DIARIO DIGITAL EL MANABA MIERCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO AÑO 8 - NÚMERO - 02413

La Acess brinda asesoría gratuita sobre sus servicios

Pág 4

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador contará con una nueva ley hídrica, el gobierno impulsa su construcción de forma participativa “Este Gobierno respetará la Constitución: no permitirá la privatización del agua”, afirmó el presidente Guillermo Lasso desde el Parque Nacional Cotopaxi, la mañana de este martes 22 de marzo. El anuncio lo hizo durante el evento “Encuentro Nacional por el Agua”, que se desarrolló en el marco del Día Mundial de este recurso natural.

Pág 13

Soluciones para la Etapa Invernal en Ecuador, como un aporte desde la Pág 5 visión académica

Argentina suma cinco bajas y Messi Pág 6 en duda para enfrentar a Ecuador

Reactivación al 100% en Manabí! Se firmará convenio para la construcción de cubierta en Fundación Santa Lucía Un convenio de cooperación tripartito entre la Prefectura de Manabí, la Fundación Santa Lucia y la escuela Elba González Álava permitirá la construcción de una cubierta en dicha institución educativa. Pág 3


2

El Manaba

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Reactivación al 100% en Manabí! Hay alegría en Manabí ante la eliminación de las restricciones de aforos, que anunció el presidente Guillermo Lasso, el pasado viernes.

El sector turístico y productivo están listos para reactivarse de manera responsable, cumpliendo y respetando las medidas de bioseguridad. “Esta noticia la esperábamos hace mucho tiempo, estoy feliz porque de a poco volveremos a la normalidad”, expresó Betty Sánchez, propietaria del restaurante Frutos del Mar, ubicado en el malecón escénico de Manta. “Ahora podremos recibir a más clientes, esto para nosotros es emocionante, me siento muy contento y agradecido con el presidente Lasso”, sostuvo Patricio León, empresario turístico. El levantamiento de las restricciones impulsará la generación de empleo y dinamizará la economía. Sin embargo, hay que recordar que el uso de la mascarilla sigue vigente. Todos los eventos deportivos, restaurantes, centros comerciales, cines, sitios de entretenimiento y lugares de trabajo, tendrán aforo del 100%.

GOBERNADOR DE MANABÍ

"Gracias a que se han levantado las restricciones, el 100% de aforo en restaurantes, eventos y centros comerciales permite a nuestros emprendedores reactivarse con mayor rapidez. El plan de vacunación implementado por el presidente Guillermo Lasso nos permite hoy volver a esa normalidad que vemos cada vez más cerca. Hoy Manabí ya tiene más de 88% de población vacunada con dos dosis lo que permite reactivarnos de forma segura y responsable". Afirmó El Gobernsdor de Manabí, Juan Francisco Núñez.

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

El presidente Lasso informó sobre reactivación económica, inversiones, agua y otros temas coyunturales Este martes 22 de marzo, se desarrolló el espacio radial ‘Encontrémonos por la ciudadanía’, donde el presidente de la República, Guillermo Lasso, dialogó con los periodistas Yalilé Loaiza, de Infobae, y Fernando Gimeno, de Agencia EFE. En el encuentro se abordaron temáticas como la Ley para la Atracción de Inversiones, la reactivación económica entorno a las medidas determinadas por el COE Nacional, la nueva ley hídrica, entre otros. El Mandatario inició su intervención refiriéndose al proyecto de Ley para la Atracción de Inversiones, enviada días atrás a la Asamblea, al detallar que esta propuesta tiene dos objetivos: promover la inyección de capitales mediante inversión extranjera y generar empleo; propósitos que resultan fundamentales para la reactivación del país. La ley contempla temas como la promoción de asociaciones público privadas, el impulso a la creación de zonas francas y el fortalecimiento al mercado de valores, aspectos que permitirán la creación de plazas laborales. Por ello, el Presidente aseguró que confía en "la buena fe de la Asamblea Nacional para con el pueblo ecuatoriano". En este marco, el Mandatario indicó que, respecto a la posibilidad de la muerte cruzada, "no es un tema que el Gobierno esté considerando. Esperamos que la Asamblea Nacional contribuya con el plan de desarrollo presentado y que tenga sintonía con los ciudadanos de a pie que están esperando un empleo y una oportunidad", aseguró. Además, el Ejecutivo emprende otras acciones para impulsar una recuperación económica, de forma simultánea. Por ejemplo, Lasso se refirió a la acertada decisión del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional de eliminar las restricciones de aforos a escala nacional. "Esto va a permitir una reactivación económica mucho más acelerada y la generación de

empleo; lo que combinado con la Ley de Inversiones provocará un gran año 2022. Ojalá que la Asamblea Nacional comprenda la coyuntura y esté a la altura de lo que exigen los ciudadanos", insistió. Esta medida del COE, aseveró el Mandatario, es el resultado del exitoso Plan de Vacunación y del responsable manejo gubernamental de la pandemia. "Ecuador ha llegado a niveles de contagio de no más del 5 %, uno de los mejores indicadores de la región (...). Hoy, el 85 % de la población ecuatoriana está vacunada con dos dosis y el 30 % con dosis de refuerzo", dijo. En cuanto a la nueva subvariante de Ómicron aseguró que pese a ser contagiosa no es peligrosa. Sin embargo, hizo un llamado a la población a completar el esquema de vacunación y a cumplir con las medidas de bioseguridad como el uso de la mascarilla. En los próximos meses se continuará con el seguimiento de las cifras epidemiológicas y

tor entorno a esta problemática.

se evaluará el retorno completo a la normalidad, detalló. En otros temas, el Presidente aseguró de forma enfática que el Gobierno trabaja en un proyecto de ley encaminado a garantizar el acceso justo y universal del agua. Reafirmó el compromiso del Ejecutivo de precautelar que este recurso sea de todos los ecuatorianos y adelantó que, precisamente hoy en el marco del Día Mundial del Agua - junto al ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manriquese instalará mesas técnicas y participativas para elaborar el proyecto de ley, “en contacto con las comunidades y los ciudadanos”. Sobre el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, Lasso resaltó que en la guerra no existen ganadores: “Nosotros apostamos por la paz, creemos en el derecho internacional, en el multilateralismo y que todos los países tienen derecho a que se respete la integridad de su territorio”, dijo, al adelantar que el gobierno prevé reunirse con exportadores para, en conjunto, buscar mecanismos que permitan compensar las afectaciones que está teniendo el sec-

Indicó que debido al incremento del precio del petróleo también lo ha hecho el costo de fertilizantes, insumos agrícolas, materias primas, transporte internacional y “nos va a golpear la inflación internacional, por lo tanto, tenemos que tomar medidas para mitigar los riesgos de la guerra”. En materia de seguridad, el Mandatario señaló que Ecuador mantiene las puertas abiertas para la CIDH, pues su informe sobre el sistema carcelario ha sido ponderado en torno al abandono que este ha sufrido durante los últimos 14 años. En este sentido, apuntó que el Gobierno está trabajando en el fortalecimiento de la institucionalidad del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), con el reclutamiento de 1.400 guías penitenciarios con la previsión de llegar a 3.000. Asimismo, especificó que se está agilizando la tramitología requerida para la disminución del hacinamiento carcelario que fue causado por un “tortuguismo burocrático y un problema de corrupción”, del pasado; a más de resolver temas de carácter legal que se requieren para robustecer el sistema carcelario. Sobre la objeción parcial a la Ley para la Interrupción voluntaria del embarazo en caso de violación, el Jefe de Estado puntualizó que su objetivo fue: “poner en orden el desorden que hizo la Asamblea Nacional, respetando el fallo de la Corte Constitucional –aunque no coincida con él– hoy como Presidente del Ecuador estoy en la obligación de someterme a la decisión del más alto jurado constitucional del país”. Además, informó que el tema fue estudiando, junto a científicos y médicos especializados, por más de un mes por lo que se decidió igualar los plazos a las 12 semanas estipuladas por el legislativo.


4

El Manaba

MIERCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Manabí

Se firmará convenio para la construcción de cubierta en Fundación Santa Lucía Un convenio de cooperación tripartito entre la Prefectura de Manabí, la Fundación Santa Lucia y la escuela Elba González Álava permitirá la construcción de una cubierta en dicha institución educativa.

Esta institución a través de la fundación atiende y educa a niños con discapacidad visual. El anuncio lo realizó el prefecto, Leonardo Orlando, en el aniversario 39 de creación de la Fundación Santa Lucía y donde la autoridad provincial destacó el esfuerzo y sacrificio que realiza la fundación en Portoviejo y Manabí. "Es justo reconocer cuando existe un proyecto tan maravilloso y se lo hace con mucho amor. Desde la Prefectura estaremos prestos a trabajar en conjunto para el beneficio de nuestros niños y niñas con discapacidad visual", indicó el prefecto. En la sesión solemne de aniversario se realizaron también varios reconocimientos a diversos socios de la Fundación.

EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA SE CELEBRA CADA 22 DE MARZO PARA RECORDAR LA RELEVANCIA DE ESTE LÍQUIDO ESENCIAL A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su

calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la

crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030. Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible Este 2022 el foco de atención se centra en las aguas subterráneas, unas aguas invisibles cuyos efectos se aprecian en todas partes. Se trata de aguas que se encuentran bajo tierra, en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas que contienen cantidades importantes de agua). Tras alimentar manantiales, ríos, lagos y humedales, las aguas subterráneas finalmente se filtran a los océanos. Su principal fuente de recarga es la lluvia y la nieve que se infiltran en el suelo y pueden extraerse a la superficie por medio de bombas y pozos. La vida no sería posible sin ellas. La mayoría de las zonas áridas del planeta de-

penden por completo de este recurso, que suministra una gran proporción del agua que utilizamos para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales. Asimismo, las aguas subterráneas son decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos. Es por ello que debemos protegerlas de la sobreexplotación -extraer más agua de la que se recarga con la lluvia y la nievey la contaminación que actualmente las acechan, ya que puede desembocar en el agotamiento de este recurso, en el encarecimiento de su tratamiento y regeneración y hasta la paralización de su uso. Este año, reivindiquemos el estudio, la protección y la utilización de las aguas subterráneas de forma sostenible para sobrevivir al cambio climático y satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

5

Vacunate por ti y por tu familia Soluciones para la Etapa Invernal en Ecuador, como un aporte desde la visión académica Expertos de la ESPOL presentaron, desde su área de experiencia, resultados de trabajos de investigación en los que plantearon soluciones a problemas que se vuelven recurrentes durante la etapa invernal en el país. En el marco de una charla con representantes de medios de comunicación, investigadores politécnicos analizaron en el campus politécnico Gustavo Galindo Velasco— planteamientos que invitan a la acción ciudadana para contrarrestar efectos adversos de la etapa invernal. Este encuentro se desarrolló en el marco del Día Mundial del Agua, fecha que hace un llamado a la reflexión y al objetivo de la Organización de las Naciones Unidas, de crear conciencia acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas urgentes, desde distintos frentes. Los investigadores politécnicos Jonathan

Cedeño, coordinador de la carrera de Oceanografía y representante del presidente de la República al Directorio INAMHI; Paola Calle, directora del laboratorio de Investigaciones Toxicológicas y Salud Ambiental de la ESPOL; y María del Pilar Cornejo, directora del Centro Internacional del Pacífico para la Reducción del Riesgo de Desastres de la ESPOL, fueron los expositores de este conversatorio. Jonathan Cedeño abordó las últimas predicciones sobre el Fenómeno de El Niño – La Niña, siendo este último un evento de débil a moderado que, para este 2022, ha representado para Ecuador la intensificación de la estación de lluvias en el mes de

marzo, y el desarrollo de eventos extremos de precipitación que han generado inundaciones en ciudades como Guayaquil, Durán, Babahoyo, Salinas, Loja; desbordamiento de ríos y movimientos en masa. Por su parte, Paola Calle explicó sobre la degradación de la calidad ambiental del ecosistema; el ingreso de contaminantes a las aguas superficiales, subterráneas y sedimentos, que alteran la salud ambiental de los ecosistemas; y la bioacumulación y biomagnificación de contaminantes, lo que afecta negativamente a la salud del organismo y pérdida de la biodiversidad. María del Pilar Cornejo expuso el impacto del cambio climático, el incremento de eventos extremos, especialmente en temperaturas y precipitaciones. Enfatizó sobre la importancia de tener mapas de riesgo en escalas

adecuadas y zonificar el uso de suelo acorde; trabajar en medidas de prevención que sean necesarias frente a su situación de riesgo: en zonas urbanas; trabajar en un adecuado manejo de desechos sólidos; limpieza de canales; verificación del estado de árboles, postes de transmisión eléctrica, vías inundables, entre otras medidas. Además, indicó que se debe trabajar en adaptación frente al cambio climático y reducción de riesgo de desastres, priorizando soluciones basadas en la naturaleza, pues mejoran la calidad ambiental, lo que se traduce en una mejor calidad de vida de quienes están alrededor. Esta fue la primera de una serie de una serie de charlas impulsadas por la ESPOL, en las que científicos tratarán temas en áreas estratégicas de interés nacional, que aporten para acerca la ciencia a la comunidad, desde la visión académica.

LA ACESS BRINDA ASESORÍA GRATUITA SOBRE SUS SERVICIOS La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada, Acess, cuenta con personal jurídico y técnico para asesorar gratuitamente a todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud, para promover el mejoramiento continuo de los servicios de salud. En la Acess se brindan servicios como: emisión de permiso de funcionamiento, registro de títulos, evaluación de contratos

y planes para medicina prepagada y asistencia médica, abastecimiento de recetas especiales para prescribir psicotrópicos, licenciamiento para centros especializados en el tratamiento de consumo problemático de alcohol y otras drogas, y centros especializados en salud renal; emisión de certificado de no sanción para los profesionales de la salud, emisión de permiso para ejercer terapias alternativas, certifica-

do de documentos sanitarios, autorización de laboratorios clínicos para realizar pruebas de detección del COVID-19, certificación ESAMyN, análisis de casos, reporte de medicamentos psicotrópicos, emisión de certificado de habilitación profesional para estudios en el extranjero. El Delegado Provincial de la Acess en Manabí, Dr. Cristhian Vergara Macías, expresó que la Agencia está siempre presta

a brindar asesoría a los usuarios; en los establecimientos de salud, sean públicos o privados se hace un acompañamiento para que cumplan con los estándares mínimos de calidad establecidos en la normativa sanitaria. En Manabí, los ciudadanos pueden comunicarse al teléfono 0996494762, y en Santo Domingo de los Tsáchilas al 22767727


6

El Manaba

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Lautaro Martínez también es baja ya que se confirmó su contagio de covid-19

Argentina suma cinco bajas y Messi en duda para enfrentar a Ecuador Cinco titulares de la ‘Scaloneta’ están descartados y su capitán, Lionel Messi está en duda por su cuadro gripal, así inició este lunes la Selección de Argentina sus entrenamientos para las dos últimas fechas de las Eliminatorias rumbo al Mundial de Catar. La albiceleste, ya clasificada recibe este viernes a la eliminada Venezuela y luego viajará a Guayaquil para enfrentar a Ecuador el martes 29 de marzo. No estará su flamante arquero, Dibu Martínez; los defensas Cristian Romero y Marcos Acuña; el volante Giovanni Lo Celso y el artillero Lautaro Martínez, este último se confirmó su contagio de COVID-19. Martínez, Romero, Lo Celso y Emiliano Buendía no podrán jugar debido a la sus-

pensión que les impuso la FIFA por incumplimiento de protocolo sanitario ante el partido contra Brasil en septiembre de 2021. También se conoció que Acuña se encuentra lesionado y uno de los cambios, Alejandro Gómez, también será baja por lesión. Messi está en duda por gripe Messi no estuvo en la convocatoria de enero febrero por su cuadro de covid-19. Sin embargo, este fin de semana contrajo gripe lo que le impidió jugar ante Mónaco, donde el conjunto parisino perdió 3-0. Además, su viaje a Argentina se demoró para mañana por sus síntomas. Ante eso, Scaloni deberá evaluarlo para saber si el capitán estará al 100% para estos dos compromisos. Hoy también se confirmó la baja del defensa Lisandro Martínez por una lesión muscular, quien se perfilaba como titular para las Eliminatorias. ¿Y ahora quién le queda a Scaloni? Franco Armani, Juan Musso y Gerónimo Rulli son las opciones al arco; o, mientras entre Juan Foyth, Nicolás Ota-

mendi, Gernán Pezzella y Lucas Martínez Quarta se definirá la zaga central. Nicolás Tagliafico irá al lateral izquierdo. En el medio campo, estarían Leandro Paredes y Rodrigo De Paul. Si Messi y Ángel Di

María podrían jugar, solo quedaría definir los puestos en la ofensiva. Julián Álvarez y Joaquín Correa son los reemplazantes naturales de Martínez. Y el otro lugar se definirá entre Exequiel Palacios, Ángel Correa y Manuel Lanzini.

DELEGACIONES DE EL ORO Y LOJA PARTICIPARÁN EN EL NACIONAL DE KARATE DO Este fin de semana, Guayaquil acogerá a 350 deportistas de varias provincias del país en el I Campeonato Nacional Juvenil Sub-18 y Sub-21 de Karate Do a desarrollarse en el Complejo «Roberto Gilbert». El evento deportivo se realizará en las categorías damas y varones (modalidades kata, kumite individual y por equipos). Además, permitirá elegir a los mejores deportistas para que integren la selección nacional que representará al país en futuras competencias. Por parte de la provincia de Loja competirán ocho damas y 13 varones quienes en la categoría juvenil buscan su pase a los Juegos Sudamericanos de Rosario – Argentina. Mientras que el combinado orense, participará con 27 deportistas conformado por 14 damas y 13 varones. La provincias que estarán en el evento serán: Azuay, Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Guayas, Esmeraldas, El Oro, Santa Elena, Pichincha, Napo, Tungurahua, Morona Santiago, Manabí y Loja, además competirán deportistas de 20 clubes formativos y de alto rendimiento.


Portoviejo

www.diarioelmanaba.com.ec

MIERCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

INPC presentó catálogo digital de las Líneas de Fomento y estrenó de cortometrajes sobre patrimonio agroalimentario de Manabí Con la presencia de portadores del saber, gestores culturales, artesanos, chefs y autoridades, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) realizó desde el Centro de Investigación e Interpretación HojasJaboncillo ubicado en la parroquia Picoazá, provincia de Manabí; el lanzamiento del catálogo digital de las Líneas de Fomento y presentación de videos del proyecto: jóvenes guardianes de saberes del patrimonio agroalimentario realizado en la ciudad de Calceta del cantón Bolívar. La Directora Ejecutiva del INPC Catalina Tello, resaltó el proceso de calificación de las Líneas de Fomento administradas por el INPC en el 2021, donde se involucró a un jurado calificador conformado por expertos nacionales e internacionales, quienes escogieron las 50 mejores propuestas de entre 232 postulaciones. Así mismo, la máxima autoridad del INPC, presentó a los asistentes el Catálogo Digital sobre las Líneas de Fomento, material visual que recoge la información de los productos más destacados del Patrimonio Agroalimentario y Artesanía Tradicional y que se encuentra a disposición de la ciudadanía en la página web: www.patrimoniocultural.gob.ec Posteriormente, Pilar Egüez Guevara, beneficiaria de las Líneas de Fomento y quien además es directora/fundadora

de Comidas que Curan y coordinadora del proyecto Jóvenes Guardianes de Saberes, presentó 3 cortometrajes denominados: El Rompope de Angélica, el Bollo de Dolores y la Tonga de Olivia; material audiovisual donde se destaca el puente entre generaciones de portadoras de saberes sobre la ali-

mentación tradicional del sitio Chirijos en Calceta. Mediante un espacio de diálogo e interacción, las portadoras que fueron parte de los cortometrajes, respondieron las interrogantes generadas por los asistentes, además de expresar

sobre esta enriquecedora experiencia que permitió sean actualmente parte de los procesos de promoción y difusión de prácticas productivas del patrimonio agroalimentario que el INPC lleva adelante.

INICIA TRÁMITE DE NORMATIVA PARA AGILIZAR PROCESOS ADUANEROS EN CASO DE ALIMENTOS PERECIBLES INCAUTADOS La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero inició el tratamiento del proyecto de Ley Reformatoria a varias leyes: Código Orgánico de la Producción, Inversión y Comercio Exterior; Ley Orgánica de

Sanidad Agropecuaria; y, Código Orgánico Integral Penal, auspiciado por Lucía Placencia, por el cual se busca agilizar los procesos aduaneros en caso de alimentos perecibles que hayan sido incautados, a fin de evitar su desperdicio y destrucción.

El organismo escuchó los alcances de esta normativa, expuestos por su proponente, Lucía Placencia. La parlamentaria justificó la necesidad de introducir reformas en materia de producción, sanidad agropecuaria y penal, sobre la base de la disposición constitucional por la cual se debe garantizar la soberanía alimentaria e incentivar la producción nacional. Uno de los objetivos del proyecto enfatiza en agilizar los procesos administrativos para que el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), libere las mercancías y productos perecibles, con la celeridad que el caso amerita, de manera que puedan ser distribuidos a organizaciones de beneficencia y se contribuya a combatir el hambre. Lo que actualmente ocurre, dijo, es que el Senae en-

trega sus informes, regularmente, con recomendación de destrucción, con lo cual se desperdician ingentes cantidades de alimentos. Añadió que, este cuerpo jurídico prevé la oportuna participación de la Agencia de Regulación Sanitaria, para determinar la calidad de los alimentos incautados en operativos de control del contrabando o evasión tributaria, de manera que se pueda establecer si dichos productos son o no aptos para el consumo humano y, por tanto, pueden ser donados a entidades de beneficencia. En los próximos días, la mesa legislativa aprobará el cronograma para la socialización de esta iniciativa que, por sugerencia de la proponente, deberá contar con la participación de varias entidades internacionales y organismos públicos, entre ellos, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), además de la academia y expertos en materia agropecuaria.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Con el fin de promover el manejo responsable de las finanzas en las nuevas generaciones

Cooperativa Andalucía participará en la Global Money Week para fomentar la conciencia financiera en niños y jóvenes

Es el segundo año que la Institución se suma a esta iniciativa mundial. En esta edición, su objetivo es llegar a cientos de niños y jóvenes por medio de talleres virtuales enfocados en educar sobre planes de ahorro, metas financieras y buen manejo del dinero. Cooperativa Andalucía, institución financiera con más de 50 años de trayectoria en Ecuador, participará por segunda ocasión en la Global Money Week, GMW, una campaña mundial que busca generar conciencia en niños y jóvenes sobre el manejo responsable de las finanzas. Durante esta jornada, que se desarrollará de manera virtual, entre el 21 y el 27 de marzo, Cooperativa Andalucía organizará una serie de charlas y talleres en torno al ahorro, metas financieras y buen manejo del dinero, con el fin de brindar a las nuevas generaciones los conocimientos necesarios para que puedan tomar decisiones financieras acertadas para su futuro desde las más tempranas edades.

de Cooperativa Andalucía, formar parte de este espacio es una oportunidad de motivar a los niños y jóvenes a tener un aprendizaje efectivo sobre cómo administrar adecuadamente sus finanzas personales a lo largo de su vida. “Enseñar a este grupo objetivo sobre los beneficios del ahorro, las metas financieras y el buen manejo del dinero, les ayudará a alcanzar bienestar en su futuro y lograr una resiliencia financiera frente a imprevistos.”, indicó el especialista.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria – SEPS lidera conjuntamente con instituciones del sector de la EPS y sus aliadas. Esta edición se organiza bajo el lema “Construye tu futuro siendo inteligente sobre cuestiones de dinero”, para realizar énfasis en su interés de llegar a los más jóvenes.

Para iniciar la jornada, Cooperativa Andalucía presentará, a manera de apertura, un video para inspirar a los jóvenes a unirse a esta campaña de concientización. Además, brindará una capacitación sobre “Plan de Ahorro y Metas Financieras” dirigida a niños y niñas de entre 7 y 12 años, y otra sobre “El dinero y su valor”, para jóvenes de entre 13 y 17 años. “Por medio de estas capacitaciones buscamos que los niños y jóvenes puedan desarrollar hábitos, conocimientos, actitudes y comportamientos financieros sólidos desde temprana edad. Esto les permitirá tomar decisiones financieras inteligentes en su futuro y además pueden convertirse en replicadores de conocimientos en sus familias y su entorno social”, destacó Esteban Correa.

Para Esteban Correa, Subgerente Comercial

Cooperativa Andalucía se ha puesto como

La GMW es organizada por la Red Internacional de Educación Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE y en Ecuador, la

www.radiomarejada.com

De izquierda de derecha, Esteban Correa, Subgerente Comercial de Cooperativa Andalucía, junto a Stalin Salazar, Subgerente de Riesgos Integrales de Cooperativa Andalucía. meta para esta edición 2022 de la Global Money Week llegar a 150 niños y jóvenes mediante los diferentes talleres y charlas que llevará a cabo. Del mismo modo, la estrategia de difusión de estas iniciativas se ampliará a otros grupos etarios a través de las redes sociales y canales de comunicación propios de la Cooperativa. En la edición 2021 de la GMW, Andalucía participó con talleres y capacitaciones sobre emprendimiento, dirigidos a los jóvenes del Colegio Adventista. Asimismo, organizó actividades para los hijos de sus colaboradores con trivias acerca de há-

bitos de planificación y ahorro. Además, difundió consejos prácticos sobre educación financiera en sus redes sociales para amplificar el alcance de los mensajes de la campaña. De esta manera, Cooperativa Andalucía aporta a la concienciación de las buenas finanzas personales de sus socios, sus familias y su entorno, mediante herramientas efectivas, dinámicas e innovadoras de capacitación que promueven el manejo adecuado del dinero para alcanzar las metas personales y lograr una mejor calidad de vida.

Dirección: Manta: Calle 11 y Av. 4ta Edif. exCooperativa 15 de Abril Telfs: 052623280 - 052623430


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

Javier Mariscal diseña el cartel de la EN EL MARCO DEL DÍA IX Edición de los Premios PLATINO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES El colorido cartel de Javier Mariscal combina la estatuilla de los PLATINO, una figura femenina que recoge el espíritu de Iberoamérica, y la noche madrileña que acogerá la fiesta y el glamour del audiovisual iberoamericano Javier Mariscal, artista encargado de la imagen de los Premios PLATINO que ha colaborado con los galardones desde su fundación en 2014, repite como responsable del diseño del cartel de la IX Edición de los galardones. Un cartel que, una vez más, mantiene en una posición preeminente la estatuilla de los PLATINO junto a la noche estrellada de Madrid, ciudad que acoge el gran evento de la industria audiovisual iberoamericana. El multidisciplinar creador, que ha explorado diversos medios y categorías del diseño, fundó Estudio Mariscal en 1989. Desde ahí, el artista ha trabajado en la construcción de un lenguaje propio, personal y artístico que le ha llevado a alcanzar reconocimiento internacional y que se refleja en el cartel de la IX Edición de los Premios PLATINO con la estatuilla de los galardones ofreciendo un globo terráqueo. Tal y como ha explicado Mariscal en anteriores ocasiones respecto a su cartel, “funciona muy bien que esté representado por una mujer, porque es mucho más dulce, humana y valiente”. El diseño, que mantiene la estructura de ediciones pasadas, representa en el centro a la citada estatuilla, una figura esbelta y silueteada de una mujer con los brazos en alto que ofrece el globo terráqueo, bajo el marco de la

noche madrileña que anuncia la celebración de la IX Edición de los PLATINO, que tendrá lugar en IFEMA Palacio Municipal de Madrid el próximo 1 de mayo. Así, los Premios PLATINO ya cuentan con el cartel de su IX Edición, que retoma el espíritu de unión de las naciones iberoamericanas y la difusión de sus culturas que lleva promulgando desde su nacimiento volviendo a congregar al audiovisual de habla hispana y portuguesa. Una IX Edición que se celebrará en Madrid y cuyas producciones finalistas se anunciarán próximamente.

Los bosques cumplen un papel fundamental en nuestra sociedad, ya que permiten la supervivencia de múltiples especies, combaten el cambio climático y aportan oxígeno. Los bosques del país cubren una superficie de 12’753.387 de hectáreas, lo que representa el 51% del área total del Ecuador. Estos presentan características muy diversas de una región biogeográfica a otra y se encuentran bajo alguna categoría de conservación o manejo MAATE. Hace 10 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques, con la finalidad de generar conciencia sobre su cuidado y preservación, así como fomentar acciones sostenibles mediante un manejo responsable. “Durante los últimos años las tendencias de preservación de estos espacios, han incluido a los bosques urbanos y periurbanos, debido a los beneficios que aportan para el desarrollo de las personas; esto se ha evidenciado más durante los años de pandemia, generando que la población revalore los espacios”, indicó Céller Carbajal, ingeniero forestal, fundador de la Asociación Peruana de Arboricultura y Forestería Urbana; y representante oficial de la marca Husqvarna. El aumento de población urbana y la industrialización con distintos tipos de infraestructura

Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano, promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), la intensa colaboración de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Organización Mundial del Turismo y con el apoyo de las Academias e Institutos de Cine Iberoamericanos, aúnan los grandes talentos de las industrias de los 23 países iberoamericanos, ensalzando a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con veintidós galardones y un Premio PLATINO de Honor.

gris, han provocado que los espacios abiertos y las áreas verdes se reduzcan significativamente, generando la necesidad de preservarlos y crear nuevos espacios más sostenibles y accesibles. A raíz de estos sucesos, los bosques urbanos; que comprenden los árboles en calles, parques y otros espacios verdes públicos; forman cinturones verdes o corredores biológicos dentro y alrededor de la ciudad. Estos, permiten la absorción de rayos ultravioletas, reducción de los vientos y contaminación acústica, protegiendo a las personas de sufrir daños en la piel por olas de calor o frío y que el ruido del tráfico se disperse; también funcionan como filtro del aire sobre las partículas contaminantes, protegiendo a las personas de sufrir enfermedades no transmisibles. Por otro lado, en estos espacios también se han incentivado los deportes al aire libre como el arborismo, actividad que consiste en escalar árboles con seguridad. Una experiencia que permite tener vistas únicas de la biodiversidad y paisajes desde lo alto, conectando a las personas con la naturaleza, generando empatía con nuestro ambiente y promoviendo su conservación. A nivel normativo se han generado distintos instrumentos que buscan aprovechar sosteniblemente los recursos naturales, y promover la conciencia sobre la importancia de estos espacios, y que toda persona debe contribuir con la conservación de este patrimonio y sus componentes. Es por ello que, Husqvarna empresa especializada en el desarrollo de equipos para el trabajo en bosques y jardines, incorpora tecnologías ecológicas en el desarrollo de sus productos para incentivar la conservación del ambiente.

GENERAL TIRE, LLANTAS DE CALIDAD QUE ACOMPAÑAN A LAS MEJORES MARCAS General Tire, marca de neumáticos de Continental Tire Andina, equipó la nueva Chevrolet D-MAX 2022. Los que brindan seguridad, calidad, estabilidad, durabilidad, y máxima tracción dentro y fuera de la carretera. El equipo de investigación, desarrollo e ingenieros de General Tire han trabajado arduamente para crear el neumático ideal para personas que les gusta la aventura por tierra y lodo. Por esta razón, la Grabber cuenta con características técnicas que permiten mejorar la estabilidad y agarre para los vehículos todo terreno. La Grabber facilita que la Chevrolet D-MAX pueda rodar en caminos desafiantes porque tiene mayor robustez, cuenta con un refuerzo del bloque de la banda de rodamiento y hombros que protegen al neumático contra cortes y desgarres. Además, ofrece tracción extrema en lodo, barro, tierra, arena y gravilla, con un diseño asimétrico de la banda de roda-

miento para mayor maniobrabilidad, evacuación de agua y mayor agarre. “Como General Tire nos sentimos muy orgullosos de ser aliados estratégicos de Chevrolet,

la marca número uno en venta de vehículos del mercado ecuatoriano. Definitivamente este es un gran compromiso por continuar brindando productos de la más alta calidad, somos los neumáticos probados para durar en la camioneta más

vendida del Ecuador, esto nos convierte en el mejor compañero de aventuras”. Comentó Santiago Chiriboga, Gerente de Marketing de Continental Tire Andina.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia Expertos se pronuncian sobre la objeción al proyecto que garantiza la interrupción del embarazo en caso de violación La Comisión de Justicia y Estructura del Estado recibió a profesionales de las diferentes ramas de la salud, quienes expusieron sus puntos de vista en torno a la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo para Niñas, Adolescentes y Mujeres en caso de Violación. Fernando Cornejo León, exviceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Pública del Ministerio de Salud, basó su exposición en el tema bioético y salud mental. Sostuvo que llama la atención que el veto inicie con un punto de vista personal del Presidente de la República, pues las políticas públicas se basan en puntos de vista científico, estudios controlados y poblacionales, de modo que las opiniones personales carecen de importancia. Señaló que es necesario respetar el principio de beneficencia del sistema de salud a favor de los pacientes sin ningún tipo de barreras para la atención en salud, al tiempo que subrayó que en la objeción se vulnera el principio de autonomía. De su lado, Inti Quevedo Bastidas, médica por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, aseguró que “como especialistas en salud pública estamos preocupados por el veto del Ejecutivo”, al tiempo que indicó que la OMS advierte que al año se producen 22 millones de abortos en forma insegura, de ellos fallecen 47 mil mujeres y 5 millones en mujeres quedan con discapacidad. La profesional aseveró que la OMS recomienda que el tema sea abordado con un enfoque de derechos humanos, garantizar mayor accesibilidad, proteger la salud y los derechos de las mujeres y eliminar las barreras. “El aborto inseguro es un problema catastrófico de salud pública que tiene alta incidencia en la mortalidad materna”, enfatizó. A su vez, César Paz y Miño, médico especialista en Genéti-

ca, comentó que el veto del Presidente de la República propone un cambio total a la propuesta del Legislativo y atenta contra derechos establecidos, discrimina a las mujeres y les somete a un proceso de revictimización. La objeción de conciencia es individual y no puede atentar contra el derecho a la salud y la libre elección de cuándo y cuántos hijos tener, establecido en la Constitución. Tras indicar que apoya el proyecto aprobado por la Asamblea Nacional porque es muy racional y sugerir la ratificación del articulado, advirtió que se pretende asociar el aborto con el infanticidio que es un tremendo

SEGUIMOS COMPROMETIDOS CON EL CUIDADO AMBIENTAL Y LA PRESERVACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS El prefecto, Leonardo Orlando, recibió este lunes la visita protocolaria de la coordinadora de la zona 4 del Ministerio de Ambiente, Agua, y Transición Ecológica (MAATE), Yariel Zambrano. Durante el diálogo, el Prefecto ratificó su predisposición para trabajar en conjunto en los temas inherentes al control ambiental y la preservación de las cuencas hidrográficas, en el marco de las competencias institucionales del Gobierno Provincial de Manabí. "Como siempre, estamos prestos a colaborar y a servir juntos a nuestra provincia. Es importante y necesario que trabajemos de manera articulada para evitar la deforestación y contrarrestar la erosión de los suelos", expresó Leonardo Orlando.

error. Expresó su preocupación porque cada día 11 mujeres son violadas y que en el 54% de los casos el agresor fue ascendiente o pariente de las mujeres violadas, lo que significa que, a más de la violación, que constituye un crimen, expone a las mujeres violadas a un riesgo genético y de otras enfermedades. Ana Lucía Martínez, máster en Género y Desarrollo por la FLACSO-Ecuador, sostuvo que la objeción de conciencia en la atención y la operativización de los servicios de salud no puede ser una vía para revictimizar a las pacientes. “Para los profesionales de salud la objeción de conciencia no

puede ser una barrera para el acceso a los servicios de salud”, aseveró. Carina Vance, exministra de Salud, resaltó la importancia de la sentencia que sobre el tema dictó la Corte Constitucional, que garantiza la igualdad de condiciones para mujeres víctimas de violación. También destacó la gestión de la Asamblea Nacional que aprobó una ley que constituye un avance y expuso su preocupación por el veto del Presidente de la República, porque genera barreras de acceso a la interrupción del embarazo. Sugirió a la comisión ratificar los textos aprobados por el Pleno de la Asamblea Nacional.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaqui, Contrapunto

Pablo Zambrano: El debate del proyecto de ley de inversiones debe ser técnico y no filosófico Pablo Zambrano presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que haciendo un análisis objetivo, jurídico del proyecto de ley que se debate en la Asamblea Nacional dijo que Ecuador necesita una reforma legal integral capaz de atraer inversiones , capitales para que exista una generación de empleo. Zambrano coincide en que los debates deben ser técnicos sobre el proyecto de ley de atracción de inversiones y dejar lo filosófico y dejar de pensar como algunos asambleístas que esta ley será privatizadora y que estaría afectando los derechos de los trabajadores lo dicen por el desconocimiento del tema. Las Cámaras de la Producción se han convertido en un vaso comunicante ante las decisiones que se toman desde las esferas gubernamentales para que los sectores de la producción puedan ir a tono , constantemente se están articulando diálogos con Finanzas, Agricultura, Comercio Exterior sobre las ideas que se gestan dentro de los sectores productivos. Uno de los temas que los sectores de la producción han sido mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a través de la captación de capitales de inversión, mejorar el mercado de valores, la transformación digital, que si están contemplados en el proyecto de ley que nos parece dijo Zambrano muy sensato de las pretensiones que tiene este gobierno incluso cuando se habla de las inversiones a través de las alianzas público-privadas. Hay que dar paso a las concesiones que cuando se trabaja de buena manera los bienes por ejemplo si tomamos el ejemplo de una concesionaria que se va a preocupar por el mantenimiento de las vías es legal porque si se realiza un buen trabajo a lo mejor se retoma en otra fase su contrato para que siga prestando eses servicio de mantenimiento de las vías y así se lo puede aplicar en otras instancias .

Pablo Zambrano presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción. Hay que fomentar el desarrollo de inversiones que pueden crear empleos en múltiples sectores de la economía así como impulsar la industrialización la oferta nacional y la oferta exportable a través de las zonas francas , hace unas pocas semanas pudieron palpar como funcionan las zonas francas en República Dominicana que no son otras cosas que un territorio dentro del territorio nacional don-

de se producen una serie de bienes para las exportaciones. Hacemos voto por la sensatez que debe primar en la Asamblea Nacional al menos en el proyecto de ley de inversiones, la pandemia no ha desaparecido, hay que argumentar con el conocimiento necesario, debemos dejar de la do los comentarios bizantinos que retroceden los avances del país.

Lo que está pasando entre Rusia y Ucrania nos pone a razonar de verdad hacia donde debemos dirigir nuestra producción para conseguir nuevos mercados esa es la gran pregunta sobre estos temas los ecuatorianos debemos estar involucrados con el porvenir del Ecuador.

Margarita Hernández: En la Semana Mundial del Dinero educamos a niños y jóvenes para la toma de decisiones financieras Margarita Hernández , Superintendente de Economía Popular y Solidaria en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que la cultura de la administración de los recursos, involucrarse en los negocios debe ser parte de un tejido familiar donde los padres sean los conductores de las buenas prácticas y es por eso cuando hablamos de ahorro y economía familiar, hablamos directamente de educación financiera . Hernández indicó que las deudas en sí son el resultado de un endeudamiento a través de u crédito que nos ha permitido alcanzar una meta que no posible a través de un ahorro ,existe una responsabilidad compartida entre las personas que otorgan el crédito y las personas que las reciben. La Superintendente de Economía Popular y Solidaria Margarita Hernández dijo que han aprovechado la Semana Mundial del Dinero para inculcar a niños y jóvenes las formas de alcanzar una educación financiera para en cualquier momento menos esperado ponerlos en práctica sin temor a fallar o a endeudarse . Margarita Hernández , Superintendente de Economía Popular y Solidaria.


12 12

ElElMManaba anaba

LUNES 16 DE ENERO DEL 2022 MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad Publicidad

Vacunate por ti y por tu familia

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Ecuador contará con una nueva ley hídrica, el gobierno impulsa su construcción de forma participativa Mulaló, Cotopaxi.- “Este Gobierno respetará la Constitución: no permitirá la privatización del agua”, afirmó el presidente Guillermo Lasso desde el Parque Nacional Cotopaxi, la mañana de este martes 22 de marzo. El anuncio lo hizo durante el evento “Encuentro Nacional por el Agua”, que se desarrolló en el marco del Día Mundial de este recurso natural, y en el que se oficializó el inicio de un proceso participativo para la construcción colectiva de una nueva propuesta de Ley de Recursos Hídricos, que apunta a mejorar la calidad del agua para consumo humano, simplificar trámites para su uso y disminuir su contaminación. El pasado 12 de enero, mediante sentencia, la Corte Constitucional dispuso al Presidente de la República elaborar un nuevo proyecto de ley de recursos hídricos que deberá ser enviado a la Asamblea Nacional para su trámite. Hoy inicia un proceso participativo para su elaboración, bajo el liderazgo del Primer Mandatario y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y que marca diferencia con la normativa anterior: “¡Es inadmisible que la ley vigente se haya hecho sin consultar a todos los actores involucrados, como lo ha señalado la Corte!”, dijo el Mandatario. Por ello, el proyecto que elaborará el Gobierno Nacional contemplará el cuidado de este recurso y la participación como los principales pilares: “Nuestra propuesta reconoce la necesidad de conservar el agua y también legitima el mandato constitucional de no privatizarla (...). ¡Basta de rumores y noticias falsas, que ya sabemos de dónde vienen!”. El viceministro del agua, Oscar Rojas, explicó que, para garantizar que el nuevo proyecto de ley no tenga los vacíos de participación social, se ha planteado cuatro principios fundamentales: corresponsabilidad, representatividad, gobernabilidad y la garantía de derechos. Detalló que el Plan ‘El Encuentro por el

Agua’ se desarrollará en tres etapas. La primera será preparatoria, a través de la cual se levantará información, se establecerá las alianzas estratégicas y se convocará a todos los colectivos ciudadanos y actores sociales e institucionales vinculados. Un segundo momento consiste en la construcción participativa con talleres en 38 unidades a escala nacional, donde todos los usuarios, asociaciones y organizaciones sociales pueden aportar. Y una tercera etapa de sistematización, redacción y socialización del documento final que se entregará a la Asamblea Nacional en diciembre. Uno de los miembros del Comité Ejecutivo de la Red de Organizaciones Sociales y Comunitarias en la Gestión del Agua del Ecuador, Jorge Yunga, felicitó la construcción colectiva de la nueva ley: “Estamos convencidos de que el trabajo conjunto nos puede llevar a mejores días”. Resaltó el compromiso de la Red de participar en este proceso y “hacer lo posible para que la política del agua no quede en letra muerta”, ya que han contado siete años con una ley que no se ha traducido en acceso al agua potable -especialmente- en las zonas rurales. El agua es de los ecuatorianos, por lo que todos deben beneficiarse de este recurso que sirve para el desarrollo, la producción del campo y generar riqueza nacional. Por

ello, el Gobierno Nacional no solo se preocupa por el agua de riego; sino que también está empeñado en crear sistemas de agua potable, necesaria para la salud de los ecuatorianos y uno de los elementos más valiosos para combatir la desnutrición crónica infantil, prioridad del Ejecutivo. En este sentido, el presidente Lasso informó que se impulsa y apoya a los municipios para que aseguren su adecuada producción y distribución: “Y lo hacemos con acciones concretas. Hasta finales del 2022, el BDE otorgará a los municipios créditos por USD 290 millones, para obras de agua potable y saneamiento, que beneficiarán a 2, 6 millones de ecuatorianos”. Acciones que se suman a lo detallado por el ministro Gustavo Manrique: se ha viabilizado 71 proyectos de riego y drenaje por un monto de USD 42 millones, en beneficio de 350.000 familias a escala nacional; se ha incrementado cinco nuevas áreas de protección hídrica en Pichincha, Tungurahua, Bolívar y Cotopaxi; y se ha gestionado 58.000 trámites de agua de los 135.000 que estaban represados al inicio del gobierno. Además, el ministro Manrique anunció que este año se concederá los estudios de via-

bilidad del Proyecto Puruanta, Pimampiro, Yaguarcocha, desatendido por 61 años; y que hoy se entregará 247 trámites que estuvieron represados. “Para el Gobierno del Encuentro las acciones son más importantes que las palabras (...). El agua es un eje estratégico para el desarrollo del país. Trabajamos comprometidos en su protección, gestión y distribución. Es prioridad para esta administración”, afirmó. La construcción participativa de la propuesta de Ley garantizará los derechos colectivos de los grupos sociales (comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas) y se alineará a fomentar el desarrollo económico y productivo que garantice la seguridad hídrica de los ecuatorianos a través de una articulación pública, privada y comunitaria en la gestión de los recursos hídricos y sus ecosistemas asociados en el marco de la transición ecológica.


Sucesos El Manaba Fuerzas Armadas decomisan armamento letal en Guayas www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2022

De Roja

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó este domingo del decomiso de material bélico en la provincia del Guayas, así como de la detención de tres personas en los operativos.

El decomiso tuvo lugar en el Golfo de Guayaquil durante operaciones militares de una patrulla fluvial de reconocimiento en coordinación con inteligencia militar naval. El Comando Conjunto señaló en un comunicado que decomisó armamento letal y municiones de diferente calibre, entre ellos dos armas de fuego calibre 32 milímetros marca Mossberg y nueve ametralladoras, marca Uzi. Además, dos armas de fuego calibre nueve milímetros, marca Glock, diez municiones calibre 16 milímetros, 79 municiones calibre nueve milímetros, tres alimentadoras mini Uzi y una alimentadora Glock

La operación militar realizada el sábado dejó tres detenidos de nacionalidad ecuatoriana, quienes, junto al material decomisado, fueron entregado a la Policía Nacional para los trámites legales correspondientes. Altos niveles de violencia En la provincia del Guayas han aumentado considerablemente los hechos violentos en los últimos meses, con gran cantidad de ro-

bos, asaltos y casos de sicariato. Entre ellos, el ocurrido el pasado 6 de marzo cuando siete personas murieron en una balacera registrada en el exterior de una vivienda del sector de Las Malvinas, en Guayaquil, capital de la provincia costera del Guayas. En enero pasado, otras cinco personas fallecieron en una balacera ocurrida en la zona conocida como El Guasmo, también en

Guayaquil. Ese hecho, ocurrido en el sector de la Playita, en el sur de Guayaquil, dejó, además, una decena de heridos. La Policía dijo entonces que en unas embarcaciones llegaron unas veinte personas «armadas con fusiles, subametralladoras, pistolas, revólveres», sometieron a los guardias de La Playita del Guasmo y accedieron al sitio donde estaban reunidas las personas a las que dispararon.

ENCUENTRAN A UN HOMBRE MUERTO DENTRO DEL EXEDIFICIO DEL MAGAP EN PORTOVIEJO El hallazgo se registró la mañana del lunes, 21 de marzo del 2022, en el antiguo edificio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en Portoviejo. El cadáver del infortunado estaba dentro de uno de los espacios utilizados para los ascensores del citado edificio, ubicado en las calles Ramos Iduarte, entre 1 y 2 transversal. Los primeros indicios dan cuenta que se trataría de una muerte violenta, es decir habría sido asesinad0. Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar de los hechos para las acciones necesarias para estos casos y para el inicio de las investigaciones. También se hicieron presentes elementos del Cuerpo de Bomberos,

ron su malestar por la existencia del edificio, pues aseguran que el mismo ha servido para que personas pernocten en el lugar. Recordaron que esta no es la primera muerte reportada en dicho edificio, sino que este es el tercero.

quienes participaron en la extracción del cadáver, pues el mismo se encontraba a unos 4 metros de profundidad en el espacio del ascensor. Vecinos del sector mostra-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.