




El Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de un sorteo público retransmitido en las Delegaciones Provinciales Electorales, definió el orden de ejecución de los debates electorales obligatorios de las Elecciones Seccionales 2023, para las dignidades de prefecturas y alcaldías.
En el sorteo, que contó con la presencia del Dr. Homero López, notario vigésimo sexto del cantón Quito, se determinó que los debates para la dignidad de prefectura se realizarán el domingo 8 de enero de 2023. Consecuentemente, los debates para quienes se postulen para las alcaldías se efectuarán el sábado 14 y domingo 15 de enero del próximo año.
La presidenta del órgano electoral, Diana Atamaint, señaló que el sorteo se constituye en un mecanismo de transparencia, avalado por un notario público. Además, invitó a los postulantes a aprovechar estos encuentros. “Quiero exhortar a los candidatos y candidatas a que preparen sus propuestas; a que aprovechen este espacio para informar a la ciudadanía sobre sus planes de trabajo y aspectos relevantes para el desarrollo de sus territorios”, puntualizó.
Los debates electorales se realizarán sobre cuatro ejes temáticos: seguridad y convivencia ciudadana; ámbito económico y reactivación; medio ambiente y territorio; y, administración local y provincial.
Desde el 23 de diciembre de 2022 hasta el 6 de enero de 2023, la atención jurisdiccional en Manabí entrará en un periodo de receso judicial. Así se cumple lo establecido en el artículo 96 del Código Orgánico de la Función Judicial
(COFJ), reformado mediante la “Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico de la Función Judicial”; así como la Resolución 141-2020, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ).
El receso únicamente regirá para las unidades judiciales de Chone, Manta, Portoviejo y Sucre que conocen la materia Civil; para las dependencias que atienden la materia Laboral en Manta y Portoviejo; para el Tribunal Contencioso Administrativo y Tributario de Manabí, y para las Salas de lo Civil y Mercantil, y Laboral de la Corte Provincial de Justicia. Durante este periodo los servicios, términos y plazos de estas dependencias, estarán suspendidos.
En las unidades judiciales y salas de la provincia que conocen las materias Penal, Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia,
Violencia Contra la Mujer; Tránsito, Adolescentes Infractores, Garantías Penitenciarias, y Constitucionales, en las unidades judiciales Multicompetentes y oficinas de Mediación, no aplicará el citado receso.
Las causas de garantías constitucionales que se presenten durante el receso judicial serán atendidas con prioridad en el marco de la Ley, previo sorteo, por las y los jueces que continúen laborando.
El ingreso de escritos u otros trámites que se realizan a través de los Módulos Externos o de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica (E-Satje), estarán disponibles solo para las materias que no aplican al receso.
Administrativamente, las actividades se cumplirán con regularidad en la atención de los servicios que requieran los usuarios en la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Manabí.
En horas de la tarde de este lunes, 19 de diciembre, el jefe de Estado ecuatoriano, Guillermo Lasso, y su homólogo estadounidense, Joe Biden, mantuvieron un encuentro del más alto nivel en la Casa Blanca para reafirmar sus compromisos de cooperación conjunta en temas como seguridad y democracia.
Ambos jefes de Estado coincidieron en que se han alcanzado avances históricos en la relación bilateral y, por ello, es fundamental continuar estableciendo lazos de cooperación
Lasso destacó que esta reunión de trabajo permitió que ambos países se establezcan “como aliados para luchar por la democracia, la paz y la justicia, tanto en la región como para apoyar los esfuerzos del Gobierno estadounidense por alcanzar esos valores en el mundo”.
Además señaló que este encuentro se afianzó como una gran oportunidad para reafirmar valores de libertad y de respeto a los derechos humanos que comparten estas naciones.
“Nos hemos comprometido a trabajar juntos para defender estos principios”, indicó.
En cuanto a la cooperación, en el tema de
seguridad, Lasso enfatizó que es indispensable articular acciones para fortalecer capacidades para una efectiva lucha contra flagelos como el narcotráfico y el crimen transnacional organizado.
Biden, por su parte, resaltó y felicitó el hecho de que Ecuador haya sido elegido como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. “(Con ello), vamos a seguir trabajando juntos en este foro para hacer de la misión que tenemos una realidad”, señaló.
En cuanto a asuntos internacionales, el presidente Lasso también se refirió al conflicto que mantienen Rusia y Ucrania.
Fuimos el primer país de Latinoamérica en
condenar el ataque de Rusia, porque creemos en el multilateralismo, creemos en el Estado de derecho internacional y creemos en el diálogo como la mejor fórmula para resolver diferencias”, dijo.
Ante esto, Biden agradeció el liderazgo moral del presidente ecuatoriano al ser enfático en su postura de rechazo.
Según un comunicado de la Secretaría Ge-
neral de Comunicación de la Presidencia, la cita representa para Ecuador y Estados Unidos un paso más en el camino de estrechar sus relaciones de amistad y cooperación.
En tanto, el presidente Lasso continuará lo que queda de este lunes y martes con su agenda oficial en el país norteamericano, manteniendo citas y encuentros de alto nivel para beneficio de los ecuatorianos.
“Parece que (el Gobierno) no ha aprendido de la más reciente experiencia internacional (en referencia a la destitución de Pedro Castillo en Perú)”, señala el comunicado publicando este 20 de diciembre de 2022 y suscrito por el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, y cuatro asambleístas más de las bancadas de mayoría legislativa. Según el pronunciamiento, el
Gobierno está llegado al extremo de aupar un golpe de Estado.
Los legisladores, según continúa el comunicado, señalan que “la intromisión en las decisiones de la Asamblea Nacional por parte de otras Funciones del Estado ha sido una constante en los últimos meses”. Asimismo, indican que el Gobierno pretende
“lacerar el estado constitucional de derecho auspiciando y avalando estas medidas judiciales (en referencia al juez Ángel Lindao que restituyó a los cuatro consejeros de Participación destituidos) contraria a la Constitución y que atentan en contra de la democracia”.
Además, señalan que el pronunciamiento del Gobierno ante la ausencia de la mayoría legislativa en las sesiones 832 y 833 del Pleno de la Asamblea, “llega al extremos de querer solapar un golpe de estado blando en contra de la primera Función del Estado como es la Asamblea Nacional”. Asimismo, advierten que “si el Ejecutivo insiste en este descabellado despropósito, se derivaría una grave crisis política nacional, dejando como única alternativa, la aplicación del artículo 130 numeral 2 de la Constitución”, que hace referencia a las causales para la destitución del presidente de la República.
Los asambleístas también extendieron una invitación a la Organización de Naciones Unidas (ONU), al Parlamento Europeo, al Parlamento Andino, la Organización de Estados Americanos (OEA), al Mercosur y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos par que “pueda verificar
las violaciones al orden constitucional y las pretensiones destinadas a eliminar a la Función Legislativa”. También indican que “la Asamblea ha venido garantizando la democracia. SI el Gobierno no lo hace, será el único responsable de las consecuencias“.
El 18 de diciembre de 2022, la mayoría legislativa conformada por UNES, el Partido Social Cristiano y ciertos asambleístas de Izquierda Democrática y de Pachakutik dejaron sin cuórum dos sesiones de la Asamblea Nacional. Una de ellas, la sesión 833, pretendía posesionar a Roberto Romero como nuevo superintendente de Bancos, sin embargo, los legisladores mostraros su rechazo indicando que era un “despropósito judicial“.
Ante su ausencia, la Bancada del Acuerdo Nacional (oficialista) pidió al presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, le remita el listado de sus colegas que faltaron a las sesiones convocadas. Asimismo, mediante un video, cuestionaron la actitud de la mayoría legislativa. “¿Dónde está el nivel de responsabilidad de los legisladores que tienes que darle la cara al país en materia de seguridad?”, señaló el jefe de bancada, Juan Fernando Flores.
Hasta el jueves próximo tiene la defensa del exvicepresidente Jorge Glas para presentar debidamente avalado por el Ministerio de Salud Pública el certificado médico emitido por un neurocirujano, el cual sirvió de base para solicitar el diferimiento de la audiencia de pena única que estuvo dispuesta para el 12 de diciembre pasado en el Complejo Judicial Norte, en Quito.
La jueza de Garantías Penitenciarias de Pichincha Melissa Muñoz, el pasado 15 de diciembre en providencia emitida, unavez que revisó la documentación adjunta al escrito que presentó Jorge Glas un día antes, explica que el exvicepresidente por segunda vez “no ha dado estricto cumplimiento a lo solicitado” y “bajo prevenciones de ley” ordena que en el término de cinco días justifique en legal y debida forma “su petición de diferimiento”a la audiencia oral pública y contradictoria de pena única.
“Debe presentar el certificado médico emitido por el doctor Paul Mejía Andrade, neurocirujano, de 7 de diciembre de 2022, debidamente avalado por el máximo órgano rector en materia sanitaria, esto es, el Ministerio de Salud Pública, de conformidad al artículo 4 de la Ley Orgánica de Salud Pública vigente, documentos que deben estar acordes con las reglas generales establecidas en el artículo 194 del Código Orgánico General de Procesos”, señala la providencia de la jueza Muñoz.
El 12 de diciembre último, un cambio de última hora de abogado defensor del exvicepresidente Glas obligó a que Muñoz ordenara el diferimiento de la audiencia dispuesta para la tarde de ese día y en la que se iba a tratar el pedido para que se unifiquen las dos penas en firme que mantiene el líder correísta por hechos de corrupción ocurridos en su paso por la función pública.
Glas en un escrito solicitó el diferimiento de la audiencia por el cambio de abogado defensor y porque mantiene un reposo médico por su estado de salud, situación que, dijo, le imposibilita asistir de manera presencial. En ese momento, para justificar el tema médico se adjuntó un documento simple, situación por la que la jueza Muñoz ya le dio 48 horas para que presente documentos originales o copias debidamente certificadas.
En lo referente al cambio de abogado, por estrategia, es decir, para lograr que la jueza de garantías penales difiera la audiencia, Jorge Glas a última hora informó a la jueza que ha removido a Édison Loaiza como su abogado patrocinador y en su lugar colocó a Christian Estalin Palacios Zambrano. Fundamentaba su pedido de diferimiento en que su nuevo defensor debe contar con los medios y tiempos necesarios para realizar una correcta defensa técnica.
Aún no existe una nueva fecha para que se analicen los argumentos a presentar y se defina si es procedente o no definir la pena única respecto a las dos sentencias en firme que tiene Glas: una de seis años por el delito de asociación ilícita relacionada con el tema Odebrecht y otra de ocho años por cohecho en el caso Sobornos 2012-2016.
Mientras tanto, Jorge Glas lleva 22 días fuera de la cárcel. El 28 de no-
viembre pasado, el juez constitucional Émerson Curipallo, de la jurisdicción de Santo Domingo de los Tsáchilas, aceptó las medidas cautelares solicitadas por al ahora nuevo abogado de Glas, Palacios Zambrano, y dispuso que el líder correísta en lugar de estar en la Cárcel 4, en Quito, cumpla las medidas de presentación periódica cada ocho días en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, y la prohibición de salida del país.
El referendo constitucional convocado por el presidente Guillermo Lasso tuvo poca acogida entre las organizaciones sociales y políticas.
Apenas 11 se inscribieron para participar en la campaña y solo seis agrupaciones fueron calificadas.
Pese a lo polémico de algunos temas, como la extradición de narcodelincuentes, la reducción de asambleístas y el cambio del proceso de selección de autoridades de control, la campaña electoral tendrá pocos participantes activos.
La campaña se realizará durante 31 días, a la par de la contienda por las elecciones seccionales. Solo cinco organizaciones políticas y una social podrán
Reuniones de alto nivel con organismos multilaterales se desarrollaron hoy en Washington bajo el liderazgo del Presidente de la República.
Washington D. C., Estados Unidos. Este 20 de diciembre, el presidente Guillermo Lasso se reunió con las autoridades del Grupo Banco Mundial (GBM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el fin de fortalecer la asistencia y cooperación de estas entidades financieras en programas y proyectos de sectores prioritarios para el país. “Ecuador recuperó la confianza internacional. Con decisiones acertadas en temas sociales, ambientales, económicos y políticos seguimos trabajando para el desarrollo del país”, enfatizó el Presidente.
En la cita con el GBM, el Primer Mandatario dialogó con David Malpass, presidente de la institución, y con Carlos Jaramillo, vicepresidente para Latinoamérica y el Ca-
ribe (LAC). Durante el encuentro se ratificó la voluntad de la entidad financiera en apoyar al Ecuador en materia económica y social. “Nos parecen muy acertadas las prioridades que el gobierno de Lasso ha anunciado este año”, dijo Jaramillo. Con respecto a la economía del Ecuador, se destacó la importancia de los acuerdos comerciales para atraer inversionistas al país y tener más visibilidad a escala internacional. En ese sentido el Vicepresidente del Banco Mundial para LAC resaltó el buen manejo económico durante este 2022 en la nación, bajo el liderazgo de Guillermo Lasso: “Ecuador va a tener este año el primer superávit fiscal en muchos años”, concluyó. El GBM mantiene un programa de apoyo muy importante para el Ecua-
dor, así lo detalló el representante de la entidad financiera Carlos Jaramillo: “tenemos 13 préstamos ya funcionando en diferentes áreas de la economía, por cerca de USD 3.000 millones”. Minutos más tarde, el Jefe de Estado mantuvo un encuentro con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn en la que se agradeció a la entidad por el apoyo a Ecuador y se destacó la importancia del financiamiento a asuntos sociales.
“La visita del presidente Lasso es increíblemente propicia para
marcar la agenda de lo que va a ser el trabajo entre el Ecuador y el Banco hacia adelante”, dijo Tomás Bermúdez, gerente del Departamento de Países del Grupo Andino del BID. Y aseguró que los próximos pasos estarán marcados en la recuperación económica y la generación de empleo, cerrar las brechas digitales, en educación, agua y saneamiento, tema que precisamente es fundamental para erradicar la desnutrición crónica infantil –prioridad del Gobierno del Encuentro.
Otro de los temas a abordar en
Ecuador por esta entidad será lo relacionado a la transformación energética, principalmente en Galápagos. “Tenemos un programa muy interesante para remplazar los combustibles fósiles por energías mas limpias”, informó.
Bermúdez también destacó el exitoso cierre de Ecuador con el programa del FMI, respecto al cual la entidad brindó asistencia técnica. También acotó que “es la hora de enfocarse en la recuperación económica y los indicadores sociales del país”.
Una tarde y noche llena de emoción y alegría fue la que vivieron los habitantes de la comunidad Los Pedro del cantón Pichincha, no era para menos, pues por primera vez cuentan con servicio eléctrico e iluminación pública.
Con la presencia del Gobernador de la provincia, Juan Francisco Núñez; funcionarios de CNEL Manabí y 40 beneficiados, la comunidad encendió por primera vez las
luces de un árbol navideño y la casa de la familia Parrales.
Con una inversión de USD 104.875,25, los trabajos ejecutados consistieron en la instalación de 42 postes, 15 transformadores, 16 luminarias y 7.500 metros de redes, labores que benefician a 40 familias.
“Hoy es un día donde nuestros ojos se llenan de felicidad y lágrimas, la comunidad está de fiesta, es el mejor regalo que reci-
bimos en esta época, gracias al Gobierno Nacional, esta obra cambiará nuestras vidas”, manifestó Genny Parrales, dirigente comunitaria.
María Elena Montesdeoca, Administradora de CNEL Manabí, señaló: “Es un orgullo para nuestra institución poder llegar con energía eléctrica a lugares donde no contaban con este servicio. Hemos logrado realizar un trabajo articulado con la
Gobernación y dirigentes de las diferentes comunidades y hoy los resultados están a la vista con la entrega de obras a sectores rurales de nuestra provincia”.
Adicionalmente, CNEL EP Unidad de Negocio Manabí ejecuta nuevos proyectos de electrificación en las comunidades: La Rinconada de Lizondro, La Chontilla y El Maíz del cantón Pichincha, con una inversión que supera los USD 216.395,96.
La selección argentina de fútbol, que este domingo se proclamó campeona del mundo en Catar tras vencer en la final a Francia en la tanda de penaltis, ya se encuentra en casa, donde fue recibida por decenas de miles de aficionados.
A las 2.23 horas (5.23 GMT), el vuelo AR1915 de Aerolíneas Argentinas que trasladaba a la delegación, encabezada por el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, y el técnico de la Albiceleste, Lionel Scaloni, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires.
El avión que trasladó a la selección, un Airbus 330 que la aerolínea de bandera piloteó meses atrás con imágenes de jugadores -que incluye un Lionel Messi de gran tamaño en la cola de la aeronave- y una gran camiseta albiceleste para trasladar a los aficionados que viajarían desde Argentina a Catar, fue bautizado en la pista.
Minutos antes de las 3.00 horas (6.00 GMT), un exultante Messi con el trofeo de campeón del mundo en las manos junto al seleccionador y al dirigente de la AFA fueron los primeros en descender de la aeronave y, poco a poco, fueron bajando el resto de integrantes de la ‘Scaloneta’.
En medio de la polémica sobre si se reunirán en algún momento o no con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el único representante del Ejecutivo peronista a los pies del avión fue el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, quien acompañó al titular de Aerolíneas Argentinas, Pedro Ceriani.
Muchachos, nos volvimos a ilusionar No obstante, no hubo ningún saludo protocolario entre autoridades y jugadores.
Tras pisar una cinematográfica alfombra roja, abordaron un autobús descapotable con imágenes de los jugadores, las tres estrellas que desde ahora llevará la camiseta albiceleste y el rótulo «Campeones del mundo», en el que empezaron a bailar y saltar al ritmo del éxito popularizado durante Qatar 2022 «Muchachos, nos volvimos a ilusionar», del grupo La Mosca Tse Tse, que les recibió en directo.
Decenas de miles de personas abarrotaron los tres kilómetros que separan el aeródromo del recinto deportivo de la AFA donde pernoctarán los integrantes de la ‘Scaloneta’, horas antes de trasladarse a Buenos Aires para celebrar junto a la hinchada argentina.
Un dispositivo policial de 1.600 agentes permitió abrir un pasillo de seguridad para el acceso del autobús entre los aficionados mientras los jugadores seguían bailando en el techo del vehículo.
Numerosos seguidores esperaban a la selección desde varias horas antes y, sin duda, acompañarán también este
martes la caravana de traslado de los deportistas hacia la capital argentina.
El Gobierno de Argentina decretó que este martes sea día festivo laboral para recibir a la selección, confirmaron a EFE fuentes oficiales.
La medida fue dispuesta ante el aluvión de personas que se espera en Buenos Aires para recibir a la ‘Scaloneta’. Según lo previsto, el equipo capitaneado por Leo Messi protagonizará una caravana que, desde el mediodía (15.00 GMT) de este martes, unirá Ezeiza con el Obelisco, en pleno centro de Buenos Aires y epicentro de los
festejos en el país suramericano.
Un recorrido urbano en autobús permitirá que la hinchada pueda ver a sus héroes, esos que les hicieron sufrir en los minutos finales del encuentro de este domingo antes de estallar en júbilo con el último penalti de la tanda, convertido por Gonzalo Montiel.
Banderas, cánticos, bailes y aullidos de satisfacción inundaron todo el territorio a modo de festejo por la hazaña que llevó adelante la ‘Scaloneta’ en Catar, sumando su tercer título, tras los logrados en 1978 como anfitriones y en 1986 en México.
Continuando con su agenda oficial en Estados Unidos (EE. UU.), el Presidente dio una conferencia ante más de 400 personas conectadas de forma presencial y virtual.
Washington D. C., Estados Unidos. Este martes 20 de diciembre de 2022, desde EE. UU., el presidente Guillermo Lasso brindó una conferencia ante líderes de centros de pensamiento para detallar las principales acciones de su gobierno para defender las libertades, impulsar la reactivación económica, brindar protección social, estabilizar la economía, robustecer las relaciones con actores estratégicos, garantizar la seguridad y la paz, entre otros.
El diálogo -que fue organizado por importantes instituciones del país norteamericano como Wilson Center, CSIS (Center for Strategic and International Studies), Atlantic Council y Diálogo Interamericano- permitió además revisar los desafíos de la democracia en la región. Precisamente, sobre este punto el Jefe de Estado enfatizó en que, tras el inicio de su gobierno, “al Ecuador
regresó plenamente la democracia con independencia de poderes”.
Muestra de ello es, por ejemplo, que bajo su liderazgo se envió al tacho de basura de la historia la deplorable Ley Mordaza que censuraba la libre expresión. Y hoy existe absoluta y plena libertad de prensa, mediante una normativa que cuenta con principios democráticos y estándares internacionales, informó.
En cuanto al ámbito económico, el Jefe de Estado detalló que el Gobierno del Encuentro ha trabajado por ordenar y recuperar la estabilidad. Y las decisiones en esta materia ya dan resultados: cierre de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), reducción progresiva del déficit fiscal, que Ecuador cuente con la inflación más baja de América, y la proyección favorable del crecimiento económico.
Con las finanzas en orden, dijo el Presidente, el enfoque social de su gobierno ha sido prioritario. Temas como la lucha contra la desnutrición crónica infantil, la atención a los más vulnerables, la prevención de la violencia contra la mujer, la inauguración de más casas de salud; la modernización del sistema de educación, y
otros asuntos han sido atendidos con efectividad y urgencia. “Estamos trabajando con orden fiscal y con enfoque social (...). Nuestro Gobierno este año va a invertir la mitad de su presupuesto en materia social”, aseguró.
Con respecto a seguridad, una preocupación que comparte Ecuador con Estados Unidos, el Mandatario Lasso informó que su gobierno ha emprendido una lucha frontal contra el narcotráfico y el crimen organizado: “Se han incautado 350 toneladas de droga en los primeros 18 meses de gobierno y ese es un golpe muy duro al bolsillo de las mafias”. Esto, añadió, ha provocado una reacción violenta en las calles por parte de las bandas criminales, que está siendo enfrentada con contundencia por
las fuerzas del orden. También se fortalece el sistema carcelario, que era casi inexistente, y se generan alianzas internacionales en una lucha articulada para debilitar y vencer a las mafias.
En otro tema de interés regional, como es la migración, el Presidente indicó que Ecuador ha recibido a 500.000 migrantes venezolanos. Sobre este fenómeno, destacó el espíritu generoso del Ecuador y el trabajo que se ha emprendido al respecto, pues alrededor de 140.000 migrantes ya se han registrado y han accedido a servicios gratuitos como salud y educación. Además, aprovechó el espacio para hacer un llamado a la cooperación internacional para continuar con esta política.
•Shapers Sin Fronteras es un proyecto de la comunidad Global Shapers Quito Hub y se centra en el apoyo a familias en situación de movilidad de nacionalidad venezolana, sin distinción de género, edad, condición económica u otra, que actualmente vivan en Ecuador (Quito) y que presentan problemas, o desconocen los procesos para regularizar su condición migratoria en el país. •El pasado 27 de noviembre culminó el proyecto con un evento cultural y festivo para celebrar la regularización migratoria de 29 beneficiarios participantes, afianzando así los lazos de solidaridad, amistad y trabajo entre Ecuador y la comunidad migrante venezolana en el país.
•El objetivo del proyecto fue brindar apoyo a las familias en situación de movilidad, contribuyendo a la inclusión social de este segmento poblacional que hace parte de la sociedad ecuatoriana, y cuya condición “irregular” supone menores oportunidades en términos de desarrollo económico y social, reproduciendo patrones de pobreza y atentando contra su seguridad y derechos humanos.
•Se han firmado convenios de cooperación interinstitucional con las organizaciones Diálogo Diverso y la Asociación Civil de venezolanos en Ecuador, con el objetivo de contar con su experiencia como técnicos para el acompañamiento durante este proceso con los beneficiarios del programa. Además, de la participación de: Empresas Polar Ec; Pizza Bogö Ec; y El Musican Project como aliados estratégicos
En los últimos 30 años, el mundo ha visto un incremento pronunciado de la migración. A la fecha, 272 millones de personas se encuentran fuera de su país de origen, donde 26,4 millones son refugiados, y los demás son migrantes, o personas que se encuentran forzadas a huir de su país.
En América Latina, la realidad del desplazamiento masivo se ha agravado con el éxodo venezolano. El Ecuador el tercer país en la región que alberga a más venezolanos en la región, con alrededor de 508,935 personas, es importante destacar que solo 202,489 tienen estatus regular (R4V,2021). Según un estudio del Banco Mundial, Guayaquil es la ciudad que más venezolanos alberga en el país, con un 50%. Quito, por su parte, tiene el 41% del total de la población venezolana residente en el país.
Es así como, a través del proyecto Shapers
Sin Fronteras, se buscó proporcionar a la población en condición de movilidad humana en Ecuador financiamiento para legalizar su estatus migratorio. Esta población enfrenta, en su mayoría, una problemática económica y social que los obligó a salir de su país, por lo cual, al llegar a Ecuador lo hacen bajo un esquema de vulnerabilidad, debido a la inseguridad económica y legal que acarrean. Por ello, para una integración socio económica adecuada, es un factor crucial que puedan hacerlo desde un estatus migratorio regular, convirtiéndose este en el primer paso para lograr el ejercicio efectivo de sus derechos en territorio ecuatoriano, y permitiendo la generación de medios de vidas sostenibles, sin ser víctimas de abusos o chantajes de personas que, valiéndose de su condición, vulneran su integridad.
Además del acompañamiento y financiamiento de su regularización en el país, se
realizaron encuentros con los participantes, enfocados en desarrollar espacios de reflexión, formación y comunidad entre los diferentes públicos.
Contamos con actividades como:
• Presentación del programa
• Construcción habilidades blandas
• Sesiones de mentoring
• Celebración de regularización y festival cultural
“La migración me hace sentir sola. Dejando atrás a mi familia”
Un testimonio por parte de una participante del proceso de regularización del proyecto en el marco de la campaña organizada por Global Shapers Venezuela por el día internacional del migrante, 18 de diciembre.
Según la firma Deloitte, el fútbol es la 17° economía del mundo, este incrementa el consumo de alimentos y bebidas, venta de camisetas, publicidad y más, para ello empresas como Alpina junto a su marca KiosKo yogurt diseñan estrategias comerciales enmarcadas en el mundial Qatar 2022, un ejemplo de ello la campaña “Ponte la Camiseta”.
La iniciativa presenta una colección de 12 borradores con las camisetas más representativas, entre ellas Francia, Alemania, Ecuador, Brasil, Argentina, etc., que disputarán la copa en el país arábico. Las familias ecuatorianas podrán compartir junto a los más pequeños este encuentro futbolístico de una manera más divertida. La colección estará disponible en todos los Kiosko Sorpresa hasta enero 2023.
“Hemos invertido en conocer los hábitos de nuestro consumidor y con esta edición especial buscamos que los ecuatorianos vivan cada segundo del Mundial. Para nosotros es imprescindible brindar una experiencia al disfrutar del delicioso sabor de nuestros productos.” expresó Esteban Montenegro, Jefe de Mercadeo Categoría Bebidas de Alpina.
● Este portal, desarrollado en alianza con la Sociedad de Endocrinología Núcleo del Guayas, brinda información para la prevención de enfermedades metabólicas como prediabetes y diabetes, y permite a los usuarios realizar un autodiagnóstico a través del test de Findrisc, que determina si el paciente podría desarrollar o no una enfermedad metabólica en los próximos 10 años. ● Más de 8.000 personas han accedido a la plataforma, disponible en www.dulcesmentiras.com
Laboratorios Bagó, empresa comprometida con mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, ha contribuido a la prevención y detección oportuna de enfermedades metabólicas como prediabetes y diabetes, a través de su plataforma “Dulces Mentiras”. Este portal, desarrollado en alianza con la Sociedad de Endocrinología Núcleo Guayas, y presentado al público en noviembre del 2021, ha registrado un tráfico de 8.068 personas, quienes accedieron a información valiosa sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable para evitar padecer este tipo de enfermedades. Del total de usuarios que tomaron el test de Findrisc, un instrumento sencillo que plantea 8 preguntas de opción múltiple, el 44% reflejó probabilidades altas y muy altas de desarrollar diabetes en los próximos 10 años.
Tannya Montenegro, Gerente de Producto Cardio Metabólico de Laboratorios Bagó, explica que “Esta iniciativa nos ha permitido aportar activamente con el cuidado de la salud y la vida de la población. Sabemos que la prevención y un diagnóstico oportuno pueden tener un alto impacto, evi-
tando o disminuyendo significativamente las complicaciones que las enfermedades metabólicas pueden acarrear en quienes las padecen.” Agrega que la diabetes es una enfermedad crónica con alta prevalencia y mortalidad en el Ecuador, por lo cual acciones concretas como la implementación de “Dulces Mentiras” resultan fundamentales para combatir las alarmantes cifras a nivel nacional.
A propósito del primer aniversario de este portal, la compañía ha renovado su diseño, manteniendo su esencia de compartir información relevante que permita llegar a un mayor número de ciudadanos, y seguir generando cambios positivos en sus vidas. Para acceder a él, los usuarios pueden visitar www.dulcesmentiras.com, o seguir los enlaces que están disponibles en las redes sociales de Laboratorios Bagó.
Es así como Laboratorios Bagó ratifica su compromiso con su propósito empresarial “Nos apasiona la salud y la vida”, y continúa trabajando en beneficio del bienestar de los ecuatorianos.
– Tonicorp, empresa de Arca Continental y The Coca- Cola Company, con más de 43 años de trayectoria bajo su marca TONI lanza la campaña “Un dulce regalo de Navidad”, donde presenta sus más ediciones navideñas de “Big Bar Blanco” y “Cono Flama” deliciosos helados hechos con 100% Leche Toni.
La compañía está comprometida en construir marcas de valor agregado, basando su accionar en un modelo de producción y consumo sostenible que se ve reflejado en el desarrollo de la cadena de valor incorporando programas de fomento productivo, inclusión social y sustentabilidad de manera integral desde los proveedores, ganaderos, tenderos, colaboradores hacia los consumidores.
La edición limitada de Big Bar está hecho helado de crema y galletas, centro líquido de chocolate y cubierto con chocolate
blanco y chips de chocolate. Por su parte, el tradicional Cono Flama de Toni, presenta su versión chocolate blanco, viene relleno de helado de chocolate, cubierto de chocolate blanco y cereal.
“Siempre pensamos en innovar y brindar nuevas experiencias a los clientes, analizando la mejor opción para generar cercanía en los momentos importantes del año. Estamos seguros que, a través de esta innovación navideña entregamos a nuestros consumidores un producto acorde con la época ideal como regalo para esas personas espe-
ciales” destacó Alfredo Rodríguez, Director de Marketing Tonicorp.
Estos dos helados están a la venta a nivel nacional desde inicios de noviembre. Big Bar Blanco y Cono Flama Blanco se suman al amplio portafolio de la compañía que, dado a sus años de trayectoria, han logrado el posicionamiento de 23 marcas Toni y 17 marcas de Topsy en el país.
La compañía reitera su compromiso de continuar trabajando por nuevas apuestas para el mercado ecuatoriano
Es un reconocimiento a quienes han puesto a la infancia en primer lugar
Para recordar su importante labor y resaltar las acciones transformadoras y significativas que han emprendido por la niñez, UNICEF brindó un homenaje a las personas e instituciones comprometidas con la infancia en Ecuador.
El reconocimiento se realizó en el marco del aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño y del aniversario número 76 de UNICEF. Fue un evento que contó con una instalación denominada “A través de sus ojos” que visibiliza la situación de la infancia en Ecuador desde la mirada de los niños.
“Quiero invitarlos a recordar su infancia para que, ahora que nosotros somos los adultos, hagamos todo lo que esté en nuestras manos para mejorar la vida de los niños y niñas del Ecuador. Hagamos que la infancia importe, pongámosla en primer lugar”, afirmó Luz Ángela Melo, representante de UNICEF en Ecuador, en el acto conmemorativo. Al mismo tiempo, presentó la iniciativa #PrimeroLaInfancia e hizo un llamado a todos los actores a unirse y movilizarse por la niñez.
El homenaje se realizó a las personas e instituciones que junto a UNICEF han marcado importantes hitos por la niñez. Ellos fueron:
● Edgar Cevallos, artista gráfico que dio vida al personaje Máximo en el marco de la alianza Disney-UNICEF y Juan Carlos Terán, voz de
este personaje emblemático. Máximo impulsó la vacunación en todo el país en los años 90 y ha regresado para combatir la desnutrición crónica infantil.
● Diners Club del Ecuador por ser un aliado clave de UNICEF por más de 20 años. Esta alianza ha permitido promover la educación de niños y niñas vulnerables y ha generado modelos educativos que se han convertido en política pública.
● Margarita Velasco por impulsar el Observatorio de la Niñez, hoy Observatorio Social del Ecuador. Gracias a esta labor, el país ha contado con datos sobre la situación de la niñez y adolescencia que han servido para guiar las políticas públicas.
● Ecuavisa por producir el teletón Niñoesperanza junto a UNICEF en 2004. A través de esta iniciativa, miles de ecuatorianos se solidarizaron por la causa de la niñez y conocieron de cerca la situación de los niños más vulnerables.
● Paola Andrade y Ricardo Vélez, de la organización Ecuador Dice No Más, con quienes UNICEF lanzó "Ahora que lo ves, di no más", la campaña que visibilizó el abuso sexual contra los niños y niñas.
● Andrea Rendón, Alberto Astudillo, Andrés Jungbluth, Diana León, Gisella Bayona, Henry Bustamante, Iván Vallejo, Johanna Cañizares, Liz Valarezo, Mariuxi Mosquera, importantes personajes públicos que se unieron a la campaña antes mencionada.
●
ral
● Jose Antonio Maeso, director de Fundación Nación de Paz, con quien se implementan estrategias para promover la cultura de paz en las zonas más vulnerables del país.
● Yilda Banchón, Adri Nehme y Chris Zeas, integrantes del Súper Squad de #Genera-
ciónMÁS. Gracias a su involucramiento, UNICEF Ecuador logró consolidar una comunidad de jóvenes que participa activamente.
UNICEF extendió un agradecimiento especial a la cantante esmeraldeña Karla Kanora, por cumplir diez años como Embajadora Nacional de UNICEF en Ecuador. Agradeció también a Fernando Coellar, artista cuencano reconocido a nivel internacional, por donar la instalación artística "A través de sus ojos” para el evento de aniversario.
En reconocimiento al apoyo de Mirella Cesa a UNICEF desde 2007, la cantante guayaquileña fue nombrada Embajadora Nacional.
Adicionalmente, se reconoció la contribución que realizan mes a mes los donantes de UNICEF en Ecuador, especialmente de Juan Fernando Ponce por aportar más de 20 años y Esteban Castillo por sus generosos aportes.
El objetivo de estos reconocimientos es afianzar el trabajo colaborativo con estas instituciones y personalidades e inspirar a muchos otros actores a hacer cosas grandes por los niños y niñas del país.
La Prefectura de Los Ríos, de la mano del Johnny Terán conjuntamente con la titular de la Prefectura del Guayas, Susana González, suscribieron un convenio para la construcción de un paso lateral que unirá las cabeceras cantonales de Babahoyo y Jujan, para facilitar el recorrido de los vehículos entre ambas provincias.
“En invierno y verano, Jujan siempre es el cuello de botella en el Ecuador. Este es un problema recurrente en esta arteria que conecta a las provincias de Guayas y Los Ríos. Entre las 15:00 y 16:00 de cada día, hay que demorarse una hora o más para atravesar esa población y esto no puede seguir. Luego de que se firmara el convenio se inició la construcción que hoy está suspendida por una acción de protección interpuesta por un propietario de una camaronera y que la jueza que acogió la denuncia ha observado que ambas prefecturas tendrán que analizar.
Susana González prefecta del Guayas mencionó que el 40% de la producción se moviliza por estas vías de desarrollo y que no permitirán más atrasos de esta acción que violenta el desarrollo.
De lo que se conoce dicha empresa no posee permisos para funcionar además que ya hay reacciones de agricultores que colindan con la camaronera de 300 hectáreas y que han advertido de problemas serios con sus plantaciones de llegar el invierno.
Guayas y Los Ríos han tomado el camino del desarrollo y completar el corredor productivo es el anhelo de las dos prefecturas, dentro de esta obra está la ejecución de un puente sobre el Río Jujan y que esta obra corresponderá en un instante próximo a facilitar el ingreso al quinto puente que se proyecta a construir y que se será de mayor envergadura.
Aprovecharon los dos prefectos tanto de Los Ríos y de Guayas para dar cuenta de los trabajos que realizan por ejemplo en el caso de Guayas , Susana González destacó que trabaja con el Municipio de Guayaquil en la rehabilitación de calles (70 cuadras ) en diferentes
sectores, también el trabajo en el área social con la atención de salud con las brigadas para las personas de escasos recursos económicos, sin descartar la entrega de semillas de manera gratuita que es un programa del campo.
En cuanto a Los Ríos , Johnny
Terán destacó que utilizan el 85% para las obras de la comunidad y el 15% se lo utiliza para pagos de sueldos, amortizaciones y de deuda, indicó que trabajan en 527 kilómetros de carreteras como también en otras áreas de salud , educación y demás.
Ante cuestionamientos a la justicia por emitir resoluciones polémicas que han terminado con la liberación de personas procesadas por corrupción e incluso por
asesinatos, Fausto Murillo, presidente del Consejo de la Judicatura dijo que son casos excepcionales.
En entrevista en Contacto Directo, reconoció que hay jueces que “se ponen del lado de la delincuencia” y, en esos casos, dice que los responsables son quienes actúan emitiendo los fallos pero también los superiores, quienes tienen facultad correctiva.
Sobre las declaraciones del embajador de que en Ecuador hay una ‘narcojusticia‘, Murillo dijo que pidió los nombres e información relacionada con actos disciplinarios, aunque sabe que no va a recibir respuesta porque la ley americana prohíbe dar ese detalle.
No obstante, el presidente de la Judicatura dice que mantienen cooperación con Estados
Unidos y la Unión Europea.
¿Cómo combatir la corrupción en la justicia?
“Hay un organismo de control, la Contraloría“, respondió Murillo ante la pregunta de qué hacen para evitar que jueces sean parte de un sistema corrupto. Aclara que la institución que preside es un órgano administrativo y disciplinario.
Aunque para tomar acciones correctivas, también tienen sus limitaciones. Murillo explica que para sancionar se necesita una denuncia, una declaración jurisdiccional previa del juez superior y a partir de eso se puede empezar una acción administrativa.
Otro problema, según el análisis del titular de la Judicatura es un pronunciamiento de la Corte Constitucional que estableció que no existe el delito de prevaricato para jueces constitucionales, lo que hace que puedan emitir dictámenes por fuera de la norma.
También identifica a un “falso espíritu de cuerpo” como otra fuente del problema, porque los jueces no reportan a la Judicatura las faltas de sus inferiores.
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio dialogó la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, se refirió a la aprobación de la Ley de Transformación Digital por parte de la Asamblea Nacional, “Fue aprobada por la Asamblea nacional y es importante mencionar que fue por unanimidad, en las comparecencias que tuvimos, elaboramos el borrador, el nivel de apoyo en las diferentes bancadas es muy relevante, cuando se trabaja articuladamente en diferentes sectores del Gobierno, podemos trabajar en bien por el país”.
La ministra destacó que esta aprobación es una muestra de madurez por parte del Legislativo, “los servicios digitales son canales de comunicación, de comercio y hemos demostrado una acción de madurez con la aprobación de la Ley”.
Esta Ley nos va a permitir que haya mayor incentivo, y vamos a tener mayor competencia, hay un capitulo que reforma la ley de telecomunicaciones y permite las redes comunitarias, hay zonas más marginales como en la sierra centro, que las grandes operadoras no llegan, se está permitiendo que empresas locales puedan desarrollar su propia red que permitirá que cada localidad puedan desarrollar la conexión, comentó.
Maino destacó que actualmente este es el servicio más importante, ya que una persona sin este beneficio es una persona aislada.
La tecnología y las plataformas digitales son los grandes héroes de la pandemia, Uber, servicios de alimentación, de remedios, de insumos. Zoom, Skype, Face time, la tecnología es la base de las plataformas digitales, manifestó. Ayer Ecuador concretó un acuerdo comercial con Costa
Rica, esto beneficiará al país aseguró la ministra, “Costa Rica hizo algo muy interesante, se estableció entre zona franca, y consiguió que Intel se establezca en ese país, esto es un centro de equipamiento tecnológico, y esto debería beneficiarnos para adquirir bienes en mejores condiciones”.
Sobre el reglamento de la Ley de Transformación Digital mencionó, “el viernes tengo la primera sesión plenaria para comenzar con el plan de acción de regulación derivada procedimental de la Ley, nosotros como Mintel no somos de palabras, sino de
Manabí. Ecuador. Cerca de 31 restaurantes de Manabí y Santo Domingo han sido controlados por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 4, en las primeras semanas de diciembre. La institución intensifica sus visitas a estos establecimientos previo a las festividades por Navidad y Fin de Año, en cantones como Chone, Jaramijó, Jipijapa, Manta, Paján, Portoviejo, Puerto López, Tosagua y Santo Domingo.
Durante los controles, técnicos de Arcsa verifican que los restaurantes cumplan con las condiciones higiénico-sanitarias necesarias para su funcionamiento; además, revisan que los productos usados para la preparación de las tradiciones cenas navideñas, cuenten con notificación Sanitaria ecuatoriana
y fecha de caducidad, para así evitar problemas de salud en los comensales.
Como parte de los operativos ante las festividades, también se han controlado 51 establecimientos de comercialización de productos de uso y consumo humano para la verificación de etiquetas, como por ejemplo: supermercados, micromercados, tiendas, licorerías, entre otros, dejando como resultado la clausura y sanción de un establecimiento que comercializaba productos sin certificación sanitaria.
Se recuerda a la ciudadanía que puede ser parte del control sanitario y reportar establecimientos que incumplan buenas prácticas higiénicas por medio de la aplicación Arcsa Móvil, disponible gratuitamente en Play Store y Apple Store.
acción”.
Por último Maino recordó a la ciudadanía a tener en cuenta la protección de datos, a no compartir contraseñas y datos personales a través de las redes sociales.
Ecuador y Costa Rica avanzan hacia un acuerdo comercial. Ecuador y Costa Rica han anunciado el cierre de la tercera ronda de negociación para un acuerdo comercial entre ambos países que esperan firmar a final de este año.
Los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza, y de Costa Rica, Rodrigo Chaves, mediante una llamada telefónica, dieron oficialmente por finalizadas las negociaciones y felicitaron el trabajo realizado por sus ministros Julio José Prado y Manuel Tovar, quienes lideraron las negociaciones para este importante hito en la relación bilateral, e instruyeron a continuar el proceso de revisión jurídica e inicialización previa a su firma.
El instrumento comercial permitirá cumplir con los objetivos de la integración regional así como la presencia estratégica de Ecuador en Centroamérica y el Caribe, generar beneficio para la profundización del comercio entre ambos países, que se complementa con los acuerdos ya existentes con varios países de la región, así como otros considerados dentro de la agenda comercial.
El Acuerdo de Asociación Comercial Ecuador-Costa Rica se ha negociado en un tiempo récord, luego del mandato de los Presidentes que anunciaron el inicio de la negociación en junio pasado, durante la IX Cumbre de las Américas y que contempla un amplio marco de disciplinas de última generación, incluyendo comercio de bienes y servicios, contratación pública, propiedad intelectual, comercio electrónico, comercio y género, derechos laborales y ambientales e inclusión de mipymes.
La vigencia de este acuerdo permitirá acceso preferencial para el 96% de las exportaciones actuales de Ecuador a
Costa Rica, destacándose principalmente productos del sector manufacturero como papel, alambre de acero, textiles, línea blanca, aparatos eléctricos, detergentes, plásticos, químicos, productos de construcción, tableros y productos de madera, pastas alimenticias, medicamentos, jugos, preparaciones y mermeladas de fruta, así como productos de la pesca como enlatados de sardinas, atún y camarón. Así mismo, permitirá adquirir
productos de Costa Rica en mejores condiciones, entre los que destacan materias primas de metales, hierro y acero para la industria, medicamentos de uso humano, instrumentos y aparatos médicos, entre otros.
Actualmente, el comercio entre Costa Rica y Ecuador supera los USD 25 millones, siendo ese país el decimoquinto destino de las exportaciones ecuatorianas en Latinoamérica y se
espera que con la implementación de este acuerdo las exportaciones totales de Ecuador a ese destino se incrementen en USD 2,9 millones.
La firma del Acuerdo de Asociación Comercial Ecuador-Costa Rica se dará luego del cumplimiento de los respectivos procesos de revisión jurídica, fecha que será anunciada por ambos gobiernos oportunamente.
El presidente Guillermo Lasso se encuentra en Estados Unidos cumpliendo una agenda de reuniones con diferentes representantes de instituciones norteamericanas.
El pasado 19 de diciembre de 2022, Lasso se reunió con su par de Estados Unidos, Joe Biden, y se lograron algunos acuerdos, según un comunicado de la Secretaría General de Comunicación:
– Desembolso de $13,5 millones de la U.S. International Development Finance Corporation para préstamos de microcréditos, especialmente para mujeres emprendedoras.
– Intención de proporcionar $5 millones de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) para combatir la desnutrición infantil, a través del mejoramiento de los sistemas de saneamiento y el acceso a agua limpia en las zonas rurales.
– Invitación a ser uno de los 16 socios globales en la Iniciativa de Contratación Pública Global, a través de la cual funcionarios del Sistema Nacional de Contratación Pública recibirán capacitación.
Cooperación en seguridad, enfocada en ayudar a Ecuador a combatir la violencia de las pandillas, fortaleciendo el sector judicial, el sistema penitenciario y la seguridad marítima.
– Desembolso de $20 millones para ayudar a Ecuador a reducir las emisiones de carbono, proteger la biodiversidad, reactivar la economía y abordar el desafío de la pesca ilegal.
– Colaboración mientras Ecuador se prepara para comenzar un mandato de dos años en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Durante 156 días la Superintendencia de Bancos cuenta con una autoridad subrogante, pese a que hay dos superintendentes que fueron electos, sin que ninguno pueda asumir sus funciones por la conflictividad entre la Asamblea Nacional y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Hasta este domingo 18 de diciembre, tenía como plazo la Asamblea Nacional para posesionar a Roberto Romero von Buchwald como titular de la Superintendencia de Bancos, como lo ordenó una sentencia de un juez de La Concordia en el trámite de una acción de protección.
El acto de posesión no se efectuó por la falta de quorum y, al contrario, los legisladores entraron en una vacancia legislativa de quince días.
Este hecho para el Gobierno nacional va a dar paso a que la situación en la Superintendencia “se quede ahí y estancada”. Así lo consideró el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, para quien las acciones de los legislados son confusas y no le permiten formular una opinión.
“Es inentendible lo que está pasando, es una cosa de locos. Un día es sí, otro día es no, por lo que no logra encajar en mi psiquis por qué lo que hacen con la mano, lo borran con los codos, no tengo respuesta porque es inentendible”, manifestó Jiménez, en una entrevista en radio Democracia, este 19 de diciembre.
Criticó que las bancadas de Unión por la Esperanza (UNES), del Partido Social Cristiano (PSC) y, algunos de Pachakutik (PK) y la Izquierda Democrática (ID) que no asistieron al pleno este 18 de diciembre, “han definido su posición” y tendrían una “obsesión con poner” en la presidencia del Consejo de Participación Ciudadana a Sofía Almeida, sobrina del legislador Luis Almeida (PSC).
“Es una hoja de ruta que la han definido y la van a forzar de cualquier manera”, indicó Jiménez, al reconocer que la posesión de Roberto Romero “se va a quedar ahí, estancada”. Romero von Buchwald fue designado el 3 de diciembre en una sesión del Consejo de Participación Ciudadana, de una terna que envió el presidente de la República, Guillermo Lasso.
Su designación fue la segunda que hizo el CPCCS, luego de que por resultado de una acción de protección que interpuso la ciudadana Michelle Guerra de Andrés, una jueza de Samborondón (Guayas), Larissa Ibarra anuló un primer proceso que terminó en julio pasado y ordenó que Lasso envíe una nueva terna y se tramite la nueva elección.
En ese primer proceso fue electo Raúl González Carrión y fue posesionado en una sesión virtual de la Asamblea Nacional; pero asumió, pues las puertas de la Superintendencia fueron bloqueadas por personal de la Policía Nacional para evitar su ingreso.
Esto, en respuesta al fallo de la jueza Larriva que anuló su designación. González apeló la decisión y hasta el momento, el tribunal de una Sala Civil de la Corte Provincial del Guayas no ha emitido su fallo, pese a que el 12 de diciembre se realizó la audiencia pública en el que conoció el recurso.
De forma paralela, con la designación de Romero, el juez de La Concordia, Ángel Lindao dispuso en un fallo de acción de protección que la Legislatura lo posesione en un plazo de 48 horas.
La resolución de Lindao se dio como parte de un recurso que presentó el ciudadano Manuel Párraga, en contra de la resolución de la Asamblea Nacional del 18 de noviembre que cen-
suró y destituyó en un juicio político a cuatro de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana: Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo.
El magistrado declaró nulo el juicio político y como medidas de reparación dispuso el reintegro en sus funciones a los cuatro consejeros, que la Legislatura les pida disculpas públicas, que se coloque una placa en el Palacio legislativo con la frase, “ningún poder del Estado está por encima del Control Constitucional
Pero además, que “en el plazo de 48 horas posesione a las autoridades que han sido designadas por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, al momento de la concesión de la medida cautelar así como luego de la declaratoria de vulneración de derechos expresada en sentencia, por haberse dispuesto la nulidad absoluta e insubsanable del proceso de juicio político”. Eso correspondía, posesionar a Roberto Romero von Buchwald.
Al no cumplirse esta medida, la Superintendencia de Bancos se mantiene bajo la administración de Antonieta Cabezas Enríquez, quien subroga la entidad desde el 15 de julio pasado.
En tanto, González reclama su cargo. Recordó que el 20 de julio fue electo como superintendente y el 11 de agosto fue posesionado y a la actualidad, está a la espera de una resolución de los jueces de la Corte Provincial del Guayas sobre la apelación a la acción de protección.
Por ello, aspira a que “no se altere el orden constituido, que prime la justicia, que se resuelva en derecho y no asiente precedentes nefastos que causarían confusión y arbitrariedades”, comentó.
De su lado, para el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, será la justicia constitucional la que dirima sobre esta crisis, pues -recordó- el Parlamento podría ser sancionado por desacato, al no cumplir las disposiciones de los jueces constitucionales.
“Leonardo Orlando, es uno de los prefectos que más ha trabajado por la vialidad rural, gracias a estas intervenciones de vía estarán conectadas a la vía principal y nosotros los agricultores, campesinos de esta zona productiva podremos sacar nuestros productos en maíz, maracuyá, yuca, plátano y maní a menor tiempo”, dijo Andres García.
Por un monto de $230.353,63, la Prefectura de Manabí y la Empresa Pública de Infraestructura y Vialidad de Manabí, Manabí Vial E.P realizó el contrato para mantenimiento vial a nivel de bacheo asfáltico de varias vías de la zona centro y limpieza, desbroce de cunetas, espaldones y alcantarillas para varias vías de la provincia.
“Es motivo de enorme alegría compartir esta noticia que es un sueño anhelado por décadas”, manifestó el prefecto, Leonardo Orlando, durante la socialización y entrega simbólica del contrato.
La vía actualmente está a nivel de mejoramiento, tiene 9.8 Km de longitud, y 6 metros de ancho. La construcción incluye mantenimiento vial ( bacheo, adherencia, imprimación), para ser ejecutada en un plazo de 150 días.
Con la resolución de adjudicación y firma de contratos se iniciará la construcción de 3 importantes vías de dignidad y esperanza por parte de la Prefectura de Manabí en el cantón Junín.
Se trata de las vías Tres Almendros - Indostán, Tres Almendros-Patagonia y El Caucho - Tres Almendros
“Gracias, señor prefecto, por las noticias que ha traído para nosotros que ha sido tan anhelado, siga trabajando por la provincia, gracias por llegar hasta nuestra comunidad y creer en nosotros, gracias a estas obras vamos a poder comercializar mejor nuestros productos", expresó Rocío Cedeño, presidenta de la comunidad Agua Fría. El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando,
realizó la entrega de la resolución de adjudicación y firma de contrato de tres vías, el tramo Tres Almendros - Patagonia de 1.46 km, se realizará una intervención a nivel de doble riego asfáltico con un ancho de calzada de 6 metros.
El tramo Tres Almendros - Indostán de 2 km, será intervenida a nivel de doble riego asfálti-
co, con un ancho de calzada de 7.20 metros. Y la vía El Caucho - Tres Almendros de 2.1km a nivel de carpeta asfáltica.
“Qué grato es visitar Junín, en donde existe gente trabajadora que con su labor diaria hacen más grande a Manabí, vías que generaran desarrollo y aumento de la actividad productiva y económica”, expresó el Prefecto.
Envuelta en una camiseta roja fue hallada la cabeza de una mujer en la calle principal de la parroquia Pascuales, en el norte de Guayaquil, la madrugada de este martes 20 de diciembre.
La pieza anatómica estaba a pocos metros de un local comercial de electrodomésticos. En el mismo punto hace diez días hallaron la cabeza de un hombre.
En el caso más reciente, se conoció que aparen-
temente el resto humano fue lanzado desde un vehículo y que lo encontró un hombre que caminaba por el lugar.
El morador llamó al ECU911 tras el susto que se llevó al ver la cabeza envuelta en una camiseta llena de sangre.
A las 04:30 llegaron los agentes para cercar la escena y buscar indicios que les permitan identificar a la víctima y a quienes arrojaron la cabeza.
Javier Pincay Salvatierra, candidato a alcalde de Portoviejo por el movimiento Avanza, sufrió un atentado a bala mientras caminaba con sus simpatizantes por un sector del norte de la ciudad de Portoviejo.
El hecho se dio cerca de las 17:00 en la calle Atanasio Santos, cuando realizaba un recorrido con seguidores.
Una de las asesoras de comunicación de la campaña de Pincay confirmó el atentado a bala sufrido por el candidato de la lista 8.
”Parecían juegos pirotécnicos; no supe más… Ya se lo llevaron a un hospital”, indicó la colaboradora.
En un comunicado emitido por el área de comunicación del movimiento Avanza se señaló que se deplora el evento violento.
“Informamos a nuestra militancia, adherentes y a la opinión pública que nuestro candidato, Javier Pincay, sufrió un atentado esta tarde durante un recorrido de campaña.
Javier ha sido trasladado de urgencia a un hospital. A través de las cuentas oficiales de campaña informaremos sobre la condición de nuestro querido Javier”, se señaló en el comunicado.
Freddy Ávalos, jefe de la Policía en Portoviejo, dijo que dos individuos en moto protagonizaron el ataque en contra de Pincay, quien al momento del evento se encontraba con varios custodios.
Según las indagaciones policiales, en la escena se encontraron once indicios balísticos de calibre 9 milímetros.
Por ahora, el candidato se encuentra estable en la casa de salud, pese a
haber recibido tres impactos de bala, según el policía.
A su vez, la casa de salud donde se atiende a Pincay indicó que se brindó la atención para estabilizarlo y se continuará con una intervención quirúrgica, por “un abdomen agudo hemorrágico”.
Sin ahondar en detalles, el jefe policial dijo que se siguen dos líneas investigativas sobre este evento violento.
Entre sus recientes publicaciones en la red social Facebook, Pincay compartió imágenes de sus recorridos en los sectores Los Helechos, Pompilio Galarza, Vicente Vélez y además en las parroquias Picoazá y Colón.