MIERCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

Page 1

El Manaba D I A R I O

s o añ

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028771

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

‘El sector industrial consume el 42 % de la electricidad del país, pero culpan al sector residencial que solo consume el 29 %’

El pasado 26 de octubre, el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, anunció que se darán cortes de electricidad en Ecuador debido a un déficit de generación de energía en el país.

www.diarioelmanaba.com.ec

Fracasa último intento de fijar precio de caja de banano entre productores y exportadores para el 2024

Posesión de Daniel Noboa es ‘prioridad nacional’ y la fecha depende de que el CNE entregue credenciales El próximo jueves 30 de noviembre o el viernes 1 de diciembre son las fechas que se están planteando para que se posesione el presidente electo Daniel Noboa, pero esta no la deben decidir ni su equipo ni los futuros legisladores sino que recae en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Cortes de luz se suspenden durante el feriado

Guillermo Lasso viajará a EE. UU. para participar en foro de inversión y cumbre convocada por Joe Biden

En momentos que el país enfrenta inconvenientes debido a los apagones por la crisis energética, el presidente Guillermo Lasso viajará a Estados Unidos para cumplir una agenda oficial, entre el 1 y 3 de noviembre.

El director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), Richard Salazar, informó al finalizar la tarde que el sector exportador cedió en su propuesta que había sido mantener el precio actual de $ 6,50 y subirlo a $ 6,85 para el 2024, pero los productores no aceptaron ese valor.


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

Cortes de luz se suspenden durante el feriado, que será del jueves al domingo El Ministerio de Energía y Minas de Ecuador anunció este martes que los racionamientos de energía se suspenderán durante este feriado. La cartera de Estado indicó que no habrá cortes del jueves 2 al domingo 5 de noviembre. Esta decisión se adoptó tras un análisis de la situación energética del país. Según el Ministerio, el sábado se realizará una evaluación para la siguiente semana y la decisión se anunciará a través de las empresas distribuidoras. Durante esta semana, el Gobierno dispuso que los cortes de energía se reduzcan en un 50 %. De allí que las empresas distribuidoras levantaron nuevos cronogramas. Desde el viernes 27 de octubre, los ecuatorianos volvieron a pasar, después de trece años, por los raciona-

mientos eléctricos. El país estuvo libre de los apagones desde inicios del 2010, cuando fue la última vez que un gobierno tomó la decisión de aplicar cortes de energía por falta de generación eléctrica. El ministro Fernando Santos Alvite anunció el jueves 26 de octubre que los cortes se darán a nivel nacional dentro del horario de 07:00 a 18:00, con cuatro horas al día para las regiones Sierra y Oriente y tres horas al día para la Costa. A partir de allí se han dado varias modificaciones, incluso con cortes que no se cumplen según los cronogramas. El Gobierno atribuyó el estiaje a la peor sequía que Ecuador ha vivido en los últimos 50 años.

Días atrás, el ministro explicó que desde hace varias semanas tienen un déficit de generación de energía y agregó que han tratado de suplir la energía faltante reparando el parque de generación, pero indicó que tienen que ser sinceros con el país:

“No alcanza la generación para cubrir la demanda… nos vemos en la necesidad de disponer cortes temporales del suministro de energía eléctrica en el país”.

Fracasa último intento de fijar entre productores y exportadores precio de caja de banano para el 2024 y definición queda en manos del Ministerio de Agricultura Hasta este martes el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) debía fijar el precio de la caja de banano para la exportación que regirá en el 2024, después de que productores y exportadores no llegaran a acuerdos en las dos reuniones del Consejo Consultivo del Banano. Sin embargo, horas

antes de que la cartera de Estado tome la decisión, el sector acudió este lunes 30 de octubre a una última reunión donde esperaban llegar a un consenso, pero esto no ocurrió. El director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Bana-

no (Acorbanec), Richard Salazar, informó al finalizar la tarde que el sector exportador cedió en su propuesta que había sido mantener el precio actual de $ 6,50 y subirlo a $ 6,85 para el 2024, pero los productores no aceptaron ese valor. Ahora la decisión vuelve a quedar en manos del Ministerio de Agricultura y tendrá siete días de plazo para fijarlo.

el precio se disparó y llegó a estar encima de los $ 11 como en la semana 40, mientras que el precio más bajo fue de $ 3,30 en la semana 18. Mientras, que en esta semana, la 43, el precio spot promedio se ubicó en $ 7,08, cifra que fue recordada en redes sociales por el gremio la tarde de este 30 de octubre mientras se intentaba concretar un acuerdo.

El año pasado ambos sectores acordaron ubicar el precio de la fruta en $ 6,50, sin embargo, en adelante lo que primó fueron los desacuerdos, pues la mayoría de productores prefirió vender la fruta a precio spot (precio de mercado y sin contratos), que firmar contratos con los exportadores.

Posturas y negociaciones Durante las dos primeras reuniones del Consejo Consultivo, el 17 y 24 de octubre, exportadores y productores llegaron con propuestas diferentes que no cambiaron significativamente de la primera a la segunda conversación. Los exportadores llegaron a la segunda reunión con la misma postura que la anterior, es decir, que la caja de banano se mantenga en $ 6,50, el precio vigente del 2023, mientras que los productores cedieron en sus pretensiones con relación a su propuesta inicial de subir el precio de la caja de la fruta a $ 8,01 y bajaron a $ 7,50. Además hubo una propuesta intermedia de $ 7,25, presentada por Agroban.

Hasta octubre pasado, según cifras de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (Agroban), el precio spot se ubicó en un promedio de $ 6,96 la caja, sin embargo, hubo meses en que

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

3

CNE clausuró las audiencias públicas nacionales de escrutinio de las Elecciones Anticipadas 2023 Una vez que se cuenta con la certificación de que no existen reclamaciones pendientes por resolver y se conocieron las actas de las Juntas Provinciales Electorales y Especial del Exterior, este 31 de octubre, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó los resultados definitivos y clausuró las audiencias públicas nacionales de escrutinio para el Binomio Presidencial, Asambleístas Nacionales y del Exterior de las Elecciones Anticipadas 2023. Para cumplir con los procedimientos establecidos en la normativa electoral vigente, se notificará a las organizaciones políticas para que, de ser el caso, interpongan los recursos electorales. Cumplida esta etapa, los resultados quedarán en firme y se procederá con la entrega de credenciales en las fechas establecidas por las autoridades electorales.

Guillermo Lasso viajará a EE. UU. para participar en foro de inversión y cumbre convocada por Joe Biden En momentos que el país enfrenta inconvenientes debido a los apagones por la crisis energética, el presidente Guillermo Lasso viajará a Estados Unidos para cumplir una agenda oficial, entre el 1 y 3 de noviembre. El mandatario se trasladará a Washington, donde participará del Foro de Inversión Responsable Alianza de las Américas – BID y de la primera Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP, por sus siglas en inglés). Así consta en el Decreto Ejecutivo 898, suscrito por el jefe de Estado el martes 31 de octubre. La comitiva que acompañará al presidente estará conformada por Sebastián Correa, secretario general de la Administración Pública; Gustavo Manrique, ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; y el teniente coronel Fernando Conde, jefe de Seguridad del presidente de la República. Lasso viajará la mañana del miércoles 1 de noviembre, desde el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en Quito. Está previsto que a las 10:15 brinde declaraciones a la prensa, antes de su partida, de acuerdo con información compartida por la

Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (Segcom). El Foro de Inversión es un evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en asociación con el Gobierno de Estados Unidos. Se realizará el jueves 2 de noviembre y tiene como propósito “fortalecer las economías de nuestra región y construir un hemisferio más competitivo e inclusivo, a través del aumento de la resiliencia de las cadenas de suministro, el fomento de la innovación en los sectores público y privado, y la lucha contra la crisis climática”, indica un comunicado del BID. Según la programación del foro, Guillermo Lasso intervendrá, al igual que otros jefes de Estado del continente. El viernes 3 de noviembre tendrá lugar la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas, en la Casa

Blanca. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, “recibirá a los líderes del hemisferio occidental”. En la cita se reafirmará el compromiso de “trabajar junto con nuestros socios para profundizar la integración económica en nuestro hemisferio, fomentar un crecimiento económico más inclusivo y sostenible, y abordar los factores económicos subyacentes que propician la migración irregular en el hemisferio”, dijo mandatario estadounidense. La APEP está integrada por Estados Unidos, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá,

Perú, República Dominicana, Uruguay, Canadá y Barbados. Los últimos viajes oficiales que ha efectuado el mandatario ecuatoriano al exterior fueron el 28 de octubre a Bogotá (Colombia), donde se reunió con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, en busca de apoyo para superar la crisis energética. Días antes, el 25 y 26 de octubre, se trasladó a Perú para el evento de conmemoración por los 25 años de la suscripción del Acuerdo de Paz de Brasilia.

Misión de la OEA preocupada por la ‘pasividad’ del Consejo Nacional Electoral para controlar el origen de los dineros que entran a las campañas políticas El «pasivo» control al origen de los dineros que ingresan a las campañas electorales de los candidatos y organizaciones políticas preocupó a la Organización de Estados Americanos (OEA), en medio del ambiente violento por la inseguridad en que se desarrollaron los comicios nacionales anticipados de este 2023. La Misión de Observación Electoral de la OEA, que la presidió la diplomática panameña Isabel Saint Malo felicitó la organización de los comicios de segunda vuelta del 15 de octubre y la publicación de los resul-

tados preliminares, pero llamó la atención al Consejo Nacional Electoral (CNE) por su «pasiva participación» en controlar los recursos que ingresan a las campañas políticas-electorales. La Misión estuvo integrada por 83 expertos que se desplegaron en 1.676 juntas receptoras del voto en 20 provincias y en dos ciudades del exterior para observar la jornada electoral, que fue producto de la disolución de la Asamblea Nacional resuelta por el presidente de la República, Guillermo Lasso, el 17 de mayo.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

ACONTECER

www.diarioelmanaba.com.ec

Montecristi Celebra su Ingreso en la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO Es un día de celebración y alegría para los montecristenses, ya que Montecristi ha sido seleccionada como una de las 55 nuevas urbes a nivel mundial que forman parte de la prestigiosa Red de Ciudades Creativas de la UNESCO. Esta emocionante noticia es un testimonio del compromiso inquebrantable de Montecristi con el fomento de la cultura y la creatividad, como parte fundamental de sus estrategias de desarrollo. Ante este nombramiento por parte de a Unesco, el alcalde Jonathan

Toro Largacha mencionó “Nuestra ciudad ha sido reconocida por su enfoque innovador en la planificación urbana centrada en el ser humano y su capacidad para mostrar prácticas ejemplares en diversos campos, figuras de mimbre, replicas y artesania hecha en la parroquia rural La Pila

, los artesanos de la comuna Pile son quienes tejen el sombrero más fino de paja toquilla, esto nos abre puertas para desarrollar a futuro proyectos sustentables para nuestro cantón”. Con las últimas incorporaciones, la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, ahora cuenta con un total de 350 ciudades en más de cien países, que representan siete campos creativos: Artesanía y Arte Popular, Diseño, Cine, Gastronomía, Literatura, Artes Audiovisuales y Música. "Las ciudades de nuestra Red de Ciudades Creativas están liderando el camino cuando se trata de mejorar el acceso a la cultura y galvanizar el poder de la creatividad para la resiliencia y el desarrollo urbanos", destacó Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. Uno de los tesoros más emblemáticos de Mon-

tecristi, el sombrero de paja toquilla, brilla con luz propia y es un testimonio de la riqueza de la artesanía y el arte popular de la región. Este logro inspira a todos los montecristenses y llena de orgullo a la comunidad, impulsándonos a seguir trabajando juntos para fomentar nuestra cultura y creatividad. Montecristi se enorgullece de convertirse en parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO y asume la responsabilidad de ser un faro de inspiración para el mundo entero, promoviendo la creatividad, la cultura y el desarrollo sostenible. Jonathan Toro Alcalde del cantón Montecristi señaló que este es un logro importante para el Ecuador y el epicentro es Montecristi, lo cual llena de orgullo a todos los hijos de esta tierra histórica.

Las lluvias que ocurren en partes de Ecuador están asociadas a El Niño, afirma el Inocar Además, el Inamhi advierte que habrán lluvias de moderada y alta intensidad hasta el 2 de noviembre en 20 provincias ¿Cómo hay que prepararse para la llegada del fenómeno de El Niño? ¿Qué proponen los presidenciables para enfrentar el fenómeno de El Niño? Ecuador instala en Galápagos su segunda boya oceanográfica para monitorear El Niño El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) afirma que las lluvias que se están registrando en algunos sectores de Ecuador están asociadas al evento climático de El Niño. La entidad, encargada de la investigación oceanográfica del país, señaló el 28 de octubre que estas condiciones ya habían sido comunicadas mediante boletín informativo del Comité Nacional para el Estudio Regional de el Fenómeno de El Niño (Erfen) el pasado 25 de octubre. En esa misiva del Erfen se pronosticó que entre el 24 y 29 de octubre de 2023 se presentarán precipitaciones intensas con tormentas al norte y centro del país, con mayor énfasis en la región Litoral (Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos e interior de Guayas), aumentando la probabilidad de desbordamiento de cuerpos de agua, inun-

daciones y deslizamiento de tierra en esos sectores. Asimismo, en tal documento se indicó que la probabilidad de El Niño, en la región 3.4 (Océano Pacífico Central) se mantiene en 100 %; mientras que la probabilidad, de condiciones cálidas, en la región Niño 1+2 (Pacífico Ecuatorial), está en la categoría cálida (moderada-fuerte) con un 94 %, de acuerdo al Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (Enfen) de Perú. El Índice Ecuatoriano del Fenómeno El Niño (Iefen) se mantiene en la categoría de Activo, lo que sumado a las perspectivas en el Pacífico ecuatorial, oriental, y central, y el Comité estableció un estado de aviso activo para El Niño en Ecuador. Asimismo, se mantiene la alerta naranja emitida por parte de la Secretaría de Gestión de Riesgo a escala nacional. Lluvias moderadas y alta intensidad en Ecuador hasta el 2 de noviembre El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) emitió una nueva advertencia de lluvias moderadas y de alta intensidad en la Costa, Sierra y Amazonía hasta el 2 de noviembre. La entidad indica que estas precipitaciones estarán acompañadas de tormentas al norte del país, con mayor énfasis en estribaciones

de la cordillera oriental y occidental, afectando en total a 20 provincias. En la región Litoral se prevén lluvias fuertes en Esmeraldas, Santo Domingo y el norte de Los Ríos, mientras que en la Sierra se esperan lluvias de mayor intensidad al norte y en el centro sur de la cordillera, es decir, en Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Cañar y Azuay. Las lluvias que ocurren en partes de Ecuador están asociadas a El Niño, afirma el Inocar

En la Amazonía se esperan precipitaciones de variables intensidad en Napo, Sucumbíos, Pastaza y Morona Santiago. Revise: Llueve en la Sierra, pero no hay agua para llenar las hidroeléctricas El Inamhi señala que es probable que exista acumulación de agua en hogares, negocios y caminos susceptibles, y que las condiciones de las vías podrían verse afectadas por agua estancada, deslizamientos de tierra y bancos de niebla.


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

5

524 certificados de votación provisionales se han entregado en Manabí tras Segunda Vuelta Del 16 al 31 de octubre, con corte a las 10h00, la Delegación Electoral de Manabí entregó 524 certificados de votación provisionales luego de desarrollada la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas. En Manabí, para el balotaje ejercieron su derecho al voto 1’116.897 ciudadanos, mientras que otros 159.218 no acudieron a las urnas y estos serán sancionados con el 10% de un salario básico unificado, es decir, $45 dólares, salvo que realicen la justificación respectiva que es válida sólo por motivo de salud o impedimento físico comprobados con certificado médico público o privado; calamidad doméstica grave ocurrida el día de las elecciones o hasta ocho días antes y quienes en el día de las elecciones se ausenten o lleguen al país. Por otro lado, CNE Manabí entregó 1.435 certificados de votación provisionales del 21 de agosto al 13 de octubre, estos correspondientes a la primera vuelta de los comicios anticipados.

Funciones de Verónica Abad en la Vicepresidencia quedaron definidas El presidente electo, Daniel Noboa, definió cuales serán las funciones que Verónica Abad deberá desempeñar como vicepresidenta de Ecuador. Este 31 de octubre del 2023, Noboa encargó a Abad la misión de trabajar a favor de los migrantes. "Velar por el bienestar de los migrantes, proteger sus derechos y agilizar los trámites para la reunificación familiar serán sus principales

tareas", indicó el equipo de comunicación de Daniel Noboa. "Esta disposición única y exclusiva para la Vicepresidenta cobra especial importancia en la coyuntura actual, donde se ha disparado la salida de compatriotas", agregó ese equipo.

Posesión de Daniel Noboa, como presidente, sería el 1 de diciembre del 2023 Además de la protección de los derechos de los migrantes, la vicepresidenta se encargará de fortalecer los lazos con el Caribe, desde el sur de México hasta el norte de Sudamérica, Finalmente, Noboa encomendó a Abad mejorar las relaciones que mantiene Ecuador con las na-

ciones africanas. Según datos oficiales, entre octubre de 2021 y agosto de 2023, alrededor de 205.649 ecuatorianos salieron del país hacia Colombia. 64.226 de ellos no retornaron. La oficina de Migraciones de Panamá registró, en los siete primeros meses de 2022, a más de 29.000 ecuatorianos que cruzaron la selva del Darién. En este año se estima que esa cifra creció.

Concurso para designar al contralor general del Estado entra en su recta final Hasta la segunda semana de noviembre de 2023, se espera que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) designe a la próxima autoridad de la Contraloría General del Estado (CGE), en reemplazo de Carlos Riofrío, quien ocupa actualmente el cargo. Este 30 de octubre de 2023, los delegados aprobaron el informe de recalificación de la prueba de méritos de 14 aspirantes que solicitaron la revisión de sus puntajes, al tiempo que negaron la petición de otros 42 candidatos que no fundamentaron adecuadamente sus reclamos. En esta etapa del proceso de selección, Xavier Mauricio Torres Maldonado, quien se perfila como el próximo Contralor, mantiene la mejor puntuación. Y es que la comisión de selección aumentó en 3,50 puntos la calificación de su solicitud de recalificación en la prueba de méritos, lo que llevó su puntaje inicial de 45,5 a 49/50. Sin embargo, algunos candidatos no lo-

graron justificar sus reclamos en la prueba de méritos. Entre ellos, Alejandra Vivanco Carrión, exsubcontralora durante la administración de Carlos Pólit, mantiene su puntuación de 49,5, y Juan Falconí Puig, exsuperintendente de Bancos y exembajador en el Reino Unido en 2013 durante el régimen del expresidente Rafael Correa, conserva sus 47 puntos. Douglas Torres Feraud, exsubdirector de Estadísticas en el Consejo de la Judicatura, continúa con una puntuación de 44/50. Aunque solicitaron la recalificación de sus puntajes en méritos, sus pedidos fueron rechazados debido a una falta de fundamentación adecuada, según determinó la comisión de selección. Ecuador se ubica 'en el techo' de los países con la corrupción más alta de la región Informe final La comisión de selección manifestó que permanece en sesión continua para evaluar los pedidos de recalificación después de que 48 candidatos presentaran el examen escrito o prueba de oposición. La sesión se

reanudará el 31 de octubre para potencialmente aprobar el informe de recalificación de la prueba escrita. Una vez concluido este plazo, los comisionados elaborarán un informe final vinculante que incluirá las calificaciones obtenidas y lo enviarán al Pleno del Cpccs en un plazo de dos días hábiles.

Los vocales del Cpccs tendrán dos días adicionales para pronunciarse y, de acuerdo con la calificación más alta obtenida por los candidatos, designarán al nuevo contralor. Aunque se espera que la nueva autoridad de la Contraloría sea nombrada a principios de noviembre, su toma de posesión dependerá de la entrada en funciones de la nueva Asamblea Nacional.


6

El Manaba

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DEL 2023

NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

Posesión de Daniel Noboa es ‘prioridad nacional’ y la fecha depende de que el CNE entregue credenciales El próximo jueves 30 de noviembre o el viernes 1 de diciembre son las fechas que se están planteando para que se posesione el presidente electo Daniel Noboa, pero esta no la deben decidir ni su equipo ni los futuros legisladores sino que recae en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Para extitulares de este organismo, las actuales autoridades del CNE no están siendo conscientes de que el país está viviendo un momento inédito y necesita cuanto antes recuperar la gobernabilidad, por lo que debe proclamar los resultados oficiales y entregar las credenciales a las funcionarios electos. La asambleísta electa Pierina Correa, quien presidirá la sesión inaugural de la Asamblea, ha dicho que la posesión sería el 30 de noviembre según cálculos basados en la Ley de la Función Legislativa y el Código de la Democracia, pero el equipo de Nobo ha dicho que será el 1 de diciembre. Medardo Oleas, expresidente del Tribunal Supremo Electoral, señala que el CNE es el único que puede dar la pauta para determinar la fecha oficial y considera que se ha demorado mucho en hacerlo, cuando es una obligación más que legal de índole moral terminar el escrutinio, entregar credenciales y que se puedan posesionar a las autoridades, primero la Asamblea Nacional y luego de pocos días, Noboa y su vicepresidenta, Verónica Abad. “Estamos en un proceso inédito y las normas que deben establecerse deben ser inmediatas y cada día que demore la posesión puede causar efectos negativos al manejo del Gobierno y de la economía, somos un país en crisis, donde no hay recursos, la inseguridad es galopante y ya se viene un fenómeno de El Niño”, refiere. Nicanor Moscoso, también expresidente del TSE, concuerda en que es el CNE quien debe haberse pronunciado sobre la fecha definitiva para entregar las credenciales ya que tiene la potestad para modificar el calendario electoral, según se requiera. “Ya hay resultados del exterior, ya deben proclamarlos y las organizaciones políticas y movimientos deben demostrar que tienen madurez y no presentar impugnaciones sin fundamento con las que lo único que quieren es tomar partido en la opinión pública y hacerse notar y lo que hacen realmente es perjudicar a la política y a la democracia del país”, refiere.

Por su parte, Oleas precisamente destaca el que el pleno del CNE haya resuelto inadmitir la impugnación a los resultados de las elecciones nacionales anticipadas de la segunda vuelta que se produjeron en las circunscripciones del exterior, que presentó el excandidato suplente a asambleísta del movimiento Construye (lista 25) Fernando Tillería Ibarra y que considera era fuera de lugar y, a su juicio, solo buscaba paralizar el proceso. Para Moscoso si la proclamación de resultados ocurre en estos días, la entrega de credenciales de los legisladores que faltan se puede realizar de inmediato y como acto seguido la nueva Asamblea Nacional ya entrar en funciones para posesionar a Noboa y Abad. “Tranquilamente si todo se agiliza, como creo que debe hacerse, la posesión del nuevo presidente debe ser entre el 20 al 30 de noviembre, no tiene por qué ser más allá y la Asamblea puede sesionar apenas todos tengan sus credenciales, autoconvocarse y llamar a la posesión presidencial ”, explica. Moscoso subraya que el país vive un momento inédito y que así como para la campaña electoral de la primera vuelta, el CNE adelantó fechas, lo mismo lo puede realizar en esta ocasión para un evento más importante como la posesión presidencial de un presidente que va a gobernar a

contrarreloj. Oleas coincide y dice que no es necesario esperar más tiempo ni acogerse a las fechas que el CNE determinó en el calendario electoral, semanas atrás, en las que se menciona que la entrega de credenciales será en diciembre, el 11 para el binomio presidencial. “Se está especulando mucho, no hay razón jurídica para tener que esperar ni un mes. Ya todo está terminado, no se debe demorar más la entrega de credenciales, la posesión debe ser inmediata, no hay un respaldo legal para demorarla”, subraya. Oleas refiere que ante las urgencias que el país atraviesa, como la crisis energética, ya debe ser Noboa quien empiece a tomar las decisiones ya que es posible que el presidente saliente, Guillermo Lasso, “ya no tenga ni interés en gobernar”. “Noboa ya tiene que asumir su responsabilidad como presidente electo y ningún legislador puede opinar sobre fechas y si es el mismo CNE el que dice que le faltan certificaciones del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), las dos instituciones no están a más de diez cuadras de distancia en Quito, vayan y traigan el oficio, no podemos manejar las cosas en este país con coherencia y con respeto a la institucionalidad”, opina. Posesión debe ser austera y sencilla: Daniel Noboa llega a culminar un mandato Por otro lado, Nicanor Moscoso hace énfasis en que la posesión presidencial no debe estar sujeta a los protocolos y a la asistencia de los mandatarios de diferentes países y que debe realizarse en apego a la realidad en la que se dio su elección es las urnas. Dice que debe ser marcada por la austeridad, la sencillez y dejar de lado los eventos rimbombantes a los que están acostumbrados los políticos. “Hay que entender que si bien es nueva persona a la que se eligió y será el presidente, no llega para un nuevo periodo, lo hará para terminar el mandato de Lasso y por toda la situación del país no se debe ni pensar en incurrir en los gastos que implica una transición de mando y hay que hacerlo de forma inmediata”, menciona. Moscoso dice que Noboa puede posesionarse solo en un evento sencillo y poco a poco irse reuniendo con los mandatarios de otros países, como se ha visto lo está haciendo en Europa y que va más allá del tema protocolario y abarca una agenda real de trabajo.


VARIOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

7

‘El sector industrial consume el 42 % de la electricidad del país, pero culpan al sector residencial que solo consume el 29 %’ El pasado 26 de octubre, el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, anunció que se darán cortes de electricidad en Ecuador debido a un déficit de generación de energía en el país. El pasado 26 de octubre, el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, anunció que se darán cortes de electricidad en Ecuador debido a un déficit de generación de energía en el país. Jorge Luis Hidalgo, director de Energía de la Cámara Ecuatoriano-Británica, cree que hay dos momentos claves que ocasionaron el déficit de energía que se vive hoy en Ecuador y que causaron la necesidad de apagones. En una entrevista con el programa Informativo Forever, transmitido por Radio Forever, Hidalgo explicó que cuando solo se recauda el dinero para el mantenimiento de operaciones y no para expansión, no hay crecimiento. También mencionó que durante el gobierno de Lenín Moreno se incrementaron los subsidios al sector industrial, de modo que “se les cobra 5 centavos por kilovatio, que ni siquiera cubre mantenimiento, operaciones y peor aún expansión”. El experto señaló que mientras el sector industrial grande paga de 5 a 9 centavos por kilovatio, la ciudadanía paga de 9 a 68 centavos por kilovatio. El ministro Santos calificó al valor de estos subsidios como “ínfimo” y recalcó que no se debe “satanizar” al sector industrial. El funcionario le está mintiendo a la ciudadanía, según Hidalgo, pues el sector industrial consume el 42 % de la electricidad del país y el sector residencial apenas el 29 %, pero paga más que las grandes industrias. Sin embargo, Santos se mantiene en que el mayor consumo es el doméstico, especialmente en la Costa, donde muchos hogares “han dejado el ventilador y se han cambiado al aire acondicionado”. “No puede ser posible que el ministro Santos le culpe a la ciudadanía de la Costa. La ciudadanía es víctima de este desastre”, recriminó Hidalgo en el espacio radial. Según el consultor energético, el sistema actual, en el que el Estado compra el kilovatio a 60 centavos pero lo vende a solo 5 centavos, no es sostenible. “Si usted cobra menos de lo que le cuesta,

termina generando estas distorsiones y el pago de todo lo que se ahorró el sector industrial por estos subsidios lo termina pagando con apagones”. Por eso hace un llamado de atención a un comunicado compartido por la Cámara de Industrias y Producción y la Cámara de Comercio de Quito, en el que piden garantizar la generación eléctrica, pero que al mismo tiempo se sigan manteniendo los esquemas de tarifas diferenciadas. “La Cámara de Industrias de Quito dice ‘hagan todo lo que tengan que hacer para que no tenga apagones porque mi industria está sufriendo, pero al mismo tiempo manténgame el subsidio de 5 centavos el kilovatio’. El Estado no quiere decir esta verdad incómoda”, sentenció. El alumbrado público es también motivo de crítica de Hidalgo, pues indicó que los ecuatorianos pagan el 13 % del valor de la planilla en alumbrado público, pero que a la empresa minera más grande del país se le cobra menos del 1 %. Cuál puede ser la solución al problema energético Si bien el especialista energético considera que no hay soluciones inmediatas para la crisis, un primer paso puede ser “parar un poco el desangre con un sinceramiento de tarifas que debería ir enfocado en el sector industrial”. Expuso que el ciudadano ya paga suficiente en mantenimiento, operación y expansión, algo que no hacen las industrias. Por eso, él propone una estrategia de seguridad energética nacional, que se enfoque en el aprovechamiento y desarrollo energético nacional, un plan de eficiencia energética y un plan de reducción de importación de energías. Los apagones no serían una solución, sino una medida prudencial para tranquilizar a la ciudadanía de que se están tomando acciones. “Detrás del apagón viene un hueco económico enorme, porque para que no haya el apagón por falta de planificación y por falta de recursos, lo que hay es compra a un precio extremadamente caro de electricidad a

Colombia, barcazas a un precio extremadamente caro, importación de diésel subsidiado extremadamente caro”, sentenció Hidalgo. ¿Cómo se va a financiar la factura de ese hueco económico? Incrementando tarifas del sector residencial, subiendo los impuestos, aumentando los apagones y reduciendo los recursos para la seguridad, salud, educación e infraestructura, considera el consultor energético.

Él pide a la ciudadanía cuestionarse cómo se va a seguir financiando los subsidios al sector industrial y la generación de energía. Esas preguntas deberá responderlas el nuevo gobierno, encabezado por Daniel Noboa, quien se posesionará el próximo 30 de noviembre. “Es bueno saber la realidad, pero tengamos esperanza y fe de que con una ciudadanía bien informada se puedan tener cambios estructurales”, concluyó Hidalgo.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

Vive un feriado sin preocupaciones

HECHOS

OPPO te presenta algunas recomendaciones para disfrutar al máximo estos días libres y no perder ningún detalle en tu próxima aventura Sin lugar a duda no hay nada más emocionante que disfrutar de un feriado junto a la familia o con amigos, lejos de la rutina diaria y aprovechar esta oportunidad para conocer nuevos lugares llenos de historia, gastronomía y aventuras que seguramente se convertirán en momentos inolvidables. Ecuador es un país biodiverso que goza de una gran variedad de flora, fauna y paisajes alucinantes que muchos turistas extranjeros anhelan por conocer, pero ¿por qué no hacerlo nosotros también? En este feriado de noviembre, seguramente Cuenca será uno de los destinos más visitados por quienes aprovechan la oportunidad para recorrer los atractivos de la Atenas del Ecuador, como la imponente Catedral de la Inmaculada Concepción de Cuenca que se ubica junto al Parque Calderón y cerca de la Plaza de las Flores con su gran variedad de plantas ornamentales y flores para los amantes de la naturaleza y sus colores. Además, también puedes ir en busca de la riquísima colada morada en los restaurantes del Seminario de San Luis o si prefieres una vista panorámica de la ciudad, el Mirador de Turi es la mejor opción. Pero cualquiera que sea el destino, aquí te dejamos 5 puntos importantes a considerar en este feriado para no perder ni un solo momento: 1. Fotos con amigos y familia Hoy en día no es necesario tener una cámara profesional para capturar los mejores momentos en tus fotografías y seguramente si tienes un smartphone podrás hacerlo sin problema; sin embargo, con la función de modo retrato del OPPO Reno10 podrás captar las fotos más lindas y chistosas con tus amigos y familia. Como un pequeño tip, también puedes jugar con las diferentes

profundidades de zoom de tu cámara (x1 o x2) para variar en la perspectiva de la foto. 2. Fotos de paisajes y gastronomía Para fotografiar paisajes o platos de comida, te recomendamos activar la opción de cuadrícula en las configuraciones de tu smartphone para poder ubicar de mejor manera el objeto a fotografiar, teniendo como guía la regla de los tres tercios, Además si cuentas con un OPPO Reno10, su cámara posterior de 64MP te ayudará a capturar fotos nítidas con colores vivos e intensos o también podrás grabar videos en calidad de 4K. Para las fotos gastronómicas, te recomendamos utilizar el ángulo cenital colocando la cámara sobre los alimentos cuando tengas un gran número de platos que quieras fotografiar en conjunto y el ángulo frontal cuando tengas un alimento en específico en el que quieras destacar su presentación o ingredientes.

durante todo el día, grabando videos, tomando las mejoresfotos y posteándolas en tus redes sociales para interactuar con tus seguidores en tiempo real.

3. No te quedes sin batería Seguramente si sales del hotel o Airbnb por la mañana, no regresarás hasta la noche luego de haber visitado diferentes lugares dentro o fuera de la ciudad y estarás preocupado de llegar a un lugar en el que puedas cargar tu celular. Con la tecnología SUPERVOOC patentada por OPPO puedes olvidarte de esta preocupación porque con aproximadamente 45 minutos de carga, puedes hacer uso de tu smartphone

4. Ten todo lo necesario No hay nada como una aventura en la carretera y qué mejor si es recorriendo los paisajes de nuestro país, pero para estos viajes que suelen ser un poco largos, te recomendamos algunas aplicaciones que pueden ayudarte a entretenerte: • Spotify: Descarga tu playlist favorito y ten muchas horas de música disponible. • TripAdvisor: Busca las mejores recomendaciones de actividades, sitios turísticos o restau-

rantes que visitar en tu próximo destino. • Travel Spend: Aprovecha para organizar el presupuesto de tu viaje y que así no tengas sorpresas al final del día. • Waze: Encuentra fácilmente la ruta a tu lugar de destino y evita sentirte desorientado en lugares desconocidos. Y no te preocupes por eliminar aplicaciones para tener más espacio, porque las 256 GB de RAM del OPPO Reno10 te permitirá disfrutar de estas y muchas más aplicaciones de forma rápida y eficiente. Disfruta, relájate y no te pierdas ni un solo momento de los días de descanso que están por empezar. @OPPOEcuador te desea un buen viaje y feliz feriado.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

9

Candidatas a reina de Cuenca visitaron la planta de neumáticos más importante del Ecuador - Continental Tire Andina, una empresa líder en la industria de neumáticos, reafirma su sólido compromiso con la Fundación Reinas de Cuenca, una asociación dedicada a actividades de vinculación comunitaria y apoyo a grupos vulnerables en la región. En una visita protocolaria, las candidatas a reina pudieron conocer de primera mano la fábrica de la compañía y su importancia en la exportación de neumáticos, tanto para Ecuador y la región andina.

La estrecha relación entre Continental Tire Andina y la Fundación Reinas de Cuenca se ha fortalecido a lo largo del tiempo, destacándose por la colaboración en actividades de apoyo a la comunidad local. La empresa ha patrocinado el evento de elección de la Reina de Cuenca, una figura que asume una posición clave en la dirección de proyectos sociales en la ciudad.

En consonancia con sus ejes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Continental Tire Andina respalda a la Fundación Reinas de Cuenca en su misión de empoderar a jóvenes mujeres representantes de la ciudad, quienes lideran acciones sociales transformadoras. La colaboración se ha traducido en la realización de proyectos significati-

vos, como la Carrera "La meta es vida" 5K, que promueve valores de salud y bienestar en la comunidad. La visita protocolaria de las candidatas a la fábrica, subraya el compromiso continuo de la compañía en el fortalecimiento de lazos y el apoyo constante a proyectos que generan un impacto positivo en la sociedad cuencana.

Arca Continental Ecuador impulsa una estrategia integral para potenciar a sus colaboradores En Arca Continental Ecuador (ACE), grupo empresarial conformado por las compañías: AC Bebidas, Tonicorp, Dipor e Inalecsa, el activo más valioso de la operación son los más de 9.500 colaboradores directos. En línea con esta visión, la empresa desarrolla una serie de iniciativas destinadas a fortalecer la cultura de seguridad en el lugar de trabajo y promover la adopción de buenas prácticas en todos los niveles de la organización.

contacto con ellos, además de fomentar un entorno laboral favorable.

ACE trabaja en varias líneas de acción entre las que se destacan: capacitación para el desarrollo integral personal y técnico de nuestros colaboradores, proporcionar un ambiente seguro y saludable para cuidar su integridad y de las personas que están en

Desde la empresa fomentamos la incorporación y desarrollo del talento, sin distinción de edad, género, orientación sexual con el único objetivo de potenciar su desarrollo en un ambiente de respeto y empatía para convertirnos en un agente de cambio

Bajo este contexto, las fábricas y centros de operación de la compañía cuentan con la certificación ISO 45001, norma que garantiza la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de manera eficaz y adecuado; con el objetivo de prevenir las lesiones y posibles afectaciones en los colaboradores.

positivo no solo para la empresa sino también para la comunidad. Fomentamos el desarrollo de un ambiente diverso, equitativo e inclusivo para impulsar un crecimiento rentable y sostenible Este compromiso con el desarrollo del talento ha llevado a Arca Continental Ecuador a posicionarse en el tercer lugar del ranking Merco Talento Universitario 2023, avalado por Advance Consultora. Este reconocimiento en su primera edición destaca la oferta de la empresa en aspectos como beneficios económicos, oportunidades de crecimiento profesional, flexibilidad laboral y un ambiente laboral óptimo. El accionar de la compañía se basa en valores como: orientación al cliente y vocación de servicios, integridad sustentada en respeto y justicia, desarrollo integral de capital humano y sostenibilidad

Colaboradores de la planta de Guayaquil

y responsabilidad social; los cuales se fundamentan en nuestros principios culturales y código de liderazgo

que es nuestra forma de trabajar y liderar. Arca Continental es una empresa global con reconocida trayectoria que cuenta con una serie de atractivos y beneficios, no solo ligados al componente económico sino enfocados a potenciar el talento de los colaboradores en todas las áreas del negocio. Arca Continental opera bajo un modelo de negocio sostenible con resultados que van más allá de las expectativas y, al mismo tiempo, hacer una diferencia positiva entre colaboradores, comunidad e integrantes de la cadena de valor, dentro de un marco de actuación ética y transparente, nos ha llevado a consolidar a la compañía como una plataforma de creación de valor compartido.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

VARIOS

www.diarioelmanaba.com.ec

Inició la interfase de vacunación contra fiebre aftosa 2023 Durante un mes, 200 técnicos recorren cada rincón de Ecuador para inmunizar a más de 120 mil animales jóvenes. Del 30 de octubre al 30 de noviembre, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), ejecuta la interfase de vacunación contra fiebre aftosa, es una actividad que está dirigida a más de 120 mil bovinos menores de un año de los predios de alta vigilancia y predios con animales susceptibles a escala nacional. Esta actividad es una medida zoosanitaria que consiste en incrementar la inmunidad contra esta enfermedad a una población animal susceptible conformada por animales jóvenes menores a un año. Esta acción se ejecuta a escala nacional con el apoyo de 200 técnicos de la Agencia capacitados para la implementación y seguimiento del proceso. El costo del servicio de aplicación de la vacuna antiaftosa es $0.60 USD (sesenta centavos de dólar americano) por dosis. Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, enfatizó en el trabajo de la Agencia para a futuro obte-

ner la certificación como país libre de fiebre aftosa sin vacunación en el territorio continental “todos los esfuerzos que venimos ejecutando son en beneficio de los ganaderos del país, el objetivo es claro, son 147 meses sin aftosa en el Ecuador”. Además, a inicios de octubre como parte de la estrategia para mantener a Ecuador libre de aftosa con vacunación, junto al Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA), se llevó a cabo el Simulacro de emergencia de fiebre aftosa a fin de fortalecer y poner a prueba la aplicación de conocimientos y destrezas estratégicas para enfrentar un eventual brote mediante el entrenamiento en un escenario simulado en territorio. La consecución de esta meta es un trabajo articulado entre el sector ganadero y el Gobierno Nacional, para que Ecuador fortalezca las oportunidades para el acceso a mercados internacionales de productos pecuarios ecuatorianos.

A más de 300.000 viajeros esperan recibir las terminales terrestres de Guayaquil durante feriado María Cedeño y su nieta Dayanna Chicaiza llegaron a la boletería de la cooperativa Coactur al mediodía de este martes, 31 de octubre, para comprar pasajes a Portoviejo, donde ambas pasarán el feriado por el Día

de Difuntos e Independencia de Cuenca este jueves y viernes. El asueto se une con el fin de semana y, por eso, el periodo de vacancia será de cuatro

días. “Vinimos ahorita porque ya después es difícil; este feriado la gente viaja bastante. Mejor con tiempo para no tener problemas. Se hace difícil luego comprar pasajes, las filas, mucha gente…”, mencionó la mujer mientras se dirigía a los andenes de salida de buses. Durante este feriado, desde la terminal terrestre Jaime Roldós Aguilera y la satélite Pascuales se prevé la salida de unas 320.000 personas. Así lo indicó Jorge Quintero, director jurídico de la fundación Terminal Terrestre, entidad que administra las dos estaciones de Guayaquil. El funcionario mencionó que entre los destinos preferidos en este asueto constan los balnearios de Guayas, como General Villamil Playas y Posorja.

Tambien, sitios de Manabí, El Oro, Santa Elena y Azuay, Cuenca específicamente, por ser la ciudad que celebra su aniversario de independencia. Quintero refirió que para el feriado la seguridad en la terminal terrestre se reforzará con más guardias privados. Personal administrativo y operativo se mantendrá en las instalaciones permanentemente para atender cualquier vicisitud en las estaciones. Se prevé que la concurrencia de viajeros en la terminal Jaime Roldós Aguilera aumente desde la tarde del miércoles 1 de noviembre. Juan Escobar prevé salir del trabajo ese día y dirigirse a Salinas, en Santa Elena, donde vive su familia. Él trabaja en un almacén de venta de electrodomésticos del centro de la ciudad y espera viajar luego de culminar su jornada laboral.


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Se puede decir que Samborondón es una ciudad más segura, afirmó Juan José Yúnez El alcalde de Samborondón, Ing. Juan José Yúnez, compartió, mediante enlace radial, las estrategias para combatir la inseguridad dentro del cantón. La seguridad es un tema que preocupa a todos los ecuatorianos. La zona 8, comprendida por los cantones Guayaquil, Daule y Samborondón es una de las que tiene mayor crecimiento de delincuencia en el país. Sin embargo, según Yúnez, Samborondón se ha mantenido dentro de niveles que muestran que es una ciudad más segura. Esto gracias al trabajo en conjunto con la Policía Nacional. La Alcaldía le brinda las herramientas a la entidad, como 350 cámaras de seguridad de última tecnología instaladas en diferentes sectores de la ciudad, sobre todo, en lugares con mayor afluencia de personas, conectadas a un centro de monitoreo donde hay personal de la Policía para atender cualquier emergencia y seguir la trazabilidad del robo. Un punto importante en la lucha contra la inseguridad es trabajar en la prevención del delito, con acciones para reestablecer el te-

jido social mediante programas para niños, jóvenes y adultos, y programas para prevenir la violencia a la mujer. Todos los miércoles Yúnez lleva a cabo una mesa de seguridad para trabajar de la mano con diferentes entidades para bajar los índices de violencia. Este trabajo coordinado ha dado resultados. Desde los meses de julio-agosto se redujo el incremento de la inseguridad en delincuencia común en un 25%. La idea es llegar a cifras más bajas en los meses más críticos como noviembre y diciembre. El alcalde de Samborondón ha trabajado con expertos en el tema, como el sociólogo colombiano Hugo Acero, quien fue asesor presidencial de las Consejerías de Paz y de Seguridad Nacional de Colombia. También, se encuentra en conversaciones con el ex candidato a la Presidencia, Jan Topic, para aprovechar sus conocimientos en tecnología para armar un sistema donde se pueda centralizar información mezclando las bondades de los avances tecnológicos con la inteligencia artificial, el reconocimiento de placas con información de em-

El alcalde de Samborondón, Ing. Juan José Yúnez. presas privadas de seguridad. El Centro de Mediación de conflictos ha sido clave en la estrategia de prevención de

delitos y violencia. “Ha marcado un camino para que Samborondón se convierta en una ciudad de paz”, dijo Yúnez.

Estamos haciendo trabajos preventivos en la ciudad de Guayaquil, indicó Ilfn Florsheim En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó la directora de Comunicación de Interagua, Ilfn Florsheim, ella se refirió a los trabajos que se están realizando en la ciudad de Guayaquil en estos días y los sectores que están siendo afectados por un lapso corto sin el servicio de agua potable. Sobre la llegada de el Fenómeno de El Niño a la ciudad indicó que se está trabajando con Emapag, “hemos diseñado el plan choque que es para tomar medidas importantes y que son vulnerables, estamos realizando trabajo de infraestructura en el noroeste porque carecen de servicio aguas lluvias, este trabajo está enfocado en el noroeste de la ciudad”. Se está trabajando en 14 sectores, uno de ellos es Bastión Popular, Monte Sinaí, Isidro Ayora, y otros. Ecuador por ahora mantiene alerta naranja ante la llegada de el evento de El Niño, pero en el país ya se registran lluvias que expertos la relacionan con el fenómeno climático. Directora de Comunicación de Interagua, Ilfn Florsheim.

El Gobierno nacional y las autoridades locales de cada provincia y cantón, trabajan en la preparación para la llegada de El Niño al país.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

Héctor Rosero :

El Sercop es un retraso para las compras de medicamentos, debería desaparecer, es una traba administrativa Héctor Rosero secretario nacional de la Federación Médica Ecuatoriana en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el país no está preparado para enfrentar al fenómeno El Niño en materia de salud , además que el tiempo es corto ara el nuevo mandatario y se tendrá que hacer o trabajar en lo prioritario.

tenemos que repotenciar todas las áreas y ARCSA debe iniciar los controles de los medicamentos para que sean seguros y de calidad, todos los días vemos venta de medicamentos hasta en los supermercados sin control de las autoridades, solamente son controles documentales de lo que se ha visto en otros países.

A propósito del trabajo que ha venido cumpliendo el ministerio de Salud no cumple con todas las expectativas porque si bien es cierto se han fortalecido varios hospitales que no se los había podido entregar en otras administraciones, hace falta fortalecer la atención de los centros de salud como medida preventiva.

Hay que mejorar las compras públicas a través del Sercop institución que ha dejado mucho que desear se ha convertido en una traba para administrativa, debería desaparecer.

Ojalá no tengamos serios problemas con los estragos del fenómeno El Niño dijo Rosero quien es de la idea de potenciar los Centros de Salud, porque las lluvias pasadas se presentaron problemas de leptospirósis y otras enfermedades tropicales y para aquello no existía medicamento de calidad . Debemos tener por lo menos el 98, 99% de medicamentos e insumos de calidad,

Al momento en hospitales y centros de salud se entregan medicamentos de baja calidad, esto debe terminar, es por eso que a través de la Federación Médica Ecuatoriana estamos impulsando planes de trabajo , hemos planteado nuestras propuestas a las nuevas autoridades, piensa de esta forma Héctor Rosero que la salud va a mejorar, se ha reunido con la madre del nuevo presidente electo que es médico de muchos años y que también ha sido parte de hospitales públicos y cono de esta problemática.

Héctor Rosero secretario nacional de la Federación Médica Ecuatoriana

Guillermo Churuchumbi llega a nuevas elecciones internas de Pachakutik con la sombra de una formulación de cargos por el delito de concusión Están por cumplirse dos meses de que la exfiscal provincial de Pichincha Ruth Amoroso pidió día y hora para formular cargos contra el exalcalde de Cayambe, Guillermo Churuchumbi, y otras cuatro personas, ante una supuesta participación en el delito de concusión. Aparentemente hace seis años, durante la administración de Churuchumbi, se habrían dado hechos que se enmarcarían en lo que se conoce como diezmos. La Fiscalía de Pichincha, mediante un comunicado, hizo un llamado a la sociedad para que esté vigilante de este proceso en el que además de Churuchumbi, quien fue candidato a prefecto de Pichincha en las elecciones seccionales de inicios de 2023 por el movimiento indígena Pachakutik (PK), también son investigados Segundo Ramón L., Milton Patricio M., Mónica Carolina S. y Carlos Gabriel S. El 20 de octubre pasado, Lauro Sánchez Salcedo, juez de Corte Provincial de la Unidad Especializada para el Juzgamiento de Delitos de Corrupción y Crimen Organizado, avocó conocimiento del caso, luego que el juzgador inicial decidió excusarse, pues al haber sido fiscal antes de ser juez conoció la causa por la que se está solicitando audiencia de formulación de cargos.

100.9 El Poder Musical


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

13

67 compañías de Ecuador son reconocidas con el “Sello Empresa Inclusiva” · El Sello Empresa Inclusiva tiene como principal propósito fomentar una cultura de inclusión en el sector privado que reconozca a las personas en movilidad humana y como un grupo capaz de aportar significativamente al crecimiento de las empresas. · ATREVIA es una de las empresas reconocidas en la categoría Empleabilidad, por su compromiso con la diversidad. En un esfuerzo conjunto por promover la inclusión y el reconocimiento de las personas en situación de movilidad humana en Ecuador, ACNUR (la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados), Pacto Global y el Programa Sin Fronteras otorgaron el "Sello Empresa Inclusiva" a 67 empresas y organizaciones del sector privado en el país. Esta iniciativa se lanzó en 2022 con el propósito de impulsar la integración socioeconómica de estas poblacio-

nes y su contribución al desarrollo de las comunidades de acogida. Las empresas y organizaciones galardonadas destacan en cinco categorías principales: Empleabilidad, Cadenas de Valor, Formación, Inclusión Financiera y Ambientes Empresariales Inclusivos y Sensibilización. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Embajada de Canadá, la Cooperación Española y Koica Ecuador fueron los encargados de

(De izquierda a derecha) Elena Palomar, Coordinadora País de AECID; Carmen Sánchez-Laulhé, vicepresidente de Atrevia para la Región Andina y Brasil y Federico Luis Agusti, Representante de ACNUR en Ecuador. validar y calificar las postulaciones. Atrevia, empresa global de Comunicación y Asuntos Corporativos, con presencia en el país desde hace casi 10 años, se encuentra entre las empresas que han recibido el distintivo en la categoría de Empleabilidad. Es la única agencia en Ecuador con este reconocimiento, habiendo demostrado un compromiso real con la contratación igualdad, la inclusión y la equidad en sus políticas corporativas y procesos de selección. “El compromiso de ATREVIA con los ODS y con la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa es una realidad que impregna cada una de nuestras acciones y decisiones, algo de lo que nos sentimos muy orgullosos. Si algo nos ha caracteri-

zado a lo largo de nuestros 35 años de trayectoria, es que impulsamos el cambio y promovemos la igualdad de oportunidades, reconociendo y priorizando el talento y los valores. Somos un equipo global de 550 personas de más de 30 nacionalidades y perfiles multidisciplinares, lo que aporta de forma increíble al crecimiento y nos permite ofrecer soluciones y servicios en más de 20 áreas de especialización”, señala Carmen Sánchez-Laulhé, vicepresidente de Atrevia para la Región Andina y Brasil. Este tipo de iniciativas busca destacar y poner en valor el importante papel que las empresas desempeñan en la inclusión económica y social de las personas refugiadas y de movilidad humana en Ecuador, así como los beneficios que reciben al promover la diversidad.

Hospital Manta implementó programa para escuchar y solucionar reclamos de afiliados "La Hora del Afiliado" es el espacio que las autoridades del Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) implementaron para escuchar y so-

lucionar los requerimientos de salud de los jubilados y afiliados. De lunes a jueves, de 9:00 a 10:00, las auto-

ridades del Hospital en la entrada principal, puerta número 1, atienden a los usuarios que tengan una queja o recomendación sobre la atención que se brinda en esta unidad médica. "Es un programa orientado a humanizar los servicios de salud, en el cual encontramos y escuchamos las problemáticas que afectan a nuestros usuarios y nos saca de nuestra zona de confort, donde creemos que todo está bien. Preguntándole a las personas que viven las situaciones día a día podemos encontrar soluciones macro en problemas micro y seguir mejorando la atención", indicó Danilo Calderón, gerente general del Hospital. En los diálogos directos que

mantienen los usuarios con las autoridades se logra identificar varios problemas, principalmente la falta de conocimiento al momento de agendar una cita, dolencias que pueden ser atendidas por un médico familiar, entre otros. Con la información recibida las autoridades buscan establecer técnicamente protocolos para la atención de pacientes por consulta externa y direccionar adecuadamente las citas con los médicos especialistas, de acuerdo a las necesidades de salud de cada usuario. Jorge P., es un usuario beneficiado con el programa "La Hora del Afiliado", agradeció a las autoridades y solicitó que esto sea replicado en otras unidades médicas: "Ahora sí podemos exponer a las autoridades del IESS nuestras necesidades y no solo ser escuchados, sino también ser atendidos inmediatamente con las soluciones a nuestros requerimientos".


14

El Manaba

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

Tonicorp recibe el reconocimiento “huella social” por parte del Mies El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) reconoció a Tonicorp con el distintivo Huella Social, por su programa “Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo” en el marco de su liderazgo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: Hambre Cero, iniciativa que busca contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las zonas más vulnerables del Ecuador. La compañía es consciente de la problemática que aqueja al país, debido a que según la encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI) 2023 demuestra que el 20,1% de niños y niñas menores de dos años tienen Desnutrición Crónica Infantil (DCI) o retraso en su crecimiento y en la Sierra rural existe el 27,7%, siendo Bolívar una de las provincias más afectadas.

Es así que desde el 2020 se implementó este plan de trabajo con tres ejes de acción: 1) Alianzas estratégicas, para incrementar el impacto en zonas priorizadas por la afectación de DCI, 2) Capacitaciones, para fomentar la nutrición y el desarrollo agrícola/ ganadero y 3) Edu-comunicación y concientización acerca de esta problemática.

“La participación de la empresa privada en la labor social que lleva adelante el Gobierno Nacional y la articulación interinstitucional permiten no sólo fortalecer la atención, cuidados y servicios para personas vulnerables y de grupos prioritarios; sino que amplía la red de protección que lleva adelante el MIES en todo el territorio y que el Abrazo Social llegue a más familias vulnerables” Fueron las palabras de Esteban Bernal, Ministro de Inclusión Económica y Social MIES de izquierda a derecha: Óscar Rodriguez, Director General de Tonicorp junto al Economista Esteban Bernal, Como resultado de esta Ministro de Inclusión Económica y Social MIES intervención actualmente

Tonicorp y otras empresas recibieron certificado por su aporte con el ODS 2: Hambre Cero cuenta con cerca de 40 aliados estratégicos entre ellos está: Gobierno Nacional, ONG, academia, empresas privadas, públicas, cámaras y gremios del país. A través de este trabajo articulado se ha impactado a más de 1 500 personas, con réplicas en territorio por parte de los líderes y lideresas comunitarios, quienes han sido capacitados sobre los determinantes de la DCI y fomento productivo. “La Desnutrición Crónica Infantil es una problemática que afecta al país y sabemos que para reducir los índices debemos unirnos y trabajar desde los diferentes sectores a los que pertenecemos ya que es una realidad que nos compete a todos cambiar; es por eso, que ratificamos nuestro compromiso se seguir capacitando a lideresas y líderes para erradicar la Desnutrición

Crónica Infantil (DCI)” Fueron las palabras de Óscar Gómez, Director General de Tonicorp Para el 2023 la compañía ha planteado tres hitos importantes que se han venido desarrollando en el transcurso del año, entre ellos esta: 1) Capacitaciones, 2) Entre de una Guía Metodológica y 3) Campaña de comunicación, una herramienta para concientizar, sensibilizar y educar a los colaboradores de las empresas, instituciones u organizaciones sobre la DCI. Tonicorp acciona bajo la visión global de mantener un crecimiento sostenible, lo que le impulsa a mantener su compromiso con el desarrollo integral del Ecuador, trabajando para contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

LATAM Airlines Ecuador y la Junta Provincial de la Cruz Roja del Guayas reafirman su compromiso de trabajo conjunto por la salud del país En un contexto donde la cooperación y el compromiso con la comunidad son pilares fundamentales, dos destacadas organizaciones se unen en una alianza que busca fortalecer el bienestar de la sociedad ecuatoriana. LATAM Airlines Ecuador y la Junta Provincial de la Cruz Roja del Guayas presentan la renovación de un acuerdo de colaboración que promete marcar la diferencia en el ámbito de la salud y la seguridad.

Esta alianza consiste en que, a través de su Programa Avión Solidario, LATAM Airlines Ecuador se compromete a trasladar de manera gratuita contenedores con componentes sanguíneos hacia varios destinos en

su red de operación doméstica, con el fin de abastecer hospitales, Juntas Provinciales o Cantonales de la Cruz Roja Ecuatoriana. Esta colaboración permite garantizar el suministro de estos elementos críticos, mejorando la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia y contribuyendo al bienestar de quienes más lo necesitan. La renovación de este acuerdo se realizó en un acto protocolar que contó con la presencia de la CEO de LATAM Airlines Ecuador, Mónica Fistrovic, y Teresa Farah, presidenta de la Junta Provincial de la Cruz Roja del Guayas. Esta alianza no solo representa un paso importante en la dirección de un Ecua-

(de izquierda a derecha) Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador y Teresa Farah, presidenta de la Junta Provincial de la Cruz Roja del Guayas.

dor más seguro y preparado, sino que también refleja el compromiso de ambas organizaciones con el bienestar de la comunidad. En un logro notable que esta alianza, la cual partió en el momento más crítico durante la pandemia, ha permitido hasta la fecha el traslado de más de 600 kilos de hemocomponentes, beneficiando a más de 310 personas en Ecuador. Este impacto directo en la salud de la comunidad demuestra el alcance positivo de las alianzas y la importancia de la colaboración en momentos críticos. LATAM Airlines Ecuador y la Junta Pro-

vincial de la Cruz Roja del Guayas se unen en un esfuerzo conjunto que destaca la relevancia de la cooperación y el compromiso social en la edificación de un futuro más seguro y saludable para todos los ecuatorianos. El Avión Solidario de LATAM El Programa Avión Solidario de LATAM Airlines permite dar soporte a necesidades de salud, protección del medio ambiente y emergencias a través del traslado gratuito de carga y pasajeros en las rutas domésticas que opera. Este tiene tres ejes: Medio Ambiente, Salud y Emergencias. En estos últimos años hemos retirado más de 19 toneladas de residuos de las Islas Galápagos, trasladamos más de 160 mil vacunas contra el COVID-19 y apoyamos a más de 150 profesionales de la salud y pacientes a llegar a su destino. Además, el Programa sirvió como puente aéreo durante la emergencia por el COVID-19 para abastecer con alimentos a las Islas Galápagos para enfrentar y gestionar la crisis, mientras contribuía a la reactivación.


SALUD

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

15

Más de 200 personas con psoriasis recibieron atención médica en Hospital General Portoviejo En la conmemoración del Día Mundial de la Psoriasis, en el Hospital General Portoviejo se realizó la atención a más de 200 pacientes con esa patología a la piel. En la casa abierta realizada por el área de Dermatología se indicó que esta enfermedad puede afectar a niños o a personas adultas, no es maligna ni contagiosa, pero sí causa molestias severas como picazón y daña psicológicamente cuando se extiende por todo el cuerpo. Sandra Mariscal, responsable de Dermatología explicó que el stress es una de las principales causantes y que por cada cien habitantes del Ecuador, dos tienen esta

afectación dérmica. Por su parte, Yomaira Sotomayor, también del área de Dermatología explicó que después del terremoto del 2016 y de la pandemia, en el HGP se incrementó el número de pacientes con psoriasis debido a que ambos episodios generaron ansiedad y stress en la ciudadanía. Johana T., es una afiliada que desde hace nueve años tiene psoriasis, ella explicó que siempre recibe buena atención no sólo en el área de Dermatología del HGP, sino también en otras especialidades de la casa de salud, donde ha sido derivada a consecuencia de la enfermedad.

Segunda entrega de audífonos a afiliados en Hospital General Portoviejo En el Hospital General Portoviejo se realizó la segunda entrega de audífonos a 73 afiliados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social que se beneficiaron con los equipos; además, recibieron instrucciones sobre cómo darles mantenimiento. Se les entregó también un blíster de pilas, un deshumificador y un cepillo para limpieza; el próximo año recibirán cuatro controles médicos. La entrega de los audífonos se hizo durante dos días en esta casa de salud. Los beneficiarios fueron contactados previamente para la realización de una audiometría en la cual se determinó el grado de discapacidad auditiva a fin de calibrar los

equipos. José M., fue uno de los beneficiados de esta segunda entrega. Comentó que desde hace cuatro años tiene problemas para escuchar por lo cual acudió al área de Otorrinolaringología del Hospital General Portoviejo, donde el especialista determinó la necesidad de utilizar audífonos. Con una gran sonrisa comentó que por no poder oír no participaba en conversaciones de amigos y familiares, pero que con los audífonos ahora podrá reintegrarse a los diálogos de sus allegados. "La verdad estoy feliz, ahora sí escucho todo lo que me dicen", señaló el afiliado.


El Manaba Sucesos

MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ATENTADO ARMADO EN LA ELOY ALFARO DEJA DOS ASESINADOS

Dalton Alexander Fajardo Palma y Narciso Saúl Quiroz Casquete fueron asesinados la tarde este 31 de octubre en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

La otra víctima sería daño colateral, pues según testigos, se encontraba en una tienda durante el ataque y fue alcanzado por las balas.

El hecho se registró en el barrio Florestal de la parroquia Eloy Alfaro donde el conductor de un vehículo fue sorprendido por sujetos armados.

Al lugar llegó la Policía y su unidad de Criminalística para realizar el levantamiento de los cadáveres y empezar la investigación de este caso.

Un subcentro de la Prefectura de Esmeraldas fue atacado a disparos

Este ataque ocurre dos días después del asesinato de un funcionario de la Prefectura de Esmeraldas, quien fue el tercer colaborador de esa institución victimado en los últimos cinco meses. Un nuevo ataque a la Prefectura de Esmeraldas se produjo este martes 31 de octubre, cuando dos sujetos dispararon a un edificio donde se encuentra el subcentro del Consejo Provincial y el sindicato de trabajadores de la institución.

Uno de los vehículos que se encontraban estacionados fuera del inmueble, ubicado en las calles Juan Montalvo entre Olmedo y Sucre, recibió los impactos de bala. No se reportaron heridos por este suceso.

Al lugar llegaron miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para investigar el hecho. Esto ocurre dos días después del sicariato de un trabajador de la Prefectura de Esmeraldas, quien fue el tercer colaborador de la institución que ha sido asesinado

en los últimos cinco meses.

En una entrevista con Ecuavisa.com, la prefecta Roberta Zambrano indicó que varios trabajadores del Consejo Provincial esmeraldeño han renunciado o salido del país por las amenazas recibidas. Otras instituciones de la provincia han sido atacadas. El 29 de octubre, las oficinas de la Dirección de Tránsito de Quinindé fueron incendiadas.

Madre de niñas desaparecidas en Tulcán fue asesinada En un oscuro giro de los acontecimientos, la madre de las dos niñas desaparecidas en Tulcán, provincia de Carchi, desde el 29 de octubre, fue encontrada asesinada. El cuerpo de la mujer fue descubierto la noche del domingo cerca del Hospital General Luis G. Dávila, en el norte de la ciudad, y presentaba una herida en el cuello. Las dos niñas vivían con su madre y estuvieron junto a ella hasta el domingo. Esa misma noche, se dio la alerta de la desaparición de las pequeñas. La mujer estaba separada del padre de las niñas, quien está cooperando en las investigaciones, según confirmó a Ecuavisa el jefe de la Policía en Tulcán, Julio Calvopiña. Tanto el hombre como su actual pareja sentimental acudieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) para rendir su declaración. La madre de las pequeñas será sepultada este martes, en medio de la conmoción de la comunidad tulcaneña.

SUPUESTOS SICARIOS FUERON DETENIDOS EN GUAYAS Dos supuestos sicarios fueron detenidos en Guayas. Este suceso ocurrió este 30 de octubre de 2023. De acuerdo con las primeras investigaciones, los dos sospechosos se dedicaban a los presuntos delitos de robo, extorsión y sicariato. Los dos supuestos sicarios fueron aprehendidos en la ciudadela de Abel Gilbert, en una operación militar coordinada con la Policía Nacional. El Telégrafo informa que en esta intervención, los uniformados también incautaron cuatro tacos de explosivos caseros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.