El Manaba
Presencia manabita en los cursos MASHAV, en Israel
La Prefectura de Manabí está presente, a través de su director de innovación y mejora continua, Iván Gonzalez, en el curso MASHAV de “Innovación Abierta y Propiedad Intelectual” que se realiza en MASHAV Carmel Training Center, en la ciudad israelí de Haifa.
Pág 2
Junta especial del exterior del CNE culminó procesamiento de actas de las elecciones 2023
El Gobierno Nacional destina a través del BDE
Alianzas que impulsan el desarrollo sostenible de Manabí
Pág 11
USD 3.8 millones para Manabí
USD 3.8 millones para Manabí
CNE iniciará pago de compensación a Miembros de Juntas
Receptoras del Voto en 90 días Pág 2
La primera Feria Infancia Con Futuro de 2023 para bebés a partir de 6 meses de edad
Este es un espacio que permite acercar los servicios y atenciones del Estado a través de las instituciones que forman parte de la estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. El compromiso del Gobierno del Ecuador es asegurar el bienestar de los niños y niñas del país, para brindarles un futuro de oportunidades.
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02696 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
5
Pág
Pág 4
El Gobierno Nacional destina a través del BDE
CNE iniciará pago de compensación a Miembros de Juntas Receptoras del Voto en 90 días
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informa a la ciudadanía que, a través de las 24 Delegaciones Provinciales Electorales, verifica la asistencia de los electores y la conformación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) a la jornada democrática de las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023, que tuvo lugar el pasado 5 de febrero.
Para el efecto, se realiza la revisión exhaustiva y escaneo de los padrones electorales utilizados, así como las actas de instalación y escrutinio suscritas por los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV). Dicho procedimiento, así como el procesamiento de datos en el sistema informático, puede tomar hasta 90 días.
En consecuencia, el pago del incenti-
vo de USD 40 a los MJRV que se capacitaron presencialmente y cumplieron a cabalidad con su deber cívico en los pasados comicios, se efectuará a partir de mayo de 2023. De igual manera, el pago de multas por no haber sufragado o por no haberse capacitado y/o conformado las Juntas Receptoras del Voto, se receptará a partir del mes de mayo, para lo cual el CNE informará oportunamente a la ciudadanía, a tra-
vés de sus canales oficiales.
Al momento, como parte de los servicios en línea que ofrece a la ciudadanía, habilitó en su página web (www.cne. gob.ec) el módulo de emisión de certificados de votación provisionales, dirigido a las personas que no ejercieron su derecho al voto en las Elecciones 2023. El certificado provisional tiene una validez de 90 días a partir de su emisión.
La tarde del sábado 18 de febrero, la Junta Especial del Exterior del Consejo Nacional Electoral (CNE) finalizó el procesamiento del 100 % de las actas de escrutinio para la elección de autoridades del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023.
En total, 409.250 ecuatorianos residentes en el exterior estuvieron habilitados para sufragar. El pasado 9 de febrero, la Junta Especial del Exterior inició el recuento de votos correspondientes a las actas de escrutinio que presentaron novedades en el sufragio en la modalidad presencial.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), como parte de los servicios en línea que ofrece a la ciudadanía, habilitó en su página web el módulo de emisión de certificados de votación provisionales, dirigido a las personas que no ejercieron su derecho al voto en las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023.
Para realizar el trámite, los interesados deberán crear un usuario y contraseña, ingresando en la opción de servicios en línea, a través de www.cne.gob.ec. Una vez creada la cuenta, se podrá descargar el certificado de votación provisional, que sirve para realizar trámites en instituciones públicas y privadas.
Para acceder al certificado de votación provisional, el usuario no deberá registrar multas pendientes que correspondan a procesos electorales anteriores al del 5 de febrero de 2023.
El documento tendrá una validez de 90 días, contados a partir del 6 de febrero.
Además, la ciudadanía puede solicitar los certificados de votación provisionales a través de las 24 Delegaciones Provinciales Electorales. En esas dependencias también se realiza el cobro de multas de procesos electorales previos.
La votación telemática para las elecciones del 2023 arrancó la tarde y noche del 4 de febrero en Asia, Oceanía, África y Europa. Y se extendería hasta la noche del domingo 5 de febrero en
zonas de Estados Unidos. Foto: Cortesía Cancillería
En total, arribaron al país 425 paquetes electorales. Además del sufragio presencial, en las elecciones 2023, el CNE definió 52 zonas electorales en las tres circunscripciones del exterior (Estados Unidos y Canadá; Europa, Asia y Oceanía; y, América Latina, el Caribe y África) para el sufragio de forma telemática, en el cual se inscribieron 21.916 ecuatorianos.
Las misiones de Observación Electoral de organismos internacionales destacaron la implementación de la votación telemática por parte del órgano electoral ecuatoriano, pues consideran que representa un avance en la inclusión y participación de los compatriotas residentes en el exterior en los procesos electorales.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
Junta especial del exterior del CNE culminó procesamiento de actas de las elecciones 2023
CNE habilita entrega de certificados de votación provisionales en línea
Presencia manabita en los cursos MASHAV, en Israel
La Prefectura de Manabí está presente, a través de su director de innovación y mejora continua, Iván Gonzalez, en el curso MASHAV de “Innovación Abierta y Propiedad Intelectual” que se realiza en MASHAV Carmel Training Center, en la ciudad israelí de Haifa.
“El aprendizaje adquirido servirá para beneficio de la institución y del desarrollo provincial, y para potenciar el ecosistema de Innovación y emprendimientos”, dijo González, quien es parte de un nuevo grupo de becarios ecuatorianos que viajó a tierras israelí, gracias a la articulación de la Prefectura con la Embajada de Israel en Ecuador.
Israel es un país referente en el mundo en temas de innovaciones, propiedad intelectual y desarrollo de startups.
4.387 niños y adolescentes venezolanos dejaron las aulas de Ecuador
La salida de venezolanos del Ecuador también se siente en las aulas de escuelas y colegios. Junto con sus padres o familiares migraron a EE.UU., Chile, Europa y otros retornaron a Venezuela.
Es la primera vez en cinco años que se registra un descenso en la matrícula de alumnos venezolanos, según el Ministerio de Educación.
La matrícula descendió de 60 146 alumnos registrados en el año lectivo 2021-2022 a 55 759 en el período 2022-2023. Está disminución de 4 387 alumnos representa un 7,3% menos.
Sin embargo, las autoridades esperan que finalice el presente año lectivo para determinar si hay una variación en el número real de estudiantes.
De acuerdo con un informe de la Asocia-
ción de Migrantes Venezolanos en Ecuador, al menos 110 000 personas abandonaron el país en los últimos dos años. Un grupo regreso a Venezuela y otros viajaron a EE.UU, Europa y Chile.
Registro de estudiantes desde el 2019
Diana Castellanos, subsecretaria para la Innovación Educativa, explicó que el Ministerio de Educación lleva un registro de los estudiantes de nacionalidad venezolana desde el 2019.
Dijo que desde ese año se notó un incremento de la población estudiantil, pero registraron una ligera disminución en este año lectivo.
Tras realizar un análisis entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, organizaciones y asociaciones de migrantes se determinó
que su salida del país se dio por varios factores.
El principal ocurrió antes del 2020, el Ecuador era considerado un país de tránsito para la población venezolana que se dirigía al sur del continente.
En marzo del mismo año, con la pandemia un buen número de migrantes se quedó hasta que finalice la emergencia sanitaria.
El año pasado retomaron este proceso de tránsito hacia otras naciones, mientras que un grupo decidió retornar a su país de origen.
Castellanos dijo que no se puede entregar los datos estadísticos del total de estudiantes que ingresaron o salieron del sistema educativo, hasta que no finalice el presente año lectivo. “Faltan 4 meses de asistencia a clases. En este tiempo podría ocurrir una variación por causa de la movilidad humana, así como el aumento de población estudiantil ecuatoriana”.
Detalló que el Ministerio de Educación desarrolla algunas estrategias como la campaña denominada: ‘Todos al aula’. Es una propuesta que busca que los niños y adolescentes que estuvieron fuera del sistema educativo retornen a estudiar con buenos resultados.
En el país funcionan unas 15 000 instituciones educativas. Aclaró que 12 000 son de carácter fiscales gratuito.
Sus hijos regresaron a Venezuela
Franklin Quintal es de Caracas. Llegó al país hace cinco años y en Ambato está radicado hace seis meses. Cuenta que estuvo junto con su familia, pero retornaron a Venezuela.
Actualmente recorre varias ciudades de Ecuador realizando trabajos de pintura, albañilería y otras actividades. Cada semana envía para su esposa y sus dos hijos USD 20.
Contó que antes sus dos hijos estudiaban, pero por la difícil situación económica abandonaron los estudios y se marcharon.
El presidente de la Asociación de Venezolanos Residentes en el Ecuador, Daniel Regalado, reconoció que el regreso de sus compatriotas a su país en los dos últimos dos años, es la causa de la caída de estudiantes del sistema educativo.
La falta de fuentes de empleo, la difícil situación económica que atraviesan en Ecuador, la explotación laboral y su situación irregular migratoria hicieron que buscaran otros países.
Según el dirigente, hay familias que no matricularon a sus hijos, porque su prioridad es ahorrar dinero para continuar su viaje hacia otros países como Chile, España, EE.UU. o regresar a Venezuela. “No tenemos datos de cuántos niños y adolescentes dejaron de estudiar por la constante movilidad de sus padres en busca de empleo”.
La mayoría escoge el sector rural porque es un lugar donde pueden encontrar trabajo, pero con la situación difícil del país también abandonaron estas zonas y se marcharon.
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Instituto Tecnológico repotenciado fue entregado en Manabí
En la ciudad de Manta, el Gobierno del Ecuador, mediante la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología (Senescyt) entregó la repotenciación y equipamiento del Instituto Superior Tecnológico
Con esta obra, que se realizaron con una inversión de USD 8.2 millones, los jóvenes de 13 carreras tecnológicas de áreas automotrices e industriales, complementarán su formación teórica. Esta obra, que también contempla un bloque de aulas, visibiliza el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de la formación profesional tecnológica, que responde a los desafíos de equidad, productividad y sustentabilidad que requiere el país.
Durante el evento, en un recorrido por las modernas instalaciones y talleres repotenciados, los estudiantes explicaron el funcionamiento de los equipos instalados para el aprendizaje práctico de áreas como Metalmecánica, Soldadura, Reparación de motores, Tornos y fresadoras, entre otros.
En su intervención, la Secretaria indicó que esta obra inició después de una visita del presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, a esta institución, y en donde evidenció la importancia de que los jóvenes continúen aprendiendo con equipos y ambientes adecuados para desarrollar las habilidades y destrezas que requiere el país. También destacó el compromiso
del Gobierno por brindar una educación tecnológica de calidad, con profesionales preparados para impulsar la productividad del país.
Hernán Jiménez, rector del IST Luis Arboleda Martínez, agradeció al Gobierno por su preocupación de que los estudiantes aprendan de mejor manera las carreras tecnólogicas. Resaltó que este aporte brindará mejores profesionales para el país.
Por su parte, Ana Pinoargote, estudiante de la carrera de Electrónica expresó su agradecimiento por este aporte a su formación. Dentro de sus proyectos profesionales, indicó que lo aprendido en el Instituto lo pondrá en práctica en un emprendimiento familiar. “Considero de vital importancia fomentar el protagonismo de los institutos superiores en el Ecuador”, señaló.
En nombre de los docentes de la Institución, Richard Loor, de la carrera de Electricidad, dijo que se siente privilegiado de ser parte de un momento histórico en la educación tecnológica y agradeció la entrega de los equipos y nuevas instalaciones que cubren las necesidades en el proceso de enseñanza aprendizaje de los jóvenes.
4 MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Luis Arboleda Martínez. En el evento participó la secretaria Andrea Montalvo, titular de esta cartera de Estado; Juan Francisco Núñez, gobernador de Manabí; autoridades de Gobierno, docentes y estudiantes.
La primera Feria Infancia Con Futuro de 2023
La primera Feria Infancia Con Futuro de 2023 impulsa enseñanzas de alimentación complementaria para bebés a partir de 6 meses de edad.
En Portoviejo, el Gobierno del Ecuador, mediante la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, llevó a cabo la primera Feria Infancia Con Futuro del año 2023. Este es un espacio que permite acercar los servicios y atenciones del Estado a través de las instituciones que forman parte de la estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil.
Este encuentro permitió a la ciudadanía acceder a chequeos prenatales, controles de niño sano, vacunación pediátrica, cedulación, estimulación temprana y actividades recreativas; con el fin de brindar servicios e informar a la población sobre las causas y consecuencias de la Desnutrición Crónica Infantil, así como la manera de prevenirla en los 1.000 primeros días de vida de sus niños o niñas.
Luego, junto a varias autoridades se realizó el evento “Un Paso Más Por La Infancia”, espacio destinado a compartir con mujeres embarazadas, madres y sobre todo niñas y niños que han recibido lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y que ahora comenzarán con el consumo de alimentación complementaria para que así los infantes reciban los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo y crecimiento. El evento comenzó con el desarrollo del “Teatro del Barrio”, mismo que fomenta
procesos artísticos y culturales que fortalecen las destrezas y expresiones artísticas, como herramienta de transformación social, desarrollo emocional, creativo, que fomenta la libre expresión.
Posterior a ello, en el lugar, el secretario Erwin Ronquillo mencionó: “Trabajamos bajo un gran objetivo nacional que es combatir la Desnutrición Crónica Infantil y por primera vez en la historia existe un Gobierno que se preocupa por los niños y las niñas del Ecuador desde el vientre materno. Gracias a este programa liderado por el presidente Guillermo Lasso, hoy tenemos a más de 640 mil beneficiarios que tienen acceso a servicios de salud, de protección social, vacunación e identificación, le estamos cambiando la vida a miles de madres, niñas y niños en todo el Ecuador”.
Además, Daniel Rodas, subgerente general del Banco de Desarrollo, realizó la entrega de financiamientos para proyectos de agua segura como uno de los factores fundamentales en la lucha contra la desnutrición de las niñas y niños del país,
Durante el evento, se abordaron temas de interés cómo el Seguimiento Nominal, mecanismo que permite conocer cuándo una mujer está embarazada para, de manera inmediata y oportuna, brindar todas las atenciones necesarias que aseguren su salud y el correcto desarrollo y crecimiento libre de desnutrición infantil de su bebé.
Una vez culminado el evento, el secretario Erwin Ronquillo lideró el XIII Comité Interinstitucional para la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, donde participaron las autoridades de las instituciones vinculadas al programa Infancia Con Futuro. En la reunión se analizaron los avances del plan estratégico para combatir esta problemática y se enfatizó en el trabajo articulado de las entidades gubernamentales, con la finalidad de aumentar las acciones encaminadas para prevenir y reducir esta problemática social.
El compromiso del Gobierno del Ecuador es asegurar el bienestar de los niños y niñas del país, para brindarles un futuro de oportunidades.
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 5 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
¡Solidarios con nuestros hermanos de Jipijapa!
A través de la Dirección de Desarrolllo Social, la Prefectura de Manabí llevó ayudas humanitarias a 4 familias de las ciudadelas 1 de Noviembre y La Sultana, del cantón Jipijapa, que resultaron afectadas por inundaciones.
El COE institucional se encuentra activo y se desarrollan acciones a través de las direcciones de Riego, Gestión de Obras Públicas y Desarrollo Social.
Las ayudas consisten en camas, colchones, mesas, sillas, vajillas.
6 MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
El Gobierno Nacional destina a través del BDE
USD 3.8 millones para agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental en Manabí
El combate a la desnutrición crónica infantil no se detiene. El Gobierno Nacional a través del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), destinó USD 3’853.693,08 para obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental en los cantones: Pichincha, Montecristi y Junín, beneficiando a 23.676 habitantes.
La entrega de financiamientos que permite generar 127 plazas de trabajo, se realizó en el marco de la reunión del Comité Técnico para la Erradicación de la desnutrición crónica infantil, que contó con la asistenciade: Erwin Ronquillo, secretario técnico de Ecuador Crece Sin Desnutrición; el subgerente general de negocios del BDE, Daniel Rodas; la ministra de Cultura, María Elena Machuca; el ministro de Salud, José Ruale; los alcaldes de los cantones beneficiados, autoridades e invitados especiales.
“El BDE cumpliendo con lo dispuesto por el señor presidente Guillermo Lasso, entrega recursos en todo el país para obras de agua potable y saneamiento, como una de las prioridades, considerando que la falta
de acceso a agua segura y sistemas eficientes de alcantarillado sanitario son las principales causas de la desnutrición crónica infantil”, señaló Daniel Rodas en su intervención.
Con financiamiento por USD 1.406.253, el GAD Municipal de Montecristi contratará la construcción del alcantarillado sanitario en la comuna Cerro Guayabal. El Junín, el GAD Municipal accedió a un crédito por USD 566.200 para la compra dos tanqueros y dos recolectores compactadores de desechos sólidos.
En el cantón Pichincha, el BDE aprobó al municipio el financiamiento por USD1.881.239 para la construcción del
sistema de agua potable de la parroquia rural de San Sebastián. El proyecto tiene una asignación no reembolsable de USD 1.275.679
En el período del actual gobierno, el BDE ha aprobado USD 719,5 millones para 492 proyectos, de los cuales USD 178,1 millo-
nes han sido destinados a agua potable y saneamiento. En Manabí, el BDE ha destinado USD 112 millones en créditos.
Los recursos permiten mejorar la calidad de vida y dinamizar la economía, creando fuentes de empleo en los diferentes sectores de Manabí
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Este 15 de febrero, se celebró en el mundo el Día Internacional del Cáncer Infantil
Diez niños pacientes oncológicos de Solca realizaron el sueño de volar con el avión solidario de Latam
Desde enero de 2020, LATAM Airlines Ecuador y la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA) con sede matriz en Guayaquil vienen trabajando articuladamente en fortalecer una alianza que permite a decenas de niños el acceso a tratamientos oncológicos de calidad que les permitan llevar una mejor calidad de vida, pero sobre todo afrontar con valentía una enfermedad terrible como es el cáncer infantil. El acuerdo, que suma en la construcción del primer Hospital Onco Pediátrico del Ecuador (HOPE), un espacio que permitirá aumentar la capacidad atención actual a niños con cáncer, tiene además el componente de traslados gratuitos aéreos tanto de misiones médicas especializadas en campañas de diagnóstico, como el de pacientes oncológicos que acceden de forma gratuita a las sedes de atención especializada SOLCA en el Avión Solidario de LATAM desde cualquiera de los ocho destinos al interior del país donde opera la aerolínea ecuatoriana.
Como parte de las iniciativas conjuntas de ambos entes, este 15 de febrero, de cara a visibilizar el trabajo que se desarrolla con esta alianza y en el marco del Día Internacional de la lucha contra el cáncer infantil, 10 niños pacientes oncológicos de SOLCA viajaron desde Guayaquil hasta la ciudad de Quito para conocer más de cerca la operación aérea de LATAM, en una mañana llena de actividades donde pudieron además conocer a los colaboradores de LATAM Ecuador y a su CEO, Mónica Fistrovic.
“Esta alianza nos ha permitido no solo transportar personas sino insumos médicos tan necesarios para que los procedimientos médicos que reciben estos niños puedan continuar desarrollándose. Nuestro Avión Solidario ha sido puesto al servicio del Ecuador, y atender las necesidades de salud que tiene SOLCA y cientos de niños que han visto cómo su niñez tiene que luchar contra una enfermedad tan penosa, como lo es el cáncer, nos da más impulso para continuar trabajando en conectar la salud de los más vulnerables con la oportu-
nidad de un mejor futuro”, aseguró Mónica Fistrovic, al recibir a los niños en las oficinas de LATAM Airlines Ecuador en Quito.
El Presidente de SOLCA Matriz Guayaquil, Ing. José Jouvín Vernaza, también resaltó el soporte del Avión Solidario en las Islas Galápagos: “Como Solca nos sentimos contentos y agradecidos con el apoyo de Latam a través de su Avión Solidario, programa que impulsa nuestra noble misión, no solo cumpliendo el sueño de
nuestros guerreros, al transportarlos fuera y dentro del país, sino que también contribuye a que podamos llevar equipos médicos y humanos a nuestra Unidad Oncológica de Galápagos. Esta enorme contribución social nos permite seguir firmes y seguros en la lucha contra el cáncer”.
Desde el inicio de la colaboración, el Avión Solidario de LATAM ha permitido el traslado gratuito de más de una tonelada de insumos médicos como mascarillas, productos de laboratorio, alcohol, agua estéril, placas esmeriladas, entre varios otros productos necesarios para la operación médica de SOLCA, pero además ha asistido en el transporte gratuito de 76 niños pacientes de la institución y de sus familiares.
El Avión Solidario de LATAM ha sido puesto a disposición de la región en situaciones muy complejas, como el periodo de pandemia, donde se aseguró el traslado de más de 160 mil vacunas contra la COVID-19, además permitiendo que otras organizaciones sociales que velan por temas de emergencias en salud, medio ambiente y desastres naturales puedan activar traslados gratuitos de pasajeros y carga cuando la situación lo ha ameritado.
8 MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Por: Susan Bowerman - Directora Sénior de Nutrición de Herbalife Nutrition.
Descubre snacks saludables que te ayudarán a combatir los antojos
El snack, o refrigerio, cuando se hace bien tiene algunos beneficios; por ejemplo, un snack nutritivo y equilibrado puede ayudarte a tener energía entre comidas. Los refrigerios pequeños y nutritivos también pueden ayudarte a controlar el hambre a la hora de las comidas, lo que significa que podrías comer una porción más pequeña en el almuerzo o cena.
Sin embargo, muchos de nosotros al momento de comer un snack tendemos a hacerlo sin mucha conciencia. En lugar de planificar nuestros refrigerios, simplemente esperamos el momento en que el antojo empieza y, para la mayoría de nosotros, es fácil encontrar una tienda de la esquina, una máquina expendedora o incluso nuestros propios refrigeradores para satisfacer nuestros antojos con alimentos cargados de grasa, sal o azúcar.
Por este motivo, Susan Bowerman - Directora Sénior de Nutrición de Herbalife Nutrition, explica a continuación algunas sugerencias de refrigerios nutritivos que pueden satisfacer cualquier antojo sin sacrificar una buena nutrición:
Si tienes antojo de algo dulce: Anhelamos los dulces cuando nuestro nivel de energía está bajando, y a veces recurrimos a los dulces como un regalo o una recompensa. Desafortunadamente, muchos dulces pueden tener un costo muy alto en calorías, lo cual es contraproducente si estás tratando de perder peso o mantener un peso saludable. En este caso puedes optar por las siguientes opciones:
Snacks altos en proteínas: Cuando se te antoje una barra de chocolate, puedes recurrir a bocadillos de proteína que no solo pueden satisfacer tu antojo sino también puede controlar el hambre.
Fruta cocida: La textura de la fruta cocida hace que parezca más como un postre. Intenta poner mitades de naranja debajo del asador, tostar duraznos o
piña en el horno, o cocinar manzanas o ciruelas en rodajas hasta que estén tiernas, con canela o nuez moscada.
Ajusta tu café de la mañana: En el mercado actual, muchas bebidas de café incluyen azúcar, grasa, y calorías que pueden anular los inherentes beneficios de la cafeína, como el estado de alerta y una sensación de aumento de energía. Prueba un café con leche, pero leche sin grasa o baja en grasa . Añade un poco de edulcorante, canela, o cacao en polvo.
Si tienes antojo de algo cremoso: Los alimentos con una textura cremosa y suave son agradables, y muchas personas los asocian con sentirse bien. Si estás buscando satisfacer tu antojo recurriendo a un rico helado o quesos con alto contenido de grasa, puedes probar una de estas alternativas:
Yogur: Prueba el yogur natural sin grasa mezclado con un poco de miel y cubierto con fruta fresca.
Plátano congelado: Pela los plátanos, envuélvelos en papel encerado y congélalos. Después puedes ponerlos la licuadora para hacer un helado saludable con un poco de leche descremada.
Queso ricotta bajo en grasa: Mezcla con un poco de fruta y una pizca de edulcorante para obtener un snack delicioso.
Pudín de chía: Mezcla una cucharadita de semillas de chía con ½ taza de leche de soya sabor
vainilla. Deja reposar durante 10 minutos hasta que comience a espesar, luego cubre con fruta fresca.
Si tienes antojo de algo crujiente: El ansia de alimentos crujientes y salados a veces se desencadena por la frustración o el estrés. Eso es porque el acto de masticar y trabajar los músculos de la mandíbula en realidad alivia la tensión. Aquí hay algunas alternativas más saludables que podrían satisfacer ese antojo de sal y grasa:
Carne seca : La cecina es carne magra que se sala y se seca en un bocadillo masticable y rico en proteínas. También se puede hacer de aves de corral o pescado, y también hay versiones vegetarianas y veganas. Su textura masticable satisface el deseo de crujir, y el contenido de proteínas
también puede ayudar a frenar el hambre. Dip de queso cottage: Pon el queso cottage sin grasa o bajo en grasa en la licuadora hasta que esté suave. Agrega un poco de mostaza oscura y úsalo como dip para verduras crujientes.
Papitas de kale: Estas son fáciles de hacer. Retira los tallos duros, rompe las hojas en trozos pequeños, lávalos y sécalos bien. Mezcla las hojas con un poco de aceite de oliva y sal, extiende sobre una bandeja para hornear y hornea durante 10-15 minutos a 350 grados Celsius, volteando ocasionalmente hasta que los bordes estén dorados.
Palomitas de maíz: Prepara tu canguil y puedes espolvorearlo con un poco de queso parmesano bajo en grasa o chile en polvo para satisfacer ese antojo de alimentos crujientes.
Con el objetivo de invitar a maestros ecuatorianos bilingües que deseen ejercer su profesión y ser embajadores culturales de Ecuador en escuelas de Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia, en Estados Unidos, Ronald Ramírez, Coordinador de Reclutamiento de Participate Learning para América Latina, visitó Ecuador.
La convocatoria se encuentra abierta para el próximo periodo 2023-2024, lo ideal es que los maestros interesados apliquen antes del 28 de febrero para que les dé tiempo de cumplir con los trámites del proceso.
Participate Learning, es un programa de intercambio cultural avalado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Uno de los objetivos del programa es unir al mundo a través de la educación global.
En la actualidad el programa cuenta con cupos para las posiciones de enseñanza en el nivel de preescolar y primaria donde podrán compartir acerca de nuestra cultura y enseñanza del idioma español, así como las materias de Estudios Sociales, Matemáticas, Ciencias en español.
El programa de intercambio Participate Learning lleva a más de 1.000 profesores internacionales cada año para que enseñen en escuelas estadounidenses, de forma que el estudiantado adquiera habilidades propias de una educación bilingüe, abierta a experiencias culturales diversas y orientada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Desde 1987, 100 educadores ecuatorianos han formado parte de este proceso y en la actualidad 50 están trabajando activamente en los Estados
Unidos.
El programa de intercambio de Participate Learning se destaca por ofrecer a los educadores una oportunidad única como experiencia profesional y multicultural, en la cual, los profesionales reclutados contarán con todas las condiciones y facilidades de un educador norteamericano, lo que les facilita concentrarse plenamente en su labor formativa y de enseñanza del español y la cultura de su país.
Durante el cierre de esta campaña, cada docente nuevo que pase el proceso de selección exitosamente, para una posición de maestro de inmersión en español, recibirá un bono de $500.
Como requisitos para participar del programa, los maestros deben ser educadores graduados,
con más de dos años de experiencia continua, desempeñarse eficientemente en un ambiente de habla inglesa y estar en ejercicio de la profesión.
Los maestros seleccionados podrán realizar su trabajo sin tener que preocuparse de aspectos como gestionarse por cuenta propia una visa de trabajo, asegurarse de contar con condiciones laborales legales, bien respaldadas y con todos los beneficios y garantías que puede tener un ciudadano del país, o incluso, tener que preocuparse por la condición de legalidad migratoria de la familia del trabajador si este decide viajar en compañía de sus seres cercanos.
Como explicó Ronald Ramírez, Coordinador de Reclutamiento de Participate Learning, las ventajas de este programa con más de 30 años de trayectoria son evidentes y lo mejor de todo es que constantemente se abren procesos de reclutamiento para educadores dispuestos a dar un salto en su formación. Actualmente se están recibiendo aplicaciones para educadores que estén interesados en arrancar al próximo periodo lectivo estadounidense. Si es un educador o conoce alguno que quisiera formar parte de Participate Learning puede aplicar en www. participatelearning. com.
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Se abre nueva convocatoria para profesores bilingües que deseen dar clases legalmente en Estados Unidos
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Alianzas que impulsan el desarrollo sostenible de Manabí
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, mantuvo una reunión con Lena Savelli, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas para Ecuador, donde intercambiaron experiencias de los últimos meses de relación interinstitucional y de los diferentes programas que se ejecutan desde la Prefectura de Manabí.
“Es gratificante poder saber que Manabí haya podido ser una tierra fértil, ser uno de los puntos objetivos en el mapa para lograr esa alineación de objetivos en las agencias, es una experiencia gratificante y fructífera y vamos a seguir trabajando para el cumplimiento de los derechos de todos los manabitas”, expresó el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando.
Durante el diálogo se expuso el plan de trabajo que realiza la institución provincial y la visión prospectiva 2030
y a su vez informar que la Prefectura de Manabí, está comprometida con el desarrollo y la equidad de la provincia, por lo que se ha logrado trabajar beneficiosamente con varias agencias del sistema de Naciones Unidas tales como FAO- ACNUR- OIM- OIT-
ONUMUJERES - CEPAL- PMA.
“Tenemos el firme compromiso de apoyar a los gobiernos locales para impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo en Ecuador”, expresó Lena Savelli.
La prefectura de Manabí llega con más ayuda a las comunidades de Portoviejo afectadas por las lluvias
El equipo de la dirección de Desarrollo Social de la Prefectura de Manabí continúa ayudando a nuestros hermanos manabitas.
Durante la tarde de este viernes 17 de febrero, un equipo de técnicas visitaron los sitios Estancia Vieja Adentro, Pachinche Adentro y Pachinche en Medio de la parroquia Colón del cantón Portoviejo, y entregaron ayudas humanitarias a diez familias manabitas que sufrieron los estragos de la temporada invernal.
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 11 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
¡Plan invernal!
Guayaquil fue sede de la primera convención homeschool del Ecuador
El homeschooling es una nueva modalidad educativa que está posicionándose rápidamente en diferentes países gracias a sus múltiples beneficios.
La educación en el hogar más conocida como “Homeschooling” es un modelo alternativo de educación que consiste en lograr que los niños aprendan sin necesidad de salir de sus casas o asistir a una unidad educativa. Este método que tiene su origen en Estados Unidos ha ganado presencia en otros países del mundo como Albania, Canadá, Chile, Dinamarca, Hungría, Finlandia, Reino Unido, Suiza, Tailandia, entre otros. Su popularidad se ha incrementado durante los últimos años debido a los beneficios y soluciones que este nuevo método ofrece.
Para dar a conocer más detalles sobre el Homeschooling se llevó a cabo en el Parque Samanes, la Convención Homeschool que por primera vez en Ecuador reunió a diversos expertos en el tema, quienes dictaron talleres informativos en temáticas como: estilos de Homeschool, qué es el Homeschool y cómo funciona, validación de pases de año en el Ecuador, disciplina positiva familias Homeschool, taller de tips de lectura para papás Homeschool y mucho más. Entre los ponentes que formaron parte de este evento estuvieron:
Ma. Laura Guerrero B.- Out of the box Homeschool
Isabela Roditti - Homeschooling by Homework
Claudia Sanchez - Ministerio de Educación
Fabiola Narvaez - Skholé
Este evento impulsado por Out of the Box Homeschool, Homeschooling by Homework y Skholé contó con la presencia de más de 300 personas que disfrutaron de diferentes actividades recreativas como talleres informativos Homeschool, talleres escuela para padres, gymkanas, zona kids y show infantil, food zone con emprendimientos locales, zona Bar y la exhibición de stands de Centros Homeschool del país.
Notamos que el Homeschool es una modalidad que puede ayudar a muchas familias que actualmente viven frustrados porque a sus hijos no les va bien en una educación tradicional, sea porque tienen necesidades especiales, son deportistas élite, o incluso son niños con altas capacidades quienes necesitan una educación personalizada. Por ello hicimos este evento con el fin de promover esta nueva modalidad y darles confianza a los padres de familia - Ma. Laura Guerrero B, Directora de Out of the Box Homeschool y organizadora de la convención Homeschool 2023.
El objetivo principal de este evento fue reunir en un Family Day a todas las familias de la ciudad y el país que hacen Homeschooling, independientemente del programa que usen o estén implementando. Y capacitar con información valiosa a quienes deseen optar por este método. Según
Guerrero, planean llevar este tipo de iniciativas a diferentes ciudades del país como Quito, Portoviejo y Cuenca donde el homeschooling ha tenido una mayor acogida.
Nosotros hemos hecho 2 años de Homeschool porque en el primer año de la pandemia la educación virtual no funcionó para nosotros como familia. A mi hijo le trajo mucha frustración y nos dimos cuenta que realmente no había podido obtener ningún aprendizaje. Buscamos alternativas y nos dimos cuenta de que el método homeschool está avalado en Ecuador. Nos gustó la filosofía de skholé, lo que ofrecían como servicio y tomamos la decisión. Hemos tenido una
experiencia muy enriquecedora, hemos visto muy buenos resultados, mi hijo se ha convertido en un joven independiente y ha podido tener tiempo para dedicarse a sus estudios y aficiones cómo son el deporte y la música” comenta Antonela Garcés, madre de familia.
Los participantes de la convención tuvieron la oportunidad de comprender cómo funciona el Homeschool en el país, escuchar varias propuestas de centros, escoger la que mejor funcione para sus familias, conocer otros niños jóvenes y adolescentes que hacen Homeschool, socializar y formar parte de la primera Red de padres de familia Homeschool del país.
Provefrut reduce 600 toneladas de CO2 al implementar su propia planta solar
· Esta reducción equivale a la siembra de más de 56.000 árboles.
· Este proyecto es considerado como el más grande de uso eficiente de energía de la provincia de Cotopaxi.
Cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Energía, fecha que tiene como fin promover una conciencia sobre el uso eficiente de este recurso. Provefrut, empresa líder en exportación de vegetales congelados, en el marco de esta celebración se consolida como una empresa sostenible y responsable con el medioambiente en Cotopaxi, al reducir la emisión de más de 600 toneladas de CO2, gracias a la implementación
de su propia planta solar, que funciona desde septiembre de 2021.
La empresa ha centrado todos sus esfuerzos en generar un cambio positivo en la conservación del medioambiente, es por esto que, desde hace más de un año implementó su propia planta fotovoltaica de más de 2.000 paneles y una cámara de transformación, los cuales son los encarga-
dos de iniciar el proceso de producción de energía solar a energía eléctrica. Este proyecto, hasta el momento, es considerado como el más grande en la provincia de Cotopaxi, generando, en promedio, más del 8% de la energía total que consume la planta de producción de la compañía.
Según Javier Pérez, jefe de mantenimiento de Provefrut, “gracias a la implementación de este sistema eficiente de energía, hemos dejado de emitir cerca de 600 toneladas de CO2 hasta la fecha, lo que se compara con la siembra de más de 56.000 árboles. También se ha logrado un ahorro considerable de USD 175.505 en cuanto al pago de la planilla eléctrica”.
La empresa ha trabajado de manera responsable desde el inicio de sus actividades, organizaciones como la certificadora alemana TÜV Rheinland avala su gestión responsable con el ambiente mediante la certificación de “Carbono Neutro”.
Para María Fernanda Polit, gerente general de la organización, “Provefrut se está consolidando como una empresa referente en el sector de sostenibilidad, que sirve como modelo de gestión de energía para toda la industria. Estamos muy orgullosos de ser parte de la solución que requiere el planeta”, puntualizó.
12 MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Ana Maria Gonzalez - Bibliouartes de la Universidad de las Artes
Para los próximos años la empresa tiene programados otros proyectos de inversión en pro de la sostenibilidad.
Guillermo Lasso expide reglamento para la LOEI
El presidente Guillermo Lasso expidió el reglamento general a la Ley Orgánica de Eduación Intercultural (LOEI).
El documento consta de 124 páginas y 411 artículos y tiene la rúbrica del Primer Mandatario con fecha del 18 de febrero del 2023.
“Las disposiciones contempladas en este instrumento son de acatamiento obligatorio para las entidades, organismos, instituciones y demás actores que integran la comunidad educativa y que articulan el Sistema Nacional de Educación“, reza el segundo párrafo del primer artículo.
El cuerpo legal abarca temas como el sistema nacional de evaluación, la evaluación a estudiantes, tipos de evaluación, calificaciones, deshonestidad académica, conflictos escolares, responsabilidades de docentes, inasistencias, matrículas, procesos de formación docente, escalafón docente, entre otros.
Desde la Secretaría de Comunicación del Gobierno indicaron que “esta propuesta se establece en beneficio directo de estudiantes, docentes, instituciones educativas y demás actores de la comunidad educativa”.
Entre lo que destacan está que se establece la “flexibilización y contextualización curricular para que las instituciones educativas puedan alinear y adaptar el currículo nacional de acuerdo con los intereses y necesidades de los estudiantes, el entorno, espacios, tiempos, especificidades sociales y culturales de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Educación”.
“También otorga mayor autonomía para que las instituciones educativas analicen las necesidades, problemáticas, intereses y necesidades a fin de implementar procesos educativos innovadores (…)”, concluye el comunicado.
Eduardo Izaguirre es el nuevo ministro de Agricultura encargado
El presidente de la República, Guillermo Lasso, encargó el despacho de Agricultura a Eduardo David Izaguirre Marín, quien hasta ahora se había desempeñado como viceministro de Desarrollo Productivo.
A través del Decreto 676 fechado el 19 de febrero, el primer mandatario, además, aceptó la renuncia de Bernardo Manzano Díaz y, a la vez, le agradeció sus servicios a la Patria. Manzano renunció en medio de
la polémica generada por la supuesta injerencia de Rubén Cherres, amigo de Danilo Carrera, cuñado del presidente Guillermo Lasso, en la gestión de nombramientos de funcionarios de Estado. El ahora exsecretario de Estado reconoció en una entrevista radial que había entregado su currículum a Cherres, aunque aclaró que a su parecer no ingresó al Gobierno por influencia de este cuestionado personaje, sino por una invitación del propio presidente Guillermo Lasso.
El decreto también indica que Izaguirre “cumplirá y acatará las Normas de Comportamiento Ético Gubernamental dispuestas por esta administración, promulgadas mediante Decreto Ejecutivo n.º 4 del 24 de mayo de 2021″. El decreto ejecutivo entró en vigencia a partir de la fecha de su suscripción, es decir el 19 de febrero, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Izaguirre proviene del sector privado, pero desde el 2021 ya se incorporó al sector público cuando fue subsecretario de Fortalecimiento de Musáceas, del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Entre 2014 y abril de 2022 trabajó en Agrointegral IZTO, empresa de asesoría integral en producción agrícola.
Adicionalmente fue director general en el Grupo Chong Qui Moreano, de Quevedo, entre junio de 2012 y el 28 de agosto de 2014.
El nuevo ministro encargado también fue gerente general de Producción, Administración y Producción de plantaciones de cultivos de exportación como banano y palma.
Entre 2011 y 2012 fue asesor en producción y administración agrícola.
Fue gerente regional Portoviejo de TV Cable – Telecomunicaciones, de 2001 a 2004.
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Mediante Decreto 676, el presidente Guillermo Lasso también aceptó la renuncia de Bernardo Manzano.
El riesgo país sigue al alza y supera la barrera de los 1.600 puntos, en medio de la incertidumbre política y económica
El riesgo país del Ecuador se colocó en 1.632 puntos, en una escalada que continúa luego de las elecciones del 5 de febrero (cuando superó la barrera de los 1.400 puntos y a día seguido de los 1.500 puntos), aupada también por los temas de pedidos de juicio político al presidente en la Asamblea y amenazas de movilizaciones sociales.
El indicador, reportado por el Banco Central del Ecuador con base en la medición de JP Morgan, que mide la percepción del riesgo que tiene un país de incumplir sus obligaciones se ha ido incrementando, de la mano, no solo de la inestabilidad política, sino también de la difícil situación económica del país, comentan algunos expertos. Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF) dice que en cuanto a la incertidumbre política es claro que “hay temores de que Lasso no pueda terminar el mandato y que el correísmo vuelva en el 2025 y probablemente no quiera pagar los bonos reestructurados e incluso la deuda con los multilaterales”.
Sin embargo, explica que es un error pensar que el problema solo se debe al tema político, pues antes de que empezara la actual crisis política, el riesgo país ya estaba en los 1.100 puntos, indicador que ya era muestra de la insostenibilidad de las cuentas públicas. Considera que el déficit es latente en el país y tiene riesgo de incrementarse por las exigencias de sectores sociales. Pero toda esta incertidumbre también genera parali-
zación de inversiones y por tanto falta de empleo.
Para Carrera no se ha hecho suficiente en la recomposición de las cuentas fiscales y la reducción del déficit ha sido más bien gracias al incremento del precio del crudo. Las reservas internacionales que estaban en $ 9.353 millones, al 20 de enero de 2023, no cubren de manera integral las obligaciones con todos los depositantes del BCE, explica.
Sin embargo, reconoce que se han incrementado de manera importarte, a los tiempos de pandemia, cuando se vivieron los peores indicadores de 2.000 millones. Para Carrera es una mala costumbre de los diversos gobiernos de generar falsas expectativas que al final no permite que la ciudadanía tenga conciencia de los verdaderos problemas y por ende exija más beneficios que no se pueden satisfacer.
Ejemplo de esto fue que hace pocos días se indicaba por parte de voceros del Gobierno que la banca pública había entregado alrededor de $ 6.000 millones entre 2021 y 2022, cuando en realidad estaban tomando en cuenta lo entregado por el Biess, que no es parte del Gobierno Carrera considera que el riesgo país va a seguir subiendo y califica a los siguientes tres o cuatro meses como decisivos para este indicador.
Recordó una vez más que este indicador alto ahuyenta las inversiones y obstaculiza el acceso a crédito de empresas y bancos en el exterior. En la opinión de Santiago
García Álvarez, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, es difícil prever hasta qué valor va a subir el riesgo país, pues seguimos presentándonos frente al mundo con un serio problema político. Asegura que al momento no se ve con claridad cómo va a terminar este periodo de “altísima incertidumbre política y económica”.
Considera, además, que es una pena para el país, porque el riesgo país encarece los costos no solo del sector público para obtener endeudamiento, sino también del crédito externo para otros sectores que lo necesitan, como la banca.
Más de 86.000 personas viajaron desde Quito por carnaval hacia la Costa y la Sierra norte
Más de 80.000 personas ya salieron de Quito en las primeras horas del feriado de carnaval 2023.
Según el Municipio capitalino, cerca de 86.000 usuarios salieron desde las terminales terrestres Quitumbe, al sur de la ciudad, y Carcelén, al norte de la urbe.
Desde el viernes, 17 de febrero, se aplica un operativo y en horas de la tarde del sábado hubo un incremento en la afluencia de pasajeros.
Los destinos desde la terminal terrestre de Quitumbe eran la Costa, en tanto, que desde la terminal de Carcelén fueron la Sierra norte.
El cabildo estimaba que 146.000 usuarios iban a desplazarse desde las estaciones interprovinciales hacia los diferentes destinos turísticos del país.
Las terminales terrestres son monitoreadas 24 horas a través de un circuito cerrado de cámaras, lo que permite la vigilancia y el control de andenes de llegada y salida, ingresos peatonales y vehiculares, sala de espera, áreas de boleterías, edificio de encomiendas y demás espacios de afluencia ciudadana, indicó el Municipio capitalino.
Además, como parte del plan -indicó- se ha coordinado con la Agencia Metropolitana de Tránsito, Agencia Metropolitana de Control y Policía Nacional, para que cada una desde su competencia ejerza control sobre las operadoras de transporte.
Durante los días del feriado las terminales se mantendrán operativas 24 horas y el servicio de encomiendas se ofrecerá desde las 08:00 hasta las 17:00.
El operativo por el feriado concluye a la medianoche del martes, 21 de febrero.
14 MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El Municipio capitalino estimaba que saldrían desde las estaciones interprovinciales de 146.000 usuarios por el feriado de 4 días.
Al menos 19 personas mueren por las lluvias en estado brasileño de Sao Paulo
Al menos 19 personas murieron, 228 tuvieron que dejar sus residencias y 338 resultaron damnificadas por causa de las fuertes lluvias en el litoral norte del estado de Sao Paulo, según informó este domingo el Gobierno regional.
«El temporal causó inundaciones y deslizamientos» y «algunas vías de acceso» al litoral norte del estado están «bloqueadas debido a los derrumbes», comunicó el Gobierno del estado de Sao Paulo en sus redes sociales.
El gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, decretó «estado de calamidad pública» para las ciudades de Sao Sebastiao, Ubatuba, Caraguatatuba, Ilhabelha y Bertioga «que fueron impactadas por las fuertes lluvias que alcanzaron la región».
La Policía Militarizada regional, en tanto, dispuso de siete aeronaves para el rescate de víctimas, transporte de tropas socorristas del Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil y acciones de ayuda humanitaria, agregó la información.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da
Silva, por su parte, anunció que este lunes visitará la región afectada para «acompañar los esfuerzos de enfrentamiento de esta tragedia» en coordinación con el Gobierno de Sao Paulo, el Ministerio de Desarrollo Regional y las alcaldías.
«Vamos a reunir todos los niveles de gobierno y, con la solidaridad de la sociedad, atender a los heridos, buscar desaparecidos y restablecer las carreteras, las conexiones de energía y telecomunicaciones en la región», señaló Lula en su perfil de Twitter.
La Alcaldía de Sao Sebastiao, la ciudad con mayor número de víctimas y que canceló las celebraciones de carnaval, indicó que todavía se encuentran personas entre los escom-
bros causados por los deslizamientos.
«Es una escena asustadora», relató en sus redes sociales el alcalde de Sao Sebastiao, Felipe Augusto, después de visitar un barrio en el que 50 casas se desmoronaron.
La administración municipal maneja una cifra de 24 muertos solo en Sao Sebastiao, que junto al fallecimiento de una menor de
7 años en Ubatuba elevaría el número de víctimas mortales a 25.
Las inundaciones también sumergieron residencias y vehículos en algunos barrios de las ciudades afectadas.
El volumen de lluvia en la región entre el sábado y el domingo superó el esperado para todo el mes en las cuatro ciudades más afectadas.
Bolivia registra 3 personas muertas y 9.057 familias damnificadas por lluvias
Las lluvias e inundaciones registradas en Bolivia en las últimas semanas han dejado hasta el momento 3 personas fallecidas y más de 9.000 familias damnificadas, informó este domingo el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
«Son tres departamentos afectados de mayor consideración, entre los 3 suman 15 municipios. Estamos hablando de 9.057 familias damnificadas», dijo Calvimontes en
una entrevista con el canal estatal Bolivia TV.
El Gobierno entregó hasta el momento 249 toneladas de ayuda humanitaria a estas familias, con una inversión equivalente a unos 485.000 dólares, indicó.
También se tiene registro de 3 personas fallecidas y 75 viviendas afectadas por las inundaciones, de las que 15 están total-
mente destruidas, precisó la autoridad.
Las regiones más afectadas son Santa Cruz, la mayor y motor económico del país, La Paz y el departamento amazónico de Beni.
En cuanto a los cultivos agrícolas, por ahora se tiene registro de 30.756 hectáreas dañadas por las inundaciones, la mayoría se encuentra en los municipios cruceños de San Julián, Cuatro Cañadas y Okinawa I, según Calvimontes.
La soya y el maíz son los productos más dañados, y aunque también «han sido afectadas grandes extensiones de arroz», se tiene la esperanza de que las pérdidas no sean tan fuertes porque ese grano «es más resistente al agua».
El viceministro
indicó que por el momento no ha sido necesario realizar evacuaciones aéreas, solamente algunas terrestre y fluviales.
Al margen de la ayuda humanitaria entregada, en algunos municipios como San Julián también se desplazó maquinaria pesada para habilitar rutas para sacar la producción agrícola.
En otras regiones como Tarija, Potosí y Chuquisaca hubo crecidas de ríos con algunos desbordamientos, «pero que no han causado muchos problemas» por ahora.
Las cuencas de los ríos Mamoré y Chapare, que pasan por Cochabamba, Santa Cruz y parte de Beni «están en alerta roja».
También hay reportes de la «crecida significativa» en ríos del sur boliviano como el Pilcomayo, San Juan del Oro, Tumusla y Bermejo, «que ya han llegado a sus niveles máximos y con una lluvia significativa nos pueden traer problemas», alertó Calvimontes.
La temporada de lluvias en Bolivia habitualmente iniciaba entre noviembre y diciembre, pero en esta ocasión comenzó a fines de enero, tras una prolongada sequía que afectó la producción agrícola, sobre todo en el altiplano.
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 13 INTERNACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
DOS HERMANOS FUERON ASESINADOS A BALAZOS EN EL FLORÓN DE PORTOVIEJO
Dos hermanos muertos fue el saldo de una fuerte balacera ocurrida en el sector de El Florón 4, de Portoviejo, en la provincia de Manabí.
Las víctimas responden a los nombres de Segundo y Jover Gómez Roldán. Uno de ellos murió a los pocos minutos, mientras que el otro fue llevado al hospital de Portoviejo donde, horas después se confirmó su fallecimiento.
Allegados a los infortunados indicaron
Tres hombres muertos en balacera
Tres personas fueron asesinadas en la tarde del domingo 19 de febrero en la urbanización Villa Bonita, noroeste de Guayaquil, mientras celebraban el feriado de Carnaval.
Dos hombres, quienes fueron identificados como lospropietarios de la vivienda en la que sucedió el hecho violento, dos mujeres embarazadas y dos menores de edad se habrían encontrado disfrutando de la tarde con juegos de agua al momento en el que cuatro sujetos llegaron en un taxi y empezaron a dispararles con un fusil y una pistola.
Según el coronel Christian Mayorga, jefe del distrito Nueva Prosperina, el ataque habría ido dirigido a los dueños de la edificación, quienes fallecieron en el tiroteo. Sin embargo, estos también reaccionaron disparándoles a los gatilleros.
“Uno de los sujetos que llegó a disparar también resultó fallecido, pero esta persona no pudo ser identificada en el lugar”, comentó el oficial. Este añadió que presumen que los anfitriones repelieron el plomoya que hallaron un arma de fuego automática con una alimentadora de 30 municiones en la entrada de la residencia.
Mayorga detalló que los dos fallecidos que
habitaban en el sitio tenían cinco y dos antecedentes penales, respectivamente. “Uno de ellos había sido detenido por tenencia de armas de fuego, homicidio, asesinato y robo. El otro, en cambio, por asesinato y homicidio”.
Personal de Dinased y Criminalística llegó al sitio para levantar indicios de lo sucedido.
que los hoy occisos habrían estado tomándose unos tragos la noche anterior y que, ya en horas de la madrugada, se escucharon las detonaciones, las mismas cuyos proyectiles hicieron blanco en los cuerpos de los dos jóvenes.
Joven, de aproximadamente 22 años de edad, falleció en el Hospital de Especialidades a los pocos minutos del atentado ocurrido a las 06h15 de este sábado 18 de febrero, mientras que su hermano, Segundo, falleció pasado el mediodía.
Nuevo caso de sicariato en Portoviejo
Otro hecho de sangre se ha registrado en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. Un joven fue asesinado a tiros, por sicarios.
El hecho ocurrió la mañana de este sábado, 18 de febrero del 2023, en la parroquia San Pablo, lugar hasta donde llegaron los criminales para cometer el delito.
El infortunado fue identificado como Josué Macías, de unos 22 años de edad.
Fuentes policiales informaron que la víctima fue emboscada por los criminales quienes no le dieron tiempo a nada. Por el momento no se conocen las causas de esta nueva violenta y quiénes fueron los autores.
JOVEN FUE ASESINADO A TIROS EN EL CALLEJÓN ARDILA DE PORTOVIEJO
Luis Pincay Zambrano, de 37 años, fue asesinado de varios disparos. Sujetos desconocidos lo sorprendieron cuando se encontraba en el conocido Callejón Ardila. El hecho de registró aproximadamente a las 19:30 de este viernes 17 de febrero en territorio urbano del cantón de Portoviejo, capital provincial de Manabí. De acuerdo con los datos preliminares, sujetos a bordo de un automóvil llegaron al lugar y descargaron una ráfaga de tiros sobre la humanidad de Pincay, dejándolo mal herido.
En el lugar se vivieron momentos de temor
e incertidumbre por parte de familiares y amigos del baleado. En medio de la desesperación lo subieron a una camioneta con destino al Hospital Verdi Cevallos Balda. En la casa de salud se confirmó el deceso del ciudadano. Los tiros afectaron órganos vitales. Tras la noticia los deudos se inundaron de dolor y nostalgia.
La Policía Nacional luego del crimen localizó un vehículo abandonado a la altura de la Universidad Técnica de Manabí. Asimismo, se encontraron armas con las que se presume se perpetró el ataque violento, sin embargo, no se pudo atrapar a los pistoleros.
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec