El Manaba
www.diarioelmanaba.com.ec
Diana Salazar: ‘La depuración es necesaria y esa es mi obligación como funcionaria pública’
La fiscal general, Diana Salazar, agradeció el respaldo de la ciudadanía a su labor frente a los procesos investigativos que lleva adelante dentro de sus competencias en contra de la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/d4c9d094374db01a3dc31de0ff1add53.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/ac26291d1a84462bd1bb49b69e3e7860.jpeg)
El Gobierno del Nuevo Ecuador prioriza la lucha contra la desnutrición crónica infantil
Peguche, Imbabura. Desde el Complejo Cultural Peguche, en la provincia de Imbabura, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin participó en el acto de bienvenida de las nuevas mujeres gestantes y niños menores de dos años, que se sumarán al Programa Integral de Prevención de Desnutrición Crónica Infantil (DCI), Bono de los 1.000 días, para proteger a la Nueva Infancia del Ecuador.
El festival ambiental “Crucita EcoFest” fue todo un éxito
Con charlas sobre conservación ambiental para los comuneros, minga y reforestación en el área del manglar de La Boca y otras acciones se realizó esta iniciativa de conciencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/24eafcddc7189e8c0e50a06efae3a096.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/88fd3971a55fbad78b772974374a0e45.jpeg)
El Presidente Noboa ratificó su compromiso por defender la libertad de prensa y expresión ante la SIP
Gobierno destinará $ 106 millones para proyectos de reconstrucción de Manabí y Esmeraldas
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, recalcó este 19 de marzo que el gobierno de Daniel Noboa está comprometido con la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas, sobre todo tras el temporal invernal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/ab734068ca5b30c511061b7be1a3a094.jpeg)
En medio de las altas temperaturas y calor en Ecuador se vienen las lluvias en la Costa y Sierra
Desde hace aproximadamente cuatro días -quizá más- Ecuador ha soportado altas temperaturas debido al ingreso de masas de aire secas y cálidas, así como la disminución de la humedad en el ambiente y una mayor incidencia de radiación solar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/62cc37573d9d472e6b7b13b47dd32393.jpeg)
Asamblea Nacional fracasa en su intento de pedir información a la fiscal del Estado Diana Salazar sobre nueve casos de corrupción
El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, fracasó en su intento de aprobar una resolución en el pleno, que a más de apoyo solicitaba información a la fiscal General del Estado, Diana Salazar, sobre nueve casos penales que se investigan en esa dependencia de justicia.
Los cabildeos políticos previos para encontrar los votos a favor de la resolución hicieron retroceder a Kronfle, cuando el sector de Construye también planteó que en la lista de casos se incluya el pedido de información sobre la fecha de inicio de la investigación fiscal tras el allanamiento de JJ Franco, realizada en septiembre de 2021, por una supuesta relación con el ex contralor, Pablo Celi, en su presunto caso de tráfico de influencias. Celi fue sentenciado el año pasado a 13 años y tres meses de cárcel como autor del delito de delincuencia organizada en el denominado caso Las Torres.
El texto de la resolución incluía un reconocimiento a la independencia de las funciones y a la institucionalidad de la Fiscalía General del Estado, con relación a los procesos investigativos que se llevan adelante en contra de la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado.
Pero, además pedía a la Fiscal que informe a la Asamblea Nacional sobre la fecha de inicio de los casos: Purga, Metástasis, Encuentro (Gran Padrino), FLOPEC / Amazonas Tanker, León de Troya, ISSPOL, reparto de Hospitales, pero además solicitaba la fecha de inicio de la investigación por presunto delito de peculado requerida por la Asamblea Nacional el 30 de noviembre de 2023 como consecuencia del trámite del juicio
político al expresidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza.
También pedía la fecha de inicio de la investigación por presunto delito de tráfico de influencias requerido por la legislatura como consecuencia del trámite del juicio político a los exvocales del Consejo de la Judicatura Fausto Murillo Fierro y Juan José Morillo Velasco.
El sector del correísmo anticipó que no apoyarían el texto planteado por el socialcristiano, Henry Kronfle, y tampoco lo haría el sector de Pachakutik y el sector del Gobierno representado en la bancada Acción Democrática Nacional (ADN).
El legislador de Construye, Jorge Peñafiel, indicó que la resolución política que pretendía empujar el socialcristianismo en la Asamblea Nacional poco o nada abonaba a las investigaciones que llevaba adelante la Fiscalía General del Estado en los casos Metástasis y Purga, que son el punto de inconformidad de ciertas bancadas legislativas donde están involucrados exasambleístas.
Además dijo que con la suspensión de esta sesión, por falta de apoyo político, es un mensaje claro de que la política no debe “meter sus narices” en las investigaciones de Fiscalía General
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/7315925c8521cf6a435008c1ebf8e859.jpeg)
del Estado mucho menos si estas intromisiones buscan solicitar información que nada podrían aportar a la investigación penal.
El único respaldo político que necesitaba la Fiscal, Diana Salazar, es de apoyo a las investigaciones que lleva adelante en los casos Metástasis y Purga que destapó la vinculación de la narcopolítica con la justicia.
La sesión convocada para las 14:00 se suspendió pasadas las 15:00 y lo hizo el mismo presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, quien luego volvió a convocar a la reinstalación de la sesión 915 para el día jueves 21 de marzo a las 16:00 de manera presencial para conocer el informe
no vinculante a la proforma del presupuesto general del Estado para el periodo fiscal 2024 y la programación presupuestaria cuatrianual del presupuesto general del Estado 2024-2027.
Con ello, el tema de la resolución planteada por el titular de la legislatura para pedir información a la Fiscal, Diana Salazar, sobre nueve casos de investigación penal, fue excluido del orden del día de la sesión 915.
El plazo para que la Asamblea Nacional se pronuncie sobre la proforma presupuestaria vence el mismo día jueves 21 de marzo, en caso que no haya un pronunciamiento, la propuesta del Ejecutivo entrará en vigencia al día siguiente.
El Presidente Noboa ratificó su compromiso por defender la libertad de prensa y expresión ante la SIP
Una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dialogó esta tarde con el Presidente de la República, Daniel Noboa Azin, sobre los principales retos que enfrenta el periodismo ecuatoriano y la importancia de defender la libertad de expresión y prensa, como bastión para la democracia del país.
En la cita realizada desde el Palacio de Caronde-
let, el secretario General de Comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta, señaló que para el Nuevo Ecuador es vital reafirmar los valores y principios de un Ecuador democrático en relación al trabajo de la prensa ecuatoriana. Por ello, el presidente Noboa reiteró su compromiso, por garantizar que la sociedad ecuatoriana esté mejor informada a través de la libertad de
expresión y de prensa, al firmar la Declaración de Chapultepec y la Declaración de Salta, esta última se refiere a los principios de la libertad de expresión en la era digital.
El representante de la SIP, Roberto Rock, señaló que durante el encuentro con el Mandatario se expusieron las principales preocupaciones del ejercicio periodístico, considerando el contexto de violencia por el que atraviesa Ecuador. Entre los principales temas tratados están: fortalecer y dar operatividad al mecanismo de protección a periodistas frente al entorno que vive Ecuador; analizar el combate más firme a los casos de impunidad contra periodistas y medios de comunicación suscitados en los últimos años; cero impunidad y no repetición en los ataques contra el trabajo periodístico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/d217e011e23cf9244f369624c2540139.jpeg)
DIRECTOR:
Tras la reunión, el representante de la SIP reconoció la apertura del presidente Noboa para garantizar las libertades y el respeto hacia la prensa, lo cual lo distingue de otros actores políticos: “El Presidente dijo que busca estar a la altura de un hombre de Estado que piensa en la siguiente generación”, mencionó.
Asimismo, señaló que, como contraparte, desde los medios de comunicación deben existir reglas claras sobre la ética profesional, por escrito, que guíen cómo se cubre el crimen organizado; que se hable sobre cómo se deben mejorar las condiciones laborales y que brinden las garantías a las y los periodistas para que hagan su trabajo. El secretario General de Comunicación, Roberto Izurieta, mencionó que tanto el Gobierno Nacional como la SIP “comparten la lucha por lograr una mejor sociedad a través de información veraz”. Desde el Ejecutivo se comparten las preocupaciones planteadas y se trabajan los temas tratados.
Esta cita también contó con la participación del director ejecutivo de la SIP, Carlos Lauría; el representante del The New York Times, Michael Greenspon; la presidenta del comité ejecutivo de la SIP y directora de Diario La Hora, Gabriela Vivanco; el vicepresidente regional para Ecuador y directivo de El Universo, Carlos Pérez y el expresidente de la SIP, Jaime Mantilla.
El Gobierno del Nuevo Ecuador prioriza la lucha contra la desnutrición crónica infantil
Peguche, Imbabura. Desde el Complejo Cultural Peguche, en la provincia de Imbabura, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin participó en el acto de bienvenida de las nuevas mujeres gestantes y niños menores de dos años, que se sumarán al Programa Integral de Prevención de Desnutrición Crónica Infantil (DCI), Bono de los 1.000 días, para proteger a la Nueva Infancia del Ecuador.
«No existe un nuevo Ecuador mientras no logremos bajar los índices de niños con desnutrición crónica infantil”, sentenció el Mandatario. Por ello, enfatizó en la importancia de combatir la corrupción que, por mucho tiempo, se instauró en el país afectando los recursos que debieron
destinarse a grupos prioritarios.“Nosotros tenemos que cambiar la dinámica de los gobiernos, tenemos que hacer del futuro y de las siguientes generaciones nuestra prioridad”, resaltó el Jefe de Estado, al tiempo que remarcó en la necesidad de prevenir y erradicar la DCI, en el Ecuador.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/5836e99c0f8f221c983381846d96de24.jpeg)
María José Pinto, secretaria Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, agregó que el principal objetivo de su entidad es garantizar todas las herramientas para que las niñas y niños de la nación crezcan sanos y con buenas oportunidades; pues la DCI es una problemática que afecta en el desarrollo de los infantes y los hace propensos a enfermedades cuya atención oscila entre los USD 3.000 millones de dólares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/614d4ad2c0b1fe97d7dde8957c6c4838.jpeg)
Por consiguiente, Pinto informó que el Gobierno Nacional ha destinado para esta causa USD 342 millones de dólares. “Que nadie diga que el presupuesto para la nueva infancia ha disminuido (…). Durante nuestra gestión en estos en 100 días tenemos 14.000 nuevas gestantes que han ingresado al programa de servicios integrales”, recalcó, al tiempo que dio la bienvenida a las 400 mujeres de Imbabura que hoy se suman a esta iniciativa gubernamental.
Otro logro que destacó la autoridad, es que “en el nuevo Ecuador más de 100.000 embarazas y menores de dos años se benefician del bono de los 1.000 días”. Sobre ello detalló que no se trata de una transferencia económica, pues tiene componentes condicionados para velar por el cumplimiento de los servicios a través de la corresponsa-
bilidad del gobierno y familias ecuatorianas.
Parte de eso, explicó, es garantizar el ´Paquete Priorizado´. Entre sus servicios incluye: control prenatal, control de niño sano, vacunación, parto institucionalizado y consejería en todos los centros de salud a nivel nacional; inscripción temprana de nacimiento de niños y niñas a cargo del Registro Civil, entre otras acciones que previenen y reducen la DCI.“En pocas palabras, nosotros somos los responsables directos de este nuevo Ecuador, lleno de productividad y de esperanza, que el presidente Daniel Noboa está construyendo”, recalcó María José Pinto. También, dio a conocer que este gobierno ha logrado inversiones por USD 580.000 por medio de cooperación internacional, multilaterales, sociedad civil, para proyectos por la nueva infancia.
Diana Salazar: ‘La depuración es necesaria y esa es mi obligación como funcionaria pública’
La fiscal general, Diana Salazar, agradeció el respaldo de la ciudadanía a su labor frente a los procesos investigativos que lleva adelante dentro de sus competencias en contra de la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado.
El trabajo que viene ejecutando la Fiscalía General del Estado en la persona de la fiscal Salazar abarca recientemente el caso Purga como una derivación del caso Metástasis, que develó una estructura criminal que vincula a la política con el narcotráfico y su operación en la justicia.
“Agradezco a la ciudadanía por el apoyo a la labor que cumplimos desde Fiscalía General del Estado: la sociedad reconoce el trabajo técnico -no político- que hacemos, porque sabe que la depuración es necesaria y que esa es mi obligación como funcionaria pública. El país no merece menos que esto”, publicó Salazar en su cuenta de X.
Estaba previsto para este martes 19 de mar-
zo que la Asamblea Nacional apruebe una resolución para que la fiscal informe sobre la fecha de inicio de las investigaciones en siete procesos.
Dicha resolución para pedir información la iba a presentar en el pleno el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), luego de tres intentos fallidos del movimiento Construye, que buscaba un respaldo político a la primera autoridad de la Fiscalía General del Estado por su accionar en el caso denominado Purga, que devela la vinculación política de un exlegislador socialcristiano con la Corte Provincial de Justicia de Guayas.
Antes que un apoyo político, según el texto de resolución, se busca que la Fiscalía General del Estado informe a la Asamblea Nacional la fecha de inicio de los procesos de investigación en contra de la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado, entre los cuales constan los casos identificados como Purga, Metástasis, Encuentro (Gran Padrino), Flopec / Amazonas Tanker, León
de Troya, Isspol, Reparto de hospitales.
Además, se incluye que se informe al Parlamento la fecha de inicio de la investigación por presunto delito de peculado requerida mediante resolución del pleno de la Asamblea Nacional del 30 de noviembre de 2023 como consecuencia del trámite de procesamiento político al expresidente de la República Guillermo Lasso.
También deberá informar la fecha de inicio de la investigación por presunto delito de tráfico de influencias requerido por la legislatura con fecha 29 de febrero de 2024, como consecuencia del trámite de juicio político a los exvocales del Consejo de la Judicatura Fausto Murillo Fierro y Juan José Morillo Velasco.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/d4c9d094374db01a3dc31de0ff1add53.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/75862df610da3634eccca6af667d3a55.jpeg)
¡Cuidamos a “La Bella”! El festival ambiental “Crucita EcoFest” fue todo un éxito
Con charlas sobre conservación ambiental para los comuneros, minga y reforestación en el área del manglar de La Boca y otras acciones se realizó esta iniciativa de conciencia.
Se recolectaron 120 libras de plástico, entregadas a recicladores locales para apoyar la economía circular. También se ofrecieron servicios veterinarios para felinos y caninos.
Nuestro compromiso es posicionar a Portoviejo como un cantón ecológico y sostenible en beneficio de todos los ciudadanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/24eafcddc7189e8c0e50a06efae3a096.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/93d07be16dab5a6aecf8a4ea9257521a.jpeg)
Vías de acceso a El Guayabo de Riochico reciben mantenimiento de la Prefectura de
Un equipo de afirmado de la Prefectura de Manabí trabaja desde hace varias semanas en el mantenimiento preventivo de las vías de acceso principal a la comunidad El Guayabo, en la parroquia Riochico del cantón Portoviejo.
José Miguel Ponce, técnico de la Dirección de Vialidad, informó que estas labores se ejecutan en tramos puntuales que suman de alrededor de 3.8 kilómetros de vías, las cuales han sido afectadas por la estación invernal.
Además, se trata de una zona de gran producción agrícola que ocasiona mucho movimiento de carga y de vehículos pesados. Para mejorar la estructura de la vía en tramos puntuales se interviene con material
tipo sub base granular.
Moradores del sector dijeron estar contentos con esta intervención de la Prefectura. Saul Murillo, por ejemplo, comento que la vía se encontraba en mal estado y los vehículos de transporte y de carga ya no querían entrar a su comunidad.
“Estamos contentos porque va muy bien el trabajo, va quedando pepa”, manifestó el agricultor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/f876ea7d9829358e46c246fb5a12b9c6.jpeg)
Manabí
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/b7aa9e11c3032de564aed70910522e1d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/88a0ba408c8ba5b1d638a36763cbb228.jpeg)
CNE habilita consulta de pagos a miembros de mesa electoral
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/fa407e3a5a7c233134fb882c247410bc.jpeg)
El Consejo Nacional Electoral (CNE) pone a disposición de la ciudadanía el servicio de consulta de pagos a Miembros de Juntas Receptoras del Voto (MJRV) que participaron en las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, primera y segunda vuelta.
Los integrantes de las juntas, previo a acudir a la entidad financiera, podrán conocer la disponibilidad de pago. Para ello, deberán ingresar a www.cne.gob.ec en la sección de información pago a MJRV, ingresar su número de cédula y nombres completos, escribir el código captcha y clic en consultar pago.
Además, en esta misma plataforma, podrán imprimir su certificado por haber cumplido con su deber cívico y democrático.
Gobierno destinará $ 106 millones para proyectos de reconstrucción de Manabí y Esmeraldas
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, recalcó este 19 de marzo que el gobierno de Daniel Noboa está comprometido con la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas, sobre todo tras el temporal invernal.
La cartera de Estado cuenta en la actualidad con un monto de $ 248 millones, recursos que incluyen prioridades en estas dos provincias.
“Aquí es muy importante enfatizar que se ha pretendido decir que el gobierno del presidente Noboa ha querido coger esos fondos para un motivo diferente al que estaban previsto y eso no es así. El presidente Noboa está comprometido con Manabí y Esmeraldas y lo que nos han dado de presupuesto es para, a través del Comité de Reconstrucción, liquidar obras que están en ejecución o por liquidarse de la reconstrucción y, adicionalmente, si es que sobra algo de recursos utilizarlos, asimismo, en Manabí y Esmeraldas”, señaló Luque durante su comparecencia en el pleno de la Asamblea Nacional.
Luque detalló que el desglose de los $ 248 millones abarca proyectos de reconstrucción y reactivación para Manabí y Esmeraldas por $ 106 millones.
“Para este año tenemos presupuestado $ 248 millones, que están desglosados en
proyectos en ejecución que tenemos arrastrados de $ 34 millones; en mantenimiento y conservación vial un rubro por $ 23 millones, esto es básicamente con maquinaria propia poder atender ciertas emergencias y ciertos bacheos menores, limpiezas de cunetas; mantenimiento por resultados por $ 20 millones, que es un crédito atado de la Corporación Andina de Fomento (CAF), en donde ciertas vías que como requisito tiene que ser que no estén en tal mal estado sino en un estado en donde haya que hacer ciertas reparaciones, poderla mantener por cinco años; y tenemos proyectos nuevos por $ 65 millones y proyectos de reconstrucción y reactivación para Manabí y Esmeraldas por $ 106 millones”, mencionó.
La autoridad destacó que ha estado trabajando con las prefecturas de las provincias afectadas por el temporal invernal y en Chone se entregó el anticipo para que se haga el desazolve de los ríos, para evitar las inundaciones.
Por otra parte, manifestó que solo el 50 % de las máquinas del ministerio están disponibles. “No tenemos camas bajas que es
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/375fe3d25edb331881e6fdf65b16e59c.jpeg)
la maquinaria que nos permite mover ágilmente máquinas de un lado a otro. Es una obligación de la autoridad pública tratar de coordinar con todos los GAD provinciales y con todos los niveles de gobierno y eso es lo que hemos estado haciendo. Tengo que reconocer que con las prefecturas hemos trabajando mano a mano y coordinando gestiones”.
También indicó que la adquisición de puentes bailey es una necesidad latente para el país por el estado de la infraestructura vial. “Hoy ya están fabricándose los puentes; en
total serán 21 puentes bailey que constituyen 8.245 metros lineales de soluciones que en esta emergencia nos hubiera venido bastante bien si el proceso hubiera sido más ágil”.
El ministro Luque destacó que trabaja en una propuesta para hacer frente a los riesgos de deslizamientos y hundimientos en Alausí (Chimborazo). El plan lo contempla con fondos del Banco Mundial. “Una vez que un crédito se termine de aprobar podríamos intervenir con una variante en esa zona. Hay que hacer un estudio completo. Hemos hecho unas variantes viables”, adelantó.
El SRI inicia controles tributarios a ‘freelancers’
Los profesionales que prestan sus servicios de manera virtual a empresas extranjeras y reciben un pago desde el exterior deberán cumplir con sus obligaciones tributarias. El SRI realizará controles.
El Servicio de Rentas Internas (SRI) informó este 19 de marzo de 2024 que se inició los controles tributarios los profesionales conocidos como ‘freelancers’. Dentro de esta categoría constan las personas que prestan sus servicios de forma remota (vir-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/4e8002dc7f46661e9b624a1dfd7ddfe4.jpeg)
tual) a empresas extranjeras que reciben un pago desde el exterior.
Para la entidad esta práctica se configura en una exportación de servicios por lo que deben declarar y pagar sus impuestos en Ecuador.
El SRI ha detectado que los recursos que reciben estos profesionales desde el exterior no han sido considerados como parte de los ingresos gravables en las declaraciones de impuesto a la renta. La entidad recuerda que toda actividad económica debe ser reportada e inscrita en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) en un plazo no mayor a 30 días y cumplir con las obligaciones tributarias de conformidad a la legislación tributaria vigente.
¿Cómo cumplir con las obligaciones tributarias? Los contribuyentes denominados ‘freelan-
cers’ que prestan sus servicios de forma telemática (on-line) deben cumplir con los siguientes deberes tributarios, según el Servicio de Rentas Internas.
Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) con la actividad de "Prestación de servicios profesionales". Emisión de comprobantes de venta: facturación electrónica.
Llevar los registros de ingresos y gastos relacionados con la actividad económica. Realizar las declaraciones de Impuesto al Valor Agregado (IVA) e impuesto a la renta. En el caso del IVA, el SRI precisó que los ingresos deben ser declarados como "Exportación de Servicios" en los casilleros 408 y 418. Mientras tanto, para el impuesto a la renta los ingresos deben ser declarados en el casillero 612 "Ingresos Gravados en Libre ejercicio profesional”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/74644bdd35b80dda5c0a04e33185822a.jpeg)
Ajedrecistas manabitas en evento nacional
Manabí será una de las provincias participantes en el IRT Festival Nacional de Ajedrez por categorías “Ecuador 2024”, a realizarse en la ciudad de Quito desde este miércoles 20 al domingo 24 del presente mes.
El certamen será válido para el rating FIDE clásico, rápidas y Blitz, y en la modalidad estándar los campeones de cada categoría serán considerados como representantes oficiales de Ecuador en el Campeonato Mundial, Panamericano y Sudamericano de la Juventud 2024.
La delegación oficial de Manabí está conformada por los deportistas que se ganaron sus cupos tras el selectivo provincial realizado a principios de este mes en el complejo California y a ellos se suman otros ajedrecistas que irán en calidad de extras.
Los deportistas que viajan en la nómina oficial son: David Salazar Pincay y Emily Palma Véliz, en la categoría sub-8; Ezequiel Alarcón Almeida y Marisa Mendoza Candela, en sub-10; Patrick Cedeño Morales y Patsy Ocampo Candela, en sub-12; Luiggi Cevallos Briones y Ashley Toala Chóez, en sub-14; Bryan Chávez Conforme y Alexa Oblitas Calle, en sub-16; Alejandro García Albán y Allison Villamar Mera, en sub-18.
Como entrenadores viajan Carlomagno Oblitas y Adriana Macías.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/910ae5312260288747df60a5de187f07.jpeg)
Continental Tire Andina refuerza su compromiso con el ciclismo al patrocinar L’Etape Ecuador 2024
Desde 2017, Continental ha sido auspiciante del Tour de Francia, considerándolo el estandarte de sus eventos deportivos a nivel mundial. Compartiendo un compromiso inquebrantable con el alto rendimiento, la seguridad, la sostenibilidad y, fundamentalmente, el valor institucional de "Pasión por Ganar", la empresa se ha posicionado como un pilar en el ámbito del ciclismo.
En Ecuador, L’Etape by Tour de France representa una extensión de estos valores a través de una competición ciclística amateur que emula el espíritu y la emoción de su evento matriz. Continental Tire Andina juega un rol crucial en esta competencia, asegurando la seguridad vial y promoviendo el alto rendimiento a través de neumáticos premium, diseñados específicamente para enfrentar los desafíos que presenta el evento.
El 17 de marzo, tuvo lugar L'étape 2024. Por segundo año, Continental fue patrocinador de este prestigioso evento. Con esto la marca se destaca como uno de los principales promotores, reforzando su posición en el mundo del ciclismo.
La competencia contó dos distancias competitivas una de 140km y otra de 70 km. Los ganadores de la general de 140km clasificaron al Mundial de la Serie
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/6dbcaea18c0c8e24ed51b9993f88c441.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/600c0a12e745c01f8877f8d305ae59b9.jpeg)
Tyler Locke (USA), Segundo Navarrete (ECU), Renzo Molineros (ECU) en damas las ganadoras fueron: Daniela Regalado (ECU), Lorena Beccaglia(ECU) y Daniela Jiménez (ECU). Continental reconoció a los ganadores de las generales con elementos e identificativos exclusivos, en homenaje a su valor corporativo "Pasión por Ganar". Esta competición, conocida por sus exigentes condiciones, incluyendo altas temperaturas, variaciones en las condiciones del camino, subidas y bajadas desafiantes, es el escenario perfecto para demostrar la calidad, tecnología y durabilidad de los neumáticos de la compañía.
Además, en un esfuerzo por fomentar aún más la pasión por el ciclismo, Continental realizó a cabo sorteos en redes sociales y destacó la excelencia de sus productos en un stand que se ubicó en el malecón de Salinas, ofreciendo a los aficionados y participantes una experiencia cercana con la marca y sus innovaciones.
Continental Tire Andina estuvo orgulloso de apoyar el L’Etape Ecuador 2024 y espera continuar siendo un actor importante en el ciclismo, tanto en el Tour de Francia a nivel corporativo como en eventos ciclísticos locales que promuevan el deporte, la seguridad y el espíritu competitivo.
Jueza de Yaguachi revoca restitución de derechos políticos de Jorge Glas
La jueza de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Yaguachi, Karly Vargas Alvarado, revocó las medidas cautelares a favor del exvicepresidente de la Republica, Jorge Davida Glas Espinel, las mismas que habían sido dictadas por el juez John Rodríguez Mindiola, el 9 de junio del año pasado.
La decisión de la jueza Vargas, deja sin efecto la restitución de los derechos políticos de participación de elegir y ser elegido y a participar en los asuntos de interés público del exmandatario, lo que había ordenado el juez que antecedió a Vargas.
Según la resolución de la actual jueza multicompetente de Yaguachi, la revocatoria de las medidas cautelares fue tomada basada en el artículo 26 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que establece que la finalidad de las medidas es evitar o cesar la amenaza o violación de los derechos reconocidos en la Constitución y en instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
El artículo agrega que “las medidas cautelares deberán ser adecuadas a la violación que se pretende evitar o detener, tales como la comunicación inmediata con la autoridad o persona que podría prevenir o detener la violación, la suspensión provisional del acto, la orden de vigilancia policial, la
visita al lugar de los hechos. En ningún caso se podrán ordenar medidas privativas de la libertad”.
La jueza Vargas indica que las medidas cautelares constitucionales no resuelven el fondo de la controversia, no constituyen prejuzgamiento, peor aún cosa juzgada, son provisionales, temporales, carecen de valor probatorio en caso de existir una garantía jurisdiccional por violación de derechos, son revocables por causas sobrevinientes debidamente justificadas a pedido de las partes o del delegado, o por las demás como lo determina el artículo 35 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC).
Ante esto, dice la jueza de Yaguachi, que tomando en consideración que las medidas cautelares son de carácter provisional y temporal y que el juzgador para dictarlas requiere verosimilitud en su pretensión y establecer el peligro en la demora con la única finalidad de evitar la violación de derechos constitucionales, como en el caso que nos ocupa, esta juzgadora considerando que el artículo 35 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional establece que “La revocatoria de las medidas cautelares procederá cuando se haya evitado o interrumpido la violación de derechos.
Arcsa detecta más de 70 cosméticos irregulares en un local de El Carmen
Cerca de 70 productos cosméticos fueron inmovilizados por técnicos de la Coordinación Zonal 4 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) en un establecimiento de El Carmen, en Manabí, por declarar notificacio-
nes sanitarias falsas. La detección se produjo tras recibir una denuncia ciudadana a través de la aplicación Arcsa Móvil.
Durante el operativo, que se desarrolló en coordinación con la Comisaría de la Policía Nacional, se inmovilizaron productos de belleza como: crema corporal, agua micelar, gel para afeitar y talco, entre otros; se presume que los productos ingresaron al país de manera ilegal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/015acf2ff85d091f0e9f2e8944d344d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/11c331dd1977e5942e8e85592e4898f5.jpeg)
Para que proceda la revocatoria, la institución o persona a quien se haya delegado o las partes, deberán informar a la jueza o juez sobre la ejecución de las medidas”, sustentada en lo manifestado y demostrado por las partes plenamente facultadas para informar a esta autoridad sobre la ejecución de las medidas dispuestas, constan de autos que la violación de derechos fundamentales ha cesado en su totalidad, acatando estrictamente lo establecido en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y en las sentencias de la Corte Constitucional mencionadas ut supra, por cuanto las medidas cautelares
tienen el carácter de provisional y terminan cuando se haya verificado el cese de la amenaza o violación de derechos constitucionales, y toda vez que se ha verificado el cabal cumplimiento de la resolución de medidas cautelares de fecha 09 de junio de 2023, lo que coincide con lo manifestado por la parte accionada.
Ofíciese a las mismas instituciones a las cuales se hizo conocer el otorgamiento de las medidas cautelares a favor del ciudadano JORGE DAVID GLAS ESPINEL, indicando que las mismas han sido revocadas.
Se recuerda a los emprendedores y comerciantes que la comercialización de productos sin Notificación Sanitaria Obligatoria incumple con el artículo 140 de la Ley Orgánica de Salud y la sanción es de diez SBU, inmovilización y clausura temporal o definitiva del establecimiento comercial.
Cabe mencionar que la Agencia también cuenta con la aplicación Arcsa Móvil, que puede ser descargada de manera gratuita en los teléfonos celulares y los servicios en línea que se ofrecen de forma ininterrumpida en la página web: https://www. controlsanitario.gob.ec
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
Cervecería Nacional un referente de marca empleadora en el sector de bebidas
· Durante el 2023, Cervecería Nacional fue reconocida en múltiples rankings como marca líder en el desarrollo de empleo.
· Con los diferentes programas de empleabilidad que emprende la empresa ha logrado generar más de 250 plazas de trabajo durante el 2023
Cervecería Nacional ha consolidado su posición como una marca empleadora líder en el sector de bebidas en el país, así lo demuestran los múltiples reconocimientos recibidos a lo largo del 2023. Estos premios destacan su efectividad en la atracción, retención y desarrollo del talento a nivel nacional.
En la esencia de Cervecería Nacional se encuentra el compromiso por el bienestar de sus más de 1.800 colaboradores directos, a quienes reconoce como su principal fortaleza. Por ello la empresa cuenta con más de 150 beneficios que abarcan aspectos fundamentales como salud, educación, flexibilidad, recreación y vida familiar. Además, impulsa activamente el desarrollo profesional mediante sólidos planes de carrera y beneficios personalizados adaptados a todos los perfiles. En 2022, la organización tuvo 400 movimientos internos, con cambios
horizontales y ascensos, lo que permitió a los colaboradores expandir sus habilidades y conocimientos mediante diversas áreas de la empresa.
Con un enfoque especial en el talento joven, Cervecería Nacional ha implementado diversas acciones desde 2018 para proporcionar a los universitarios y recién graduados, las herramientas necesarias para su desarrollo en el entorno laboral. Entre estas iniciativas se encuentran los CN Talks, eventos en los que estudiantes de diversas universidades pueden obtener una perspectiva más profunda del ámbito profesional a través de las experiencias compartidas por líderes de la organización. Además, la empresa ha establecido más de 25 convenios con universidades a nivel nacional, permitiendo que sus estudiantes realicen pasantías en la organización.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/6669779968090da77d7e14d877fe9e14.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/f914dce78ebf01b6047bad9ef851259c.jpeg)
Reconocimientos destacados 2023:
· Las iniciativas implementadas por Cervecería Nacional la han destacado como la principal empleadora en el sector de bebidas, según el prestigioso estudio de Ferias 360, Employer Branding. Este estudio evalúa a las empresas ecuatorianas para identificar aquellas que ofrecen un ambiente laboral óptimo en el país. Este análisis revela los rankings de las marcas empleadoras líderes en diversas industrias, segmentadas por edad y en general. Además, proporciona información sobre las tendencias de preferencia de los ecuatorianos al elegir un empleador ideal.
· La empresa ha obtenido otro reconocimiento destacado en el prestigioso ranking anual de Merco, consolidándose como líder indiscutible en el sector de bebidas al alcanzar el primer puesto. Además, ha mantenido su posición en el cuarto lugar en el ranking general. Asimismo, en el estudio de Merco Talent Universitario, la empresa ha logrado una destacada sexta posición. Este estudio anual de evaluación analiza la
reputación de las empresas en el país y se ha establecido como un referente global en la medición del reconocimiento empresarial.
· En el análisis de Employer Branding llevado a cabo por Ekos en colaboración con Ipsos, Cervecería Nacional fue reconocida como la segunda marca empleadora más sobresaliente del país. Esta evaluación realizada por Ipsos, una consultora mundial de mercado pone de relieve las mejores prácticas de las empresas que, desde la perspectiva de los trabajadores, son consideradas destinos aspiracionales para su carrera profesional.
Para Olga Barreiro, directora de People de Cervecería Nacional, "en nuestra empresa, la prioridad es y siempre será nuestra fuerza laboral, estos reconocimientos reafirman este compromiso con cada uno de nuestros colaboradores y nos impulsan a seguir trabajando en estrategias que fomente su desarrollo profesional y contribuyan así a la disminución de las tasas de desempleo en el país".
Obesidad y diabetes mellitus: nuevos conocimientos
La epigenética es una forma de entender cómo nuestras acciones y el entorno afectan la manera en que funcionan nuestros genes. Estos procesos epigenéticos no cambian la secuencia del propio ADN, sino que modifican la forma en que se expresan los genes durante el desarrollo y la edad adulta. Los cambios epigenéticos pueden ser modulados por muchos factores, por ejemplo, los alimentos, el estilo de vida, la condición corporal o el aire.
Un área de interés en la epigenética es su relación con enfermedades como la diabetes y el cáncer. Los estudios han mostrado que eventos tempranos en la vida, como la nutrición durante el embarazo, pueden tener efectos a largo plazo en la salud como la obesidad o la diabetes debido a cambios epigenéticos. También se ha encontrado que la exposición a ciertos químicos y el estrés pueden causar cambios epigenéticos relacionados con enfermedades crónicas.
En el caso de la obesidad, se ha descubierto que hay cambios epigenéticos, es decir, cambios que no alteran el ADN en sí, pero sí la forma en que se utiliza el ADN, relacionados con la obesidad y sus consecuencias, como la diabetes tipo 2 (DM2).
Por ejemplo, en personas con obesidad, ciertos cambios en las marcas químicas del
ADN y en pequeñas moléculas llamadas miARN, que regulan la actividad de los genes, afectan cómo se almacenan y se usan las grasas en el cuerpo y cómo responde a la insulina, una hormona importante para controlar el azúcar en la sangre. Estos cambios pueden llevar a problemas en el metabolismo de los lípidos (grasas) y a una mala respuesta a la insulina en los tejidos adiposos (grasos), lo que puede provocar disfunción de las células del páncreas que son responsables de la producción de insulina.
Estos cambios epigenéticos en personas con obesidad no solo se limitan al metabolismo de las grasas, sino que también pueden causar inflamación crónica, lo que a su vez puede generar enfermedades cardiovasculares y aumentar el riesgo de infecciones, morbilidad y mortalidad. Además, debido a que estos cambios epi-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/b8f60a04c730feff9f2479362c6a6297.jpeg)
Bodas de Rubi
En dias pasado celebraron 40 años de graduados la promoción 22 de la Unidad Educativa Cristo Rey, motivo por la que con alegria repartieron momentos entre compañeros y amigos para recordad emotiva fecha y festejar a lo grande estos 40 años
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/4f47ddcfb1bf6b3ef6d02ba711c9d9c1.jpeg)
genéticos pueden revertirse, los científicos están muy interesados en ellos para crear nuevos tratamientos médicos. Se está investigando soluciones terapéuticas que actúan sobre estos cambios epigenéticos para tratar la DM2 y reducir sus complicaciones. La apabetalona, un inhibidor de la proteína BET, es uno de estos fármacos en estudio que ha mostrado efectos prometedores en
la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica y DM2, aunque su mecanismo exacto aún no está claro. Estos avances apuntan hacia un enfoque terapéutico novedoso centrado en modificar la actividad de ciertas proteínas para tratar enfermedades crónicas como la DM2 y sus complicaciones asociadas.
Camila Becerra, Reina de San Francisco de Quito, lidera el proyecto "Primeras Sonrisas"
Camila Becerra, Reina de San Francisco de Quito, lidera el lanzamiento de “Primeras Sonrisas” en el barrio de Atucucho para prevenir y disminuir la desnutrición infantil y madres estado de gestación.
El sábado 23 de marzo Camila Becerra, Reina de San Francisco de Quito en conjunto con el Hospital Metropolitano se unen para realizar brigadas médicas en beneficio de los niños, niñas y mujeres en estado de gestación del barrio de Atucucho iniciativa denominada “Primeras Sonrisas” que busca disminuir y prevenir la desnutrición infantil en nuestra comunidad.
Con el objetivo de brindar atención prioritaria se llevarán a cabo brigadas médicas especializadas, destinadas a proporcionar cuidado integral a los
más pequeños y a las mujeres en etapa gestacional. Esta noble labor busca asegurar un futuro saludable y próspero para las generaciones venideras de nuestra amada ciudad.
“La importancia de esta iniciativa radica en mi firme convicción de que cada niño y niña merece crecer en un entorno saludable y lleno de oportunidades. Es nuestro deber como comunidad unir esfuerzos para garantizar que ningún pequeño sufra las consecuencias de la desnutrición, y que cada madre reciba el apoyo nece-
sario durante esta etapa crucial de su vida.” comentó Camila Becerra, Reina de San Francisco de Quito.
La Reina de Quito invita a todos los ciudadanos a unirse a esta noble causa, demostrando su solidaridad y compromiso con los más necesitados. Juntos, podemos construir un futuro más brillante y lleno de sonrisas para todos los habitantes de nuestra querida ciudad.
¡Que hoy sea el inicio de muchas primeras sonrisas!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/1f0b06090cb8078b57db5828816ac0e5.jpeg)
¿Qué se halló en la intervención de la cárcel en la que está Mayra S.?
Alrededor de seis horas duró la intervención policial y militar en la casa de confianza o cárcel de mujeres de Chillogallo, este martes 19 de marzo, en el sur de Quito, para realizar un control de armas y objetos prohibidos.
En ese centro de privación de la libertad está Mayra S., quien hasta diciembre era relacionista pública de la Corte de Justicia del Guayas. Está detenida por el caso Metástasis y es una pieza clave en el caso Purga.
Ella esta semana ingresó, junto con una fiscal, al sistema de protección de la Fiscalía y en estos días se espera que dé su testimonio anticipado. Fue el primer operativo en ese lugar desde que se conoció que ella testificará.
En el operativo hubo camiones militares, buses policiales y unidades móviles con unos 300 efectivos, entre policías y militares.
Hubo la revisión de los espacios donde permanecen las detenidas y se hallaron teléfonos celulares, equipos electrónicos que no están autorizados, armas blancas, pero no armas de fuego, según un miembro de Fuerzas Armadas.
Se encontraron cuatro televisores, siete teléfonos celulares, cinco DVD, dos radios, dos antenas de televisión, un microondas, un arma blanca, quince armas cortopunzantes, cables de internet y extensiones eléctricas.
La cárcel está conformada por cinco pabellones y se revisaron todos, sos-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/341ca25b340406e2889621fffd72fc2f.jpeg)
tuvo Mario Escobar, subcomandante del Distrito Quitumbe de la Policía Nacional.
En esa prisión se encuentran en total 59 mujeres privadas de la libertad, entre ellas, tres implicadas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/4677642ce9063bfcee016488678edbcc.jpeg)
en el caso Metástasis.
Además permanecen 40 menores de edad con sus madres, entre ellos diez niños menores de 10 años; además hay nueve presas en estado de gestación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/95e123275d040a9332ef588b0f1ff884.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/473939fe48f5202bc6586e556e11f272.jpeg)
Los procesos poco democráticos empiezan a coger fuerza en la Región, advirtió Juan Falkonerth
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el analista internacional y Consultor Político, Ab. Juan Falkonerth, sobre las elecciones presidenciales de Rusia que se desarrollaron del 15 al 17 de marzo de 2024 y su incidencia en América Latina y el Caribe.
“Definitivamente eso es una locura”, dijo Falkonerth sobre la jornada electoral rusa, “aquí en Colombia hubo algunos delegados que acompañaron el proceso electoral en Rusia. Incluso lo aplaudieron y dijeron que era un sistema de admirar, lo cual es un grave error”.
Para el analista, lo que se percibe de Rusia es que no hay la más mediana posibilidad de competir contra el presidente Vladimir Putin, que el sistema está diseñado para coartar cualquier expresión que piense diferente al actual gobierno y se ha visto cómo se ha minimizado cualquier movimiento de oposición que pueda, o quiera hacerle, frente al esquema político que funciona en este país.
Es un sistema que no solo no funciona, nos quieren mostrar un falso sistema electoral que evidentemente ha favorecido y seguirá favoreciendo al gobierno de turno y a los intereses que están ahí y lo sorprendente, es que delegados y observadores -como en Colombia el representante Alejandro Toro- lo muestren como un sistema a seguir; lo cual resulta muy cuestionable cuando, ante los ojos de todo el mundo, aquí lo que hay es un fraude sistemático para mantener un modelo político en el poder y que le empieza
a gustar a las izquierdas progresistas de América Latina y el Caribe, lo cual resulta altamente cuestionado y peligroso.
“Yo sí creo que este es un punto de inflexión donde vale la pena empezar a considerar qué está pasando con estos sistemas y cómo se están perpetuando en el poder ciertas personas que le hacen mucho daño a la humanidad”, reflexionó Falkonerth. Vladimir Putin ya habla de una tercera Guerra Mundial, utilizar armas nucleares y está en estos momentos afrontando una guerra que no tiene ningún tipo de justificación en Europa.
La izquierda progresista en América: Venezuela, Cuba y Nicaragua
En América Latina se requiere un compromiso internacional muy grande porque los organismos multilaterales han sido, de alguna manera, complacientes o, por lo menos, poco eficientes al momento de apoyar el restablecimiento de las democracias en algunos países de América Latina y el Caribe.
Bajo el punto de vista de Falkonerth, ejercer unas presiones mucho más fuertes a partir del escenario internacional ayudaría de alguna manera a que estos países empiecen a encontrar el norte democrático. También considera que hay que empezar a validar los movimientos de oposición, escucharlos y darles mayor protagonismo en el escenario internacional.
Los países de la región, por lo menos los que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/383769de65ae674afbd67432cf38613c.jpeg)
Analista internacional y Consultor Político, Ab. Juan Falkonerth.
hacen parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), sí deberían presionar y hacer efectiva la Carta Americana de Derechos para restablecer el orden democrático.
“El compromiso de los países que todavía conservan sistemas democráticos sí deberían ser muy consecuentes porque podríamos hacer tránsito a vivir una tragedia como la que se vive en Venezuela, Cuba y Nicaragua, donde los derechos, donde manifestar un pensamiento dife-
La Fabril firmó convenio con HIAS para promover la igualdad de oportunidades laborales en Manabí
• La Feria “Impulsando el empleo, reactivamos a Manabí”, contó con la participación de 13 empresas y con la asistencia de 350 personas interesadas en plazas de trabajo.
• La Fabril es una empresa que tiene cada mes una apertura aproximada entre 30 y 35 vacantes a nivel nacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/32111e80fc08cea00c867fab9be5060d.jpeg)
De izq. a der.: Evangelina Gómez-Durañona, directora ejecutiva de CERES; Luka Cuk, presidente de la Cámara Empresarial de Manta; Karen Córdova, Coordinadora Senior Inclusión Económica HIAS Ecuador; Andrés Marín, jefe de Desarrollo Organización de La Fabril; María José Murillo, Directora Ejecutiva de la Cámara Empresarial de Manta; Raúl Calderón, Representante ACNUR, y Héctor Bravo OIE HIAS Manta
rente se ha vuelto un delito y objeto de persecución”, indicó el analista.
Sí hay que ser autocrítico y muy reflexivos frente a los procesos democráticos que se viven en América Latina y el Caribe, los procesos poco democráticos o cero democráticos, que empiezan a coger fuerza en la región, porque en Colombia ya se habla de una Asamblea Nacional Constituyente, y empieza a haber temor de que quieran perpetuarse en el poder.
La Fabril, empresa orgullosamente ecuatoriana, bajo su objetivo de promover la igualdad de oportunidades, realizó la firma del convenio interinstitucional con la Organización Judía Global que brinda ayuda humanitaria a los refugiados (HIAS), con la intención de promover oportunidades laborales para personas en situación de movilidad.
Este acuerdo consiste en la cooperación mutua para generar actividades conjuntas y proyectos de valor compartido en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, enfocados en la inclusión económica de las familias en movilidad humana y de la comunidad de acogida.
“La firma de este convenio tiene como objetivo generar oportunidades para personas extranjeras que buscan en el Ecuador crecimiento y desarrollo profesional. Este importante paso simboliza nuestro compromiso hacia la creación de un impacto social positivo, fomentando la inclusión económica de familias en movilidad humana y comunidades de acogida. En La Fabril creemos en una sociedad justa y equitativa a todo nivel. Es parte de nuestra RSE participar en esta feria para promover
la igualdad de oportunidades para todos”, expresó, Andrés Marín, jefe de Desarrollo Organización de La Fabril.
La firma de este convenio se dio en el marco de la feria "Impulsando el empleo, reactivamos a Manabí", iniciativa promovida por la Cámara Empresarial de Manta con apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la HIAS. Al encuentro asistieron alrededor de 350 personas, quienes buscan oportunidades de empleo en la ciudad. La feria se realizó en la Terminal Portuaria de Manta (TPM) y se espera desarrollarla cada año.
Durante la feria los asistentes visitaron los stands de las empresas participantes con la intención de presentar su hoja de vida, brevemente el personal a cargo de cada empresa aplicaba entrevistas para conocer la experiencia, capacidades de los candidatos para las vacantes disponibles según el interés del aplicante.
Este tipo de iniciativas confirma el compromiso de La Fabril por el desarrollo social y económico del país, pero sobre todo por la provincia donde se encuentra su operación.
Patricio
Donoso : El trabajo por horas es absolutamente necesario, unos dicen que es precarización , pero es más precario no tener empleo
Patricio Donoso exministro de Trabajo en diálogo con Radio Huancavilca mencionó que las dos preguntas relacionadas a la contratación fija y por horas es acertada ya que con la Consulta Popular se estaría dado de baja a esa prohibición que está implícita en la Constitución hace 16 años desde Montecristi.
Donoso considera también oportuna la eliminación dela prohibición a los arbitrajes internacionales que hoy por hoy le han hecho tanto daño a la inversión extranjera.
Los jóvenes de hoy a más de tener fijada su meta en la profesionalización necesitan tra-
bajar y una de las oportunidades es la contratación por hora porque le permite hacer las dos cosas a la vez , hemos visto como cientos y miles de ecuatorianos cruzan el Darien arriesgando su vida para cristalizar el sueño americano y lo hacen trabajando por horas y aquí en el país estamos diciendo lo contrario incluso voces de muchos dirigentes equivocados que se oponen y manifiestan que es una precarización .
El trabajo por horas es absolutamente necesario unos dicen que es precarización , pero es más precario no tener empleo , el trabajo por hora lo realizan en el mundo y aquí estamos totalmente con ideas absurdas .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/86bf1e30b197976c63cfff17b2a6ceb7.jpeg)
Cristian Vega : Hemos criticado al Gobierno sobre algunas cosas que se pueden obtener desde la Asamblea sin gastar 40 o 60 millones de dólares en una Consulta Popular
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/01e75681402850ab9eb3db023112dfb4.jpeg)
Cristian Vega asambleísta de Revolución Ciudadana.
Cristian Vega asambleísta de Revolución Ciudadana en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que analizan desde la Asamblea Nacional la Ley de Activos y las recomendaciones que se deben puntualizar y lo que hoy están analizando es una reforma a la ley por lo tanto hay varia recomendaciones , incluso se habla de la creación de un comité que hoy funciona vía decreto.
La intención del comité es para que entregue a la UAFE una información certera tecnológica para que se pueda sancionar en casos de investigaciones patrimoniales que terminen con una sentencia de bienes justificados para hacer el decomiso de los bienes mal habidos.
Sucursal Zonal Litoral del BDE B.P, aprobó usd 40.97 millones durante la gestión del 2023
El Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE B.P.), cumpliendo con el mandato constitucional de transparentar la gestión y el trabajo desplegado por la institución, durante el año 2023, realizó, a través de la Sucursal Zonal Litoral, su Rendición de Cuentas, en un evento llevado a cabo en el Auditorio del Museo Municipal; durante este periodo, la entidad colocó financiamientos por USD 40.97 millones, que generaron 1.063 empleos y benefició a más de 1.09 millones de habitantes.
Viviana Borja, gerente de la Zonal Litoral, manifestó que durante el 2023 se aprobaron 26 créditos, pertenecientes a las provincias de Los Ríos con UDS 16.50 millones; Guayas con USD 14.37 millones; El Oro con USD 7.94 millones; y Santa Elena con USD 2.16 millones. Entre los sectores atendidos constan: equipamiento urbano con USD 6.39 millones; adquisición de equipos con USD 3.70 millones; riego con USD 2.28 millones; agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial con USD 1.30 millones, siendo el de ma-
yor financiamiento el de vialidad con USD 27.30 millones. Además, se realizaron desembolsos por un monto de USD 93.06 millones a favor de proyectos en ejecución para Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales, municipales y parroquiales.
El área de Asistencia Técnica realizó 3 eventos de Fortalecimiento de Capacitación, con la participación de 180 funcionarios, de los cuales 90 fueron capacitados en temas de cartera de servicios, financiamiento de proyectos de infraestructura, saneamiento básico y equipamiento; 47, en servicios de la banca pública y asistencia técnica para los GAD parroquiales rurales; y 43, en pliegos tarifarios de agua potable y saneamiento.
La Sucursal Zonal Litoral atiende bajo su jurisdicción a 4 GAD provinciales, 53 GAD municipales, y 81 juntas parroquiales rurales, correspondientes a las provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena, la parte baja de Bolívar y El Oro; y también, integra al
Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos; sumando un total de 139 clientes, entre otros organismos de desarrollo. Cabe destacar que en el 2023 la cartera del banco tuvo un crecimiento del 7,72%, con respecto al 2022.
Un nuevo Ecuador es posible, empezando con una administración de cero tolerancia a la corrupción, donde atendemos a nues-
Vega mencionó que una sentencia por año en tan solo cinco años se han dado en Ecuador por lavado de activos frente a países de la región que manejan entre 25 y 20 sentencias por año y lo malo es que no se llega al decomiso sino más bien se genera una situación de impunidad .
La UAFE está completamente desmantelada señaló Cristian Vega asambleísta de Revolución Ciudadana quien a la vez procuran que carezca de un financiamiento para su operatividad como también de una estructura tecnológica para su trabajo de investigación de lavado de activos.
tros clientes sin intermediarios; las puertas están abiertas para mantener una línea directa con las autoridades nacionales y zonales. Un trabajo encaminado a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos a través del financiamiento de obras importantes. Solo la articulación territorial entre el Gobierno Nacional y los GAD permitirá construir el Nuevo Ecuador. ¡Hacemos realidad el desarrollo del país!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/4edf00475f63f5a0ba2c4082167e19af.jpeg)
Tuberculosis décimo tercera causa de muerte en el mundo
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, 1,6 millones de personas murieron de tuberculosis en 2021 en todo el mundo.
Esta enfermedad es la decimotercera causa de muerte, la más infecciosa y mortífera por detrás de la COVID-19 y por delante del VIH/ Sida.
Una de las provincias con mayor índice de contagio es Guayas, con más de 3 mil personas diagnosticadas, seguida de Esmeraldas. Las cifras en el país según el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública son 8.500 casos de tuberculosis con una tasa de incidencia del 48,2 %, es decir de cada 100.000 habitantes, 45 personas contraen la enfermedad.
La tuberculosis es una de las 30 enfermedades transmisibles que están dentro de la iniciativa para la eliminación de enfermedades en el continente americano.
Lastimosamente es una de las dolencias que causan devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas en los países de la región.
Grandes esfuerzos se han realizado para combatir este mal; hasta el año 2000 se pudieron salvar alrededor de 74 millones de vidas. Según el Dr. Carlos Ruiz, Gerente Médico de Roche Diagnóstica, la prevalencia de la tuberculosis subraya la urgencia de proporcionar atención médica especializada y adoptar un enfoque integral para abordar tanto la detección temprana como el tratamiento efectivo.
¿Cómo se contagia la tuberculosis? La enfermedad se transmite por el aire, de persona a persona. Los síntomas son: tos, dolores torácicos, pérdida de peso, fiebre, debilidad y sudor nocturno. En las personas que no tienen otra enfermedad de por medio como el VIH, por lo general no causan síntomas, porque su sistema inmunitario bloquea la bacteria.
¿Cuál es el método para prevenir y erradicar la infección por TB?
“¡Si podemos poner fin a la TB!”, es el lema que la Organización Mundial de la Salud transmite al mundo para erradicar la tuberculosis. Este es uno de los objetivos de desarrollo sostenible que mantiene la organización y que se lograría para el 2030 a través de un liderazgo de alto nivel, una inversión estratégica y la adopción de recomendaciones en el área de la salud.
Este año se llevará a cabo la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se discutirá sobre la lucha en contra de la tuberculosis para que de esta manera los países y los gobiernos puedan dar más visibilidad a esta problemática y que así haya más compromiso en impulsar el desarrollo de todas las innovaciones técnicas y terapéuticas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/4d45669bb64af88c91d390689de6a041.jpeg)
para cumplir el objetivo.
Comprometidos con la iniciativa de erradicación de esta enfermedad y en concordancia con la OMS que recomienda el uso de pruebas rápidas de diagnóstico molecular en todos los habitantes que tengan los síntomas de la enfermedad, Roche desarrolló soluciones diagnósticas que permiten ayudar a los sistemas sanitarios a mejorar los resultados de salud en regiones con una carga elevada de la enfermedad y garantizar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado. Su prueba diagnóstica in vitro automatizada y muy sensible detecta la in-
fección, mientras que la prueba rápida de farmacorresistencia detecta la resistencia al tratamiento antituberculoso.
Estas estrategias tienen como fin reducir hasta en un 95 % el número de muertes hasta el 2030 y que de esta manera ninguna familia, no solo en el país sino a nivel mundial, no deba hacerle frente a esta enfermedad.
El 24 de marzo de cada año se celebra El Día Mundial de la Tuberculosis para que la ciudadanía en general pueda hacer conciencia sobre esta enfermedad
Cómo diferenciar los síntomas del dengue de un caso de COVID-19
Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, el actual brote de dengue ya contabiliza 79 muertos y más de 120 mil casos en el país.
La enfermedad viral es transmitida al ser humano a través de la picadura de un mosquito de la especie Aedes aegypti infectado, y provoca, en una primera instancia síntomas similares a los que ocasiona el COVID-19, la enfermedad causada por el virus del SARS-CoV-2.
Cuáles son los síntomas del dengue
Las primeras manifestaciones del dengue pueden confundirse con un cuadro gripal similar al que causa el coronavirus (Getty)
Las primeras manifestaciones del dengue pueden confundirse con un cuadro gripal similar al que causa el coronavirus (Getty)
Como se vio, diferenciar las enfermedades es clave para saber cómo actuar en las primeras horas, ya que, por ejemplo, como se sabe, el coronavirus es transmisible de persona a persona, mientras que el dengue no.
En su página web, Mundo Sano, una fundación cuya misión es transformar la vida de las personas afectadas por enfermedades desatendidas, enumeró que “la fiebre es el síntoma más común del dengue”, y agregó que puede ir acompañado de cualquiera de los siguientes:
Molestias y dolores en los ojos (generalmente detrás), musculares, en las articulaciones o en los huesos
Náuseas y vómitos Sarpullido
“Los síntomas suelen comenzar de cuatro a diez días después de la picadura de un mosquito infectado”, añadieron desde Mayo Clinic, y precisaron que “la mayoría de las personas se recupera en el lapso aproximado de una semana con abundante hidratación y descanso”.
Cuáles son los síntomas del COVID-19 Síntomas como fiebre, dolor de cabeza y dolor corporal son comunes a ambas infecciones virales (Pexels)Síntomas como fiebre, dolor de cabeza y dolor corporal son comunes a ambas infecciones virales (Pexels)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/2406386d1ae2fd8d8a1f4500116408bf.jpeg)
Desde el comienzo de la pandemia por coronavirus, se sabe que la manera en que se manifiesta la enfermedad puede abarcar una cantidad de síntomas diferentes, pero los más característicos son la fiebre, dolor corporal y dolor de cabeza.
Sin embargo, además de estos compartidos con el dengue, el coronavirus se destaca por ser una enfermedad respiratoria, por lo que es común que quienes la contraen también presenten:
Tos
Dificultad para respirar
Fatiga
Dolor de garganta Congestión nasal Cómo es el tratamiento del dengue y el COVID-19 Según Mayo Clinic, “la mayoría de las personas se recupera en el lapso aproximado de una semana con abundante hidratación y descanso” (Archivo) Según Mayo Clinic, “la mayoría de las personas se recupera en el lapso aproximado de una semana con abundante hidratación y descanso” (Archivo) Según precisan en el sitio Medline Plus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, no existe “un medicamento específico para el dengue”. Y sugieren que la “mayoría de las personas mejoran después de más o menos una semana”. No obstante, plantean que en cualquier caso es necesario consultar a un profesional de la salud y mencionarle cualquier viaje reciente que se haya realizado (si no se trata de una zona endémica) y descansar tanto como sea posible.
Asimismo, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan “acetaminofeno (también conocido como paracetamol) para controlar la fiebre y aliviar el dolor”, al tiempo que advierten: “No hay que dar ibuprofeno, aspirina ni medicamentos que contengan aspirina”. Por otro lado, si el paciente presenta un cuadro de dengue grave, a menudo hay que hospitalizarlo.
En el caso del COVID-19, la vacunación -en sus diversos tipos y plataformas- protegió a las personas de desarrollar una enfermedad grave a causa de la infección que provoca el virus SARS-CoV-2. Sin embargo, el hecho de que muchas personas no continúen con regularidad los esquemas de inmunizaciones, sumado a la aparición de nuevas variantes del virus, llevó a que se registren en diferentes países brotes de casos, que se tratan según las particularidades de la infección.
¿Se puede tener dengue y COVID a la vez?
Alguna personas pueden presentar una coinfección de ambos virus en simultáneo Alguna personas pueden presentar una coinfección de ambos virus en simultáneo Los especialistas dieron en llamar “coronadengue” a la coinfección de ambos virus de manera simultánea en una persona.
“Técnicamente se denomina sindemia o epidemia sinérgica, término que se utiliza en medicina antropológica cuando dos o más epidemias actúan en forma simultánea en una población, con características sociales comunes, e interactúan entre sí a nivel biológico, psicológico y social”, explicó el médico consultor del Servicio de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral, Enrique Casanueva.
Acerca de las consecuencias que podría generar una doble infección, el infectólogo y docente de la Fundación Barceló Gerardo Laubé, señaló que “dependerá de la respuesta inmunológica de cada paciente, porque se trata de dos enfermedades virales: una que afecta principalmente el sistema respiratorio, y otra más bien a nivel general”.
Frente a la circulación de ambos virus, los especialistas destacaron la importancia de estudiar a los pacientes para ambas patologías, ya que los tratamientos difieren.
Junior Achievement Ecuador y Assistec trabajando juntos por la formación de niños y jóvenes del país
Desde el 2023, Assistec, agencia de comunicación estratégica con más de 20 años de experiencia, se sumó a la labor de Junior Achievement (JA), que busca formar emprendedores; a través de sus programas educativos empresariales, con el apoyo de organizaciones locales e internacionales. La agencia se convirtió en un aliado clave para comunicar las actividades que desarrolla JA y al mismo tiempo, participar con un grupo de colaboradores en el proyecto de voluntariado que realiza.
En este sentido y gracias a los resultados de este trabajo articulado, Junior Achievement Ecuador entregó una placa a Assistec en reconocimiento al apoyo y compromiso en la gestión de relaciones públicas que desarrolla para visibilizar a JA en el país.
El Dr. Patricio Peña R., presidente de JA Ecuador, destacó: “El apoyo invaluable de Assistec ha fortalecido nuestro posicionamiento y amplía nuestro impacto en la
comunidad. Juntos, seguiremos inspirando y preparando a la próxima generación de líderes empresariales”.
Por su parte, Lorena Lasso, gerente general de Assistec, resaltó que es un honor aportar al trabajo de la fundación y reafirmó su compromiso de colaborar de manera activa en todas las iniciativas que impulsan el desarrollo y crecimiento de niños, jóvenes y adultos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/5f98378d5d50b83b3e42932120222436.jpeg)
El 80% de cargos directivos de Humana son ocupados por mujeres
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/02b2c03247ca620c89207389a9cd2a0e.jpeg)
De izquierda a derecha: Maira Loor, Gerente de Operaciones, Verónica Zapata, Jefe de Analítica e inteligencia, Karina Anda, Gerente Comercial Corporativo, María Isabel Vaca, Gerente de Marketing, Sophia León, Jefe Técnico de Riesgos y Verónica Páez, Gerente de Talento Humano
Humana S.A., líder en el sector de la medicina prepagada, reafirma su compromiso continuo con la igualdad y equidad de género en su gestión empresarial, es por eso que con un 80% de cargos directivos ocupados por mujeres, Humana marca un hito significativo en su camino hacia una cultura empresarial más inclusiva y dinámica, donde el talento y la capacidad se valoran independientemente del género.
Para respaldar este compromiso, la empresa ofrece modalidades de trabajo híbridas que permiten a las mujeres organizar eficazmente sus responsabilidades profesionales y personales.
Por otro lado, en alianza con Metrofraternidad, Humana ha contribuido significa-
Las altas temperaturas en la Costa y Amazonía impulsan el mercado de la ventilación en el país
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/9ca1062e9fec2cca9ea82483e3f96b13.jpeg)
tivamente a mejorar la calidad de vida de niñas y adolescentes a través del acceso a cirugías de alta complejidad que les permite recuperar su salud.
"En Humana, creemos firmemente que el éxito empresarial se construye sobre la base de la diversidad y la inclusión. Estamos orgullosos de contar con un equipo directivo altamente diverso, donde las mujeres desempeñan roles clave en la toma de decisiones estratégicas". afirmó Javier Contreras
De esta forma la empresa reafirma su compromiso con la igualdad de género y su determinación para promover un entorno laboral donde todos los empleados puedan alcanzar su máximo potencial.
• Ese segmento de la economía creció un 72% en 2023 en Ecuador, según la investigadora de mercados Sicex.
• La portabilidad y los bajos costos operativos, así como la eficiencia energética, son algunas de las razones que estimulan la preferencia por los ventiladores.
La ola de calor registrada desde finales de enero pasado, y que aún se extiende en la Costa y Amazonía ecuatoriana, ha ocasionado temperaturas que superan los 34 grados centígrados, según el Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología (INAMHI).
Esa variabilidad climática, sumada a los cambios que implica el Fenómeno de El Niño, no solamente impacta en la rutina diaria, sino también en la economía del país. Según la investigadora de mercados Sicex, en 2023 el mercado de la ventilación en Ecuador creció un 72%.
En los últimos 5 años, la categoría de ventiladores ha experimentado un crecimiento constante en el país. Su portabilidad, eficiencia energética y bajo costo los convierten en una alternativa ideal para combatir el calor, explica Luz Ángela Alzate, Gerente
de la marca Samurai.
Las principales razones que impulsan la preferencia de los ventiladores -desde la perspectiva de Luz Alzate, son:
• Portabilidad: Se pueden usar en cualquier habitación de la casa o incluso al aire libre.
• Eficiencia energética: Consumen menos energía que otros sistemas de climatización.
• Bajo costo: Son una opción económica y accesible para todos los presupuestos.
• Sostenibilidad: Contribuyen a la preservación del medio ambiente.
En el caso de Samurai, de acuerdo con los datos de SICEX, la marca lideró la importación de ventiladores a través de Groupe
SEB Andean, con una participación del 40% sobre el total de importaciones.
La tecnología detrás de los ventiladores es uno de los factores que impulsa el liderazgo de Samurai, al combinar las materias primas con altos estándares de calidad como mallas, aspas y motores, con un diseño que logra un desempeño superior y un mínimo nivel de ruido.
Samurai es un producto de origen colombiano, que se fabrica en la planta de Cajicá, ubicada cerca de Bogotá. En esa localidad cientos de personas transforman las necesidades de los consumidores en soluciones que refrescan millones de hogares ecuatorianos a través de la innovación, tecnología y ahorro energético que representan los ventiladores.
En Pichincha y Guayas se prevén lluvias con niveles entre altos y muy altos
En medio de las altas temperaturas y calor en Ecuador se vienen las lluvias en la Costa y Sierra
Desde hace aproximadamente cuatro días -quizá más- Ecuador ha soportado altas temperaturas debido al ingreso de masas de aire secas y cálidas, así como la disminución de la humedad en el ambiente y una mayor incidencia de radiación solar. Pero en medio de esta situación, se vienen las lluvias intensas, sobre todo en la Costa y la Sierra del país, según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi).
De acuerdo con el mapa que ha difundido el instituto en su cuenta de X, se observa que -por ejemplo- en Pichincha y Guayas se prevén lluvias con niveles entre altos y muy altos. Este pronóstico está vigente hasta el sábado 23 de marzo.
“En las próximas horas y días se presentarán lluvias de moderada y puntual alta intensidad, con mayor énfasis en la región Litoral y estribación de cordillera occidental”
— Inamhi
Días con más lluvias
Los días con más lluvias se espera que sea la noche del 20 de marzo y madrugada del 21 de marzo.
Igualmente, la noche del 21 de marzo y la madrugada del 22 de marzo.
Zonas afectadas por las lluvias
Región Litoral: Mayor intensidad en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos.
Región Interandina: Mayor intensidad en zonas de estribación de cordillera occidental.
Región Amazónica: Mayor intensidad al sur de la región.
¿A qué se deben estas lluvias?
El Inamhi explica que este escenario responde a la incidencia de la onda tropical Madden Julian y la favorable circulación de vientos en los diferentes niveles de la tropósfera.
Se recomienda, como es de costumbre, tomar medidas de precaución ante la posible ocurrencia de eventos como acumulación de agua, deslizamientos de tierra y desbordamientos de ríos.
Ante las lluvias, las condiciones de las vías podrían verse afectadas por la acumulación de agua, deslizamientos de tierra y bancos de niebla.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/86d7096196bbc832c44b4763942c3e1c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/62cc37573d9d472e6b7b13b47dd32393.jpeg)
Días calurosos en Guayaqui
En Guayaquil, desde el 15 de marzo se han registrado altas temperaturas que han provocado estragos en la ciudadanía. De hecho, el 16 de marzo se registró en esa ciudad la temperatura más alta de este 2024, al igual que en los últimos 32 años.
15 marzo: 32.4°C.
16 marzo: 35.8°C.
17 marzo: 34.1°C.
18 marzo: 34.2°C.
Por tanto, la llegada de las lluvias a la ciudad costera podría suponer un refrescamiento del ambiente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/4c3b22bdf5d25a5b355830f0fdd05e66.jpeg)
El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/16f95853c696f9a37b9913fd7db4dd97.jpeg)
Sucesos
Sucesos
DAN ÚLTIMO ADIÓS A SUPERVISOR DE LA AGENCIA DE TRÁNSITO ASESINADO
El supervisor de la Agencia de Tránsito Municipal de Manta, Geamil Rivera Saltos, fue trágicamente asesinado por sicarios ayer a las 17h00 en la avenida La Cultura, cerca de Nuevo Tarqui.
Rivera, quien también era cuñado de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, exlíder de Los Choneros, recibió cinco disparos en la cabeza desde la ventana del conductor mientras se encontraba solo en su vehículo.
Hallan drogas, armas y altar a la Santa Muerte en cárcel de Jipijapa
Policías y militares intervinieron la cárcel del cantón Jipijapa, en la provincia de Manabí, y encontraron hasta un altar a la Santa Muerte.
Esta es una imagen de culto que personifica a la muerte y es objeto de veneración en México, América Latina y el mundo.
Este operativo es ejecutado para identificar y decomisar artículos no permitidos en los pabellones y mantener la seguridad dentro de este centro penitenciario, informó la Policía.
Un grupo de agentes revisó las habitaciones de los detenidos y encontró armas, municiones, explosivos, objetos cortopunzantes, drogas y celulares.
Los reos fueron ubicados en el patio del centro de detención mientras se ejecuta el operativo.
Fabián Alvarado, comandante del grupo operacional Manabí, informó que la intervención se inició a las 05:00 de este martes. Primero tomaron los exteriores de la prisión y luego
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/05561b029424ec4176ec3eefbb8a110d.jpeg)
ingresaron al lugar.
“Hemos obtenido resultados que serán dados a conocer al final de toda la intervención”, expresó.
Esta es la tercera prisión que es inter-
venida en Manabí en lo que va del año. Ya la cárcel El Rodeo y la de Bahía de Caráquez fueron requisadas.
En ambos lugares se encontraron electrodomésticos, celulares y drogas.
UN HOMBRE FUE ASESINADO EN EL PARQUE LA ROTONDA
Un hombre fue asesinado en Portoviejo, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este 18 de marzo.
Según relatos de testigos, la víctima, cuya identidad aún no ha sido revelada, se encontraba descansando tranquilamente en el parque La Rotonda, ubicado en la calle Joaquín Ramírez, cuando fue sorprendida por sus atacantes.
Los perpetradores, aún prófugos, llegaron al lugar y le arrebataron la vida de varios disparos.
Autoridades policiales han acordonado la zona y están llevando a cabo las investigaciones pertinentes para esclarecer el crimen y llevar a los responsables ante la justicia.
Según la Policía Nacional, Rivera tenía antecedentes legales, habiendo sido procesado en 2020 por tenencia ilegal de armas y debía comparecer ante la justicia periódicamente.
Testigos reportan que los sicarios huyeron rápidamente en una motocicleta después del ataque, dejando a la comunidad consternada por este acto de violencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/6ba429fd0bb3a2fbe92be854c9f9d516.jpeg)
Detenido con 207 kilos de marihuana en Picoazá
En una operación coordinada por la Policía Nacional en respuesta a una denuncia ciudadana, se decomisaron 207 kilogramos de marihuana en la ciudad de Portoviejo. El operativo tuvo lugar en el sector Higuerón de la parroquia Picoazá, donde un ciudadano fue sorprendido manipulando varios bultos en un terreno baldío.
El sospechoso, identificado como Marcos Horacio V. S., fue detenido en el acto y trasladado para su valoración médica. Los paquetes, envueltos en plástico y cinta de embalaje café, fueron sometidos a pruebas químicas que confirmaron su contenido como marihuana.
El ciudadano detenido está ahora a la espera de comparecer ante las autoridades competentes para determinar su situación legal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240320020907-2543fc0aac737f53d51590da5e080cdd/v1/9085ecd2845f4d8c41986cea0ed73b55.jpeg)