Pág 2
Campaña de vacunación contra la poliomielitis, sarampión y rubeola inicia el 2 de mayo
En 2023, el MSP ha entregado a nivel nacional 1.249 refrigeradoras para almacenamiento; 4.900 termos; 250 cajas térmicas; 24.000 termómetros digitales y 950 congeladores para paquetes fríos, que fueron adquiridos para reforzar el componente de cadena de frío de inmunizaciones a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Paco Moncayo y Wagner
Bravo integrarán frente de seguridad de Guillermo Lasso
Pág 4
643 hectáreas de plátano,pasto y arroz se han perdido en un mes
Pág 6
Mejora el panorama laboral en marzo del 2023: crece la tasa de empleo adecuado Pág 2
El presidente Guillermo Lasso convocó a reunión del Cosepe para este jueves 27 de abril
La Secretaría de Comunicación del Gobierno confirmó la tarde de este 25 de abril del 2023 que la reunión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) se realizará el jueves, 27 de abril.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02748 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
2
El Manaba
Pág
¡Trabajos en la Terminal Terrestre de Portoviejo no se detienen en la Terrestre de Portoviejo se
Campaña de vacunación contra la poliomielitis, sarampión y rubeola inicia el 2 de mayo
En el marco de la semana de la conmemoración de la 21 Semana de la Vacunación de las Américas 2023, el Ministerio de Salud Pública (MSP) entregó a las brigadas de inmunización, que participarán de la Campaña de Vacunación contra la poliomielitis, sarampión y rubeola que inicia el 2 de mayo y finaliza el 9 de julio de 2023, indumentaria y equipos en el Centro de Salud Tipo B – Tumbaco, al nororiente de Quito.
De este evento participó también Oscar Barreneche, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS /OMS) en Ecuador quien destacó la importancia de la vacunación en la salud pública. “Todos conocemos los enormes beneficios que tiene la vacunación sobre varias enfermedades en el mundo” dijo tras exhortar a la población a que vacunen a los niños y niñas para contribuir a subir los niveles de vacunación en los países de la región.
Por su parte el ministro de Salud destacó que estamos comprometidos con un servicio de calidad a toda la población, por ello en esta campaña de vacunación “se invirtieron 8,5 millones de dólares para la adquisición de nuevos equipos de la cadena de frío que permitirán la correcta conservación, almacenamiento y transporte de vacunas.
En 2023, el MSP ha entregado a nivel nacional 1.249 refrigeradoras para almacenamiento; 4.900 termos; 250 cajas térmicas; 24.000 termómetros digitales y 950 congeladores para paquetes fríos, que fueron adquiridos para reforzar el componente de cadena de frío de inmunizaciones a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En esta nueva campaña se estima vacunar con una nueva dosis contra
la poliomielitis, sarampión y rubeola a 3.7 millones de niños y niñas a nivel nacional, con la participación de más de 80.000 personas entre trabajadores de la salud, apoyos de instituciones y universidades que formarán parte de las brigadas para visitar 15.900 unidades educativas, y más de 6.000 centros de cuidado y desarrollo infantil públicos y privados.
Finalmente, José Ruales ratificó que el país cuenta
con el stock suficiente de vacunas para esta campaña. Ecuador es líder en la región por tener uno de los esquemas de vacunación más inclusivos en Latinoamérica en los varios rangos de edad.
Son 18 tipos de vacunas seguras y gratuitas, que protegen de varias enfermedades a niños, adultos, embarazadas, mujeres en lactancia, personas con discapacidad y enfermedades crónicas y/o catastróficas.
Mejora el panorama laboral en marzo del 2023: crece la tasa de empleo adecuado
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la situación laboral en marzo del 2023 presentó una mejora signi-
ficativa en comparación con el mismo mes del año anterior. La tasa de desempleo se redujo en 1,2 puntos porcentuales, alcan-
zando el 3,6%. Además, el número de personas desempleadas en marzo de este año fue de 302,665, lo que significa una disminución de 94,980 en comparación con marzo del 2022, cuando se registraban 397,645 desempleados.
En cuanto al empleo adecuado, se evidenció un aumento en su tasa del 2,1%, llegando al 34,6%. Este tipo de empleo se refiere a aquel en el que se percibe al menos un salario
básico y se trabaja una jornada de ocho horas o más. Cabe destacar que, según los datos del INEC, los hombres tienen una tasa de empleo adecuado más alta (39,5%) que las mujeres (27,5%).
Por otro lado, el subempleo también presentó una disminución, bajando su tasa del 23% al 19,7% entre marzo del 2022 y marzo del 2023. Sin embargo, la tasa de informalidad (que incluye subempleo, empleo no pleno y empleo no remunerado) todavía se ubicó en un 61,6%, aunque esto representa una disminución del 0,5% en comparación con el año anterior.
En general, los datos del INEC sugieren una mejora en la situación laboral en marzo del 2023 en comparación con el año anterior, aunque todavía hay áreas que necesitan ser abordadas para lograr una mayor estabilidad y calidad del empleo en el país.
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
El presidente Guillermo Lasso convocó a reunión del Cosepe para este jueves 27 de abril
La Secretaría de Comunicación del Gobierno confirmó la tarde de este 25 de abril del 2023 que la reunión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) se realizará el jueves, 27 de abril.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, convocó al Cosepe a las 15:30. La sesión se llevará a cabo en el Palacio de Carondelet, en Quito.
El Jefe de Estado convoca al vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, y las máximas autoridades de otras Funciones del Estado.
Están citados los titulares de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela; de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela; de la Fiscalía General del Estado, Diana Salazar.
También del Consejo Nacional de la Judicatura, Wilman Terán; del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Nelson Proaño Rodríguez; de la Policía Nacional, Fausto Salinas.
De igual forma, están convocadas autoridades de la Función de Transparencia y Control Social, y los ministros del sector Seguridad, Gobierno, Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Centro de Inteligencia Estratégica y del Servicio Nacional de Atención Integral a Per-
sonas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores.
El miércoles, 26 de abril, el Gobierno posesionará a Paco Moncayo como consejero de Gobierno y Wagner Bravo Jaramillo como titular de la Secretaría de Seguridad.
Este acto se desarrollará a las 10:30 en el Salón Dorado de Carondelet.
Relevancia de la reunión
El Cosepe se reunirá cuando lo convoque el Presidente, según determina el artículo 6 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado.
Este Consejo tiene dos funciones. Asesorar y recomendar al Presidente de la República sobre las políticas, planes y estrategias de Estado, y sobre sus procedimientos, en materia de seguridad pública.
También le compete recomendar la adopción de medidas de prevención e intervención en casos de acontecimientos graves o amenazas que afecten o puedan afectar la integridad de los habitantes y del Estado.
Los hechos de violencia e inseguridad se han incrementado en los últimos meses en el país. El 11 de abril hubo disparos en el Puerto Artesanal de Esmeraldas y producto del ataque murieron nueve personas.
El 19 de abril, el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, denominó al hecho como un “acto terrorista” por asesinar a mansalva a los pescadores. Dijo que se trata de un momento de quiebre y que hay una nueva misión para las Fuerzas Armadas, ya no solo proteger la seguridad externa del país.
Señaló que “el crimen organizado, el narcotráfico, no pueden tener a su merced a los ecuatorianos, atentan contra la existencia misma del Estado”.
Dijo que los grupos de delincuencia organizada han elevado su peligrosidad por lo que deben ser considerados como “grupos terroristas” para que las Fuerzas Armadas entren con toda su fuerza a detener esa amenaza.
La inseguridad es uno de los problemas por los que varias organizaciones sociales cuestionan al actual Gobierno, como el Frente Unitario de Trabajadores, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, y ciudadanía de barrios que han visto incrementar el problema, quienes en los últimos días han realizado marchas.
La inseguridad será uno de las demandas que convocan a las organizaciones a movilizarse el 1 de mayo.
La oposición reorganiza acusaciones en contra de Guillermo Lasso en juicio político
Aunque el argumento inicial se centró en que el Gobierno debía dar por terminado el contrato con Amazonas Tanker Pool, este ha ido mutando con la obtención de más información. Ahora, los legisladores opositores se centran en la renovación del contrato como su argumento en el juicio político contra Lasso.
El período de pruebas del proceso de juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso está por terminar, y con ello, la posibilidad de seguir incorporando información al caso. La Comisión de Fiscalización tendrá hasta el próximo 6 de mayo para aprobar su informe, que debe recomendar o no que el proceso siga en el Pleno de la Asamblea. De momento, es difícil predecir
por dónde irá el informe.
En los 10 días que tiene la comisión para redactarlo, los asambleístas de la Comisión de Fiscalización deberán decidir qué hallazgos y qué argumentos se priorizan. El escenario es complejo, pues no hay una mayoría establecida. Por ello, tanto la oposición como el oficialismo tratarán de llevar el informe hacia sus criterios que, durante las comparecencias, ya se han ido poniendo en evidencia.
La oposición se centra en la renovación del contrato La mayoría opositora, integrada por UNES, el PSC, parte de la ID y parte de Pachakutik, ya definió sus argumentos en la solicitud de juicio político en contra del
presidente Lasso. Pero los han ido ajustando.
Originalmente, la acusación por peculado en contra de Lasso se centraba en que supuestamente se revirtió de forma irregular la terminación del acuerdo entre la empresa pública Flopec y Amazonas Tanker Pool. Esto se derivaba de una carta que el exgerente de Flopec, Jhonny Estupiñán, entregó al presidente Lasso. Allí, denunciaba que fue separado del cargo tras haber dado por terminado dicho acuerdo.
Aquí se hablaba de presiones de Hernán Luque, expresidente del directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas y presidente del directorio de Flopec. Durante la investigación, sin embargo, logró probarse que Estupiñán no dijo toda la verdad. Él mismo revirtió la terminación del contrato con Amazonas Tanker, dado que seguir por ese camino hubiera sometido al país a un lesivo arbitraje internacional.
Por ello, el argumento de la oposición ha mutado: ya no se enfocan en si se debía o no dar por terminado anticipadamente el acuerdo, sino en que este se haya renovado automáticamente. El contrato con Amazonas Tanker establecía una cláusula inicial de dos años, que se cumplían en diciem-
bre de 2022. Desde ese mes, Flopec podía pedir su salida del pool, o este se renovaba automáticamente. Para la oposición, en esta renovación está la causal para pedir la destitución de Lasso.
Argumentan que, aunque el contrato con Amazonas Tanker era perjudicial según la Contraloría, el Gobierno no hizo nada para que este no se renovara. Es más, cuestionan que se firmó una nueva adenda en octubre de 2022, que estaría vigente. El Gobierno se defiende Aunque los argumentos de la oposición van cambiando, el Gobierno se mantiene en su principal defensa: el contrato con Amazonas Tanker fue perjudicial en el gobierno de Lenín Moreno, según la Contraloría, pero actualmente es beneficioso para Flopec y genera ganancias.
La defensa de Lasso en el juicio político se ha centrado en los excelentes resultados financieros que obtuvo Flopec en 2022, gracias al acuerdo con Amazonas Tanker. Por lo tanto, argumentan que no puede haber peculado si no ha habido pérdidas. Los USD 6,1 millones de los que habla la Contraloría -dicen- son sólo adjudicables al período de Moreno. Por lo que no se puede hablar de una responsabilidad del Gobierno, y menos aún del Presidente, en este caso.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
¡Trabajos en la Terminal Terrestre no se detienen y nuestros servicios tampoco!
Los trabajos de adecuación de la Terminal Terrestre de Portoviejo, no se detienen. La intervención registra un 60 por ciento de avance.
Actualmente, un grupo de obreros realiza la impermeabilización de las losas y la colocación de cubiertas metálicas en las naves de la infraestructura. Las adecuaciones corresponden a un mantenimiento del edificio para soportar los efectos de las lluvias.
Tal y como se había planteado, los trabajos de rehabilitación se mantienen sin afectar la actividad comercial, los servicios y la operatividad de la Terminal Terrestre, detalló Gregory Franco, gerente de la empresa municipal Portocomercio.
Xavier Solis, director de Obras Públicas del municipio de Portoviejo, señaló que las adecuaciones también incluyen un mejoramiento de la fachada de la infraestructura, limpieza y reposición de cerámica; y un moderno sistema de iluminación.
Paco Moncayo y Wagner Bravo integrarán frente de seguridad de Guillermo Lasso
El general Paco Moncayo será el consejero de Gobierno y Wagner Bravo, el nuevo secretario de Seguridad del Estado, con lo cual ambos se integrarán al frente de seguridad del Régimen de Guillermo Lasso. La Secretaría de Comunicación de la Presidencia informó sobre las designaciones este martes 25 de abril de 2023.
Moncayo y Bravo serán prosesionados en sus cargos en Carondelet a las 10:30 del miércoles 26 de abril.
Este martes el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, manifestó que el nombramiento del quien ocupará la Secretaría de Seguridad también se dará a conocer en esta semana.
El funcionario manifestó que esta entidad no es una Cartera de Estado sino que su rol es como el de una consejería de Gobierno en materia de seguridad, que no tiene mando operativo militar ni policial.
Según el Ministro, “la persona va a ser nombrada para avanzar en los temas de seguridad, que es la prioridad número uno que tiene el pueblo ecuatoriano”. Aunque no precisó nombres, Cucalón aseguró que Lasso tomó en cuenta una serie de perfiles.
4 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador recibió USD 1.563 millones de ingresos con las exportaciones de crudos Oriente y Napo además de Fuel Oil, en los tres primeros meses de 2023
Durante el primer trimestre del año 2023, EP Petroecuador exportó a través de licitaciones en el mercado internacional, contratos de largo plazo y adjudicaciones vigentes, un total de 25’325.214,89 barriles de petróleo y Fuel Oil No. 6, de los cuales 13’351.902,13 corresponden a crudo Oriente; 9’312.141,39 a crudo Napo y 2’661.171,37 a Fuel Oil No. 6. Con esta exportación, la empresa generó ingresos económicos para el Estado ecuatoriano por USD 1.563’384.862,32.
En el caso del mercado Spot, la estatal petrolera exportó un volumen de 10’275.723,53 barriles de crudos Oriente, Napo y Fuel Oil No. 6, con un ingreso aproximado para el Estado ecuatoriano de USD 677’783.751,74.
Jorge Muñoz fue posesionado como nuevo gerente del Biess
Durante una sesión ordinaria de directorio llevada a cabo el martes 25 de abril, Jorge Muñoz asumió el cargo de gerente general del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess). La ceremonia de posesión fue presidida por el presidente del directorio del IESS, Alfredo Ortega. En su cuenta de Twitter, Ortega expresó su confianza en que Muñoz seguirá trabajando con transparencia y responsabilidad para el beneficio de los usuarios, muchos de los cuales buscan tener una vivienda propia.
El nombramiento de Muñoz se produjo luego de una elección llevada a cabo por el directorio del IESS el 20 de abril para ocupar el puesto dejado vacante por Carlos Julio Arosemena, quien desempeñó el cargo desde septiembre de 2022. Sin embargo, el nombramiento de Muñoz aún estaba pendiente de aprobación por parte de la Superintendencia de Bancos.
Es importante reiterar que, entre las acciones desarrolladas en lo que respecta a la venta de hidrocarburos en el mercado internacional, la empresa, a través de la Gerencia de Comercio Internacional, gestionó acercamientos con compañías internacionales calificadas, con la finalidad de ampliar el portafolio de clientes y proveedores y propiciar su participación en las licitaciones.
También, la estatal petrolera continúa mejorando los procesos de venta de crudo en el mercado internacional, enmarcados en los principios de legalidad, trato justo, igualdad,
oportunidad, concurrencia, publicidad y transparencia que son incorporados en los términos y condiciones de cada uno de los contratos, siempre precautelando los intereses del país.
EP Petroecuador continuará desarrollando licitaciones transparentes en el mercado internacional para la exportación de hidrocarburos, apegadas a los lineamientos del Gobierno Nacional y las leyes vigentes.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
COMUNICADO
Ante las aseveraciones emitidas por unos pocos productores en una zona de la provincia de Los Ríos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informa que no ha autorizado ninguna importación de maíz amarillo duro, para el periodo correspondiente al inicio de la cosecha del mismo (abril 2023).
Es necesario, aclarar que las únicas autorizaciones expedidas en el primer trimestre de este año, son las acordadas en el Consejo Consultivo del Maíz. Tales decisiones fueron consensuadas por todos los actores de esta cadena productiva, según lo establecen los artículos 23 y 27 del Reglamento de Comercialización del Maíz Amarillo Duro.
La información entregada por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador afirma que la última importación se produjo el 7 de marzo pasado, tal cual lo
estipulado en la normativa.
El MAG, además, señala que el valor es de USD 15,57 por quintal, con 13% de humedad y 1% de impurezas, es el Precio Mínimo de Sustentación según lo establece el Acuerdo Ministerial 019, del 16 de febrero de 2022. No obstante, la información, entregada por los productores y compradores de maíz duro amarillo, revela que el precio pagado al agricultor en las bodegas de las principales provincias productoras, es de USD 17,50 por quintal. Valor que es superior al costo de producción y al Precio Mínimo de Sustentación vigente.
Con estos antecedentes, el Ministerio de Agricultura y Ganadería hace un llamado a los productores a no creer en informaciones imprecisas que buscan distraerlos de sus actividades productivas, en un momento clave para el país.
643 hectáreas de plátano, pasto y arroz se han perdido en un mes
Las intensas lluvias caídas en Manabí en el mes de marzo han dejado ingentes perdidas para el sector agrícola en esta provincia.
Según cifras del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) desde el 7 al 31 de marzo del 2023 las pérdidas parciales en productos de ciclo corto y pasto son las siguientes: 346,5 de plátano, 767,5 de pasto y 40,5 de arroz.
Mientras que, en perdidas totales, en Manabí se registran unas 308,1 hectáreas de plátano, 283 de pasto y 60,5 de arroz, detalló el informe del MAG.
Entre otros cultivos como el de la mandarina, cacao y maíz duro que también han
generado perdidas al sector agrícola.
Sin embargo, esta cartera de Estado aseguró que los agricultores cuyos cultivos han sido afectados por la temporada invernal y que tienen asegurados sus cultivos mediante el Seguro Agrícola, deben estar tranquilos de que recuperarán su inversión.
Dato
El Proyecto AgroSeguro, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reporta que 4.068,75 hectáreas han sido afectadas a nivel nacional en este ciclo invierno, sin embargo aún se continúa evaluando las afectaciones que pudieran haber causado las constantes lluvias.
210 millones de dólares se gestionaron para atender desastres naturales
Lucía Vásconez/El Comercio.- El Gobierno ha gestionado USD 210 millones para atender desastres naturales, que ha afrontado el país en lo que va del 2023. En los primeros cuatro meses del año se han registrado sismos, inundaciones, deslizamientos de
tierra, entre otros. Los daños aún no están totalmente cuantificados.
Hasta abril de 2023, el monto asciende a cerca de USD 200 millones en pérdidas. Pero, la cifra se puede incrementar, porque el invierno no se ha acabado, señaló el mi-
nistro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena.
Las afectaciones
Según datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Mtop), desde el pasado 18 de febrero de 2023 hasta este lunes 24 de abril se han atendido 344 derrumbes y deslizamientos en la red vial estatal. Los daños se han registrado en 20 provincias del país.
Estos eventos han sido ocasionados por las constantes lluvias de esta época invernal.
Los mismos han significado 3 410 horas de trabajo para habilitar las vías, 1 743 operadores activados, la remoción de 9 237 volquetas de 15 metros cúbicos de tierra, entre otros, señaló la Mtop.
El financiamiento
Para atender estos gastos que no estaban presupuestados, Finanzas ha activados dos créditos de contingencia. Uno de USD 60 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otro de USD 150 millo-
nes con el Banco Mundial.
«Para no esperar las semanas que toman recibir los recursos, lo que hemos definido es que las entidades utilicen lo que ya tienen en su presupuesto. Y después, cuando lleguen las líneas contingentes, los restituimos», dijo Arosemena, en una entrevista con un medio local.
Si los recursos llegaran a faltar, el funcionario no descartó activar otras líneas de crédito para atender las emergencias. «El haber sido prudentes en el manejo de la economía, nos permite activar líneas contingentes. Para que el costo, la factura del invierno, no recaiga en el bolsillo los ecuatorianos», dijo.
De estos créditos, se destinarán cerca de USD 39 millones para repotenciar cerca de 400 escueles que fueron afectadas en el sismo registrado en la provincia de El Oro, en marzo pasado, y por el invierno. Además, servirán para atender la red vial estatal, bonos especiales por los desastres entre otros, señaló Arosemena.
6 SÁBADO 15 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Starlink destina 15 satélites para dotar de internet satelital a Ecuador
El Gobierno Nacional inauguró oficialmente las operaciones de esta compañía -del conglomerado de Space X de Elon Musk- con un evento en Galápagos
Ecuador ya es parte de los países que pueden usar los satélites de Starlink para brindar conexión de banda ancha en las 24 provincias. El inicio de operaciones de esta compañía -del conglomerado de Space X de Elon Musk- es un salto cualitativo en el acceso digital de los ciudadanos a internet. Este martes 18 de abril de 2023, en las Islas Galápagos, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, dio la bienvenida a Starlink, un nuevo gigante que se suma a otros como Google, META, Amazon Web Services y Oracle, que ya operan en Ecuador.
En el evento, organizado en la Isla Santa Cruz, se informó que Starlink destinó 15 satélites dirigidos exclusivamente al territorio ecuatoriano, desde el pasado 1 de abril, para brindar su servicio.
“La llegada del internet satelital de Starlink es la respuesta que le da el Gobierno Nacional a sus mandantes de zonas remotas en su más que justa exigencia de una mejor conectividad”, aseguró la ministra Vaino, al tiempo de recordar que un óptimo servicio de internet fomentará el trabajo, la generación de ingresos, el acceso al conocimiento e información.
Asimismo, la Ministra señaló que la presencia de Starlink responde a un proceso de confianza que ha venido trabajando el país a nivel internacional los dos últimos años. Maino destacó que la inversión en infraestructura y el nuevo marco legal diseñado para atraer capitales en telecomunicaciones son imanes para que más empresas mundiales quieran desarrollar sus proyectos en el país.
Durante el evento -por medio de la antena de Starlink-, el vicepresidente de negocios de SpaceX, Chad Gibbs, se conectó nítidamente por video conferencia desde Estados Unidos y agradeció por la oportunidad de ofrecer al Ecuador el servicio de internet de alta velocidad.
Con la misma conexión también participó el canciller Gustavo Manrique, desde Quito, quien señaló que esta conectividad dará oportunidad de seguir progresando porque los ciudadanos tendrán mejor educación, trabajo e inclusión. El sistema satelital de Starlink es de fácil instalación. El kit consta de antena, cables y router; este último se encarga de dar señal a todo dispositivo con acceso a wifi, como celulares y computadores. Starlink tiene actualmente 4.200 satélites a nivel global y piensan llegar a 7.000 en los próximos años. Estos aparatos orbitan todo el tiempo alrededor de la Tierra a una velocidad aproximada de Mach3, es decir, superior a un avión supersónico, por lo que pueden dar una vuelta al planeta, en aproximadamente, una hora y media.
La altura a la que orbitan es de menos de dos mil kilómetros arriba en el espacio, por eso ofrecen la mejor latencia del mercado para tecnología satelital con una velocidad de 20 a 40 milisegundos. Esto diferencia de los satélites geoestacionarios que normalmente tienen una latencia superior a
los 200 milisegundos.
Así también, la velocidad de bajada de datos con Starlink es 100 Mbps y la de subida es de 40 Mbps, en promedio. Además, al tener tecnología de láseres que se comunican entre los propios satélites para crear una red en el espacio, cada usuario se conecta a un solo satélite, mientras estos giran alrededor de la Tierra.
De esta manera, desde la gestión pública, se están eliminando las restricciones que ubicaban a los servicios satelitales como privativos, disponibles para pocas personas, permitiendo disminuir la brecha de accesibilidad en zonas más alejadas, rurales o remotas y así tener más ciudadanos conectados. Por eso podemos afirmar que desde el Mintel Transformamos vidas.
La empresa Starlink, a nivel de Sudamérica, tiene presencia en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Chile. Para el caso de países como Paraguay y Uruguay se espera tener el servicio en 2023. Países como Argentina y Bolivia tendrán disponibilidad del servicio en 2024.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Tonicorp promueve las primeras certificaciones carbono negativo en el Ecuador
· Tonicorp, líder de la industria láctea de alto valor agregado cumple un hito en el Ecuador al certificar 3 hacienda ganaderas Carbono Negativo en el país. · La Certificación Carbono Negativo se otorga a las haciendas ganaderas que compensan más del 100% del CO2.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los cálculos, de las emisiones procedentes de los sistemas alimentarios, desde las derivadas del cambio del uso de la tierra y la producción agrícola hasta del envasado y la gestión de residuos, ascendieron a 18 000 millones de toneladas de equivalente de dióxido de carbono en 2015. Esto constituye el 34 % del total, un porcentaje que ha ido disminuyendo gradualmente -respecto del 44 % alcanzado en 1990-, aun cuando dichas emisiones siguieron aumentando en términos absolutos.
Tonicorp empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company con más de 43 años de trayectoria mantienen un sólido compromiso con la sostenibilidad en toda su cadena de valor y para este 2023 han marcado un hito histórico en el Ecuador, ya que junto a sus socios ganaderos la hacienda San Adolfo, La Fortaleza y SRELEV han logrado las primeras certificaciones Carbono Negativo en el país.
Estas ganaderías ubicadas en El Triunfo provincia del Guayas y Santo Domingo de los Tsá-
chilas, en trabajo articulado con Tonicorp son casos de éxito, ya que la casa certificadora SGS del Ecuador a través de auditorías determinó que las haciendas en mención han logrado capturar más del CO2 que emiten, implementado el modelo de Ganadería Sostenible liderado por la compañía con actividades como: uso de biofertilizante y biogás; manejo de sistema silvopastoril, tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos y la implementación de sumideros de carbono basados en un sistema de manejo de eficiente de pasturas y suelos.
Este accionar ha permitido que, a través del manejo estricto del pastoreo y buenas prácticas las haciendas mitiguen su huella. San Adolfo, emitió un total de 2,153.74 toneladas de CO2 y compensó 58,870.00; La Fortaleza emitió 4,974.53 y compensó 28,700.00; mientras que SRELEV emitió 13,039.57 y compensó 280,000.00, todas más del 100% de lo que emiten.
“Necesitamos voluntad, perseverancia y mirar hacia afuera. El mundo pide cosas como estas y nosotros estamos tratando de llevar una agri-
(Izquierda a derecha): Juan Carlos López, Director Técnico y Cadena de Suministro e Innovación Arca Continental Ecuador; Santiago Noboa, Propietario de la hacienda San Adolfo; Ing Víctor Berru, Gerente Administrador de la Hacienda SRELEV;
cultura agroecológica, una producción más limpia. Tenemos la oportunidad de convertirnos en líderes en la producción agroecológica a nivel mundial”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre Marín. El Ministro felicitó a las Haciendas por la consecución de la certificación en Carbono Negativo e invitó a los productores ganaderos “a seguir este ejemplo”, para tener una ganadería sostenible, con respeto a la naturaleza. Izaguirre Marín afirmó que la disposición del presidente de la República, Guillermo Lasso, es apoyar al campo, a los productores, ya que el sector agropecuario es el puntal del desarrollo del país.
Hace más de 15 años Tonicorp es pionero en implementar el modelo de Ganadería Sostenible que promueve la competitividad del ganadero y de toda la cadena láctea, a través de capacitaciones, asesorías constantes, digitalización de los procesos, implementación de certificaciones, mejoramiento productivo, acompañamiento en los programas de sostenibilidad, asesoría ambiental, entre otros. La iniciativa se gestiona bajo tres pilares: el económico, social y ambiental.
“Desde Tonicorp hemos creado programas que promueven la competitividad del ganadero, ya que apostamos por un sistema agroalimentario sostenible e incluyente, que permita el desarrollo socioeconómico del sector agrícola y ganadero del país. Por tal motivo, contamos con 3 haciendas carbono negativo y 5 carbono neutro, por lo que nos proyectamos en este 2023 cerrar el año con alrededor de 14 haciendas certificadas por SGS Ecuador, para continuar implementando buenas prácticas sostenibles”. Comentó Juan Carlos López, director técnico y Cadena de Suministro e Innovación Arca Continental Ecuador.
Con estas acciones Tonicorp reafirma su compromiso de continuar liderando la Ganadería Sostenible en el Ecuador, que garantiza la seguridad alimentaria mediante la elaboración de productos Toni y Topsy de la más alta calidad y estrictos estándares de inocuidad, responsable con el ambiente y la gente. De esta manera, la compañía mantiene una operación inclusiva, justa y competitiva.
8 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Ingeniero Eduardo Izaguirre Marín, Ministro de Agricultura y Ganadería; Ing. Yelsin Zambrano, Propietario de la hacienda La Fortaleza;
Representantes Gobierno, hacienda y Tonicorp
Inalecsa obtiene certificación basc en sus sistemas de gestión
· Inalecsa recibió la certificación BASC en cinco de sus sistemas de gestión de la planta de Guayaquil.
Inalecsa, empresa de Arca Continental con 50 años de trayectoria dedicada a la producción de snacks, repostería y galletería; recibió la certificación BASC, en cinco sistemas de gestión de la planta de producción de Guayaquil.
BASC, es una certificación que confirma el trabajo de control en todos los procesos productivos, empaque, embarque y de transporte de la carga que va con destino al mercado internacional y es avalada por World BASC Organization. En el caso de Inalecsa, los sistemas de gestión certificados fueron: (2) seguridad física, compras, recursos humanos y exportaciones.
“Como Inalecsa, nos enorgullece recibir esta certificación que no solo muestra el compromiso de ofrecer una amplia gama de productos 100% de calidad sino en garantizar una transportación que cumple con estándares de calidad y seguridad tanto local como internacionalmente” destacó Hugo Valdés, director general Inalecsa.
El portafolio de Inalecsa cuenta con más de 150 productos elaborados en Ecuador, los mismos han obtenido certificaciones internacionales, como: HACCP, BPM y KOSHER; las cuales aseguran la calidad e inocuidad. Hoy en día la
Colaboradores de Inalecsa.
empresa, tiene presencia en más de 85.000 detallistas en puntos de venta a nivel nacional, y en mercados internacionales como: Estados Unidos, España, Italia, Hungría, Suiza, Australia,
Gabón (África), Nueva Zelanda, Perú e Israel. Además, ha expandido su comercialización a la plataforma digital de Amazon para el mercado estadounidense y español.
Inalecsa, continuará impulsando el desarrollo de la industria de snacks con materia prima 100% nacional, para ubicarlos el top ten en el mercado internacional.
Lo que debes saber sobre la dieta keto y el ayuno intermitente
25 de abril de 2023. Cada año parece haber una nueva tendencia dietética. Algunas de estas modas van y vienen, mientras que otras parecen tener poder de permanencia.
Susan Bowerman, experta en nutrición y directora de Nutrición de Herbalife explica que, de hecho, todos estamos a dieta todos los días. Cada uno de nosotros tiene sus propios hábitos y patrones dietéticos que conforman nuestra “dieta” habitual. A veces hacemos cambios en esa dieta, a menudo para reducir las calorías, en cuyo caso puede decirse que está “a dieta”.
Por eso, a continuación, la experta en nutrición aborda dos de las tendencias de alimentación o “dietas populares” que han tomado más fuerza en los últimos años:
1. Ayuno intermitente: Muchas dietas se centran en qué comer, pero el ayuno intermitente se trata de cuándo comer. El ayuno intermitente tiene varias variaciones, pero
la forma más popular es aquella en la que todos los alimentos del día se consumen dentro de un período de 8 horas mientras ayunas durante las 16 horas restantes.
Tu cuerpo depende principalmente de la glucosa para obtener energía, que se deriva principalmente de los carbohidratos que consumes y está disponible a partir de la glucosa circulante en el torrente sanguíneo, así como de las reservas en el hígado y los músculos. Cuando los suministros de glucosa disponibles disminuyen, como después de muchas horas sin comer, tu cuerpo experimenta cambios metabólicos y comienza a quemar grasa.
Si bien esta puede ser una forma natural de reducir las calorías, dado que para la mayoría de las personas significa eliminar al menos una comida, puede afectar la ingesta de nutrientes si no se toman decisiones cuidadosas. No asumas que, ya que estás ayunando parte del tiempo, puedes comer lo
Por: Susan Bowerman – directora sénior de nutrición de Herbalife.
que quieras (en la cantidad que sea) cuando finalmente comas. Es un error común y no te ayudará a obtener los resultados que buscas.
En cambio, concéntrate en la nutrición y sé consciente de la calidad de tus calorías. Necesitas incluir todos los nutrientes que tu cuerpo necesita, pero tienes menos calorías para hacerlo, por lo que cada bocado realmente cuenta. No puedes permitirte gastar calorías en azúcares o grasas innecesarias; en cambio, querrás concentrarte en proteínas magras, verduras, frutas, cereales integrales y frijoles con pequeñas cantidades de grasas saludables. Al elegir estos alimentos ricos en nutrientes, te asegurarás de obtener importantes nutrientes por caloría.
2. Dieta Keto: Pérdida de peso rápida, aumento de energía y desarrollo muscular son las afirmaciones de la dieta cetogénica (también conocida como dieta keto). Esta dieta alta en grasas y muy baja en carbohidratos te alienta a comer carne, pescado, aves y grasas, mientras restringe frutas, verduras, lácteos, granos, frijoles y legumbres.
El principal problema con la dieta keto es que es muy desequilibrada, con una ingesta recomendada de hasta el 70 por ciento de las calorías provenientes de la grasa, y los carbohidratos están limitados a tan solo el 5 por ciento de las calorías. Sin los carbohidratos
adecuados, el cuerpo funciona con cetonas como combustible (una condición conocida como cetosis). Las cetonas son subproductos del cuerpo que descomponen la grasa para obtener energía, pero para que tu cuerpo permanezca en cetosis, se debe seguir un plan estricto bajo en carbohidratos. Si rompes con el plan y consumes más carbohidratos, la pérdida de peso se ralentizará y deberás comenzar el proceso de nuevo.
Además, las cetonas no alimentan tu cerebro de manera adecuada y la dieta puede contribuir al estreñimiento y al mal aliento. Debido a la naturaleza limitada de la dieta, el plan cetogénico carece de fibra, calcio, vitaminas, minerales y fitonutrientes adecuados.
Reducir el consumo de azúcares y carbohidratos altamente refinados es una cosa, que es esencialmente una dieta de “carbohidratos controlados”, que probablemente sea una buena idea para la mayoría de los que tienden a comer demasiados carbohidratos procesados. Pero si reduces tanto los carbohidratos que elimina frutas, verduras, productos lácteos, cereales integrales, frijoles y legumbres ricos en nutrientes, significa que obtendrás menos fibra y menos vitaminas, minerales y fitonutrientes.
Como recomendación general, Bowerman recomienda centrarse en una nutrición equilibrada y sostenible, pues la nutrición es compleja y personal, y las personas responden de manera diferente a diferentes dietas.
Pero lo importante es hacer de una nutrición sana y equilibrada un hábito sostenible. Para luchar por ese equilibrio, intenta incorporar alimentos ricos en nutrientes, aquellos que proporcionan una gran cantidad de nutrientes como proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, en relación con su costo de calorías.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Juan Carlos Martínez : El BIESS dispone de 774 millones de dólares para créditos hipotecarios destinados a afiliados y jubilados
Juan Carlos Martínez subgerente de crédito del Biess en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el BIESS tiene un funcionamiento ya por 25 años prestando servicio a los ecuatorianos en especial a los afiliados y jubilados.
Martínez mencionó que están entregando créditos hipotecarios para que afiliados y jubilados puedan adquirir una vivienda que esté por los 90.000 o 400.000 dólares, entre los requisitos señaló que tanto afiliados como jubilados pueden acceder a créditos siempre y cuando tengan por lo menos 36 aportaciones, no debe estar sobreendeudado, y el monto del financiamiento se da de acuerdo a los ingresos que tenga el afiliado o el jubilado con un plazo de 10 años.
Otro de los beneficios que hay es que si un afiliado o un jubilado posee un terreno puede buscar un crédito para la construcción de la vivienda por hasta 20.000 dólares, recalcó que el crédito siempre favorecerá a quien tengan dependencia activa.
La capacidad de pago es del 40% , Juan Car-
los Martínez subgerente de Créditos del BIESS mencionó además que en este primer trimestre del año con una disponibilidad de 139 millones de dólares se han realizado cerca de 2.500 operaciones de créditos.
Entre las ciudades y provincias que más han accedido a créditos está Guayas con el 48% y Pichincha , dijo además que el proceso de recuperación de cartera vencida es con el afán de encontrar puntos de equilibrio y no asfixiar a los afiliados y jubilados.
Los fondos de financiamiento son locales es decir con las aportaciones de los afiliados al momento entre las perspectivas que tiene el BIESS para créditos es de 774 millones de dólares para créditos hipotecarios y 4.025 millones de dólares para créditos quirografarios.
En cuanto a los resultados comentó que han participado en ferias de vivienda dado el caso que abril es considerado el mes de la vivienda y las personas se han acercado con mucho interés, incluso los montos hoy superan a los del 2022 que fueron de 611 millones de dólares.
Salvador Quisphe : El Gobierno solo se ha ido al barranco
Salvador Quisphe asambleísta de Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que ojalá todos los asambleístas actúen en función de un mandato popular y no de banderas ni colores políticos , comentó que son muchas las necesidades del país que no vale estarlas recordando a cada momento.
Hemos querido ayudar al Gobierno del presidente Lasso pero nos trata como muchachos de mandado llegó a la Asamblea Nacional un proyecto de ley de Creando Oportunidades cargado de otras leyes que era imposible evacuar habían otros intereses.
El Gobierno solo se está yendo al barranco , siempre está diciendo que no hay dinero para las necesidades del país pero cuando se trata de intereses bancarios ahí si hay el dinero disponible.
Es triste ver la realidad de los agricultores
con muchas necesidades y pocas oportunidades, no se respetan los precios por ejemplo se estableció en 47 centavos el litro de leche pero el litro lo comercializan en otros precios inalcanzables para los ecuatorianos.
En cuanto al juicio político contra el presidente Lasso indicó que respetarán las decisiones del pueblo no le hacemos el juego a ningún partido político, pidió al dirigente de la CONAIE Leonidas Iza que coordine bien sus estrategias para no verse involucrados todos en estas calenturas.
Estamos claros cual va a ser nuestra posición en el juicio político, peor lo que si sabemos es que el presidente Lasso ha perdido toda la confianza de una gran mayoría del pueblo ecuatoriano.
En cuanto a la muerte cruzada dijo que jamás se van a quedar defendiendo un puesto.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Juan Carlos Martínez subgerente de crédito del Biess.
Salvador Quisphe asambleísta de Pachakutik.
El cantón Santa Ana cuenta con una nueva y moderna agencia de CNEL EP
Con el propósito de mejorar la calidad del servicio de más de 47.000 habitantes del cantón Santa Ana en la provincia de Manabí, el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP), entregó una nueva agencia de atención al cliente.
Esta nueva infraestructura tuvo una inversión de USD1.175.460,50 y contribuye a fomentar el desarrollo social, productivo y económico de la provincia y del país.
La agencia comprende un área de 1980 metros cuadrados, 500 metros de construcción para área administrativa, 250 metros para área de bodega y 1230 metros de áreas verdes y parqueadero:
• Oficinas.
• Área de atención al cliente.
• Área operativa.
• Bodegas de materiales para operación y mantenimiento.
• Área de difusión y promoción de programas gubernamentales.
• Parqueaderos para clientes y para vehículos institucionales
Hugo Pico, Administrador de CNEL Manabí, señaló: “Es un día histórico para el cantón Santa Ana, hoy reciben una gran obra que cuenta con las normativas tecnológicas para que los
ciudadanos tengan una atención de primera con todas las comodidades”.
Esta obra refleja el esfuerzo del Gobierno Nacional por mejorar el servi-
cio eléctrico y se fundamentan en las políticas públicas que buscan la integración social y bienestar de las familias y la ciudadanía en general.
12 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Corporación Provincial de Manabí aprueba reforma de ordenanza para mejorar calidad de vías
Este lunes 24 de abril se llevó a cabo la última sesión ordinaria de la Corporación Provincial de Manabí del período 2019 - 2023, en la que se discutieron diversos temas administrativos y financieros relacionados con la Prefectura de Manabí.
La Corporación aprobó de manera unánime en segundo y definitivo debate el proyecto de Ordenanza Sustitutiva de la ordenanza que establece el cobro de las tarifas de peaje que se recaudan en la estación del Cerro Guayabal, por el servicio que presta la Empresa Pública de Infraestructura y Vialidad (MANABÍ VIAL EP) del Gobierno Provincial de Manabí.
La Ordenanza versa en la derogatoria a la exoneración de pago por el uso de la carretera: PortoviejoMontecristi - Jipijapa, sin incrementos a las tarifas ya establecidas.
La primera autoridad provincial indicó además que existe la predisposición de prestar todo el contingente para integrar las vías hacia los puerto y aeropuertos, muelles y facilidades pesqueras, a las infraestructuras productivas, complejos agroindustriales y hacia
la integración con las hermanas provincias para impulsar el turismo, el acceso a los principales centros de salud y de educación.
Esta reforma es un paso importante para garantizar una mejor calidad en el mantenimiento y construcción de vías, lo que permitirá un tránsito más fluido y seguro para todos los ciudadanos.
Cervecería Nacional por sexto año consecutivo impulsa el empleo juvenil a través de sus Programas de Talentos
*Los perfiles seleccionados contarán con entrenamientos y mentorías de la mano de profesionales que son parte de la compañía.
*Los aspirantes no necesitan tener experiencia previa para su aplicación y contarán con todos los beneficios dispuestos por la ley.
Cervecería Nacional, empresa sostenible y referente de la industria de bebidas en Ecuador, promueve iniciativas que aportan a la dinamización de la economía, la generación de nuevas plazas de empleo y el desarrollo sostenible del país. Bajo este firme compromiso, por sexto año consecutivo la
compañía abre sus puertas a jóvenes universitarios, a través de sus convocatorias de reclutamiento: Graduate Management Trainee, Talentos Comerciales, Talentos Logísticos y Beer Interns. Programas que buscan potenciar las habilidades y conocimientos de los postulantes y transformar sus carre-
ras profesionales.
Entre las principales competencias valoradas para esta nueva edición son: la adaptabilidad, comunicación efectiva, resiliencia y el trabajo en equipo. Durante la aplicación los aspirantes pasarán por varias pruebas cognitivas, idiomas, evaluaciones teóricas y paneles con líderes de la organización. Los candidatos contarán con múltiples beneficios de parte de la compañía, además de los establecidos por la normativa vigente.
“En Cervecería Nacional buscamos continuamente atraer a profesionales apasionados, resilientes, asertivos, creativos, con habilidades comunicativas y capaces de resolver conflictos. Para nosotros es un orgullo ser una marca empleadora que apuesta por el talento joven y aporta a la reducción del desempleo en el país, y la creación de nuevas plazas de empleo. En la actualidad contamos con más de 222 colaboradores; quienes ingresaron como parte del Programa de Talentos, y hoy conforman un gran equipo orientado en la transformación y digitalización de la compañía”, comentó Olga Barreiro, directora de Talento Humano de Cervecería Nacional.
Desde el año 2018, estas iniciativas apuestan por la atracción y el desarrollo de jóvenes talentosos, garantizando a los perfiles seleccionados entrenamientos de primer nivel de la mano de mentorías, asignación de proyectos, capacitaciones de competencias.
· Graduate Management Trainee: programa de reclutamiento dirigido a jóvenes con estudios de tercer nivel culminados, que brinda la oportunidad de rotar por diferentes áreas de la empresa como: marketing, ventas, logística e innovación, desarrollar proyectos en cada área y recibir capacitaciones en habilidades duras y blandas.
· Talentos Comerciales y Logísticos: programa con capacitaciones intensivas que busca atraer a graduados universitarios que les apasione el área comercial o logística y que asumirán una posición de liderazgo en cualquier posición de la compañía y ciudad del país.
· Beer Interns: programa de pasantías con duración de 6 meses a 1 año renovable, durante el cual se asigna un proyecto retador a los seleccionados; quienes cuentan con el aporte y acompañamiento de mentores durante todo el proceso.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Jóvenes talentos del programa Graduate Management Trainee
Este 25 de abril se conmemoró el Día Mundial del Paludismo
En la Vicepresidencia de la República se premió a los ganadores del primer concurso nacional de afiches y fotografía
El Vicepresidente de la República, Dr. Alfredo Borrero Vega; el ministro de Salud, José Ruales; representantes de la Organización Panamericana de Salud (OMSOPS) y del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), junto a académicos y delegados de las Direcciones Distritales de Salud, participaron en los actos conmemorativos por el Día Mundial de la Malaria, con el propósito de generar conciencia sobre esta enfermedad y socializar las acciones emprendidas por el Gobierno Nacional para su eliminación.
En las instalaciones de la Vicepresidencia de la República se llevó a cabo la premiación del Primer Concurso Nacional de afiches y fotografía "Es hora de lograr Cero Malaria: invertir, innovar, implementar", en el que participaron funcionarios de las diferentes Direcciones Distritales de Salud, estudiantes universitarios y habitantes de las provincias con mayor prevalencia.
Se entregaron reconocimientos a los cuatro primeros lugares de ambas categorías y a los Distritos de Salud de La Maná y Quinindé por haber logrado una disminución significativa de casos y demostrar una excelente gestión de diagnóstico y manejo clínico de la Malaria.
“Muchas de las fotografías que participaron en este concurso fueron
tomadas por el personal que trabaja en territorio. Todas nos han conmovido profundamente porque captaron escenas de nuestra realidad y evidencian un profundo compromiso con la salud y el bienestar de la población” señaló el Segundo Mandatario durante su intervención.
Carolina Realpe de la Coordinación
Zonal No.2 El Edén, ganadora del primer lugar en la categoría de fotografía, envío un video para agradecer a los organizadores del concurso por promover la participación activa de la comunidad: “La lucha contra la Malaria requiere la colaboración y compromiso de todos, sabemos que el camino puede ser difícil pero debemos recordar que cada pequeña acción que tomamos en esta lucha tiene un valor humano incalculable”.
Ecuador es el único país en Sudamérica en ser nominado para la segunda etapa de la iniciativa de la Organización Panamericana de Salud E-2025, que contempla la supresión endémica del vector y la prevención de su restablecimiento. El ministro de Salud Pública,
José Ruales, presentó los ejes de acción de la estrategia: 1. diagnóstico y tratamiento; 2. vigilancia epidemiológica y entomológica; 3. educación, promoción y comunicación; y 4. seguimiento y evaluación en territorio; para los cuales se invertirán USD 10.9 millones de dólares.
“Gracias al trabajo conjunto hemos logrado re-
ducir la tendencia de Malaria en un 36% en 2022, esto con relación al incremento de casos en los últimos 6 años. Se ha trazado una hoja de ruta para el 2023 a través de una articulación intersectorial entre Ministerio de Salud, Red Pública Integral de Salud, academia, agentes comunitarios y entidades a nivel local” señaló Ruales.
Como parte del apoyo al cumplimiento de este objetivo, el Gobierno Nacional recibió la donación de 80 microscopios de la Misión de la OIM en Ecuador y 50 mil mosquiteros por parte de la OPS, que servirán para fortalecer las tareas de identificación de casos activos y la prevención en las zonas de influencia.
Clausura y suspensión de locales en Manabí
Del 17 al 23 de abril, la Intendencia General de Policía de Manabí desplegó 295 operativos, en donde se intervinieron 1.416 establecimientos.
"Nuestro equipo de trabajo en territorio, está realizando operativos de control en los 22 cantones de la provincia, el objetivo es hacer cumplir la ley, y tomar las acciones pertinentes cuando la incumplan." refirió el gobernador.
Resultados
En Jipijapa se suspendieron 2 locales, 1 licorería por permitir el consumo de bebidas alcohólicas en el área adyacente al local, 1
discoteca por incumplimiento del horario de funcionamiento.
En El Carmen se clausuraron 2 licorerías por incumplimiento al horario de funcionamiento, y en Tosagua 1 centro de tolerancia por permitir la alteración del orden público.
Se decomisaron 480 unidades de cigarrillos de marcas de contrabando y 112 botellas de licor por no contar con timbre fiscal, esto en Portoviejo.
El intendente Patricio Ponce, invitó a los dueños de locales a cumplir con lo que establece la ley para evitar sanciones.
14 MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
“es hora de lograr #ceromalaria: invertir, innovar, implementar"
Declaración Emb. Hernán Pérez Loose, debate abierto del Consejo de Seguridad sobre Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: “Multilateralismo efectivo con la Defensa de los Principios de la Carta de la ONU”
Señor Presidente,
1. Agradeciendo la exposición del Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres.
2. También destaco el valor del tema que estamos debatiendo, que complementa el debate organizado por la India en diciembre de 2022, sobre las “nuevas orientaciones para un multilateralismo reformado” así como la reunión organizada por China en mayo de 2021, sobre la “defensa del multilateralismo y el sistema internacional centrado en las Naciones Unidas”, o más aún el debate organizado por Vietnam en enero de 2020 sobre la defensa de la Carta de la ONU para mantener la paz y la seguridad internacionales.
3. Es decir que año tras año este hemiciclo es testigo de la coincidencia de los Estados entorno a la necesidad de un multilateralismo efectivo por medio de la defensa de la Carta de las Naciones Unidas. El problema es que, desde enero de 2020, en lugar de reducirse los conflictos se incrementaron, a pesar del llamado del Secretario General para un alto el fuego a nivel global.
Señor Ministro Sergey Lavrov,
4. Si vamos a hablar de multilateralismo, es hora de pasar de las palabras a la acción, y de los discursos a los hechos. Luego de las trágicas experiencias que llevaron a la humanidad a dos conflagraciones mundiales, con la Carta de las Naciones Unidas que hoy defendemos consagramos el multilateralismo. Nunca más le iba a estar permitido a una nación por muy poderosa que sea poner en riesgo la paz y seguridad de otra nación o del mundo, en general, simplemente porque así le resultaba conveniente a sus intereses.
5. La obligación y principio de la solución pacífica de las controversias es central. Así lo recordó el propio Consejo de Seguridad, con la Declaración de la Presidencia, de 6 de mayo de 2022, en relación con el tema del “Mantenimiento de la paz y la seguridad de Ucrania”. En tan solo dos semanas se cumplirá el primer aniversario de esa Declaración que todavía debe implementarse.
6. Otro principio central de la Carta, y sagrado para los Estados, es la inviolabilidad de la integridad territorial. En ese sentido, de nada habrá servido el debate que hoy nos reúne, si al final de este no hay un conflicto menos, una guerra menos, o una invasión menos.
7. Señor Ministro Lavrov, ¿Qué mejor resultado podría tener este debate que una determinación de su país de poner fin a la agresión militar contra Ucrania, conforme lo dispuso la Corte Internacional de Justicia, el 16 de marzo de 2022? ¿Qué mejor legado de su presidencia si su gobierno escoge retomar el camino de la paz y retira las tropas de ocupación?
8. Ninguno de los pretextos invocados para agredir a Ucrania en violación de la Carta tiene asidero jurídico. Ninguno. En este hemiciclo se nos ha dicho, por ejemplo, que la invasión a Ucrania es una respuesta a una supuesta fobia que existe en contra la cultura rusa. Se nos ha dicho que esta invasión es en respuesta a una conjura de Occidente para debilitar a Rusia. Se nos ha dicho que Rusia está actuando en auto defensa ante las políticas anti rusas de Ucrania con respecto a ciertos habitantes.
9. Como dije ninguno de estos argumentos tiene sustento en la Carta de las Naciones Unidas. La Carta, debemos recordar, es una, indivisible y universal. No existe una Carta de las Naciones Unidas para Occidente, otra para Oriente, otra para el Norte y otra para el Sur. No existe una Carta para musulmanes, otra para cristianos y otra para judíos. Tampoco puede hablarse de una Carta para África, otra para Europa y otra para América. Y así por el estilo. No. La Carta es, repito, una,
indivisible y universal.
10. ¿Cómo no reconocer la enorme contribución de Rusia incluyendo la de los grandes exponentes de su cultura, como Tolstoy, Dostoievski, Pushkin, o Pasternak? ¿Pero acaso podríamos imaginar por un solo minuto que ellos estuvieran de acuerdo con la muerte y el dolor en millones de personas que esta guerra absurda está causando?
11. La nota conceptual de este debate plantea la pregunta sobre cómo pueden las Naciones Unidas contribuir a una transición dócil hacia un orden mundial justo y equitativo. Yo le puedo asegurar que la guerra y la violencia de ninguna manera nos llevarán a un orden más justo o equitativo, sino menos. Señoras y señores,
12. El gasto militar global superior a los 2 billones de dólares, en 2022, socava por sí solo los objetivos principales de multilateralismo y de esta Organización, como son la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Peor aún, las armas nucleares no tienen cabida en un orden internacional basado en el derecho y desafían la existencia de la humanidad. Por tanto no podemos hablar de multilateralismo efectivo sino avanzamos hacia un control de armas y un desarme efectivo.
13. Incluso el artículo 26 de la Carta se refiere a la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos. Silenciemos las armas y honremos la promesa de paz que asumimos en San Francisco, y nuestro compromiso de convivir como buenos vecinos.
14. ¿Qué mayor enemigo del multilateralismo que el tratar al mundo como un tablero de Risk, o un juego de mesa? Esa fue la manera como entendieron el mundo las potencias coloniales del siglo XIX y los regímenes fascistas y nazi del Siglo XX, que invadían y anexaban otras naciones, sometiéndolas por la fuerza, en ocasiones recurriendo a referéndums vergonzosos con los que pretendían dar una apariencia de legalidad. Esa práctica no solo que es ahora incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, sino que es éticamente intolerable.
15. El Ecuador está empeñado en apoyar la reforma del Consejo de Seguridad, y el establecimiento de una nueva agenda para la paz, pero no nos equivoquemos: cualquier marco institucional por más moderno que sea, y cualquier herramienta de planificación por más estratégica y actualizada, se reducirán a caparazones vacíos si no se acompañan de un cambio de comportamiento por parte de los Estados.
16. Al respecto los miembros permanentes del Consejo tienen la obligación de ejercer un liderazgo responsable que comprenda y respete el principio de la res communis omnium, por el cual las cosas comunes no pueden ser apropiadas por una persona, pues son del uso común de todos los Estados de la comunidad internacional.
17. Como lo afirmaba Boutros-Gali, sólo un poder puede imponer el orden a un caos: ese es el poder de los principios que trascienden las percepciones cambiantes de la conveniencia a corto plazo.
18. Para concluir, debo recordar que el multilateralismo no es un fin sino un método, pero de él dependen las mujeres y las niñas en Haití, Colombia, Yemen, Afganistán, Siria o Somalia; de él dependemos todos y de él dependen todas nuestras naciones.
19. Defendamos la Carta de la ONU, practicando la contención y la tolerancia, manteniendo y consolidando la paz que tal como lo recuerda el Secretario General en su informe sobre nuestra agenda común, es un bien público global que debemos proteger y gestionar.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 15 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
TRES HOMBRES FUERON BALEADOS EN PICOAZÁ
Tres hombres fueron baleados la noche de este 24 de abril en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en el sector conocido como 5 Esquinas de la parroquia Picoazá.
Extraoficialmente, se conoce que uno de ellos murió en el lugar, otro en el hospital y el tercero camino a una casa de salud.
Según testigos, las víctimas estaban reunidas en una esquina cuando de pronto sujetos desconocidos llegaron en una camioneta y abrieron fuego.
La Policía Nacional ya se ha desplegado en toda la ciudad para las debidas pericias de ley e investigación del caso.
10 personas a juicio por delincuencia organizada
Una decena de personas, que pertenecería a la organización criminal ‘R7’, deberá enfrentar una audiencia de juzgamiento, informó la Fiscalía General del Estado.
El anuncio de prueba presentado por Fiscalía los señala por su presunta participación en los delitos de delincuencia organizada y tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, a gran escala, en concurso real de infracciones.
En la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, el Juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Pedernales, en Manabí, dictó auto de llamamiento a juicio para Abelardo G., Yadira A. y Edison V., en calidad de presuntos autores directos; mientras que, como posibles coautores a Duman R., Frixon S., Kenny C., Yandri A., Hugo V., Braulio Ch. y Rigoberto P.
La fiscal del caso, Ana Elizabeth Hidalgo, sustentó su dictamen acusatorio con va-
rios elementos de convicción, entre los que constan los informes de técnicas investigativas desarrolladas dentro de esta investigación, como interceptaciones telefónicas en las que se evidencia la planificación de varias acciones para el traslado de droga.
Ella explicó ante el Juez de la causa que, tras recabar esta información, Fiscalía y Policía Nacional ejecutaron operativos que permitieron desarticular la organización delictiva dedicada al tráfico internacional
de drogas, en cuatro operativos: “Júpiter 1” (8 de abril de 2022), “Júpiter 2” (19 de abril de 2022), “Júpiter 3” (26 de abril de 2022) y “Júpiter 4” (21 de mayo de 2022).
En estas operaciones se allanaron dieciséis inmuebles en Manabí y Esmeraldas, donde fueron detenidos los ahora imputados. Se incautaron vehículos, teléfonos celulares, dispositivos de rastreo satelital, 7.800 dólares en efectivo, una embarcación pesquera, dos motores fuera de borda, armas, municiones, documentación y cerca de 5 toneladas de clorhidrato de cocaína.
Según la investigación de Fiscalía, este grupo delincuencial estaría vinculado a la organización criminal ‘R7’, que mantiene nexos con carteles mexicanos.
Los procesados habrían establecido su centro de operaciones en los cantones Muisne y Pedernales, por ser sitios estratégicos. Desde esas zonas, trasladarían sustancias sujetas a fiscalización utilizando vehículos de carga pesada hasta embarcaciones que, a su vez, serían usadas para hacer el trasbordo de la droga a lanchas rápidas, acondicionadas con doble fondo para llevar la carga ilegal hacia México y Guatemala.
Al finalizar la audiencia preparatoria y evaluatoria de juicio, desarrollada el lunes 24 de abril en Pedernales, el Juez ratificó la prohibición de enajenar bienes y la retención de cuentas para todos los procesados.
JOVEN MUERE ELECTROCUTADO EN UNA VIVIENDA
Wellington Jean-Pierre Haro
años, falleció producto de una descarga eléctrica en el cantón El Carmen, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió este 24 de abril en una comunidad de la parroquia rural de Santa María.
De acuerdo al informe preliminar, el joven trabajaba en una vivienda de dicho sector y cuando se disponía a conectar unos cables se electrocutó.
Tras el incidente, inmediatamente fue llevado a una casa de salud, pero allí solo confirmaron su fallecimiento.
Wellington Jean-Pierre era oriundo de la región sierra y se encontraba en Manabí trabajando, informaron conocidos.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Haro, de19