El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028920
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
Tres escenarios posibles para rescatar las reformas al COIP Por segunda ocasión en dos semanas, la Asamblea
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador cerró el 2023 con un déficit de $ 194 millones en su balanza no petrolera
intentará llegar a un acuerdo sobre las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP). La sesión para continuar con el segundo debate fue convocada para este jueves, 22 de febrero de 2024.
Militares mantendrán el control de las cárceles ‘hasta que sea necesario’
El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), Jaime Vela, confirmó que el Ejército mantendrá el control de los centros de rehabilitación social “hasta que sea necesario”.
La exportaciones de banano y plátano en el 2023 crecieron en un 15,4 %, el monto vendido fue de 3.770,7 millones de dólares. Pese a ello sigue en segundo lugar después del camarón, que el año pasado tuvo un bajón de 1,2 %, tras alcanzar ventas por 7.205,2 millones de dólares.
Manabí, Esmeraldas y Los Ríos afectados por severas inundaciones
Asamblea aprobó por unanimidad el acuerdo comercial con Costa Rica Con el voto a favor de los 118 legisladores presentes en la sesión 901, la Asamblea Nacional ratificó el acuerdo de asociación comercial entre Ecuador y Costa Rica, firmado el 1 de marzo de 2023 en San José.
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
Tres escenarios posibles para rescatar las reformas al COIP Por segunda ocasión en dos semanas, la Asamblea intentará llegar a un acuerdo sobre las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP). La sesión para continuar con el segundo debate fue convocada para este jueves, 22 de febrero de 2024. El presidente del Legislativo, Henry Kronfle, se pronunció sobre este tema, este 20 de febrero. Aseguró que no habrá una agenda de impunidad. Esto en relación a una de las modificaciones polémicas sobre la revisión de sentencias ejecutoriadas. Kronfle explicó que el debate se suspendió el pasado 15 de febrero con tres mociones presentadas: votar por todo el paquete de reformas, separar por bloques la votación y archivar el proyecto. Las mociones se votarán en el orden que fueron presentadas. Sin embargo, después de los diferentes acercamientos entre las diferentes bancadas, Kronfle dijo que no hay acuerdo para que existan los 70 vo-
tos en la moción de votación por el paquete completo. Tres escenarios posibles Cada bancada ha definido su posición respecto a los temas polémicos. Entre ellos están la revisión de las sentencias ejecutoriadas teniendo en cuenta pronunciamientos de organismo internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el levantamiento de la reserva de la información en investigaciones de la Fiscalía y el aumento de delitos que no prescriben. Con eso en cuenta, la discusión gira alrededor del mecanismo de votación; no solamente para aprobar lo que se considera positivo en las reformas sino también para evitar el archivo del proyecto.
Kronfle dijo que, hasta hoy, habría una especie de consenso en que hay tres alternativas: aprobar todo lo positivo; votar por separado lo negativo o sacar los artículos que podrían estar relacionados a la Consulta Popular que propone el Ejecutivo. El Presidente de la Asamblea aseguró que han existido conversaciones con el Ejecutivo sobre las refor-
mas que serían necesarias en caso de que gane el sí en determinadas preguntas. La bancada oficialista ADN iría por esa vía. Inés Alarcón, asambleísta de ese bloque lo confirmó. Mencionó que el objetivo es que no se incluyan en las reformas los temas que van en Consulta Popular.
Ecuador cerró el 2023 con un déficit de $ 194 millones en su balanza no petrolera
La exportaciones de banano y plátano en el 2023 crecieron en un 15,4 %, el monto vendido fue de 3.770,7 millones de dólares. Pese a ello sigue en segundo lugar después del camarón, que el año pasado tuvo un bajón de 1,2 %, tras alcanzar ventas por
7.205,2 millones de dólares. Entre los productos no petroleros tradicionales el atún y pescado fueron los que tuvieron una mayor caída en el monto de la exportación, el descenso fue de 23,8 % y el
valor de 293,6 millones de dólares, según el Banco Central de Ecuador (BCE). En este grupo los que más vieron crecer sus ingresos fue el sector del cacao y elaborados, el aumento fue de 31,5 %, el monto fue
1.322,8 millones de dólares. El incremento se debe a que el precio de la tonelada del producto ha aumentado por la escasez del alimento. El valor unitario en el 2023 creció un 34 %. Hasta el viernes 16 de febrero de 2024 la tonelada de cacao en Estados Unidos costaba 5.336,50 dólares. El café y elaborados también creció en el monto vendido, fue un 8,6 % más. El valor de la exportación fue de 130,7 millones de dólares. Aquí también fue por el aumento del precio en un 10,5 %. El desempeño total de estos sectores, hizo que el país sumara $ 22.174 millones en exportaciones no petroleras, un 5,2 % más que el 2022. El resultado finalmente incidió en un menor déficit de la balanza comercial no petrolera: $ 194 millones, versus los $ 1.630 millones del año previo. Si se analiza el comercio nacional, exportaciones e importaciones que involucran el crudo, se tiene que, entre enero y diciembre de 2023, la balanza comercial total registró un superávit de 1.998,3 millones de dólares, lo cual representó una disminución de 326,2 millones de dólares (14,0%), en comparación con el mismo periodo de 2022.
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
3
Asamblea aprobó por unanimidad el acuerdo comercial con Costa Rica Con el voto a favor de los 118 legisladores presentes en la sesión 901, la Asamblea Nacional ratificó el acuerdo de asociación comercial entre Ecuador y Costa Rica, firmado el 1 de marzo de 2023 en San José. El informe resalta que con la ratificación del acuerdo comercial se generará un crecimiento del 10 % de las exportaciones actuales, lo cual ocasionaría un ingreso al país de casi $ 3 millones. El acuerdo comercial mejorará la competitividad de enlatados y conservas de pescado, manufacturas de metal, tableros de madera, medicamentos, camarón, línea blanca, porcelana y cerámica sanitaria, pastas alimenticias, manufacturas de cuero y textil. Asimismo, el acuerdo evidencia la exclusión de productos sensibles como carne bovina, despojos comestibles, lácteos, piña, yuca, azúcar, café sin tostar, entre otros, de los cuales Costa Rica es un exportador importante. El legislador Jonathan Parra, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana y ponente del informe del Acuerdo de Asociación Comercial entre Ecuador y Costa Rica, destacó que dentro de los objetivos se cuidó que se proteja y ayude a los pequeños y medianos empresarios. Enfatizó que el 97 % de la oferta de la exportación ecuatoriana tiene preferencias
arancelarias y el 84 % va a entrar con arancel 0 desde el primer día de su vigencia. “Hay un tiempo de desgravación considerado para algunos productos en aras de proteger a nuestra industria, que en ocasiones puede ser débil en competir con precios de otros países. Están estos a cinco, diez y quince años. Con este instrumento se prevé un crecimiento aproximadamente del 10 % adicional de lo que actualmente exportamos a Costa Rica, que equivale a un promedio de casi $ 3 millones”, detalló. El parlamentario Gustavo Mateus indicó que es momento de trabajar de manera inteligente para sacar el máximo provecho de este acuerdo comercial y lograr un impacto positivo en la economía del país.
productos.
La legisladora Raisa Corral señaló que este es un acuerdo distinto y se lo considera un acuerdo comercial de última generación, de comercio profundo, “es una evolución de los acuerdos comerciales tradicionales”. Resalta las similitudes entre ambas naciones y la oportunidad “para fortalecer la economía ecuatoriana al ofertar a nuevos mercados” los
La asambleísta Carla Cruz expresó que este tratado le brinda al país nuevamente la oportunidad de crecer en otros espacios, la oportunidad a los pequeños y medianos empresarios jóvenes, la oportunidad de bajar los índices de inseguridad ofreciendo un trabajo digno. “Este tratado de libre comercio protege a los sectores más vulnerables, resalta el respeto hacia la biodiversidad y el ambiente, hacia la igualdad de género, y nos abre camino para la expansión de
nuevos mercados para el comercio evitando obstáculos innecesarios. Busca el crecimiento de las exportaciones de los productos, bienes y servicios desde nuestro país. Mi voto es a favor de su ratificación”, profundizó. El informe precisa que el acuerdo logrará equilibrar la balanza de competitividad con Costa Rica, puesto que el 65 % de las exportaciones de productos del Ecuador pagan arancel; con el acuerdo, este 65 % ingresaría con 0 % de arancel a un mercado de 5 millones de consumidores.
Militares mantendrán el control de las cárceles ‘hasta que sea necesario’ El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), Jaime Vela, confirmó que el Ejército mantendrá el control de los centros de rehabilitación social “hasta que sea necesario”. Vela se pronunció por inquietudes que han surgido respecto de si los militares seguirán o en las cárceles después de que finalice el estado de excepción, que fue decretado el 8
de enero por un lapso de 60 días. “Ante la preocupación de la ciudadanía de que Fuerzas Armadas se van a retirar del control de los centros de privación de la libertad, quiero reafirmar el compromiso institucional de que permaneceremos en el control de dichos centros hasta que sea necesario”, aclaró. Las declaraciones del jefe del Comando
Conjunto fueron compartidas por la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (Segcom), en un corto video, tras una reunión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) que se realizó la tarde del martes 20 de febrero. De la reunión del Cosepe aún no se han difundido más detalles de los temas abordados. En el video difundido por la Segcom se observa que el encuentro se desarrolló en
el Palacio de Carondelet, en Quito. Estuvo liderado por el presidente de la República, Daniel Noboa, quien tomó juramento como nuevo integrante del Consejo a José Suing, presidente encargado de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). También estuvieron presentes Mónica Palencia, ministra de Gobierno y del Interior encargada; Henry Kronfle, presidente de la Asamblea Nacional; Mauricio Torres, contralor general del Estado; Juan Carlos Larrea, procurador general del Estado; Arturo Félix, secretario de la Administración Pública; Gabriela Sommerfeld, canciller; César Zapata, comandante de la Policía Nacional; Jaime Vela, jefe del Comando Conjunto de las FF. AA., entre otros. Según cifras del Ministerio de Gobierno, durante la vigencia del estado de excepción, desde el 9 de enero y hasta el 20 de febrero, más de dos millones de dólares ha sido incautados, se ha detenido a 9.040 personas, de las cuales 241 fueron aprehendidas por presunto terrorismo. Se han ejecutado 112.418 operativos. Ocho presuntos terroristas han sido abatidos, 34 presos han sido recapturados, 11 policías secuestrados fueron liberados, se han realizado 157 operaciones contra grupos terroristas, entre otros resultados.
4
El Manaba
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
ACONTECER
www.diarioelmanaba.com.ec
Lluvias en Ecuador: Riesgos reporta cuatro fallecidos y numerosos bienes afectados Lluvias afectan a 23 de las 24 provincias de Ecuador Los Ríos, Guayas, Manabí, Santa Elena y El Oro son las provincias con más afectaciones causadas por las intensas lluvias que se iniciaron el domingo 18 de febrero de 2024, en Ecuador. Según el último informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SNGR), desde el sábado 17 hasta este martes 20 de febrero, existen 2 099 personas afectadas, una persona fallecida, 610 viviendas afectadas, dos viviendas destruidas, y 35 ríos y esteros desbordados. Todas estas emergencias, indicó la SNGR, se registran en 109 cantones de las 23 provincias del país, dando un total de 440 eventos peligrosos presentados durante esta temporada de lluvias. La presente temporada lluviosa se desarrolla en medio del fenómeno El Niño que se encuentra activo en el país. Esto ha provocado inundaciones, deslizamientos de tierra e incluso socavones en diferentes zonas. La temporada lluviosa en cifras. La Secretaría de Gestión de Riesgos reportó la muerte de cuatro personas a causa de las lluvias de alta intensidad que se registran en el país. En detalle, la dirección de Monitoreo de Eventos Adversos de la entidad, publicó que desde el pasado 29 de enero hasta el 19 de febrero de 2024, 20 mil personas han resultado afec-
tadas en eventos ocasionados por el temporal, 238 damnificadas y seis han resultado heridas. Sobre las cuatro personas fallecidas, la Secretaría de Riesgos ha detallado que tres de ellos murieron a causa de un deslizamiento de tierra en el cantón Ponce Enríquez, en Azuay. Otro a causa de un socavón registrado en Santo Domingo de los Tsáchilas. Riesgos amplía el informe y detalla que actualmente el temporal ha afectado 17 kilómetros de la red vial estatal, como también 15 puentes, 30 bienes públicos, 10 centros de Salud y 102 unidades educativas, con daños funcionales y estructurales. LLUVIAS EN GUAYAQUIL Las recientes lluvias continúan causando severos estragos en Guayaquil y sus parroquias rurales como Posorja, donde la situación, a juicio del alcalde Aquiles Álvarez es complicada. Y es que las afectaciones que produjo el aguacero en el Puerto Principal van desde sectores inundados, siete árboles caídos y al menos dos
colapsos estructurales. En la cuenta de Segura EP se informó que en los puntos de la ciudad en donde se registraron los árboles caídos son la avenida Barcelona, km 14 de vía a la costa, Guayacanes, la avenida del Bombero, Los Esteros, Mucho Lote 1 y en otro tramo de vía a la costa. Mientras que en la ciudadela Los Rosales se reportó la caída de una valla publicitaria, y una pared colapsó de un inmueble de la ciudadela Beata Molina, al norte de la urbe. La situación obligó a la activación del Comité de Operaciones Emergentes (COE) cantonal. Autoridades del Municipio, lideradas por Fernando Cornejo, director de Aseo Cantonal, Mercados y
Servicios Especiales, indicaron que coordinan acciones en zonas afectadas. Esmeraldas bajo el agua Por otra parte, en Esmeraldas, una provincia que en 2023 ya sufrió los embates el fuerte invierno, tres barrios de la ciudad principal quedaron completamente bajo el agua. Se trata de los sectores de Gatazo, Primavera y Costa Verde, cuyos ciudadanos tuvieron que usar botes para movilizarse. Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias. ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ fenomeno-nino-inundaciones-manabi-esmeraldas-rios/
ARCOTEL garantiza regulación y control en beneficio de los ciudadanos, en sus 9 años de creación La viceministra de Tecnologías de la Información y Comunicación, del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Vicenta Macías, participó en el evento por el 9no. aniversario de creación de la Agencia de Regulación y control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), entidad adscrita al MINTEL.
El Ministerio trabaja en conjunto con ARCOTEL en la regulación y control de las telecomunicaciones en el país, con el objetivo de enrumbar y mejorar los procesos que ejecuta la Agencia. La Viceministra Macías reconoce la labor de esta entidad que ha fortalecido el sec-
tor, generando inversión y dinamismo en el mercado, contribuyendo en el desarrollo tecnológico y económico del Ecuador. El MINTEL ratifica el compromiso con la ciudadanía de seguir promoviendo políticas y regulaciones que mejoren su calidad de vida y aporten al progreso del país.
En el evento participaron, además de la Viceministra Macías, autoridades del sector. La finalidad del Nuevo Ecuador es velar por los ciudadanos, precautelando que se cumplan sus derechos e impulsando susservicios, para que de esta manera, mejoren su calidad de vida.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
5
Concurso para defensor público se suspende por una medida cautelar El concurso para la designación de la primera autoridad de la Defensoría Pública enfrenta una nueva traba. Este martes 20 de febrero un juez de Chone, Manabí, decidió suspender temporalmente el proceso hasta resolver una medida cautelar interpuesta por una expostulante, quien alega que sus derechos constitucionales fueron vulnerados. La medida cautelar fue presentada la tarde del lunes 19 de febrero, por María Michele Portaluppi Feraud, actual coordinadora regional de la Defensoría Pública, en contra de los integrantes de la Comisión Ciudadana encargada del concurso y de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Planteó el recurso apenas instantes después que la Comisión Ciudadana aprobó los resultados finales de tres etapas del proceso, donde el mejor puntuado fue Ríos Rodrigo Daniel Frías Toral, con 96,46 puntos sobre 100. Portaluppi expuso varios puntos en su demanda. Afirmó que la conformación de la Comisión Ciudadana se realizó inobservando el artículo 209 de la Constitución, ya que debería tener diez miembros, pero están nueve. Agregó que desde junio de 2023 algunos comisionados han dejado de ser parte del organismo, quedando conformada solo por 7, 8 o 9 comisión. Tampoco se habría cumplido el procedimiento establecido en el reglamento de comisiones ciudadanas aprobado por el Consejo de Participación.
Señaló que “a lo largo del concurso se han presentado varias inconsistencias que han generado la presentación de diferentes acciones constitucionales”. Que la Comisión inobservó el reglamento porque se pronunció sobre 40 postulantes de los 55 participantes. Ella ocupó el puesto 35 de entre los aspirantes. Michele Portaluppi aseguró que se vulneró su derecho al debido proceso mediante una resolución de enero de 2024, de la nueva Comisión Ciudadana del proceso. A los vocales del Consejo de Participación Ciudadana se los acusa de vulnerar el derecho a la seguridad jurídica porque el reglamento para el concurso de defensor público dio paso a que la conformación de la Comisión Ciudadana sea incompleta, irrespetando la Constitución. Por ello, la accionante solicitó al juez que “se deje sin efecto todo lo actuado por la Comisión Ciudadana”, porque “todo lo actuado responde a la integración de una comisión incompleta; lo que es motivo suficiente para que se deje sin efecto todo lo actuado en el proceso, desde el momento en que se conformó la referida e incomple-
ta Comisión”, insistió. También acusó que no se respetó el debido proceso porque la Comisión incluyó requisitos adicionales y parámetros de valoración distintos “para impedir la participación de varios postulantes”, a través de una directriz que estaría fuera del Reglamento. Tras conocer las razones de la coordinadora regional de la Defensoría Pública, el juez de garantías penales de Chone dispuso la suspensión provisional del concurso y convocó a las partes a una audiencia que se llevará a cabo el 5 de marzo, a las 14:30, en la Unidad Judicial del cantón Chone, provincia de Manabí.
La consejera Johanna Verdezoto reprochó el intento por dejar sin efecto los avances del proceso de selección y designación de la máxima autoridad de la Defensoría Pública. Verdezoto comentó que se busca entorpecer el concurso y está “menoscabando el trabajo de la Comisión Ciudadana de Selección y del CPCCS”. “Sobretodo hago un llamado a las autoridades correspondientes del Consejo de la Judicatura y de la Corte Constitucional, sobre la resolución de la acción interpuesta, no más autoridades prorrogadas, no más abuso de garantías jurisdiccionales”, replicó la funcionaria.
Arrancó el proceso en línea para la remisión de intereses en la Contraloría El director de Recaudación y Coactivas de la Contraloría General del Estado (CGE), Diego Pacheco, expuso el proceso que deben seguir las personas que mantienen obligaciones con el organismo de control para acogerse a la remisión de intereses, costas y gastos administrativos generados por la determinación de responsabilidades civiles y administrativas confirmadas.
El funcionario explicó que este beneficio está establecido en la disposición transitoria segunda de la Ley Orgánica para el ahorro y monetización de recursos económicos para el financiamiento de la lucha contra la corrupción, publicada en el Registro Oficial el 9 de febrero de 2024. La normativa dispone que las personas naturales o jurídicas, con responsabilidades civiles o administrativas confirmadas me-
diante resolución emitida por la CGE o con títulos de crédito en firme y los ciudadanos con obligaciones que no provienen de procesos de control efectuados por la CGE, pueden acceder a la remisión de intereses. La medida estará vigente durante 180 días, plazo que finaliza el 6 de agosto de 2024. Los interesados deben pagar, dentro del plazo estipulado, el saldo total del capital de su deuda con el organismo de control. Las personas que se acojan a la remisión de intereses, costas y gastos administrativos deben desistir de los recursos y acciones, tanto administrativas como judiciales, y no podrán interponer reclamos o impugnaciones futuras sobre esa obligación. La ley también establece que los pagos parciales, incluso los realizados antes de la vigencia de la norma, se acogerán a la remisión, siempre que cubran el 100 % del capital. En caso de que los desembolsos no sean suficientes, la diferencia deberá cancelarse hasta el 6 de agosto.
Los interesados en acceder a la remisión pueden conocer el saldo del capital en los servicios en línea de la página web www. contraloria.gob.ec, y en las ventanillas de atención a la ciudadanía, ubicadas en los balcones de servicio de la oficina matriz (Quito) y de las 23 direcciones provinciales. Los pagos se receptarán únicamente en las cuentas recaudadoras de la Contraloría General del Estado en los bancos Pichincha, Pacífico y BanEcuador.
6
El Manaba
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Hospital General Portoviejo implementa medidas de seguridad en sus accesos A partir del 21 de febrero el Hospital General Portoviejo (HGP) implementará medidas de seguridad para ingresar a esta casa de salud, tanto a los afiliados, como al personal interno. Es así que todas las personas y vehículos serán revisados, al igual que bolsos, mochilas o carteras que porten quienes accedan al establecimiento. La información fue proporcionada por Hoover Mendoza, director médico del HGP, quien explicó que es necesario aplicar estas acciones en pro de la seguridad de los afiliados y asegurados. “Es necesario aplicar estas medidas de seguridad al ingreso de la casa de salud, y en caso que alguna persona particular o un servidor de la institución no acepte la revisión, se impedirá su ingreso al Hospital”, señaló la autoridad. La decisión fue tomada en una reunión realizada entre las autoridades hospitalarias para aumentar la protección tanto de los usuarios como del personal interno
La Comisión de Garantías Constitucionales fiscalizará el Censo Nacional 2022 El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó con 123 votos afirmativos, la resolución presentada por la legisladora Paola Cabezas, mediante la cual se faculta a la Comisión de Garantías Constitucionales a continuar con la fiscalización del VIII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y I de Comunidades. La mesa legislativa tendrá la competencia de fiscalizar las inconsistencias técnicas, costos en la implementación, además de verificar y constatar los resultados del Censo Nacional 2022, con la participación activa de los pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano y el pueblo montubio. Previo a la votación, Paola Cabezas expresó que, “el 21 de septiembre de 2023 se anunciaba que éramos 16´938.986 ecuatorianos y ayer, 19 de enero, como por arte de magia, ya somos 17´700.000”. Expuso que en 2001, los afroecuatorianos eran el 4.8 % de la población ecuatoriana, en el 2010, el 7.2 % y en 2022, nuevamente el 4.7 %. “Esto no tiene lógica técnica y es inconsistente con lo ocurrido en censos pasados y la proyección de crecimiento po-
blacional”, dijo. “El censo es la herramienta técnica con la que el Estado toma decisiones sobre la implementación de política pública en salud, educación, erradicación de la pobreza y más, pero con estas enormes irregularidades se ponen en peligro los derechos, no solo de los afroecuatorianos, sino de todos los ecuatorianos”, finalizó. Este proyecto de resolución establece también que, la comisión, una vez concluido el proceso pertinente, elaborará un informe no vinculante en el que dará a conocer sus resultados sobre la fiscalización. Respaldo a la resolución Los asambleístas María Teresa Pasquel, Mónica Salazar, Mariana Yumbay, Rober-
to Cuero, Lenin Lara, Celestino Wisum, Comps Córdova, Eustaquio Tuala, César Umajinga y Arturo Ugsha mostraron su respaldo a la continuación de este proceso de fiscalización. Coincidieron en que durante el Censo Nacional del 2022 existieron errores técnicos y falencias del director ejecutivo del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), Roberto Castillo, que dejaron como resultado estadísticas que no corresponden a la realidad poblacional ecuatoriana. Manifestaron que la fiscalización debe continuar hasta reflejar los datos reales de todos los grupos poblacionales, pueblos y nacionalidades, de un Ecuador plurinacional e intercultural.
Este sería el nuevo precio de un auto que cuesta $ 20.000 con el aumento del IVA Cuando se publique en el Registro Oficial la Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica, el impuesto al valor agregado (IVA) tendrá un incremento de un punto porcentual. Con esto, varios bienes pasarán de tributar un 12 % a un 13 %. El pasado 9 de febrero, la Asamblea Nacional no logró negar la propuesta del mandatario Daniel Noboa Azín sobre el incremento per-
manente, así como tampoco pudo conseguir los votos para allanarse a la objeción parcial que hizo sobre la iniciativa. Con ello, de acuerdo con el cuarto inciso del artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, «si la Asamblea Nacional no considera la objeción, no se allana expresamente o no se ratifica en su texto en el plazo señalado, se entenderá que se allanó de manera tácita a esta, y el presidente de la Repú-
blica dispondrá la promulgación de la ley y su publicación en el Registro Oficial”. Uno de los sectores que se verán afectados es el automotor, ya que varios vehículos tendrán un aumento de precio ‘considerable’. En una entrevista a inicios de este mes, antes de que se aprobara el incremento, David Molina, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), explicó que el aumento del IVA también influirá en el impuesto a los consumos especiales (ICE). Molina indica que en los vehículos no solo se grava el IVA como uno de los impuestos que están atados al precio de venta al público, sino que también está el ICE, que “es un impuesto en grada, quiere decir que dependiendo del valor del vehículo se paga una tarifa mayor o menor según el precio”. Actualmente la legislación establece el siguiente cobro de ICE: 5 %: vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea de hasta $ 20.000 y camionetas, furgonetas, camiones y vehículos de rescate cuyo precio de venta al público
sea de hasta $ 30.000. 10 %: vehículos motorizados, excepto camionetas, furgonetas, camiones y vehículos de rescate, cuyo precio de venta al público sea superior a $ 20.000 y de hasta $ 30.000. 15 %: vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a $ 30.000 y de hasta $ 40.000. 20 %: vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a $ 40.000 y de hasta $ 50.000. 25 %: vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a $ 50.000 y de hasta $ 60.000. 30%: vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a $ 60.000 y de hasta $ 70.000. 35%: vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a $ 70.000. Este impuesto se calcula sobre el valor total del vehículo, es decir, el monto sumado el IVA, lo que podría generar que un vehículo pase de cobrar el 5 % de ICE al 10 %. Un vehículo cuyo valor de venta al público sea de $ 20.000, sin el IVA y el ICE actual costaría $ 17.006,80 (sin impuestos). Con el aumento del IVA al 13 % y un ICE del 5 % el monto a pagar es de $ 20.178,57.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
7
Gobernador de Manabí posesiona a nuevas autoridades de territorio En un acto realizado en el salón Francisco Pacheco de la Gobernación de Manabí, el gobernador Gustavo Aguilar posesionó a varios Jefes Políticos de la provincia que se suman al trabajo de El Nuevo Ecuador. “Hoy son llamados a cumplir en sus territorios el plan de gobierno teniendo como principal objetivo el bienestar de la gente. Cumplan con sus funciones, con el compromiso serio, con convicción de servicio y sean los ojos de esta institución en cada uno de sus cantones”, aseguró la primera autoridad de la provincia. POSESIONES. Felicita Fenel Mendoza Vera, Jefa Político del cantón Chone Liliam Arianna Leones Triviño, Jefa Político del cantón Montecristi María Jessenia López Pinargote, Jefa Política del cantón Junín Flérdia Jesenia Mera Alarcón, J efa Política del cantón 24 de Mayo Luis Fernando Rivadeneira Cuzco, Jefe Político del cantón Rocafuerte Andrés Ramón Intriago Rodríguez, Jefe Político del cantón Manta Joffre Jaime Guanoluisa Villalta, Jefe Político del cantón Paján Norge Adolfo Guerrero Vélez, Jefe Político del cantón Bolívar Carlos Tyrone Guerra López, Jefe Político del cantón Puerto López
Emilio José Meza González, Jefe Político del cantón Tosagua José Luis Cevallos hurtado, Jefe Político del cantón Pedernales Luis Enrique Zambrano Moreira, Jefe Político del cantón Pichincha Marcos Antonio Cuaboy Delgado, Jefe Político del cantón Flavio Alfaro Miguel Ángel Rivera Villacreses,
Jefe Político del cantón Jipijapa. En días pasados se titularizó al Jefe Político de Portoviejo, Juan Carlos Flor Hidrovo y Ronny Moreira Álava como Jefe Político de Santa Ana. Posterior a la posesión las autoridades recibieron una inducción acerca de sus competencias, lineamientos finan-
cieros y generación de certificados de residencia y directrices comunicacionales. En los próximos días serán posesionadas las autoridades de los cantones El Carmen, Sucre, Olmedo, Jama, San Vicente y Jaramijó.
8
El Manaba
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Como parte de su ADN corporativo de contribuir a diferentes causas sociales,
Vita Alimentos donó más de 850 mil raciones en productos lácteos y avenas durante 2023 ● Las raciones de leche y avena donadas se canalizaron a través de más de 100 organizaciones, entre públicas y privadas, planteles educativos, casas asistenciales, hogares de ancianos y niños, entre otras, cuya principal labor está ligada con la nutrición y el bienestar de las personas. ● Los colaboradores de la empresa también donaron 1.600 litros de leche, correspondientes a sus propias raciones de leche, en beneficio de los damnificados de los desastres naturales registrados en 2023. A esta cantidad también se sumó la contribución de Vita Alimentos, alcanzando una donación total de más de 3.200 litros de leche para las familias afectadas. Vita Alimentos donó más de 850 mil raciones en productos lácteos y avena durante 2023, en beneficio de distintas causas sociales. De esta manera, contribuyó a la nutrición infantil y a la alimentación de miles de personas en situación de vulnerabilidad, en línea con su compromiso de contribuir a la alimentación y bienestar de la población. Las donaciones se canalizaron a través de más de 100 organizaciones, entre públicas y fundaciones privadas, con el objetivo de aportar a su gestión y llegar de manera más efectiva y oportuna a los beneficiarios finales. “Nuestro principal propósito es llevar la pureza del campo a la mesa de los ecuatorianos para su felicidad y
bienestar. En ese contexto, la buena alimentación de toda la familia, en especial de los niños y las personas más vulnerables, es prioridad para Vita Alimentos. Por esa razón, cada año destinamos una cantidad importante de nuestros productos para apoyar a quienes más lo necesitan, considerando que la leche es un alimento de alto valor nutricional al contener proteínas, vitaminas y nutrientes que son claves en el desarrollo de las personas, principalmente de quienes están en etapa de crecimiento”, señaló Andrés Bolek, Gerente de Comunicación Corporativa de Vita Alimentos. Cabe destacar que el apoyo a causas sociales es parte del ADN de Vita Alimentos. Incluso sus colaboradores han adoptado esta cultura corporativa
(izquierda a derecha): Paulina Lara, colaboradora de Bienestar Social de Vita Alimentos; Richard Aguilar, colaborador de Vita Alimentos; Hipatia Lucero, Coordinadora del MIES. donando 1.600 litros de leche, correspondientes a sus propias raciones, en favor de los damnificados de diferentes desastres naturales e inundaciones ocurridos en 2023. A esta cantidad, se sumaron otros 1.600 litros de leche por parte de la empresa, alcanzando una donación total de más de 3.200 litros de leche a las familias afectadas.
La selección de las causas sociales a respaldar se realizó considerando diferentes objetivos y enfoques, siempre pensando en la nutrición infantil y la mejora de las condiciones de vida de las personas más vulnerables. Para este nuevo año, Vita Alimentos ratifica su compromiso de continuar su apoyo a la comunidad en general, llevando alimentos que aporten a la salud y nutrición.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
Dos hermanos emprendedores de La Pila de Montecristi recibirán ayuda del CEI de la Prefectura
El Manaba
9
Dos jóvenes emprendedores de la parroquia La Pila, en el cantón Montecristi, decidieron incursionar en la elaboración de yogurt griego natural y en sabores de piña, café, frutilla y mora, dirigidos principalmente a deportistas, y amantes de las dietas y productos bajos en calorías.
Este producto, que se comercializa con el nombre de Titán, será ingresado al Centro de Emprendimiento e Innovación Hecho 100% en Manabí (CEI), para el respectivo acompañamiento técnico y regularización de los servicios de notificación sanitaria, registro de marca y reformas de etiqueta. Como parte de este proceso, técnicos del
CEI efectuaron una visita a la planta de procesamiento de los productos Titán, este martes 20 de febrero. Todo esto es parte del acompañamiento y asistencia que ofrece la Prefectura de Manabí a los emprendedores de la provincia, con el objetivo de asegurar la comercialización de sus productos en el mercado local.
Avon se unió a Flowerbar para celebrar el poder de las conexiones A propósito del Día del Amor y la Amistad, Avon y Flowerbar celebraron el poder de las conexiones en un evento cargado de energía y detalles significativos. Las invitadas realizaron el regalo ideal para ellas y su persona especial, impulsadas por el amor propio e inspiradas en el perfume Far Away de Avon. De la mano del equipo de Flowerbar, expertas en arreglos florales, las asistentes elaboraron su propio bouquet de flores, el cual estuvo compuesto por distintos tipos de flores como
gerveras, hipericus, ranúnculos, anémonas y rosas blancas. Tanto las flores como sus colores fueron elegidos con la inspiración del perfume Far Away, la cual tiene varios ingre-
dientes que incluyen durazno que junto con la flor de naranja ayudan a dar mayor fijación al perfume; vainilla y jazmín. “Para Avon, lo más importante es el poder que tienen las conexiones, y por ello, queremos que todos encuentren el regalo ideal para cada persona. Sabemos que los regalos más poderosos son aquellos que conectan, nos ayudan a transmitir lo que sentimos y que
permiten agasajar a las personas que más queremos. Nos alegra haber descubierto junto a nuestras invitadas el verdadero poder de un regalo”, asegura Gabriela Peñaherrera, Gerente de Marketing de Avon Ecuador. De esta manera, Avon celebra el amor propio y los regalos que conectan, de la mano de su perfume Far Away.
10
El Manaba
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Se necesita generar medidas de estabilidad de Estado, dijo Paúl Palacios Martínez En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Mgtr. Paúl Palacios Martínez, experto en mercados bursátiles, realizó un análisis sobre estos mercados en Ecuador. ¿Qué es el riesgo país? El experto explicó que el riesgo país es la diferencia entre la tasa de rentabilidad de los bonos ecuatorianos que cotizan en el exterior y los bonos de 10 años en el Tesoro americano. Las calificadoras de riesgo básicamente hacen una calificación del riesgo del título ecuatoriano o del riesgo del emisor ecuatoriano. Hasta el lunes 19.02.2024 el riesgo país se ubicaba en los 1.540 puntos, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE). Impacto del riesgo país El riesgo país lo que hace es devaluar el valor de las inversiones en el Ecuador. Mientras más alto riesgo país se tenga, los inversionistas extranjeros llegarán con expectativa de rentabilidad mayor, pero si los proyectos no generan esa rentabilidad serán desechados. Los proyectos con menor riesgo país pueden florecer, dar trabajo y generar comercio exterior. Aunque un país tenga el mejor presidente,
mejores condiciones de capacidad de pago, pero si históricamente nunca se ha pagado la deuda externa, a largo plazo la falta de los cumplimientos de dicho país terminará generando los problemas que tiene el Ecuador actualmente. Palacios resaltó lo importante que es que el país tenga políticas a largo plazo que generen cierto grado de estabilidad fiscal y tributaria. Se necesita generar medidas de estabilidad de Estado. “Estabilidad es lo que piden los inversionistas de alguna manera, capacidad en la gestión pública para que los recursos no sean dilapidados”, mencionó y señaló que “dinero en el mundo hay y de manera abundante, lo que necesita el inversionista son reglas del juego“. El incremento de tasas en el exterior Al subir las tasas y al mantener alto riesgo país, Ecuador -que había recibido líneas de bancos extranjeros para la banca privada- ahora tiene que pagar esos créditos y la banca debe ir honrando los créditos en el exterior. Eso quita liquidez en la economía. La liquidez en el país tiene 3 fuentes de ingresos: El sector externo de la economía, que son las exportaciones.
Mgtr. Paúl Palacios Martínez, experto en mercados bursátiles. Cuentas capitales, el ingreso de fondos y las remesas. Las distorsiones estadísticas, errores y omisiones, o sea, narcotráfico. “Para tener liquidez necesitamos reforma urgente previsional, para Palacios el BIESS tiene que tener una reforma importante
para que deje de financiar al Estado ecuatoriano y financie a la economía, fundamentalmente en vivienda y mercado de valores. “Desafortunadamente hace unos años se destruyó todo concepto de inversionistas institucionales”, lamentó el experto.
Esta ley sale envenenada y tiene que ser vetada en su totalidad, manifestó Ricardo Noboa sobre la reforma al COIP En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Ab. Ricardo Noboa, exdiputado, se refirió a la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP). El debate del proyecto de reforma a 87 artículos del COIP fue cesado el pasado 15 de
febrero sin haber llegado a una votación. El polémico proyecto tiene varios artículos que, según legisladores y expertos jurídicos, buscan favorecer a algunos actores políticos, como el caso del art. 658 que trata de la procedencia de un recurso para revisar una sentencia.
El informe del segundo y definitivo debate, aprobado por unanimidad en la Comisión de Justicia, al llegar al Pleno dejó de contar con el apoyo de las bancadas del PSC y ADN, que indicaron que el texto aprobado en la comisión fue cambiado después de su votación. La lectura de Ricardo Noboa es que “la sociedad civil ha sido victima de una emboscada y se dio cuenta a tiempo. Sino es por la sociedad civil –prensa, juristas independientes, ciertas instituciones- esto pasaba. Se madrugaban los diputados que ‘aparentemente no sabían’ y se madrugaba a todo el país con artículos que no estaban en el proyecto original. Aquí hay mala fe, aquí hay intento de introducir clandestinamente unas normas jurídicas con el único y exclusivo objeto de beneficiar al Sr. Correa”. Aunque el exlegislador considera que esta ley puede tener algunos artículos buenos, sale envenenada y tiene que ser vetada en su totalidad. El país debe darse un año para revisar todo el articulado.
Ab. Ricardo Noboa, exdiputado.
“Todo el mundo sabía lo que estaba pasan-
do”, dijo Noboa en referencia a la votación unánime de la comisión de Justicia sobre el proyecto de Reforma al COIP, “creo que es muy difícil de creer que los integrantes de la comisión no sabían lo que estaba pasando”. Para el abogado “aquí hay un acuerdo detrás que ha funcionado como una orquesta sinfónica”. “Si hay un acuerdo legislativo entre distintos bloques, ese acuerdo tiene sin dudas unas bases y para mi la base del correísmo era esta. La base del PSC era ocupar la presidencia -del Pleno- , cargos importantes en las comisiones y convertir a sus afiliados en parte fundamental de las funciones del Estado, y la base de ADN eran las leyes. Cada uno pide a cambio algo de lo que da”, sentenció y comentó que el cambio de postura de las bancadas se debió al ser descubiertos los cambios en el informe. “Yo no me trago el cuento y creo que la sociedad civil tampoco de que aquí no se sabía nada y que los quisieron ‘madrugar’. Aquí se sabía todo y se dijo ‘metámoslo en segundo debate de agache'”, reiteró Noboa.
12
El Manaba
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Antonio Gagliardo :
Un incremento de penas resulta ser un populismo penal porque no resuelve nada ni disminuyen los delitos Antonio Gagliardo exFiscal Provincial en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que toda reforma es buena cuando se trata de ayudar a la sociedad y a las personas injustamente condenadas , hay muchas personas que aplauden un incremento de penas pero para el jurista Gagliardo simplemente resultan ser un populismo penal que no resuelve nada. Gagliardo mencionó que de la experiencias en países europeos y asiáticos donde hay aumento de penas y que incluso hay cadena perpetua con pena de muerte los delitos no disminuyen, ahora bien sobre la investigación previa que sean conocidas como se las está pidiendo permitiría la fuga de los sujetos a ser investigados por la fuga de la investigación cuando esto debe ser de manera reservada, porque de lo contrario los implicados saldrían del país , se queman las evidencias y la investigación quedaría en la
nada. Sobre el Recurso de Revisión es para cuando una persona ha sido injustamente condenada que en nuestro país hay muchos casos y esto se da por la mala administración de justicia, personas que están sentenciadas sin haber cometido delito alguno que han sido sentenciados por jueces corruptos, indolentes , entonces surge el Recurso de Revisión cuando se han agotado todas las instancias jurídicas en el país. La Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que cuando haya existido vulneración de derechos humanos en una persona y más aún que haya sido condenada injustamente vale un Recurso de Revisión y no como todos están diciendo que se trata para favorecer a Correa no hay que mal interpretar una cosa con otra.
Antonio Gagliardo exFiscal Provincial.
José Cabrera :
Hoy se define opciones de papeletas para Consulta Popular y Referéndum, presupuesto,plan operativo,matriz de riesgo y planes de contingencia José Cabrera consejero del Consejo Nacional Electoral en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que a lo lago del día mantendrán reuniones sobre lo que será la Consulta Popular y Referéndum, presu-
puesto, plan operativo, la matriz de riesgo, planes de contingencia etc, a realizarse el 21 de abril de este año. Cabrera dijo que está avanzando en el ca-
lendario de la Consulta Popular como también en las próximas elecciones presidenciales y legislativas de 2025 , además el 17 de marzo habrán procesos en tres provincias para elegir vocales de juntas parroquiales Sosote en Manabí , La Magdalena y La Primavera en Sucumbíos y Juan Montalvo en Pichincha. José Cabrera consejero del CNE mencionó que los cambios de domicilio en el padrón electoral hasta el 21 de enero de 2024 solamente se reflejarán para la Consulta Popular y Referéndum y los cambios que se hagan después de esa fecha solo se reflejarán para las elecciones de 2025.
José Cabrera consejero del Consejo Nacional Electoral.
Hay varias opciones para la impresión de las papeletas una de ellas es que sea una sola donde estén las preguntas para Consulta Popular (6) las preguntas para Referéndum solicitadas por el presidente Noboa (4) una pregunta de Referéndum solicitada por el anterior gobierno, aunque hay otra opción
de que sean dos papeletas una para Consulta Popular y otra para Referéndum. Lo conveniente podría ser una sola papeleta por el problema de costo y fácil manejo para la ciudadanía y del escrutinio, lo que si quedó claro es que no habrá por esta vez la votación o el sufragio telemático o electrónico ya se ha conversado con el ministerio de Relaciones Exteriores para que se lleve efecto en los países donde están los ecuatorianos que deseen hacer el uso del sufragio. Sobre lo que adeuda el ministerio a los proveedores del CNE mencionó Cabrera que es una suma de 7,5 millones de dólares y será el ministerio quien deposite en las cuentas asignadas por los proveedores. Sobre la permanencia en el Pleno del CNE dijo que se inició desde noviembre de 2018 y culmina en noviembre de 2024 y este proceso ya está en manos de las autoridades que tienen que hacer las respectiva elecciones
SALUD
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
13
Impacto de los plaguicidas en la salud de la Amazonía Investigadores de Brasil y Ecuador unen esfuerzos para proporcionar un análisis exhaustivo que revela las profundas implicaciones del uso de plaguicidas en esta región. Su estudio titulado “Impacto de los plaguicidas en la Cuenca Amazónica: una revisión multidisciplinaria’’ forma parte del libro Diálogos Amazónicos, destacando las significativas repercusiones de estos químicos en el medioambiente y la salud. La Amazonía, vital para la biodiversidad, el clima, el ciclo hídrico, el almacenamiento de carbono y hogar de culturas indígenas y fuentes medicinales es clave para el bienestar del planeta. Con sus aproximadamente siete millones de km² afronta desafíos críticos como la deforestación impulsada por la agricultura y la ganadería, presiones del mercado internacional, regulaciones ambientales inadecuadas y el impacto creciente del cambio climático. Uno de los efectos directos de la deforestación en la Cuenca Amazónica es la alteración del ciclo del agua. Según Pablo Ochoa, docente de Gestión Ambiental de la UTPL y autor principal de la investigación, “necesitas humedad en el suelo para que se evapore, genere nubes y pueda caer otra vez en forma de lluvia. ¿Qué ayuda a mantener la humedad en el suelo? Una abundante vegetación, principalmente árboles, arbustos, epífitas y musgos, que básicamente conforman la estructura del bosque amazónico. Si estos desaparecen, el stock de agua en el suelo se agota con rapidez”. Por otra parte, entre los años 2000 y 2020, la producción agrícola en la Amazonía se incrementó en un 327,3 %, alcanzando aproximadamente 11,4 millones de hectáreas de área cosechada. Este aumento a su vez se ve acompañado de un incremento significativo en el uso de agroquímicos. Para Ochoa, una de las mayores preocupaciones de sus colegas brasileños es que para “ampliar la frontera agrícola y ganadera están aplicando glifosato a gran escala, como se hizo en la guerra de Vietnam”, con el fin de matar la vegetación para eliminarla a través de incendios. En Brasil, país con la mayor extensión de la Cuenca Amazónica, el uso de estos productos era de aproximadamente 150 mil toneladas de ingrediente activo en el año 2000, cifra que se disparó a más de 600 mil toneladas para 2019. Esta tendencia también se refleja en Ecuador que, con casi la mitad de su territorio cubierto por bosque amazónico, presenta una de las tasas de uso de pesticidas más altas del mundo (25,8 kg/ha), según datos de la FAO.
Contaminación por plaguicidas Entre 2013 y 2016, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador, también conocida como Agrocalidad, realizó un estudio sobre el Límite Máximo de Residuos (LMR) de pesticidas en alimentos, examinando 2.294 muestras a nivel nacional. Se encontró la presencia de pesticidas extremada y altamente tóxicos como thiametoxam, oxamil, metamidofos, ometoato, phosmet o carbendazim, entre otros, en productos como tomate de riñón, naranjilla,
sumando apenas el 1,3 % del total. “Es particularmente llamativo porque son países que tienen cierta tradición, como el caso de Venezuela, donde sorprendentemente no encontramos registros en este campo”, reflexiona Ochoa, resaltando la discrepanfrutilla o tomate de árbol. Algunos cia en la divulgación de la investigación sobre este casos, como el oxamil en la naran- tema en la Cuenca Amazónica. jilla y el metamidofos en el tomate de riñón, superaron 28,7 veces y 10 La investigación, realizada por expertos de Brasil veces el LMR respectivamente. y Ecuador, revela que el empleo intensivo de agroquímicos en la Amazonía genera preocupaciones Uno de los estudios más recientes significativas tanto para el medio ambiente como elaborados en Ecuador: Effects of para la salud pública. La creciente dependencia de intensive agriculture and urbani- estos productos químicos en las prácticas agrícolas zation on water quality and pesti- intensivas resalta la urgencia de revisar y reformar cide risks in freshwater ecosystems las políticas agrícolas y ambientales para proteger of the Ecuadorian Amazon revela uno de los ecosistemas más vitales para el planeta. preocupantes niveles de contaminación del agua vinculados al cam- Del neolítico a la Revolución Verde bio de uso del suelo por el crecimiento demográfico y la expansión Hace unos diez mil años, la revolución del Neolíagrícola en la cuenca del Río Napo. tico transformó a las sociedades humanas de cazadoras-recolectoras nómadas a agrícolas sedentarias, Se detectaron residuos de pestici- marcando el inicio de la domesticación de plantas y das en todos los sitios de muestreo, animales. Este cambio permitió a los humanos masiendo carbendazim, azoxistrobi- nipular su entorno para aumentar la producción de na, diazinón, propiconazol e imi- alimentos. Dicha domesticación, que incluyó culdacloprid los que mostraron la ma- tivos como el maíz y la quinua en Mesoamérica y yor prevalencia. Los insecticidas los Andes, fue un proceso gradual y transformó la organofosforados presentaron un eficacia biológica natural en utilidad humana. alto riesgo ecotoxicológico, afectando potencialmente hasta al 29% La Revolución Industrial, en el siglo XVIII, introdude las especies acuáticas. jo cambios significativos en la agricultura europea, como la rotación de cultivos y el uso de maquinaria Ecuador, con un 11,8 %, se sitúa avanzada, aumentando la productividad y apoyandetrás de Brasil, que lidera con un do el crecimiento poblacional y la transición a la in81,5 %, el número de publicacio- dustrialización. La Revolución Verde del siglo XX nes científicas sobre pesticidas en continuó esta transformación, con el desarrollo de la Cuenca Amazónica. Pablo atri- tecnologías como semillas genéticamente modificabuye esto a varios factores: el auge das, el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, y la de la biología y la concienciación mecanización agrícola. ambiental a inicios de este siglo, el aumento de la producción científi- En Ecuador y Brasil, la Revolución Verde fomenca a partir de la primera década y el tó la modernización agrícola e incentivó el uso de creciente interés de las universida- químicos. Sin embargo, esto llevó a problemas amdes por el oriente ecuatoriano. bientales y de salud, y una disminución de prácticas tradicionales sostenibles. Sin embargo, estas estadísticas ocultan una realidad más comple- Salud pública y pesticidas ja. Países como Colombia, Perú y Bolivia, con extensiones de Ama- La necesidad de estudiar más a fondo el riesgo de zonía más amplias que Ecuador, re- exposición a pesticidas en países en desarrollo es gistran una cantidad notablemente crucial debido a la escasez de datos y herramienbaja de publicaciones científicas tas para evaluar sus riesgos para la salud y el mesobre el impacto de los plaguicidas, dio ambiente. Para abordar esta necesidad, se ha
desarrollado el Índice de Exposición Potencial a Plaguicidas (PPEI, por sus siglas en inglés), una metodología innovadora diseñada para cuantificar el riesgo de exposición a estos compuestos químicos en zonas agrícolas. Este índice incorpora diversos factores, incluyendo la proximidad de las comunidades humanas a los campos agrícolas, la toxicidad de los pesticidas utilizados, y la frecuencia de su aplicación. En un estudio colaborativo entre la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Universidad de Idaho, llevado a cabo en la región sur de Ecuador, se identificaron zonas con una alta vulnerabilidad a los residuos de pesticidas. De los 5326 barrios examinados en esta región, el análisis reveló que el 19.34 % de ellos presentaban un alto riesgo según el PPEI, mientras que el 21.10 % mostró un riesgo medio y el 18.94 % un riesgo bajo. Lo que significa que casi el 60 % de estas poblaciones presentaron algún tipo de riesgo. Este índice resulta ser una herramienta valiosa para que reguladores y académicos puedan evaluar el impacto de las políticas de uso de la tierra en la susceptibilidad a los pesticidas. En una investigación adicional, liderada por Pablo Ochoa y Paulina Arévalo de la UTPL, se centró en determinar el impacto en la salud de las mujeres expuestas indirectamente a pesticidas, poniendo especial atención en los posibles daños genéticos. Los hallazgos indicaron signos de toxicidad hepática y un incremento en la presencia de micronúcleos, sugiriendo daño al ADN. Además, se observó que ciertas variaciones genéticas afectan la frecuencia de células con daños nucleares. Este estudio proporciona evidencia sobre los efectos adversos en la salud de las mujeres que han estado expuestas de forma indirecta a pesticidas. Alternativas orgánicas en la Amazonía El estudio realizado en colaboración con investigadores brasileños, identificó alternativas sostenibles al uso de plaguicidas en la Cuenca Amazónica, destacando la producción agrícola orgánica de especies silvestres. Esta práctica beneficia la biodiversidad y protege los ecosistemas amazónicos, impulsando la bioeconomía local y teniendo un impacto social positivo en las comunidades. Un caso exitoso es la producción de guaraná, evidenciando la viabilidad de replicar estos métodos en diferentes cultivos y comunidades de la Amazonía. Este enfoque sostenible no solo es ecológico, sino que también refuerza las economías locales y mejora la vida de las poblaciones indígenas y rurales.
14
El Manaba
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
La Prefectura de Manabí atiende emergencias invernales en Chone
Las fuertes lluvias suscitadas en Chone, provocan deslaves y acumulación de sedimentos en los badenes que se encuentran a lo largo de la vía Garrapata - Los Ángeles ‐ Ensillada - Cresta de Gallo - El Ceibo en la parroquia Santa Rita del cantón Chone. En este sector el equipo de la Prefectura, se
MANABÍ
encuentra atento a las emergencias y realiza la limpieza de deslaves y badenes para que los vehículos transiten con normalidad y seguridad. Esta vía es un importante eje de integración intercantonal entre El Carmen, Flavio Alfaro y Chone.
Se Firmó el acta del Programa PROVIAMA para impulsar la conectividad de la zona Centro-Sur de Manabí Este lunes 19 de febrero, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, acompañado por la Viceprefecta Kelly Buenaventura, y de los alcaldes de los cantones Portoviejo, Santa Ana, Jipijapa, Montecristi, Pichincha y el Presidente de la Junta Parroquial de
Ayacucho, se reunieron para firmar el acta de constitución del proyecto denominado "Programa de Conectividad Vial para el Desarrollo Productivo de la zona Centro-Sur de Manabí" (PROVIAMA). El objetivo principal de este programa es
facilitar la movilidad, mejorar la productividad y garantizar el acceso a servicios de educación y salud en la provincia. Durante la reunión, los alcaldes de los cantones presentes recibieron una explicación técnica detallada sobre las vías incluidas en
el proyecto, como Colón - Quimis, Calceta- Quiroga - Pichincha y Ayacucho - La Unión-San Pablo de Pueblo Nuevo-San Juan de las Cucarachas, pertenecientes al cantón Santa Ana.
Acuerdo estratégico para mejorar la infraestructura vial en Santa Ana El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, suscribió un convenio de Cogestión de Obras junto al alcalde del cantón Santa Ana, Gregorio Macías.
Este convenio tiene como meta principal llevar a cabo labores de mantenimiento y reposición de material en áreas críticas de las vías: La Alegría (bajada del cerro) - La
Victoria (entrada a Estero de Noche), Estero de Dama, y Estero de Noche, de la parroquia La Unión del cantón Santa Ana.
Esta iniciativa conjunta entre la Prefectura y el GAD municipal, busca mejorar la infraestructura vial del cantón, para brindar un acceso seguro y eficiente a los santanenses.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
UNIR pone en marcha la Feria Virtual de Empleo Internacional, el primer evento online que impulsa la empleabilidad global
15
• El evento, que es gratuito, se celebrará del 20 al 24 de febrero en modalidad online, previa inscripción en https://empleo.unir.net/fair/home • En total, se estima que los candidatos podrán postularse a más de 1.200 ofertas de empleo de las más de 200 empresas participantes de todos los sectores. • Ecuador estará representado por grandes empresas como Ecuaquimica, Adecco y Nestlé. La Universidad Internacional de La Rioja celebrará del 20 al 27 de febrero la Feria Virtual de Empleo Internacional, un lugar de encuentro en línea en el que reclutadores y candidatos de cualquier lugar del mundo pueden conectar 24/7. En el mundo actual, en que las fronteras se desdibujan y las oportunidades de crecimiento se encuentran más allá de las lindes locales y nacionales, la universidad en internet continúa fiel a su naturaleza en línea y organiza el primer evento internacional de empleabilidad 100% online. La feria, totalmente gratuita, está dirigida tanto a estudiantes y egresados de UNIR como a todas aquellas personas ajenas a la comunidad educativa que quieran acercarse a las últimas tendencias y ofertas del mercado laboral de España y del resto de países participantes. En total, se estima que los candidatos podrán postularse a más de 1.200 ofertas de empleo de las más de 200 empresas participantes de todos los sectores. Entre las empresas confirmadas de Ecuador: Ecuaquimica, Adecco, Nestlé, Agencia Siete Consultores, Chubb, Unidad educativa bilingüe torremar, Banco Pichincha, Ministerio de trabajo – Encuentra Empleo y Promesa. Además, se confirma la participación de empresas de España: Garrigues, Cuatrecasas, Correos, Indra, FCC Medioambiente, Danone, Orange, Indra, MASA, Arsys Internet o Proyecto Hombre; de Colombia: Hospital Universitario Clínica San Rafael, Fundación Acción contra el hambre, Center Source, WSP, Bluetab, Agrosavia, Corporacion universitaria americana y Fundem; de Perú, Grupo Mok y Santillana; y
de México: Fortinet, OCC, Aliato, Pfizer, Médicos sin fronteras, Clínica de Cerebro y Conducta – Clicc y T7 International Group. Para Lorena Fraile Ovejas, corresponsable del Área de Empleo-COIE y UNIRalumni de la universidad, “con esta primera feria pretendemos romper las barreras geográficas en materia de empleabilidad y crear un lugar de encuentro y de relaciones entre reclutadores y demandantes de empleo de todo el mundo. En UNIR entendemos que la empleabilidad, al igual que la educación, no entiende de barreras”. “Además, estamos en el momento óptimo para dar el salto a la Feria Virtual de Empleo Internacional, ya que contamos con amplia experiencia en la puesta en marcha de 8 Ferias Virtuales de Empleo en España, 7 en Latinoamérica y dos sectoriales”, matiza Fraile Ovejas. Jornada Inaugural La jornada de apertura de la feria tendrá lugar el mismo día 20 de febrero, en el horario de 16:00 a 19:00 horas, y será inaugurada por la vicerrectora de Transferencia de UNIR y catedrática de Organizaciones de Empresas, Isabel Díez Vial, junto con Lorena Fraile. Tras las palabras de bienvenida, tendrá lugar la mesa redonda “Networking Internacional: Construyendo Relaciones Globales para el Éxito Profesional”, en la que “Empresa” y “Universidad” reflexionarán sobre la importancia del networking internacional, como componente esencial para el crecimiento y el éxito profesional en un entorno empresarial cada vez más globalizado.
La creatividad es otro de los aspectos que se abordarán en este día. Paula Rojas, impulsora de Empleabilidad en Human Age Institute en ManpowerGroup, dirigirá el taller creativo “¿Por qué no encuentro empleo si lo hago todo bien?”, que acercará a los participantes a las diferentes fases de la búsqueda de empleo y cómo enfrentarse a cada una de ellas. La jornada concluirá con una última ronda de consejos finales y la resolución de todas las dudas que puedan surgir. Sobre la Feria Virtual de Empleo UNIR La Feria Virtual de Empleo organizada por UNIR aumenta cada vez más sus cifras de participación, tanto de aspirantes en búsqueda de trabajo como en empleadores. En anteriores ediciones en España y en Latinoamérica ya participaron más de 2.600 empresas y casi 67.000 profesionales que buscaban crecer y divisar un mejor horizonte laboral. Asimismo, se presentaron más de 42.000 oportunidades laborales.
En la Feria Virtual de Empleo para Latinoamérica del año pasado, hubo 461 ofertas de trabajo y hasta 1.170 vacantes publicadas. Para estas ofertas de trabajo se llegaron a superar las 4.000 inscripciones. Participar e inscribirse de forma gratuita Aquellos interesados que aún no estén cursando estudios o no sean egresados de UNIR pueden entrar y registrarse en la propia Feria y completar su perfil profesional, accediendo al siguiente enlace. Por su parte, los estudiantes y Alumni de UNIR pueden hacerlo desde el Portal de Empleo y Prácticas. En el caso de las empresas que necesiten captar talento, podrán entrar o darse de alta en el Portal de Empleo y Prácticas de UNIR. En todos los casos la inscripción y participación es gratuita.
16
El Manaba
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador envió todo el banano de las cinco exportadoras a Rusia y otros mercados durante los 15 días que duró la sanción
Durante los quince días que duró la sanción de cinco empresas que exportan banano al mercado ruso no se perdió fruta y tampoco se registraron pérdidas para el sector, aseguró Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec). Estas cinco empresas son parte de alrededor de 50 que exportan la fruta a Rusia, pero las compañías que fueron sancionadas representan el 25 % de esos envíos totales, es decir, cerca de 1,4 millones de cajas semanales, especificó Salazar. Reiteró que pese a las restricciones que sufrieron las empresas esa fruta no se quedó en el país y logró ser exportada a Rusia, a través de otras empresas, y a otros mercados. “Se exportó a través de otras empresas a Rusia y otra parte a otros destinos sobre todo Medio Oriente y Asia Central. No se quedó fruta”, afirmó el titular de Acorbanec. Con el 21 % de las exportaciones de banano ecuatoriano, Rusia es el primer país de destino de la fruta. La sanción a las empresas ecuato-
rianas se debió a la supuesta detección de moscas jorobadas en los cargamentos de estas compañías, argumentaron las autoridades rusas, aunque en su momento la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), aseguró que la mosca jorobada “no es una plaga agrícola del banano y no ataca ni afecta a los cultivos”. El levantamiento de la sanción fue anunciado por las autoridades rusas el viernes 16 de febrero y fue ratificado el lunes 19 de febrero tras la revisión de los protocolos fitosanitarios en una reunión técnica entre Agrocalidad y el Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia. Sin embargo, pese a que las empresas ya están habilitadas nuevamente para exportar a Rusia, Salazar señaló
que la reanudación de los envíos se dará entre este jueves y el sábado. Por su parte, Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, resaltó el levantamiento de la sanción a las empresas ecuatorianas. “Nuestros planes y protocolos fitosanitarios garantizaron el levantamiento
de la sanción. “Estamos posicionando al más alto nivel todos nuestros procesos de certificación con el compromiso de mantenernos en la ruta de la calidad y fitosanidad”, señaló el funcionario.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
17
70 productores se benefician con material didáctico entregado por el MAG y PMA El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Ecuador (PMA) en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entregaron a 70 pequeños productores agropecuarios de la provincia de Manabí, una metodología que fortalece los conocimientos en producción limpia y promueve el cuidado del ambiente. La metodología entregada consiste en herramientas de textos impresos y material audiovisual para relevante del proceso de implementación de los sistemas participativos de garantías que afectan la transición agroecológica en fincas integrales sostenibles. En la entrega, participaron el viceministro de Desarrollo Rural, Francisco Minuche, y Diego Guzmán, oficial Nacional del Programa Mundial de Alimentos, además de autoridades locales y provinciales. El viceministro, Francisco Minuche, dijo que las Comunidades de Aprendizaje de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) combinan la sabiduría ancestral con la innovación tecnológica para garantizar la seguridad alimentaria de las familias campesinas. Además, señaló que la adquisición de conocimientos es necesaria para fortalecer el agro. También habló sobre la importancia de las acciones que ejecuta esta Cartera de Estado ya que aportan significativamente al desarrollo productivo del Ecuador. Diego Guzmán, oficial del Programa Mundial de Alimentos, resaltó el trabajo que ejecutan los técnicos del MAG
en territorio, uno de los componentes innovadores de este material es trabajo de la mujer como clave en la producción agrícola y la seguridad alimentaria, el contenido con enfoques de género transformadores, en un esfuerzo por responder al interés de las mujeres. Según el PMA en Ecuador el 14,2% de las mujeres del área rural son analfabetas, entre las mujeres mayores de 40 años el analfabetismo funcional es más alto que en los hombres, es por ello por lo que este material ha sido generado en lenguaje cercano y se complementa con videos y portafolios para aproximar la información a productores, destacó el funcionario. El material didáctico también será usado por el personal técnico del MAG, quienes a su vez podrán replicar las capacitaciones en territorio, con un alcance de más de 20 mil personas al año. Los textos incluyen información sobre comercialización y promoción de espacios de participación equitativa. En horas de la tarde el Viceministro Minuche participó
en la graduación de 50 productores de la Agricultura Familiar Campesina de las zonas rurales del cantón Sucre, provincia de
Manabí, quienes participaron en el proceso de formación en el marco de las comunidades de aprendizajes.
El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2024
HOMBRE SE AHOGA EN LA PLAYA SANTA MARIANITA Un hombre se ahogó la tarde de este domingo 18 de febrero en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El hecho ocurrió en la playa de Santa Marianita, donde se alertó que seis personas se estaban ahogando. Personal especializado del Cuerpo de Bomberos de Manta y Policía Nacional acudieron a la emergencia con un patrulla, dos ambulancias y un vehículo especial de rescate.
Cinco personas que estaba en etapa de ahogamiento, recibieron atención en el lugar y se encuentran estables, mientras que una persona terminó sin signos vitales. Ante el incidente, las autoridades le recuerdan a la ciudadanía tomar las debidas precauciones al ingresar al mar y prestar atención a los colores de alerta de los banderines ubicados en las diversas playas de la provincia.
Cinco presuntos terroristas fueron capturados en Machala La Policía Nacional informó, en plataformas oficiales, que tras un operativo ejecutado por Bloque de Seguridad (conformado también por las Fuerzas Armadas del Ecuador), se logró la captura de cinco presuntos terroristas. El trabajo de los uniformados se realizó en Machala, provincia de El Oro, y estaba enfocado en el control de armas, municiones y explosivos en un centro de diversión nocturna. Allí fueron detectados y capturados los cinco sujetos. En poder de los presuntos terroristas se encontró: - Cinco armas de fuego - Cinco alimentadoras - 263 cartuchos de diferente calibre - Dinero en efectivo - Siete radios de comunicación - Un chaleco antibalas Los detenidos fueron puestos en manos de las autoridades competentes para su posterior juzgamiento.
POLICÍAS IMPLICADOS EN TRÁFICO DE ARMAS Y DROGA Dos policías fueron capturados por un presunto tráfico de armas y drogas. Así lo reveló la Fiscalía la tarde de este martes, 20 de enero de 2024. La institución dio detalles de la ope-
ración que se realizó en Rocafuerte, una localidad de Manabí. Según informes oficiales, los uniformados fueron capturados junto a
cinco personas más en la playa “La Papaya”. Los sospechosos fueron detenidos en un automotor cuando transportaban drogas desde una zona rural hasta el centro del cantón.
En la intervención, los detenidos tenían en su poder cuatro armas de fuego, 32 paquetes con drogas, 300 municiones de diferentes calibres, prendas de vestir de uso policial y 2 chalecos antibalas. Luego de analizar lo expuesto por Fiscalía, un Juez que conoció la causa acogió el pedido de la institución y dictó prisión preventiva para Wellington M, Luis M. (policías en servicio activo), René C., Jean M., Alejandro C. y Mauro Z. En otra audiencia, el Juez de Adolescentes Infractores dictó internamiento preventivo para un adolescente de 17 años. Según la información proporcionada por los agentes policiales y militares, todos sería parte de la agrupación delictiva “Los Lobos”. Este no sería el único caso en el que policías están investigados por hechos delictivos. Mediante un operativo de inteligencia de la Policía Nacional, cinco policías fueron detenidos la noche del 15 de febrero del 2024. Los uniformados en servicio activo habrían participado de un secuestro extorsivo, en agosto del 2023. Los allanamientos se realizaron de manera simultánea en Azuay, Guayas y Los Ríos.