MIERCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02492

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

Guillermo Lasso confirma que asistirá al diálogo

www.diarioelmanaba.com.ec

El presidente de la República, Guillermo Lasso, ha confirmado su presencia en el diálogo convocado por organizaciones sociales para encontrar una solución al paro nacional, convocado por la CONAIE, que se desarrolla en el Ecuador desde hace nueve días.

Pág 3

¡Comerciantes manabitas quieren trabajar!

Más de 2700 pintas de sangre recolectadas en el Hospital General Pág 7 de Manta

75% de la producción avícola, en riesgo por Pág 3 protestas

Pág 3 Fedexpor: USD 27 millones de pérdidas para el sector exportador

El quinto festival del maíz y la cosecha se desarrolló en la comunidad la laguna de la parroquia Charapotó El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando y la viceprefecta Kelly Buenaventura, participaron del Quinto Festival del Maíz que cada año se desarrolla en la parroquia Charapotó del cantón Sucre, que hoy tuvo lugar en la comunidad La Laguna. Pág 13


2

El Manaba

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

¡Comerciantes manabitas quieren trabajar! El Gobernador de Manabí Juan Francisco Núñez y los comerciantes mayoristas y minoristas de la provincia, se reunieron para articular acciones que permitan el ingreso de productos de la sierra a los mercados manabitas, tras el desabastecimiento que se produce por las manifestaciones indígenas a nivel nacional. “Queremos trabajar, las paralizaciones afectan tanto a comerciantes como a la ciudadanía en general y estamos dispuestos a encontrar soluciones. No podemos detenernos”, expresó Lidia Olmos, comerciante. Núñez, escuchó las propuestas de los comerciantes quienes piden que las Fuerzas Armadas resguarden los carros que transportan los productos de la sierra a la costa, para garantizar que no se vean afectados por las movilizaciones.

“Estamos trabajando en conjunto con el Ministerio del Interior para atender este pedido y que los alimentos puedan llegar de forma segura a los mercados manabitas. Buscaremos todas las vías necesarias para que esto se pueda lograr”, indicó el gobernador. Asimismo, se realizarán controles más exhaustivos de precio, peso y calidad, en los centros de abastos de los cantones manabitas para evitar especulación. Pedimos a la ciudadanía se informe por nuestros canales oficiales.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

Guillermo Lasso confirma que asistirá al diálogo El presidente de la República, Guillermo Lasso, ha confirmado su presencia en el diálogo convocado por organizaciones sociales para encontrar una solución al paro nacional, convocado por la CONAIE, que se desarrolla en el Ecuador desde hace nueve días. La carta de aceptación ha sido enviada el lunes 20 de junio del 2022 al titular de la fundación ESQUEL, Humberto Salazar, pero difundida por el propio Presidente durante la tarde de este martes. En el documento, suscrito por el propio Lasso, se confirma la predisposición para encontrarse con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), aclarando que ya ha acogido gran parte de sus sugerencias. Por el momento no hay fecha tentativa para la reunión, propuesta por 300 organizaciones de una Comisión Convocante. El proceso comprende tres partes. Primero incluiría conversaciones bilaterales con las partes para acordar las reglas de juego. Segundo, se definirían los temas alrededor de los cuales se dialogará y por último se

El Manaba

3

Fedexpor: USD 27 millones de pérdidas para el sector exportador

La estimación preliminar de pérdidas potenciales en exportaciones por movilizaciones en el sector exportador no petrolero, acumula una pérdida de 27 millones de dólares en 9 días de paralización (actualización 21 junio). Además, más de 150 mil plazas de empleo se encuentran en riesgo por la interrupción en las operaciones de actividades productoras-exportadoras concentradas en la sierra. Afecta, además, que unas 700 empresas exportadoras han sido 'golpeadas' durante las paralizaciones por la imposibilidad de llevar sus productos a puertos y aeropuertos, así como a personal desde sus hogares a las plantas de producción en condiciones de seguridad. Entre las principales afectaciones a la producción y exportación están: • Principales productos afectados en la exportación son: flores, elaborados de madera, brócoli, pitahaya y granadilla que, en conjunto, representan el 9% del total no petrolero exportado. • El cierre de los principales conectores viales entre la sierra y los principales puertos y aeropuertos, han impedido la movilización de productos que en su mayoría son perecibles, con la consecuente pérdida del embarque y contrato internacional. • Como resultado, las materias primas, insumos básicos e incluso contenedores no han podido ser transportados con regularidad a las plantas y fincas productoras, provocando desabastecimiento y riesgo de cierre temporal de operaciones en algunas empresas.

crearían las mesas de trabajo. El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, tampoco se ha pronunciado sobre resolver la situación con el Gobierno. En declaraciones pasadas ha mantenido que no acudirán

a mesas de diálogo hasta que se respondan los 10 puntos planteados. Este martes, Iza sí se refirió a las protestas que ha organizado en todo el país e hizo un llamado a sus seguidores a no caer en actos vandálicos.

75% DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA, EN RIESGO POR PROTESTAS La Unión de Productores de Huevos pidió de urgencia un diálogo entre el Gobierno y la Conaie. En un comunicado, indicaron que el 75% de la producción avícola en Ecuador está en riesgo, por la extensión de las protestas.

En los nueve días de manifestaciones, el sector registra muerte de aves, así como represamiento de la producción, carne de aves y huevos, dijo la organización en un comunicado emitido el 20 de junio de 2022.

Marisol Molina, directora ejecutiva del gremio de productores de huevos, estima que unas 15 millones de aves pueden morir, debido a la falta de alimentos balanceados. “Este llega de la Costa y por el bloqueo de las vías, hay desabastecimiento”, comentó. Sin aves, la caída de la producción de huevos es inminente. A escala nacional, se producen 14 millones de huevos diarios. De esa cantidad, el 75% está en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. “Por esa razón, se está dejando de vender varios millones de dólares y se está generando desabastecimiento a los consumidores“, manifestó Molina.

• Se han reportado emisión de “salvoconductos diarios” para que una mínima cantidad de productos pueda ser movilizado, que mayoritariamente son cobrados a los transportistas y empresas directamente con valores que van desde los 150 dólares por unidad. • La reducción del flujo de transporte ha impactado en la escasez de contenedores que se utilizan en la región Sierra, y las empresas no pueden enviar sus productos a puertos o aeropuertos. • El amedrentamiento a trabajadores de fincas y plantas de producción se ha traducido en un alto nivel de ausentismo, reduciendo la capacidad productiva de las empresas, en otros casos, se evidencia un cierre total de las fincas por temor a mayores represalias. • La paralización productiva no solamente afecta al producto que no es exportado, sino que también pone en riesgo las operaciones habituales de negocio, provocando desconfianza en los clientes en mercados internacionales. • La incertidumbre ha provocado que la especulación en precios se traduzca en un incremento de la estructura de costos de todas las empresas, directa e indirectamente afectadas, que tendrá una repercusión en el precio final. Para el caso de productos de exportación, los precios han sido pactados con compradores meses atrás y no pueden ser incrementados o se arriesga la pérdida de clientes para aquellos sectores que logran embarcar su carga.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

La urea se constituye en el fertilizante de mayor uso nacional Desde principios de año, el mercado global de los fertilizantes no ha parado de subir. Según el Banco Mundial, los precios de estos productos aumentaron en un 30% durante el primer cuatrimestre del 2022, tras el aumento del 80% que ya hubo en el 2021. Ahora el escenario es más caótico que en la última crisis alimentaria del 2008. Ecuador es un país especialmente sensible a esta panorámica. En 2021, de acuerdo con el Observatorio de Cambio Rural (Ocaru), la nación importó un millón de toneladas métricas de fertilizantes; es decir, 43% más que en 2012.

El Consejo de la Judicatura condena agresión a Unidad Judicial Penal de Delitos Flagrantes del Distrito Metropolitano de Quito

La urea es uno de los principales productos que se utilizan en esta línea y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha sido una circunstancia clave para que sus precios se aumenten. En el país se utilizan principalmente tres tipos de fertilizantes: urea, muriato de potasio y fosfato diamónico. En promedio, entre 2019 y 2021 las importaciones de urea correspondieron al 56,4% del total de agroquímicos que llegaron al Ecuador. En cuanto a los precios, entre mayo del 2021 y mayo del 2022, en los tres tipos de fertilizantes hubo incrementos considerables. Según el monitoreo de precios que realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el valor del saco de 50 kilogramos de muriato de potasio fue el de mayor crecimiento (152%), pasando de USD 22 el año pasado a USD 55 en mayo del 2022. La urea se incrementó en un 124%, de USD 25 a USD 55. El

La Unidad Judicial de Flagrancia, ubicada en la avenida Patria y 9 de Octubre de la ciudad de Quito, fue atacada este martes 21 de junio de 2022. fosfato diamónico varió en 66%, de USD 34 a USD 56. Bernardo Manzano, ministro de Agricultura y Ganadería, dio a conocer ayer los lineamientos del plan de subsidios a la urea como un mecanismo para aliviar los precios de insumos para los pequeños y medianos agricultores. Entre julio y diciembre de 2022, el Estado apoyará con USD 27 millones para subvencionar el 50% del costo del saco de 50 kg de este fertilizante, para un aproximado de 100 000 agricultores. Ecuador es importador de urea de países como Rusia (36%), Finlandia, Estonia, China e Indonesia, según datos actualizados a 2021. Plan de urea El proyecto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) será mediante venta directa de urea subsidiada a los agricultores registrados,

desde julio de este año. Hay más de 2 300 asociaciones verificadas. Bernardo Manzano, titular de la Cartera de Estado, dijo a este Diario que este plan funcionará paralelamente con el Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas, que cuenta con un financiamiento de USD 14 millones para la entrega de paquetes de insumos agrícolas. Críticas al modelo Según Juan González, director ejecutivo de la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal, la subvención a la urea es un parche para una problemática mayor. Indica que en los cultivos que requieren de este fertilizante, el 30% del costo final del producto es de insumos agrícolas. De este porcentaje, un 30% es para pagar los costos de la urea. A su criterio, el plan requiere una sostenibilidad que incluya procesos de tecnificación para los siguientes años.

En el marco de las protestas que se registran en el país, un grupo de manifestantes rompió los ventanales de la fachada de la edificación. La planta baja fue la que registró mayores afectaciones y, al momento, se levantan los informes correspondientes sobre los daños ocasionados. Personal de la Unidad de Flagrancia informó que también hubo intentos de ingresar al edificio por parte de los agresores, pero no llegaron a concretarse. Los servidores judiciales que trabajan en esa dependencia se encuentran a buen recaudo, así como las personas que, por diferentes circunstancias, están temporalmente detenidas en la zona de aseguramiento. El Consejo de la Judicatura, como órgano único de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial, condena esta agresión contra las dependencias y servidores judiciales y tomará las acciones legales correspondientes para los responsables de las afectaciones causadas. Asimismo, rechaza la violencia y hace un llamado a mantener el orden y la paz social.

CONAIE ESTÁ ELABORANDO UNA RESPUESTA A LA CARTA PRESIDENCIAL SOBRE LAS DIEZ DEMANDAS DEL MOVIMIENTO INDÍGENA El líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Leonidas Iza Salazar, aseguró que este martes se dará una respuesta a la carta que en 16 páginas remitió

el presidente de la República en respuesta a los 10 pedidos de la organización. En la red social Twitter, Iza dijo: “agotando

a nivel político y de diálogo las vías para que nuestras propuestas sean escuchadas, pero necesitamos también que el gobierno garantice estos mecanismos dentro de la democracia y no instale una lógica bélica”. Dijo que una comisión prepara una documentación para extender la respuesta al primer mandatario y a toda la comunidad ecuatoriana. Dijo que precisan que el Gobierno garantice el mecanismo establecido para resolver las demandas. No podemos deslegitimar nuestras luchas, no se puede confundir con un vandalismo. Por favor el paso libre para los trabajadores de la salud. Absolutamente todo. También respeto absoluto a los medios de comunicación, no dejemos una imagen como pretenden posicionarlos, dice en una alocución de video. “Este pueblo es de paz, este pueblo tiene

dignidad. Pero este pueblo también se ha rebelado ante estas medidas”, acotó. Mientras tanto, miembros de la Policía Nacional dispersaron más temprano con gases lacrimógenos a unos 500 indígenas que bloquearon con ramas de árboles varias importantes vías de Quito, en el noveno día de protestas contra el gobierno. El grupo de unos 500 indígenas que chocó con la policía salió de su lugar de hospedaje en la Universidad Salesiana y pretendía llegar hasta la Casa de la Cultura Ecuatoriana, donde permanece la Policía desde el pasado fin de semana. Para frenar su avance, policías antimotines lanzaron bombas lacrimógenas a los manifestantes, que con los ojos llorosos por el gas se dispersaron y luego volvieron a reagruparse. La CCE ha sido tradicionalmente el lugar escogido por los indígenas que protestan contra los gobiernos de turno.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

5

¡Tramo intervenido, tramo asfaltado!

Así avanzan los trabajos en la avenida Manabí Con la reposición del asfalto sobre la calzada se avanza en las obras de la avenida Manabí donde se reemplaza una vieja tubería que ya cumplió su vida útil. Los obreros trabajan intensamente para reponer la carpeta asfáltica y dejar la vía en óptimas condiciones luego de que se realizó el cambio del ducto y se realizaron todas las conexiones domiciliarias. Carlos Cedeño, técnico de la empresa Portoaguas, explicó que los trabajos iniciaron

el sábado y se mantienen en jornadas extendidas para minimizar el impacto a los ciudadanos. Informó que se encontraron fugas de agua en las conexiones que van a los domicilios siendo todas reparadas mejorando aún más el servicio a las familias.

Casi medio kilómetro de tubería está siendo instalada desde los primeros días de intervención a un ritmo acelerado, trabajando en múltiples frentes simultáneos. Para minimizar el impacto a la movilidad se ha activado un plan de movilidad con rutas alternas, apertura de parqueadero en

el ex aeropuerto y señalización a lo largo de toda la zona intervenida. Más de 16 mil personas mejorarán la continuidad del servicio y garantizarán consumir agua potable segura gracias a esta obra que se ejecutará a lo largo de más de 2,3 kilómetros de la avenida Manabí más calles aledañas.

¡AGUA BLANCA, UNA EXCELENTE OPCIÓN TURÍSTICA EN MANABÍ ! Una linda experiencia vivió el prefecto, Leonardo Orlando y su equipo de trabajo en Agua Blanca, comuna ancestral de Puerto López, que conserva sus tradiciones y costumbres. El Prefecto conoció la historia de Salangome, nombre originario de Agua Blanca, en su visita al museo, lugar donde reposan vestigios de las culturas prehispánicas. La autoridad provincial también conoció las urnas funerarias, y recorrió el sendero, "Conociendo el Camino Manteño", donde pudo apreciar la flora y fauna del lugar. Finalmente, en el sector de La Laguna, participó del Temazcal, ceremonia ancestral que limpia y purifica cuerpo y alma. Tradiciones y costumbres que son parte de nuestra identidad y que puedes vivirla sólo en Agua Blanca, destino mágico y diverso de Manabí.


6

El Manaba

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Barcelona y 9 de Octubre podrían ser sancionados por cláusulas en contratos de jugadores El 9 de Octubre hizo oficial la llegada de Carlos Garcés y Gabriel Cortez como nuevo refuerzos del club proveniente del Barcelona Sporting Club. Ambos fueron anunciados oficialmente por el conjunto guayaquileño y se dieron a conocer detalles en sus contratos con el “Super 9″. ¿Será que hay sanción para los clubes? Una de las novedades que se ha dado a conocer fue lo anunciado por Alfaro Moreno, presidente de Barcelona Sporting Club, ante las cámaras de Gol TV: “En la cláusula de contrato de Garcés y Cortez está estipulado que no podrán jugar contra Barcelona”. Esta fue una novedad, puesto que el delantero Carlos Garcés mencionó que desconocía dicha cláusula: “La verdad no lo sé, me enteré hace poco por redes sociales”, expresó el delantero de 32 años posterior a su primer partido con la camiseta del 9 de Octubre. Sin embargo, Andrés Holguín, abogado que se pronunció en Área Deportiva, explicó este acontecimiento que estaría sujeta a sanción por parte de Liga Pro: “Estas cláusulas (Cortéz y Garcés) estuvieron de moda en los años 90. La gente empezó abusar de este tipo de cláusulas y la FIFA puso a funcionar estos dos reglamentos: TPO, Y TPI. En el TPI es prohibido que se diga que un jugador juegue contra su ex equipo”, mencionó Holguín.

Carlos Garcés y Gabriel Cortez en BSC. “La LigaPro podía iniciar investigaciones con la finalidad de sancionar a los equipos. Liga Pro podría sancionar

a los clubes puesto que la FIFA impide lo hecho con Cortez y Garcés”, agregó refiriéndose a que la FIFA tiene regla-

MARLON VERA SERÁ PROTAGONISTA NUEVAMENTE DE UNA PELEA ESTELAR EN LA UFC El ecuatoriano Marlon 'Chito' Vera, número cinco del ranking mundial, tendrá un nuevo desafío en la UFC con una pelea estelar. Esta vez su rival será el norteamericano Dominick Cruz. Así se confirmó la noche del sábado 18 de junio del 2022, tras firmarse el acuerdo. La pelea será el domingo 13 de agosto en San Diego, Estados Unidos. Esta pelea será compleja porque Cruz es octavo en el escalafón del peso gallo, aunque tiene 37 años. Vera, en cambio, alcanzó el quinto puesto con 29 años.

mentos claros al respecto.

Pedro Pablo Perlaza no va más en Independiente del Valle Después de ser fichado para la presente temporada, Pedro Pablo Perlaza duró poco en Independiente del Valle y el club anunció la salida del lateral ex jugador de Liga de Quito. El cuadro de los “Rayados del Valle” anunciaron de manera oficial la no continuidad de Pedro Pablo Perlaza agregando que el trato fue por “mutuo acuerdo”. De esta manera, el lateral no jugará con Independiente la Fase 2 de la Liga Pro.


MANTA

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

7

Más de 2700 pintas de sangre recolectadas en el Hospital General de Manta Desde 2019, el Servicio de Medicina Transfusional del Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) realiza campañas intra y extramurales de donación voluntaria de sangre, convirtiéndose en un referente que impulsa la cultura de donación en la población manabita. "Las jornadas de captación programadas durante este tiempo han permitido contar con más de 2700 pintas de sangre y, por ende, con los suficientes componentes sanguíneos para salvar muchas vidas, especialmente en la emergencia por el COVID-19", informó Fernando Ortega, responsable del servicio de Medicina Transfusional del Hospital Manta. "El Hospital Manta y el personal del Servicio de Medicina Transfusional, durante estos últimos tres años, han ejecutado múltiples campañas de donación voluntaria de sangre, logrando mantener un stock de componentes sanguíneos para la atención de nuestros usuarios, lo que es vital para salvar la vida de cualquier ser humano que requiera de una transfusión sanguínea; felicitaciones a nuestro personal por su ardua labor", manifestó Hernán Salazar Vega, gerente general de esta unidad médica. En coordinación con la Cruz Roja Ecuatoriana, núcleo de Manabí y Manta, desde hace tres años el hospital implementó las campañas de donación voluntaria, prestando su apoyo y colaboración para replicar estas acciones con los hospitales de Portoviejo, Chone y Jipijapa, gracias a la buena predisposición del personal del Servicio de Medicina Transfusional. En el Hospital Manta, al inicio, las campañas de donación de sangre fueron intramurales y a partir de 2020 se implementaron las extramurales, logrando que instituciones públicas y empresas privadas de Manta y Manabí se sumen a estas jornadas que tienen como objetivo lograr un adecuado abastecimiento de componentes sanguíneos.

Las pintas de sangre captadas son enviadas al Hemocentro Nacional de la Cruz Roja para las pruebas serológicas y el fraccionamiento de los componentes sanguíneos, los cuales en un buen número retornan al Hospital de Manta para atender las necesidades de los usuarios. "Vine acompañando a un familiar que tiene atención médica y al percatarme que había una carpa para donar sangre me sume a esta loable labor para contribuir a salvar vidas, que pueden ser de un familiar, amigo o cualquier ser humano; felicito a los funcionarios del hospital por esta gran labor", ma-

nifestó Juanita Z., usuaria de esta casa de salud. Durante los años 2020 y 2021, para el Servicio de Medicina Transfusional, las campañas fueron satisfactorias, lograron mantener un abastecimiento importante de componentes sanguíneos e incluso esta unidad hospitalaria abasteció a otras unidades del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del IESS en Manabí, para que tengan sangre de forma oportuna. Recomendaciones para donar sangre: tener entre 18 y 65 años de edad, no tener problemas de salud, no haber

ingerido alimentos dos horas antes de la captación, superar los 50 kilos de peso. Además, no estar en tratamiento con medicinas, no haberse realizado cirugías mayores en el último año, no haberse realizado en el último año tatuajes o piercings.

· Más de 600 pintas de sangre captadas en lo que va de 2022. · El Servicio de Medicina Transfusional cuenta con 12 sillones para captar sangre.

¡TERMINÓ LA ESPERA!

EMPEZÓ LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVO PUENTE EN ATAHUALPA DE PEDERNALES El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, inspeccionó, la mañana de este martes 21 de junio, los trabajos de construcción del puente carrozable sobre el río Coaque, en la vía Atahualpa-Ñaruza, de la parroquia Atahualpa del cantón Pedernales; las labores empezaron hace tres semanas. "Gracias por esta magna obra que conlleva

ese alto sentido de solidaridad que promueve usted, señor Prefecto, que sí siente el dolor del campesino", expresó Armandina Cedeño, del sector Divino Niño Jesús de la comunidad Quiauque. Durante la socialización de la obra con los beneficiarios, el Prefecto destacó la importancia que esta tiene para impulsar la producción, la

integración de las comunidades rurales, y la conexión intercantonal, pues también es parte del eje vial de integración Norte. La ejecución del puente está a cargo del contratista Juan Carlos Vélez, por un monto de $648.428,15, con un plazo de 6 meses, y cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo (convenio FINGAD III).

En el proceso de contratación de este viaducto se generó un ahorro del 10% ($72.382,37) en relación al monto referencial ($720.810,52). Será un puente de hormigón armado con vigas metálicas, de 50 metros de longitud y 7.80 de ancho.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

¡Adiós a los malos olores!

Serán construidos más de 200 baños dignos en zonas alejadas de la ruralidad portovejense Además de malos olores, las letrinas implican riesgos en las zonas más alejadas del Portoviejo profundo. Sunilda Cedeño, en Sacón (Calderón), lo confirma: “Traen peligro. Uno no sabe si se encontrará con un animal o con alguien que esté merodeando, y uno no tiene los recursos para hacer un baño digno, que es lo que más necesitamos”, enfatizó. A esto se suma el frío en las noches de verano, las lluvias en invierno o las dificultades para los adultos mayores. “Para uno que es viejo es peor, me puedo caer”, dijo Euclides García, de Cañales de Bijahual (Calderón). Cerca reside Espléndida Freire, quien pensó en un deseo que, a la postre, le será cumplido: “Para mí sería muy bonito tener un baño así como en la ciudad”. Así es, el Programa de Comunidades Dispersas del Plan Triple AAA incluye la construcción de 204 baños dignos en hogares de escasos recursos de más de 12 comunidades, priorizando a las personas con discapacidad y mujeres que sean jefas de familia. Esto, como parte de los 4 sistemas de agua potable y saneamiento que son ejecutados en El Gramal y La Majagua, en Pueblo Nuevo; y Cañales de Bijahual y Cruz Alta de Miguelillo, en Calderón. En sí, serán reemplazadas las letrinas, que son estructuras que comprenden una cámara o pozo, con un hueco como

acceso desde la superficie y cubierto por una estrecha caseta; y están lejos de las casas por una sencilla razón: los

malos olores. Ahora, con nuevos baños muy cerca de las casas, dignidad y saneamiento

se convierten en la ecuación perfecta para miles de personas en la zona rural manabita.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

9

Con la finalidad de ofrecer un servicio de calidad que satisfaga las demandas de los clientes

Seguros Alianza lanza su campaña “Tú eliges lo que va contigo” La campaña presenta 3 planes de seguro vehicular cuyas coberturas se ajustan a las necesidades y los estilos de vida de los propietarios de vehículos. * Este lanzamiento contempla un 5% de descuento en el Plan Full, además de asistencias para el hogar como regalo. * El detalle de las coberturas, condiciones y los deducibles de cada plan está disponible en www.segurosalianza.com Con el objetivo de poner a disposición de sus clientes productos y servicios que respondan a sus principales necesidades, Seguros Alianza, compañía ecuatoriana de seguros con 40 años de sólida trayectoria, lanza su campaña “Tú eliges lo que va contigo”, con la cual presentan 3 planes de seguro vehicular, cuyas coberturas se ajustan a los diferentes estilos de vida de los propietarios: Plan Full, Plan Estándar y Plan Básico. Este lanzamiento contempla un 5% de descuento en el Plan Full, además de asistencias para el hogar como regalo al adquirir cualquiera de ellos. El Plan Full tiene cobertura todo riesgo para el vehículo, brindando la tranquilidad de saber que el auto está protegido de

forma integral, desde daños propios hasta daños a terceros y a ocupantes; el Plan Estándar es un seguro de riesgos nombrados que otorga protección ante daños totales o parciales ocasionados por colisión o accidente; y el Plan Básico cubre solamente la pérdida total por robo o accidente, dándole al cliente la tranquilidad de saber que la gran inversión realizada al adquirir su vehículo estará siempre segura. Paulo Salazar, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza, señala que estos planes han sido pensados para que el usuario pueda escoger un seguro vehicular que se adapte a sus necesidades reales, así como al tipo de uso que se le dé al vehículo. “En la conceptualización

de cada plan, tomamos en consideración las nuevas necesidades del mercado, particularmente las que surgieron durante y después del pico de la pandemia; eso nos permitió diseñar planes que responden verdaderamente a lo que nuestros clientes requieren, y por supuesto, brindamos una asesoría completa que facilite la selección del plan más óptimo para ellos”, asegura. Es así que Seguros Alianza ratifica su compromiso con sus clientes y la ciudadanía de innovar constantemente, ofreciendo la más completa combinación de coberturas y beneficios que contribuyan a su protección, seguridad y bienestar.

SUSHI: EL PLAN IDEAL DE LOS ECUATORIANOS PARA LAS NOCHES DE FIN DE SEMANA El 18 de junio se celebró el Día Internacional del Sushi. Por este motivo, PedidosYa realizó un informe de tendencias que, además de reflejar las piezas más pedidas, muestra otros datos curiosos para los fanáticos de esta comida El sushi es un típico plato asiatico que cruzó océanos y fronteras hasta llegar a Ecuador y popularizarse en cada rincón del país. Es por eso que, en el marco del Día Internacional del Sushi, PedidosYa compartió información sobre las preferencias de los ecuatorianos con respecto a este plato. Con el pasar de los años, el sushi ha ido tomando protagonismo en muchos restaurantes, convirtiéndose en una de las comidas más aclamadas por todo el país, pero según un relevamiento realizado por PedidosYa, en Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta son las ciudades en donde más pedidos de este tipo se realizaron en los últimos 12 meses. En la vertical de Restaurantes de PedidosYa, la compañía de quick-commerce ofrece una gran variedad de alternativas para pedir este plato asiático de manera inmediata, permitiendo a los usuarios explorar nuevas opciones y descubrir nuevos sabores en los comercios de su barrio. Por otro lado, el informe realizado por el unicornio líder en tecnología destacó que el consumo de sushi creció un 108% en el último año, y que el mayor número de

ventas suele registrarse durante las noches de viernes y sábado. El origen del sushi

Además, el estudio reveló que el top 3 de las piezas más pedidas está constituído por:

Si bien el consumo de este plato es una de las principales tendencias gastronómicas en el país, muchos desconocen el porqué de su nombre. Su origen va de la mano del arroz: “su” quiere

1- Rollo frío de aguacate y queso crema

decir “vinagre” y “shi” proviene de “meshi” que significa “arroz”. Sin embargo, el sushi es mucho más que arroz aderezado con vinagre ya que existen muchos más elementos que entran en juego en el armado de un roll. En línea con esto, PedidosYa aseguró que los ingredientes que más se destacan en los pedidos de los usuarios son salmón, seguido de aguacate y por último queso crema.

Los ecuatorianos saben que una buena noche de sushi no está completa sin una salsa que acompañe y resalta los sabores del pescado. En este sentido, las estrellas en esta categoría son anguila, soya y picante. Para festejar el Día Internacional del Sushi en Ecuador, PedidosYa presenta varias opciones de restaurantes especializados con los mejores platos de cada una de las ciudades.

2- Rollo de salmón 3- Rollo tempurizado

Paulo Salazar, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza.

Aniversario 91 del Club Realidad

En la época de las tertulias, veladas, teatro, el cacao , el periodismo y de muchos sueños, nace en Chone el martes 12 de marzo de 1931 el Centro Social y Cultural Realidad. Los jóvenes se reunían en sus hogares o en casa de amigos para conversar, tocar un instrumento musical y/o comentar lo publicado en el periódico IRIS editado en nuestra ciudad ( 16 de abril de 1916 ) Mi amado Chone un pueblo pequeño en ese entonces tenía pocas instituciones, y las que habían la conformaban caballeros, es ahí cuando un grupo de damitas de la sociedad deciden reunirse en el hogar de don Carlos María Castro y doña Olimpia Intriago para formar un centro feminista, se elige la directiva entre las cuarenta asistentes recayendo la presidencia en la señorita Hilda Alvarez Calderon , quien puso todo su amor y empeño en hacer realidad , El Realidad . Sesionaban una vez a la semana, organizaban actividades cuyos fondos era para adquirir un terreno y tener casa propia. Bingos , cafés, bailes , actuaciones de teatro y otros permitieron que este grupo de amigas se fortalezca Escogieron como lema Armonía y Constancia, lema muy bien puesto en práctica desde su creación hasta nuestros días, ya que entre sus socias existe armonía diáfana que ha logrado que la constancia se perennice cada día más. Se creó el himno cuya letra fue inspiración de don Armando Baird y la música de don Manuel de Jesús Alvarez, así como también se recibió la donación mediante decreto especial del solar autorizado por el Jefe Supremo General Alberto Enríquez Gallo el 23 de mayo de 1938 quien fue casado con doña Mariana Calderon Alava , damita chonense sobrina de doña Hilda , los estatutos fueron aprobados el 7 de noviembre de 1954 y registrados el Ministerio de Bienestar Social. El Dr. Alfredo Baquerizo Moreno , Doña Piedad Castillo de Levi y doña Rosa Icaza de Borja fueron nombrados socios honorarios al cumplir el primer año de fundación, estos personajes guayaquileños debido a la amistad con las señoritas socias fueron invitados a compartir actividades culturales en ese entonces. Nos sentimos orgullosos cómo chonenses de haber tenido una primera dama más la presencia de connotadas personalidades y de ser la única institución de mujeres en el pais con noventa y un años Salud queridas socias al cumplir el aniversario 91


10

El Manaba

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

DIABESIDAD, una combinación altamente peligrosa El término “Diabesidad” se acuñó en 2001 por el Dr. Paul Zimmet, profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Monash, para referirse a la estrecha relación entre el sobrepeso – obesidad y la diabetes (Mellitus tipo 2); consideradas en conjunto la nueva enfermedad o pandemia del siglo XXI. La dupla entre estas produce graves lesiones en el tejido hepático, músculo esquelético y sistema cardiovascular. En Ecuador, las tasas de afectación a la población por la diabetes son cada vez más elevadas. Según la encuesta de la Escuela Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años es de 1.7%. Esa proporción va subiendo a partir de los 30 años, y a los 50, uno de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes.

también inciden en factores culturales, socioeconómicos y genéticos que afectan a la calidad de vida tanto del paciente y de su entorno familiar. Para la Dra. Karina Iturralde, especialista en diabetología y medicina familiar, las complicaciones al mediano y largo plazo de esta combinación aceleran la descompensación del paciente, situación que incluso los pone en riesgo de muerte.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el año 2019, la incidencia entre sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años fue del 35,4%. En tanto, en adultos se registró un aumento del 0,7% en cuanto a sobrepeso y 1,18% en obesidad, cuyas edades oscilan entre los 19 y 59 años.

En esto coincide la Dra. Stefany Baquero, médico endocrinóloga, quien menciona que los pasos iniciales para enfrentar la diabesidad se centran en cambios de estilo de vida que incluyan una dieta alimenticia inteligente, es decir una ingesta de comida equilibrada reduciendo el consumo de carbohidratos y comidas procesadas; acompañado de actividad física con ejercicios de fuerza y cardiovasculares, lo que mejorará el peso como principal estrategia para combatir la diabesidad.

La diabesidad a más de aumentar el riesgo cardiovascular, también puede tener una relación con el síndrome del ovario poliquístico en las mujeres y en los hombres perdida de libido y deseo sexual. Así como hígado graso o daño renal a largo plazo con aparición de proteínas en orina. Ambas enfermedades crónicas no trasmisibles implican un problema no solo para el sistema de salud público - privado sino

· Pérdida de peso: Mantener un peso equilibrado conlleva una considerable reducción de la resistencia a la insulina, mejorando de esta manera la capacidad del organismo de asimilar la glucosa y el metabolismo en general.

diagnosticado con obesidad, se debe acudir a chequeos médicos estrictos cada 3 meses; en diabetes cada 6 meses y al menos una vez al año realizarse exámenes de sangre en ayunas para identificar los rangos de azúcar en la sangre por prevención.

· No auto medicarse: Al ingerir productos para pérdida de peso, el paciente corre un gran riesgo por los efectos adversos que estos generan.

· Dieta balanceada: mantener un equilibrio de todos los nutrientes, reduciendo la ingesta de carbohidratos, azúcares simples y grasas. Es recomendable tomar agua e incrementar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales y frutos secos.

Si con estas modificaciones el paciente no logra reducir los niveles de azúcar y peso, es indispensable acceder a tratamientos farmacológicos para el manejo clínico del paciente con la inspección de un especialista.

· Práctica deportiva: Este factor presenta un doble beneficio, no solo ayuda a controlar el peso sino también contribuye a la mejora de la sensibilidad a la insulina, absorción de glucosa en especial en los músculos.

A continuación, algunos consejos preventivos:

· Control médico: Luego de haber sido

La diabesidad es un problema de salud mundial no resuelto, que afecta la calidad y expectativa de vida de quienes la padecen; la prevención constituye la clave para detener esta epidemia y evitar su incremento.

GARNIER, LA MARCA DE BELLEZA NATURAL Y SUSTENTABLE, LLEGA A ECUADOR · En Ecuador ya están disponibles, en los principales puntos de venta, productos de la marca para el cuidado del cabello, cuidado de la piel y coloración. · Según una investigación realizada por Opinion Matters para Garnier, en un panel de 2021 del Reino Unido, el 73% de los consumidores desean ser más sostenibles.

Desde 1904, Garnier ha sido un experto en cabello y piel. Combinando ingredientes inspirados y derivados de forma natural en fórmulas innovadoras, el objetivo con cada producto es una belleza saludable que nos conecte con la naturaleza y el mundo que nos rodea. De la mano de sus aliados comerciales en Ecuador, Garnier pone a disposición de los amantes de la belleza natural y sustentable sus productos para el cuidado del cabello, cuidado de la piel y coloración, bajo las marcas: Fructis Hair Food, Skin Active, Nutrisse y Cor Intensa. A través de los años, Garnier ha mantenido su objetivo y compromiso de abordar su impacto, transformar su actividad comercial y hacer frente a los grandes retos sociales y ambientales del planeta. Al ser una de las principales marcas de belleza del mundo, Garnier lleva mucho tiempo adoptando medidas para conseguir una belleza sostenible tanto para sus consumidores, como en todos los procesos de su cadena de valor. Y es este compromiso y ambiciosa estrategia de sostenibilidad GREEN BEAUTY que hoy llega a Ecuador, para continuar liderando el camino de la industria de la belleza y contribuyendo al esfuerzo local y global por conseguir los cambios que el planeta tanto necesita.

En la fotografía encontramos de izquierda a derecha a: Mariana Llanos, Brand Manager de Hair Foods de Garnier; Alma Abrego, Líder de la Categoría de Cuidado Facial de L´Oréal; Gilles Delaunay, Director de la División de Consumo Masivo de L´Oréal; Laura Matamoros, Brand Manager de Garnier Skin Active; Andres Ángel, Director de Marketing de L´Oréal; Marcela Henao, Líder de la Categoría de Cuidado Capilar de L´Oréal.

Lanzada en 2020, GREEN BEAUTY es la ruta de Garnier hacia un futuro mejor, representando un compromiso holístico que da vida a cada una de las áreas de la empresa en un viaje compartido hacia la transformación. En esencia, les

permite integrar el respeto por las personas, el medio ambiente y los recursos naturales en todas sus decisiones comerciales. · En junio de 2020, Garnier se convirtió en la primera marca de belleza en lanzar un programa pionero de etiquetado de impacto medioambiental y social del producto que permite al consumidor tomar decisiones más sostenibles. · Desde marzo de 2021, Garnier cuenta con el sello de aprobación del Programa Leaping Bunny de Cruelty Free International, la organización líder que trabaja para acabar con las pruebas en animales y por el modelo de excelencia contra el maltrato animal. · Han seguido colaborando con socios reconocidos mediante programas de Solidarity Sourcing, a través de los cuales han ayudado a mejorar la vida de 787 comunidades. · Se han esforzado por introducir ingredientes más sostenibles en la elaboración de sus productos. Según el análisis del ciclo de vida, el 97% de sus productos nuevos o renovados han mejorado su perfil ambiental y social en 2020 y, gracias al uso de plástico reciclado, han conseguido ahorrar 9019 toneladas de plástico virgen. · Han seguido progresando en su objetivo de neutralidad de carbono de cara a 2025, con una reducción de las emisiones de carbono de sus plantas industriales de un 69%.


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Roberto González: El Banco del Pacífico cerrará el mes de junio con una utilidad de 50 millones de dólares

Roberto González, presidente ejecutivo del Banco del Pacífico, manifestó en KCH Noticias y Opinión que la entidad bancaria funciona a plena normalidad, ya que fue reestructurado por segunda vez en el segundo semestre del 2021 por un exceso de gasto operacional y malas decisiones crediticias, para evitar que carteras vencidas den problemas futuros. El Banco podría presentar este año una cifra en utilidad histórica y se encuentra inmerso en un ahorro de gastos importante con más de 200 000 dólares diarios, mucho más eficiente que el año previo a la pandemia, cuenta con un flujo normal de clientes en la institución, a pesar de que también hay competencia en el ámbito financiero y eso complica un poco el hecho de poder bajar las tasas de interés de forma competitiva. Las líneas de crédito para pequeñas, medianas y grandes empresas, se encuentra abiertas y esperan cerrar este mes con una cifra superior a los 4 200 millones de dólares en inversión de créditos. La cartera vencida del Banco del Pacífico ha bajado, estamos en 130 millones de dólares y dotaremos 140 millones más; para lo que queda del año probablemente se dotarán 50 o 60 millones, esto es para evitar futuras contingencias con el accionista. Roberto González, pdte. ejecutivo del Banco del Pacífico.

Acerca de la banca electrónica, explicó que el Banco ha invertido mucho dinero en la virtualidad de las cuentas, pero el cambio al 100 % es un proceso digital que tomará tiempo, debido a que al ecuatoriano le gusta ir a la caja del Banco y no ha sido entrenado para realizar transacciones electrónicas, por ende, pasaría a ser muy probable la falta de seguridad o los robos dentro de los sistemas. Con o sin venta del Banco, cambiar totalmente a una atención virtual permitirá ahorrar costos de infraestructura y brindar más seguridad, con la única idea de aumentar los clientes. González argumentó que el Ecuador necesita que entren nuevos fondos de inversión extranjera, tomando el ejemplo de los países vecinos donde ingresan miles de millones de dólares y en este país solo $ 500 millones, además, el Banco del Pacífico tiene que recuperar sus deudas para poder seguir prestando dinero (liquidez), a lo que su presidente ejecutivo sustentó: “estamos intentando recuperar los créditos con pla-

Roberto González, pdte. ejecutivo del Banco del Pacífico. nes de pago para que la gente pueda honrar esas deudas”. Sobre la venta del Banco, expresó lo siguiente: Mucha gente piensa que por la crisis económica del país no quieren comprar el Banco, y sí lo quieren comprar, este es un tema que tiene que resolverse cuanto antes, el Banco tiene 21 años en manos de una institución

pública. Por último, el Econ. González detalló que “el Banco está bonito” y cerrará el mes de junio con una utilidad de 50 millones de dólares, en la actualidad consta con 2.7 millones de clientes y cada vez que pasan los meses la entidad bancaria sube su precio un poco más por el buen estado y salud financiera de la que goza en los últimos meses.

Darwin Pereira : No sabemos en que onda está el presidente porque si habla de un diálogo con los manifestantes y primero los recibe con fuego Darwin Pereira legislador de la bancada de Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que muchas voces se han alzado con una posible salida del presidente Lasso , pero desde la Asamblea siguen insistiendo que hay una posibilidad de que las cosas cambien a través del diálogo y éste no se hace de un chasquido de dedos y sen-

témonos a dialogar tampoco es así . Pereira manifiesta que no saben en que onda está porque sale a primeras horas a dar un discurso que la mejor manera de arreglar y de llegar a consensos y acuerdos es mediante el diálogo , los manifestantes por su parte habían advertido que harían

una marcha pacífica pero al parecer ni ellos pueden controlar quienes se suman a las protestas de donde vienen el malestar y es por eso que las fuerzas del orden repelieron a toda costa el ingreso de manifestantes a Quito, la Casa de la Cultura militarizada, la Asamblea Nacional igual. Lo preocupante es que en provincias donde hasta una semana era un sitio de paz ya comenzaron con marchas esta semana, y esto hace que conforme avanza el tiempo las manifestaciones se incrementen la masa es incontrolable y si no escuchan a sus mandantes a pronunciarse por encontrar resultados el caos seguirá y podría pasar fatales situaciones. Y mientras el sistema de cosas avanza los precios están estancados con una inflación que ya ningún ecuatoriano resiste, precios de combustibles, insumos agrícolas , pérdidas de espacios para exportar en mercados internacionales es decir todo está para reventar.

Darwin Pereira legislador de la bancada de Pachakutik.

Con la salida de Guadalupe Llori de la presidencia de la Asamblea Nacional , temas que los tenía represado en la gaveta de su escritorio y que no los quería debatir porque primero estaba su puesto ahora que ya no está se ha avanzado en varios temas

como el uso progresivo de la fuerza, en temas de salud y demás. La generación de empleo no es privatizando las instituciones eso no se puede hacer , para que tengan un ejemplo subrayó Pereira en el sector bananero hay más de 200000 plazas de trabajo directo y solamente en el sector agropecuario se generarían cerca de 1millón 300000 plazas de trabajo pero resulta que el campo está desatendido y si vamos al campo jurídico en el COIP dice uno de sus artículos que quienes no paguen el precio oficial de un producto puede ir a prisión de 1 a 3 años y averigue cuantos industriales están detenidos por no pagar el precio justo, ninguno. Ecuador tiene al momento afuera en el exterior 9 mil millones de dólares que solo gana 1 millón y medio de dólares porque nos pagan el 0,11% y mientras tanto el presidente Lasso anuncia con bombos y platillos que el FMI nos prestaría 2000 millones de dólares no se a que tasa de interés , cuando lo conveniente sería que de los 9 mil millones de dólares cogiéramos 1000 millones de dólares e inyectaríamos a la banca para créditos para pequeños, medianos y grandes productores y la economía tendría otra movilidad.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

13

El quinto festival del maíz y la cosecha se desarrolló en la comunidad la laguna de la parroquia Charapotó El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando y la viceprefecta Kelly Buenaventura, participaron del Quinto Festival del Maíz que cada año se desarrolla en la parroquia Charapotó del cantón Sucre, que hoy tuvo lugar en la comunidad La Laguna. En el evento la autoridad provincial destacó el trabajo que se realiza para el impulso a la productividad del maíz amarillo. "En este importante rincón de Sucre hay mucha productividad y el mundo debe saberlo. Siempre estaremos de lado de nuestros agricultores", expresó el prefecto, Leonardo Orlando. La alcaldesa de Sucre, Ingrid Zambrano, destacó el trabajo en conjunto con la Prefectura de Manabí. En el festival hubo emprendedores manabitas, artistas locales, empresas privadas agrícolas e instituciones públicas y financieras, que tuvieron la oportunidad de ofrecer sus productos y servicios a la ciudadanía que asistió a este importante evento.

CONTINÚAN LOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DEL PUENTE TIPO “BAILEY” EN JIPIJAPA “Debieron pasar muchos años para que nos repararan este puente que estaba muy deteriorado, porque ya tiene 40 años y ninguna administración nos había querido ayudar. Tuvo que llegar un hombre serio como Leonardo Orlando, hijo de Jipijapa, para

que eso sucediera”, dijo Lúber Pincay, morador del barrio La Talia, quien agradeció al prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, durante un recorrido de supervisión de obra realizado este 17 de junio, por el puente que está ubicado en la calle Antepara, entre avenida El Café y calle Bolívar, en el cantón Jipijapa.

La rehabilitación del viaducto realizó con desmontaje y montaje de las placas metálicas de la superficie del puente, reemplazo de la placa metálica antideslizante, limpieza y pintado de la estructura del puente de 54 metros de largo y 8 metros de ancho, esto se da bajo un convenio entre la Prefectura de Manabí y el GAD Municipal de Jipijapa,

con una inversión de 66.927,87 dólares. El prefecto, Leonardo Orlando, indicó que el puente ya está listo para brindar servicio a la ciudadanía, se comprometió con los moradores del sector a gestionar la iluminación del mismo, para poder entregarlo en los próximos días.


El Manaba Sucesos

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Armada busca a cuatro pescadores que desaparecieron frente a las costas de Guayas y Manabí La Capitanía de Puerto de Salinas intensificó la búsqueda de tres pescadores artesanales de la embarcación Hermanos Escalante Muñoz con matrícula B-0604951. Los ciudadanos fueron reportados como desaparecidos el pasado jueves 16 de junio, a 16 millas frente a la isla Salango, provincia de Manabí. Los pescadores en mención salieron a faenas de pesca el domingo 12 de junio, desde el puerto pesquero de Santa Rosa, provincia de Santa Elena. Una vez conocida la emergencia, la Capitanía de Puerto de Salinas reportó al Centro Coordinador de Salvamento Marítimo (Comando de Guardacostas). Aquí, con base en la corriente y condiciones meteorológicas, se determinó la deriva que pudo tomar la embarcación, a fin de activar el Plan SAR (búsqueda y rescate).

Desde Manta zarpó una guardacostas, también se enviaron lanchas costeras del norte de la provincia de Santa Elena y del sur de Manabí. El viernes 17 de junio la lancha Misilera Cuenca realizó la búsqueda en la mañana y tarde. En la noche zarpó la lancha guardacostas Isla Floreana junto con dos familiares de los desaparecidos. Desde Manta se han realizado tres vuelos de exploración aeromarítima hasta el lunes 20 de junio. Una mujer rescatada Por otra parte, el domingo 19 de junio

el Comando de Guardacostas rescató a una mujer que cayó al agua y activó el Plan SAR (búsqueda y rescate) para encontrar a su acompañante. La emergencia ocurrió en el sector de la boya 62, del canal de ingreso al Puerto de Guayaquil. El Comando de Guardacostas recibió a las 17:45 una denuncia por canal VHF portuario, sobre el hundimiento de una embarcación tipo fibra y la caída al agua de sus dos ocupantes, identificados como Adelaida Leticia Ávila Banchón y Santo Alfredo Ascencio Montalván.

Personal de la Lancha Guardacostas Río Jujan rescató a la mujer, quien se había sujetado de una poma de combustible. Sin embargo, su acompañante no logró hacerlo y desapareció. La rescatada manifestó que el fuerte oleaje viró la embarcación en la que se transportaban. Miembros de la Armada del Ecuador realizaron las coordinaciones con el ECU 911 Samborondón para la asistencia de paramédicos del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, quienes le brindaron los primeros auxilios a la ciudadana.

MUJER FUE ENCONTRADA MUERTA EN SU DORMITORIO Y CON UN GOLPE EN LA CABEZA Una mujer de nacionalidad polaca de 66 años fue encontrada muerta a las 18h00 de este lunes 20 de junio en el sector ´Brisas de Ballenita´. El hallazgo lo hizo un ciudadano que trabajaba con ella. La extranjera yacía sin vida en el área del dormitorio, al aparecer con un golpe en el cráneo. El hecho causó conmoción de sus vecinos que residen en el sitio en mención, estos no podían creer que ´Anna´ como todos los llamaban haya muerto de manera imprevista. “Que se investigue bien las causas de su muerte, ella (Anna) era una mujer llena de vida y nos sorprende su fallecimiento. Desde que vivía aquí ayudaba a muchas personas”, narró una de las personas presentes. La policía llegó al lugar para efectuar las respectivas indagaciones sobre el caso, los agentes revisaron de manera minuciosa la habitación donde fue descubierto el cuerpo. Los investigadores tomaron muestras en el área y también conversaron con personas que residen cerca del inmueble donde se produjo el hecho. Los investigadores esperan establecer en el transcurso de las horas más indicios que puedan aclarar la muerte de la fémina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.