MIERCOLES 19 DE JULIO DEL 2023

Page 1

La Prefectura de Manabí fue escogida para presentar el Informe Voluntario Subnacional de los ODS

La Prefectura de Manabí en representación del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) expuso el Informe Voluntario Subnacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); documento que agrupa los aportes de todos los gobiernos provinciales del país.

IIGE representó a Ecuador en el Diálogo Internacional sobre sostenibilidad, en Alemania

El proyecto de implementación de un secador solar de cacao, desarrollado por técnicos del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), fue presentado en Alemania en el Diálogo Nexo “Rompiendo los silos para un futuro sostenible”.

Mesa de Seguridad llega a varios acuerdos previo a las Elecciones Anticipadas 2023

Fumigación previa a los comicios en los 375 recintos electorales, además de la mejora de la iluminación externa de las instalaciones que servirán para la ejecución de las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, y la Consulta Popular del Yasuní, fueron algunos de los compromisos que se adquirieron en la mesa de Seguridad Electoral de Manabí, que lidera la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Campesinos manabitas se paralizan y obligan al Gobierno a firmar compromisos

El presidente Guillermo Lasso apuesta por la integración con la Unión Europea

El presidente Guillermo Lasso instó a los líderes de América Latina, el Caribe y Europa a trabajar en la integración birregional, durante la tercera cita entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02815 www.diarioelmanaba.com.ec
l Manaba D I A R I O
E

Mesa de Seguridad llega a varios acuerdos previo a las Elecciones Anticipadas 2023

Fumigación previa a los comicios en los 375 recintos electorales, además de la mejora de la iluminación externa de las instalaciones que servirán para la ejecución de las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, y la Consulta Popular del Yasuní, fueron algunos de los compromisos que se adquirieron en la mesa de Seguridad Electoral de Manabí, que lidera la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La reunión permitió informar a las instituciones de respuesta que el primer simulacro electoral se realizará el 29 de julio, tras un cambio en el calendario. También que se desarrollarán capacitaciones a miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para que conozcan el trabajo a realizar el próximo 20 de agosto.

Dentro de la instrucción, además, se abordarán temas relacionados al Voto en Casa, Voto Asistido y atención a las personas con discapacidad para que puedan ejercer su derecho al sufragio en igualdad de condiciones en los comicios.

711 certificados de votación definitivos

“A veces hay que replegarse para refrescarse y volver”, aseguró a la agencia internacional EFE el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en referencia a su intención de no presentarse de nuevo como candidato ni apoyar a ningún otro en las elecciones presidenciales del 20 de agosto, en las que su país “se juega la estabilidad”.

“Mi partido (el Movimiento CREO) ha optado por lo que optan los ejércitos en un momento dado. Replegar a los cuarteles para refrescarse, tomar nuevos pertrechos, municiones, desde el punto de vista ideológico, por supuesto, para volver a entrar en el 2025″, dijo Lasso, que no descarta volver al terreno político en el futuro.

Mientras tanto, ¿qué es lo que se juega Ecuador en las próximas elecciones? Según él, la “estabilidad”, ya que “el bloqueo político generó problemas económicos”.

Lasso está de gira en Europa, a propósito de su participación en la Cumbre de la Comunidad de los Estados La-

tinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).

“En el primer trimestre del 2023, Ecuador creció apenas el 0,7 %, es decir, la economía sintió la crisis política desde el punto de vista social, y para poder contener esa crisis resolví firmar el decreto de destitución de la Asamblea (Nacional) e inmediatamente pedí la convocatoria de elecciones”, argumentó.

Lasso recordó que esta situación es la primera vez que sucede en la historia de Ecuador, y la primera con la Constitución de 2008. “De alguna manera se está haciendo camino al andar y yo estimo que para el 30 de noviembre terminará mi periodo, porque es la fecha en que han decidido entregar las credenciales y el cambio de mando será en la primera semana de diciembre”, explicó.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

En la primera semana de entrega de los certificados de votación definitivos, del 10 al 14 de julio, la Delegación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Manabí entregó 711.

Todos los documentos fueron emitidos de forma presencial, en un trámite que se realiza en las oficinas de recaudación de la Delegación, ubicadas en la Av. 15 de Abril y Teodoro Wolf de Portoviejo. La atención es de 8h30 a 17h00. La solicitud del certificado de votación también se puede realizar en la página web institucional www.cne.gob.ec. Para acceder al documento se necesita la cédula de identidad y no tener multas pendientes de procesos anteriores.

2 MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO,
l
Diario
Calles Pedro Gual y García Moreno CNE Manabí entregó
“Prefiero gobernar seis meses en el purgatorio que dos años en el infierno”, dice el presidente Guillermo Lasso desde Bruselas

El presidente Guillermo Lasso apuesta por la integración con la Unión Europea

El presidente Guillermo Lasso instó a los líderes de América Latina, el Caribe y Europa a trabajar en la integración birregional, durante la tercera cita entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Este 18 de julio de 2023, Lasso envió un mensaje a los líderes mundiales sobre la urgencia de procurar esta integración estratégica, “enmarcada en la promoción del respeto a los derechos humanos, el estado de derecho y el fortalecimiento de la democracia”.

Afirmó que los objetivos de todos son los mismos: “salvaguardar las libertades, alcanzar el bienestar para las mayorías, fortalecer la seguridad ciudadana y, sobre todo, que la paz y la prosperidad cobijen por siempre a nuestros territorios”.

Su intervención abarcó los principales temas de interés del Ecuador en cuanto a la cooperación: La exención del visado Schengen (de corta duración).

Cooperación para enfrentar el crimen organizado. Apoyo para disminuir los efectos del cambio climático. Sobre la exención, Lasso indicó que “el beneficio será enorme en diversas formas: podremos fortalecer las relaciones comerciales y de negocios, incrementaremos el turismo, además del

intercambio académico y cultural”. Además, resaltó que con ello se conseguirá una implementación integral del Acuerdo Comercial Multipartes, suscrito en 2017. “Es necesaria la voluntad política de la Unión Europea (UE) para avanzar y otorgar también al Ecuador la exoneración de la visa, tan importante para estrechar los lazos entre los ciudadanos ecuatorianos y los de la Unión Europea”, dijo.

Sobre la cooperación en seguridad, el Primer Mandatario manifestó categóricamente que “la Unión Europea es un aliado estratégico en la lucha contra el crimen transnacional organizado, que tanto daño hace a nuestros países”.

Por ello, dijo, es necesario trabajar de manera conjunta para contrarrestar delitos como el narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas, el tráfico de migrantes, entre otros ilícitos”. Lasso detalló que durante su gestión, las fuerzas de seguridad ecuatorianas han capturado en puertos y aeropuertos alrededor de 460 toneladas de drogas, una cifra

ocho veces mayor a la cantidad decomisada durante los 14 años previos a su mandato.

“Eso significa que muchos destinos del mundo han dejado de recibir cientos de toneladas de drogas que hacían escala en mi país”, puntualizó.

En temas de conservación ambiental, destacó la importancia de la transición ecológica para mitigar las consecuencias del calentamiento global, como el deterioro de los océanos y otros ecosistemas esenciales para la vida; la pobreza; el impacto a la salud, los sistemas alimentarios, el bienestar social.

Bajo esta perspectiva, a pesar de que Ecuador es responsable de apenas el 0,19 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, Ecuador “está absolutamente comprometido con la protección ambiental y las acciones para contrarrestar el cambio climático”.

Y advirtió que este compromiso “requiere también el apoyo de la Unión Europea, para otras iniciativas innovadoras y de largo alcance, que reflejen nuestro interés permanente para disminuir los efectos del cambio climático”, indicó.

Lasso y Alberto Fernández anuncian restablecimiento de relaciones entre Ecuador y Argentina

El presidente Guillermo Lasso ha anunciado en su cuenta de Twitter el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Ecuador y Argentina y la designación de nuevos embajadores en ambos países.

«Hoy me reuní con el presidente de Argen-

tina», ha tuiteado Lasso. «Ecuador y Argentina continuarán estrechando sus lazos de cooperación, especialmente en comercio», añadió, como comentario a una foto en que Lasso y Alberto Fernández aparecen dándose la mano y sonriendo.

En Buenos Aires, la Casa Rosada ha emitido un comunicado en el que informan que los dos presidentes “valoraron el interés común en preservar la relación de hermandad que unió históricamente a ambos países”.

“Los presidentes remarcaron la importancia de haber normalizado las relaciones diplomáticas con la designación de nuevos embajadores en Quito y Buenos Aires, respectivamente, implementado a través de los cancilleres Santiago Cafiero y Gustavo Manrique”, apuntaron.

Aludieron también a la cooperación mutua, sobre la “modernización de los acuerdos vigentes para ampliar y diversificar exportaciones en el sector automotor”.

No gratos

La relación entre ambos países quedó en suspenso el 14 de marzo de 2023, cuando el canciller ecuatoriano Juan Carlos Holguín declaró persona no grata a

Gabriel Fuks, embajador de Argentina en Quito, como consecuencia de la fuga de la exministra correísta María de los Ángeles Duarte, condenada a ocho años de prisión por corrupción, y que se había refugiado en esa Embajada bajo protección del gobierno argentino.

Ese mismo día Argentina expulsó al embajador ecuatoriano Xavier Monge.

El gobierno de Fernández incluso concedió asilo político a Duarte, una cercana colaboradora del expresidente Rafael Correa, condenado a ocho años de prisión por corrupción en el mismo juicio. El Canciller Fuks también había intentado presionar al gobierno de Lasso para que conceda un salvoconducto a Duarte, pretextando que la misma era madre de un niño argentino, que se encontraba con ella residiendo en la Embajada.

La Cancillería del Ecuador expresó sus sospechas de la colaboración del propio embajador Fuks en la fuga de Duarte, que ese 14 de marzo apareció en Caracas, y donde presumiblemente todavía se encuentra.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Guillermo

Campesinos manabitas se paralizan y obligan al Gobierno a firmar compromisos

Mediante una firma de compromisos el gobernador de Manabí, Hernán Barreiro, junto a representantes de la Organización de Campesinos Usuarios del Acueducto La Esperanza, acordó cumplir con la atención de sus requerimientos sobre los recursos hídricos en sus cantones.

Así lo informó la Gobernación este martes 18 de julio tras la paralización que hicieron esta madrugada.

Jhonny Mendoza, representante y vocero de la organización, fue quien manifestó los puntos donde solicitaron atención por parte del Gobierno Nacional.

Posteriormente se realizó un recorrido a la válvula 86, ubicada en la comunidad La Papaya Adentro del cantón Rocafuerte, donde simbólicamente se cortó una cadena como signo de apertura de este diálogo.

Esta acción, reposada en un documento con acuerdos y compromisos, será entregada al Gobierno Nacional con el objetivo de dar cumplimiento.

Novocentro Diverzu inaugura nueva oficina en Portoviejo

Novocentro Diverzu inauguró su nueva oficina ubicada en la avenida José María Urbina, y calle Isabel Vera Loor, así lo informo la empresa en un Boletín.

Con esta inversión, esperan fomentar el desarrollo de habilidades, capacitar mano de obra local y brindar a las personas las herramientas necesarias para prosperar en esta industria.

Novocentro Diverzu, cuenta con las mejores máquinas y tecnología de vanguardia disponibles en el mercado, ofreciendo así productos de alta calidad que cumplen con los estándares más exigentes.

En la rueda de medios el gerente general de Diverzu Edison, Zurita Basantes, mencionó que “Nos hemos enfocado en satisfacer las necesidades de la comunidad manabita, pero sobre todo ofrecer un espacio de creatividad e innovación dónde no solo se

comercializarán productos, sino se ofrecerán capacitaciones constantes para formar la mano de obra manabita e incentivarlos a participar de proyectos locales”.

Con esta nueva propuesta, ofrece un concepto innovador brindando paneles de madera, paneles decorativos, bordos, herrajes y complementos, garantizando la más alta calidad al ser franquiciado provincial de Pelíkano y Novopan.

El moderno espacio se enfoca en la venta de paneles de madera, paneles decorativos y acabados para convertirse además en un espacio donde se realizar charlas y capacitaciones para personas interesadas en temas relacionados con la construcción y la fabricación de productos en madera beneficiando a constructores, jefes de proyecto, pequeñas y medianas empresas de la capital manabita.

servidores judiciales

Consejo de la Judicatura de Manabí y Policía Nacional inician acciones de seguridad para

El Director Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ), Marcelo Villegas Argandoña, se reunió con el jefe de la Unidad de Mantenimiento del Orden de la Policía Nacional en Manabí, Patricio Cifuentes, para iniciar acciones que permitan reforzar la seguridad de los servidores judiciales en la provincia.

Durante la reunión, que se realizó este martes 18 de julio del 2023, se analizó la puesta en marcha de varias estrategias como la capacitación sobre seguridad personal a los servidores judiciales, así como también el inicio de un proceso de activación de botones de seguridad, y la generación de un protocolo especial para las audiencias de alto riesgo.

El Director Provincial, Marcelo Villegas, resaltó la labor que desarrolla la institución

del orden y manifestó que “la cooperación interinstitucional con la Policía es clave para mantener un entorno seguro y así garantizar el correcto funcionamiento del sistema de justicia”.

Además dio a conocer que este encuentro se realizó como parte de las acciones iniciadas por el presidente del CJ, Wilman Terán Carrillo, durante su última visita a Manabí, luego del atentado que se perpetró en la Unidad Judicial Penal de Portoviejo, el pasado 7 de julio del 2023.

En la reunión también se definió la necesidad de elaborar un estudio de la situación de las unidades judiciales de Manabí para determinar los factores de inseguridad y con ello definir el tipo de resguardo necesario con elementos policiales.

4 MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

La Prefectura de Manabí fue escogida para presentar el Informe Voluntario Subnacional de los ODS

La Prefectura de Manabí en representación del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) expuso el Informe Voluntario Subnacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); documento que agrupa los aportes de todos los gobiernos provinciales del país.

La presentación de este informe estuvo a cargo del director de Innovación y Mejora Continua de la institución, Axel Guanoluisa, como parte del evento organizado por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en el marco del Foro Político de Alto Nivel; se busca destacar buenas prácticas a nivel global e integrar a los gobiernos locales para una efectiva territorialización de los ODS.

La Prefectura de Manabí, liderada por Leonardo Orlando, fue escogida para la exposición de este informe gracias a su innovadora metodología y buenas prácticas.

El INEC llegará a todo el país con jornadas de

socialización sobre los “Avances y Desafíos del Censo Ecuador”

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) realizará jornadas de socialización respecto a los “Avances y Desafíos del Censo Ecuador” en las 24 provincias del país. En Quito se abrió las primeras mesas de diálogo con la GAD’s, gremios y la academia.

En la socialización de apertura se contó con la participación del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope) y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare). El objetivo es disertar el desarrollo, en circunstancias únicas, del proceso censal.

Roberto Castillo, director ejecutivo del INEC, durante un segundo encuentro, este 18 de julio del 2023, con la academia en la Universidad de las Américas (UDLA), compartió las experiencias, retos, novedades y, aprendizajes que dejó la ejecución del Censo Ecuador. La academia conoció de primera mano las circunstancias, de mayor impacto de la inseguridad en el país, en las que se llevó adelante el operativo de campo,

con un déficit de censistas que generó la extensión del censo presencial.

Entre otros temas, destacó la importancia de la cédula de identidad en el censo, que no es un requerimiento nuevo; el INEC en 2008, durante un ensayo, solicitó la cédula en la Concordia. Desde 2012 se solicita el documento de identidad a los participantes en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) y, en 2015 se pidió la cédula en el censo de las Galápagos.

“El INEC solicita la cédula, única y exclusivamente, con fines estadísticos”, enfatizó Castillo.

Por otro lado, compartió que el Censo Ecuador cuenta con un doble check, es decir, la validación con otras fuentes de información como las imágenes satelitales, la cartogra-

fía y el código eléctrico nacional.

Se resaltó que durante todo el Censo, el INEC contó con la asistencia técnica de Naciones Unidas y compartió experiencias con otros países de la región.

El INEC se compromete a entregar los resultados del Censo Ecuador cumpliendo con el propósito de suministrar información relevante, objetiva y de calidad que permita la toma de decisiones y la panificación de políticas públicas.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

30 proyectos comunitarios

reciben

450 mil dólares para preservar y fortalecer repositorios, archivos históricos, bibliotecas y museos

Las Líneas de Fomento de Intervención en Repositorios Comunitarios de Memoria Social (archivos, bibliotecas y museos), ya cuenta con 30 proyectos ganadores. Esta convocatoria, fue realizada el 18 de abril de 2023 por el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP) y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

El 14 de julio de 2023, luego de evaluar 49 propuestas admitidas de acuerdo con los criterios establecidos en las bases técnicas y aplicando acciones afirmativas, el jurado calificador externo, conformado por expertos en el área, seleccionó los 30 mejores proyectos en las categorías: archivos, bibliotecas y museos.

A través de estas líneas de fomento, el INPC

dota de un estímulo económico no reembolsable de 450 mil dólares para los mejores 30 proyectos colectivos (15 mil a cada uno) presentados por personas naturales, organizaciones, asociaciones y colectivos legalmente constituidos, que implementan procesos técnicos en repositorios comunitarios. Los procesos técnicos comprenden conservación, mantenimiento, restauración, inventario, catalogación, equipamiento, digitalización, puesta en valor, uso social, educación, formación y capacitación del personal.

Una vez que se entreguen los recursos económicos, la implementación de los proyectos tendrá una duración de seis meses, periodo en el que INPC y sus direcciones técnicas zonales, acompañarán a cada uno de los beneficiarios en la puesta en marcha de esta línea de fomento.

Para conocer más sobre los beneficiarios y sus propuestas visita el siguiente enlace: https://convocatoriafomento.patrimoniocultural.gob.ec/wp-content/uploads/2023/07/ ACTA-GANADORES-REPOSITORIOS-2023.pdf conforme al calendario, el 22 de julio de 2023 se notificará oficialmente a los beneficiarios, y del 24 de julio al 21 de septiembre se suscribirá el instrumento legal.

El proyecto emblemático Líneas de Fomento que ejecuta el INPC, actualmente ha otorgado alrededor de 2 millones de dólares a 196 proyectos comunitarios, beneficiando directamente a las poblaciones más pobres y que han sido históricamente excluidas, en 121 cantones y 186 parroquias, a lo largo y ancho del país.

¡Felicitamos a los ganadores! Y agradecemos a

4 MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
la ciudadanía, colectivos y organizaciones por sus valiosas propuestas.

IIGE representó a Ecuador en el Diálogo Internacional sobre sostenibilidad, en Alemania

El proyecto de implementación de un secador solar de cacao, desarrollado por técnicos del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), fue presentado en Alemania en el Diálogo Nexo “Rompiendo los silos para un futuro sostenible”.

En este evento, que se realizó en la ciudad alemana de Bonn, participaron representantes de varios países del mundo.

Esteban Urresta, técnico delegado del IIGE y representante de Ecuador, expuso el proyecto implementación de un secador solar de cacao, que funciona en el centro de acopio de la Asociación Kallari, en la ciudad de Tena, provincia de Napo.

Urresta explicó que esta iniciativa beneficia de manera sostenible a alrededor de 800 familias indígenas de la región Amazónica dedicadas a la producción, transformación y comercialización de productos derivados del cacao.

El equipo instalado mejora el proceso de secado de este grano a través del aprovechamiento de una tecnología solar innovadora, que es energéticamente eficiente y evita el uso de combustibles fósiles.

El desarrollo de este proyecto fue financia-

do por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), con su programa Nexo Agua, Energía y Alimentación (WEF, por sus siglas en inglés). Este tiene por objetivo abordar la seguridad hídrica, energética y alimentaria de forma articulada, protegiendo los recursos naturales.

En la sesión cinco del Diálogo, denominada Acelerando Soluciones Nexo – Financiamiento del sector privado, junto con Ecuador presentaron sus iniciativas representantes de los países de Asia Central y África del Sur-Occidental. El propósito de este panel de debate fue discutir propuestas para incentivar a la inversión privada.

Durante los días del evento se trataron también temas como la institucionalización del Nexo WEF, Tecnologías Nexo, Financiamiento (Demostración de los beneficios económicos de las soluciones Nexo y compromiso con el sector privado) y el futuro del Nexo WEF.

Esteban Urresta, técnico del IIGE, estuvo presente en la sesión Acelerando Soluciones Nexo – Financiamiento del sector privado.

Además, el Diálogo fue un evento de clausura del programa Nexo WEF. En este encuentro internacional se abrió un espacio para el intercambio de información técnica de los logros, éxitos, retos y lecciones aprendidas sobre la aplicación de los estudios y proyectos que ejecuta el programa en

varias partes del mundo.

Tras la finalización del Diálogo, los participantes obtuvieron una hoja de ruta con experiencias prácticas y lecciones aprendidas que servirán como insumos para acciones futuras.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 7 ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec

El alcohol y tabaco son responsables del 75% de los casos de cáncer de cabeza y cuello

● El 27 de julio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de cabeza y cuello para sensibilizar a la población acerca de esta patología poco conocida, pero con altos índices de mortalidad y huellas considerables en la calidad de vida de los pacientes.

● Este tipo de cáncer es más frecuente en personas que superan los 50 años1.

Los cánceres más comunes son los de mama, pulmón, colorrectal y próstata2, pero hay otros que son menos conocidos como el cáncer de cabeza y cuello. Este 27 de julio se conmemora el Día mundial del Cáncer de cuello y cabeza con el objetivo de sensibilizar y concientizar a la población acerca del diagnóstico oportuno y tratamiento pertinente de esta patología.

Este tipo de cáncer puede afectar a diferentes áreas como son el encéfalo, ojos, esófago, glándula tiroidea, piel en la cabeza o el cuello. Por lo general, la enfermedad suele tener su origen en las células escamosas que recubren las superficies de la mucosa de estas partes del cuerpo (mucosas como garganta, laringe, interior de la boca) y es más común en los hombres que en las mujeres3.

Entre los principales factores de riesgo de este cáncer está el consumo de tabaco y alcohol. Se cree que alrededor de 3 de cada 4 tipos de cáncer de cabeza y cuello (75%) están relacionados con el tabaco o el consumo de alcohol.4 El consumo de tabaco, por ejemplo, puede aumentar el riesgo de desa-

rrollar este cáncer a nivel de boca, garganta y laringe. Otros factores de riesgo son la edad y la infección del virus del papiloma humano (VPH). En este sentido, aunque este cáncer afecta más al género masculino a partir de los 50 años, en la actualidad se ha manifestado en gente joven (30 años) debido a contagio de VPH5 tipo 16, 18 que son los virus que pueden ocasionar cáncer de orofaringe afectando a las amígdalas o la base de la lengua.6

Síntomas y tratamientos

Los signos más visibles son lesiones o úlceras de boca que no sanan en pocas semanas, nódulos

cervicales que no desaparecen, alteraciones de la voz, deglución y respiración. Es clave indicar que estos síntomas también pueden causar otras afecciones menos graves por lo que es importante consultar con los especialistas sobre cualquiera de estos síntomas, para descartar

otras patologías.

Una de las claves es la prevención, para el caso del virus del VPH, la estrategia de vacunación siguiendo el principio de equidad, incluyendo a niños y niñas, se convierte en una herramienta reconocida a nivel mundial en contra de los cánceres asociados a este virus.

La detección temprana y con ello el tratamiento adecuado son herramientas que permiten mejorar los pronósticos de este tipo de cáncer, puesto que, con un diagnóstico oportuno, el porcentaje de supervivencia a 5 años puede ser del 90% para el estadio I.7

Dentro del tratamiento, se puede considerar cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia, dependiendo de la ubicación y la etapa del tumor8 . Además, es esencial brindar una atención integral que incluya apoyo psicológico, rehabilitación y cuidado paliativo para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

En el marco de esta fecha conmemorativa, MSD se une al objetivo de sensibilizar a la población sobre un tipo de cáncer poco conocido, pero cuyas huellas son considerables en los pacientes.

8 MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba SALUD www.diarioelmanaba.com.ec

· En mayo, Diálogos Inusuales, se llevó a cabo en Guayaquil, donde se abordó el tema: “Inclusión y permanencia en el sistema educativo: un desafió de todos”

· Es la primera vez que se realizará Diálogos Inusuales fuera de Quito o Guayaquil.

La alianza, Diners Club del Ecuador y UNICEF, a través de su programa EduPasión llevará a cabo el próximo martes 25 de julio, desde las 10h00, su evento Diálogos Inusuales en el Auditorio Horacio Idrovo Peñaherrera de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). Este encuentro pretende continuar generando un movimiento de ciudadanos interesados en trasformar la educación y las capacidades lectoras para promover que Ecuador se convierta en un país referente en el cumplimiento de gran parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

En este espacio, se pretende intercambiar ideas acerca de la educación e identidad cultural para fortalecer el tejido social y hacer frente a la violencia. Manabí, sin duda, tiene una fuerte cultura oral, musicalidad, literatura popular y un gran sentido de comunidad; donde sus jóvenes reafirman sus identidades y pertenencia formando grupos o adhiriéndose a aquellos por los que se sienten representados. Diálogos Inusuales, por su frescura y espontaneidad compagina bien para que los invitados que se den cita a este encuentro

continúen tejiendo puentes y se promuevan nuevas formas de ciudadanía.

Para la metodología del diálogo resulta valioso contar con la mirada de personas que, desde sus distintas perspectivas buscan activar nuevas formas de participación e incidencia que surjan de un empoderamiento por la apropiación de su identidad, el arraigo a su territorialidad y el refrescamiento de afectividades entre compañeros, vecinos, familias y coterráneos en general.

Durante el evento se presentarán 2 importantes mesas con diversos diálogos a cargo de varios ponentes, que incluyen a jóvenes, docentes y expertos, cada espacio contará con una duración de 45-50 minutos aproximadamente y tendrán las siguientes temáticas:

Mesa 1 - Arte en resistencia: voces contra la violencia

Mesa 2 - Diálogo intergeneracional: los grupos juveniles son semilleros de identidad Además, durante el evento se tendrán rondas de preguntas dirigidas a los diferentes invitados

con el fin de dar apertura al diálogo, discusión y reflexión en torno a las diversas preguntas que reflejen los ejes temáticos y sobre todo de la contribución de ideas que amplíen, acompañen y contextualicen el tema.

Este espacio busca aportar a estudiantes, docentes, padres de familia, educadores, público en general y autoridades para hacer frente a la violencia y contribuir al empoderamiento ciudadano

Nobis Holding de Inversiones cumple 26 años y reafirma su compromiso por un Ecuador sostenible

· La organización fortalece su legado en un hito empresarial trascendental, presentando su primera memoria de sostenibilidad corporativa que destaca las buenas prácticas de las empresas que forman parte del holding.

Ecuador, julio de 2023. Nobis, el holding con mayor reputación corporativa del país según el aval internacional del Monitor de Reputación Corporativa (MERCO), reconocido por su solidez y estrategia de sostenibilidad de triple impacto, conmemora 26 años de gestión y compromiso con el desarrollo nacional. En el marco de este aniversario, presenta su primera Memoria de Sostenibilidad.

Este conglomerado ha sido un actor clave en el tejido empresarial ecuatoriano. Su diversificación en sectores como el inmobiliario, agroindustrial, consumo masivo, entretenimiento, energía, turismo, minería, salud, portuario y agroexportación ha generado más de 9.000 em-

pleos directos, consolidando su impacto positivo en el país. NOBIS Holding ha mantenido un sólido enfoque en el desarrollo y la expansión, con un total de 61 proyectos y una inversión superior a los de USD 870 millones.

Durante más de dos décadas ha trabajado ininterrumpidamente para promover el crecimiento de sus colaboradores, colaboradoras y de toda la nación; y en los últimos años cumplió algunos hitos importantes como: la primera exportación de pitahaya amarilla a Europa y a China; el primer fideicomiso agroexportador de USD 10 millones en Ecuador; la inauguración del primer mega resort town del país: Karibao en Playas; la inversión en maquinaria agrícola con tecnología de punta; la obtención de certificación internacional más reconocible en productos derivados del azúcar y la puesta en marcha de la ampliación de la infraestructura de Mall del Sol con una inversión que bordea los USD 14 millones.

EL holding trabaja activamente en la búsqueda de oportunidades de negocio en proyectos sostenibles como: la promoción de energías renovables, la implementación de prácticas comerciales responsables y el fomento a la inclusión social, cumpliendo el propósito de impulsar el desarrollo del Ecuador y de su gente. En esa línea, reconocen que la sostenibilidad es fundamental para el crecimiento económico a largo plazo y para garantizar un futuro próspero para las generaciones venideras. “Agradecemos a nuestros colaboradores, socios y a toda la comunidad empresarial por su apoyo continuo durante estos 26 años. Esperamos continuar trabajando juntos en la construcción de un Ecuador próspero y sostenible” manifiesta José Antonio Ponce, CEO de Nobis Holding de Inversiones.

En su camino hacia un legado significativo para la sociedad, la empresa ha abrazado una visión responsable y transparente. Como parte de este

desde la recuperación de la identidad cultural. De esta manera, se pretende evidenciar nuevamente el éxito de una alianza seria que ha mantenido su mirada enfocada en la educación de calidad para las niñas, niños y adolescentes del Ecuador durante más de 21 años. Desde 2021, la alianza ha realizado una decena de Diálogos Inusuales en modalidad online y presencial en los que se ha debatido sobre diversas temáticas en pro de la transformación de la educación.

compromiso, han desarrollado su primera Memoria de Sostenibilidad, marcando el primer paso en un viaje hacia un futuro más prometedor. Esta iniciativa refleja el compromiso de Nobis con la rendición de cuentas y su objetivo de generar un impacto positivo en el ámbito social, ambiental y económico.

De esta manera, han establecido estándares rigurosos para garantizar que las empresas del holding operen de manera ética y respetuosa con el medio ambiente, apegándose a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la aplicación de normas como la ISO 26.000 para la integración de un comportamiento socialmente responsable.

En Nobis Holding de Inversiones miran con optimismo el futuro y mantienen su compromiso por ser líderes en inversiones estratégicas en el mercado local e internacional.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
La alianza Diners Club - Unicef realizará por primera vez sus diálogos inusuales en la ciudad de Manta con el tema: “Jóvenes tejiendo identidades: arte y cultura por la comunidad”
Jornada de Diálogos Inusuales

S O M O S P A R T E D E T I

Noticieros Tv Noticias Tv Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Carlos Estarellas :

He visto grandes cantantes y bailarines pero no hay un gran líder en Ecuador

Carlos Estarellas Velásquez internacionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que existe la ambición de partes de Ecuador en alcanzar el visado Shengen tal como lo hizo Colombia y Perú en su oportunidad y a tiempo no como Ecuador que no lo hizo y el tiempo ha pasado y hoy el presidente Lasso con su presencia trata de concretar el visado.

Estarellas indicó que todos los países solicitan visado y Ecuador también lo debe realizar, lo que pasa es que sobre el tema de la movilidad se dieron cambios que hoy pesan, han pasado en este régimen tres cancilleres y eso demuestra que no hay personalidad al menos para este tema del visado Shengen.

El internacionalista Carlos Estarellas mencionó que ha conversado al respeto con amistades europeas y le han dicho que esto se debe tratar por los canales diplomáticos es decir a través de Cancillería.

Por el momento cuando nos aprestamos a unas elecciones anticipadas este 20 de agosto en un país complicado donde lo que menos hay es empleo y estamos sometidos a la violencia y por ende a una fuga de

cerebros porque lo que más se necesita no hay un empleo pleno , algo parecido ocurrió con el expresidente Jamil Mahuad.

El país necesita urgente líderes verdaderos que enfrenten los retos del país, solamente tenemos líderes que solamente bailan y tick tokean con propuestas totalmente tibias, pobres, Ecuador necesita un líder y eso no hay , lo que si vemos es dirigentes, politiqueros, populistas que terminan posteriormente extinguiéndose, ojalá mejoren los contenidos en el próximo debate.

Le tocará a la próxima Asamblea Nacional poner en práctica los acuerdos comerciales , tratados internacionales, tendrán que pasar al análisis y ver si son convenientes y no perjudiquen al producto nacio-

nal, Estarellas dijo que ha visto cantantes, bailarines , pero no ha podido observar verdaderos líderes en el país.

Los ecuatorianos tenemos que presenciar el debate para sintonizarnos y decidir por quien votar y decidir por alguien que dirija al país, el gobierno debería haber aprovechado las relaciones con Israel para el tema de la seguridad sobre todo en la cooperación entre países pero no se ha logrado al

parecer nada, no se evidencia ningún acierto. Al momento los grandes países que estuvieron en las guerras mundiales hoy están en crisis, actualmente los países que son parte no deciden y se les hace difícil encontrar la paz, ojalá vuelva la sensatez y se debata la paz en las mesas de negociaciones, Rusia tiene un gran poder pero tiene una gran herida interna por las sanciones económicas que se han impuesto, la aspiración es que puedan negociar.

: La Asamblea debe ser una función del Estado no una cueva de ratas

Lucio Gutiérrez

Lucio Gutiérrez expresidente de Ecuador y actual candidato a asambleísta en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que Ecuador ha vivido buenos momentos en cada una de las administraciones que

han pasado, pero actualmente la propuesta de campaña debe ser contundente, hay que actuar con mano de hierro contra la corrupción y la delincuencia.

Gutiérrez considera importante reformar el artículo 146 de la Constitución de la República y que también la cadena perpétua sea una realidad para los funcionarios y personas que atenten contra los dineros del Estado y que aquellos nunca se recuperan .

Muchos funcionarios han convertido en un basurero de la delincuencia a las dependencias del Estado, de la misma manera causa indignación escuchar y ver las acciones de los jueces corruptos que dejan en libertad a los delincuentes, por esto vamos a prepara cambios radicales desde la Asamblea Nacional y que dentro de estos cambios las Fuerzas Armadas tengan otra participación por su preparación.

Otro de los cambios es en lo electoral , porque no se puede aceptar que se presenten candidatos con glosas o con problemas judiciales eso no puede ser.

Hay que generar empleo y que exista una buena relación entre el Ejecutivo y la Asam-

blea Nacional, hay que formar un equipo fuerte para legislar, llegar a la Asamblea como una verdadera selección es decir asambleístas que pertenecen a cualquier denominación política pero dentro de la Asamblea tener un mismo discurso.

Convertir a Ecuador en un Centro Financiero donde las oportunidades sean para todos los microempresarios, que haya créditos para quienes quieran abrir un negocio, que haya seguridad jurídica y que venga la inversión extranjera.

Entre otras cosas aseguró Gutiérrez que hay que investigar a los narcogenerales , a los oficiales que hoy están implicados en grandes bandas internacionales de tráfico de estupefacientes y demás,

Finalmente aseguró que han decidido apoyar a Jan Topic por la coincidencia de ideas y porque tiene un plan coherente que pueda enfrentar la delincuencia.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec

Programa de Protección de Marcas, la iniciativa de Epson para combatir la falsificación de productos

La proliferación de la falsificación y la piratería alcanza a todas las industrias en Ecuador perjudicando el desarrollo de los negocios y dando lugar al avance de una problemática que escala a nivel mundial.

Desafortunadamente, en la actualidad el mercado ecuatoriano se ve afectado por un fenómeno relacionado a la falsificación de productos y a la piratería. La propiedad intelectual de las empresas de diversas industrias está siendo vulnerada conformando una problemática no sólo local, sino mundial.

En lo que va del año, la Policía Nacional ha colaborado activamente en la inspección de lugares donde frecuentemente se han suscitado estos acontecimientos en las principales ciudades como Quito y Guayaquil. Estas actividades ilícitas perjudican a 3 actores principales. En primera instancia al gobierno, ya que las actividades vinculadas a la producción, distribución y comercialización de productos falsificados promueven el trabajo informal y hay una clara evasión de impuestos. Por otro lado, se encuentran las empresas legalmente constituidas que invierten esfuerzos, ya sean económicos o de

investigación y desarrollo, para generar campañas de marketing, análisis de consumo o tendencias, publicidad y acciones para cuidar su imagen corporativa y generar ventas genuinas. Finalmente, otros actores perjudicados son los mismos consumidores que se ven estafados en su buena fe al adquirir productos de inferior calidad e incluso, en algunos casos, potencialmente dañinos para la salud, y el medio ambiente. Epson, empresa líder de tecnología, reconoce la problemática planteada ya que la protección de sus marcas y otros derechos de propiedad intelectual relacionados a su actividad es un pilar fundamental para el desarrollo de su negocio. En este sentido, la marca japonesa creó un Programa de Protección de Marcas que tiene un alcance regional con el objetivo de mitigar la oferta de productos falsificados, a través de la implementación de distintas medidas, como la realización de encuestas de mercado para

identificar puntos de venta no autorizados, capacitaciones a las fuerzas de seguridad y un programa de monitoreo y denuncias de publicaciones de productos no originales en plataformas de comercio electrónico, redes sociales y sitios web. Además, Epson invierte en la implementación de medidas de seguridad en sus productos que le permiten al consumidor identificar fácilmente si su compra se corresponde a un artículo original, como, por ejemplo, la etiqueta que contiene el holograma de seguridad 3D que se encuentra en el empaque de las botellas de tintas, que revelará un patrón de seguridad, generándole así confianza que estará adquiriendo un producto de calidad. El programa también comprende la cooperación con autoridades en las investigaciones y denuncias para lograr allanamientos en establecimientos para la incautación de mercadería falsificada, así como también la participación en asociaciones internacionales que se dedican a generar concientización y permite el intercambio de buenas prácticas.

“Como compañía reconocemos el impacto negativo que estas actividades fraudulentas generan en los negocios de nuestros socios y en la experiencia de los usuarios. Sin duda, también afecta al sector

productivo, entre los grandes y pequeños comerciantes que en ciertos casos desconocen cómo reconocer un producto original”, comenta Francisco Rugel, Product Manager de Impresión de Consumo para Epson NOLA. “Como marca priorizamos este tipo de campañas para guiar al usuario en hacer un consumo responsable y no salga afectado de ninguna manera. Y a su vez guiar a los comerciantes de nuestro país. El Programa de Protección de Marca es una iniciativa de Epson que se propone visibilizar la problemática y tomar acción concreta en aquellos que realicen ventas de productos no originales para que éstas sean cada vez menos”. Para Epson es una prioridad cuidar la imagen de la marca y principalmente a los consumidores ecuatorianos. La utilización de equipos con tintas no originales perjudica el rendimiento de los mismos y puede implicar la pérdida de la garantía, brindando así una mala experiencia al usuario. Por eso, permanentemente se realizan campañas de concientización para asegurar la correcta comercialización de los productos, evitar la adulteración de los embalajes y promover la integridad del negocio. Para mayor información visite la página oficial de Epson.

El término “bróker” es comúnmente utilizado por la ciudadanía para referirse tanto a empresas aseguradoras como a los asesores de seguros. Sin embargo, esto es una equivocación, pues la palabra se refiere únicamente al intermediario de un negocio; es decir, a la persona que hace el vínculo entre un vendedor y un comprador.

Este mal entendimiento genera, a su vez, confusión entre los usuarios. A decir de Ma. Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza, “El bróker es aquel que asesora a los clientes, y los conecta con la compañía de seguros, fungiendo como su representante frente a la aseguradora. Es decir, siempre será un mediador, mientras que las empresas aseguradoras somos las que asumimos el riesgo de asegurar los bienes del cliente y respondemos frente a posibles pérdidas o daños”.

En definitiva, ¿cuál es el rol que juegan las aseguradoras y los brókeres de seguros en el mercado? A con-

tinuación, la representante de Seguros Alianza detalla las funciones que cumple cada uno de ellos.

¿Qué hacen las empresas aseguradoras?

● En el Ecuador, estas son empresas autorizadas por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros para brindar cobertura frente a daños que pueda sufrir algo o alguien. “Para esto, cumplimos con estrictos controles que garantizan nuestra solvencia económica y nuestra posibilidad de respaldar a quienes se aseguran con nosotros”, resalta Lucio.

● En lo que respecta a su servicio, las compañías aseguran bienes y vidas humanas. “Los productos que ofrezcan pueden variar dependiendo lo que se desea asegurar y las coberturas a tener”, indica. Por citar un ejemplo, el seguro vehicular permite al asegurado afrontar los gastos de un choque o robo de su vehículo, sin comprometer sus recursos económicos. En el caso de Seguros Alianza, los clientes pue-

den acceder a planes dependiendo de sus necesidades específicas. A nivel empresarial, también existen otros productos, como el Seguro de Fidelidad, que aplica en caso de que alguno de los empleados del negocio cause perjuicio económico por actos fraudulentos; y/ o Lucro Cesante por Incendio, que cubre la pérdida de utilidad a causa de la paralización de la actividad del asegurado. Estos y otros productos son creados por Seguros Alianza para atender las demandas de sus clientes, tanto naturales como jurídicos.

● Considerando todo lo que se puede asegurar, los públicos objetivos de una empresa aseguradora son diversos: desde un emprendedor que busca proteger su mercadería, hasta una compañía que requiere cobertura frente a posibles daños a terceras personas, e inclusive una persona que necesita proteger su vida, la de su familia, y los bienes que posee ante todos los posibles riesgos.

¿Qué hacen los brókeres?

● Un bróker de seguros orienta la búsqueda del cliente. Eso significa que es un vendedor que se desempeña como consultor para despejar las dudas de quien busca un seguro, identificando sus necesidades y sugiriendo la opción más conveniente.

● Aunque muchos trabajan de forma autónoma, las compañías de seguros también cuentan con un departamento comercial con asesores propios. “El bróker independiente, por supuesto, suele trabajar con varias compañías de seguros, y la diferencia con el asesor propio de la empresa radica en la oferta y el precio que puedan proponer”, puntualiza Lucio.

● Refiriéndose particularmente al bróker, es quien promociona los productos ofrecidos por las aseguradoras con las que trabaja, y debido a que conoce muy bien cada uno de ellos, su principal servicio es guiar al cliente en la adquisición de su plan. También apoya en el desarrollo de productos, pues son los que conocen de primera mano a su cliente.

● Los públicos de los brókeres estarán determinados por el tipo de productos que ofrezcan, pero por lo general están más orientados a clientes particulares y a pymes, aunque algunos se enfocan también en grandes empresas. Para cada uno de ellos, el bróker evalúa las opciones de diferentes compañías aseguradoras para brindarles varias opciones y sus beneficios. “Esto suele ser algo muy valorado por el cliente final, pues sabe que está tomando la mejor decisión, de la mano de alguien que se especializa en el tema de seguros”, remarca la representante de Seguros Alianza. ¿Cómo se complementan empresas y brókeres?

● “El trabajo de las aseguradoras y los brókeres va de la mano, siempre en beneficio del cliente”, asegura la ejecutiva. Por una parte, compañías como Seguros Alianza innovan permanentemente con acciones como la creación de productos que respondan a las necesidades del cliente, la optimización de tiempos de resolución de siniestros, y la implementación de soluciones tecnológicas que agilicen procesos, garantizando siempre su capacidad para asumir riesgos de forma responsable. Y por otro lado, los brókeres se capacitan constantemente para brindar un adecuado acompañamiento, creando nexos con nuevos públicos y manteniéndose a la vanguardia para adaptarse a las nuevas generaciones.

● En otras palabras, las empresas aseguradoras se preocupan por crear una oferta atractiva, cumplir con lo contratado y ser ágiles para brindar respaldo; mientras que el bróker busca generar más vínculos de clientes con las compañías de seguros y cuidar el bienestar de cada uno de ellos.

● “Para Seguros Alianza, el rol de los más de 600 brókeres con los que trabajamos es muy importante y muy valorado, ya que son nuestros grandes aliados para brindar una atención personalizada y explicaciones detalladas a los interesados en un seguro”, comenta Lucio.

12 MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
¿En qué se diferencian las aseguradoras de los brókeres de seguros?

reconoce a Teojama Comercial por su excelencia en servicio y repuestos

● La empresa recibió los premios Hino “Excellent Award Hino Service Department Of the Year (SDY)” y “Award Parts Department of the year (PDY)”, tras destacarse de entre 56 distribuidores de Hino Motors a nivel mundial.

● Estos reconocimientos avalan la calidad, mejora contínua y soporte total que brinda la marca en sus talleres y almacenes de repuestos.

Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, se alzó con dos reconocimientos en la gala de Premios Hino a la Excelencia 2023. Su área de servicios y departamento de repuestos fueron premiados con el "Excellent Award Hino Service Department of the year" y el Award Parts Department of the year”, respectivamente.

Estos galardones se otorgan tras una exhaustiva evaluación a nivel mundial que abarca a 56 distribuidores de Hino Motors de Latinoamérica, Oceanía, Europa y Asia. Se valoran indicadores claves de desempeño, por ejemplo, en el manejo del área de servicio se consideran aspectos como

facturación, manejo de unidades, actividades de soporte total, unidades en talleres, capacitación del personal, entre otros.

Teojama Comercial, en línea con su filosofía de soporte total y mejora continua, trabaja constantemente para cumplir con todos los estándares establecidos en cada evaluación anual. De esta manera, al final del año ha logrado destacarse tras una revisión final y una auditoría exhaustiva, en donde se verifican todas las acciones realizadas y los indicadores evaluados, asegurando la transparencia y el rigor del proceso.

“Recibir estos premios representa un hito significativo para Teojama Comercial, ya que visibiliza nuestro

compromiso por satisfacerlas necesidades de los clientes mediante una gestión eficiente, oportuna y de calidad. Asimismo, estos galardones proporcionan una clara visión de las áreas de mejora y oportunidades de crecimiento para seguir brindando un servicio excepcional y satisfactorio a los clientes”, señala Bladimir Vásquez, Gerente Nacional de Servicio de Teojama Comercial.

De esta manera, Teojama Comercial reafirma su compromiso de continuar brindando servicios de alta calidad y repuestos confiables a sus clientes. Por otro lado, estas distinciones fortalecen la posición de Teojama Comercial como líder en la industria automotriz y reafirma su enfoque en la excelencia y la satisfacción del cliente.

(de izquierda a derecha): Diego Vera, Gerente Nacional de Repuestos de Teojama Comercial y Bladimir Vasquez, Gerente Nacional de Servicio de Teojama Comercial.

En Ecuador, las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como MiPymes, son un pilar fundamental para la economía del país por contribuir a la dinamización de la producción y a la generación de plazas de empleo. Actualmente, se desarrollan en diferentes sectores como el comercio, agricultura, manufactura, construcción, transporte, bienes inmuebles, entre otros.

Según datos del Registro Estadístico de Empresas (REEM) publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hasta el 2022 se registraron un total de 859.244 MiPymes, cantidad que representan el 99,5% del total de empresas registradas. Las MiPymes son el conjunto empresas cuya naturaleza se determina por su orden jurídico (sociedades) o no jurídico (persona natural); volumen de ventas, capital social, número de trabajadores y su nivel de activos.

Para José Antonio Aguilar, Gerente de Comercialización y Operaciones de la Bolsa de Valores Guayaquil (BVG), este escenario se convierte en una oportunidad para potenciar su crecimiento y correcto desenvolvimiento. “Como institución líder en el mercado de capitales, nuestro objetivo es promover y difundir los beneficios del mercado de valores para las MiPymes, de tal manera que puedan acceder a financiamiento que les permita conseguir los recursos económicos necesarios para llevar a cabo sus operaciones, invertir en nuevos proyectos y expandirse en el mercado”, menciona.

Dentro del mercado de valores existe el Registro Especial Bursátil REB en el cual se negocian valores de las empresas pertenecientes al sector económico de pequeñas y/o medianas empresas y de las organizaciones de la economía popular y solidaria. A través de este mecanismo, desde el año 2021 hasta el 30 de junio de 2023 se han fi-

nanciado 16 empresas por un valor de US$ 45,8 millones. Las empresas pertenecen mayormente a los sectores comercio, industrias manufactureras, servicios de alojamiento y comida, actividades inmobiliarias.

En este contexto, el mercado de valores se convierte en una opción atractiva para obtener recursos financieros. Sin embargo, existen diversos mitos y verdades que rodean este tema los cuales son esclarecidos por el experto de la BVG:

Mito 1: "El financiamiento a través del mercado de valores es exclusivo para grandes empresas, no es accesible para las MiPymes".

El mercado de valores ecuatoriano cuenta con diferentes instrumentos que brindan la oportunidad de financiamiento para las MiPymes. Bolsas de Valores de la región han implementado iniciativas y programas específicos para fomentar la participación de las MiPymes en el mercado. Ecuador no es la excepción, por lo que la BVG promueve y brinda acceso a instrumentos financieros adaptados a las necesidades de cada empresa.

Mito 2: "La emisión de valores en el mercado de valores implica costos excesivos y complicados procesos regulatorios".

Si bien es cierto que la emisión de valores implica ciertos costos y requisitos regulatorios, estos no son necesariamente prohibitivos para las MiPymes. En Ecuador, cuentan con muchos beneficios para facilitar el acceso al mercado de valores, tales como la exención en el pago de las cuotas de inscripción en el Catastro Público del Mercado de Valores y en la Bolsa de Valores; así como un pago de la comisión por negociación en Bolsa equivalente al 50% de la comisión

normal. Adicionalmente, las MiPymes no están obligadas a contar con calificación de riesgo. La BVG recomienda acudir a una casa de valores autorizada para contar la asesoría y el apoyo en el tema, con la finalidad de llevar a cabo procesos de manera más eficiente y rentable.

Mito 3: "El financiamiento en el mercado de valores implica la pérdida de control y autonomía sobre la empresa".

El financiamiento a través del mercado de valores no implica la pérdida de control o autonomía empresarial. Existen diferentes instrumentos financieros, como las emisiones de deuda o la emisión de acciones preferentes, que permiten a las MiPymes obtener recursos sin diluir significativamente el control de la empresa.

Mito 4: "El mercado de valores solo es relevante para empresas que buscan financiamiento a largo plazo".

Si bien el Mercado de Valores es conocido por brindar acceso a financiamiento a largo plazo, también ofrece oportunidades para el financiamiento a corto plazo. Las MiPymes pueden emitir valores de deuda a corto plazo, como papeles o facturas comerciales, para cubrir necesidades de capital de trabajo o proyectos específicos. Además, la diversidad de instrumentos financieros disponibles en el mercado permite adaptar el financiamiento a las necesidades y plazos específicos de cada empresa.

De esta manera, las MiPymes pueden acceder a recursos financieros para impulsar su crecimiento y desarrollo sostenible. Para llevarlo a cabo de manera exitosa, la BVG recomienda contar con una planificación adecuada y la asesoría de profesionales del sector financiero.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Como parte de su compromiso por ofrecer un servicio de calidad a sus clientes Hino
Mitos y verdades sobre el financiamiento de MiPymes en el mercado de valores ecuatoriano

Promovemos la enseñanza de temas ambientales y de reforestación

La Prefectura de Manabí, a través de la Dirección de Ambiente y Riesgos, capacita a estudiantes de las unidades educativas y a sus tutores estudiantiles en la aplicación de buenas prácticas ambientales para que los ciudadanos conozcan las técnicas amigables con el ambiente y realiza la donación de plantas frutales y ornamentales como parte del programa de reforestación.

Se articuló las capacitaciones con las unidades educativas de Montecristi, Flavio Palacios García y de Puerto López, Unidad Educativa 2 de Agosto y Jaime Roldós Aguilera.

Cada unidad educativa recibió 20 plantas de diferentes frutas y plantas ornamentales, y sus directivos se comprometieron a desarrollar acciones que ayuden a mejorar el ambiente, frente a la problemática del cambio climático.

14 MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Crecimientos de hasta el 323 % en exportaciones marcan el buen momento de las frutas como la pitahaya y la piña en Estados Unidos, al contrario de otros sectores que retroceden

Ecuador cerró el primer quinquemestre del año con casi $ 8.000 millones en exportaciones no petroleras y no mineras. Esos $ 7.938 millones que el país logró exportar de enero a mayo pasado representan un crecimiento del 3 % si se compara con los primeros cinco meses del 2022, según las últimas cifras oficiales de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Además, el valor exportado representó el 63 % del total de exportaciones del país. El primer destino de la oferta no minera y no petrolera continúa siendo China con un crecimiento del 17 %, seguida de la Unión Europea con un aumento del 4 %, y como tercer destino Estados Unidos, juntos concentraron el 67 % del valor exportado.

Sin embargo, Estados Unidos es el principal destino de la categoría de productos que más creció en estos primeros cinco meses del año, se trata de las frutas, que con $ 115 millones de exportaciones aumentó el 66 % en divisas y el 45 % en volumen. Solo en ese mercado las frutas generaron $ 76 millones en envíos con un crecimiento del 62 % en divisas y volumen en comparación con el mismo periodo del 2022.

La pitahaya fue la que más divisas generó en este periodo con exportaciones por $ 62 millones, 90 % más que en 2022; y también el 98 % más de volumen. Sin embargo, la piña, pese a que solo se exportó por $ 5 millones, fue la que más creció con el 323 %, mientras que el tomate de árbol creció el 57 % en exportaciones con $ 1 millón de ingresos generados. En tanto que otras frutas tuvieron un retroceso del -37 % con $ 8 millones en exportaciones.

El banano, una fruta tradicional, confirma el buen momento de este segmento en Estados Unidos con $ 246 millones en exportaciones, esto refleja un crecimiento del 39 % en divisas y 30 % en volumen.

Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercializadores y Exportadores de Banano del Ecuador (Acorbanec), explica que el crecimiento mostrado en Estados Unidos se debe a tres factores. Uno es la reducción de fletes navieros, que en el 2022 estuvieron elevados por los efectos del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. “Actualmente los fletes están normalizados, el año pasado se duplicaron y triplicaron en algunos mercados”.

Otro factor es la dinámica en la producción, pues los principales proveedores de banano a Estados Unidos: Guatemala, Costa Rica y Colombia, producen menos banano en el invierno, al contrario de Ecuador que produce mucha más fruta.

El último factor, según el titular de Acorbanec, es que gran parte del banano orgánico que exporta Ecuador se ha dirigido a Estados Unidos.

“Creo que la gran diferencia también está en el volumen de banano orgánico que se ha exportado a Estados Unidos, que ha sido mayor que el año anterior y ese ha sido uno de los motivos de por qué se han incrementado las exportaciones a Estados Unidos”.

No obstante, no todos los productos ecuatorianos han mostrado un buen desempeño en el mercado estadounidense en estos meses. Por ejemplo, el camarón -el principal producto de exportación del país con $ 3.182 millones y un crecimiento del 3 % en divisas y 18 % en volumen en general- mostró números rojos en Esta-

dos Unidos. Allá exportó $ 543 millones de enero a mayo pasado, lo que representó una caída del 15 % en ingresos y 6 % menos en volumen exportado.

Asimismo las flores, con $ 143 millones de exportaciones, cayeron un 15 % en divisas y 14 % en toneladas exportadas. Aunque el producto que más cayó en ese mercado fue la pesca y crustáceos con 39 % menos en ingresos al generar $ 77 millones, en volumen la baja es del 30 %.

Sector exportador espera que Ecuador sea incluido por Estados Unidos en la Ley IDEA

El presidente ejecutivo de Fedexpor, Felipe Ribadeneira, en su análisis de las últimas cifras de exportación, reconoce que en los pasados dos meses se ha visto un estancamiento preocupante producto de la caída de los precios de los principales productos de la canasta exportable y que el gremio advirtió desde finales del 2022.

Ante esto, Ribadeneira insta a mejorar la competitividad, al recordar que actualmente existe la posibilidad de conseguir incluir al Ecuador en lo que se ha denominado Ley IDEA (Innovation and Development in Ecuador Act), para que sea beneficiario de las preferencias arancelarias unilaterales derivadas de la Ley de Recuperación Eco-

nómica de la Cuenca del Caribe (CBERA por sus siglas en inglés), ley que se encuentra dentro de un conjunto de leyes que se denomina Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

Según el titular de Fedexpor, la aprobación de la Ley IDEA significaría que Estados Unidos otorgaría preferencias arancelarias para más de 5.961 subpartidas del arancel estadounidense, lo que traería una reducción y beneficio arancelario para el 56 % de productos que se exportan del Ecuador a Estados Unidos, sin contar con la potencialidad para que se exporten nuevos productos, ya que se estarían eliminando aranceles para casi la totalidad de la canasta exportable global.

“Si bien es una preferencia unilateral, que debe ser otorgada a través de la aprobación por parte del Congreso norteamericano de la Ley IDEA, brindará al país un mecanismo de acceso preferencial puente, mientras seguimos insistiendo en la firma de un acuerdo comercial de largo alcance con nuestro principal socio comercial”, según Ribadeneira. El gremio trazó una estrategia de relacionamiento con el congreso y autoridades norteamericanas, junto con otros gremios de la producción, para impulsar el ingreso de Ecuador a la Ley IDEA.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 15 ECONOMIA www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos

Sucesos

ASESINAN DE VARIOS DISPAROS A DUEÑO DE UN FRIGO

Darwin Humberto García fue asesinado de varios disparos la tarde de este 18 de julio en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió en la avenida El Ejército donde estaba ubicado su frigorífico de carnes, allí motorizados lo sorprendieron y le dispararon.

Otro doble crimen

En menos de dos horas de este asesinato, dos personas fallecieron producto de una balacera suscitada en una cancha ubicada en la ciudadela San Alejo.

Estos hechos seguidos tienen consternada y preocupada a la ciudadanía. La Policía se encuentra desplegada en la ciudad de Portoviejo, investigando, para dar don los responsables.

Primo del alcalde de Montecristi murió en terrible accidente de tránsito

Italo Carrillo no paraba de llorar. Tenía su cabeza recostada en la ventana de una furgoneta de la funeraria que iba a transportar el cuerpo de su hijo Ítalo Carrillo Toro, oriundo de Montecristi.

Ítalo Javier Carrillo Toro (36) falleció en un accidente de tránsito registrado la madrugada de ayer en la vía Circunvalación, en el ingreso a la parroquia Leonidas Proaño.

Según el reporte preliminar de la Oficina de Investigación de Accidentes de Tránsito (OIAT), de la Agencia Nacional de Tránsito, el accidente habría ocurrido por una pérdida de pista de la camioneta Chevrolet D- Max que la víctima manejaba. Esto hizo que chocara contra los muros y que el carro diera varias vueltas y quedara con los neumáticos hacia arriba.

El cuerpo del conductor salió disparado del vehículo y quedó a dos metros, boca abajo, en el pavimento. Ocurrió a las 4h30.

Salió al centro de Montecristi a buscar a su hijo

A esa hora de la madrugada, el cuerpo sin vida no estaba identificado.

Un oficial de la CTE señaló que sólo se ubicó una tarjeta que refería que era de Javier Carrillo. El cadáver fue trasladado hasta la morgue, donde de manera posterior fue identificado.

Dos asesinados deja balacera en San Alejo

Dos personas fallecidas fueron el resultado de una balacera suscitada en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, la tarde de este 18 de julio.

Ítalo Carrillo, padre del fallecido, indicó que en horas de la tarde del sábado saludó a su hijo en dos ocasiones y lo observó con varios amigos.

A las 22h00 que lo llamó por teléfono, su hijo le informó que se encontraba en Manta y que luego volvería a su casa.

El hecho ocurrió en una cancha ubicada en la ciudadela San Alejo, donde las víctimas se encontraban conversando cuando fueron sorprendidos por sujetos desconocidos quienes abrieron fuego contra ellas.

Uno de los infortunados murió en el acto mientras el otro fue trasladado a una casa de salud, sin embargo, pese a los esfuerzos médicos, falleció.

Las autoridades recaban indicios para esclarecer las circunstancias de este hecho violento que se da en la capital manabita.

ABATIDO A TIROS EL DELINCUENTE CONOCIDO COMO «EL PILLO DEL DESTORNILLADOR»

En las últimas horas, las redes sociales se han visto inundadas de videos y fotografías que circulan en relación con la muerte de un hombre en Guayaquil, al que se asocia con un presunto asaltante que utilizaba un destornillador para cometer sus fechorías en la ciudad.

En los impactantes registros visuales, se puede observar a un hombre joven tendido en el suelo junto a una motocicleta de color amarilla. En su cuerpo había señales de varios disparos.

Comentarios en redes sociales afirman que este individuo es el conocido «pillo del destornillador», quien había ganado notoriedad por sus

robos en el sur de Guayaquil y, aparentemente, habría sido «dado de baja» por un ciudadano que no se dejó robar.

Otras personas mostraron imágenes de cámaras de seguridad para señalar que «el pillo del destornillador» estaba rondando sectores del norte de Guayaquil, donde finalmente fue asesinado.

La motocicleta que se encontraba junto al cuerpo es una DT de 125 centímetros cúbicos, y el distintivo color amarillo ha llevado a especulaciones de que podría tratarse de la misma persona que se había visto involucrada en diversos asaltos en la urbe porteña.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.