. De mí, pueden estar seguros que estoy dejando todas mis fuerzas, pero, sobre todo, el infinito amor que siento por la provincia y que se renueva cada día”, puntualizó.
Este acto de posesión ciudadana se desarrolló en
las instalaciones de la Universidad Técnica de Manabí, en Portoviejo. Hasta el lugar llegaron más de 2.000 ciudadanos provenientes de los 22 cantones de Manabí, además de autoridades e invitados de la provincia y el país.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
El presidente Lasso enfrentó un juicio político que carece de pruebas, testigos y argumentos
El Presidente de la República, Guillermo Lasso, enfrentó hoy las acusaciones sin fundamentos de la oposición en el Pleno de la Asamblea Nacional, dentro del juicio político en su contra. En su comparecencia, el Mandatario dejó en claro que cuando las pruebas de su inocencia se vuelven evidentes e irrefutables, los acusadores vulneran el debido proceso y defienden este procedimiento con la mentira más trillada: “esto es político”.
Ecuador exige soluciones a sus problemas cotidianos. Por esa razón, Lasso insistió en que es momento de poner fin a una irracional confrontación que ahora “agota la paciencia de la población, que incrementa el desasosiego y debilita nuestra democracia”.
El señalamiento de una posible responsabilidad política del Presidente Lasso, en relación a un presunto delito de peculado por el contrato de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) con Amazonas Tanker Pool, carece de prolijidad, pruebas y testigos. Lasso en su intervención insistió en los argumentos que desmontan la falacia del juicio:
1. Es un proceso que transcurrió entre 2018 y 2020, antes de que asumiera la Presidencia de la República.
2. No hay contrato ni adenda firmados en este Gobierno.
3. No hay recomendaciones de la Contraloría General del Estado para terminar dichocontrato.
4. No hubo determinación de indicios de responsabilidad penal.
5. Las reglas no fueron definidas por el Mandatario.
6. El Jefe de Estado puso en conocimiento de la Fiscalía el expediente de Flopec.
7. El testigo principal del caso nunca apareció. Los señalamientos de los interpelantes no tienen base jurídica ni moral. Y en ese sentido, el Presidente Lasso dijo que los asambleístas que propiciaron el juicio político crearon una situación ficticia que no resuelve los problemas del
pueblo. Por ello, dio un mensaje a sus acusadores: “¡Yo los acuso a ustedes! Los acuso de haber abandonado su rol de legisladores, ahora son los antilegisladores de esta República, porque no crean leyes, sino que las destruyen (...). Yo los acuso porque jamás, a lo largo de este juicio, intentaron acercarse a la verdad, sino meramente al poder”.
Agregó que han intentado destruir la credibilidad de la democracia misma y distorsionar el verdadero sentido de lo político, que debería entenderse como el servicio al ciudadano: “Yo los acuso de haber renunciado a lo que debería ser el objetivo principal de este hemiciclo, que es la búsqueda incesante del bienestar de la ciudadanía”.
Precisamente, el Jefe de Estado cuestionó que un juicio infundado como este no soluciona los problemas de la ciudadanía: “Estos meses perdidos en
peleas improductivas, investigaciones despistadas, y acusaciones infundadas, ¿en qué sentido mejoran las vidas de los ciudadanos?”.
Una de las principales preocupaciones de la población es la estabilidad. Al respecto, el Jefe de Estado reflexionó que esta se ha robustecido mediante acciones emprendidas por el Gobierno como la entrega de créditos para los emprendedores; la recuperación de la estabilidad fiscal; el aumento del salario básico y la creación de empleo; la reactivación económica pospandemia; el crecimiento económico mediante una importante agenda comercial; la política ambiental más ambiciosa de la historia del país; entre otras.
Otro asunto de alto interés en los ecuatorianos es la seguridad. En este aspecto reprochó que ha sido llamado a juicio, mientras su gobierno emprende la guerra frontal contra el
narcotráfico y crimen organizado, la lucha contra organizaciones declaradas por primera vez en la historia del país como terroristas. “¿Acaso lo más sensato no sería apoyar al gobierno en una lucha que requiere de la máxima unidad?”.
El Jefe de Estado insistió en la necesidad de trabajar para atender estas exigencias: “Todos debemos rectificar, Gobierno y Asamblea. Pero ese cambio será mucho más profundo y eficaz si lo hacemos en unidad de propósitos, en el mismo sentido, motivados por las mismas energías y el mismo proyecto de país”.
Guillermo Lasso concluyó haciendo un llamado final a los legisladores: “Ustedes simplemente no pueden permitir que se cometa una ilegalidad. Ustedes deben proteger, preservar, defender la legalidad democrática y luchar para levantar, sobre ella, una verdadera unidad de propósitos”.
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
¡Viva San Isidro!
Prefecto Leonardo Orlando reafirmó su compromiso de amor y honor
“Hace cuatro años en el 2019, comencé mi primer día de trabajo en la Fundación Raíces y Sueños de San Isidro, hoy cuatro años después la primera parroquia que estoy visitando en mi primer día de labores es San Isidro”, recalcó el prefecto Leonardo Orlando, duramente su discurso en la sesión por los 95 años de parroquialización de San Isidro.
En el acto solemne el prefecto Leonardo Orlando firmó un convenio marco tripartito con los GAD'S cantonal de Sucre y parroquial de San Isidro para construir a doble riego asfáltico la vía San Isidro - 9 de Octubre - Las Brisas de 9km de longitud, y; un convenio marco de cooperación con el GAD de San Isidro, para desarrollar proyectos en las áreas de vialidad, desarrollo social, Fomento Productivo, ambiental y otros.
"Hemos trabajado en más de treinta vías y se han ejecutado más de 172 kilómetros en vías nuevas y a nivel de mejoramiento", informó el prefecto Leonardo Orlando, quien también dijo que se van a realizar los estudios del puente sobre río Jama, que forma parte del eje vial norte, y de la vía Bigua - Chimborazo, a nivel de carpeta asfáltica.
Así mismo indicó que el primer puente que va a construir sobre el río Mariano en la vía Tutumbe - La Margarita de 22 kilómetros de longitud, ya fue postulado al Banco de Desarrollo del Ecuador, con un presupuesto referencial de 583 mil dólares.
4 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador preside el acuerdo internacional más importante en la lucha contra la pesca ilegal
Por unanimidad, la plenaria de la Cuarta Reunión de las Partes del Acuerdo de la FAO sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), eligió al viceministro de Acuacultura y Pesca Andrés Arens, como presidente de este espacio para los próximos dos años.
Fueron 101 votos los que le dieron esta dignidad al funcionario ecuatoriano, ubicando al país en lo más alto del acuerdo internacional vinculante más importante y relevante en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
Esta designación se dio en el marco de la Cuarta Reunión de las Partes que se desarrolló en Bali, Indonesia, del 8 al 12 de mayo pasado; donde participaron más de 200 delegados de todo el mundo, junto con representantes de organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales. En la misma, se designó a la ciudad de Manta como sede de la Quinta Reunión, prevista para mayo del 2025.
Durante el ciclo de conferencias, el viceministro Arens destacó el esfuerzo que se hace en el país para que los controles funcionen. Además enfatizó que “como estados ribereños tenemos la potestad y la responsabilidad de vigilar que las embarcaciones que hacen uso de nuestros puertos cumplan con las regulaciones pesqueras aplicables».
Hasta la fecha, la PSMA cuenta con 75 Partes, incluida la Unión Europea, en nombre de sus Estados Miembros. La Reunión de las Partes es un foro bienal para asuntos relacionados con la aplicación del Acuerdo.
Asimismo, los Estados Parte también expusieron la importancia para que finalice el período piloto del Sistema Global de Intercambio de Información (GIES, siglas en inglés), e inicie la fase operacional a fines del 2023. Este intercambio se realiza específicamente sobre datos disponibles del ingreso de embarcaciones de bandera extranjera que se encuentra detallada en el AMERP.
Desde 2021, Ecuador participó en sesiones de testeo del GIES, en la actualización en la plataforma de FAO, sobre el registro mundial de buques, puntos de contacto nacional y el registro de puertos designados y autorizados
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Las deportistas recibieron un reconocimiento
FEDASUB entregó reconocimientos a las mundialistas Sabine Mänz y Arianna García
Las tricolores Sabine Mänz, bicampeona ecuménica de apnea, y Arianna García, quien alcanzó el top 5 de la disciplina en el Mundial Indoor en el evento de Kuwait, recibieron hoy placas como reconocimiento a sus hazañas. Esto, durante una rueda de prensa organizada por la Federación Ecuatoriana de Buceo y Actividades Subacuáticas (Fedasub).
Autoridades de instituciones deportivas felicitaron a las deportistas mientras las acompañaban en un diálogo ameno con los medios de comunicación del país.
“Sabine es una atleta con quien apenas estamos dando los primeros pasos. De acuerdo a su desarrollo, vimos la posibilidad de que integre el equipo en esta modalidad e hicimos hincapié en los entrenamientos, trabajamos con mayor intensidad y se cumplieron los objetivos”, comentó Escolástico Reyes, su entrenador.
Con tan solo seis meses en la disciplina, Sabine no tan solo cosechó dos preseas de oro en las modalidades monoaleta y desplazamiento libre y el bronce en Endurance 2×50 speed en la categoría junior, sino que, gracias a estos logros recientes la deportista ecuatoriana formará parte de Cressi, empresa internacional dedicada a la comercialización de equipos profesionales de scuba diving.
«Sabía que tenía que ir, no tan solo por las medallas, sino a disfrutar. Fui la primera en competir. Al ver el resultado de las demás deportistas, no lo creía, estaba demasiado
sorprendida, no creí que podía llegar a esto siendo mi primer mundial», expresó la atleta.
El ministro del Deporte Sebastián Palacios cumplió importante agenda en Cotopaxi
Sebastián Palacios, ministro del Deporte, se reunió con deportistas de la Federación Deportiva del Cotopaxi, quienes contaron sus vivencias dentro del deporte tanto en competencias nacionales e internacionales.
Esta visita forma parte de un compromiso adquirido entre esta Cartera de Estado y Fedecotopaxi. En el acto también estuvieron presentes autoridades locales y Alejandro Sáenz, Subsecretario de Desarrollo de la Actividad Física
“Ustedes son un ejemplo de superación, han cumplido parte de sus metas en lo que va del año. Este es un equipo que les brinda todo el apoyo para su preparación. Cuenten con nosotros y con este ministerio ya que los deportistas son nuestra prioridad”, comentó Palacios.
Dentro del acto, la deportista Tatiana Villegas entregó al ministro del Deporte la indumentaria oficial de la provincia que se usará en los eventos nacionales.
“Nuestros logros se alcanzan con preparación adecuada y humildad, estamos en formación constante, no nos conformamos con estos logros seguiremos trabajando para obtener más” destacó Villegas, deportista de karate.
Luego de esa actividad, las autoridades estatales sostuvieron reuniones con Víctor Heredia, presidente de la Federación Deportiva de Cotopaxi y Jorge Jarrín, Presidente de la Federación Deportiva de Tungurahua sobre futuros proyectos para estas dos entidades deportivas.
6 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Mänz y García son ejemplos de autosuperación y perseverancia para las nuevas generaciones. Gracias a
deportistas como ellas la apnea sigue con paso firme en Ecuador.
Ministro Sebastián Palacios compartió con deportistas de Cotopaxi durante su visita a la federación deportiva.
Autoridades, instituciones y sociedad civil de Manabí se integran en mesa de trabajo convocada por el Consejo de la Judicatura para fortalecer la seguridad ciudadana
En respuesta a la preocupación ciudadana por la inseguridad y atendiendo la convocatoria del Consejo de la Judicatura (CJ), autoridades y representantes de distintas instituciones de Manabí participaron, este 16 de mayo de 2023, en la primera Mesa de Seguridad, Justicia y Derechos realizada en el cantón Portoviejo.
El objetivo de este encuentro, de acuerdo a lo que explicó el Presidente del CJ, Wilman Terán Carrillo, es identificar acciones conjuntas que contribuyan a recuperar y fortalecer la seguridad ciudadana, así como la confianza en el sistema de justicia.
El doctor Terán destacó la apertura de la Gobernación, la Fiscalía, la Corte de Justicia, la Prefectura, el Municipio de Portoviejo, la Policía Nacional, la Defensoría Pública, la Defensoría del Pueblo, universidades y organizaciones de la sociedad civil, para respaldar esta iniciativa del CJ.
“La inseguridad es un problema que rebasa la norma. Es un problema criminológico sobre el cual hay que hacer incidencia social”, dijo el Presidente del CJ quien agregó que todas las autoridades deben promover la confianza, arrimar el hombro y coordinar acciones por
la paz, justicia y verdad.
El Vocal Xavier Muñoz, por su parte, aseguró que el CJ, más allá de sus competencias, impulsa estas mesas de trabajo, para devolver a la ciudadanía la seguridad, teniendo como uno de los pilares fundamentales una correcta administración de justicia.
Durante la reunión, en la que participaron alrededor de 80 personas, se integraron mesas específicas en las que las autoridades, los delegados de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, intercambiaron opiniones, experiencias y propuestas para enfrentar la problemática de la inseguridad ciudadana en la provincia.
Al respecto, el prefecto Leonardo Orlando y el alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, felicitaron la iniciativa del CJ y ratificaron su com-
promiso para combatir a la delincuencia.
“Quienes están al margen de la ley y se dedican a actividades ilícitas que vean la unidad de todas las instituciones del Estado. Es un mensaje de fortaleza con absoluto desprendimiento institucional y político”, señaló Orlando.
Mientras tanto, el alcalde Pincay destacó la importancia de que estas mesas de trabajo se extiendan hacia el resto de provincias.
Al final del encuentro, el Presidente del CJ explicó que a, a través de mesas periódicas, se dará seguimiento a las propuestas planteadas para su correspondiente implementación.
Con actividades como esta, el Consejo de la Judicatura demuestra su interés y compromiso de impulsar acciones que garanticen la seguridad de los ecuatorianos y promuevan el trabajo conjunto entre las instituciones del Estado y la comunidad.
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El 45% de pacientes con Hipertensión no saben que tiene la enfermedad
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que aumenta el riesgo de padecer enfermedades del corazón, derrames cerebrales y otras complicaciones graves. Alrededor de 1280 millones de personas en el mundo padecen de esta enfermedad y cerca de la mitad de ellos desconocen padecerlas y no la pueden tratan a tiempo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial es la principal causa de muerte prematura y discapacidad en todo el mundo. En Ecuador se estima que 1 de cada 5 personas adultas hasta los 69 años padecen de HTA y el 45% desconoce su diagnóstico, ya que a menudo no presenta síntomas y puede pasar sin detectarse, durante años.
Es por esta razón, que campañas como “Conquistando Corazones” promueven la importancia de que las personas se hagan chequeos regulares y se sometan a pruebas de diagnóstico para detectar la enfermedad a tiempo y de esa manera implementar un tratamiento adecuado de esta patología.
El Dr. Vladimir Ullauri, médico cardiólogo y miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología, destaca la importancia de tomar medidas preventivas y recibir un tratamiento acorde al tipo de hipertensión arterial, ya que se puede dividir en dos principales. La primera es HTA esencial o de causa desconocida, siendo la más frecuente con el 90%. La otra es la HTA secundaria, teniendo varias causas, entre ellas las afec-
ciones de los riñones, las arterias, el sistema endocrino o el corazón. La más frecuente es la vasculorrenal que es el estrechamiento de las arterias que llevan la sangre a los riñones.
"Lo primordial es realizarse 2 chequeos mínimos al año para una detección oportuna de la hipertensión, debido a que en Ecuador las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, y al no tener un tratamiento adecuado, se aumenta el riesgo de un ataque al corazón y derrame cerebral", comenta el Dr. Vladimir Ullauri. El tratamiento adecuado de la hipertensión arterial es fundamental para prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Esto inclu-
ye cambios en el estilo de vida, como llevar una dieta saludable, hacer ejercicio de forma regular, dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol. Además, puede ser necesario recurrir a medicamentos para controlar la presión arterial.
Pese a que la hipertensión arterial es una enfermedad grave que afecta a un gran número de personas en Ecuador y en todo el mundo, es importante mencionar que si es prevenible en sus primeras etapas. Por lo que es necesario que la sociedad mejore su estilo de vida, pues desde la infancia se puede desarrollar como un enemigo silencioso al no presentar síntomas.
8 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Nestlé lanza su podcast “Conéctate con tu futuro” de la mano de La Alianza por los Jóvenes
Nestlé y la Alianza por los Jóvenes realizó el lanzamiento de su podcast “Conéctate con tu futuro” con el objetivo de fortalecer la conexión con las nuevas generaciones a través de medios novedosos y que permiten más cercanía y contacto con este importante grupo. A través de este canal se abordarán temas de interés para los jóvenes basados en 3 ejes: empleabilidad, emprendimiento y sostenibilidad. Las empresas de la Alianza por los jóvenes que junto con Nestlé implementarán este importante proyecto son Banco de Guayaquil, McDonald’s, PwC, Fudela, Kruger, Boheringer y Multitrabajos. El podcast "Conéctate con tu futuro" se centrará en brindar información de valor y utilidad para la audiencia joven. En este espacio se conocerá de primera mano la experiencia y formación que los jóvenes deben tener para triunfar en el mundo laboral. Se les brindará tips, consejos y recomendaciones de casos de éxitos en el ámbito empresarial de la mano de importantes ejecutivos tanto de Nestlé como de las empresas que conforman la Alianza por los Jóvenes. “Estamos muy emocionados por el lanzamiento de este proyecto porque estamos seguros de que este espacio será de gran ayuda para que los jóvenes se motiven para seguir cumpliendo sus sueños y alcanzar
sus metas a través de las experiencias que compartirán ejecutivos de alto nivel y con amplias trayectorias de carreras. Les invitamos a todos a unirse a esta nueva aventura”, menciona Ligia Pineda, Vicepresidenta de Recursos Humanos de Nestlé.
Este espacio pretende romper con la formalidad e involucrar a la marca en diferentes redes sociales. El lanzamiento del primer programa se realizó el 12 de mayo. Se publicará un episodio por mes en las plataformas de YouTube, y Spotify y se le podrá encontrar con el nombre en las cuentas de Alianza por los Jóvenes. La programación esta hasta diciembre del 2023 con la participación de varios miembros de la Alianza. El primer programa contará con la participación del Presidente Ejecutivo de Nestlé, Christof Leuenberger, quien compartirá su experiencia y consejos para triunfar en el mundo laboral. El formato del programa será juvenil, generando interacción entre el entrevistador y sus invitados. De la mano de estas acciones, Nestlé Ecuador refleja su compromiso por aportar al desarrollo de las habilidades educativas y profesionales de los jóvenes en el país, así como, incluir elementos disruptivos y que se conecten de forma diferente y cercana con las nuevas generaciones.
La primera planta de faenamiento de cerdos de Ecuador, certificada para la exportación, está ubicada en Santo Domingo
•La certificación, otorgada por Agrocalidad, midió principalmente 3 parámetros.
•El primero consistió en los índices de inocuidad y calidad. El segundo fue la verificación de que se han analizado todos los peligros para reducir riesgos de contaminación. El tercero fueron las condiciones de las instalaciones comprobando que cumplen con los parámetros de control e higiene para la elaboración de los alimentos.
Certificaciones en bienestar animal, tecnificación de procesos, implementación de sistemas de calidad alineados a normativas internacionales, ampliación de la capacidad de producción y una importante dosis de innovación fueron algunos de los hitos que debió alcanzar Pronaca hasta lograr que su planta de faenamiento de cerdos -ubicada en la parroquia de Valle Hermoso en Santo Domingo- se convierta en este año en la primera del país certificada para exportar carne de cerdo.
“El desafío para obtener la certificación entregada por Agrocalidad arrancó hace un año con un trabajo conjunto que incluyó una inspección y una auditoría por parte de la institución”, explica Manuel Salgado, Gerente del Negocio de Cerdos, y contem-
pló también la verificación de que la planta esté lista en términos de infraestructura, tecnología, inocuidad y bioseguridad, para exportar a los países con requerimientos generales de exportación.
Con el proceso en marcha, la compañía inició en 2022 conversaciones con potenciales compradores de carne de cerdo en distintos lugares del mundo. Y una vez que obtuvo la certificación, Pronaca ha logrado su primer proyecto piloto para exportar carne de cerdo con el envío de un contenedor a Costa de Marfil, marcando nuevamente un hito en la industria, que -además- coincide con la celebración de los 30 años de su marca Mr. Chancho.
Más de 20 años persiguiendo el objetivo. El sueño de convertirse en la primera plan-
ta calificada para la exportación de carne de cerdo del país empezó para Pronaca hace más de 20 años.
“Mr. Chancho siempre tuvo entre sus objetivos la exportación de carne y este año lo logró. Con este hito, logrado justamente en nuestro aniversario número 30, queremos abrir nuevos horizontes”, señala Ma. Elisa Valenzuela, Gerente Comercial del Negocio de Cerdos.
En el transcurso de más de 2 décadas la compañía ha conseguido certificaciones y ha implementado sistemas de calidad fundamentales para el logro actual.
Uno de ellos, según indica Salgado es el sistema de calidad FSSC 22000, el cual está alineado a estándares internacionales de la
Global Food Safety Initiative (GFSI).
Así también, en 2021 la empresa chilena EFS Team otorgó la Certificación en Bienestar Animal de Cerdos a Pronaca a través de auditoría a los principales centros de operación, lo cual es una nuestra del compromiso de la compañía con los más altos estándares de buen trato con los animales.
Las certificaciones tuvieron como antecedente la tecnificación de los procesos, que se realizó entre 2000 y 2001, recuerda María Elisa Valenzuela, así como la implementación de normas que avalan la calidad e inocuidad como son las buenas prácticas de Manufactura (BPMs) y el análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP).
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
En la fotografia de izquierda a derecha: Susana De Freitas, Vicepresidenta de Comunicación Corproativa, Marketing Digital & E-Commerce de Nestlé; Chritof Leuenberger, Presidente Ejecutivo de Nestlé , María Goubert, Jefe de Producto del Negocio de Confites y Ligia Pineda, Vicepresidenta de Recursos Humanos de Nestlé.
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Alejandro Jaramillo : Hay que escuchar al presidente Lasso para no adelantar juicios y convertirnos en jueces
Alejandro Jaramillo asambleísta dela Izquierda Democrática y presidente de la Comisión de Justicia en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que una cosa es el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso y otra cosa es la designación de las autoridades que se realizaron este domingo según la agenda programática establecida.
Jaramillo detalló que no votó por la designación de Virgilio Saquicela porque no le parecía lo correcto , porque también había sido inobservado en varias ocasiones, habría que ver si verdaderamente corrige los errores que se ha cometido, en todas las organizaciones hay discrepancias, pero muchas personas se toman el nombre de la Izquierda Democrática, Jaramillo dijo que como organización presentaron a dos candidatos en un acuerdo con Pachakutik, Sofía Sánchez y Ricardo Vanegas.
Jaramillo sobre la muerte cruzada mencionó que no lo asusta porque si es para mejorar el país bienvenido sea y que lo haga porque como asambleísta ha cumplido con sus mandantes.
Hay que recordar que tanto el Legislativo y el Ejecutivo están pasando por momentos de baja credibilidad que van del 2 al 3 % y que la muerte cruzada como herramienta constitucional le favorece al presidente de la República hacer uso de aquella siempre y cuando las causales coincidan para su aplicación.
El asambleísta Alejandro Jaramillo dijo que hay políticos irresponsable que están calentando las calles, los ecuatorianos no queremos que existan las confrontaciones entre políticos que le hacen tanto daño al país, tanto las dos funciones Legislativo y Ejecutivo deben corregir sus errores.
Hay que destruir lo imaginario , en cuanto a la consecución delos 92 votos al parecer señaló Jaramillo que se va a mantener la votación anterior de 88 votos porque habrán muchas abstenciones.
Escucharemos a los interpelantes Esteban Torres y Viviana Velóz cual será la sustentación que utilicen si existe o no peculado como es la figura que se investiga.
Mauricio Pozo : En política solo deberían actuar los que quieren apoyar al Ecuador
Mauricio Pozo exministro de Finanzas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que la parte económica tiene muchas variables porqu las remesas que en-
vían los ecuatorianos desde el exterior han alcanzado los 4400 millones de dólares, dineros que generan liquidez, la inflación es muy baja y todo gracias a la dolarización,
la reserva internacional se ha recuperado gracias al Gobierno.
Pozo indicó que en el tema fiscal hay novedades dentro de un presupuesto hay un déficit de 2600 millones de dólares, el desequilibrio sube a 5000 millones de dólares,la recaudación tributaria ha caído en un 4% entre enero y abril del año anterior, el precio del petróleo está bajo y la producción también ha caído.
Otro de los problemas dentro del país es la monetización por la no venta de los bienes que se han puesto de manifiesto para ventas como por ejemplo el Banco del Pacífico y el riesgo país se ha disparado, el déficit fiscal está muy arriba y lo que ha afectado es el clima político que se respira en el país.
Las inversiones internacionales se han alejado por lo expuesto, aunque hay algunos acuerdos comerciales que son favorable para el país como el de China no así lo que falta con Estados Unidos por varias razones
de parte y parte, faltó el acuerdo con México es decir hay una de cal y otra de arena.
En cuanto a una reforma tributaria mencionó Pozo señaló que habrá compensaciones con la reducción de las deducciones en el Impuesto a la Renta que se pretende, el uso de los fondos públicos siempre han sido el problema para los gobiernos y que en ciertos momentos terminan en actos de corrupción, los sobregastos son los que perjudican a los fondos del Estado.
El ministerio de Economía y Finanzas se nutre de las deudas, impuestos y lo que se recibe de la venta de petróleo y luego se transfieren fondos a los gobiernos seccionales que terminan en otras cosas y no para el objetivo principal, otro rubro va para los empleados públicos y de lo que queda va para la inversión si no se camina en una depuración el Estado no va a ningún lugar, la política es ingrata en política solo deberían actuar los que quieren apoyar al Ecuador.
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Alejandro Jaramillo asambleísta dela Izquierda Democrática y presidente de la Comisión de Justicia.
Mauricio Pozo exministro de Finanzas.
La nutrición sostenible de cultivos es una realidad en la agricultura ecuatoriana
• Los alimentos que consumimos son responsables de aproximadamente el 25% de las emisiones globales y la mayoría de ellas son emitidas por el sector agrícola.
• Para descarbonizar los cultivos debemos descarbonizar la producción de fertilizantes en fábrica, disminuir las emisiones de GEI en campo e incrementar la eficiencia de uso de la tierra para evitar el avance de la deforestación.
• Yara, comprometida con una agricultura sostenible, lanzó al mercado YaraMila CACAO BIO, una solución para que el productor cacaotero obtenga una mayor productividad, proteja el suelo, y disminuya las emisiones.
Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), de la ONU, la actividad agrícola y pecuaria son causantes de un 23% del total mundial de las emisiones de GEI, a 2022. Además, el mismo panel ha señalado que si no se toman medidas para reducir dichas emisiones es probable que la temperatura global aumente 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales para la década de 2030, lo que tendría graves consecuencias para el planeta. Esto ha alarmado a la comunidad agrícola de todo el mundo.
Este panorama ha expuesto crecientes desafíos para reducir el hambre, mitigar la degradación del suelo, el cambio climático y las interrupciones de la cadena de sumi-
nistro. Dichos desafíos exigen un compromiso compartido por el que Yara trabaja activamente. A través del propósito de neutralidad climática, agricultura regenerativa y prosperidad para el agricultor, pilares que definen su ambición, la compañía con más de 116 años de conocimiento agronómico busca Cultivar un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza.
Esta ambición se concreta en las soluciones para cultivos que Yara pone al alcance de los productores ecuatorianos, para volver eficiente su actividad. Por ello, este jueves 11 de mayo, la compañía presentó YaraMila CACAO BIO, una solución que permite al agricultor de cacao maximizar su potencial productivo, regenerar el suelo y disminuir
su impacto apuntando a reducir las emisiones; y, además, seguir produciendo el mejor grano del mundo, con un perfil ambiental digno de los mercados internacionales.
La compañía busca compartir esta tecnología a pequeños, medianos y grandes productores, tomando en cuenta que, según sus propios estudios, cerca de un 80% de los cultivos tiene un manejo nutricional desbalanceado y con baja homogeneidad de distribución en campo, es decir, a través de fertilizantes simples o mezclas físicas con bajos contenidos nutricionales. Solo alrededor del 20% de las siembras, tienen un manejo especializado.
Jaime Vinces, director comercial de Yara Ecuador, Perú y Bolivia, manifiesta que el rol de las compañías es clave en la búsqueda de soluciones a través de la ciencia y el trabajo en campo. “La importancia de revolucionar la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos es clave para garantizar seguridad alimentaria. Desde Yara nos comprometemos con ser parte de la solución porque buscamos devolverle a la tierra más de lo que como humanidad hemos tomado”, comenta.
Este compromiso se ve reflejado en sus soluciones que repercuten positivamente en los cinco temas clave de la agricultura
regenerativa: clima, salud del suelo, uso de los recursos, biodiversidad y prosperidad. con los que la compañía busca una transformación positiva para los cultivos más importantes del país.
Según cifras del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ecuador es el primer exportador de cacao en grano de América y ocupa el tercer lugar a nivel mundial. De hecho, según la misma cartera de Estado en 10 años las exportaciones subieron un 168%, demostrando que este producto ecuatoriano es emblemático y altamente reconocido internacionalmente.
Para potenciar aún más la productividad, YaraMila CACAO BIO será un insumo clave. Esta solución que pone a disposición ocho nutrientes esenciales en el mismo gránulo (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, boro, zinc y manganeso) en las formas más asimilables para el cultivo y con menor tendencia a pérdidas en la dinámica de los suelos ecuatorianos, contiene también sustancias húmicas y fúlvicas impregnadas en cada partícula para contribuir a regenerar los suelos. YaraMila CACAO BIO actúa con uniformidad en los cultivos de cacao, aumentando sus rendimientos, además de establecer un manejo diferenciado y eficiente en el fruto, al tiempo que protege al planeta y a sus recursos.
12 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Exposición temporal en la PUCE por el Día Internacional de los Museos
• Este 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos
• Del 18 al 20 de mayo la PUCE tendrá una exposición temporal denominada 2123 d.C. LO QUE NOS QUEDÓ
Como cada año, el 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los museos y para este año la temática escogida por el Consejo Internacional de Museos es sobre “museos, sostenibilidad y bienestar”. Este día es una oportunidad para reconocer la importancia de los museos como instituciones culturales que preservan y promueven el patrimonio cultural y artístico de la humanidad.
Los museos han sido durante mucho tiempo una fuente importante de educación y enriquecimiento cultural para personas de todas las edades. A través de sus exposiciones, programas educativos y actividades para la comunidad, los museos ofrecen oportunidades únicas para aprender sobre la historia, la ciencia, el arte y la cultura. Bajo esta premisa los museos y colecciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) mantendrán una exposición temporal denominada 2123 d.C. LO QUE NOS QUEDÓ. Es un proyecto museológico que invita a la reflexión y toma de consciencia sobre las posturas y acciones cotidianas, que incidirán, directa e indirectamente, en los ambientes naturales y sociales, para los próximos 100 años.
Desde una visión distópica se realizará un viaje en el tiempo y trasladando un siglo hacia el futuro. El objetivo es considerar lo que se puede venir si no se toman las decisiones más adecuadas en el presente.
A través de una selección de objetos y recursos museológicos de las colecciones patrimoniales de la PUCE, se podrá observar en las salas de exposición especies animales y vegetales ya extintas en el 2123, así como sus implicaciones en la vida cotidiana, en la cultura, el arte, en la salud, convivencia y bienestar de nuestras sociedades de hoy y del mañana.
El proyecto contempla tres jornadas: Noche de Museos PUCE
• Jueves 18 de mayo de 16h00 a 22h00 Actividades lúdicas en vivo y presentaciones musicales en Auditorio Mayor a cargo del Instituto de Investigación, Educación y promoción popular del Ecuador.
• Viernes 19 de mayo de 10h00 a 18h00 Dirigido especialmente a públicos de
Instituciones Educativas.
• Sábado 20 de mayo de 10h00 a 16h00 Para familias, amigos y turistas Museos e Institutos participantes CENTRO CULTURAL PUCE
o Museo Jacinto Jijón y Caamaño o Museo Arqueológico Weilbauer
o Archivo Juan José Flores
o Memorial José María Velasco Ibarra
MUSEOS FACULTAD CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
o Herbario QCA
o Fungario QCAM
o Museo de Zoología QCAZ
Sección de ornitología
Sección de entomología
Iniciativa de Conservación de Anfibios "Balsa de los Sapos"
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Rusia vuelve a ser el cuarto destino de las exportaciones ecuatorianas
La caída del 34 % en las exportaciones petroleras hacen que el total de ventas de Ecuador en el primer trimestre del 2023 haya bajado a $ 7.462 millones, el 8 % en comparación con los tres primeros meses del año pasado.
Entre enero y marzo del 2022 las ventas de petróleo fueron de $ 2.857 millones y a marzo del 2023 solo llegan a $ 1.900 millones, según los últimos datos oficiales de comercio exterior.
Sin embargo, los productos fuera del petróleo crecieron el 6 % con ventas de $ 5.562 millones en este primer trimestre y la oferta exportable que tampoco incluye a la minería también creció en el 5 % al alcanzar los $ 4.757 millones.
El camarón y el banano registran el mayor incremento entre los principales productos de exportación no petrolera no minera: un crecimiento del 7 % en camarón con $ 1.872 millones y 12 % en banano y plátano con $ 1.055 millones. Pero en este grupo el atún y pescado es el rubro que tiene la peor caída con el 33 % menos de exportaciones (reportan $ 85 millones de ventas), de acuerdo con el informe mensual de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Tanto camarón como banano han crecido sus ventas en Rusia en lo que va del año,
al igual que los principales productos que llegan a ese mercado: café, productos de la pesca y crustáceos y cacao en grano. Así Rusia vuelve a ser el cuarto destino de las exportaciones ecuatorianas con $ 274 millones enviados allá en el primer trimestre del 2023, aunque esas ventas son 5 % menores en comparación con el primer trimestre del 2022, pues el efecto de la guerra entre Rusia y Ucrania que comenzó el 24 de febrero de ese año se vio reflejado luego de esa fecha.
El 2022 cerró con Colombia en el cuarto puesto de los principales mercados, pues se enviaron $ 961 millones frente a los $ 928 millones exportados a Rusia en todo el año. Sin embargo, en este 2023 ya fue recuperando su espacio con $ 97 millones en enero, $ 89 millones en febrero y $ 88 millones en marzo.
Ahora Rusia recupera su participación del 6 % en los envíos de Ecuador de su oferta exportable y eso lo pone de nuevo en cuarto puesto, después de China, Estados Unidos y la Unión Europea.
Principales mercados para Ecuador: China compró $ 1.255 millones de productos ecuatorianos no petroleros no mineros entre enero y marzo pasados, lo que representa 26 % del total exportado y un crecimiento del 18 % en comparación con el primer trimestre del 2022.
A Estados Unidos se exportaron $ 964 millones, una disminución del 0,5 %. Este país
tiene una participación del 20 % en las exportaciones de Ecuador.
Unión Europea reporta $ 941 millones y un crecimiento del 3 % (20 % de participación).
Rusia fue destino de $ 274 millones de las exportaciones ecuatorianas, una baja del 5 % en relación con los tres primeros meses del 2022 y una participación del 6 %.
Vacuna española contra el COVID-19 recibe recomendación de EMA y podría estar pronto en Latinoamérica tras acuerdo de colaboración
*Es la primera vacuna bivalente de proteína recombinante contra la COVID-19 que se autoriza en la Unión Europea.
*La vacuna está indicada como dosis de refuerzo para personas mayores de 16 años y ha demostrado tener menos efectos adversos que las vacunas de ARNm.
*Tras un acuerdo de colaboración, Exeltis, división de Insud Pharma, se encargará de la distribución de la vacuna española en Latinoamérica.
Una nueva vacuna contra el COVID-19 desarrollada por la empresa española HIPRA estaría prontamente disponible en distintos países de Europa y Latinoamérica tras el acuerdo de colaboración entre el grupo farmacéutico español Insud Pharma con la farmacéutica biotecnológica HIPRA que permitirá acelerar y facilitar el acceso de la comunidad a esta inmunización.
Este acuerdo se anuncia luego de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA), a través de su Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), haya dado su recomendación positiva para la autorización de comercialización de BIMERVAX®, la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por
HIPRA. Se trata de una vacuna de nueva generación diseñada 100% en la Unión Europea, mediante la tecnología de proteína recombinante, ampliamente utilizada y conocida en la fabricación de vacunas, como las de hepatitis y gripe, entre otras. Además, ante la posible situación de una nueva variante con una mutación diferente que requiriese adaptar la vacuna, la plataforma de proteína recombinante tiene una gran versatilidad para actualizarse en muy poco tiempo y permite incluir más de una variante en una sola sustancia activa, lo que hasta el día de hoy no es factible con otros diseños vacunales aprobados en la Unión Europea.
Como resultado de este acuerdo, la división de Insud Pharma, Exeltis, que cuenta con más de 4.000 colaboradores en todo el mundo, se encargará de distribuir la vacuna en Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, México, Perú, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Ecuador, una vez que las autoridades locales entreguen su aprobación para la nueva vacuna.
Según Carlos Carvajal C., Gerente General de Exeltis Área Pacífico, “este acuerdo ratifica el potencial de Exeltis y refuerza nuestro posicionamiento en un área terapéutica clave como son las vacunas. Esto redundará en un enorme beneficio para los ciudadanos y los sistemas sanitarios de todos nuestros países”.
Para Carles Fàbrega, director de la División de Salud Humana de HIPRA, “disponer de un portafolio de vacunas de diferentes tecnologías es un aspecto clave para el control de cualquier pandemia. BIMERVAX® está basada en una tecnología ampliamente probada y conocida por utilizarse ya en vacunas como la de la gripe, entre otras. De este modo, las personas reacias a la vacunación con otro tipo de vacunas disponen a partir de ahora de una alternativa consiguiendo así unos niveles de vacunación más elevados”.
Características de la nueva
vacuna
Se trata de una vacuna bivalente que contiene una proteína recombinante basada en
las variantes Beta y Alfa del SARS-CoV-2 y que está indicada como dosis de refuerzo para personas mayores de 16 años. Es la primera vacuna bivalente de proteína recombinante que se autoriza en la Unión Europea contra el virus.
La recomendación positiva de la EMA llega después de concluir que dispone de datos sólidos suficientes sobre la calidad, inmunogenicidad y seguridad de la vacuna. En los estudios de fase IIb y III, se ha demostrado que se trata de una vacuna segura y con amplia capacidad de neutralizar las principales variantes de preocupación del SARS-CoV-2, incluyendo las variantes de Ómicron. Además, en el estudio comparativo versus la vacuna de ARNm tal y como requería la EMA, a los 6 meses de recibir la dosis de refuerzo, las personas vacunadas con la vacuna de HIPRA mostraban niveles superiores de anticuerpos neutralizados frente a todas las variantes estudiadas, lo que sugiere una protección más duradera. En el mismo estudio comparativo, se demostró tener menos reactogenicidad que la vacuna de ARNm.
Otra de sus ventajas es que la vacuna se conserva a temperatura refrigerada entre 2ºC y 8ºC, facilitando el almacenamiento y distribución. Se trata de una vacuna “lista para utilizar”, es decir, no es necesario reconstituirla antes de su uso, a diferencia de otras que sí lo requieren, facilitando así la labor al personal sanitario.
14 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Riesgo país sube a 1.759 puntos tras elecciones en Asamblea y a puertas del juicio político al presidente Gullermo Lasso
El riesgo país de Ecuador registró un incremento este 15 de mayo hasta llegar a 1.759 puntos, antes del juicio político del presidente Guillermo Lasso y justamente luego de las elecciones de autoridades de la Asamblea Nacional en las que hubo 96 votos para la elección de las nuevas autoridades. El riesgo país es alto, pero menor a otros registrados en meses pasados, que sobrepasaron los 1.960 puntos.
El puntaje de este indicador se ha mantenido alto, debido a una serie de acontecimientos políticos y económicos. Empezando en junio del 2022 por las movilizaciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y luego -ya en febrero del 2023- tras los resultados electorales, que le fueron desfavorables al Gobierno.
El 14 de mayo pasado, el día que se iban a elegir autoridades de la Asamblea, ese indicador se ubicó en 1.692 puntos, y al día siguiente en 1.759 puntos, es decir hubo una subida de 67 puntos.
Para Jaime Carrera, secretario del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), el incremento del riesgo país tiene que ver con la incertidumbre política que se vive. Sin embargo,
insiste en que también hay profundos problemas estructurales fiscales en el Ecuador. Esto es: un alto déficit fiscal, elevado servicio de deuda y las sospechas del mercado de que el país a futuro no podrá pagar la deuda.
El experto explica que para el 2025, la situación fiscal se va a deteriorar más y en este sentido, el siguiente Gobierno va a enfrentarse a esta realidad. Dependiendo de qué gobierno esté al frente, este buscará reformas para buscar soluciones o si llegara un gobierno como el de Rafael Correa, podría optar por no pagar la deuda. Esto, obviamente es perjudicial para el país que pierde posibilidad de financiamiento, en una economía de déficit.
Carrera comenta que con este indi-
cador tan alto el financiamiento externo es inviable. De este indicador depende la tasa de interés a la cual se puede obtener la deuda. Por ejemplo, con un indicador de 1.700 puntos la tasa sería de 17 %, pero a esta hay que sumarle la del Tesoro de Estados Unidos (4,2 %), por lo que el interés puede estar por encima del 20 %.
Los problemas del Ecuador tienen que ver también con la necesidad de cumplir importantes pagos de deuda en los años siguientes. Entre ellos los créditos que entregó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que sirvieron para salir del hoyo de la pandemia.
Atención en Imagenología del Hospital General Portoviejo al cien por ciento
El servicio que brinda el área de Imagenología del Hospital General Portoviejo (HGP) está cien por ciento operativo. El equipo de Rayos X, mamógrafo y tomógrafo funcionan normalmente para la realización de las imágenes que requieren los afiliados que acuden a la casa de salud.
Así lo indicó Héctor Murillo, director técnico de Diagnóstico del HGP, quien explicó que en la actualidad el servicio se brinda a los pacientes internados, ya quienes llegan por Consulta Externa y Emergencia. "Estamos trabajando al cien por ciento con el servicio de Imágenes y de esta manera atendemos las demandas de los usuarios",
explicó.
Rosario C., llegó hasta el Hospital con un fuerte dolor en la parte inferior del vientre, en el área de Emergencia determinaron que era necesaria una tomografía; la afiliada fue llevada hasta Rayos X donde se le hizo el examen que reveló que tenía inflamación por lo cual le recetaron medicina para aliviar el dolor.
"Era un dolor muy fuerte y por eso me hice atender en Emergencia del Hospital, afortunadamente no era nada grave", señaló la afiliada después que le dieron el resultado de su radiografía
El riesgo país podría seguir subiendo, dice Carrera, dependiendo del desenlace del juicio político. Si destituyen al presidente Lasso o hay muerte cruzada el riesgo subirá. Posiblemente haya una baja del indicador si el mandatario continúa al frente del país, opina.
Este martes 16 de mayo se realiza el juicio político en la Asamblea. En la tarde el presidente Lasso hizo uso de su derecho a la defensa en el pleno y luego el presidente del legislativo, Virgilio Saquicela, suspendió la sesión para retomarla a las 15:00 y continuar con el debate legislativo en torno al juicio político.
Inició vacunación para niños en Hospital General Portoviejo
La vacunación de los niños en contra de la poliomielitis, sarampión y rubéola inició en el Hospital General Portoviejo, una vez que el Ministerio de Salud Pública (MSP) entregó los biológicos y carnés.
La aplicación de las dosis se realiza en el vacunatorio ubicado en Consulta Externa y pueden acudir los afiliados con hijos menores de edad que no han sido vacunados contra estas enfermedades.
Miriam L. llegó al HGP porque su hija tenía una consulta médica, mientras estaba
en la sala de espera escuchó la charla que la enfermera María José Castro en la cual se invitaba a los padres de familia a vacunar a los menores y aprovechó la oportunidad.
"A la niña la iban a vacunar en la escuela pero mejor aprovecho que estoy en el Hospital para que reciba los inmunológicos", afirmó la madre de familia.
El MSP entregó al Hospital General Portoviejo 91 dosis de vacunas e igual número de carnés.
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 15 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
ATENTADO ARMADO DEJA UN ASESINADO Y A UNA HERIDA
Anthony Alexander Chinga Mera, de aproximadamente 26 años de edad, fue asesinado a tiros este 15 de mayo en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en la parroquia urbana de San Mateo donde la víctima fue sorprendida por los sicarios mientras se movilizaba con una mujer en su vehículo.
Se reportó qué el ataque dejó a la fémina gravemente herida y tuvo qué ser llevada de urgencia a una casa de salud.
La Policía Nacional se encuentra investigando este hecho violento qué nuevamente mancha de sangre la provincia.
15 hombres abrieron fuego contra miembros de Los Lagartos
Hay dos personas heridas. Semanas atrás en el mismo sector mataron a un adolescente y luego se reportaron atentados contra su familia por denunciar el crimen.
En una camioneta doble cabina y tres motocicletas llegaron cerca de quince hombres armados con fusiles y pistolas hasta la coop. El Edén, en la isla Trinitaria, la madrugada de este martes 16 de mayo.
Eran las 00:50 cuando, según los vecinos, se escuchó una ráfaga de tiros, gritos y luego a los vehículos arrancar a toda velocidad.
Cuando salieron los moradores encontraron a dos hombres del sector heridos. La víctimas son Orlando G., de 30 años, conocido como Kerubín, y Jefferson A., de 27 años. A ellos los trasladaron a hospitales cercanos donde se recuperan.
Según la Policía, los sospechosos los siguieron dos cuadras mientras les disparaban.
Cuando llegaron los agentes de Criminalística al sitio levantaron 25 indicios balísticos de calibre 2,23, de calibre 5,56 y también 9 mm que habían quedado a lo largo de 100 metros de calle.
Este ataque estaría relacionado con la lucha entre bandas, dicen quienes viven en la zona, pues cerca de ahí hace un mes mataron a un adolescente y luego de eso su familia sufrió varios atentados con disparos
Adulto mayor es encontrado y rescatado tras haber desaparecido
Integrantes del grupo EISAHR del Recinto Pisloy del cantón Jipijapa lograron hallar y socorrer a don Pablo Palermo Jalca Figueroa, de 96 años de edad, este martes 16 de mayo, después de haber sido reportado como desaparecido el lunes.
y explosivos por registrar la denuncia del crimen.
Según la Policía, ese barrio del sur de Guayaquil está ocupado por la banda Los Lagartos y otra organización desde hace semanas está atacando a sus miembros para quitarles el territorio que permite acceder a Cuarentena, zona donde se contaminan mediante la modalidad de gancho ciego los buques que salen de los puertos.
De acuerdo a familiares, el adulto mayor salió el lunes por la mañana de su hogar para cumplir con sus actividades agrícolas y no regresó.
Sus parientes mencionaron que, debido a su edad, se presumía que don Pablo no recordó el camino a casa y tomó un rumbo incorrecto.
Gracias a la colaboración de grupo EISAHR, don Pablo fue encontrado con vida cerca del recinto El Matal y llevado hacia un dispensario médico del cantón para su correspondiente revisión médica.
LO HALLAN SIN VIDA EN UN POZO DE AGUAS RESIDUALES
José Luis Delgado Delgado, de aproximadamente 40 años de edad, fue hallado sin vida dentro un pozo de aguas residuales.
El hecho ocurrió este martes 16 de mayo en la comunidad Pozo de la Sabana, de cantón Jaramijó, provincia de Manabí.
Según informó las autoridades, el ahora ocisso había sido reportado como desaparecido desde el reciente fin de semana por sus familiares.
La Policía Nacional ya realiza las investigaciónes junto a Criminalística en el centro Forense de Manta para determinar las causas de su muerte.
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec