CNE definió el orden de ubicación e intervenciones del Debate de Segunda Vuelta
En presencia del Notario 58 del cantón Quito, José Washinton Serrano, delegados de los dos binomios presidenciales finalistas; y representantes de los medios de comunicación, el Consejo Nacional Electoral (CNE), este 26 de septiembre, realizó al sorteo público de ubicación en el set de televisión y orden de intervención de los candidatos presidenciales que participarán en Ecuador Debate 2023
– Segunda Vuelta.
Inundaciones y deslaves afectarían directamente a 40.000 familias
Las provincias más perjudicadas serían Guayas, Manabí, Esmeraldas y Los Ríos, pues la mayoría de sus cantones están en riesgo de inundarse. SGR estima que la totalidad de los cantones de Guayas y Manabí son vulnerables.
Consejo Nacional Electoral empezó el traslado de 500 paquetes electorales al exterior
Gobierno extiende estado de excepción en cárceles por 30 días más
El Gobierno bajo la dirección del presidente Guillermo Lasso, anunció la extensión por 30 días adicionales del estado de excepción en las cárceles del país, una medida que se ha mantenido vigente desde el 24 de julio de 2023. Esta extensión tiene como objetivo principal preservar la seguridad, la integridad y la vida de los reclusos, así como del personal de seguridad penitenciaria, policías y militares.
MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02873 www.diarioelmanaba.com.ec
Manaba D I A R I O
El
El balotaje arranca con el apoyo incierto de los partidos
El panorama se mantiene opaco. Los presidenciables Daniel Noboa y Luisa González arrancaron la campaña de segunda vuelta sin conocer aún cómo se perfila el apoyo del resto de organizaciones políticas.
El 24 de septiembre ambos candidatos empezaron (oficialmente) la campaña electoral de segunda vuelta. Misma que, según el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), se extenderá hasta el 12 de octubre próximo.
A 20 días del balotaje, solo siete de 14 partidos políticos (excluyendo a los que tienen candidato en segunda vuelta) han expresado su postura respecto a qué candidato apoyarán.
Organizaciones como el Partido Social Cristiano, Avanza y SUMA han adelantado su apoyo para el presidenciable de la alianza Acción Democrática Nacional, Daniel Noboa.
“Vamos por la corriente democrática (…). Consideramos que es lo procedente (…)”, dijo Guillermo Celi, presidente de SUMA, a este Diario e indicó que han planteado temas para trabajar en el Legislativo.
Entre ellos está, según continúa Celi, quien apoyó a Otto Sonnenholzner en la primera vuelta electoral, la seguridad, la generación de empleo y el cambio climático.
Del mismo modo, Javier Orti, de Avanza, recordó que su partido se decantó por Noboa en aras de “la urgente necesidad de restaurar la gobernabilidad del país (…)”.
Asimismo, el Partido Social Cristiano, una de las primeras organizaciones en señalar
su postura, indicó su apoyo a Noboa por las coincidencias con su plan de gobierno.
Aunque mostrar su postura puede ser visto como un acto de transparencia y de libertad para los militantes de los partidos, expresarla no tendría mayor impacto en el electorado, sostiene el jurista y director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón.
LUISA GONZALEZ
“Los votos no se endosan de manera automática, (que los partidos muestren su postura) no es relevante (…)”, señala y destaca que la abundancia de información hace que el elector pueda tomar una decisión por cuenta propia en el balotaje.
Sin embargo, resalta que el silencio del resto de organizaciones políticas puede avivar sospechas ante la llegada de un nuevo gobierno. “Se puede pensar en guardar silencio para no comprometerse y luego buscar el acomodo (…)”, continúa.
En dicha situación, de no tener una postura definida respecto a qué candidato apoyarán en la segunda vuelta electoral, se encuentra la Izquierda Democrática, el movimiento Amigo, Democracia Sí, el movimiento Construye y RETO.
“Anticipo que la Izquierda Democrática
tiene mucho trabajo en recomponerse y golpear puertas de la socialdemocracia”, señaló la presidenta (s) del partido, Analía Ledesma, y recordó que la organización tomará una postura el 30 de septiembre, cunado se reuna su su Consejo Nacional Ejecutivo.
EL VOTO NULO, UNA ALTERNATIVA Unidad Popular, organización que junto al Partido Socialista y Democracia Sí apoyó la candidatura de Yaku Pérez, se ha decantado por incentivar el voto nulo en la segunda
vuelta electoral.
“Ni Luisa González ni Daniel Noboa. Anular el voto y seguir en la lucha por la vida”, se titula el comunicado elaborado por el partido y compartido por su máximo dirigente, Geovanni Atarihuana.
Las propuestas demagógicas y el respaldo a la corrupción son las razones por la cuales, según su pronunciamiento, la Unidad Popular no apoyará a ninguno de los presidenciables del balotaje.
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
DIRECCION;
Diario
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
Gobierno extiende estado de excepción en cárceles por 30 días más
El Gobierno bajo la dirección del presidente Guillermo Lasso, anunció la extensión por 30 días adicionales del estado de excepción en las cárceles del país, una medida que se ha mantenido vigente desde el 24 de julio de 2023. Esta extensión tiene como objetivo principal preservar la seguridad, la integridad y la vida de los reclusos, así como del personal de seguridad penitenciaria, policías y militares.
El Decreto Ejecutivo número 878, que autoriza esta prórroga, fue firmado electrónicamente por el presidente Lasso durante su gira oficial en Nueva York el 21 de septiembre de 2023. Actualmente, se encuentra a la espera de su publicación en el Registro Oficial.
La justificación para esta prórroga se basa en las persistentes amenazas y desafíos que enfrenta el sistema penitenciario ecuatoriano. Estos desafíos incluyen problemas
de infraestructura en las cárceles, la presencia de bandas criminales y delincuencia organizada, así como la necesidad de una reingeniería del personal penitenciario.
Como parte de esta medida, el Gobierno ha notificado la suspensión temporal del ejercicio de los derechos a la libertad de reunión e inviolabilidad de correspondencia en las cárceles del país. Estas restricciones se mantendrán durante el período de prórroga del estado de excepción.
Guillermo Lasso suma apoyos en Washington para la aprobación de la Ley IDEA
El proyecto busca incluir a Ecuador en la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe, para beneficiarse de reducción de aranceles en Estados Unidos. Con el propósito de conseguir preferencias arancelarias para que productos ecuatorianos ingresen en mejores condiciones al mercado estadounidense, el presidente Guillermo Lasso mantuvo tres reuniones de alto nivel en Washington, el martes 26 de septiembre, para impulsar la propuesta de Ley de Innovación y Desarrollo en Ecuador (IDEA, por sus siglas en inglés).
El primer encuentro fue con el senador Ron Wyden, presidente del Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos. La segunda cita fue con los congresistas Michael McCaul, Sydney Kamlager-Dove, Keith Self, integrantes del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU. Y el tercer diálogo fue con miembros del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes.
Lasso compartió en redes sociales breves detalles sobre las citas. Informó que el senador Wyden reconoció el trabajo de Ecuador en la “defensa permanente del libre comercio” e indicó que el funcionario estadounidense se comprometió a “llevar la voz” de Ecuador ante el Comité de Finanzas del Senado, con el fin de que el país sea considerado como candidato para beneficiarse de la Ley IDEA.
De la conversación con los congresistas, el presidente resaltó que McCaul, Kamlager-Dovw y Self “ven con buenos ojos” el pedido del Gobierno ecuatoriano para que la ley sea aprobada.
Luego, la última conversación que tuvo el presidente para sumar apoyos fue en el Congreso de Estados Unidos con seis integrantes del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes: los republicanos Jason Smith (presidente del Comité), Adrian Smith, Elizabeth Ann Van Duyne, Michael Todd Whitaker Carey, Michelle
Fsichbach, y el demócrata Jimmy Panetta. Lasso resaltó en cada encuentro que la inclusión de Ecuador se traducirá en que “al menos el 90 % de los productos exportados a EE.UU. no pagarán aranceles”.
“Nuestras economías son complementarias y pueden fortalecerse con la aprobación de esta Ley y, con ella, el desarrollo de nuestra economía generando mayores oportunidades de empleo para los ecuatorianos”, comentó el mandatario.
Las tres reuniones fueron parte de la agenda oficial que Guillermo Lasso cumple en Estados Unidos desde el 17 de septiembre, como parte de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.
¿Qué es la Ley IDEA?
La propuesta de La Ley de Innovación y Desarrollo en Ecuador (IDEA) fue presentada en el Senado de Estados Unidos el 22 de marzo de 2023, por los senadores los senadores Bob Menéndez y Jim Risch. Menéndez es presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y Risch es miembro de Alto Rango.
La norma busca incorporar al país como beneficiario de la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe, una iniciativa creada hace 40 años que actualmente beneficia a 17 países con preferencias arancelarias unilaterales para ingresar al mercado estadounidense.
El proyecto de ley tuvo como antesala que en diciembre de 2022 el Congreso de EE.UU. aprobó la Ley Bipartidista de Asociación entre Estados Unidos y Ecuador.
Según un comunicado emitido en marzo de esta año por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, la Ley IDEA permitiría: Reducir los aranceles estadounidenses sobre casi el 50 % de las exportaciones ecuatorianas que ingresen a Estados Unidos. Promover políticas económicas basadas en el mercado para reducir la inmigración ilegal desde Ecuador. Los ecuatorianos son el segundo grupo más grande que ingresa ilegalmente a Panamá en su camino a los Estados Unidos, y la inmigración ilegal desde Ecuador se ha más que duplicado hasta ahora en el año fiscal 2023 en comparación con el año fiscal 2022.
“Brindar apoyo a un socio democrático bajo la presión extrema de China y otras influencias malignas”.
Por otro lado, la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) señaló, en un comunicado del 25 de septiembre, al menos cinco beneficios del proyecto:
Acceso preferencial al mayor mercado del mundo.
Mejora de la competitividad de los productos ecuatorianos, incrementando la producción nacional.
Mayor crecimiento de pequeñas y medianas empresas que son el 99 % del tejido productivo del Ecuador y el mayor generador de empleo.
Incremento del empleo en el sector rural, el más afectado por la pobreza, donde se encuentran, generalmente, grupos vulnerables y en situación de riesgo.
Acceso preferencia de más de $ 1.400 millones en exportaciones no petroleras libres de arancel.
Además, de acuerdo con información de la Amcham, con la Ley IDEA el 99,7 % de las exportaciones no petroleras entrarían a Estados Unidos sin arancel.
MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
CNE definió el orden de ubicación e intervenciones del Debate de Segunda Vuelta
En presencia del Notario 58 del cantón Quito, José Washinton Serrano, delegados de los dos binomios presidenciales finalistas; y representantes de los medios de comunicación, el Consejo Nacional Electoral (CNE), este 26 de septiembre, realizó al sorteo público de ubicación en el set de televisión y orden de intervención de los candidatos presidenciales que participarán en Ecuador Debate 2023 – Segunda Vuelta.
En el sorteo se definió que el candidato Daniel Noboa, de la Alianza Acción Democrática Nacional, ocupará el atril uno, al lado derecho de la moderadora. Mientras que la candidata Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, se ubicará en el atril dos, al lado izquierdo de la moderadora.
En cuanto al orden de intervención, Daniel Noboa iniciará las intervenciones de los bloques 1 y 3, correspondientes a los ejes Económico y Social; mientras que la candidata Luisa González iniciará los bloques 2 y 4, referentes a los ejes de Seguridad y Política.
Ecuador Debate 2023 – Segunda Vuelta se realizará el domingo 1 de octubre de 2023, a las 19h00, con el objetivo de promover el voto informado de la ciudadanía.
Todo lo que debe saber sobre el debate presidencial de segunda vuelta de este 1 de octubre
Los aspirantes presidenciales finalistas Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, lista 5, y Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35, someterán sus planes de gobierno al escrutinio ciudadano en el debate presidencial obligatorio que se desarrollará en Quito, el próximo domingo 1 de octubre.
A continuación, este Diario ofrece a sus lectores algunos detalles por considerar sobre la organización del evento, que está a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE).
¿A qué hora será el debate presidencial?
El debate se iniciará a las 19:00 del domingo. Tendrá una duración de dos horas.
¿Cuántos temas se analizarán en el debate?
El Comité Nacional de Debates definió cuatro ejes, que se aterrizarán en ocho preguntas, dos por cada tema.
Económico: abordará el presupuesto interno, el fenómeno de El Niño, generación de empleo; y, la dolarización.
Seguridad: se plantean preguntas de gestión in-
tegral del sistema nacional de seguridad, contexto subregional del crimen organizado y política de integración, sistema de inteligencia criminal; y, desapariciones forzadas de personas.
Social: abarca la educación, salud planes y desarrollo del sistema de salud, niños (desnutrición) y adolescentes (salud mental); y, planes de fomento para generar la inclusión de grupos vulnerables (promover derechos).
Político: tocará los temas de una consulta popular o Asamblea Constituyente y reformas constitucionales, gobernabilidad con la Asamblea Nacional en año y medio, gobernanza y representación de la Seguridad Social; y, postura del país en el marco de las relaciones internacionales.
¿Cómo puedo seguir el debate?
Los ciudadanos podrán seguir la discusión en cadena nacional de radio y televisión, y las plataformas del CNE. EL UNIVERSO se enlazará en vivo a esa transmisión a través de su sitio web www.eluniverso.com.
¿Quién será la moderadora?
La moderadora será la periodista ecuatoriana Ruth Del Salto, que fue seleccionada por el CNE.
¿Cuánto costará el debate presidencial?
Tendrá un costo de $ 74.928. El canal público Ecuador TV es el medio matriz de la transmisión.
¿Desde cuándo son obligatorios los debates pre-
sidenciales en Ecuador?
Los debates electorales son obligatorios desde que se realizó una reforma al Código de la Democracia en el 2020. El primero fue el debate presidencial del 2021, en el que participaron 16 aspirantes, y en el de segunda vuelta estuvieron los finalistas Andrés Arauz, del correísmo, y Guillermo Lasso, del movimiento CREO. En los comicios seccionales del 2023 el debate se realizó en 17 provincias (prefectos) y 21 cantones (alcaldes). Mientras que en el debate de la primera vuelta electoral en los actuales comicios adelantados, realizado en 13 de agosto, estuvieron los ocho aspirantes presidenciales.
¿Qué pasa si un candidato no asiste al debate? El Código de la Democracia establece que los postulantes que no asistan al debate obligatorio incurrirán en una infracción electoral “muy grave”, la cual es sancionada con destitución o suspensión de los derechos de participación de dos hasta cuatro años, y una multa de 21 a 70 salarios básicos unificados ($ 9.450 a $ 31.500).
¿Con quiénes pueden asistir los candidatos al evento?
Según el Manual de Debates Electorales, cada candidato podrá asistir acompañado por tres personas, entre las que se incluye un familiar a elección del candidato; su comunicador o asesor político; y jefe de seguridad. Ellos deberán acreditarse 96 horas antes del debate, sin opción a reemplazarlos.
4 MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
Consejo Nacional Electoral empezó el traslado de 500 paquetes electorales al exterior
Este 26 de septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) inició la distribución de 586 paquetes electorales hacia el exterior, en el marco de la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023 que se realizarán el domingo 15 de octubre. Un total de 409.250 ecuatorianos que residen fuera de territorio nacional están habilitados a sufragar.
Desde las bodegas de la empresa Montgar, ubicadas en el oriente de Quito, este martes 26 de septiembre, empezará el despacho del material hacia las circunscripciones de Europa, Asia y Oceanía; Estados Unidos y Canadá; América Latina, Caribe y África, para que 402.900 electores ecuatorianos residentes en el exterior acudan a sufragar de manera presencial por el binomio presidencial, los asambleístas nacionales y los asambleístas del exterior.
En estas tres circunscripciones se repetirá la votación de asambleístas nacionales y del exterior, luego que fue declarada nula la votación telemática de estas dos dignidades de los comicios del 20 de agosto.
El coordinador de Procesos Electo-
rales del Consejo Nacional Electoral, Fernando Toledo, informó que el Instituto Geográfico Militar (IGM) envió a Montgar las papeletas y documentos electorales para el armado de los paquetes.
En Montgar, personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas realizaban una inspección antinarcóticos y de explosivos de este material.
Según Toledo, serán 578 paquetes electorales los que se enviarán para las 635 juntas receptoras del voto (JRV) y se imprimieron 1′275.000 papeletas para los electores
Se estima que el próximo 10 de octubre arribe el material a las 101 zonas electorales.
CNE Manabí realiza quinta feria inclusiva para contratación de transporte
La Delegación Electoral de Manabí realizará la quinta feria inclusiva para la contratación del servicio de transporte para el traslado de operadores y kits técnicos desde los Centros de Digitalización de Actas (CDA) para el 15 de octubre, día de la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023.
La información de este proceso se encuentra disponible en el portal de Compras Públicas con el código FICNEM-2023-005 y pueden participar organizaciones de economía popular y solidaria; sectores comunitarios, asociativos, cooperativos, artesanos, gremios artesanales; asociaciones de Unidades Económicas Populares; Unidades Económicas Populares; y, Consorcios, sociedades y compañías de economía privada y economía mixta.
Los proveedores interesados pueden participar de la socialización de este proceso que será el miércoles 27 de septiembre, a las 15h00, en las instalaciones del CNE Manabí.
Según Toledo, se ha avanzado en un 90 % en contratar los espacios que serán usados como recintos electorales en el exterior.
Los ecuatorianos empadronados en el extranjero deberán elegir un binomio presidencial (segunda vuelta), y asambleístas nacionales y del exterior.
MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
Inundaciones y deslaves afectarían directamente a 40.000 familias
Las provincias más afectadas serían Guayas, Manabí, Los Ríos y Esmeraldas.
Julio Celorio, subsecretario de Preparación y Respuesta de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), indicó en una entrevista a Radio Forever que el fenómeno de El Niño podría afectar directamente a “alrededor de 35.000 o 40.000 familias” por inundaciones y deslizamientos de tierra.
Más personas, añadió, quedarían incomunicadas del resto del país y sufrirían consecuencias indirectas, como desabastecimiento de alimentos de la canasta básica.
Las provincias más perjudicadas serían Guayas, Manabí, Esmeraldas y Los Ríos, pues la mayoría de sus cantones están en riesgo de inundarse. SGR estima que la totalidad de los cantones de Guayas y Manabí son vulnerables.
Además, la SGR continúa con el proceso de identificación y calificación de posibles albergues para damnificados.
“Tenemos poco más de 952 infraestructuras que han sido identificadas y calificadas a nivel nacional”, señaló el subsecretario. Los distintos municipios a nivel nacional han apoyado el proceso.
Aparte de la preparación de entes estatales,
como la SGR, las comunidades, barrios y núcleos familiares también pueden tomar medidas preventivas, como armar kits de emergencia con antelación.
La SGR recomienda incluir diferentes elementos, como productos higiénicos, alimentos no perecibles (enlatados), radios portátiles, medicinas, linternas, agua embotellada y repelente para mosquitos, entre otros.
El proceso de determinar qué necesita llevar cada familia en sus mochilas de emergencia en un evento como una inundación es uno que debe involucrar a todos los integrantes del hogar, pues es importante que los niños se sientan parte de la situación y entiendan lo que implica una inundación y cómo reaccionar a una.
Además, las familias deberían tomar en cuenta a sus mascotas a la hora de empacar sus mochilas. Es aconsejable incluir comida para gatos y perros, accesorios como correas y fundas plásticas o areneros para sus desechos.
Descargue aquí la infografía con recomendaciones para armar la mochila de emergencia según sus necesidades.
6 MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
La transición energética será discutida en un Foro Empresarial
Este evento, que es organizado por la Cámara Ecuatoriano Británica, presentará las tendencias y avances hacia la transición y seguridad energética y su impacto en diferentes industrias del país
El próximo 18 de octubre, en Quito, se realizará la tercera edición del Foro de Innovación y Transición Energética, que es organizado por la Cámara Ecuatoriano Británica (BRITCHAM UIO). Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales, autoridades de Gobierno, empresarios y líderes de opinión del sector, para discutir sobre las tendencias globales en materia de energía, innovación y su aplicación en el país.
Alejandro Echeverri, Presidente de la BRITCHAM, señala que este encuentro permitirá profundizar en diferentes temáticas, como alternativas energéticas, energías del futuro e inversiones en energías limpias y seguridad energética.
“La transición energética es una tarea que nos involucra a todos. Por este motivo, impulsamos el desarrollo de este foro, con el propósito de construir una plataforma que nos permita explorar y presentar nuevas perspectivas y tendencias del sector energético, a partir de la experiencia que tiene Reino Unido en torno a la transición energética”, menciona Echeverri.
Por otra parte, Diego Gordón, Director
Ejecutivo de la BRITCHAM, menciona que este encuentro abre la posibilidad de generar oportunidades de colaboración entre los diversos actores participantes. Además, destaca que la presente edición cuenta con el respaldo de la Embajada Británica, el Ministerio de Energía y Minas, el World Energy Council (Londres), el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Universidad de Edimburgo (Reino Unido).
“El evento aporta a la discusión de soluciones nuevas e integradoras, tanto desde el sector público como el privado, para abordar las oportunidades y retos energéticos, y contribuye al debate sobre las ventajas del uso de energías limpias y la necesidad de garantizar un futuro más sostenible para todos”, detalla Gordón.
Como parte de su compromiso con la transición energética, la Britcham, con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito y la Universidad de Edimburgo, impulsa un think thank denominado ‘Galápagos Living Lab for Energy Innovation’.
A través de esta propuesta, se han desarrollado cuatro proyectos piloto que promue-
Consejo de la Judicatura de Manabí promueve servicios judiciales con defensores comunitarios del cantón Santa Ana
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí inició una serie de charlas dirigidas a más de 80 defensores comunitarios del cantón Santa Ana. Estas socializaciones tienen como objetivo promover los servicios que se brindan en la Unidad Judicial Multicompetente de este cantón.
Los encuentros, que iniciaron este 25 de septiembre del 2023, en la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo, se extenderán a las parroquias La Unión, Ayacucho y Honorato Vásquez.
Las charlas promueven el uso de servicios judiciales que se brindan presencialmente y a través de los medios telemáticos, la solución de conflictos a través de la mediación y la justicia de paz, además de las rutas, elaboración y presentación de denuncias en la Unidad Judicial ubicada en las calles 9 de Julio y Humberto Heredia.
La Dirección Provincial del CJ de Manabí fortalece su gestión generando encuentros con la ciudadanía con el objetivo de informar, promover y garantizar el acceso óptimo y oportuno a los servicios de justicia.
ven opciones de transición energética en Galápagos y soluciones a las problemáticas que afectan a este delicado ecosistema, planteando objetivos como la descarbonización total hasta 2050, el uso de energías renovables, y la búsqueda de alternativas de combustible para transporte como el hi-
drógeno verde.
Con este tipo de iniciativas, la Britcham fomenta el intercambio estratégico y las relaciones bilaterales entre Ecuador y Reino Unido, alrededor de temas fundamentales como la transición energética.
MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Bajo el lema “Demos voz a los pacientes” se realizaron actividades en conmemoración a la Semana de la Seguridad del Paciente
La programación inició con la iluminación en tonos naranjas y azules en hospitales de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, así como con casas abiertas, ferias informativas y conversatorios con los usuarios.
Dentro de las actividades durante esta semana también se destaca el primer concurso “Quien Sabe, Sabe” y la exposición de un logo gigante en el Hospital Dr. Rodríguez Zambrano de Manta; la entrega de símbolos a los pacientes como emblemas de compromiso con su seguridad al momento de recibir atención en los establecimientos de salud, izadas de banderines, foros internos con los pacientes y concursos de buenas prácticas de atención por los servicios en el Hospital de Especialidades Portoviejo.
Además, se contó con la exposición pictórica denominada “La Ruta de las Sobrevivientes” en el marco de la estrategia NEAR MISS, y el primer encuentro interinstitucional sobre seguridad del paciente en el Verdi Cevallos; así como con jornadas académicas y expo ferias informativas en el Hospital Gustavo Domínguez, entre otros.
También se fortaleció en trabajo que se realiza desde el primer nivel de atención, entregándose equipos a varios centros de salud de Portoviejo, entre estos tallímetros, balanzas pesa bebés, balanzas de piso, infantómetro, y un electrocardiógrafo para el Centro de Salud Andrés de Vera Tipo C.
Al finalizar la semana, se desarrolló un simposio denominado “Demos voz a los pacientes” organizado por la Coordinación Zonal 4, el Hospital de Especialidades Portoviejo y el Hospital Verdi Cevallos, donde se presentaron casos prácticos y se hizo énfasis en el rol de usuarios, familiares y cui-
dadores en la seguridad de la atención que se entrega en los establecimientos de salud.
Cecilia Guillén, coordinadora Zonal 4 de Salud señaló “se logró el objetivo de esta semana que es crear conciencia en los usuarios, pacientes y en la sociedad en general
para que participen activamente en la atención y mejora continua de los servicios de salud”.
Este 26 de Septiembre se conmemora el Día de la Bandera y abanderados, portaestandartes, escoltas y estudiantes de tercero de Bachillerato que reafirman su civismo y respeto a los símbolos patrios.
En las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas son más de 34.400 jóvenes que este día rinden homenaje al tricolor nacional, a través del Juramento a la Bandera. Padres de familia y docentes acompañan esta jornada cívica.
«Este Día de La Bandera nos llena de orgullo, promueve el respeto hacia los símbolos patrios y nos recuerda la historia y grandeza de nuestro país. Muchas felicidades queridos estudiantes por ese amor a nuestra Patria», expresó Julia López, coordinadora Zonal 4.
Ella participó en el Juramento a la Bandera de la Unidad Educativa 15 de Octubre, donde 208 estudiantes juraron bandera.
8 MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Más de 34 mil estudiantes juraron la bandera en Manabí y San Domingo de los Tsáchilas
Grupo industrial Graiman celebra el orgullo de ser ecuatorianos
Grupo Industrial Graiman, un grupo 100% nacional y líder en el sector de la construcción. Ubicado en al ciudad de Cuenca y que genera cerca de 1.500 fuentes de empleo directo a nivel nacional. Cuenta con una destacada presencia en el mercado ecuatoriano gracias a la calidad e innovación de sus productos.
Con más de 60 años de experiencia, el GIG se consolida como un grupo con gran importancia a nivel nacional, exportando además a varios países de la región.
El Grupo Industrial Graiman se suma a la
conmemoración del Día del Orgullo Ecuatoriano, celebrado este 22 de septiembre a nivel nacional. Esta iniciativa, que es promovida por la Corporación Mucho Mejor Ecuador, tiene como objetivo promover la identidad y la calidad de la producción
Gatorade®, bebida rehidratante de PepsiCo, impulsa a los amantes del deporte hacia la grandeza, siendo el combustible para que alcancen a desarrollar su máximo potencial. Bajo su ADN de marca, la bebida hidratante presentó el “Team Gatorade®”, un equipo conformado por 18 deportistas que desarrollarán distintas disciplinas como embajadores de marca e inspirarán a todos los ecuatorianos hacia el amor al deporte.
Luego de un riguroso proceso de selección en el que se evaluaron múltiples perfiles de todo el país, se eligió finalmente a aquellos que mejor representan los valores de la marca. El “Team Gatorade®” está confor-
mado por:
· Francisco Molestina – Periodista deportivo y runner
· Juan José Jaramillo: Actor, comunicador y triatleta.
· Ana Trujillo: Ciclista MTB, Trail runner y entrenadora multideportivo
· David Palacios: Triatleta, coach certificado y psicólogo clínico.
· Doménica Vanoni: Nutricionista y coach funcional.
Ecuatoriana. Impulso que el grupo respalda activamente desde hace varios años, coincidiendo en la importancia de promover productos y servicios de clase mundial.
"Trabajamos incansablemente para posicionarnos como líderes en Ecuador y llegar con nuestros productos a los más exigentes mercados internacionales. Nuestra visión
siempre ha sido brindar productos bajo los más altos estándares de calidad y ser sostenibles en el tiempo. Estamos comprometidos en seguir haciéndolo, con la innovación y mejora continua como piezas claves de este compromiso” afirmó Juan Pablo Malo, Vicepresidente Corporativo del Grupo Industrial Graiman.
· María José Sotomayor: Runner y profesional en el área de marketing
· Andrea Vera: Futbolista profesional y Máster en sport management
· Ana Dávila: Runner y profesional en el área de marketing
· Gabriel Terán: Triatleta profesional y estudiante universitario.
· Tommy Chamba: Futbolista profesional
· Denisse Noriega: Maratonista y triatleta
· Buby Domínguez: Jugadora profesional y entrenadora de pádel
· Ericka Carrera: Instructora de Apnea y periodista.
· Esteban Beltrán: Instructor fitness y gestor deportivo
· Marcelo Torres: Deportista adapta e ingeniero
· Marianela Medina: Instructora de fitness y doctora en psicología.
· Paula Jairala: Fitness y Health Coach
· Renzo Molineros: Aficionado al ciclismo de ruta y bróker de seguros
Camila Landivar, Brand Manager de Gatorade®, indicó: “Nos llena de orgullo y satisfacción apostar por perfiles que confían en nuestra marca y cuya historia se alinea a los valores que practicamos. Con esta iniciativa, buscamos posicionar a Gatorade como el partner que hidrata y provee energía a deportistas de alto rendimiento y también amateurs, gracias a su fórmula óptima de carbohidratos y electrolitos”.
Por su parte, Priscila Cardenas, Jefa de Marca de Gatorade en Tesalia CBC, agregó: “Hoy se está formando un equipo unido por la pasión y la dedicación. Así nace el Team Gatorade®, una plataforma para contar historias. La marca considera importante brindar este espacio para elevar a deportistas nacionales de diversas disciplinas con el objetivo principal de inspirar a toda nuestra comunidad.”
Luego de este gran lanzamiento, Gatorade® tiene previstas múltiples actividades durante el año como pruebas de sudoración y evaluaciones nutricionales, participación en eventos deportivos, activaciones, y otras más que se irán comunicando paulatinamente.
Para conocer más sobre los avances y desarrollos de la marca, sigue a Gatorade® Ecuador en Facebook y a @gatoradeecuador en Instagram, también puedes visitar https:// gssilatam.org/ para tener mayor información del GSSI (Gatorade Sports Science Instittute) y su innovación, el Gx Sweat Patch.
MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Gatorade® presenta a sus embajadores para inspirar a todos los ecuatorianos a practicar el deporte y alcanzar su mejor versión
Sushi Fusión: un viaje de sabores que conquista paladares ecuatorianos
Ecuador, tierra de contrastes naturales y culturales, se ha convertido en un epicentro de la fusión gastronómica japonesa, ecuatoriana, peruana y otras, tradiciones culinarias que se mezclan en un estallido de sabores únicos. Aquí, en este rincón de América del Sur, los ecuatorianos tienen la oportunidad de deleitarse con una combinación única de ingredientes y técnicas de cocina que se han fusionado de manera armoniosa.
Con este escenario gastronómico, es evidente el crecimiento del consumo de sushi en Ecuador. Este fenómeno ha experimentado un aumento del 40% en los últimos años, marcando un cambio significativo en los hábitos culinarios de los ecuatorianos. Lo que antes era un plato exótico y desconocido para muchos, ha ganado aceptación de manera notable, convirtiéndose en una opción de comida cada vez más popular en todo el país.
Uno de los protagonistas de esta aventura gastronómica, es Kiney Tamashiro, chef ejecutivo de MAKI, cuyo ingenio y pasión por la comida, le ha llevado a crear platos únicos que cautivan el paladar de los ecuatorianos. Es por ello, que nos brinda varios
consejos y sugerencias para aprovechar al máximo esta emocionante experiencia gastronómica.
1. Explorar la diversidad de rollos de sushi: los restaurantes de fusión japonesa y peruana en Ecuador ofrecen una amplia variedad de rollos de sushi únicos. Desde el famoso "Rollo Nikkei" de MAKI, que combina la frescura del ceviche peruano con el sabor del sushi japonés.
2. Disfrutar de los sabores locales: uno de los aspectos más destacados de la fusión culinaria en Ecuador, es el uso de ingredientes locales. Los chefs incorporan productos frescos y autóctonos. En el caso de MAKI, cuentan con varios rollos que tienen sabores ecuatorianos, como el Manaba
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Roll, que está hecho a base del famoso ceviche manaba y tomate de árbol y el Sensei Roll que tiene como protagonista el maduro, ingrediente clásico de la región.
3. Deleitarse con los postres: esta experiencia culinaria no se debe limitar a los platos fuertes, también se debe complementar con experiencias dulces. Por lo que, en este viaje gastronómico es importante explorar todos los postres que incorporen ingredientes ecuatorianos, como el cacao.
Uno de ellos es: Maneki on Fire, un postre flambeado a base de chocolate, convirtiéndolo en la combinación perfecta para tener una experiencia inigualable.
7. Experimentar con salsas y condimentos: estos aderezos desempeñan un papel importante en la cocina. Por lo que, es necesario probar las salsas especiales que los chefs crean para resaltar los sabores de sus platos, las mismas pueden variar desde ají amarillo, salsa de hoisin y de olivo hasta las tradicionales salsas de soya y anguila. Sin duda, la introducción de esta fusión ha revolucionado la escena culinaria de Ecuador, enriqueciendo la oferta gastronómica con variedad y nuevos sabores que han superado la noción tradicional de sushi. Además de ampliar el horizonte para obtener al alcance platillos que se adapten a cada paladar.
Fuente: Kiney Tamashiro Chef de MAKI
Edición
19H00 a 20H00
10 MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba EVENTO www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias
Dominical
Hay elementos suficientes para que la Corte Constitucional tome una decisión sobre el CPCCS y no debería demorar, señaló Ismael Quintana
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Ismael Quintana, constitucionalista. Él se refirió a la posible sentencia de destitución del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de parte de la Corte Constitucional (CC).
Quintana explicó que ayer la audiencia fue demasiado larga para un tema que tiene algunos elementos de convicción para que la Corte pueda tomar una decisión; sin embargo, se dio la posibilidad de que no sólo comparezcan a presentar descargos los siete consejeros de Participación Ciudadana, sino, también algunos funcionarios de orden administrativo del propio Consejo.
Ni la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ni el Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional establecen un plazo o un término para que la Corte emita la decisión a través del auto de verificación correspondiente, es decir, de aquí a la audiencia, se debe esperar a la voluntad de la CC.
El constitucionalista informó que hay un único antecedente sobre una decisión así y, a la vez, es el más remoto que tenemos: el de inicios de este año cuando la CC tomó la decisión de destituir al CPCCS completo -precedido por Hernán Ulloa- por no haber nombrado al presidente de la Judicatura. La Corte se tomó un período de más o menos 5 a 7 meses hasta llegar a la decisión de la destitución. Ese tiempo corrió entre la sentencia que se dictó en el caso Álvaro Román, más o menos por julio o agosto de 2022, y la decisión de destitución por incumplimiento de sentencia, que fue entre enero o febrero de 2023.
Si la CC se toma ese plazo tendríamos que
esperar algunos meses, dijo Quintana, y comentó que entenderá que, como se trata de un intento de revisión de la decisión de la designación de la propia CC, esta “pondrá el pie en el acelerador”.
En términos jurídicos hay 2 momentos en los cuales el CPCCS, en su mayoría, ha intentado revisar e incumplir el dictamen interpretativo del año 2019:
En el caso del nombramiento de la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, a través de denuncias “ciudadanas” que se recibieron en el Consejo. Esto convocó a una serie de audiencias públicas y se aprobaron en el Pleno del CPCCS resoluciones o actos conducentes a poner en cuestionamiento la designación de la Fiscal (que es una designación que está blindada también por el dictamen interpretativo).
El hecho de que el presidente del CPCCS, Alembert Vera, conformó la veeduría “ciudadana” para efectos de revisar lo que él llamó, en una primera declaración, como las atrocidades del “Trujillato”.
Hay elementos suficientes para que la CC tome una decisión y no debería demorar.
Bajo el punto de vista de Quintana, el presidente del CPCCS no ha leído por completo la Constitución. La competencia para sancionar el incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales está expresamente establecida, no sólo en el Art. 86 inciso 4 de la Constitución de la República del Ecuador, sino puntualmente en el Art 436 inciso 9 de la misma. Eso se reproduce en la Ley de Garantías Jurisdiccionales, Art. 22 inciso 4, en el Reglamento de Sustanciación de Competencias de la Corte Constitucional.
Ayer se comentó que si la CC toma la deci-
Dr. Ismael Quintana, constitucionalista. sión de la destitución, el CPCCS podría acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
Quintana dijo que el correísmo ha tenido bastante éxito en el Sistema Interamericano a nivel de Comisión Interamericana porque muchos de los integrantes de la actual Comisión (que es por donde primero pasan los casos en el Sistema Interamericano), son personas ideológicamente afines al socialismo del siglo XXI.
Hay una alta de probabilidad de que si Vera y su combo de mayoría llevasen el caso al Sistema Interamericano frente a una eventual decisión de destitución de parte de la CC,
la Comisión pudiese, en primera instancia, otorgarles medidas cautelares (que es algo que ya ha ocurrido y se ha dictado a favor de otros miembros de la Revolución Ciudadana).
Eso es una posibilidad que se podría dar y esa sería la única alternativa que el CPCCS tendría porque, en ámbitos del derecho interno, las decisiones de la CC son inapelables, inimpugnables y de definitiva instancia; quiere decir, que el CPCCS no tendría otro mecanismo jurídico para dejar sin efecto un eventual auto a través del cual se los destituya, pero podrían acudir al Sistema Interamericano donde tienen muy buenos amigos a nivel de Comisión y de Corte Interamericana.
Federal Reserve pretende bajar la inflación de Estados Unidos al 2%, indicó Isaac Cohen
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el economista Isaac Cohen, se refirió a la situación económica de Estados Unidos, “la economía está fuerte, está generando empleo, y creciendo pero tiene un riesgo grande de inflación, a pesar que ha bajado desde el año pasado. En la actualidad la inflación está en 3%, sin embargo el banco
central no está conforme con esta situación y considera que tiene que bajar al 2%”.
El Banco Central ha llevado la tasa de interés en más del 5% lo cual ha empezado a frenar la economía y a descender la inflación, si el Federal reserve aprieta demasiado vamos a caer en recesión.
Cohen también comentó que hay algunas manifestaciones en el país norteamericano, “la huelga de los actores y escritores en Hollywood para las compañías que se dedican a transmitir telenovelas, noticieros, etc., aunque parece que ha empezado a haber una solución, lo cual es estimulante”.
Pero lo más importante es que la industria automovilística ha caído en huelga contra las 3 empresas Ford, General Motors, y Stellantis, “los trabajadores han empezado a reclamar aumentos de salarios de más del 30% las empresas están paradas en 20, la compañía Ford ya se ha puesto de acuerdo con el sindicato”. Biden viaja hoy a Detroit a acompañar a los trabajadores, porque el presidente se define como hombre de sindicatos, agregó.
Hay otro problema domestico, el Congreso no se logra poner de acuerdo sobre autorizar al poder ejecutivo, hay riesgos que se deben cerrar algunas actividades porque no hay fondos de pagar ciertas cosas, indicó el analista.
Sobre el tema de inmigración manifestó, “es delicado, porque hay un flujo migratorio que está viniendo originalmente de Cen-
troamérica, pero también de Venezuela y Ecuador pero el problema es que en EEUU no ha habido una decisión para tener una legislación apropiada para regular el flujo. Los migrantes se ponen en manos de tramitadores, el Gobierno quisiera que esto se hiciera de una manera más ordenada, que vayan a la embajada y pidan permiso, eso ayudaría que no vayan a las fronteras”.
Hay un segundo problema, es que los estados fronterizos, sobre todo de Texas y Nuevo México, han estado recibiendo a estos inmigrantes, los ponen en buses y los envían a ciudades donde los apoyan, pero el gobernador de Texas es republicano y los acaldes de las ciudades donde están llegando están gobernadas por demócratas y hay una diferencia muy grande”.
Por último Cohen informó que el precio de la gasolina en Estados Unidos volvió a subir y está llegando a los $4, “la cotización del barril de petróleo está llegando a 90 dólares, el Brent ya rebasó, el galón de gasolina está llegando $4, eso había bajado sustancialmente porque el año pasado en junio estábamos pagando $5 y hace un mes estábamos en $3.50”.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Economista Isaac Cohen.
André
Benavides
: La Corte Constitucional está llamada a ponerle el cascabel al gato
André Benavides constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que es importante que la ciudadanía conozca sobre la actuación que ha tenido el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social cometiendo dos errores cuando ya en el 2019 la Corte Constitucional realizó un dictamen interpretativo donde el Consejo no es susceptible de revisar ni de autotutelarse revisión alguna y que intentó revisar la actuación de la Fiscal General del Estado incluso de la misma CorteConstitucional.
Benavides mencionó que el presidente del Consejo salió a dar una rueda de prensa anunciando que revisaría la actuación que había realizado el” trujillato” en el Consejo Transitorio por tal motivo la Corte Constitucional ha hecho un seguimiento luego de que apareciera de inmediato una acción de protección que buscaba con esta figura protegerse , sin percatarse que de los 7 vocales 3 comenzaron a marcar distancia.
La Corte Constitucional según Benavides tiene la facultad para destituir al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social , es decir fácilmente vemos que este Consejo no ha actuado con capacidad si no con el tiente político , como también son notorias las contradicciones que mientras aparece una resolución de una juez para
Mauricio Gándara :
Mauricio Gándara internacionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que la situación que vive el Gobierno del presidente Guillermo Lasso es complica-
detener el proceso de selección del contralor del Estado ahora dicen que tienen que continuar, más aún porque puede la Corte Constitucional mandarlos a casa.
En cuanto a la decisión que pueda tomar la Corte Constitucional sobre este tema falta que un juez presente o elabore un proyecto de resolución y ponga a conocimiento de los nueve jueces dela Corte Constitucional a lo mejor tardará entre 2 y 3 semanas y que decida la Corte Constitucional.
Ahora bien la Corte Constitucional decidirá destituirlos o restarle facultades al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social .
El Consejo le pidió a la procuraduría del Estado ver la forma de como elegir alas autoridades de control , la desesperación por coptar a las nuevas autoridades es tal que quieren nombrar nuevo Fiscal General y renovar la misma Corte Constitucional a su manera.
En Ecuador no hace falta de reformas a la Constitución ni de crear más leyes lo que necesitan sus autoridades es aplicar la ley eso falta, no es el caso de tener una mejor Constitución del mundo las mejores leyes es solo de la aplicabilidad de las mismas en los casos pertinentes porque de lo contra-
André Benavides constitucionalista. rio caeríamos en la letra colorada aseguró Benavides .
El apuro del CPCCS es que quieren nombrar autoridades que sean parte de su gallada y como sus candidatos no tienen el puntaje necesarios entonces detienen los procesos , actualmente el CPCCS se ha politizado , ahora bien debería destituirse el
CPCCS muchos dirán que sí, otros pensarán en una enmienda constitucional pero eso demanda de recursos y el tiempo que vaya a tener el nuevo gobernante no alcanzará este cometido .
Como también el nuevo gobernante tendrá una Asamblea Nacional atomizada no hay condiciones y el tiempo es corto.
da luego de la muerte cruzada que disolvió a la Asamblea Nacional aquella fragmentación que ha quedado hace que el mandatario continúe en el resto del tiempo que le queda
y que luego de las elecciones anticipadas se nombre a un Gobierno interino.
Gándara mencionó que le toca al mandatario seguir con el mismo ritmo interno y externo con la agenda internacional porque el país no puede quedarse paralizado, es por eso que Ecuador estuvo en la Sesión 78 de la ONU , y bueno tocará analizar los temas de ingobernabilidad que tiene el país.
El gobernante que llegue se va a encontrar con esta fragmentación , en materia de relaciones internacionales son pocos los temas alcanzados uno de los más importantes es la apertura que ha demostrado Corea del Sur para acceder a un acuerdo comercial, le tocará al gobernante entrante continuar con lo que queda de estas negociaciones iniciadas por el Gobierno de Guillermo Lasso.
Conocer de inversionistas que quieren llegar al país eso es bueno y ojalá e gobernante nuevo siga la misma línea pero al parecer es un poco difícil por el poco tiempo que tiene seguramente seguirá en campaña para estar presente en el 2025, es decir las medidas de
largo plazo no serán de este gobierno no alcanza el tiempo.
Mauricio Gándara explicó que el Gobierno de Lasso se cae porque no poseía una bancada numerosa en la Asamblea Nacional y todo esto se traduce al exterior con poca inversión hacia el país, Gándara dijo que no está de acuerdo con una Constituyente porque irían los mismos de siempre y quedaríamos igual.
En cuanto a la extensión de la plataforma submarina mencionó que ha seguido de cerca este tema y que le corresponde a la CONVEMAR autorizar la elaboración de los proyectos para la conservación y la continuidad de la plataforma y poder mantener todos los recursos que según expertos y científicos han demostrado la cantidad de riqueza que hay bajo las aguas.
Sobre este tema Ecuador ha hecho poco en canto a la promoción y al interés que debía tener , en todo caso habría que preguntarle a Cancillería que hay de este proyecto en que etapa se encuentra y cuales son los beneficios para el país de este proyecto.
12 MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
El Gobierno debe continuar con el ritmo interno y externo de sus relaciones internacionales
Mauricio Gándara internacionalista
Vita Alimentos presenta al mercado su nueva línea
● La nueva línea Vita Leche Deslactosada está disponible en 3 presentaciones de 900 ml: entera, semidescremada y descremada, todas ellas 99.9% libres de lactosa y de fácil digestión.
● Esta es la primera línea completa de leches deslactosadas en el mercado ecuatoriano, pensada para quienes tienen intolerancia a la lactosa, y buscan alternativas nutritivas y energéticas para su alimentación, pues mantiene intactas todas las propiedades de una leche 100% pura.
● Desde ahora, la ciudadanía podrá acceder a estos productos en tiendas a nivel nacional, y en los principales supermercados y autoservicios del país.
Ante la creciente demanda de productos innovadores que constituyan opciones nutritivas y energéticas para quienes tienen intolerancia a la lactosa, Vita Alimentos presenta “Vita Leche Deslactosada”, la primera línea completa de leches deslactosadas de fácil digestión del mercado ecuatoriano. Este lanzamiento, que obedece al constante fortalecimiento del portafolio de la marca en beneficio de sus consumidores, llega en 3 presentaciones funcionales de 900 ml: entera, semidescremada y descremada. Desde ahora, la ciudadanía podrá acceder a estos productos en tiendas a nivel nacional, y en los principales supermercados y autoservicios del país.
Según explica Gabriela Lunavictoria, Gerente de Mercadeo de Vita Alimentos, “Respondiendo a la necesidad latente en los consumidores que son intolerantes a la lactosa, que es el azúcar natural de la leche, desarrollamos una línea completa en función de cada necesidad. Esta línea está elaborada utilizando como base leche de la más alta calidad preferida por los hogares: Vita leche entera, semidescremada y descremada, a las cuales se les adiciona naturalmente la enzima lactasa, la cual desdobla la lac-
tosa en moléculas energéticas de glucosa y galactosa, que son fácilmente digeribles y representan el principal combustible energético celular de nuestro cuerpo”. Añade que, en ese sentido, el consumo de la nueva línea Vita Leche Deslactosada permitirá a las personas intolerantes volver a disfrutar de todos los beneficios nutricionales de la leche, como calcio, proteína y vitaminas, aportando así a su salud.
Vita Leche Deslactosada Entera contiene 8 aminoácidos esenciales que requiere el cuerpo diariamente, contribuyendo al crecimiento, mantenimiento de estructuras musculares y óseas. Aporta al fortalecimiento del sistema inmunológico y fijación del calcio en el proceso de mineralización ósea a edad temprana, para huesos sanos y fuertes. “Es recomendada para niños diagnosticados con intolerancia a la lactosa a partir del primer año de vida hasta la adolescencia, ya que aporta 140 Kcal de energía por una porción de 240ml”, indica Lunavictoria. Además, contiene 3 gramos de grasa por cada 100 ml, por lo cual es una importante fuente de energía; tiene proteína de alto valor biológico, es de fácil absorción, y también contiene calcio.
Por su parte, Vital Leche Deslactosada Semidescremada se caracteriza por mantener todas las propiedades nutricionales y esenciales de una leche 100% pura, con el beneficio de ser 98% libre de grasa, con apenas 1.5 gramos de grasa por cada 100ml. Es ideal para todos los integrantes de la familia, tanto para quienes están en edades tempranas como para adultos, y aporta 130 Kcal de energía por cada porción de 240ml, manteniendo todos los beneficios, con menos grasa, y de fácil digestión.
Y Vita Leche Deslactosada Descremada es una leche 99% libre de grasa, pues contiene menos de 0.1 gramos de grasa por cada 100 ml, manteniendo intactas las propiedades nutricionales de su origen. Aporta 80 Kcal de energía y “(....) su nivel calórico de grasa es de 0 Kcal, siendo el más bajo de todas las leches”, resalta la representante de la compañía. Es ideal para personas con una restricción parcial o mínima al consumo de
grasa, pero que buscan una opción saludable en su dieta, con el aporte de proteína, calcio y nutrientes propios de la leche, con una fácil digestión.
Las proyecciones de Vita respecto a esta nueva línea son prometedoras. “Tenemos un potencial de producción mensual de 350.000 unidades en los primeros meses; sin embargo, la oportunidad que nos brinda el mercado es más grande, por lo que esperamos aportar positivamente a la buena nutrición de nuestros consumidores, y que los mismos puedan volver a disfrutar de una leche 100% pura”, señala Lunavictoria. De esta manera, Vita Alimentos evidencia su compromiso con la salud y bienestar de los ecuatorianos, adaptándose a sus necesidades alimenticias a través de la presentación de productos altamente nutritivos para consumidores cada vez más conscientes en sus compras.
Crocs Mellow: un relax para tus pies
Después de días agotadores, todos anhelan llegar a casa y relajarse. Pero, ¿y si hubiera la oportunidad de llevar esa sensación de comodidad y tranquilidad a cualquier lugar? Por ello, Crocs, la marca líder en calzado, presenta su última innovación: las sandalias Crocs Mellow.
En un mundo cada vez más ocupado y estresante, la búsqueda de momentos de relajación y comodidad se ha convertido en una prioridad para muchas personas. Crocs ha comprendido esta necesidad y ha diseñado las sandalias Mellow específicamente para brindar una experiencia de relajación única para los pies.
Las sandalias Crocs Mellow están diseñadas para ser el compañero perfecto después de largos y agotadores días. Crocs entiende que el descanso no se trata solo de desconectar del estrés diario, sino de contar con el calzado ideal que permita sentirse cómodo y relajado en casa y en cualquier lugar.
Una de las principales características que distingue a las sandalias Crocs Mellow es su versatilidad. Las últimas tendencias de moda han demostrado que
las sandalias Crocs son ideales para una variedad de actividades cotidianas. Ya sea para una rápida visita al supermercado, para soportar largas jornadas en aeropuertos o para usar después de una intensa sesión de entrenamiento.
La sensación que se experimenta al usar las sandalias Crocs Mellow es liviana y placentera para los pies. Gracias a la espuma LiteRide, un material diseñado para fundir los pies en la plantilla blanda, prácticamente se sentirá que se está caminando en las nubes. La tecnología LiteRide proporciona un soporte excepcional y una comodidad inigualable en cada paso que das.
Además de su comodidad incomparable, Crocs ha logrado un cambio impresionante en su imagen de marca en los últimos años. De ser considerada una marca de lujo, ahora es una marca esencial en el guardarropa diario. Este cambio ha catapultado a Crocs a convertirse en una de las 10 marcas más influyentes en el mundo de la moda. Esta transformación demuestra que la comodidad y el estilo pueden ir de la mano.
MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Con la finalidad de brindar una nueva experiencia de productos para personas intolerantes a la lactosa
“Vita Leche Deslactosada” de fácil digestión
Ricardo Cordero, Jefe de Mercadeo; y Gabriela Lunavictoria, Gerente de Mercadeo de Vita Alimentos.
La agricultura de precisión es clave para mitigar los efectos de El Fenómeno de El Niño
• La nutrición vegetal y la bioestimulación, hará posible que el cultivo resista mejor los efectos y consecuencias del Fenómeno del Niño.
• Según el Comité Nacional de Emergencias (COE), a finales de agosto, se registró el primer valor dentro del rango del fenómeno climático activo.
La amenaza del Fenómeno del Niño se cierne sobre Ecuador, con predicciones que señalan un impacto potencial en la producción de cultivos vitales como arroz, maíz, café, cacao, frutales y banano. Además, el país podría verse afectado por inundaciones y deslizamientos, especialmente en la zona costera. En este contexto, Yara, líder mundial en soluciones de fertilizantes sostenibles, informa de alternativas para hacer frente a los efectos de este evento climático.
Según expertos de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), el Fenómeno del Niño llegará a Ecuador entre noviembre y diciembre de 2023, con picos de precipitación previstos para febrero y marzo de 2024. La situación climática podría persistir hasta junio del próximo año. Este fenómeno, que se origina en el Océano Pacífico, tiene el poder de alterar los patrones climáticos en todo el mundo, desde Dakar hasta Boston. Si bien afecta a todos, es la agricultura uno de los principales sectores que padecerán estos efectos.
Ya ocurrió antes. El devastador impacto de El Niño en 1982 y 1997, causó daños económicos significativos en el país. La necesidad de prepararse para este evento climático es innegable, ya que se estima que entre 31 y 35 mil personas podrían afectarse en Ecuador, según el (Comité de Operaciones y Emergencias) COE Nacional. El Fenómeno de El Niño traería fuertes lluvias, cambios en el clima, temperaturas extremas, oleajes intensos e inundaciones.
Agricultura de precisión, una opción
En momentos de crisis climáticas como el Fenómeno del Niño, la agricultura de precisión se convierte en una herramienta útil para afrontar esta posible eventualidad. Yara viene trabajando en cultivar un futuro alimentario positivo para la naturaleza y ofrece soluciones que permiten a los agricultores adaptarse y mitigar los efectos adversos.
Alexis Villacrés, gerente de Agronomía para Yara Ecuador, Perú y Bolivia manifiesta algunos puntos clave para aplicar agricultura de precisión:
1. “El desafío consiste en mantener un cultivo con buen manejo nutricional e inducir factores de resistencia en las plantas para enfrentar condiciones de estrés hídrico. Los análisis precisos de suelo y tejido foliar serán fundamentales como punto de partida para optimizar la productividad y la eficiencia en el uso de los fertilizantes bajo condiciones adversas como los suelos anegados” explica Villacrés.
2. Desde Yara hemos desarrollado herramientas como Megalab Plus, un ser-
vicio de diagnóstico y monitoreo satelital de cultivos que permite tener un programa integral a la medida de la finca y de la situación, así como seguimiento nutricional y pronósticos precisos del clima para tener la posibilidad de planificar la aplicación de fertilizantes edáficos y foliares en el campo, en la medida de lo que las circunstancias lo permitan.
3. Con el aumento de las precipitaciones será clave el fraccionamiento de la
fertilización edáfica, la elección de las fuentes, el uso de productos multinutrientes y la inclusión de nutrientes esenciales como el nitrógeno, fósforo, magnesio, potasio, azufre, calcio, zinc y boro, para promover la recuperación de los cultivos y mitigar su impacto en la productividad.
4. En condiciones de suelos saturados con poco oxígeno, la fertilización foliar se convierte en una estrategia acertada para suministrar nutrientes por medio de las hojas para estimular procesos fisiológicos importantes, garantizando el funcionamiento metabólico del cultivo”
Finalmente, Villacrés comenta sobre la importancia de implementar programas nutricionales que incorporen sustancias bioestimulantes para promover la resiliencia de las plantas a las condiciones adversas. Elementos como el silicio, vía foliar, por ejemplo, han demostrado que ayudan a la recuperación y activación del cultivo. Además, se puede intercalar con aplicaciones de extractos de algas, que por su alto contenido de sustancias bioactivas trabajarán en conjunto con los nutrientes para que la planta se mantenga estimulada y fisiológicamente activa.
El emprendimiento crece con la ayuda de plataformas digitales
Rappi se ha consolidado como un aliado estratégico para los emprendedores ecuatorianos, quienes se han convertido en un motor fundamental del desarrollo económico del país. La SúperApp ha transformado la forma en que los ciudadanos acceden a servicios, al tiempo que ha fortalecido la economía de las comunidades al impulsar a los comercios y proveedores locales.
Según datos de la Global Entrepreneurship
Monitor Ecuador, el país tiene la mayor tasa de actividad emprendedora de la región con un 36,2%. Las razones por las que los ecuatorianos decidieron crear su propio
negocio son varias: el 83% lo hizo por falta de empleo, mientras que cerca de 53% afirmó que quería marcar la diferencia. Un 36% de los encuestados afirmó que lo hacía para generar riqueza y un 36% lo hizo para continuar con el negocio familiar.
"Para Rappi, Ecuador es uno de los mercados más importantes de la región, por ello continuamos consolidando nuestra operación, con ofertas innovadoras que hacen más fácil la vida de las personas. Hoy somos una compañía que exporta talento y tecnología en la región, y está transformando la manera de emprender y construir startups.
Queremos continuar aportando al crecimiento del país, a la vez que acompañamos el crecimiento económico y social de la región”, afirma Spencer Friedman, Gerente General de Rappi para la región Andina. ¿Cómo ha impactado Rappi el comercio en Ecuador?
La SúperApp ha consolidado su presencia en más de 10 ciudades permitiendo a miles de negocios locales llegar a nuevos clientes y expandir sus operaciones de manera efectiva. Hoy cuenta con cerca de 5.000 aliados comerciales y más de 3.500 repartidores registrados.
La compañía ha diseñado alianzas con diferentes establecimientos comerciales de Ecuador, desde los más pequeños hasta los de gran escala, con el objetivo de fomentar el consumo responsable y apoyar a la economía ecuatoriana. Esto se logra gracias a una cobertura operacional en más del 40% del territorio nacional, lo que permite que los usuarios tengan acceso a distintas verticales como: Restaurantes, Supermercados, Turbo by Mi Comisariato, E-Commerce, Licores, Mascotas y Farmacia. La SúperApp es considerada como un aliado para los emprendedores locales. Muchos nuevos negocios, que en sus primeras etapas se centran en el desarrollo de productos y servicios, han encontrado en Rappi
una solución completa que les proporciona acceso a la tecnología de vanguardia y les permite llegar cada vez más lejos y a más personas con sus productos y servicios. Alianza con Corporación El Rosado. Rappi se unió en con la Corporación El Rosado, una de las empresas más importantes de Ecuador, para ampliar el abanico de opciones para sus usuarios proporcionando mayor variedad de productos y precios más bajos.
A través de esta alianza, Rappi trabaja con más de 30 locales de los 34 restaurantes para brindar una experiencia de acceso y compra práctica y eficiente, que permite potenciar todas las categorías y servicios. Los usuarios (Guayaquil y Quito), podrán acceder a los productos de Mi Comisariato a precio de afiliado; además de otras marcas de la Corporación como Mi Comisariato Express (tiendas de conveniencia) y Mi Panadería.
Por último, este acuerdo permitió que el servicio Turbo de Rappi llegue a Ecuador con entregas en hasta 15 minutos, que se lograrán gracias a la gran cantidad y cercanía de los locales de Corporación El Rosado y a la tecnología usada para seleccionar y empacar los productos. Con esto los usuarios reciben los productos solicitados en un tiempo récord y por el mismo valor comercial del supermercado.
14 MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Productores de Sucumbíos reciben beneficios de parte del MAG
Títulos de propiedad de tierras, sellos de la Agricultura Familiar Campesina, acuerdos ministeriales, certificados de Buenas Prácticas Agrícolas, resoluciones de pago por el establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales, así como certificados de culminación de capacitación en las Comunidades de Aprendizaje de la AFC, recibieron productores de Sucumbíos, en un evento efectuado este martes.
Las entregas las efectuó el ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre Marín, quien afirmó que por medio de la capacitación el Gobierno brinda conocimientos para identificar las verdaderas necesidades de los productores.
“Lo que queremos dejar, como legado en el MAG, es el trabajo en beneficio del pequeño productor, dar herramientas para hacer del campo un lugar próspero y lleno de sueños para sus familias”, señaló Izaguirre.
Por eso en el evento se entregaron 125 títulos de propiedad de tierras, beneficiando a 500 personas con la legalización de 1.959,65 hectáreas. En lo que va de Gobierno, en la provincia se han entregado 279 títulos legalizando 5.193 hectáreas productivas.
También, 18 productores de pitahaya, café, borojó y maní recibieron un sello asociativo y cuatro sellos individuales
de la AFC, con lo que mejorarán la comercialización de sus productos. Se suman a los 21 sellos asociativos y 6 individuales entregados en este Gobierno, a favor de 380 pequeños productores.
Para fortalecer la asociatividad, el
MAG concedió ocho acuerdos ministeriales que benefician a 343 productores de cacao, café, plátano, yuca y maíz. Con estos documentos los productores legalizan sus organizaciones, nombran una directiva y pueden acceder a los beneficios del Estado.
Además, se entregaron tres certificados de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), dos de ellos asociativos. Con estos documentos siete pequeños productores tendrán certificación de calidad, productos frescos, mayor comercialización y la posibilidad de exportar.
Para el sector forestal se entregaron 18 resoluciones de pago por el establecimiento y mantenimiento de las plantaciones forestales, en beneficio del mismo número de productores, quienes obtienen un pago, acceso a las escuelas forestales y mantenimiento de las plantaciones forestales, así como certificados de BPA forestales. Como incentivos forestales se entregan cerca de 63 mil 931 dólares.
Finalmente, el ministro otorgó certificados de culminación de capacitación en las Comunidades de Aprendizaje de la AFC a 60 productores de las comunidades de Campo Bello 2, Santa Teresita y Cofán Dureno. Estos se suman a los 561 pequeños productores en las Comunidades de Aprendizaje.
MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 AGRO www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos
Sucesos
POLICÍA FUE BALEADO FUERA DE UVC DE PORTOVIEJO
Sujetos armados llegaron hasta el Comando Policial de Manabí y dispararon a un agente de la PJ.
Al menos dos intrépidos sujetos llegaron hasta el Comando Policial de Manabí, ubicado en Portoviejo. En el parqueadero exterior de esta infraestructura dispararon a un agente de la Policía Judicial.
El hecho se registró aproximadamente a las 14:45 de este martes 26 de septiembre en la Avenida José María Urbina. El elemento fue disparado en su brazo derecho y había ingresado a la Unidad de Vigilancia
Hallan a una persona desmembrada dentro de un saco
Un hombre fue encontrado sin vida la mañana de este martes 26 de septiembre en en la vía Rocafuerte Manta, provincia de Manabí.
La macabra escena fue descubierta aproximadamente a las 06:30 de este martes 26 de septiembre.
Un grupo de agricultores que pretendían iniciar su jornada laboral en sembríos ubicados en la vía MantaRocafuerte, provincia de Manabí, se llevaron una ingrata sorpresa al encontrar el cadáver de un hombre mutilado.
El hecho ocurrió a la altura del centro de tolerancia La Curva hasta donde se movilizaron elementos de la Policía Nacional para realizar el levantamiento del cadáver.
De acuerdo a los primeros informes de Criminalística, la víctima estaba desmembrada dentro de un saco y la alerta la dieron moradores que se percataron del bulto a un costado de la carretera.
Las autoridades ya recaban indicios para esclarecer las circunstancias de su asesinato, mientras, los restos fueron trasladados al
Centro Forense de la ciudad de Manta para las debidas pericias de ley e identificación.
Los elementos policiales del Distrito Rocafuerte fueron alertados del caso. Al llegar corroboraron que se trataba de un cuerpo mutilado. El cráneo y parte del tórax estaba en uno de los sacos, mientras en otro estaban las extremidades, informó una fuente.
Comunitaria para recibir ayuda. Luego fue llevado a un hospital local.
El coronel Patricio Almendariz, jefe policial de la Subzona Manabí confirmó este ataque y reveló que se han realizado varios allanamientos en Portoviejo. Hasta el momento se tiene como evidencia una camioneta que fue abandonada en el Parque Forestal. Este vehículo está reportado como robado.
Nueva muerte violenta se registra en el cantón azuayo de Camilo Ponce Enríquez
Le quitan la vida mientras iba en su motocicleta
Como Víctor Delgado, de unos 30 años, se identificó a la persona asesinada este 26 de septiembre en el cantón Rocafuerte, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió cuando Delgado circulaba en una motocicleta por las calles Eloy Alfaro y Atahualpa, allí fue interceptado por sicarios quienes le dispararon.
La víctima quedó sin vida en el pavimento. Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar del crimen para el inicio de las investigaciones.
Mientras, el cuerpo de Víctor fue trasladado al Centro Forense de la ciudad de Manta para las debidas pericias de ley.
CIUDADANO VENEZOLANO FUE ASESINADO DE OCHO PUÑALADAS
El cuerpo sin vida de José Pérez Pérez, de 38 años, de nacionalidad venezolana, fue hallado al interior de una vivienda tipo villa, color verde. Fue víctima de una muerte violenta.
El hallazgo realizado por un amigo de Pérez se registró aproximadamente a las 11:00 de este martes 26 de septiembre en la vía Circunvalación de Manta, Manabí, frente a la zona donde se ubican varios moteles.
Alexandra Bravo, fiscal de turno, confirmó que la víctima tenía al menos 8 puñaladas en su cuerpo, que le ocasionaron la muerte. El cuerpo estaba en la sala de la vivienda.
“Es un ciudadano que cuidaba está propiedad y además realizaba labores de soldadura. Tenía al menos 48 horas de qué se registró su muerte”, precisó la funcionaria.
MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec