obras
ministro presentó los pro



yectos para desarrollar las


de
que tienen
en la
del país y forman parte de
sificación de la oferta

ministro presentó los pro
yectos para desarrollar las
de
que tienen
en la
del país y forman parte de
sificación de la oferta
El ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, participó en el Foro de Inversiones “Hand in Hand”, realizado en Roma por la FAO.
El ministro presentó los proyectos para desarrollar las ca denas de valor de aguacate y cacao, productos que tienen un rol importante en la agenda productiva del país y for man parte de la estrategia de diversificación de la oferta exportable agropecuaria.
Se pretende aumentar de 8 a 15 toneladas por hectáreas (t/ha) el rendimiento aguacate Hass. También incrementar la superficie de 1.500 a 5.000 nuevas hectáreas al 2025. La inversión prevista es de más de USD.147 millones. Esto ge nerará más de 2.900 empleos directos.
En el caso del cacao se propone aumentar el rendimiento de 0,56 a 1,5 t/ha (incremento de 170%) en cuatro años (al 2026) por medio de fertilización y manejo productivo. Además, la mejora en la calidad del cacao y aumento en el precio pagado al productor (incremento de 14%). Para ello se necesita una inversión de más de USD. 133 millones. Se generarían 120 mil empleos.
Hand in Hand tiene como objetivo promover la moviliza ción de recursos para cerrar la brecha de inversiones públi co/privadas en áreas pobres rurales, pero con alto poten cial de desarrollo y la creación de alianzas estratégicas en un espacio de diálogo y relación directa.
El ministro Manzano explicó a deta lle cada una de las cadenas producti vas, así como analizó las perspectivas de las cadenas de valor y la industria agroalimentaria. “Ecuador ha priori zado los territorios donde se presenta alta pobreza, alto potencial y baja efi ciencia. También ha articulado con la agenda productiva nacional, emitida
por la Presidencia de la República, se leccionando así las cadenas de aguaca te y cacao”, mencionó Manzano.
En su visita a Roma, el ministro tam bién mantiene reuniones bilaterales con representantes de otros países, asistentes al evento, para compartir conocimientos y establecer negocia
ciones en favor de los pequeños y me dianos productores del país.
Estos espacios facilitan la labor de los gobiernos de establecer contactos con donantes y asociados para conseguir apoyo y aplicar estrategias agrícolas y planes de inversión nacionales.
El ministro de Gobierno, Francisco Jimé nez, realizó la entrega de dos preguntas a la Corte Constitucional sobre las atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
En la Corte Constitucional, junto a la ase sora jurídica de la Presidencia de la Re
pública, Karen Sichel, y la viceministra de Gobernabilidad, Ana Changuín, entregó el documento.
El ministro indicó que las dos preguntas entorno a las atribuciones del Cpccs son:
• ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene
el Cpccs e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que desig ne a través de estos procesos a las autorida des que actualmente elige el Cpccs, enmen dando la Constitución, de acuerdo con el Anexo 1?
• ¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de desig nación de los miembros del Cpccs para que sean elegidos mediante un proceso que ga rantice participación ciudada na, meritocracia y escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional y en mendando la Constitución, de acuerdo con el Anexo 2? De acuerdo a lo indicado por el ministro Francisco Jiménez, las dos nuevas preguntas to man en cuenta lo que ya esta
bleció como criterio la Corte Constitucio nal. “Esperamos que, con esto, tengamos una respuesta favorable en esta particular pregunta que es muy importante para el objeto total del referendo y de esta manera la Consulta Ciudadana avance”, aclaró. La intención es que estas se sumen a las otras seis que ya calificó la Corte.
Las preguntas tienen como finalidad forta lecer la institucionalidad del país, transfi riendo facultades a un órgano democrático, pero poniendo control al ejercicio político.
Los procesos se llevarán a cabo en función meritocracia y a través de comisiones téc nicas, conformados por ciudadanos, acadé micos y otros actores.
Para concluir, el Ministro manifestó que el país espera una respuesta por parte de los actores institucionales. Es importante la consulta ciudadana para solventar los pro blemas de seguridad, diseñar un sistema institucional fortalecido y tomar decisiones que favorezcan al país.
- El Gobierno del Encuentro entregó a Por toviejo USD 6.8 millones para la ciudadela municipal y USD 3.7 millones para la se gunda fase del Palacio Municipal.
- Desde mayo del 2021, en Portoviejo se ha invertido directamente casi USD 80 millones.
Portoviejo, Manabí. La capital manabita es sinónimo de gente trabajadora, luchadora y hospitalaria, que contribu ye día a día al desarrollo del país. Hoy, se conmemoraron los 202 años de independencia de Portoviejo con una se sión solemne en la que participó el presidente de la Re pública, Guillermo Lasso, junto con otras autoridades. “Es un honor estar en este suelo, al que también lo considero mío. ¡Loor a los próceres y al pueblo que el 18 de octubre de 1820 proclamaron la independencia de esta ciudad in signia del país!”, dijo.
Bajo el liderazgo del presidente Lasso, durante el evento, mediante el Banco de Desarrollo (BDE) se entregó a Porto viejo USD 6.8 millones que serán destinados para obras en la ciudadela municipal; y USD 3.7 millones para la segun da fase del Palacio Municipal. Esta gestión se suma a las labores emprendidas por el Ejecutivo, durante estos 16 me ses de gestión, por dignificar la vida de los portovejenses.
Por ejemplo, mediante esta entidad bancaria también se ha financiado otras obras para la Ciudad de Los Reales Tama rindos: “se destinaron USD 17 millones para la construc ción del Centro Comercial Municipal; USD 11 millones para la primera fase del Hospital de Especialidades; USD 1,5 millones para la Plaza Central; USD 6.6 millones en tregados a cooperativas del cantón. (...) y la lista sigue con lo que ya hemos hecho por Portoviejo”, destacó el Jefe de Estado.
Para el Primer Mandatario buena parte de la gestión de los municipios es posible gracias a las asignaciones que el go bierno entrega puntualmente a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). En ese sentido, señaló que por este concepto se han transferido más de USD 37 millones
a la capital manabita. Además, detalló que la inversión directa del gobierno en esta ciudad, ha sido de casi USD 80 millones.
También se refirió a la gestión por mejorar el servicio de salud pública, y aseguró que se entregarán tres hospi tales en Manabí: “Dos hasta fines de año –Bahía y Manta– y el de Peder nales en los primeros meses del 2023”. Respecto a la seguridad en la provin cia, se han ejecutado 215.000 ope rativos, 114 bandas fueron desarti
culadas, y se h decomisado casi 10 toneladas de droga. “También hemos suscrito un convenio con el GAD de Portoviejo por más de USD 1.3 millo nes, para construir dos infraestructu ras: una aeropolicial y otra de patios de retención vehicular”. Estas acciones son parte de las decisiones para pre cautelar la seguridad en todo el país; donde se ha invertido USD 1.200 mi llones para mejorar las condiciones operativas de la Policía Nacional; y se incrementará 30.000 nuevos elemen tos a la institución.
Esta gestión en la provincia se suma a las labores emprendidas por el Ejecu tivo para generar oportunidades para los ecuatorianos mediante proyectos como la lucha contra la desnutrición crónica infantil para lo cual se des tinará USD 350 millones cada año, hasta el 2025; la entrega de créditos 1x30 a 40.000 ecuatorianos, por más de USD 105 millones; reducción del déficit fiscal a menos de la mitad, en tre otros que fueron destacados por el Jefe de Estado.
De 16 aviones Caza que la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) tiene en Manta, trece están inutilizables, y a nivel nacional exis ten solo cinco camiones antidisturbios para que la Policía Nacional afronte la inseguri dad en el país, esto según el presidente de la República, Guillermo Lasso, es una clara señal de la indefensión del Estado ante ataques de grupos delictivos.
El primer mandatario hizo este anuncio la tarde de este martes 18 de octubre en la sesión solemne en homenaje a los 202 años de independencia política de Portoviejo, ciudad a la que también entregó este día 10,5 millones de dólares para obras de alcantarillado en la ciudadela Mu nicipal y la segunda fase de la reconstrucción del edificio municipal.
Lasso dijo que desde el inicio de su Gobierno ha encon trado equipos inutilizables que deben estar al servicio del país, pero que estaban incluso regados en piezas.
“He encontrado claramente que hubo un pacto entre un Gobierno y el narcotráfico y la indiferencia del último Go bierno, y hay que decirlo claro…porque hay que mantener la memoria viva de la historia para que no volvamos a ha cer los mismos errores del pasado”, señaló el mandatario en su discurso.
Agregó que de los nuevos policías (más de 1.500 graduados la semana pasada en Guayaquil), 120 irán a laborar en Por toviejo, y que paralelamente ya se encuentran en proceso de adquirir equipamiento para los uniformados.
Allí, dijo, se incluyen vehículos blin dados, tecnología para fortalecer la inteligencia de la Policía Nacional y una serie de equipos modernos para, en conjunto con las Fuerzas Armadas, evitar que el narcotráfico pretenda to marse el Estado ecuatoriano.
También anunció que para este miér coles recibirá a un grupo de senado
res de Estados Unidos quienes con mucho interés quieren conocer lo que Ecuador está planteando en temas de seguridad, tal como se lo planteó en junio pasado al presidente norteame ricano Joe Biden.
Manabí es una de las provincias del país que en el 2022 ha tenido un re punte de muertes violentas, que llegan
cerca de las 380, cuando en el 2021 asesinaron a 197 personas.
Lasso refirió que en esta provincia se han efectuado en el año unas 215 mil operaciones que permitieron desarti cular 114 bandas, y que también han decomisado cerca de diez toneladas de drogas.
La sesión 090 de la Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social está convo cada para este miércoles, a las 09h00, con el fin de analizar el proyecto que reforma
diversos cuerpos legales para el acceso al primer empleo, empleo juvenil, de mujeres y a grupos vulnerables o Ley para la Equi dad Laboral.
La asambleísta Vanesa Freire explicó que su proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo, que plantea la necesidad de crear oportunidades laborales en condicio nes dignas, promover la inclusión laboral de las mujeres, el per feccionamiento de modalidades contrac tuales con énfasis en la reducción de bre chas de desigualdad y atención a grupos prioritarios, jóvenes y mujeres.
De inmediato, será recibida Imelda Gua lichico, presidenta de la Asociación de Vendedores del Mer cado Dominical de Cayambe, quien ex pondrá sus demandas tendientes a proteger los derechos de los
trabajadores autónomos, como actores so ciales productivos. Este gremio aglutina a más de 320 familias que por más de 100 años realizan sus actividades en la Plaza in tercultural, ubicada en el barrio La Playa, de la ciudad de Cayambe.
Por último, la comisión conocerá el infor me de resultados de la mesa técnica de tra bajo referente al proceso de homologación salarial Fase II de los Servidores Judiciales.
En tanto, en la sesión 091, convocada para las 10h00, la mesa legislativa analizará el in forme para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Social.
El proyecto busca otorgar las prestaciones de la seguridad social a los pescadores ar tesanales o quienes se dediquen a la pesca y recolección; al campesino que labora en el campo, por cuenta propia o de la comu nidad a la que pertenece, siempre y cuando no se encuentre afiliado a otro régimen de protección de seguridad social.
Autoridades nacionales, provinciales, representantes de gremios de abogados, y colectivos sociales visitaron, este viernes, 14 de octubre de 2022, el Palacio de Justi cia de Portoviejo para constatar los avan ces en la reconstrucción del edificio.
El recorrido estuvo liderado por el Director Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí, Geovanny Goro zabel, acompañado del Director Provincial Ámbito Disci plinario del CJ, Shamir Briones, el presidente de la Corte Provincial de Justicia, Carlos Zambrano, del consejero de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Fran cisco Bravo, el presidente del Colegio de Abogados de Ma nabí, Adolfo Castro, y representantes de la Aso. De Aboga dos de Portoviejo, y colectivos sociales.
El Director Provincial, Geovanny Gorozabel, durante la vi sita explicó sobre las labores que se desarrollan para que la obra sea culminada en el tiempo establecido, entre ellas los recorridos diarios de controles y seguimientos a los traba jos en el Palacio de Justicia.
Agradeció el impulso que las instituciones y organizacio nes le están dando a esta obra que no solo es del Consejo de la Judicatura y Corte Provincial de Justicia, sino de los usuarios y de la provincia.
Francisco Bravo, consejero del CPCCS, dijo que durante el recorrido notó avances a diferencia de la primera visita que realizaron hace varias semanas. “Notamos que el equi po contra incendios ya fue instalado y hay oficinas que es tán equipadas. Haremos recorridos todos los viernes para constatar los avances de la obra”, adelantó.
Por su parte, el presidente del Cole gio de Abogados de Manabí, Adolfo Castro, manifestó que este es su tercer recorrido realizado a la obra y que en esta ocasión se ha percatado de avan ces significativos, aunque agregó que espera que la obra sea culminada en los 60 días establecidos.
La Dirección Provincial del CJ de Ma nabí ya cuenta con un plan de contin gencia para realizar el traslado de las dependencias judiciales a este edificio garantizando el servicio ininterrum pido a los usuarios.
En el Palacio funcionarán las Direc ciones Administrativas y Discipli narias del CJ, la Corte Provincial de Justicia de Manabí, el Tribunal Con tencioso Administrativo y Tributario, y las unidades judiciales Laboral y Civil de Portoviejo, donde laborarían unos 250 servidores.
Como parte del proyecto de Moderniza ción Tecnológica 2022-2025 de la Función Judicial, el Consejo de la Judicatura (CJ) empezó la distribución de nuevos equipos informáticos a jueces, secretarios y perso nal jurisdiccional. La entrega arrancó esta semana, en los tribunales Contencioso Ad ministrativo y Contencioso Tributario de
Pichincha.
En el acto de entrega-recepción participaron el Presidente del CJ, Fausto Murillo Fierro; el Vocal, Juan José Morillo; y, el Director Pro vincial de Pichincha, Santiago Espinel, así como juezas, jueces y servidores judiciales de los mencionados tribunales.
El primer lote del nuevo equipo informáti co es parte de las 4523 computadoras y 585 escáneres que el CJ adquirió en el marco del proyecto de Modernización Tecnológica de la Función Judicial y que serán distribuidos en todo el país.
En su intervención, el Presidente del CJ explicó que la reno vación de equipos tecnológicos es el resultado del trabajo realizado por la insti tución para gestionar los recursos econó micos necesarios. "Es un proyecto que lo presentamos ante la Secretaría de Planifi cación y que fue cali ficado como priorita rio”, explicó.
Los servidores juris diccionales recono cieron la importancia de este proyecto. En su representación, la jueza del Tribunal
Contencioso Administrativo, Verónica Ji ménez, señaló: "tengan por seguro que la entrega de estos equipos tecnológicos en traña un compromiso de nuestra parte para dar nuestro mejor esfuerzo en el anhelado propósito de administrar justicia de una forma eficaz, oportuna y correcta".
La renovación del equipo tecnológico de los servidores jurisdiccionales -que había caído en obsolescencia después de una dé cada de uso- incluirá 22 equipos de video conferencias.
El proyecto de Modernización Tecnológica de la Función Judicial también tiene otros tres componentes:
a) Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica donde se despliegan las plata formas digitales institucionales.
b) Implementación de seguridad informá tica a nivel de software y hardware del cen tro de datos principal y alterno.
c) Modernización de los principales siste mas informáticos del CJ como el Sistema Automático de Trámite Judicial (Satje), le Sistema Único de Pensiones Alimenticias (SUPA), entre otros.
La Liga Pro atraviesa su fase final en su edición 2022, de momento ya se ha confir mado el primer finalista que es Barcelona SC y los dos descendidos a la Serie B 2023, 9 de Octubre y Macará. A continuación te mostramos la terrible campaña que hi cieron ambos equipos y las razones de su descenso.
El Macará se despidió de la peor manera posible
El cuadro celeste confirmó su descenso perdiendo ante su clásico rival, el Técnico Universitario en el ‘Clásico Amba teño’. El ‘Rodillo Rojo’ superó 3-1 en el Estadio Bellavista confirmando su permanencia y enviado a la B a su archi rrival que en 2017 había logrado su ascenso y en 2019 su mejor temporada.
Macará solo ha sumado 24 puntos en todo el torneo don de ganaron solamente en 5 partidos, empataron 9 veces y perdieron en 15 ocasiones. En la temporada, marcaron 29 goles pero recibieron 49. A los únicos equipos que pudo ganar fue al Orense (1-0), al Guayaquil City (2-0), al Téc nico Universitario (3-1), al Mushuc Runa (3-0) y al 9 de Octubre (3-1).
El ‘Súper 9′ nunca se recuperó pese a las estrellas que llevó como refuerzos para la segunda etapa como Gabriel Cor tez, Carlos Garcés, Jefferson Montero y Joaquín Vergés. Pese a que este año jugó la Copa Sudamericana, no supo mantenerse y fue el peor del torneo.
Increíblemente, 9 de Octubre sólo sumó 19 unidades ga nando en 3 ocasiones, empatando 10 veces y perdido en 16 ocasiones. En el año marcó 27 goles y le encajaron 50.
El conjunto guayaquileño había ascendido en 2019 pero ahora deberá volver a la Serie B del fútbol ecuatoriano. En el año solamente pudo ganarle al Mushuc Runa (2-0), al Técnico Universitario (2-0) y al Deportivo Cuenca (1-0).
Aucas y Universidad Católica se sumarán a Barcelona SC e Independiente del Valle en la disputa de la Copa Libertadores 2023. Los dos clubes ecuatorianos se clasificaron al torneo tras sumar 56 unidades en la tabla acumalada y ser los únicos opcionados a disputar la final del torneo ecuatoriano con los toreros.
Aucas se clasificó por primera vez en la historia al torneo, tras derrotar 2-0 de visitante a Barcelona SC. Con ello, los orientales solo necesitan un empate en la última jornada con tra Gualaceo para disputar la final.
Universidad Católica también obtuvo su boleto al evento deportivo, luego de vencer por 2-0 a Emelec. Si la 'Chatoleí' no logra el boleto a la final accederá a la segunda fase previa de la Copa Libertadores.
Barcelona SC estaba clasificado con anterioridad por triunfar en la primera fase del cam peonato nacional e Independiente del Valle lo hizo como ganador de la Copa Sudamerica na 2022. El último cupo será para el finalista de la Copa Ecuador 2022.
Por su parte, Liga de Quito disputará la Copa Sudamericana 2022, al igual que Emelec y Deportivo Cuenca. El cupo que resta a Ecuador se definirá en la última jornada, con Del fín y Orense como opcionados.
El ministro de Energía y Minas, Xavier Vera, informó que la agenda que se había planteado para el Campo Amistad, con el anterior gerente de Petroecuador, Ítalo Cedeño, “no tenía las condiciones técnicas y financieras para sacar un concurso transparente y res ponsable”. Explicó que ahora es están haciendo las cosas de manera correcta y están trabajando en la estructura para poder sacar a licitación el Campo Amistad, bloque 6, el próximo año. Y comentó de modo coloquial que “vamos despacio que tengo prisa”.
Así lo manifestó este martes 18 de octubre, en el seno del Encuentro Anual de Energía y Petróleo (Enaep) que se realizó en el Hotel Marriot con la presencia del vicepresidente Alfredo Borrero; el secretario de Alianzas Público Privadas, Roberto Salas; el gerente de Petroecuador, Hugo Aguiar; empresa rios del sector energético, entre otros.
De esta manera el ministro de Energía jus tificó la postergación de la firma del con trato para el manejo con ayuda privada del Campo Amistad, y que en la agenda del exgerente estaba prevista para noviembre próximo. El tema del retraso del proyecto tomó revuelo, luego de que el presidente Guillermo Lasso había asegurado en entre vista con el periodista Carlos Vera que no había dicha postergación que ya había sido advertida por varios medios y por el analis ta Walter Spurrier.
El ministro Vera, a la salida del evento, re conoció que hubo demoras por parte de Petroecuador y que ahora se está trabajan do de manera profesional y transparente. Explicó que se están haciendo los estudios para ver el potencial gasífero de la zona y que el tema del Campo Amistad será cono cido por el Directorio de Petroecuador en noviembre. Se espera que a mediados del próximo año haya algo más concreto, dijo. Ratificó, de todos modos, que con Amistad se esperaría llegar a una producción de 100 mmpcd. Sobre el sector aledaño al Campo Amistad, dijo que se hará una exploración
de aguas profundas y adelantó que se ha conversando con inversionistas en Hous ton para llevar adelante este proyecto.
En el tema del Campo Amistad y en el de captación de Gas Asociado, que ya empe zaron su proceso con la anterior adminis tración de Petroecuador, se recibieron 32 cartas de intención en el primer caso y 15 empresas que compraron el data pack, res pectivamente. Sin embargo, no está claro cuál será el procedimiento con estas em presas privadas interesadas en invertir en el país.
El ministro dio un panorama general de su sector, tanto en el tema petrolero, eléctrico y minero, que están entrelazados, dijo. Por ejemplo aseguró que la producción petrole ra para finales de año terminará en 540.000 barriles diarios.
En un vistazo general dijo que el portafolio de inversiones en el sector hidrocarburífe ro llega a $ 13.500 millones. En este sector se esperan inversiones por $ 4.500 millones para el bloque 60 (Sacha); unos $ 7.700 mi llones para el bloque 31 y 43 (ITT); tam bién $ 150 millones para la reapertura de pozos cerrados y unos $ 1.200 millones de inversiones para el manejo de 22 campos petroleros.
Adicionalmente, están en la mira inver siones para la ronda intracampos II que generarían $ 2.000 millones. En esta ronda
habría al menos 80 interesados, dijo. Tam bién están en vías de licitación las nuevas refinerías unos $ 2.700 millones, el Campo Amistad con una inversión esperada de $ 500 millones y otros 500 millones para los proyectos de Gas asociado, que aunque también ya estaba en marcha, ahora habría regresado a la fase de estudios.
De otro lado, habló de que existe un por tafolio de inversiones en el sector eléctrico de $ 13.000 millones. Y aseguró que en no viembre próximo, es decir en el siguiente mes, se lanzará a licitación de la central hi droeléctrica de Cardenillo ($ 1.500 millo nes) y la de Santiago ($ 3.000 millones) en un futuro cercano.
También destacó que el tema minero es esencial para la transición energética y para fortalecer una matriz eléctrica, por ejemplo en vehículos. Dijo que el Gobierno busca que Ecuador sea el principal proveedor de minería verde del mundo. Adicionalmente,
aseguró que el proyecto del tren minero está avanzado aunque indicó que el tema lo conoce bien Roberto Salas, de la secretaría de Asociaciones Público Privadas.
En un segundo momento, se presentó de manera virtual, Jeremy Martin, del Institute of America, quien comentó que actualmen te en el debate energético están presenten temas relevantes como la descarboniza ción, la electrificación de las cosas, los mi nerales críticos y el litio.
Reflexionó en el hecho de que las 3/4 partes de las emisiones de gases proviene justa mente del sector energético y la necesidad de, por ejemplo, reducir el uso de combus tibles fósiles en el sector automotriz. El litio, para Martin, es un tema clave en el futuro cercano para la transición energética rela cionada a la energía eléctrica. Actualmente China está manejando una buena parte de este mercado y dominando la cadena de abastecimiento.
Tras la sesión dada hoy, 18 de octubre de 2022, con 124 votos a favor, la Asamblea «exhor tó» al Gobierno Nacional dar el tratamiento a personas con enfermedades catastróficas. Además, asignar un presupuesto para que pacientes con atrofia muscular, accedan al medicamento Zolgensma, uno de los más ca ros del mundo. La moción fue propuesta por Yeseña Guamaní (Izquierda Democrática).
Poco antes de la votación, Félix Galarza, presidente de la Federación Ecuatoriana de Enfermedades Raras, instó a las autorida des para que asignen «un presupuesto per manente para proveer los medicamentos necesarios para el tratamiento».
Así mismo, Norma Noguera, presidente de la Fundación de Padres de Niños con AME, pidió «concretar acuerdos para evitar que más niños mueran por falta de medica mentos».
La primera vicepresidente de la Legislatura, Marcela Holguín (UNES) expresó que «las enfermedades raras y huérfanas y que re quieren de manera urgente la atención del Gobierno Nacional, para asegurar su trata miento y la provisión de los medicamentos para su recuperación».
Con esta declaración se pasó a votación que obtuvo 124 voluntades legislativas.
Inaugurado oficialmente hoy en Guayaquil, Ecuador, Skretting Aquaculture lnnova tion Guayas Research Station es la última inversión realizada por la compañía líder mundial en alimentos para la acuicultura con el objetivo de acelerar la introducción de alimentos más sostenibles e innovado res en la industria camaronera.
La nueva instalación de 6,1 millones de dólares es una estación de investigación y desarrollo de clase mundial, completamente dedicada al cultivo de camarones, que establece a Skretting en la plataforma ideal para ampliar conocimientos sobre la nutrición y la salud del camarón. Además, aplicará esta inteligencia sobre el terreno ecua toriano, una de las regiones productoras de camarón más importantes de la economía pesquera mundial.
Skretting Aquaculture lnnovation Guayas incorpora tec nología de punta, con laboratorios totalmente equipados y unidades experimentales de última generación, donde se realizarán ensayos críticos en camarones blancos (Litope naeus vannamei). La estación también cuenta con tanques que permitirán realizar múltiples estudios en condiciones que simulan el entorno de la producción comercial.
La estación de investigación estudiará todas las etapas de la producción de camarón, desde la primera etapa de larvas hasta los animales en tamaño de cosecha. Las simulaciones y evaluaciones incluyen parámetros de salud y bienestar, así como el crecimiento y la eficiencia alimenticia. Otra área de enfoque clave será la digestibilidad de ingredientes de alimentos nuevos y existentes y las dietas balanceadas.
Para este propósito, se implementarán y desarrollarán biotecnologías sofisti cadas.
El equipo humano de la nueva esta ción contará con el apoyo de la red global de expertos científicos de Skre tting y sus unidades globales de inves tigación.
Juntos, ayudarán a Skretting Aquacul ture lnnovation Guayas a compren der mejor cómo se puede ayudar a
los camarones a crecer más rápido y más grandes, así como tener mayor resiliencia a las enfermedades y los desafíos ambientales, de modo que se puedan desarrollar innovaciones que conviertan estos hallazgos cruciales en soluciones prácticas para la indus tria.
“Estoy encantado de que Skretting Aquaculture lnnovation Guayas ya esté en funcionamiento. Esta estación de clase mundial reitera nuestro com
promiso con Ecuador y el mercado global del camarón. No solo nos per mitirá trabajar mucho más de cerca con los productores locales, sino que, al establecer un canal para la entrega de nuevas soluciones que mejoren el rendimiento y la eficiencia del culti vo, garantizará que los productores de camarón de todo el mundo puedan contribuir cada vez más a la seguridad alimentaria y nutrición global”, dijo Alex Obach, director de Innovación de Skretting.
Mozzarella KiosKo, marca número uno en la categoría de quesos en Ecuador gracias a su elasticidad y sabor, presenta “Estira lo más rico de tu día” una iniciativa pensada en prolongar los mejores momentos del día.
La propuesta está dirigida a jóvenes y adultos, quienes dis frutan de deliciosos momentos como vacaciones, partidos de fútbol, un plato de comida y más, “queremos que estos buenos momentos se estiren para darle más sabor a la vida”, comentó Carla del Pozo, Jefe de Categoría de Quesos de Alpina.
La elasticidad y sabor son los ejes principales que han dado vida a la campaña y por la cual Mozzarella KiosKo es líder en el mercado ecuatoriano . Además, la marca ha inverti do en la renovación de imagen, buscando un enfoque más fresco y dinámico pensado en millenials; actualmente, se encuentra disponible en las principales tiendas y super
mercados desde agosto.
“Esta campaña es una muestra de nuestro interés por conocer a la fa milia ecuatoriana y entender sus ne cesidades, sabemos que nos encanta extender esos momentos deliciosos de la vida en la que disfrutamos cada minuto con quienes más amamos o de lo que más disfrutamos”, resaltó Del
KiosKo cuenta con el respaldo de Alpina, empresa con más de 26 años en el Ecuador y un portafolio de más de 100 productos lácteos, ha iniciado una transformación de ADN, apos tando a una oferta de valor enmarca da en sostenibilidad, nutrición y sabor basado en las nuevas necesidades del
mercado.
Alpina junto a su marca KiosKo man tiene su compromiso de brindar pro ductos de la más alta calidad, mante niendo fórmulas basadas en sabor y nutrición, generando valor a toda la cadena, desde ganaderos, alpinistas, proveedores y consumidor final.
sábado 29 de octubre a las 16:00, en el Estadio Monumental de Barcelona.
* La proyección del Municipio de Guayaquil es que arriben a la ciudad, alrededor de 50.000 visitantes. Con ello, se espera incrementar la facturación a niveles pre-pandemia de los negocios que forman parte del sector hotelero, turístico, de alimentos y bebidas.
* Cabify ofrecerá códigos de descuento con la finalidad de promover una movilidad segura a un precio asequible, para los fanáticos que asistan al partido.
La Copa Libertadores de América coronará a su nuevo campeón el sábado 29 de octubre en el Es tadio Monumental, en Guayaquil, en una final entre los equipos brasileños Flamengo y Atlético Paranaense. Cabify se suma a este campeonato de portivo, ofreciendo códigos de descuento con la fi nalidad de promover una movilidad segura y a un precio asequible para los fanáticos que asistan al
“En Cabify tenemos el propósito de hacer de nues tras ciudades mejores lugares para vivir, por ello arrancamos con esta iniciativa que busca movilizar de manera segura, sostenible y a un precio cómodo, a los fanáticos que se den cita a la final de la Copa Libertadores. Esperamos que todos los hinchas del fútbol hagan uso de nuestra aplicación y puedan mo vilizarse con toda seguridad”, afirmó Manuel Torres, Country Manager Colombia & Ecuador en Cabify.
El código de descuento “ECULIBERTADORES22” será válido para dos viajes con Cabify en todas las categorías y estará disponible únicamente durante el 29 de octubre del 2022, hasta agotar existencias, bajo uso exclusivo para llegar o salir del estadio Banco Pichincha. Con acciones como estas, la com pañía continúa con su esfuerzo de ofrecer alternati vas de movilidad al alcance de todos.
¿Cómo aplicar el descuento en la app de Cabify?
1. Abre o descarga la aplicación de Cabify
2. Presiona la pestaña superior izquierda y selecciona la opción “Código de descuento”
3. Ingresa el código “ECULIBERTADO RES22”. Y listo, ya podrás usar este beneficio en tu viaje De esta forma, Cabify se suma a este evento depor tivo tan relevante para la región y que dejará un im pacto positivo en la economía de Guayaquil.
El Biess ha otorgado hasta el 10 de octubre $ 492,9 millones en préstamos hipotecarios, y aún tiene $ 259,4 millones para entregar, de acuerdo con las metas que tiene la ins titución. El 2022 espera terminarlo con $ 752,4 millones en créditos para vivienda, que los impulsa a través de las ferias. Del 26 al 30 de octubre hará una en el Centro de
Son 8.375 personas que consiguieron este crédito; el 76 % de ellas se acogió a los ma yores plazos: 1.203 pagarán el hipotecario en entre 15 y 20 años y la mayoría (5.162) en hasta 25 años.
El 60 % de las compras de viviendas que, en lo que va de este 2022, ha financiado el Banco del Instituto Ecuatoriano de Segu ridad Social (Biess) se ha enfocado en casas que cuestan entre $ 50.001 y $ 90.000, y el 64 % se pagará en el plazo más largo: de 20 a 25 años.
Y es que, a raíz de la pandemia, los hoga res optaron por créditos a mayor plazo por la situación económica; sin embargo, la meta de comprar casa sigue creciendo. Es el análisis que ha hecho una experta en educación financiera de Fundación Crisfe, Karina Díaz.
Nueve de cada diez afiliados compraron casas de hasta $ 50.000 y hasta $ 90.000, de acuerdo con los datos proporcionados por el Biess. Fueron pocos los que aplicaron al hipotecario para viviendas más costosas; por ejemplo, ocho afiliados tuvieron créditos en montos que van de $ 200.001 a $ 460.000.
El monto que el Biess puede financiar a cada afiliado depende del sueldo y también de las obligaciones de pago que este ten ga con otras instituciones. Mientras más se van limpiando las deudas, la persona va accediendo a un mayor valor de crédi to. El Biess indica que los datos del buró de crédito se encuentran actualizados en su sistema, y que los pagos de deudas re portadas en ese buró se actualizan del 19 al 23 del mes siguiente de haberse cancelado. Por ejemplo, si el afiliado o jubilado pagó su deuda del 1 al 31 de octubre, este pago se refleja en el sistema del 19 al 23 de no viembre.
En total, el Biess ha entregado alrededor de $ 3.670 millones en créditos durante el año. El grueso de ello son los quiro grafarios, que hasta el 10 de octubre han significado $ 3.104′233.630 (en 2′048.695 operaciones); luego están los hipotecarios, con $ 492′906.651 para 8.375 personas; y $ 75′696.353 correspondientes a 104.747 préstamos prendarios. De los quirografa rios han alcanzado el 79 % de la meta es tablecida para este 2022, que son $ 3.916 millones; de los hipocetarios, el 65 % ($ 752,4 millones); y de los prendarios, el 72 % ($ 104 millones).
El Fondo Monetario Internacional, respe tado por unos y reprobado por otros, acaba de publicar su Informe sobre las Perspecti vas Económicas del Mundo, y ha centrado
su atención en “Contrarrestar la Crisis del Costo de Vida” que impacta de manera gra ve a todo el planeta.
Las economías del mundo tienen muchos retos que enfrentar, entre ellos, las conse cuencias del ataque de Rusia a Ucrania, la crisis inflacionaria, la incertidumbre finan ciera y la contracción de la demanda China, lo que sumado al estancamiento de Estados Unidos y la Unión Europea nos permite ad vertir que “lo peor aún está por venir”. Más de la tercera parte de países sufrirán un de clive en sus economías y, para muchas per sonas en el mundo, el 2023 será de recesión, desempleo, pobreza y hambre.
La inflación global afectará significativa mente a la economía ecuatoriana, hasta pa sado el 2024, y la apreciación del dólar hará que nuestras exportaciones sean más caras y menos competitivas en los mercados inter nacionales. Así mismo, las importaciones se abaratarán y afectarán negativamente nuestra balanza comercial. Sin duda, un escenario menguante para una economía dolarizada.
Ante este escenario, se debe entender que los retos globales son multisistémicos y es tán interrelacionados. Sin embargo, en mu chos países, la discusión entre ideologías y populismos sigue como si nada pasara, lo que no da espacio al debate ni a estrategias a largo plazo. Los intereses cortoplacistas de las elecciones próximas no toman en consideración que las contradicciones in ternas nos llevarán a más sufrimiento, inse guridad y violencia. Nos enfrentamos a una falta de coherencia y de voluntad política para actuar solidariamente, con una inefi ciencia que raya en la irresponsabilidad.
Nada más hay que recordar que no hay de sarrollo sin seguridad y no hay democracia que se sustente sin acuerdos nacionales de largo trazado. Parece un diagnóstico de lo imposible en las mentes calenturientas de quienes ven la cosa pública como un botín y no como una enorme responsabilidad.
Alberto Acosta Burneo analista económi co en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que con mucha preocupa ción ven los inversionistas las finanzas pú blicas de Ecuador , la situación económica que vive el país después de la paralización de las Organizaciones Sociales que hoy se traducen en más gastos, y sumado a aquello el riesgo país que ha llegado a niveles altos.
Acosta considera que el 2023 será un año de recuperación económica pero con cre cimiento reducido y no es lo suficiente por que hoy tres de 10 ecuatorianos tienen un empleo formal, ahora bien para encontrar un mejor crecimiento según Alberto Acos ta Burneo se necesita inversión.
Para que exista más inversión se necesita que haya la buena voluntad de parte de la parte política para realizar los cambios estructu rales y así poder generar más producción y empleo de lo contrario no sería factible.
Acosta considera que necesitamos una le
gislación laboral para que los inversionistas se sientan seguros al momento de lo con tractual, necesitamos una legislación ban caria para abrir la competencia al mercado internacional, una legislación de inversio nes y todos estos cambios estructurales tie nen que pasar por la política es decir por la Asamblea Nacional.
Los países como Ecuador y otros están siendo amenazados por una gran inflación causada por el entorno internacional que es producto de la emisión de dinero y altas tasas de interés, lo que encarece los finan ciamientos.
No es subir el IVA por subir se deben bus car alternativas que compensen por ejem plo no se puede poner trabas como el ISD a los inversionistas que quieren ingresar con su dinero para invertir hay que realizar va rias correcciones al interno para procurar la inversión y hacer tener más producción tal como está sucediendo en dos sectores camarón y minería.
Paulina Mogrovejo especialista de Derechos Humanos en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que hablar de Derechos Huma nos es hablar del derecho de todas las personas no solamente de seguridad, si no de salud , de educación de mejores oportunidades siempre respetando el debido proceso cuando se trata de personas infractoras, es decir los Derechos Humanos están consagrados en la Constitu ción por lo que tenemos que respetarlos.
Mogrovejo dijo que estamos viviendo una situación muy calamitosa en materia de cárceles , los hechos de sangre de los últi mos tiempos dejan ver la peligrosidad in terna en cada una de los Centros de Reha bilitación Social en el país.
Lo que estamos evidenciando es que las grandes bandas transnacionales de delin
cuencia organizada se han tomado estos centros carcelarios y los resultados ya los hemos visto es una forma imparable e in contenible que el Gobierno actual no está en capacidad de enfrentarlos.
La situación que vive en El Salvador con el presidente Bukele es totalmente diferente a la nuestra pero si se necesita que alguna au toridad del país asuma con total liderazgo el crimen organizado.
Otro de los problemas que se ve claramente en el país es la impunidad, esto no puede ser que funcionarios salen del país con re cursos del Estado y no se los logra capturar.
Hay que cambiar las doctrinas de forma ción para los agentes de policía y con esto llegar a una depuración de la institución,
El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela Espinoza, anunció que el próxi mo miércoles 19 de octubre del 2022 se instalarán las mesas de diálogo para establecer un marco legal de seguridad, el cual permita generar políticas de Estado para combatir la inseguridad y garantizar el respeto a los Derechos Humanos
El compromiso del Parlamento, a través de los 137 legisladores, es buscar las alternativas para que los derechos se respeten a través de normativas legales pragmáticas”, concluyó el legislador.
Asamblea: mesas de diálogo para buscar soluciones a la inseguridad serán el miércoles
Este 19 de octubre, las delegaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) realizarán la selección de los miembros de la junta receptora del voto para las elecciones seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social del próximo 5 de febrero.
La selección será de manera pública tras el levantamiento y elaboración de bases de datos desde el pasado 1 de mayo. Hasta el 18 de octubre se realizará la consolidación de las mismas.
El CNE informó que desde el 27 de octubre hasta el 25 de noviembre, los seleccionados serán notificados de forma personal o por medios electrónicos o digitales. Las capa citaciones serán del 8 de noviembre al 5 de febrero, este proceso es obligatorio.
Existen ocho criterios de preferencia para la elección:
Estudiantes legalmente matriculados en las instituciones del Sistema de Educación Su perior;
Empleados privados que cuenten con título profesional;
Servidores públicos que cuenten con título profesional;
Empleados privados bachi lleres; Servidores públicos bachi lleres;
Estudiantes de bachillerato mayores de 18 años de cole gios urbanos y rurales;
Ciudadanas y ciudadanos residentes en zonas rurales que hayan concluido la ins trucción general básica, que pertenezcan a Organizacio nes Comunitarias de hecho y de derecho, Comités Pro Mejoras y Juntas de Agua legalmente constituidas y otras organizaciones que determine el Consejo Nacional Electoral; y, Ciudadanas y ciudadanos del registro elec toral de la respectiva jurisdicción.
Cada junta receptora del voto está confor mada por siete personas, tres vocales prin cipales, tres suplentes y un secretario.
La entidad precisó que el cargo de presi dente y secretario de la junta será ocupado por un estudiante universitario o profesio nal.
En caso de no participar en las capacita
ciones se sancionará al integrante con una multa de 10% del salario básico unificado ($ 42,50).
Estos son los requisitos que debe cumplir un ciudadano para ser considerado como elegible para ser miembros de junta:
El presidente de la Corte Nacional de Justi cia (CNJ), Iván Saquicela, este lunes, en el último día de los 15 que pidió como exten sión, entregó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) los nombres que integrarán la terna de la cual se designará al vocal principal de la Cor
te Nacional en el Consejo de la Judicatura (CJ) y quien a la vez quien ejercerá como presidente de ese organismo.
La terna entregada la tarde de este lunes 17 de octubre al presidente del Consejo de Participación, Hernán Ulloa, está encabe
zada por Marco Antonio Tello Sarmien to, actual funcionario de la CNJ; Blanca Alexandra Vallejo Bazante, jueza y presi denta de la Corte Provincial de Justicia del Azuay; y Andrés Esteban Mogrovejo Abad, juez de la Corte Provincial de Justicia de Cañar. Junto a cada uno de los postulantes se adjuntó la documentación que respalda la preparación académica, la trayectoria profesional y los habilitantes de cada uno de los integrantes de la terna.
Con estos nombres el CPCCS podrá dar inicio al proceso público de “designación con escrutinio, veeduría e impugnación ciudadana”.
Saquicela en el documento entregado so licita que el proceso de designación se lo realice apegado a los preceptos normativos que lo regulan, según lo establecido en la Constitución, el Código Orgánico de la Función Judicial y la Codificación del Re glamento para la Designación de los Voca les del CJ en caso de Ausencia Definitiva de Vocales Principales y/o Suplentes, así como lo dispuesto por la CC en su sentencia.
El presidente de la Corte Nacional destacó que los tres profesionales propuestos son funcionarios judiciales, son profesionales del derecho y de carrera.
“El CJ debe estar estructurado con dife rentes visiones, porque así lo determina la norma constitucional que se remite de diferentes instituciones. Nosotros como Función Judicial creemos y aspiramos que esté la visión de los funcionarios judicia les”, apunto el líder de la Corte Nacional, al tiempo de resaltar que es muy importante para la justicia de país el que esté estructu rado el CJ.
Hernán Ulloa, presidente del Consejo de Participación, el 4 de octubre pasado hizo el pedido oficial de la terna a Saquicela y dos días después el titular de la Corte Na cional solicitaba una extensión para, entre otras cosas, cumplir con los documentos y respaldos que justifiquen el cumplimiento de los requisitos, así como las acreditacio nes de no tener prohibiciones e inhabilida des para su designación.
La Asamblea Nacional entra a aprobar una ley que pretende crear oportunidades para la inversión a través del entorno virtual y dar soluciones financieras ancladas a tecnología. El proyecto reforma varias leyes para el desarrollo, regulación y control de los servi cios financieros tecnológicos, conocida como ley Fintech.
¿Qué es Fintech? es Tecnología y Finanzas, y permitirá la conexión económica entre la realidad y lo virtual, algo que está sucedien do, pero que no tiene regulación.
Lo que busca esta norma es que la pobla ción pueda conectarse de manera formal para pagos en línea, el big data y generar nuevos nichos de mercado, según el análi sis realizado por la Comisión de Desarrollo Económico que preparó el informe para segundo debate y que estará en la agenda legislativa de este jueves.
Esta ley, contenida en 21 artículos y cuatro disposiciones entre generales, transitorias y final, modifica el Código Orgánico Moneta rio y Financiero, la Ley del Mercado de Va lores, la Ley General de Seguros y la ley Or gánica de Emprendimientos e Innovación.
Las condiciones de vida generadas por la pandemia, originada por el COVID-19, han impulsado el desarrollo de las indus trias de tecnología financiera Fintech en todo el mundo. En el Ecuador ya existen empresas de todos los tamaños y caracte rísticas prestando servicios fundamentados en esas tecnologías.
Actualmente existen barreras de carácter legislativo y regulatorio que impiden un crecimiento del ecosistema Fintech, tales como controles de precios que dificultan el surgimiento de productos financieros inclusivos e innovadores, esquemas de re tenciones generalizadas a pequeños comer cios que desincentiva la formalización em presarial y estimulan el uso del efectivo, así como regulaciones financieras que se vuel ven obstáculos tales como el sometimiento a licencia y registro de todas las actividades auxiliares de los sistemas de pago. El pro yecto busca eliminar esas barreras.
En el Ecuador ya existen compañías que prestan servicios fundamentados en Fin tech, las cuales operan sin una normativa específica y especializada en la materia.
¿Qué actividades se puede realizar?
La ley Fintech permitirá realizar activida des relacionadas con el desarrollo, presta
Medios de pago centrados en la tecnología. Servicios financieros tecnológicos. Sociedades especializadas de depósitos y pagos electrónicos.
Servicios tecnológicos del mercado de va lores.
Servicios tecnológicos de seguros.
La regulación de las actividades Fintech deberá realizarse considerando la natu raleza de cada servicio y los riesgos de los mismos. Se evitará establecer regulaciones que no tengan como objetivo mitigar los riesgos de cada servicio.
La ley determina ciertos requisitos para el ejercicio de las actividades Fintech, estos son:
Estar debidamente constituidas o domici liadas como compañía Fintech en Ecuador, bajo cualquiera de los tipos societarios con templados en la Ley de Compañías.
Dichas compañías deberán estar debida mente autorizadas por la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Econo mía Popular y Solidaría o el Banco Central del Ecuador.
Su objeto social será específico y exclusivo para la realización de actividades Fintech y no podrá contener actividades distintas.
Las compañías Fintech estarán reguladas por la Junta de Política y Regulación Mo netaria y Junta de Política y Regulación Financiera, según corresponda; y, super visadas y controladas por el Banco Central del Ecuador, la Superintendencia de Com pañías, Valores y Seguros, la Superinten dencia de Bancos o la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, según la re gulación que se emita para el efecto.
Las compañías, para prestar los servicios financieros tecnológicos, deberán califi carse ante la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria o el Banco Central, según co rresponda. Dichos organismos de control establecerán los requerimientos para su calificación, supervisión y control. En los mismos deberán observar criterios diferen ciados según los riesgos financieros y tec nológicos que cada empresa genere.
Las entidades de servicios financieros tec nológicos, cuyos accionistas o socios sean entidades financieras privadas o del sector financiero popular y solidario, no podrán invertir en el capital de otra persona jurí dica, pertenezca o no al sistema financiero nacional.
La inobservancia de esta prohibición será sancionada por la Superintendencia de Bancos o Superintendencia de Economía Popular y Solidaria como infracción muy grave, sin perjuicio de su desinversión. Falta de normativa
El exlegislador Jhon Vinueza, que participó en el debate, destaca la falta de normativa para la operación formal y creación de nuevas empresas financieras digitales en el Ecuador.
La existencia de una regulación permitirá brindar mayor seguridad a los usuarios, y con ello jurídicamente algunas empresas que ope ran desde el exterior pueden estar asentadas en el Ecuador y además puedan tributar.
Si una persona natural o jurídica, explica Vinueza, quiere levantar una empresa, a través de una app, que permita pagar en las tiendas del barrio, esta nueva ley en apro bación lo permitirá y además regulará el servicio para garantía de los clientes.
En definitiva, añade, esta ley permitirá la inversión en el área tecnológica, inclusive en universidades que tienen carreras tec
nológicas los nuevos profesionales podrán implementar emprendimientos tecnológi cos y formalizarlo en el Ecuador.
La asambleísta Nathalie Arias, del bloque de Gobierno, comenta que con esta ley se pretende generar un ecosistema mucho más amigable para instituciones de finan zas con componente tecnológico que ya existen en el país, pero su regulación no es la más favorable.
Una de las cosas que generará debate, aña de, es el órgano de regulación de las Fin tech, para lo cual se recomendó que sean las dos superintendencias de Bancos y de Compañías, tomando en consideración que hay empresas que son solo medios para el pago y hay otras instituciones que desa rrollan componentes como innovación, es decir, solo trabajan para que a su vez otras entidades tengan este desarrollo tecnológi co y otras que que hacen captación de re cursos.
Arias comenta que esta ley se empata con la propuesta de anteproyecto que se presentó semanas atrás desde la mesa técnica Ejecu tivo-Legislativo, para que el primer manda tario la remita a la Asamblea Nacional.
Con esta ley, añade la legisladora, hace que los ecuatorianos pierdan el recelo o miedo al uso de la tecnología, mientras se avanza en la transformación digital que es una de las propuestas de la nueva ley de inversiones.
El Gobierno Nacional envió dos nuevas preguntas para que sean calificadas por la Corte Constitucional. Estas hacen referencia al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y serán parte de la consulta popular.
Las dos nuevas preguntas hacen referencias a la for ma de selección de los in tegrantes y a las funciones que desarrolla en la actuali dad el Cpccs.
¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de de signar autoridades que tie ne el Cpccs e implementar procesos públicos que ga ranticen participación ciu dadana, meritocracia y es crutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacio nal la que designe a través de estos procesos a las au toridades que actualmente elige el Cpccs enmendando la Constitución de acuerdo al Anexo 1?
signación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, me ritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional, enmendando la
Constitución de acuerdo al Anexo 2?
Entre los vecinos de la ciudadela Alborada 4.ª etapa y Sauces 1, nor te de Guayaquil, hubo susto por el estruendo que produjo la caída de una avioneta en el sector.
La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, ya confirmó que hay dos personas fallecidas producto del estrellamiento. Tres personas via jaban en la aeronave.
Una llamada al ECU911 alertó sobre el siniestro, por lo que se coor dinó la atención con personal de la Policía Nacional, Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), el Cuerpo de Bomberos de Guaya quil, entre otras instancias.
Tras la caída en un parque de Sauces 1, que colinda con la Alborada 4.ª etapa, la aeronave se incendió. En el sitio un poste quedó des truido y cruzado sobre la calle, y moradores del sector reportan un fuerte olor a gasolina.
En redes sociales circulan videos sobre el suceso que, según algu nos usuarios, ha dejado heridas hasta el momento a tres personas.
¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de de Luego de las críticas que recibió por cues tionar en una entrevista la presencia de personas homosexuales en instituciones uniformadas (como la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas), el exmandatario Lucio Gutiérrez (2003-2005) aceptó parti cipar en un espacio de reflexión y socializa ción para conocer más sobre los derechos de la población LGBTI. Lo invitó la funda ción Diálogo Diverso.
Las nuevas preguntas se enviaron luego de que la Corte Constitucional haya emitido su respuesta sobre el primer paquete de preguntas enviadas por el Ejecutivo para lo que será la consulta popular.
sexuales, trans, intersexuales, queer.
Danilo Manzano, director de Diálogo Di verso y activista LGBTIQ+, fue parte del equipo de la fundación que conversó con Gutiérrez. Indicó que en el encuentro se acordó traspasar conocimientos de temas de diversidad, sexo, género y derechos hu manos al Partido Sociedad Patriótica, lista 3.
Este espacio se desarrolló el viernes 14 de octubre. El expresidente acudió junto con su esposa y ex primera dama, Ximena Bo hórquez. Ambos visitaron las instalaciones de la fundación para conversar sobre la realidad de las personas lesbianas, gais, bi
En la cita, Manzano recalcó la necesidad de que todos los partidos políticos estén sensi bilizados en temas LGBTIQ+ y construyan planes de gobierno para todas las diversi dades, e invitó a los movimientos, bancadas y autoridades a involucrarse.
El accidente fue confirmado también por la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil. (CSCG).
En su cuenta en Twitter, la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) indicó que la aeronave es tipo Cessna C206 y cubría la ruta Manta-Guayaquil. Al momento se activó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) del aeropuerto José Joaquín de Olmedo.
Un hombre fue herido de bala en su pierna izquierda, pero insólitamente su agresor le mencionó que se había equivocado de persona.
Se trata de Juan Miguel S.M., de 36 años de edad, la noche de este 17 de octubre en la parroquia 4 de Diciembre, en la vía hacia Pedernales.
Según sus declaraciones, él se movilizaba en su motocicleta cuando repentinamente un desconocido que abordada un taxi le disparó pero luego aclaró que se había confundido pues tenía un parecido con la persona que estaban buscando.
Luego del atentado, Juan Miguel fue trasladado al hospital básico El Carmen.
Nixon Joel Batallas Sánchez, de 18 años, fue ultimado a tiros cuando se encontraba caminando por el centro del cantón Chone, en la zona norte de la provincia de Manabí.
El hecho se registró aproximadamente a las 13h45, de este lunes 17 de octubre, en la calle Ignacio Andrade y Alejo Lascano, cerca del mercado central de la mencionada jurisdic ción manabita.
De acuerdo con la versión proporcionada por testigos, Batallas fue sorprendido por un sujeto que se mezcló entre los transeúntes que recorren está dinámica zona y, cuando lo tuvo de frente, le disparó.
El baleado se desplomó sobre una vereda, en medio del alboroto y caos de clientes y co merciantes que vieron de cerca como se paseaba la huesuda.
Una mujer, aparentemente la madre de Joel, llegó al sitio y lloraba desconsolada. Se aba lanzó al cuerpo, trataba de forma desesperada de ayudar a su vástago, sin embargo, agoni zó y perdió la vida en el sitio.
Las unidades especializadas de Criminalística y DINASED cercaron la escena para facili tar la recolección de huellas, indicios y vestigios. El cadáver iba a ser trasladado al Centro Forense de Manta para la necropsia de ley.
124 cajas de cartón que contenían 1.975 bloques tipo ladrillo y cuyo peso hace una tone lada 973 kilos de cocaína, fueron decomisadas por la Policía
La Dirección Nacional de investigación antidrogas mediante un trabajo coordinado de sus unidades especializadas: Unidad Nacional de Investigación de Puertos y Aeropuer tos (UIPA) y Unidad Nacional Canina (CRAC) en uno de los puertos marítimos de Guayaquil, separaron para inspección un contenedor con mariscos. El destino de este cargamento era Bélgica y luego de la verificación, el can Hércules, dio una alerta positiva en cocaína, informó la institución.
Este operativo además deja un ciudadano aprehendido para investigaciones.