El presidente Lasso instó a los líderes del mundo a sumar voluntades para alcanzar los objetivos ODS
Con un mensaje de unión multilateral para alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, inició su intervención el Presidente de la República, Guillermo Lasso, en la Cumbre de los ODS 2030. Este evento fue parte de la agenda oficial que desarrolla la comitiva ecuatoriana en Estados Unidos, en el marco del 78° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La Prefectura de Manabí tiene todo a punto para lo que será la Feria Agroindustrial y de Emprendimiento Hecho 100% en Manabí los días 22, 23 y 24 de septiembre en la Terminal de Cruceros de Manta.
BanEcuador inauguró oficina especial en Montecristi
Este lunes 18 de septiembre, BanEcuador B.P. inauguró las nuevas instalaciones de su oficina especial en Montecristi, provincia de Manabí. El objetivo de este traslado es brindar una mejor atención y que los clientes puedan realizar sus transacciones de manera más confortable y segura.
Gobierno Nacional socializa el plan de acción para enfrentar el fenómeno el niño en Esmeraldas
Tras el cambio de alerta de amarilla a naranja por la llegada del Fenómeno El Niño, en Ecuador, el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero Vega, presidió la sesión del COE provincial en Esmeraldas, para tratar las acciones conjuntas que se desarrollarán en esa provincia para afrontar los efectos de este evento natural.
¡Todo a punto para la Feria
MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02867 www.diarioelmanaba.com.ec
Manaba D I A R I O
El
Agroindustrial y de Emprendimiento Hecho 100% en Manabí!
Más de 700 familias del cantón Portoviejo cuentan con agua segura
La Dirección Zonal 4 del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica realizó la entrega al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Portoviejo de cuatro personerías jurídicas en representación de las Juntas de Agua Potable de las parroquias Calderón, Chirijos y Pueblo Nuevo, esta entrega, cumple con lo estipulado en el artículo el Art. 18, literal i) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, garantizando a su vez, el derecho al acceso al agua.
Con estas resoluciones, las juntas beneficiarias, Cruz Alta de Miguelillo y Cañales de Bijahual de la parroquia Calderón, Tres Caminos de la parroquia Chirijos y el Gramal de la parroquia Pueblo Nuevo adquieren los derechos y obligaciones relativas a la prestación del servicio de agua debiendo cumplir con los estándares de calidad de manera eficiente; así también darán fiel cumplimiento a las disposiciones constitucionales, ley orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua, su reglamento, estatuto y demás normativa interna que guiarán el desarrollo administrativo, técnico y financiero de estas organizaciones.
Yeriel Zambrano Mera, directora Zonal, manifestó que “está entrega permitirá mejorar las condiciones sanitarias, ambientales y de vida de cerca de 700 familias, más 3000 habitantes de estas tres parroquias, sumado a que, estas organizaciones comunitarias serán las corresponsables de la protección, recuperación y conservación de las fuentes hídricas en las cuales se capta este recurso para brindar el servicio”.
Javier Pincay Salvatierra, alcalde del cantón Portoviejo, destacó la labor del ente regulador del agua y el ambiente. “Esto es un sueño que hoy se hace realidad para muchas
familias de mi amado cantón, agradezco la predisposición del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica que, con su contingente técnico estuvo a cargo de la emisión de estas resoluciones".
Por su parte, Erika Vera, presidenta de la junta de agua El Gramal de la
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
parroquia Pueblo Nuevo, señaló que “esta entrega nos compromete como organización para fortalecer la gestión del recurso en nuestra comunidad, administrando este importante servicio bajo criterios de eficiencia, calidad y equidad”.
Con esta entrega el Ministerio de Am-
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
biente, Agua y Transición Ecológica reafirma su compromiso para mejorar y ampliar la cobertura del servicio de agua segura, para contribuir de forma complementaria la calidad de vida de los habitantes, reduciendo las brechas sociales, ampliando la igualdad de derechos a los ciudadanos y contribuyendo al progreso del país.
2 MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR:
El presidente Lasso instó a los líderes del mundo a sumar voluntades para alcanzar los objetivos ODS
Con un mensaje de unión multilateral para alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, inició su intervención el Presidente de la República, Guillermo Lasso, en la Cumbre de los ODS 2030. Este evento fue parte de la agenda oficial que desarrolla la comitiva ecuatoriana en Estados Unidos, en el marco del 78° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El diálogo denominado “Movilización de Financiamiento e Inversiones y los Medios de Implementación para el Logro de los ODS” fue el escenario para exponer las acciones que emprende Ecuador, a partir de su Plan Nacional de Desarrollo, para cumplir con la implementación de estos objetivos. De esta manera se han priorizado acciones en lo económico, social, de seguridad integral, transición ecológica, e institucional.
En tal virtud, el Jefe de Estado hizo referencia a la gestión de su administración en línea con dos temas de alto impacto: protección a los niños y niñas, y cuidado ambiental.
La reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) es uno de los hitos más significativos de su Gobierno pues, con profunda voluntad política, más de 20 mil niños y niñas han salido de esta grave problemática, lo que representa una reducción de 3.5 puntos porcentuales, en apenas dos años y cuatro meses.
Respecto a temas de protección ambiental, comentó que, gracias a la “Deuda por Conservación”, se logró el mayor canje de deuda de la historia: “además de reducir su monto en alrededor de 1% del PIB, permitirá una contribución destinada, enteramente, a la conservación y uso sostenible en las Islas Galápagos, uno de los ecosistemas”.
Al finalizar, el Presidente reiteró su invitación para continuar y fortalecer
la implementación de los ODS. “Esto implica aumentar la financiación y cooperación internacional, para enfrentar de manera conjunta las crisis globales y salvaguardar el bienestar, la seguridad y la preservación de nuestro planeta; un compromiso imperioso que tenemos con las actuales y futuras generaciones”.
Reunión con el Príncipe de Gales Como parte de la jornada de hoy, el Presidente Guillermo Lasso mantuvo un encuentro con el Príncipe de Gales. En la cita se abordaron, principalmente, temas ambientales como el canje de duda: ”Es un orgullo para Ecuador y todos los ecuatorianos que en este momento el país esté ubicado en la vitrina del mundo por una operación inédita de canje de deuda por 1600 millones de dólares, la cantidad más alta en la historia de la humanidad”, señaló el Primer Mandatario.
También hubo interés del Príncipe por conocer el proceso de la estructuración de la Reserva Marina Hermandad, “con la que se incrementó 60.000 km2 a la reserva de Galápagos”, explicó el Canciller Gustavo Manrique; y por el Biocorredor Amazónico que protegerá, con diferentes mecanismos de conservación, cerca de 2 millones de hectáreas.
Fortalecimiento de relaciones bilaterales y cooperación
Por su parte el canciller Gustavo Man-
La Corte Constitucional emitió dictamen favorable al proyecto de decreto ley para mantener vigente impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables. El pleno de la Corte Constitucional emitió
rique sostuvo varias reuniones con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales, promover la cooperación y buscar apoyo para enfrentar el Fenómeno de El Niño.
En un encuentro con Mami Mitsutori, representante Especial de la oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres; y Martin Griffiths, Secretario General Adjunto para Asuntos Humanitarios y Coordinador de Ayuda de Emergencia, el Canciller presentó el plan de contingencia que Ecuador ha preparado para afrontar el Fenómeno El Niño y resaltó la importancia de contar con el apoyo de estas organizaciones en la respuesta a los efectos de este evento climático.
Además, el canciller Manrique participó como ponente en el diálogo “Desbloquear el financiamiento climático en América Latina y el Caribe”, en el Wilson Center. Durante su discurso, destacó la propuesta de canje de deuda por naturaleza, resaltando la relevancia de garantizar un futuro sostenible para la región. También mantuvo un encuentro con el Deputy Secretary of State de Estados Unidos, en el que se abordaron asuntos de migración, el fortalecimiento de la relación bilateral, la ley IDEA y la cooperación en
dictamen favorable al proyecto de Decreto Ley de Urgencia Económica de Creación del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables; y así, este tributo que debía vencer este año podrá seguir vigente.
materia de seguridad.
Con la Ministra de Asuntos Exteriores y Europeos de Eslovenia, Tânia Fajon, revisó temas referentes al Consejo de Seguridad y el ingreso de ambos países en enero de 2024 como miembros no electos a ese órgano. Las autoridades acordaron aunar esfuerzos para fortalecer los principios de multilateralismo hacia la paz y la seguridad internacional. También trataron sobre la necesidad de contar con el apoyo de Eslovenia dentro de la Unión Europea en asuntos de comercio, apertura de mercados y el aporte para que Ecuador pueda obtener la exención al visado Schengen. Como resultado del encuentro, ambos ministros suscribieron un memorando de entendimiento para el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Mientras que el Ministro de Salud, José Ruales, participó este martes de la apertura anual de la Asamblea General. En este marco, se desarrollarán los próximos días reuniones de alto nivel y mesas técnicas sobre preparación a futuras pandemias, evaluación de los avances en cobertura universal en salud y nuevas estrategias para llegar a las metas en control y eliminación de la tuberculosis.
de Guillermo Lasso
Este decreto ley es uno de los siete proyectos enviados por el presidente Guillermo Lasso y el segundo aprobado por el organismo de control constitucional desde que el mandatario aplicó la muerte cruzada, el 17 de mayo pasado, que disolvió la Asamblea Nacional y por la que se convocaron las elecciones anticipadas.
El objetivo de este segundo decreto ley que logra aval de la Corte es que se mantenga vigente este impuesto redimible a las botellas plásticas no retornables, el cual consta en la Ley de Fomento Ambiental que fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional en enero de este año. Ese dictamen deroga dicha ley a partir del 2024. Por eso se planteó el decreto ley, para restituir el impuesto redimible.
La Corte no encontró preliminarmente incompatibilidades notorias con la Constitución y consideró que cumplía con los criterios del artículo 148 de la carta magna. Se tomaron en cuenta “las circunstancias apremiantes por las que este impuesto debe ser preservado en virtud de la situación de los recicladores de base y sus familias, a fin de proteger a uno de los grupos de atención prioritaria que depende de esta actividad, así como también tiene por objeto disminuir la contaminación ambiental y estimular procesos de reciclaje”.
Este pronunciamiento se informó este martes, aunque la sesión se dio el día anterior (18 de septiembre).
El informe favorable se dio por unanimidad, con nueve votos, de los cuales ocho fueron votos concurrentes.
MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Corte Constitucional da paso a un segundo decreto ley
Gobierno Nacional socializa el plan de acción para enfrentar el fenómeno el niño en Esmeraldas
Tras el cambio de alerta de amarilla a naranja por la llegada del Fenómeno El Niño, en Ecuador, el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero Vega, presidió la sesión del COE provincial en Esmeraldas, para tratar las acciones conjuntas que se desarrollarán en esa provincia para afrontar los efectos de este evento natural.
Junto a la prefecta, Roberta Zambrano; seis alcaldes de la provincia de Esmeraldas; el gobernador, Frickson Erazo; y delegados de las mesas técnicas de trabajo, los ministros de Gobierno, Henry Cucalón; de Transporte y Obras Públicas, César Rohon; de Seguridad Pública y del Estado, Wagner Bravo; y de Gestión de Riesgos, Cristian Torres, analizaron los planes de gestión para reducir el impacto de El Niño en la población.
“Los desastres naturales no tienen banderas políticas ni ideológicas. El trabajo intersectorial que realizamos va a reducir el
impacto de este evento que es inminente. Estamos a la espera del pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre el Decreto Ley de urgencia económica de Gestión de Riesgos y Desastres, presentado por el Ejecutivo el pasado 5 de septiembre. Este cuerpo legal permitirá acelerar los procesos de contratación pública y la transferencia de la maquinaria a los gobiernos seccionales”, señaló el Segundo Mandatario durante la plenaria.
Esmeraldas es la octava provincia que visita el Vicepresidente de la República, en
el marco de la designación del presidente Guillermo Lasso Mendoza, para liderar y supervisar el cumplimiento de las resoluciones del COE Nacional, activar los COE provinciales y mantener reuniones técnicas con los distintos gremios de las provincias costeras del país.
En esta sesión se adoptaron las siguientes resoluciones:
1. La Secretaría de Gestión de Riesgos, a través de la Coordinación Zonal 1, realizará simulacros en los cantones de la provincia sobre planes de emergencia familiar; y, evacuación segura frente a inundaciones y eventos por fenómenos naturales.
2. La Coordinación Zonal 1 de Salud dará seguimiento a la asignación de, ambulancias nuevas para la provincia, que de acuerdo a la planificación del MSP llegarán en las próximas semanas al país.
3. El Banco de Desarrollo agilizará la revisión de proyectos de los GAD de la provincia, relacionados con las obras de mitigación frente a la llegada del Fenómeno El Niño.
4. Solicitar a la Mesa Técnica 1 y Gobernación apoyar con la dotación de siete hidrocleaner para la limpieza adecuada de alcantarillas y pozos sépticos, para la provincia, debido a que solo cuentan con una unidad en el cantón Esmeraldas.
Defensoría Pública y Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, suscribieron convenio, en el ámbito académico
Fortalecemos las relaciones interinstitucional. La mañana de este martes, 19 de septiembre de 2023, el defensor público general del Estado, Ángel Torres Machuca, firmó un convenio de cooperación, con el rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador (UASB-E), César Montaño, a fin de desarrollar actividades conjuntas, en el ámbito académico. El acuerdo promueve, de forma conjunta, la elaboración de proyectos de investigación; talleres y seminarios; intercambio de tesis y publicaciones científicas; y, la imple-
mentación de prácticas.
Durante su intervención, el defensor público general, agradeció la apertura de las autoridades y afirmó que la suscripción del convenio es un hito significativo en el ámbito académico.
Destacó que la UASB-E se ha convertido en un referente académico, por su enfoque multidisciplinario y en ese contexto, el acuerdo permitirá mejorar la calidad de la defensa técnica, del personal misional. La institución seguirá fortaleciendo la cooperación interinstitucional, para brindar
servicios de calidad a los usuarios, puntualizó.
Mientras tanto, el rector de la UASB-E, César Montaño, indicó que es significativo recibir en el salón Las Libertadoras, a las autoridades de la Defensoría Pública y destacó la participación de las mujeres en cargos de decisión.
Aseguró que la suscripción del convenio es un aporte para la institucionalización del país. “Hacemos el mayor esfuerzo para que el sector público tenga acceso al programa académico que oferta la UASB-E, y pueda servir
de mejor manera a la sociedad”, afirmó. A través del acuerdo interinstitucional la universidad facilitará docentes y brindará el aval académico a foros, seminarios, talleres o cursos, que sean propuestos por la Defensoría Pública y otorgará asesoría técnica a la Escuela Defensorial, para su fortalecimiento
El convenio no generará ninguna obligación económica para las partes, estará vigente durante dos años y podrá ser renovado, previo informe técnico que justifique el requerimiento y el plazo de extensión.
4 MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
¡Todo a punto para la Feria Agroindustrial y de Emprendimiento Hecho 100% en Manabí!
La Prefectura de Manabí tiene todo a punto para lo que será la Feria Agroindustrial y de Emprendimiento Hecho 100% en Manabí los días 22, 23 y 24 de septiembre en la Terminal de Cruceros de Manta.
En este importante evento habrá más de 400 expositores y 14 puntos gastronómicos que nos deleitarán con lo mejor que tiene Manabí.
Como parte del trabajo en conjunto y las alianzas estratégicas se ha confirmado la presencia de las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay, Morona Santiago, Carchi, Imbabura y Napo.
En la feria contaremos con barismo, áreas de chocolatería con productos derivados del cacao y para vivir la experiencia del café con 18 marcas confirmadas.
Para un evento con mayor realce contaremos con seguridad en el lugar, una clínica móvil y punto wifi abierto a los visitantes.
Te esperamos desde las 10 de la mañana hasta las 22:00 en Manta.
MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Guayas impone su calidad de anfitriona en los Juegos de Menores
La Federación Deportiva de Guayas continúa en la cúspide de los Juegos Nacionales de Menores, tras cumplirse este lunes el sexto día de competencias, sumando hasta el momento 1.550 puntos, mientras que Pichincha es su escolta con 1.220 unidades.
En esta oportunidad, se iniciaron las competencias de natación y lucha olímpica, conquistando la provincia anfitriona el primer lugar en ambos deportes.
En la piscina olímpica Alberto Vallarino, Guayas sumó 293 puntos, mientras que Pichincha (256 puntos) y Manabí (83), se colocaron en el segundo y tercer lugar respectivamente.
Por Guayas destacó Anahy Salazar, quien de manera individual conquistó 2 medallas de oro (100 metros pecho y 100 metros espalda) y aportó para que su equipo en los 200 metros combinados mixto, se ubicara en lo más alto del podio.
Un total de 124 deportistas de 16 provincias del país, forman parte de la natación. Este martes, a partir de las 09h00 se desarrollará la segunda jornada de esta lid.
En lo que concierne a la lucha olímpica, que se implementa en el Complejo Roberto Gilbert, participan 337 deportistas de 21 provincias del país.
Guayas lidera la tabla general con 149 puntos, seguido de Pichincha con 126 unidades, mientras que Pastaza se ubica en el tercer lugar con 87 puntos, tras disputarse la modalidad libre varones.
Los luchadores que se colgaron la medalla de oro en este deporte son: Cristhian Cevallos de Guayas (38 kg); Mateo García de Pastaza (41 kg); Dilan Narváez de Pichincha (44 kg); Rubén Manobanda de Pichincha (48 kg);
Hólger Plata de Esmeraldas (52 kg); Ronny Nazareno de Guayas (57 kg); Juan Orozco de Pichincha (62 kg); Yeremy Caicedo de Cañar (68 kg); Klever Vega de Orellana (75 kg) y Thierry Miranda de Guayas (85 kg).
Este martes, a partir de las 10h00 se implementará la modalidad libre damas, donde entrarán en acción 129 deportistas
Delegación de natación manabita destacó en los Juegos de Menores 2023
La delegación manabita de natación, compuesta por 16 deportistas, viaja esta mañana a Guayaquil para participar desde este lunes 18 de septiembre en las competencias correspondientes.
El nadador de de la Federación de Manabí, Mickell Pinos, se adjudicó hoy la medalla de plata en los 100 metros pecho y la de bronce en los 50 metros mariposa, durante la primera jornada del certamen de natación de los Juegos De Menores 2023, así lo informó la Federación.
Manabí cerró su participación en la primera jornada de natación,con otra presea de bronce en el relevo combinado mixto integrado por Uma Córdova, Iker Ugalde, Mickell Pinos y Andrea Zambrano.
6 MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
Manta se reactiva con el deporte en un fin de semana con más de $2,5 millones de ingresos
Fue un fin de semana de ganancia el último que pasó en Manta: la perrita Roxy tuvo un nuevo hogar con familia que la quiere; tres ecuatorianos suman puntos y están a punto de clasificar a las Olimpiadas de París 2024; la gente comió rico en Santa Marianita; cantó a más no poder en El Espigón; y pedaleo con intensidad entre espectaculares paisajes del Manta rural.
Y para Manta, en general, fue un fin de semana de reactivación por los eventos acontecidos entre sábado y domingo: Copa Triatlón de las Américas, Festival Gastronómico Bandera Marinera en Santa Marianita; Animal Fest con adopciones de mascotas, Tributo a Morat y el Gran Fondo New York.
En sí, más de 2,5 millones de dólares se generaron entre todos estos eventos, donde hubo una asistencia global de más de 56 mil personas. Además, con la llegada de los visitantes, de la provincia y del país, hubo hoteles ocupados, restaurantes concurridos, carreras de taxis, comercio activo y ferias de emprendimientos.
La terminal terrestre Luis Valdivieso Morán y el aeropuerto internacional Eloy Alfaro también tuvieron movimiento, con el arribo de más de 16 mil pasajeros entre ambos.
“Manta es una ciudad con gran potencial para ser el me-
jor escenario deportivo del país. Lo tiene todo”, expresó el ecuatoriano Gabriel Terán, quien obtuvo el segundo lugar en la Copa Triatlón de las Américas. Justamente la alcaldesa Marciana Valdivieso ratificó estas palabras con las suyas: “Con estos eventos tenemos reactivación económica y empleo; además, Manta se posiciona en el mundo como capital deportiva”.
MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
BanEcuador inauguró oficina especial en Montecristi
Este lunes 18 de septiembre, BanEcuador B.P. inauguró las nuevas instalaciones de su oficina especial en Montecristi, provincia de Manabí. El objetivo de este traslado es brindar una mejor atención y que los clientes puedan realizar sus transacciones de manera más confortable y segura.
En el evento de inauguración estuvieron presentes el Gobernador de Manabí, Hernán Barreiro; el alcalde de Montecristi, Jonathan Toro, y el Presidente del Directorio del banco público, Mauricio Salem, entre otras autoridades.
Luego del corte de cinta y bendición de la nueva oficina, ubicada en la calle 10 de Agosto y Av. Metropolitana, las autoridades e invitados se trasladaron a la Casa Patrimonial en donde se firmó un convenio entre BanEcuador B.P. y el GAD Municipal de Montecristi. El propósito de este acuerdo es llevar adelante procesos de capacitación financie-
ra, fortalecimiento empresarial y asistencia técnica para emprendimientos locales.
Suscribieron el documento el gerente general de BanEcuador B.P., Fernando Chiang, y el alcalde de Montecristi, Jonathan Toro. Como testigo de honor, participó Mauricio Salem. Posteriormente se entregaron créditos productivos a 6 beneficiarios montecristenses.
Durante el gobierno del presidente Guillermo Lasso, BanEcuador B.P. ha entregado más de 1.138 millones de dólares en créditos, a escala nacional, beneficiando a 274.929 personas, siendo los principales
sectores el agrícola, pecuario y comercio. En el caso de Montecristi, BanEcuador B.P. ha entregado financiamiento por $5.682.593,70 dirigido
a más de 1.700 beneficiarios. Continuamos financiando sueños y aportando al desarrollo social y económico del Ecuador.
8 MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Alpina fortalece su innovación y presenta
BONYURT TANGO
® gracias a cobranding con Nestlé®
Con el propósito de mantener una innovación constante Alpina lanza BONYURT hecho con TANGO®, una combinación que conecta con varias generaciones al ofrecer una fusión de sabores, experiencias y calidad. Este producto es el resultado de una alianza ente dos empresas líderes en el mercado ecuatoriano como son Alpina Ecuador y Nestlé®.
La edición limitada de BONYURT hecho con TANGO® fusiona dos marcas 100% ecuatorianas, en una mezcla de yogurt clásico semidescremado con galleta recubierta sabor a chocolate, rellena y troceada. Estará disponible en tiendas y supermercados de todo el país desde el 18 de septiembre hasta finales del presente año.
Este lanzamiento promete sorprender no solo desde el sabor, sino desde la experiencia de consumo. Con ello, Alpina continúa fortaleciendo su presencia en el mercado satisfaciendo las preferencias de los consumidores.
La colaboración se ha convertido en una estrategia clave para la innovación y el crecimiento sostenible. Alpina y Nestlé® están comprometidas en llevar lo mejor de sus icónicas marcas a los hogares ecuatorianos.
Esteban Montenegro, jefe de mercadeo de Alpina, destaca que “la innovación está en nuestro ADN, BONYURT se caracteriza por atreverse a más y brindar a su consumidor un universo de combinaciones como nadie más lo puede hacer, por ello, hemos creado una combinación deliciosa que une a dos de las marcas más queridas por los ecuatorianos, BONYURT y TANGO®.”
Esta innovación es parte de su propuesta “Hambre de lo Bueno” que resalta la practicidad del producto y sus diversas combinaciones, mientras inspira a las personas a llenar de sabor sus momentos de snack.
“Vimos que BONYURT comparte y trabaja bajo nuestro mismo propósito, conectar con todas las generaciones y con el
emocional de los consumidores. Con esta alianza estratégica continuamos sorprendiendo al Ecuador, mientras conquistamos nuevas audiencias” resaltó Randi Marcano, Gerente de Cuentas Claves de Nestlé Professional®.
Alpina bajo su icónica marca BONYURT,
busca continuar acercándose al corazón de sus consumidores a través de innovaciones e implementando estrategias que se adaptan a los nuevos gustos y tendencias, ofreciendo alimentos deliciosos, nutritivos y fáciles de consumir en cualquier momento del día.
UNIR y Fundación Cofuturo celebran la entrega de 10 becas Mishay Ñan a estudiantes indígenas
· Alumnos indígenas sobresalientes podrán acceder a maestrías y mejorar las condiciones de vida de sus comunidades.
· Las 10 becas cubren el 100% del valor total de la matrícula.
· Las ayudas aplican a diez áreas de estudios superiores, para ser cursadas online en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
· La ceremonia se celebró este martes en la Municipalidad de Riobamba, con la participación de autoridades y la presencia de los premiados.
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Fundación Cofuturo (organización de la sociedad civil, nacida bajo la tutela de UNIR) han celebrado este martes una ceremonia de premiación en la que diez estudiantes indígenas sobresalientes han sido ganadores de una beca Mishay Ñan del 100%.
Estas ayudas reconocen la Excelencia Académica y están destinadas a apoyar el talento de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador.
Los beneficiarios podrán cursar online maestrías oficiales de calidad europea impartidas en UNIR y reconocidas por la SENESCYT. Hasta 10 áreas de estudio distintas aplican a las becas: Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento, Educación Inclusiva e Intercultural, Transformación Digital, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Comunicación e Identidad Corporativa, Orientación Educativa y Familiar, Dirección y Gestión Financiera, Gestión del Patrimonio Cultural y Natural, Didáctica de las Matemáticas en Educación Secundaria y Bachillerato y Marketing Digital.
Ceremonia destacada
El acto, al que acudieron todos los premiados, tuvo lugar en el Salón de la Ciudad “Pedro Vicente Maldonado” de la Municipalidad de Riobamba. Estuvo presidido por Maritza Díaz, vicealcaldesa; Fernando Guamán, presidente de la Confederación del Pueblo Puruway de Chimborazo; y Ana Frontela, country manager de UNIR en Ecuador, quien expresó: “Esta beca es el resultado del esfuerzo y dedicación de los beneficiarios, y al mismo tiempo, allana el camino para otros aspirantes que desean acceder a la universidad y luchar por la igualdad de oportunidades, especialmente las mujeres que enfrentan desafíos adicionales". Subrayó la importancia de la colaboración entre gobiernos locales y la academia para abordar la desigualdad y promover el respeto por las diferencias individuales.
Asimismo, alentó a los beneficiarios a perseverar en la búsqueda de sus metas y aspiraciones personales, y les dio una cálida bienvenida a la comunidad comprometida con la promoción del progreso y la unidad.
En una línea similar, la vicealcaldesa de Riobamba declaró: "Me enorgullece ver que nuestros pueblos indíge-
nas tienen esta valiosa oportunidad. Durante décadas, hemos luchado por nuestros derechos como mujeres y miembros de culturas indígenas. Este proyecto, 'Mishay Ñan', representa el camino hacia el éxito. Los becados serán guías para jóvenes, niños y posiblemente adultos que buscan cambiar sus vidas. Agradezco también a la UNIR por contribuir al progreso académico que tanto necesitamos en nuestro país".
En esta tercera edición los impulsores de la iniciativa han vuelto a contar con el respaldo conjunto de las Fundaciones Jatari de Loja y Sumak Kawsay de Bolívar y la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE).
Programa “Mishay Ñan”
El objetivo del programa ‘Mishay Ñan’ (‘el camino de triunfo’ en kichwa) es apoyar a indígenas que han alcanzado méritos contrastados en sus estudios para acceder a un posgrado de nivel europeo. En esta ocasión han participado más de 500 estudiantes de diferentes nacionalidades y pueblos, en todo el territorio nacional.
Fanny Allaica, perteneciente al pueblo Puruhá, es una
de las beneficiarias del programa. “No debemos olvidar que somos el producto de las luchas de nuestros abuelos y padres, quienes se esforzaron para que todos tuviéramos igualdad de oportunidades. Gracias a sus sacrificios, hoy podemos acceder a una educación superior, lo cual es motivo de gran orgullo” destacó.
Además, señaló “Tenemos la responsabilidad de contribuir al desarrollo de nuestras comunidades y de reconocer el valor del esfuerzo de nuestros padres. En nombre de todos los becarios, expresamos un sincero agradecimiento a la Universidad Internacional de La Rioja, una institución noble y forjadora”.
Mishay Ñan busca facilitar el acceso de las comunidades indígenas a los estudios superiores internacionales y comparte el espíritu de UNIR de ampliar el acceso a la educación rompiendo fronteras sociales y geográficas.
Estudios con garantía de éxito
En el período de 2015 a 2019 se registraron 5.821 nuevos profesionales en el SENESCYT pertenecientes a nacionalidades y pueblos indígenas. De ellos, 5.545 (94,79%) estudiaron un pregrado, 305 (5,20%) obtuvieron una maestría; y solo uno estudió un PhD.
El programa Mishay Ñan comparte con la UNESCO el mismo ideario que señala a la educación como una vía para alcanzar mayores niveles de desarrollo, y busca potenciar las posibilidades profesionales para los futuros beneficiarios con las nuevas becas que ahora oferta.
La apuesta de UNIR y Fundación Cofuturo de ofrecer ayudas gratis a estudiantes indígenas del Ecuador -normalmente en situaciones de acceso desfavorables respecto al resto de la población-, fue iniciada con éxito en octubre 2021 y en la que se dieron 10 becas Excelencia Académica y participaron más de 350 postulantes. En la segunda edición, en 2022, se otorgaron 12 becas con una participación de 3.000 postulantes.
MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Hospital Manta repotencia cuatro torres de laparoscopía
Además del abastecimiento de medicamentos e insumos médicos, las autoridades del Hospital General Manta realizaron gestiones para la repotenciación, con última tecnología, de cuatro torres de laparoscopía. Ahora, esta unidad médica cuenta con cuatro quirófanos 100% operativos para realizar procedimientos endoscópicos en beneficio de sus usuarios.
La torre de laparoscopía es un sistema de cámara endoscópica diseñado para capturar imágenes fijas y videos durante procedimientos endoscópicos quirúrgicos. El hospital cuenta con ocho quirófanos de los cuales cuatro están equipados con esta tecnología.
"El Centro Quirúrgico del Hospital General Manta antes no podía realizar muchos procedimientos con videos ya que solamente contaba con una torre, actualmente contamos con cuatro torres de laparoscopía repotenciadas", destacó Galo Velásquez, coordinador del servicio de Cirugía.
"Con la repotenciación que realiza la actual administración, el área de Urología también dispone de este-
reoscopios semirrígido y flexible para el tratamiento de patologías de la vía urinaria, tanto en uréter y de riñón en beneficio de los pacientes afiliados", señaló Javier Sabando, responsable del servicio de Urología.
La repotenciación realizada a los equipos de especialidades quirúrgicas permitirá resolver varios tipos de patología que son de gran complejidad, con lo cual los pacientes tendrán una recuperación menor a 24 horas e incluso pueden ser tratados de manera ambulatoria.
"Llevamos a cabo procedimientos que hace pocos meses no se lograban hacer, lo cual nos ayuda a resolver varias patologías" indicó, Napoleón Benalcázar, cirujano del hospital.
• En lo que va de 2023, en el Hospital Manta se han realizado 3971 cirugías programadas y 1351 de emergencias.
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
19H00 a 20H00
10 MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
Dominical
Edición
El mundo debe reconocer que existe una política de Estado que atrae la inversión privada, dijo Roberto Salas
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Econ. Roberto Salas, Secretario de Inversiones Público-Privadas, sobre las inversiones extranjeras en proyectos públicos que se han realizado durante el Gobierno de Guillermo Lasso.
La Secretaría de inversiones Público-Privadas (SIPP) es una plataforma gubernamental de gestión financiera que ayuda a crear infraestructura y servicios en conjunto con el sector privado.
El Econ. Salas comentó que “los trabajos difíciles son los que más demandan de capacidades; no solo de estrategia, sino, también de disciplina y resiliencia”. Su trabajo en la SIPP no se trata de pensar a corto plazo, sino a “largo aliento”.
“Hay que entender cómo un inversionista toma decisiones y cómo se tiene que ir a instancias donde se aprueban las inversiones”, Salas señaló que, gracias a su experiencia, ya conoce cómo funciona este sistema y que, durante las negociaciones, es importante determinar cuál es la percepción y expectativas que tiene el mundo empresarial -inversionistas y financistas- sobre el Ecuador para poder decretar cuáles son los mejores sectores para invertir.
En noviembre de 2021, la SIPP realizó su trabajo inicial: el lanzamiento del primer portafolio de oportunidades de inversión por el Ecuador, liderado por el lado de la inversión en hidrocarburos (petróleo y gas), energía renovable, vías para concesión, y otros sectores como la infraestruc-
tura pública.
Después de casi dos años de gestión, la SIPP ha establecido un flujo de proyectos que están a punto de culminar, algunos estudiados, otros en licitaciones y ciertos que están en proceso de adjudicación. Todos los que se encuentran en esa última fase tienen que llegar a un contrato para dar inicio a las obras, de esa manera se genera empleo y demás efectos que se buscan para el país.
Hay proyectos que actualmente se encuentran en licitaciones: el Campo Amistad, y una Ronda Intracampos, entre ambos ha una inversión aproximada de $500 millones. Estos proyectos cuentan con participaciones activas en sus licitaciones y con empresas que conocen los riesgos del país.
Salas indicó que se debe reflexionar sobre cuál ha sido el nivel de consistencia del Ecuador, para que el mundo pueda reconocer que existe una política de Estado que atrae la inversión privada para los proyectos estatales.
“El Presidente (Guillermo Lasso) ha sido muy claro en establecer una dirección: necesitamos generar infraestructura con la aparición del sector privado”, mencionó.
En el sector de energía renovable, la SIPP tiene dos proyectos con contratos irreversibles:
Villonaco III, que será el parque de generación eólica más grande del país ubicado en Loja.
El Aromo, un proyecto fotovoltaico en Manabí.
El valor de las inversiones de estos proyectos asciende a $350 millones.
También hay 11 proyectos de generación eléctrica renovable -solar, eólica, biomasa, hidroeléctrica- que ya se encuentran adjudicados y en procesos finales para poder firmar contratos antes de que culmine el Gobierno, en noviembre. El monto de inversión de estos proyectos asciende a los $1.200 millones.
En el caso de minería, están previstos 2 proyectos en fase de construcción: la Mina
Cascabel y la ampliación de la Mina Mirador, con un aproximado de $5.500 millones en inversión.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cada $1.000 millones se generan de 20 a 25 mil empleos entre directos, indirectos e inducidos.
Todos los proyectos que se encuentran estructurados y planificados podrían generar alrededor de 400.000 empleos hasta 2030.
“Ese cuento de que el inversionista aquí no viene porque le tiene miedo al Ecuador, no es verdad”, señaló Salas.
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. César Febres-Cordero, analista político, se refirió a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, “en esta campaña nos han aprovechado los momentos, en la elección pasada Guillermo Lasso, Xavier Hervas y Andrés Arauz, nos contaron una historia de vida, quiénes son. Daniel Noboa, no nos ha contado que ha hecho, que ha construido como empresario, como lo han hecho otros candidatos. Luisa González fue la jefa de Gabinete, pero nadie sabe en que obras estuvo presente”.
Ninguno de los dos candidatos nos ha contado su historia de vida, para saber cuáles son sus obras más tangibles, comentó Febres-Cordero.
Sobre las encuestas que se están dando a conocer previo a esta segunda vuelta, el analista mencionó, “las encuestas no son perfectas y falta aún mucho tiem-
po. Vemos la encuesta (de comunicaliza) a un Daniel Noboa, que cae y vuelve a subir, está con un estancamiento, no tan lejos de Luisa González, pero en 2021 vimos que Guillermo Lasso, antes del debate estaba abajo, y luego del debate cogió fuerza. Ahora mismo está muy temprano y las encuestas no no van a decir los resultados de las elecciones y menos ahora”.
Sobre la autodefinición de Daniel Noboa como social demócrata (centro-izquierda), Febres-Cordero aseguró, “Yo no veo bien por donde vendría la centro izquierda en su propuesta, si hablamos de su candidata a vicepresidencia, Verónica Abad es bastante derechista, que ni siquiera le gusta el dólar, aunque Noboa va distanciándose de eso. En el correísmo todos dicen son izquierdistas, pero no de la misma línea, Luisa González tiene un récord de expresarse en contra del aborto y Andrés Arauz va por un lado más progresista”.
MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Econ. Roberto Salas, Secretario de Inversiones Público-Privadas.
Ninguno de los dos candidatos nos ha contado su historia de vida, para saber cuáles son sus obras más tangibles, dijo César Febres-Cordero
Dr. César Febres-Cordero, analista político.
Hernán Ulloa:
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social no puede autotutelarse sobre resultados de un dictamen
Hernán Ulloa expresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que la institución debe enmarcarse en impulsar la participación de la ciudadanía, la elección de las nuevas autoridades .
Ulloa mencionó que la Asamblea Nacional fue un cáncer para el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y debe dejar que se sigan con los procesos de elección de las autoridades de control, por lo que estamos sorteando todos estos problemas, en resumen se podría haber realizado mucho más sin la presencia de una Asamblea Nacional.
Ya veremos cuando aparezca próximamente la nueva Asamblea Nacional, impedirá el normal desarrollo del país, ahora bien en torno a lo que está haciendo el actual CPCCS es totalmente una contradicción , el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social no puede autotutelarse sobre resultados de un dictamen, no se puede revisar por lo actuado del Transitorio, se sobreentiende que ellos verificaron todo.
Hernán Ulloa indicó que la Corte Consti-
tucional es el máximo organismo de interpretación de la Constitución como también tratar de desestabilizar l actuación de la Fiscal General del Estado luego de que fuera elegida por el Transitorio, de la misma manera de quienes integran hoy la Corte Constitucional.
Ulloa piensa que al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social debe impedírseles que elijan a las autoridades porque aquello conlleva al descrédito porque hay muchos intereses políticos, cuando el CPCCS elige a una autoridad recibe aplausos, reproches y desprecios, sin descartar que la elección de las autoridades cumplen una tramitología espantosa.
Cuando se promueve una participación ciudadana es para que exista una verdadera contraloría desde la ciudadanía a sus autoridades, muchas veces el CPCCS ha sido sometido a pruebas para eliminarla pero la ciudadanía ha dicho lo contrario es el pueblo que se equivoca al elegir, no existe un electorado que medite el voto, no existe en el país.
Vivimos un estado de inmadurez, el problema es que el ciudadano no piensa ni
Marco
como también son partes de esta argolla en ciertos momentos los medios de comunicación que poseen programaciones basura y esto es un serio problema.
Hernán Ulloa expresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. revisa quien es el personaje que está en las papeletas y las consecuencias posteriores son éstas, el ciudadano común está pensando en conseguir un empleo, no existe la suficiente información de los candidatos,
Antonio Rodríguez: Ecuador es el único país que tiene un sistema de tasas de interés fija
Marco Rodríguez presidente ejecutivo de Asobanca en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que la banca ecuatoriana muestra solvencia y eso es importante porque apoya las actividades productivas .
En cuanto a la cartera actual de la banca con una cantidad de 41000 millones de dólares el 60% está destinado para las actividades productivas tanto para la pequeña, mediana empresa que son los que generan empleo hoy por hoy y el 40% se destina a créditos de consumo es decir también para emprendimientos, para salud, para educación .
Rodríguez indicó que época de pandemia la banca entregó 10000 millones de dólares como alivios financieros y que fueron directamente a las familias que no pudieron pagar sus obligaciones y de esta forma dos millones de clientes resultaron beneficiados con los alivios financieros.
Los diferimientos de pagos por deudas de
tarjetas fueron direccionadas a empresas y personas naturales hasta diciembre del año anterior, es decir refinanciación , reestructuración de los créditos y de las deudas.
Los recursos son de los depositantes no de los banqueros y es por eso que en la mesas que se instalaron con los sectores indígenas que intentaban de una u otra forma terminar con las deudas contraídas a través de una condonación , evadiendo las obligaciones cosa que no fue aceptada.
Marcos Rodríguez dijo que hasta el primer trimestre de 2022 las tasas de interés promedio o referencial superaban el 7,7% como también hay tasas de interés que llegan al 8 y 9%, en todo caso sea encarecido el dinero para los créditos.
Ecuador es el país en la región con dólares donde se paga la mayor tasa pasiva llegando al 8,6% en promedio y es la más alta de Sudamérica.
12 MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Marco Rodríguez presidente ejecutivo de Asobanca,
La Policía decomisa ampollas de fentanilo en la Bahía de Guayaquil
Según la Policía Nacional, estos fármacos ingresan de contrabando al país por la frontera sur y se expenden libremente, incluso en redes sociales.
Colombia extradita por primera vez a una persona por distribuir fentanilo a Estados Unidos
¿Fentanilo en Ecuador?: cada vez más circulan imágenes de personas que habrían ingerido la droga
La Bahía de Guayaquil fue señalada como una de las zonas dónde se comercializa fentanilo en agosto pasado, pero esta semana pasó de ser una sospecha a una realidad.
La Policía identificó un local dónde almacenan medicamentos, y entre esos productos, estaban siete ampollas del fentanilo, conocida como la droga 'zombie', que en Estados Unidos provoca la muerte de al menos 150 personas cada día, según el Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades de EE.UU.
El operativo denominado 'Centinela Dos' lo realizó la Unidad Nacional de Investigación de Sustancias Químicas de la Policía. Los agentes también decomisaron 346 empaques con pastillas, entre esas Clonazepam que se utilizan para tratamientos de ansiedad y depresión, pero en Ecuador lo consumen como una droga.
Según los uniformados, estos fármacos ingresan de contrabando al país por la frontera sur y se expenden libremente, incluso se ofertan en redes sociales.
No hubo detenidos y en el decomiso no participó la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) para que sancione
al establecimiento y a sus propietarios. Con este decomiso, serían 133 ampollas incautadas de fen-
Francisco Egas responde a información de Colombia sobre nueva resta de puntos a la Selección por el caso Alfaro
Como presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Francisco Egas se pronunció este martes en exclusiva con futbolecuador.com, para referirse a la supuesta sanción que podría recibir la Tri por la deuda con Gustavo Alfaro.
Entrevistado hoy por futbolecuador.com luego de que ‘El Tiempo’ de Colombia publicara que a los -3 puntos con los que ya castigó el TAS a la Tri por el caso de Byron Castillo, se podría añadir una sanción de -3 o -6 puntos a la Selección por la deuda con Gustavo Alfaro que llegó hasta la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), Francisco Egas aclaró que “no hay tal”.
“No hay tal, eso sólo es aplicable cuando se
han irrespetado plazos y términos de la Comisión Disciplinaria de la FIFA. Este caso aún esta en apelación por la parte de Alfaro mismo”, aseveró el principal directivo de la Ecuafútbol, asegurando que la defensa de la FEF está cumpliendo paso a paso con el procedimiento judicial iniciado por el DT argentino de 61 años.
“No hay todavía una decisión en firme ni un plazo definido (en torno a la demanda que entabló Gustavo Alfaro contra la FEF por deuda). Ahorita recién están corriendo los plazos para presentar apelaciones”, sentenció Francisco Egas, poniendo paños ríos ante la preocupación que generó la información sacada a la luz por el diario cafetero mencionado.
tanilo en el país por la Policía Nacional, de acuerdo a la agencia
MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Local en la Bahía donde fue encontrado el fentanilo.
Prefectura de Manabí con el mayor número de permisos ambientales emitidos en el 2022
La Prefectura de Manabí en el 2022 otorgó 3.164 permisos ambientales en la provincia seguido por Cotopaxi con 1.918, Tungurahua 1.343, Guayas 1.288 y Pichincha 1.031, según cifras publicadas por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo.
Estas cifras ubican a la autoridad ambiental provincial manabita como la que más trámites ha extendido en el país en ese período, que entre todos los GAD provinciales se otorgaron 15 mil permisos ambientales, señala el informe.
Los Gobiernos Provinciales del país asumieron las competencias ambientales, para otorgar permisos ambientales en el 2015, luego de ser acreditados como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr).
Estos permisos ambientales se otorgan a personas naturales o a
empresas públicas y/o privadas que realicen alguna actividad económica que pueda ocasionar un impacto ambiental negativo o significativo y afectar la calidad ambiental, los mismos que son de expresa obligación del proponente presentar ante esta autoridad ambiental competente.
Por ejemplo, las estaciones de servicio, estaciones de base celulares, y distintas actividades productivas, explicó Ana Patricia Zambrano Vera, responsable del área de Calidad Ambiental -Autoridad Ambiental Competente de la Dirección de Ambiente Y Riesgos de la Prefectura de Manabí.
En el presente año, el Consejo de la Judicatura, a través de la Escuela de la Función Judicial (EFJ), ha demostrado su compromiso con la formación y capacitación de los profesionales del ámbito jurídico en Ecuador.
Hasta el 31 de agosto, la EFJ impartió más de 150 cursos académicos, en los cuales se ha registrado la participación de jueces, servidores de la Fiscalía General del Estado, defensores públicos y otros miembros de la comunidad jurídica del país, entre ellos peritos, abogados y estudiantes de Derecho.
Priorizando la especialización y la presencialidad
La EFJ ha priorizado la especialización de los operadores de justicia, ofreciendo capacitación en áreas clave como violencia de género, anticorrupción, crimen organizado, ética judicial, garantías penitenciarias, derechos humanos, litigación oral, derecho administrativo, movilidad humana, garantías constitucionales y derecho tributario, entre otros.
De hecho, el 97% de los participantes han calificado la oferta académica impartida por la EFJ como excelente y muy buena.
A partir de marzo de 2023, se ha promovido la presencialidad en la ejecución de programas de formación y capacitación. Este enfoque permite una participación activa de la comunidad jurídica en ciudades que no habían sido escenarios académicos en administraciones anteriores.
La EFJ ha llevado la formación directamente a seis provincias: Imbabura, Tungurahua, Santo Domingo de los Tsáchilas, Chimborazo, El Oro y Bolívar, y continúa desplegando ofertas académicas en el resto del país.
Cifras de participaciones
- Jueces: 23.875 participaciones
- Servidores de la Fiscalía General del Estado: 3.164 participaciones
- Defensores Públicos: 3.510 participaciones
- Otros miembros de la comunidad jurídica: 81.254 participaciones
14 MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Consejo de la Judicatura fortalece la formación y capacitación de los operadores de justicia y miembros de la comunidad jurídica
MAG adopta innovadores enfoques de género de las Naciones Unidas para reducir el hambre
Con el aporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) brinda apoyo técnico para implementar la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR), beneficiando a más de 3.000 personas de la Agricultura Familiar y Campesina del país, en el marco del Programa Conjunto sobre los Enfoques de Género Transformadores para el logro de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición.
Esto es parte de los avances que FAO, FIDA, PMA y el MAG presentaron este martes en Chone, durante el Foro Clubes Dimitra, un espacio implementado para lograr la equidad del enfoque de género y con ello trabajar en la soberanía alimentaria, ejecutada con pequeños productores agropecuarios de las parroquias San Antonio, Eloy Alfaro, Boyacá y Canuto, del cantón Chone, donde se han empoderado 20 comunidades rurales.
Susana Heredia, directora Distrital del MAG Manabí, dijo que gracias a la cooperación entre el Ministerio y el Programa Conjunto más de 500 familias rurales manabitas ahora acceden a alimentos nutritivos, a través de los huertos y fincas agroecológicas, además de que mejoran la calidad de vida con educación y trabajo, pues el aprendizaje es parte de las normas de convivencia de las familias rurales.
Andrea Sánchez, especialista del programa Clubes Dimitra de la FAO, expuso los logros del trabajo articulado entre el proyecto y el MAG en materia de igualdad de género, seguridad alimentaria y mejoras de la nutrición mediante iniciativas como la reactivación de la Mesa Mujer Rural. Este es un espacio de diálogo de lideresas rurales que potenciaron la sostenibilidad de la incorporación de los enfoques de género transformadores, evidenciando el empoderamiento de mujeres rurales.
Otro de los hitos logrados para continuar con la reducción de brechas de
desigualdad de género, que afectan a mujeres rurales, es la incorporación de indicadores estadísticos sensibles al género en el Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA), a través de la Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria (CGINA).
Cecilia Salazar, de la Dirección de Análisis de Datos, manifestó que ‘’varias unidades del MAG están inmersas en la interrelación de los datos sensibles al género y se ha visibilizado el esfuerzo y cooperación con CGINA para incluir los enfoques de género en el sistema. El reto para el siguiente año
es más fuerte pero el primer paso ya se dio’’.
Esperanza López, participante del evento, agradeció el trabajo que ejecuta el MAG en coordinación con la FAO. Consideró que este tipo de capacitaciones les permite conocer más y empoderarse de la actividad agropecuaria junto a sus hijos.
Paralelamente en el territorio, el MAG fortaleció las capacidades de mujeres y hombres rurales para la elaboración de huertos orgánicos comunitarios e implementación de fincas agroecológicas en Manabí, con el apoyo del Programa Conjunto.
MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos
Sucesos
TRES DÍAS DURÓ LA AGONÍA DEL AGENTE DE TRÁNSITO BALEADO EN MANTA
El ataque en contra de Diego Delgado Montes se registró la noche del jueves 14 de septiembre.
Él llegaba a su vivienda, ubicada en la ciudadela La Aurora, cuando sicarios lo atacaron a balazos. Desde entonces estuvo ingresado en el Seguro hasta que finalmente falleció. Agentes de Criminalística llegaron a dicha casa de salud para realizar el levantamiento del cadáver.
Hasta el centro forense de la ciudad trasladaron el cadáver del agente de tránsito para la autopsia de ley.
El atentado por el que resultó herido el agente de tránsito Diego Delgado estaría vinculado con el tráfico de drogas, indicó la Policía. Esta es una de las hipótesis que
Una madre envenenó a su hijo y luego trató de suicidarse
En Riobamba, provincia de Chimborazo, una madre es investigada por supuestamente haber envenenado a su hijo.
La Policía Nacional señaló que asistieron a un llamado de emergencia en una residencia que está en la comunidad Daldal.
Allí hallaron a un menor de 11 años sin vida y a su madre inconsciente, desvanecida y con cortes en sus muñecas.
La primera teoría que barajan las autoridades es que la madre acabó con su hijo envenenándolo. Después trató de quitarse la vida cortándose las muñecas y finalmente también tomó un poco de veneno.
Así lo dijo el fiscal del caso para el medio digital llamado El Diario de Riobamba.
Ahora, la mujer, que laboraba como docente, se halla internada en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Riobamba.
maneja la Policía de Manta, tras el hecho registrado en la ciudadela La Aurora de Manta, Manabí.
Cinco agentes de tránsito de la ciudad de Manta han sido asesinados en los últimos dos años. Las víctimas fueron Samuel Mendoza (La Pradera), Jimmy Torres (La Pradera), Luis Mieles (20 de Mayo), Andrés Moreira Cedeño (asesinado en Guayaquil) y Brallan Moreira Barreiro (Flavio Reyes). A ellos, ahora se suma Diego Delgado Montes.
El agente de tránsito estaba internado en el hospital del Seguro de Manta tras ser baleado y en dicha casa de salud falleció. La novedad se presentó a las 22h00 del último domingo 18 de septiembre del 2023.
Encuentran media tonelada de droga dentro de una volqueta
La Policía Nacional impidió el trasladado de una gran cantidad de droga durante operativos en Pichincha, informó la institución.
Allí, retuvieron a una camioneta sospechosa que custodiaba a una volqueta. Tras el registro se hallaron varios paquetes que estaban encaletados en su interior.
En total se incautó media tonelada de cocaína, que equivale a 5 millones de dosis, y se aprehendieron a tres ciudadanos para las debidas investigaciones.
ADULTO MAYOR MUERE ATROPELLADO POR UNA MOTOCICLETA
una motocicleta en el cantón Montecristi, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este 17 de septiembre, cerca del parque de la parroquia Colorado, donde fue impactado cuando cruzaba la calle, indicó el reporte policial.
El adulto mayor fue asistido por paramédicos del Cuerpo de Bomberos de Montecristi y lo llevaron hasta el Hospital del IESS y horas después dejó de existir.
Su cuerpo fue trasladado al Centro Forense para que le realicen la necropsia de ley mientras las autoridades buscan al conductor del vehículo implicado quien se dio a la fuga tras el incidente.
MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Luis Hedelberto Galarza Tejena, de 88 años de edad, falleció en un hospital luego de haber sido atropellado por