MIERCOLES 23 DE OCTUBRE DEL 2024

Page 1


El Manaba

Año 10 - Número - 029117

Ministerio de Trabajo modifica jornada laboral por suspensión de energía

Ivonne Núñez, ministra de Trabajo, emitió este martes 22 de octubre de 2024 el Acuerdo Ministerial MDT-2024-200, con el que modificó la jornada laboral a cuatro días laborables de 10 horas de duración, debido a la crisis energética que padece el país.

Presidente Noboa cancela su viaje a Brasil y acompañará a Mónica Palencia en su juicio político

El primer mandatario señaló que tomó la decisión de cancelar la visita oficial a Brasil. En ese país tenía previsto participar en los Foros de Cambio Climático. Noboa apoyará a Mónica Palencia, ministra del Interior, en el juicio político que se instalará en la Asamblea Nacional este miércoles, 23 de octubre.

5 representantes del Instituto Internacional de Gastronomía, Culturas, Arte y Turismo, IGCAT, recorren, los cantones de la provincia de Manabí

Crisis económica más apagones avizoran una Navidad apagada para ciudadanos, empresas y Estado

Entre abril y junio de 2024, el Banco Central del Ecuador (BCE) calculó una caída de -2,2% en el consumo de los hogares ecuatorianos. En ese periodo, desde mediados de abril hasta mediados de mayo, se produjeron apagones programados en todo el país y eso avivó la crisis económica.

2 El Manaba ACTUALIDAD

Negociación con Canadá para un TLC avanza a puertas cerradas, cuestionan organizaciones ambientales y sociales

Ecuador y Canadá comenzaron la cuarta ronda de negociaciones para alcanzar un Acuerdo Comercial el 21 de octubre de 2024, lo que generó el rechazo entre organizaciones sociales, sindicalistas y ambientales que cuestionan que el proceso avanza a puerta cerrada.

En un comunicado, las organizaciones, que se oponen a la minería en Ecuador, reclamaron que el tratado comercial supondrá una expansión de esta actividad extractiva que, dicen, tiene impacto en el ambiente, y mencionaron, al menos, 10 concesiones mineras a cargo de empresas canadienses.

Lea: Negociaciones del acuerdo comercial entre Ecuador y Canadá inician este 29 de abril

Pero días atrás el Gobierno de Daniel Noboa descartó que esté negociando concesiones mineras como parte del acuerdo y ha explicado que se negocia acceso a mercados en condiciones beneficiosas para ambos países.

De acuerdo con el comunicado de esas

organizaciones, entre las que se cuenta a la organización indígena Ecuarunari y a movimientos ambientalistas como Acción Ecológica y Yasunidos, la negociación del TLC avanza con total opacidad.

El gobierno de Daniel Noboa decidió “clasificar como información reservada” todo aquello que Canadá catalogue como “reservado” en el marco de las negociaciones del TLC.

Así consta en el Acuerdo 2024-0008-R del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, que fue publicado en el Registro Oficial 637 el 5 de septiembre 2024.

La reserva de la información rige durante dos años o hasta que terminen las negociaciones.

De acuerdo con las organizaciones, la declaración de reservado impide que las comunidades y pueblos indígenas, las organizaciones sociales y el pueblo en general analice, debata y evalúe los efectos del

acuerdo comercial.

Las negociaciones con Canadá empezaron el 29 de abril de 2024 y se preveía que se desarrollen en solo cuatro rondas, por lo que la que acaba de empezar podría ser la última.

En 2023, Canadá se posicionó como el octavo destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas. Más de 2.000 productos de la oferta exportable podrían beneficiarse de una reducción arancelaria por efecto del acuerdo comercial.

El gobierno del presidente Daniel Noboa integrará un total de 1598 mw al sistema eléctrico del país

El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, se dirigió a los ecuatorianos la noche del jueves 17 de octubre para informar sobre las acciones que despliega el Gobierno Nacional para atender la situación energética del país. El Mandatario detalló que, durante todo su gobierno, un total de 1598 MW serán incluidos en el sistema nacional.

“Sé que ustedes confiaron en mí para enfrentar cualquier desafío. Y por eso estoy aquí. Para ordenar el presente y garantizarles su futuro”, sostuvo el Jefe de Estado.

Los 1598 MW se desglosan de la siguiente manera:

• 434 MW ya han sido incluidos hasta el momento y ya se encuentran funcionando, de los cuales:

100 MW mediante alquiler de barcaza.

334 MW recuperados en Centrales Térmicas reparadas: 33 MW Álvaro Tinajero, 36 MW Aníbal Santos, 8 MW Santa Elena II (reposición de motores), 42 MW Esmeraldas II, 34 MW Quevedo II (reposición de

motores), 85 MW Trinitaria, 96 MW Enrique García.

• 241 MW en generación permanente en tierra se incorporan desde noviembre: 91 MW en Esmeraldas, 100 MW en Salitral, 50 MW en Quevedo.

• 300 MW se incorporan en diciembre en renta en tierra: 260 MW Pascuales, 40 MW Termogas Machala.

• 204 MW en Toachi Pilatón se empezarán a incorporar desde diciembre.

• 419MW se sumarán en el primer cuatrimestre del 2025 en compra de generación terrestre (unidades de generación contenerizadas): 100 MW San Juan de Manta, 152 MW Térmico Esmeraldas, 17 MW Santa Elena II, 30 MW Santa Elena IV, 120 MW Durán

TOTAL: 1598 MW

Además, el Gobierno del presidente Noboa trabaja para cambiar la matriz energética y ya no depender solo del agua, incentivando proyectos de generación alternativos. “Con un plan estratégico y acciones responsables, no solo solucionamos el presente, sino que garantizamos el futuro”.

Por ejemplo, en este Gobierno se han aprobado siete licencias ambientales para proyectos de inversión, entre los que se han priorizado centrales solares, que diversificarán y fortalecerán la matriz energética:

• Central IMBABURA Solar, en el cantón Ibarra. Con una potencia de 120 MW.

• Central AMBI Solar, en los cantones Antonio Ante e Ibarra. Con una potencia de 60 MW.

• Central INTIYANA Solar, en el cantón Urcuquí. Con una potencia de 60 MW.

• Central URCUQUÍ Solar, en el cantón Urcuquí. Con una potencia de 60 MW.

• Central Hidroeléctrica El Rosario, en el cantón Gualaquiza. Con una potencia de 49.9 MW.

• Central Hidroeléctrica Santa Rosa, en el cantón Gualaquiza. Con una potencia de 49.9 MW.

• Central Hidroeléctrica San Jacinto, en Santo Domingo. Con una potencia de 49,9 MW.

En su mensaje a la ciudadanía, el Jefe de Estado aseguró “como su mandatario, tengo claro que mi responsabilidad es velar por ustedes y su bienestar, dar respuestas no solo a la crisis actual, sino definitivas”.

Diario

Presidente Noboa cancela su viaje a Brasil y acompañará a Mónica Palencia en su juicio político

El presidente Daniel Noboa canceló la gira que iba a cumplir en Brasil.

Así lo anunció en su cuenta oficial de la red social X, la mañana de este martes, 22 de octubre de 2024.

El primer mandatario señaló que tomó la decisión de cancelar la visita oficial a Brasil. En ese país tenía previsto participar en los Foros de Cambio Climático. Noboa apoyará a Mónica Palencia, ministra del Interior, en el juicio político que se instalará en la Asamblea Nacional este miércoles, 23 de octubre.

Al evento asistirá en su lugar la canciller Gabriela Sommerfeld.

“No voy a dejar a Mónica Palencia sola, voy a acompañarla en todo su camino. Estoy seguro que la Canciller representará a la altura al Ecuador, buscando soluciones regionales a la crisis energética, mientras yo la enfrento acá con el resto del equipo”,dijo.

Además señaló: “Estamos atravesando mo-

mentos que nos desafían como país; con determinación y frontalidad, tenemos que enfrentarlos”.

Juicio político a Mónica Palencia

Después de que el Pleno de la Asamblea Nacional confirmara el juicio político contra Mónica Palencia, con el voto de 89 legisladores, la ministra del Interior deberá comparecer en la sesión que se realizará el 23 de octubre de 2024, a partir de las 08:30.

Este será el único punto que tratará la sesión 973, convocada por Viviana Veloz, presidenta del Legislativo.

En el Pleno, la ministra Palencia tendrá tres horas para exponer su defensa, una vez que los interpelantes del juicio, los legisla-

92 votos favorables.

Ministerio de Trabajo modifica jornada laboral por suspensión de energía

do Ministerial MDT-2024-200, con el que modificó la jornada laboral a cuatro días laborables de 10 horas de duración, debido a la crisis energética que padece el país.

La medida se aplicará mientras dure la emergencia en el sector eléctrico y podrá emplearse para alterar la jornada habitual de trabajo, conforme exista un acuerdo previo entre el empleador y

el trabajador. Es decir, no será una medida obligatoria, sino opcional.

"Bajo ningún concepto la modificación temporal de la jornada se entenderá como un cambio definitivo en las condiciones de la relación laboral", aclara el documento.

Estas son las jornadas de cuatro días que podrán acogerse para los trabajadores:

1. Jornada de 7:00 a 17:00 (10 horas diarias) aplicables para los días lunes, martes, miércoles y jueves.

2.Jornada de 7:00 a 17:00 (10 horas diarias) aplicables para los días jueves, viernes, sábado y domingo.

El Acuerdo establece que bajo ningún concepto se podrá superar las 40 horas labo-

Ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, viajó a EE. UU. en busca de respaldo de multilaterales para programa

El ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, viajó a Estados Unidos para asistir a las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo del Banco Mundial (BM), informó el Ministerio de Economía y Finanzas.

Según la cartera de Estado, Vega buscará fortalecer el respaldo de los organismos multilaterales al programa económico del Gobierno. Está previsto que el ministro mantenga reuniones con autoridades del FMI, como Kristalina

Georgieva, directora gerente; Gita Gopinath, subdirectora gerente del organismo; y Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental.

Además tiene previstos encuentros con representantes del Banco Mundial, como Felice Gorordo, director ejecutivo alterno por EE. UU.; Alfonso García Mora, vicepresidente para Europa, América Latina y el Caribe; y con Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del organismo para la región de América Latina y el Caribe.

También asistirá a la Mesa Redonda Mundial sobre Deuda Soberana (GSDR, por sus siglas en inglés) y se reunirá con Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo; Anabel González, vicepresidenta de Países del BID; Michael Kaplan y Brent Neiman, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Por último, presentará el estado de la economía ecuatoriana a inversionistas en foros organizados por JP Morgan, Goldman Sachs y Barclays.

rables por semana y en caso de superarse dicha jornada, el empleador deberá cancelar las horas suplementarias o extras, conforme lo establece la ley.

Los trabajadores que se acojan a esta modalidad, llamada "Pico y Placa Eléctrico", dispondrán de un día adicional de descanso (24 horas) y las 48 horas que establece el Código de Trabajo.

El empleador debe dejar constancia de estas modificaciones en el contrato a través del Sistema Único de Trabajo (SUT), con un plazo máximo de 30 días a partir del acuerdo.

Una vez que el Gobierno Nacional decrete el fin de la crisis en el sector energético se restablecerá con normalidad la jornada pactada en el contrato de trabajo.

económico

Ivonne Núñez, ministra de Trabajo, emitió este martes 22 de octubre de 2024 el Acuer-
dores de RC5, Paola Cabezas y Leonardo Berrezueta, presenten sus argumentos por la presunta causal de incumplimiento de funciones.
En caso de que se plantee una moción de censura y destitución del cargo, se requerirán

El rey de España y Javier Milei, entre los nueve jefes de Estado que han confirmado su asistencia a Cumbre Iberoamericana en Cuenca

Entre nueve y once jefes de Estado y de Gobierno han confirmado su asistencia a la XXIX Cumbre Iberoamericana, que Ecuador preside por primera vez y se llevará a cabo en noviembre de 2024 en Cuenca.

Así lo confirmó la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, quien dijo confiar en que también llegue una representación de México, país que rompió relaciones diplomáticas con Ecuador tras el asalto a su embajada en Quito.

A menos de un mes de la celebración de esta cumbre, que tendrá lugar los días 14 y 15 de noviembre en Cuenca, la canciller ecuatoriana detalló que nueve gobernantes ya han confirmado su presencia en esta cita.

Cuenca acogerá la 29 Cumbre Iberoamericana de presidentes

Entre ellos están el rey de España, Felipe VI; el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; y los presidentes de Argentina, Javier Milei; Paraguay, Santiago Peña, y República Dominicana, Luis Abinader.

También mencionó a los vicepresidentes de El Salvador y Uruguay y a los cancilleres de Chile y Costa Rica.

Al mismo tiempo esperan la confirmación por escrito de

otros dos jefes de Estado que han expresado verbalmente su intención de viajar a Cuenca.

Un total de 22 países fueron convocados para la XXIX Cumbre Iberoame-

ricana de Jefes y Jefas de Estado, la primera que se realiza en Ecuador.

Sommerfeld considera que la cumbre será un éxito si, con la presencia de los 22 países y de los mandatarios que

ya han confirmado su asistencia, se adopta la Declaración de Cuenca con los acuerdos alcanzados en la serie de foros previos que se han mantenido en el transcurso de este año.

Ecuador ya puede exportar productos lácteos a Chile

El Gobierno Nacional anuncia una excelente noticia al sector ganadero y a la cadena láctea del país: a partir de hoy, Ecuador abre el mercado chileno para la exportación de productos lácteos de bovinos, ovinos y caprinos destinados al consumo humano.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), comunica esta noticia que aporta a dinamizar la economía del sector y sigue posicionando los productos ecuatorianos en mercados internacionales.

Danilo Palacios, ministro de Agricultura y Ganadería, subrayó los esfuerzos del Gobierno para seguir expandiendo la oferta exportable de productos nacionales hacia nuevos destinos, con el firme objetivo de que los productores locales se beneficien de estas oportunidades.

Según datos del Centro de la Industria Láctea (CIL), la producción nacional de leche alcanzó los 5,7 millones de litros diarios en 2023, de los cuales el 51,8% proviene de la industria formal. Las principales provincias

productoras son Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Manabí y Carchi, que en conjunto representan más del 60% de la producción total.

Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, señaló que la Agencia trabaja constantemente en la negociación de requisitos fito y zoosanitarios para establecer vínculos comerciales. Esta vez con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile, se coordinaron acciones de manera que la entidad del austro de la región aceptó la propuesta de certificación zoosanitaria de exportación. El siguiente paso será habilitar a las empresas interesadas en exportar productos lácteos de bovino, ovino o caprino, siguiendo los procedimientos establecidos por la entidad mencionada. Agrocalidad reafirma el compromiso del Gobierno con el sector productor pecuario del país, para fortalecer tanto el estatus zoosanitario de la ganadería ecuatoriana como el trabajo técnico y así seguir abriendo puertas a los productos ecuatorianos de calidad en más mercados internacionales.

Jurado internacional que evaluará a Manabí como Región Gastronómica

Mundial 2026 ya están en la

La tarde de este lunes 21 de octubre llegaron a tierra manabita los 5 representantes del Instituto Internacional de Gastronomía, Culturas, Arte y Turismo, IGCAT, que recorren, desde este 22 de octubre, los cantones de la provincia, para determinar si recomiendan la designación de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026.

El jurado calificador liderado por la presidenta del IGCAT, Diane Dodd, arribó a Manabí vía aérea a través del aeropuerto internacional Eloy Alfaro de Manta, donde fueron recibidos por el prefecto, Leonardo Orlando, y otros 3 integrantes del Comité Promotor de la postulación de Manabí a esta nominación internacional.También fueron recibidos con música y danza, con la presentación de Nayeli Álava y el grupo Fiesta Montubia.

El recorrido del jurado empezó este martes (22 de octubre) por los cantones Sucre, San Vicente, Jama y Pedernales. Los otros cantones que serán visitados por los extranjeros son: Manta, Montecristi, Jipijapa, Portoviejo, Tosagua, y Chone. La visita culminará el viernes 25 de octubre con el anuncio de la decisión, a través de una rueda de prensa a realizarse en Manta.

En Quito

Quito fue la primera ciudad en recibir a este jurado internacional. En la capital de Ecuador recorrieron el emble-

provincia

mático Centro Histórico, visitaron la majestuosa Iglesia de la Compañía, y el Museo del Alabado. Además, recibieron la bienvenida de parte del alcalde, Pabel Muñoz, y del Ministro de Turismo, lo cual refuerza la importancia de esta candidatura para todo el Ecuador.

Esta visita ha generado una gran expectativa a nivel internacional, pues la designación de una Región Gastronómica Mundial tiene el potencial de transformar a la provincia en un referente para turistas, inversores y amantes de la gastronomía de todo el mundo.

Conmemoración del Séptimo Año del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Ecuador

En el marco de la conmemoración del séptimo aniversario del Acuerdo Comercial entre la UE y Ecuador, se llevó a cabo un seminario organizado por la Unión Europea en Ecuador, las Eurocámaras y las Embajadas de los Estados miembros de la UE. El evento promovió el diálogo entre los sectores público y privado para analizar sus resultados y explorar formas de aprovecharlo mejor para buscar un desarrollo más próspero y sostenible para ambos socios.

Durante su intervención, la Embajadora de la Unión Europea en Ecuador, Jekaterina Doródnova anunció que el Consejo Europeo finalmente aprobó una decisión que representa el paso final del proceso de ratificación del Acuerdo Comercial, que ha estado en aplicación provisional con Ecuador desde 2017. “Esta decisión permitirá la plena implementación del acuerdo a partir del 1 de noviembre de 2024, otorgando así un mayor grado de seguridad jurídica a esta relación comercial”, agregó. Además, compartió datos alentadores que ratifican el éxito de la implementación de esta herramienta como:

● Crecimiento significativo del comercio bilateral, que ha aumentado un 40% desde la entrada en vigor del acuerdo.

● Superávit comercial acumulado de más de EUR 8.000 M a favor de Ecuador.

● La posición destacada del país en la exportación de productos orgánicos, donde Ecuador representa el 14.5% del total de importaciones de la UE.

● En 2023, las exportaciones más relevantes a la UE incluyeron: banano (EUR 1.200 M), camarón (EUR 1.000 M), atún (EUR 670 M) y flores (EUR 350 M).

● La UE sigue siendo el primer destino de las exportaciones de pequeñas y medianas empresas ecuatorianas y de productores de la Economía Popular y Solidaria. El evento contó con la presencia del ministro de Produc-

“Cartas

De izq. a dcha.: Christophe De Vroey, Jefe de Comercio de la UE en Ecuador; Danilo Palacios, Ministro de Agricultura; Jekaterina Doródnova, Embajadora de la UE en Ecuador; Luis Alberto Jaramillo, Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Philippe Létrilliart, Embajador de Francia en Ecuador; Mirko Costa, Consejero y Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Italia en Ecuador; y, Homero Larrea, Viceministro de Comercio Exterior.

ción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Luis Alberto Jaramillo, quien resaltó el impacto transformador del Acuerdo Comercial en las exportaciones ecuatorianas, destacando que desde su entrada en vigor, las exportaciones no petroleras han experimentado un crecimiento sostenido, que ha contribuido en la mejora de la balanza comercial del país. Así también, el ministro de Agricultura, Danilo Palacios, indicó que este acuerdo

ha facilitado el acceso de productos ecuatorianos a un mercado más amplio y competitivo favoreciendo a la innovación y la sostenibilidad, con prácticas comerciales responsables y sostenibles.

Posteriormente, se dio paso a tres paneles con expertos del sector público, empresarios, cámaras de comercio, representantes diplomáticas y analistas económicos, en donde se abordaron temas como: los beneficios y retos

de las PyMES en el Comercio Bilateral enfocado al sector logístico y trazabilidad; la atracción del mercado de la UE para productos orgánicos; y finalmente se abordaron los desafíos en el campo de las inversiones en el país. Durante la jornada se compartió el video "Relaciones comerciales entre la Unión Europea y Ecuador", que ilustra los beneficios del comercio bilateral y presenta datos clave sobre la relación comercial entre ambas partes

a la Educación”: una iniciativa para repensar la educación a partir de las experiencias vividas en las aulas

Esta iniciativa de Diners Club y UNICEF busca recoger testimonios para motivar la reflexión y orientar la toma de decisiones para transformar la educación.

En el marco del proyecto Edupasión, la alianza Diners Club del Ecuador y UNICEF presentan “Cartas a la Educación”, una iniciativa que busca visibilizar las experiencias vividas en las escuelas del país

y provocar una reflexión sobre la importancia que tiene la educación de calidad en la trayectoria personal de los niños, niñas y adolescentes. Esta convocatoria está dirigida a estudiantes, docentes, personal esco-

lar, padres y madres, cuidadores, familia, academia y ciudadanía en general. Estos testimonios, que podrán ser enviados en diferentes formatos, servirán como punto de partida para analizar los desafíos y oportunidades que se presentan en las aulas, con el objetivo de elaborar propuestas educativas que respondan a las necesidades actuales de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en Ecuador. De esta manera se busca mejorar y transformar la educación. La iniciativa busca recabar las experiencias buenas y malas, los aprendizajes dejados y anécdotas de lo vivido. "La educación de hoy determinará en gran medida el futuro de los niños, niñas y adolescentes, así como el porvenir del país. ¿Qué educación necesitamos para alcanzar un futuro más equitativo

y próspero? Conocer los testimonios de quienes son parte del sistema educativo es un paso importante para responder a esta pregunta y avanzar en la construcción de la educación que necesitamos”, señaló Juan Enrique Quiñonez, Representante a cargo de UNICEF en Ecuador.

Cómo enviar tu carta

Esta iniciativa, implementada por el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (IPANC), está dirigida a todos los miembros de la comunidad educativa: Los participantes podrán enviar su carta en formato escrito, video o fotografía, desde el 22 de octubre al 30 de noviembre de 2024. Estas pueden ser enviadas a través de WhatsApp al número 099 865 5899 o al correo electrónico info@ipanc.org. Estas cartas se entregarán al Ministerio de Educación y también serán presentadas públicamente con el objetivo de promover la importancia de una educación accesible, de calidad y adaptada a todos los contextos.

La Universidad Internacional Sek anuncia a primera edición de Tedxuisek en Ecuador

El UISEK Business & Digital School se enorgullece en anunciar la apertura de la convocatoria para el primer TEDxUISEK Ecuador, que se llevará a cabo el próximo 21 de noviembre en el Campus Miguel de Cervantes, ubicado en Carcelén.

Este evento marca un hito en las iniciativas de la facultad para promover el intercambio de conocimiento interdisciplinario y la difusión de ideas innovadoras que generan un impacto positivo en la sociedad.

TEDx es una plataforma de renombre mundial organizada de manera independiente bajo la licencia de TED, una organización sin fines de lucro dedicada a compartir ideas que merecen ser difundidas. Este evento ofrece una oportunidad única para que los participantes presenten temas innovadores y transformadores.

La convocatoria está abierta a todos los interesados en compartir sus ideas en un espacio de reflexión y aprendizaje. El concepto del evento

es “Progreso” y los speakers tendrán la oportunidad de presentar sus ideas abordando una amplia variedad de temas de alto impacto que incluyen: educar para el futuro, tecnología para el bien social, inteligencia colectiva y decisiones creativas, historias que han cambiado vidas, la competencia o colaboración, y potenciar la tecnología con creatividad, curiosidad y pensamiento crítico.

Entre los speakers que ya han confirmado su participación para esta primera edición se encuentran: - Daniel Pintado: marchista cuencano, ha tenido participaciones destacadas en varias competencias como los Juegos Panamericanos Sub-20, y recientemente ganador de medalla de oro y plata en los Juegos Olímpicos París 2024. - Leticia Tituaña: ingeniera química oriunda de Otavalo, con una destacada trayectoria en investigación y liderazgo social. Fundó WARMI STEM, una iniciativa para aumentar la

Exma llega a Ecuador con su edición 2024:

Innovación, conocimiento y conexiones para el futuro de los negocios

●Dentro de EXMA 2024 se abordarán temas en tendencia y de interés del mundo de negocios como Marketing, Inteligencia Artificial aplicada a los negocios de hoy en día. Además, los participantes podrán acceder a un espacio de Networking de alto impacto.

La plataforma de marketing más grande de Latinoamérica, EXMA, anuncia su llegada a Ecuador el próximo 26 y 27 de noviembre de 2024. El evento se llevará a cabo en el Quórum del Paseo San Francisco en Quito y promete ser un espacio de inspiración, innovación y oportunidades, diseñado para empresarios, emprendedores, docentes universitarios, investigadores y todos aquellos interesados en potenciar sus conocimientos y transformar sus proyectos y carreras. EXMA Ecuador 2024 se diferencia de ediciones anteriores por el sólido respaldo de reconocidos empresarios nacionales, consolidando al evento como un referente clave en el mundo del marketing y los negocios. “Venimos para quedarnos”, afirma Marcos Galarza, representante de EXMA Ecuador, destacando que Ecuador se consolida como un destino estratégico para la inversión empresarial, en especial en la organización de eventos de alto impacto.

Con un enfoque en metodologías innovadoras y formación continua, el evento busca no solo generar un impacto significativo en la comunidad empresarial, sino también asegurar un retorno de inversión sustancial para los participantes y patrocinadores.

Los temas que se abordarán en EXMA 2024 son: 1. BELIEFS (Creencias): Se abordará sobre el mindset, hábitos y propósito personal para cambiar sistemas de creencias, desbloquear una versión más productiva y conectar con el interior.

2. BUSINESS (Negocios): Cómo hacer negocios rentables, sostenibles y escalables, con la guía de expertos en modelos de negocio, finanzas y growth marketing. Se enfoca en multiplicar resultados por 10.

3. BRAND (Marca): Cómo construir una marca sólida a través de contenido exclusivo, logrando un mayor posicionamiento y conciencia de marca en un mundo en constante cambio.

4. NETWORKING: Conexión con líderes empresariales y profesionales exitosos para transformar las realidades personal y profesionales, con un enfoque global y colaborativo.

En esta edición de EXMA Ecuador 2024, los asistentes tendrán la oportunidad de aprender de más de 20 expertos internacionales, quienes ofrecerán charlas y conferencias especiales diseñadas para impulsar el conocimiento y la innovación en los negocios. Dentro de los exponentes más destacados se encuentran: Jorge Serratos, mexicano experto en ventas y crecimiento; Paco Benítez, experto en Publicidad; Paola Aldaz de argentina, experta en branding y construcción de marca.

EXMA, como plataforma de nivel internacional, se ha realizado en países como Colombia, México y Estados Unidos, reuniendo a líderes empresariales y promoviendo la educación y capacitación como una ventana de oportunidades para quienes buscan crecer y transformar sus proyectos a nivel global.

participación de mujeres indígenas en carreras científicas y tecnológicas.

- Tomás Aznar: director de IUNIT, centro universitario español y experto en temas de educación, tecnología e innovación.

- Nicholás Bell: actor, motivador y defensor de "La Nueva Educación", trabaja como profesor en Bell Academy, un colgeio de Cuenca enfocado en la formación holística de los niños y jóvenes.

- María del Carmen Vizcaíno: Fundadora de la Alianza Jambato, una iniciativa interdisciplinaria con el objetivo de impulsar la conservación del jambato, un anfibio considerado como extinto y que sobrevive en la provincia de Cotopaxi.

- Santiago Quintero: Montañista con discapacidad reconocido por enfrentar el reto de escalar los catorce 8K, los montes más altos en el mundo. También da charlas de motivación sobre su historia.

- Martín Samaniego: Médico, centrado en la transformación digital de la atención sanitaria a través de la tecnología. Dirige Reliv, el primer mercado de salud conectado para Latinoamérica, y Quirurgic, una cadena de centros quirúrgicos ambulatorios en Ecuador.

El TEDxUISEK Ecuador se presenta como una oportunidad inigualable para compartir ideas disruptivas, conectar con una audiencia global y ser parte de una comunidad comprometida con la innovación y el cambio social.

El Manaba AGRICOLA

Alianza Indra y Centro de Semillas Amazonía emprende: un compromiso por el futuro de la ciencia y preservación de la región

● El propósito de Amazonía Emprende con el proyecto ‘Centro de Semillas Nativas” es mejorar la escalabilidad de la restauración de la biodiversidad en ecosistemas estratégicos como la Amazonía colombiana y contribuir a la mitigación del cambio climático

● Indra apoyará trabajos de monitorización y conservación de especies nativas con sus voluntarios, así como el fortalecimiento de este centro y sus espacios de aprendizaje y descubrimientos científicos, para replicarlos posteriormente en otros bosques amazónicos

● Con esta alianza, Indra demuestra su compromiso con la conservación del medio ambiente trabajando en acciones para compensar su huella de carbono y la promoción del desarrollo sostenible en la región amazónica

Con el objetivo de conservar y restaurar áreas de la Amazonía colombiana con especies nativas, Indra, empresa líder en tecnología, se une al proyecto ‘Centro de Semillas Nativas” de Amazonía Emprende. Esta iniciativa se enmarca en el plan de sostenibilidad de Indra para la región, con el cual quiere promover la inteligencia ambiental para mantener y preservar el pulmón del mundo, mejorar la escalabilidad de la restauración ecosistémica en los bosques amazónicos y contribuir a la investigación sobre cómo mitigar el cambio climático.

“Los esfuerzos de Indra se centrarán en monitorear 13.5 hectáreas, en las que se distribuirán 150 plántulas de especies nativas relevantes para la generación de servicios ecosistémicos en la región, con el fin de evaluar su crecimiento, germinación y posterior impacto a nivel científico. Esto permitirá realizar nuevos descubrimientos que podrían ayudar en programas y proyectos de conservación en diferentes bosques amazó-

nicos”, comenta Carolina Montoya, líder de Sostenibilidad de Indra para Colombia, Ecuador, Centroamérica y El Caribe.

Para materializar este compromiso, se llevará a cabo un campamento en Florencia, Caquetá, en el que colaboradores del equipo de Indra se formarán sobre técnicas y estrategias de restauración de ecosistemas. Esta formación se complementará con un Plan Integral de restauración, manejo y monitoreo comunitario, en el que se hará un seguimiento detallado de los resultados durante dos años.

El “Centro de Semillas Nativas” desarrolla protocolos de propagación eficiente de material vegetal en viveros, investigación sobre fitopatología vegetal, y modelos de restauración con especies forestales nativas en el laboratorio de semillas de la organización.

En segundo lugar, esta organización lidera la

creación de una red de árboles nativos a través de la administración de un inventario forestal y monitoreo comunitario, el uso responsable de Productos Forestales No Maderables del Bosque (PFNMB) como semillas nativas, y acuerdos de conservación con la comunidad.

La tercera acción con la que el Centro de Semillas busca aportar es la creación de una red de viveros comunitarios en la que se transfieran conocimientos técnicos y científicos que permitan el fortalecimiento del modelo de negocio.

Con la restauración de ecosistemas a través de esta alianza estratégica, Indra demuestra su com-

Cuatro jóvenes ecuatorianos serán parte de la COP16 de Biodiversidad en Cali

promiso con la conservación del medio ambiente y su trabajo en pro de liderar acciones para mitigar su huella de carbono y la promoción del desarrollo sostenible en la región amazónica.

La compañía ha adelantado una década sus objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia a escala global; ha renovado y ampliado la certificación medioambiental ISO 14001, que incluye Colombia; cuenta con un plan ambicioso y realista de transición climática para todas las actividades del grupo; y sigue impulsando el desarrollo de soluciones tecnológicas que contribuyen a frenar el calentamiento global y a proteger nuestro entorno.

Cuatro jóvenes ecuatorianos participarán como delegados de la juventud junto a UNICEF Ecuador en la décimo sexta Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) que estará centrada en biodiversidad y tendrá lugar en Cali, Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. Bajo el lema “Paz con la Naturaleza”, el evento que se realiza cada dos años tiene como objetivo definir compromisos y acciones para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible.

"Los niños, niñas y adolescentes serán los más afectados por la pérdida de la biodiversidad. El involucramiento de los jóvenes en espacios

como la COP16 es crucial para escuchar directamente sus experiencias y propuestas. Es fundamental, además, para asegurar que sus necesidades sean consideradas en las negociaciones y acuerdos sobre la protección de la biodiversidad, que es urgente para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras”, afirma Juan Enrique Quiñónez, Representante a cargo de UNICEF.

“Esta es una oportunidad de visibilizar el impacto de las mujeres en el cuidado del medioambiente e inspirar a más líderes a asumir un rol activo en la protección de sus territorios”, comenta Josselin Hernández, joven de la Amazonía ecuatoriana que previamente participó en la segunda edición de la Academia Climática, un espacio de formación sobre conservación de la biodiversidad.

de una comunidad Kichwa amazónica y quien también fue parte de la Academia Climática, y Darién Castro, quien ha participado en la elaboración de los compromisos que asume el país frente al cambio climático, conocidos como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).

Josselin Hernández, Joel Tanguila, Darién Castro y Alejandro Luque participarán junto a UNICEF en el encuentro más importante en temas de conservación de la biodiversidad.

El joven activista Alejandro Luque, que ha participado en espacios de negociación climática a nivel nacional e internacional, considera que “la COP16 es el momento en que la región puede movilizarse para proteger el medioambiente y por primera vez representa una verdadera oportunidad para incluir a los jóvenes en la toma de decisiones sobre biodiversidad”.

En la COP16 también participarán Joel Tanguila, miembro

Rumbo a la COP16: Academia Climática y Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad UNICEF ha trabajado con adolescentes y jóvenes en el fortalecimiento de sus capacidades y les ha apoyado la elaboración de propuestas. En julio pasado se desarrolló la Academia Climática de UNICEF y YOUNGO* por segundo año consecutivo. En esta edición, 15 jóvenes de distintos pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana participaron en talleres sobre biodiversidad, bioemprendimiento y bioeconomía. En este espacio, los jóvenes elaboraron una propuesta para proteger la biodiversidad que sirvió como insumo para la declaratoria construida por la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN), Capítulo Ecuador. Este documento fue entregado el 17 de octubre a autoridades del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) para que se considere en la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y se incluya en las negociaciones que hará el país en la COP16. *YOUNGO es la agrupación oficial de jóvenes ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que permite la participación activa de la juventud en los procesos de negociación climática a nivel global.

5 maneras de reducir el desperdicio de alimentos y ayudar al medio ambiente

Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una jornada proclamada por la ONU desde 1981 para concienciar sobre el hambre, promover la seguridad alimentaria y fomentar la acción global para erradicar el hambre.

Según la FAO, hasta 733 millones de personas se enfrentan al hambre debido a factores como vivir en áreas de conflicto, las repetidas crisis climáticas y las recesiones económicas. Además, se estima que un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierde o desperdicia, lo que equivale a 1.3 mil millones de toneladas por año, contribuyendo a la inseguridad alimentaria global.

Dado este escenario, todos deberíamos tomar decisiones más conscientes para evitar el desperdicio de alimentos. Susan Bowerman, directora Senior de Educación y Capacitación en Nutrición Mundial de Herbalife, sostiene que “todos podemos adoptar acciones más amigables con el medio ambiente, comenzando por reducir el desperdicio de alimentos en nuestros hogares”.

5 maneras Prácticas de Ayudar al Medio Ambiente

La experta en nutrición explica que, en el día a día y al planificar las comidas, hay varias formas en las que se puede ayudar a reducir el desperdicio de alimentos y vivir de manera más sostenible. A continuación, presenta cinco de ellas:

1. Planificar con anticipación. La falta de organización puede llevar a compras excesivas y, en consecuencia, al deterioro de los alimentos. Ya sea que estés preparando comidas nutritivas para la semana o eligiendo el menú para una próxima reunión con familiares o amigos, planificar los alimentos con anticipación es crucial para ayudar a los consumidores a comprar solo lo necesario. Esto asegura que se prepare únicamente la cantidad que se va a consumir, evitando la preparación excesiva de alimentos que luego no se consumirán, reduciendo así el desperdicio.

2. Considerar cocinar con ingredientes más sostenibles. Las personas se están inclinando hacia dietas más basadas en plantas por una variedad de razones, incluyendo preocupaciones de salud, pérdida de peso o preocupaciones sobre el medio ambiente. Para aquellos que recién comienzan a experimentar este tipo de alimentación, podría ser mejor adoptar una dieta o menú “flexitariano”, que es una dieta principalmente basada en plantas con la inclusión ocasional de carne, aves, pescado o huevos. Es una

excelente manera de mantener una dieta saludable y equilibrada mientras se ayuda a proteger el medio ambiente al reducir la energía y los recursos utilizados para producir carne roja.

3. Servir las porciones en la cocina en lugar de en la mesa. Se recomienda servir las porciones de comida en cada plato. Con los platos de servicio en la mesa, es muy fácil tomar “solo una cucharada más”, que a menudo queda sin comer. Una de las mayores fuentes de desperdicio de alimentos proviene de la comida que queda en el plato, que a menudo termina en la basura.

4. Reutilizar los alimentos que están por caducar. Hay muchas maneras de aprovechar al máximo los alimentos perecederos, incluso cuando comienzan a verse un poco tristes. Cuando los tomates se pongan demasiado blandos para cortarlos en ensaladas, se puede considerar hacerlos en salsa de tomate casera. ¿Los plátanos se están poniendo marrones y blandos? Se puede darles más vida pelándolos y guardándolos en el congelador como un ingrediente saludable para batidos. Las sopas y guisos son exce-

lentes platos que pueden incorporar muchos ingredientes diferentes, como verduras que podrían estar un poco pasadas de su mejor momento.

5. Donar los extras a quienes lo necesiten. Al limpiar la despensa, se puede considerar el donar alimentos no perecederos a bancos de alimentos y organizaciones benéficas locales.

Es importante recordar que cada pequeño esfuerzo tiene un impacto significativo. Reducir el desperdicio de alimentos no solo contribuye a combatir el hambre y la inseguridad alimentaria, sino que también promueve la sostenibilidad del planeta.

Cáncer de Mama: 5 retos para su prevención y tratamiento

• De acuerdo con la PAHO, para el 2030 se prevé un aumento del Cáncer de Mama en las Américas, con unos 572,000 casos nuevos y unas 130,000 muertes.

• Factores como la prevención, la educación y la detección temprana son herramientas primordiales para combatir esta enfermedad.

El cáncer de mama sigue representando una amenaza significativa para la salud pública en Ecuador y el mundo. Aunque es más común en mujeres adultas, este tumor ha sorprendido en los últimos años por su capacidad de afectar a personas de cualquier edad y género. Pero ¿Cómo combatir esta enfermedad que presenta 38,2 casos por cada 100.000 mujeres en Ecuador?

A continuación, Adriana León, directora de la unidad de Oncología de AstraZeneca, detalla cinco problemas clave del cáncer de mama y sus soluciones para abordar esta enfermedad de manera efectiva:

1.- Problema: La incidencia crece cada año En Ecuador, el cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres, con 22,2% de casos, según estadísticas de Globalcan.

Solución: La detección temprana Las campañas masivas de concientización, el acceso a mamografías y los exámenes regulares para mujeres mayores de 40 años son fundamentales para reducir estas cifras. Además, se estima que hasta un 40% de los casos de cáncer de mama son detectados por las propias pacientes cuando notan un bulto u otra anomalía. Explorar tu cuerpo puede hacer la diferencia, pero no debe reemplazar los exámenes periódicos realizados por un profesional de la salud.

2.- Problema: Identificación de factores de riesgo

Si creías que solo estás en riesgo si alguno de tus familiares tuvo cáncer de mama, podrías estar equivocada. Tan solo entre el 5 % y 10 % de los casos de este cáncer son hereditarios . Es importante saber que un estilo de vida sedentario, el consumo de alcohol y el sobrepeso aumentan el riesgo

de desarrollar cáncer de seno.

Solución: Mejorar el estilo de vida

Adoptar hábitos saludables como hacer ejercicio regularmente, mantener un peso adecuado y reducir el consumo de alcohol y cigarrillo puede disminuir significativamente el riesgo. Según la PAHO, alrededor de un tercio de todos los casos de cáncer podrían prevenirse con un estilo de vida saludable.

3.- Problema: Visión Unidimensional en el tratamiento

El manejo del cáncer de mama a menudo se centra únicamente en los aspectos médicos, dejando de lado el impacto psicológico que puede tener el diagnóstico y tratamiento.

Solución: Enfoque multidisciplinario e integración de apoyo psicológico

Un equipo compuesto por oncólogos, psicólogos, trabajadores sociales y nutricionistas proporciona una atención integral, abordando tanto las necesidades físicas como emocionales del paciente. Esta atención holística mejora significativamente la adherencia al tratamiento y la calidad de vida del paciente.

4.- Problema: Cultura de la Normalización

Muchas personas, al presentar síntomas iniciales como bultos, cambios en la piel, irritación, hundimientos, secreción, o dolor en la zona, no acuden al médico por miedo o desconocimiento, lo que puede retrasar el diagnóstico.

Solución: Educar sobre las señales de advertencia

Se recomienda que tanto mujeres como hombres se familiaricen con los cambios en sus cuerpos y busquen atención médica si notan algo inusual.

5.- Problema: Estigma sobre este cáncer en hombres

Aunque menos común, el cáncer de mama también afecta a los hombres, sin embargo, la falta de conciencia y el estigma pueden llevar a diagnósticos tardíos.

Solución:

Reconocimiento de la enfermedad en hombres

Es crucial que se realicen estudios y se promueva la educación sobre esta enfermedad en hombres para asegurar una detección temprana y un tratamiento adecuado, evitando así que se convierta en un problema grave.

“Es fundamental que las personas conozcan los datos más recientes y relevantes sobre el cáncer de mama para poder tomar decisiones informadas sobre su salud. Los mitos y la falta de información pueden ser barreras peligrosas. Como farmacéutica, nuestro objetivo es ofrecer información precisa y accesible para empoderar a las mujeres y motivarlas a realizarse chequeos regulares, que son clave en la detección temprana y el tratamiento exitoso de la enfermedad”, comenta Adriana León, directora de la unidad de Oncología de AstraZeneca.

El cáncer de mama es un reto complejo, pero la prevención, la educación y la detección temprana son herramientas poderosas para combatirlo. “Desde AstraZeneca, invitamos a todas las personas a tomar medidas proactivas y a apoyar iniciativas que promuevan la salud y el bienestar de quienes enfrentan esta enfermedad”, finaliza León.

Hospital General Manta implementó Servicio de Hematología

El Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) implementó el Servicio de Hematología para el estudio, diagnóstico y tratamiento de pacientes que padecen enfermedades relacionadas con la sangre.

"La implementación del servicio consta de tres fases: la primera es la atención de pacientes por Consulta Externa, en la segunda se realiza el diagnóstico y en la tercera proyectamos iniciar tratamiento de quimioterapia ambulatoria, de prioridad, a pacientes con leucemia mieloide crónica, mieloma múltiples y linfoma", explicó la coordinadora del servicio, Rubí Vélez.

Para el funcionamiento del nuevo servicio se cuenta con consultorios; un laboratorio de morfología para el procesamiento de muestras de médulas óseas, huesos, frotis

de sangre periféricas y la implementación de una sala para el tratamiento de quimioterapia ambulatoria.

Jimmy R., paciente que luego de ser atendido en Consulta Externa fue internado en hospitalización para la realización de los exámenes correspondientes y poder determinar la enfermedad que padece, agradece al hospital del IESS y al Servicio de Hematología por la rapidez con la que fue atendido y diagnosticado con leucemia linfoblástica. "Ahora puedo recibir el tratamiento adecuado para mi enfermedad", manifestó el paciente.

A diario, el Hospital General Manta atiende aproximadamente 800 pacientes por Consulta Externa.

Así recibió Alejandro Toledo los sobornos que lo convierten en el primer expresidente peruano condenado por el caso Odebrecht

El juicio se prolongó durante 175 audiencias a lo largo de un año, comenzando el 16 de octubre de 2023.

Alejandro Toledo se convirtió en el primer expresidente peruano en ser condenado por el caso Odebrecht. La Justicia peruana declaró culpable este lunes al exmandatario (2001-2006) por colusión y lavado de activos por los sobornos recibidos de la empresa brasileña y lo condenó a 20 años y seis meses de cárcel.

REVISE | McDonald's hace aclaración tras actuación de Trump al vestirse de empleado para desmentir a Harris

Soborno millonario de Odebrecht La sentencia considera que el exmandatario favoreció a la constructora brasileña en la concesión de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica, que une Perú y Brasil, entre 2004 y 2005.

También afirma que Toledo, de 78 años, "se coludió con particulares interesados como Odebrecht para que, mediante una coima de 35 millones de dólares, se otorgue a la empresa brasileña la licitación de la construcción de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica, causando perjuicio al Estado".

Además, resalta que el expresidente, para hacerse con el dinero del soborno, "convenció a su amigo Josef Maiman (empresario israelí fallecido) de que sea su intermediario y reciba, a través de sus empresas creadas, la coima de Odebrecht".

El tribunal, conformado por tres magistrados bajo la presidencia de la jueza Zaida Pérez, impuso a Toledo nueve años por el delito de colusión y 11 años y 6 meses por lavado de activos.

El fiscal anticorrupción José Domingo Pérez afirmó a la salida de la audiencia que la sentencia es "histórica", "ejemplar" y muestra que la corrupción no queda impune en Perú gracias al trabajo de la Justicia y el Ministerio Público.

Toledo es el primero de los cuatro exmandatarios peruanos investigados por el escándalo de corrupción Odebrecht que es condenado por la justicia.

Según la fiscalía, la trama de Odebrecht en Perú salpicó también a Alan García (20062011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido, Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).

Déjenme morir en casa

Recluido desde abril de 2023 en una cárcel especial de Lima, Toledo recibió con serenidad el veredicto, aunque su defensa ya ha anunciado que lo apelará. El juicio se prolongó durante 175 audiencias a lo largo de un año, comenzando el 16 de octubre de 2023.

En la audiencia previa al veredicto, la semana pasada, Toledo pidió condescendencia a los jueces por su edad y estado de salud.

"Tengo cáncer y problemas en el corazón (...) Quiero ir a una clínica privada, les pido por favor déjenme curar o morir en mi casa", dijo Toledo en su alegato final cuando suplicó al tribunal tener en cuenta su estado de salud.

Toledo ha negado los cargos desde que en 2016 la constructora brasileña revelara ante la justicia de Estados Unidos un entramado de corrupción a nivel regional para obtener obras públicas.

"Soy inocente, nunca hice ningún arreglo con el señor (Jorge Simoes) Barata", quien fuera jefe de Odebrecht en Perú, dijo Tole-

do a la jueza el miércoles pasado en la última audiencia previa al fallo.

En el caso de Toledo han sido claves los testimonios de su antiguo colaborador Josef Maiman, y de Jorge Barata, exrepresentante de Odebrecht en Perú. Ambos aseguran que recibió los sobornos.

El exjefe de Odebrecht en Perú confirmó a la fiscalía peruana el pago de los sobornos a cambio de no ser implicado en el proceso. Barata vive en Brasil, mientras que Maiman brindó su testimonio en Israel antes de morir en 2021.

www.eurolatintv.TV

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

12

El Manaba ENTREVISTAS

Gabriel Martínez: Estoy convencido que tenemos que participar si queremos tener un mejor país

Gabriel Martínez exministro de Transporte y Obras Públicas y de Gobierno en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV indicó que mientras el país vive una crisis absoluta , crisis económica, energética, crisis de seguridad , una crisis migratoria , tenemos un montón de jóvenes que están huyendo del país para buscar un mejor rumbo en el extranjero y las personas que tenemos ese compromiso , capacidad de servir , de colaborar con la ciudadanía y le parece clave que hay que dejarle un mejor país del que recibimos.

Martínez mencionó que siente que no le estamos dejando un mejor Ecuador a nuestros hijos , estamos en un país con mucho sobresalto ,cuando antes se podía transitar sin peligro alguno hoy no , antes había dificultad económica pero había el deseo de quedarse en el país, hacer carrera , construir y hacer empresas, hoy el sueño de los jóvenes es irse del Ecuador, por tal razón estoy convencido de que merecemos algo mejor pero para poder tener ese futuro , ese porvenir tenemos que trabajar de manera decidida y tenemos que participar de los espacios , siempre en política he creído que cuando los ciudadanos responsables , los ciudadanos que tenemos experiencia y no participamos , entonces terminan participando lo peor de la sociedad y ocupa los espacios de la Asamblea para hacer el ridículo, para hacer payasadas y beneficiarse personalmente de cualquier prebenda que les pueda caer por ahí .

Hoy mismo veremos como se van a despedazar en la Asamblea en un juicio político contra la ministra Palencia , es decir no tenemos principios y creo que eso hay que llevar al Parlamento gente con principios y que entienda el tema público y que entienda al sector privado , que entienda de la representación gremial , entonces tenemos que participar si queremos tener un mejor país .

Este es el segundo año más violento en 10 años, recordó Gabriel Martínez que cuando estuvo en el ministerio de Gobierno , pero su mayor experiencia la cumplió en el ministerio de Obras Públicas señaló que la tasa de homicidios violentos estaba en el 2 y 3 ahora está en el 40 por cada 100.000m habitantes y esto es producto de un desastre en la administración de Lasso y de poco avance ahora , tenemos una proliferación de vacunas , de extorsiones en los sectores de Guayaquil y la ciudadanía comentan que tienen miedo porque los vacunan en sus propios barrios , entonces esto necesita que haya más presencia policial .

Martínez comentó que Guayas como provincia es la que más tributa al Gobierno central 5.000 millones en el año 2023 a diferencia de Pichincha donde tributan las empresas transnacionales y que si todo ese dinero regresa para la provincia claro que no por eso es que no vemos policías en las calles , pocos destacamentos policiales , entonces tenemos que realizar un trabajo de fiscalización y preguntarle al ministerio del Interior cuanto recurso le están entregando a Guayas , cuanto dinero retorna para nuestros servicios porque de lo contrario nos convertimos en una máquina para entregar dinero al Gobierno pero no somos el recipiente para recibir de eses dinero que nos corresponde.

Muchas de las cosas que se firmaron como los escáneres en los puertos y que la carga sea controlada para darle un duro golpe al narcotráfico, se dejó un contrato por 100 millones de dólares para 100 UPC a nivel nacional al menos en sectores de alta peligrosidad y no se construyó ni uno , este deterioro ha sido parte de la inacción de las administraciones de Gobierno.

Lo que desembocó como una bomba de tiempo en las cárceles se lo advirtieron con mucha anticipación dijo Gabriel Martínez , esperaron que los hechos ocurrieran para

luego cambiar al director del SNAI y posteriormente dijeron que iban a crear la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y donde está no existe porque ya existía el Centro de Inteligencia Estratégica.

Cuando hay problemas de improvisación quienes paganos las cuentas son las personas que están pasando momentos complejos ahora que vivimos una crisis de energía eléctrica , las personas que están a punto de perder sus empleos esos son los que pagan las cuentas .

Entre una de las propuestas que tiene Gabriel Martínez es procurar una reforma a la Ley de Educación porque creemos que nuestra educación sea más sólida , sea mucho más fuerte por eso estamos insistiendo que se incluyan en la educación media carreas técnicas y que os jóvenes que están terminando su carreara puedan salir con un oficio útil .

Tenemos propuestas para el Sistema de Contratación Pública y en eso creemos mucho en la inversión que tenga que hacer el Gobierno nacional , permitir la participación de los inversionistas y dar un anticipo mínimo para no permitir que los grupos delincuenciales laven el dinero en obras públicas como ya ha ocurrido basta revisar en Caso Metástasis , de la misma manera una reforma a la inversión a través del BIESS y que tenga un límite en lo que pueda financiar al Gobierno , actualmente el BIESS es el gran prestamista del ministerio de Finanzas y le dan bonos y bonos a cambio de la liquidez que le entregan los asegurados , asimismo para que puedan prestar a los municipios para obras de saneamientos , de alcantarillado, de pavimentación mínima , que haga obras de infraestructura civil importantes en los sectores con mayores necesidades

Gabriel Martínez exministro de Transporte y Obras Públicas y de Gobierno.

ENTREVISTAS

Daniel Legarda: Hay que encontrar el camino de la recuperación constante para el país

Daniel Legarda exministro de Producción y Comercio Exterior en diálogo con KCH FM Radio y KCH FM manifestó que no siendo un experto eléctrico nunca se entendió un límite para la inversión privada de 2, 10 o 100 megavatios o porque no debe existir un límite . pero lo cierto y para aquello no se necesita ser experto en electricidad sino la necesidad para el sector urgente por cierto y ya lo hemos evidenciado como en otros sectores existe la inversión privada por ejemplo en las telecomunicaciones, lo propio ha ocurrido con el transporte aéreo .

Legarda considera que de esa forma en el sector eléctrico debe visualizarse, dejar de lado las trabas para que ingrese la inversión privada en la transmisión, generación y en la administración igualmente , como también será importante la inversión del Estado, pero no se puede cerrar la puerta a la inversión privada y uno de los impedimentos siempre ha sido que las obras que están dentro del Plan Maestro de Electricidad no pueden tener participación y son algunos de los temas que no tienen sentido .

Se han hecho esfuerzos para tener inversión privada , una muestra de aquello son los contratos de inversión las iniciativas de inversión alrededor de nueve proyectos entre energía térmica y alternativa que se gestionaron en la administración anterior y ojalá tengan buen rumbo y que algunas ya

han recibido el permiso ambiental y que en buen a hora puedan seguir el buen puerto para incorporarse a la generación que tanto necesita el país.

En cuanto a las reformas que se procuran en materia eléctrica desde la Asamblea Nacional espera que se incorpore para su segundo debate y se necesita un fideicomiso porque la razón es sencilla porque las tarifas que actualmente existen en el país (pliego tarifario) que tiene un tipo de subsidio en las diferentes categorías y por lo cual esa tarifa no alcanza para cubrir los costos de inversión , los costos de producción .

Es un mecanismo raro pero permite la garantía para esa inversión privada y que se comprometa que el Estado va a pagar esa tarifa subsidiada , lo cierto es que para poder garantizar mayor cantidad de energía necesariamente se entrará a un debate de revisión de las tarifas el país y que pueda haber inversión privada caso contrario no va a ser viable , los inversionistas van a exigir que exista un retorno de su inversión en tiempo determinado y esto se da a través de los precios del mercado .

Con las últimas cifras del Banco Central del Ecuador si comparamos las del primer trimestre de 2024 con las del año anterior notamos que el crecimiento económico está en cero es decir la economía está estancada

pero falta aún información de los demás trimestres y por los conocimientos profesionales de economía, este año cerrará en recesión con saldo en rojo y la presencia de apagones y de racionamientos se traducen en pérdidas y será el tercer año más malo desde loa dolarización , peor hay que encontrar el camino de la recuperación constante para el país.

Finalmente destacó una oportunidad de crecimiento a través de los acuerdos comerciales que se han alcanzado y los que están en el camino y la recomendación es buscar como aprovechar estas herramientas los tratados de libre comercio para toda la cadena y en particular para visualizar al mercado interno, las exportaciones como su fuente de crecimiento en un futuro cercano.

Daniel Legarda exministro de Producción y Comercio Exterior.

El Manaba ECONOMÍA

Crisis económica más apagones avizoran una

Navidad

apagada para ciudadanos, empresas y Estado

Entre abril y junio de 2024, el Banco Central del Ecuador (BCE) calculó una caída de -2,2% en el consumo de los hogares ecuatorianos. En ese periodo, desde mediados de abril hasta mediados de mayo, se produjeron apagones programados en todo el país y eso avivó la crisis económica.

Desde septiembre de 2024, Ecuador ha vuelto a otra temporada de apagones que, según todas las previsiones (ante la falta de lluvias fuertes y continuas, la demora en incorporar más generación térmica y la no venta de energía desde Colombia) podría durar hasta al menos diciembre.

Por eso, en el cuarto trimestre del año, según el exministro de Economía, Fausto Ortiz, se proyecta una caída del consumo de los hogares de entre el -5% y -7%.

Eso se traducirá en menos ventas de empresas y emprendimientos; menos ingresos para ciudadanos y empresas. Además, menos ingresos para el Estado, debido a una menor recaudación de impuestos de lo programado.

Carlos Alberto González, economista y consultor empresarial, comentó que se avizora una “Navidad apagada”, donde “se van a sentir con más fuerza los estragos de la crisis económica que ya viene desde finales de 2023 y los apagones”.

Están en riesgo alrededor del 30% de las ventas del año

Entre octubre y diciembre se concentra alrededor del 30% de las ventas de todo el año. En un contexto de apagones y profundización de la crisis económica, está en riesgo una parte importante de los entre $59.000 y $60.000 millones que se mueven en esos meses, de la mano de la Navidad y el fin de año.

Perder solo el 10% de ese movimiento ya representaría hasta $6.000 millones menos de ingresos para empresas y familias.

Si se llega a una afectación del 30%, la pérdida llegaría hasta la cifra escalofriante de $18.000 millones.

Hasta el 14 de octubre de 2024, ya se calculaban pérdidas acumuladas de $1.200 millones, que se sumaban a los $1.400 millones perdidos durante los apagones de abril y mayo de este año.

González alertó que el acumulado de pérdidas, tanto por la caída de ventas como los

descuentos y promociones que los negocios se ven obligados a hacer para no quedarse con tanto inventario, se va a sentir con más fuerza en diciembre.

“Eso se puede traducir en menos contrataciones de temporada, atrasos o reducción en el pago de sueldos y décimos, entre otros golpes a una economía que cerrará 2024 en rojo”, puntualizó González.

Si venden menos los privados, tendrá menos ingresos el Estado

Entre mayo y agosto se recibieron $500 millones adicionales por concepto de IVA al 15% en 2024.

Antes de que los apagones entraran en escena, se esperaban $500 millones más entre septiembre y diciembre. Sin embargo, el exministro Ortiz estima que la recaudación adicional de los últimos cuatro meses del año podría caer a $300 millones o menos. Lo mismo puede pasar con otros tributos y tasas.

Hasta septiembre de 2024, con el efecto inicial de los primeros días de apagones, el déficit real (más gastos que ingresos) dentro del Presupuesto General del Estado (PGE), según Jaime Carrera del Observatorio de la Política Fiscal, llegó a los $2.124 millones.

Este déficit se produjo a pesar de que, entre enero y septiembre, a través de $4.198 millones de ingresos adicionales entre subidas de impuestos, impuestos temporales, utilidades del Banco Central, convenios de liquidez, reducción del subsidio a los combustibles, entre otros.

Además, se recibieron $3.250 millones de préstamos de los organismos multilaterales.

A pesar de esa liquidez extra, además del déficit de más de $2.000 millones. y se sumaron atrasos, entre nuevos y antiguos, por $3.948 millones.

Si las ventas caen entre octubre y diciembre de 2024, los ingresos fiscales estarán

incluso más complicados. Carrera estima que como mínimo se cerrará el año con un déficit fiscal de -$5.055 millones. Si no se encuentra suficiente financiamiento adicional, ese déficit se cerrará con más atrasos a proveedores y otras instituciones como el IESS.

Además, en diciembre los pagos se complican porque se debe pagar doble sueldo en el sector público.

Entre enero y septiembre de 2024, se pagó en promedio, dentro PGE, más de $795 millones cada mes por sueldos.

Eso representa más que el promedio de un poco más de $783 millones cada mes entre enero y septiembre de 2023.

El año pasado, durante el primer mes completo de gestión del Gobierno de Daniel Noboa (diciembre), se presentaron serios problemas para pagar décimos y nómina a tiempo. Se tuvo que sacar liquidez de empresas públicas y a pedir pagos anticipados de impuestos a grandes empresas.

Este diciembre de 2024, solo en sueldos y décimos, se tendrá que desembolsar más de $1.500 millones. (JS)

Noboa jugará la carta de bajar el IVA para reactivar la economía

Ante la caída de la economía, el presidente Daniel Noboa puede caer en la tentación de, a través de un decreto ejecutivo, bajar el IVA del 15% al 13% con el discurso de que

se venda y se consuma más.

Al respecto, Fausto Ortiz, exministro de Economía, dijo que, aún sin solucionar el enorme déficit fiscal, los subsidios de combustibles, la inseguridad, o las necesidades en el campo de la generación de electricidad, desde el punto de vista fiscal, más que económico, no debería ser recomendable disminuir la tarifa del actual nivel del 15%, sin embargo, en campaña lo político supera todo.

Noboa ya ha tomado decisiones pensando en su popularidad, como condonar deudas del Banco Nacional de Fomento, de las juntas de agua e incluso cobrar cero en las planillas de luz de noviembre y diciembre de 2024 y enero y febrero de 2025, siempre y cuando de consuma hasta 180 kilovatios/ hora.

Solo con esa última medida se deberá gastar $400 millones desde el Estado.

Por eso, Ortiz considera que, si se va a bajar el IVA, se podrían proponer canjes a los ecuatorianos. “Bajamos el IVA en 2025 y focalizamos el subsidio al diésel, en especial ahora que somos una nación preocupada por mantener crudo en tierra. Bajamos el IVA en 2025 y ubicamos una tarifa eléctrica sin subsidios para ‘incentivar’ autogeneración en importantes sectores de la economía y permitir minimizar subsidio a quien no lo necesita. Complicado en el arranque de una campaña que luce complicada para la reelección”, concluyó.

La Virgen de Monserrate recorre los barrios de Montecristi

En una camioneta adornada con globos, trasladaron la urna con la imagen de la Virgen de Monserrate hasta el barrio San José, en el cantón Montecristi, provincia de Manabí. Luego, en un anda, la llevaron por diferentes calles del sector.

Durante el recorrido del día 19, los fieles de esta comunidad tuvieron la oportunidad de acompañar a su patrona. Algunos devotos, demostrando su profunda fe, se arrodillaron y suplicaron.

Desde principios de octubre, han trasladado la efigie a diversos sectores, llevando fe y esperanza. Entre los lugares visitados se encuentran Nueva Kennedy, la calle Francisco Cuadrados, el Comité 16 de Abril, Isaac Santana, la Cancha La Batea y otros, según difunde la Basílica de Monserrate en su página oficial.

BASILICA DE LA VIRGEN (13634283)

Las celebraciones oficiales a la Virgen de Monserrate se iniciarán el próximo 5 de noviembre con un pregón.BASÍLICA DE MONSERRATE

Preparación para inicio de festividades

También han llevado el busto a instituciones, comercios, consultorios médicos y escuelas. En cada lugar, la Virgen ha sido recibida con devoción y se ha colocado en un altar especialmente decorado.

Con estos recorridos, que continuarán en las próximas semanas, se busca acercar la devoción mariana a los creyentes y prepararlos para las festividades en honor a Nuestra Señora de Monserrate. Las celebraciones oficiales comenzarán el próximo 5 de noviembre.

¡El Mercadazo de Portoviejo

es

el mejor de toda la Costa!

Portoviejo sigue sumando reconocimientos a todo nivel. Ahora, El Mercadazo fue reconocido por el Ministerio de Turismo como el Primer Mercado Gastronómico de la Costa de Ecuador.

Esta distinción es gracias a sus más de 60 locales de comida que funcionan en Plaza Central, donde se encuentran las comidas más deliciosas y tradicionales, además por la atención de su gente, la sanidad del ambiente y más detalles que el ministro de turismo, Mateo Estrella Durán, destacó al momento de entregarle la placa y certificación que lo avala como el mejor del Litoral.

Este nuevo reconocimiento, que se suma al récord Guinness por el viche más grande del mundo, pone a El Mercadazo en la ruta del turismo gastronómico mundial, será considerado por las agencias de turismo en sus ofertas, así en poco tiempo en El Mercadazo veremos a visitantes extranjerosa probando sus caldos de gallina criolla, viches, ceviches, hornado de chancho, encebollado o majada.

El Manaba

Roban 276.000 de agencia de BanEcuador en Calceta

Un nuevo asalto a una agencia de BanEcuador sacude la provincia de Manabí. La madrugada de este 22 de octubre de 2024, un grupo de delincuentes robó la sucursal ubicada en Calceta, cabecera cantonal del cantón Bolívar.

De acuerdo con fuentes de la Policía Nacional, los asaltantes lograron sustraer al menos 276.000. El robo se ejecutó utilizando herramientas pesadas, como un combo y un martillo, con las cuales los delincuentes abrieron un agujero en la parte trasera del edificio para acceder al interior. Una vez dentro, los criminales desactivaron las cámaras de seguridad y emplearon

un equipo de soldadura para vulnerar la caja fuerte de la entidad bancaria. El hecho ocurrió en la avenida Sergio Domingo Dueñas, en pleno centro de Calceta. Las autoridades ya han iniciado las investigaciones para dar con los responsables.

Este asalto tiene similitudes con otro ocurrido hace poco más de un mes en Vinces, provincia de Los Ríos, donde también se utilizó una técnica similar para perpetrar el robo en una sucursal de BanEcuador. Las autoridades mantienen un cerco investigativo y no se descartan más acciones por parte de grupos organizados detrás de estos atracos.

Capturado con armas y droga en operativo militar

En la madrugada de este martes, 22 de octubre, efectivos del Grupo de Caballería Mecanizada N. 12 "TNTE Hugo Ortiz", en coordinación con información de inteligencia, llevaron a cabo un operativo en el cantón Junín, así lo informó Las Fuerzas Armadas.

Durante el allanamiento de una vivienda en el sector de La Piedra, se incautó un arsenal y sustancias ilícitas, detalló el informe. Entre los objetos decomisados se encuentran un revólver, cinco carabinas de fabricación artesanal, municiones de diversos calibres, una motocicleta reportada como robada, varios celulares, balanzas digitales y 54 fundas con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Durante la operación, se detuvo a Bryan E. B. L., quien fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes junto con las evidencias, para que se realicen los procedimientos legales pertinentes. Las autoridades continúan investigando el

caso para determinar la posible conexión con otras actividades delictivas en la región.

Criminales mataron a un comerciante en una zona céntrica del cantón Santa Ana, provincia de Manabí. El hecho violento se reportó cerca de las 11h00 de este martes, 22 de octubre.

Daniel Mendoza, un reconocido comerciante de esta localidad, fue sorprendido por hombres armados. Los sujetos le propinaros varios disparos y terminaron con su vida de manera inmediata.

El cuerpo de Mendoza quedó en medio de la calzada, sobre un charco de sangre. Mientras, los asesinos huyeron del lugar.

Se conoció que al comerciante asesinado lo conocían como “El Gato”, a quien sus familiares reconocieron en el lugar del crimen.

Este asesinato causa conmoción en el cantón Manabita, donde muchos ciudadanos aseguran que se “está perdiendo la tranquilidad”.

Según testigos de este hecho violento, los criminales mataron al comerciante a pocos metros del puente que conduce a la localidad de Ayacucho.

Este suceso tuvo lugar a pocas cuadras de una Unidad de Policía Comunitaria (UPC). Uniformados policiales llegaron a la escena e iniciaron con los respectivos procedimientos.

Los agentes tuvieron que cerrar tramos viales, ya que el cadáver quedó sobre la calzada. Los conductores tuvieron que tomar vías alternas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.