El Manaba
El Gobierno Nacional y el sector productivo trabajan en acciones de mitigación frente al fenómeno El Niño
“Este es el corazón que bombeará la vida”, alcalde Javier Pincay
Julio José Prado renunció al Ministerio de la Producción Pág 16
Julio José Prado presentó su renuncia al Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la mañana de este martes 27 de junio de 2023
Ruta de trabajo por Manabí: autoridades y equipo técnico de AME se reunieron con 7 alcaldes de la provincia
Firmat enfatizó que “AME está comprometida en proporcionar a sus agremiados las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión municipal.”
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02800 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
¡Inicia la construcción de la gran planta que dará agua a todas las parroquias rurales!
¡Inicia la construcción de la gran planta que dará agua a todas las parroquias rurales!
En una fiesta se convirtió este martes la comunidad de Mancha Grande en San Plácido. Cientos de ciudadanos celebraron la obra que les asegurará el líquido vital.
El alcalde Javier Pincay presidió la firma de contrato y primera piedra para la construcción de la gran planta del Plan Triple AAA.
Esta potabilizará 500 litros por segundo, el equivalente a cubrir las necesidades de 60 familias durante todo un día. Además tomará el agua del trasvase de Poza Honda y ten-
drá su propia subestación eléctrica, garantizando el servicio continuo.
“Mamá, hermanos portovejenses, ¡Estamos llevando el agua! Ya no en pomas sino en un gigantesco sistema para todas las parroquias”, dijo Pincay en un emotivo discurso.
Él tuvo una nostálgica intervención en la que recordó los duros momentos que vivió en su infancia y que aún sufren miles de parroquianos para acarrear agua hasta los hogares.
Con el inicio de los trabajos se generarán paulatinamente cientos de em-
pleos directos e indirectos, que serán para la mano de obra y técnicos locales, resaltó el Alcalde.
La planta potabilizadora representa una inversión de más de 16 millones de dólares. Muy pronto empezará otro gran proyecto, la enorme línea de conducción de 50 km y 10 grandes tanques que distribuirán el líquido desde San Plácido hasta Crucita, pasando por todas las parroquias. Este tendrá una inversión de más de $38 millones.
El Plan Triple AAA es el gran proyecto de la Alcaldía de Portoviejo y or-
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
ganismos multilaterales para crecer y devolver la dignidad a la población rural que ha vivido durante décadas sin acceso a los servicios más básicos. Las obras incluyen agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial.
El Plan representa una inversión de más de 137 millones de dólares, financiados con una operación internacional de crédito con Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Gobierno de España (Fonprode-AECID), y donaciones a comunidades dispersas con fondos de FCAS, AECID y LAIF.
2 MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
“Este es el corazón que bombeará la vida”, alcalde Javier Pincay
El Gobierno Nacional y el sector productivo trabajan en acciones de mitigación frente al fenómeno El Niño
La mañana de este lunes 26 de junio, el Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, mantuvo una reunión con representantes del sector productivo a fin de presentar el plan de emergencia ante la llegada del fenómeno “El Niño” y articular acciones para proteger la producción nacional.
Durante el diálogo, el Jefe de Estado hizo hincapié en que “el propósito de mi gobierno es trabajar con una visión más allá de diciembre de 2023 a efectos de proteger al Ecuador, especialmente, a los más vulnerables, del impacto del fenómeno”.
Por ello, la cita de hoy –explicó el Ministro de Producción, Julio José Prado- permitió presentar el plan de acción a cerca de 50 representantes del sector productivo y em-
presarios, y recoger sus principales aportes para perfeccionar la intervención gubernamental ante este evento natural. “El sector ha hecho comentarios al plan de acción y lo seguiremos refinando para que, en conjunto, podamos crear el mejor plan de mitigación y prevención”.
Prado puntualizó que todo el gabinete productivo trabaja en la identificación de las zonas y los sectores específicos que pudieran ser los más
afectados, para analizar los posibles mecanismos de intervención.
Por ejemplo, explicó el Jefe de Estado, una de las acciones que ha desplegado el Gobierno es conseguir el financiamiento para preparar y atender a la población de manera integral. Para ello, mantendrá reuniones con los Presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina, “para activar líneas por encima del nivel actual de endeudamiento y de libre disponibilidad para empezar a trabajar en la mitigación de riesgos”.
Asimismo, el Presidente anticipó que presentará a la Corte Constitucional un proyecto de decreto ley
para facilitar recursos a los gobiernos autónomos y trabajar juntos con municipios y prefecturas.
La cita también fue el escenario para evaluar las posibles acciones de cooperación desde el sector privado en atención a la ciudadanía. Así, se analizó que puedan apoyar, al COE Nacional, con el préstamo de maquinaria, vehículos, camionetas y tractores.
Leopoldo Ocampo, presidente de la Cámara de la Industria y Construcción, precisamente destacó la importancia de que los “sectores, público y privado, tengamos esta alianza y sinergia, que ha generado desde hoy el Presidente Lasso, para enfrentar juntos el fenómeno El Niño”.
Plan inicial para afrontar al fenómeno de El Niño costaría USD 266 millones
El presidente Guillermo Lasso revela estrategias para enfrentar el fenómeno de El Niño en Ecuador
En un encuentro con representantes de
los medios de comunicación, el presidente Guillermo Lasso presentó el Plan de Acción para hacer frente a los efectos del fenómeno de El Niño Oscilación Sur (ENOS) en el país. El plan detalla las medidas que el
gobierno implementará ante los posibles escenarios derivados de este evento climático.
Según las autoridades, se prevé que El Niño llegue a las costas ecuatorianas en el último trimestre de 2023, con una probabilidad del 84% según los datos actuales. Se ha observado una variación constante de las precipitaciones en la zona costera entre febrero y abril de este año en comparación con 2022, coincidiendo con el aumento de la temperatura en el Pacífico ecuatorial.
El gobierno de Guillermo Lasso ha identificado dos posibles escenarios: uno moderado, en el cual se esperan lluvias superiores a lo normal en la temporada, y otro moderado-fuerte, con precipitaciones aún más intensas en la próxima época lluviosa. Se estima que El Niño pueda ser un 56% más fuerte que en 1997, con un impacto económico inicial de alrededor de 4 mil millones de dólares para el Estado.
El Plan para enfrentar los efectos de El Niño en Ecuador consta de cinco fases, desde el análisis y monitoreo de riesgos hasta la reconstrucción de las zonas afectadas. La inversión inicial estimada para el plan es de 266 millones de dólares, con 200 millones provenientes de la banca privada y 66 millones del presupuesto estatal.
Entre las acciones contempladas se encuentran la adquisición de kits de asistencia para albergues, el mantenimiento de vías, las campañas de comunicación sobre riesgos y diversas medidas en el ámbito educativo. El vicepresidente Alfredo Borrero supervisará el plan estratégico y los planes de acción, y se establecerán mesas técnicas para coordinar las acciones en las áreas afectadas.
Además, el Gobierno considera financiar maquinaria para hacer frente a los impactos del fenómeno de El Niño, y está evaluando el uso de maquinaria decomisada en operativos contra la minería ilegal.
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 3 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
Con siete binomios presidenciales y seis listas de asambleístas nacionales calificadas, se van concretando las opciones para las elecciones del 20 de agosto
Siete candidaturas de binomio a la Presidencia de la República y seis listas de asambleístas nacionales están en firme; mientras tanto, se espera la resolución de recursos judiciales electorales a dos precandidaturas, lo que hace que el calendario para las elecciones generales anticipadas del 20 de agosto no experimente cambios respecto de la campaña proselitista.
Desde el Consejo Nacional Electoral (CNE) se informó que hay siete binomios presidenciales y seis listas a la dignidad de asambleístas nacionales que son inamovibles, al haberse confirmado que no se presentaron más recursos legales de objeción o apelación dentro de los plazos legales.
No obstante, dos apelaciones se presentaron ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que imposibilitan que haya un adelanto en el calendario para la promoción política.
Un recurso subjetivo contencioso en el TCE se planteó en contra de la precandidatura presidencial de Xavier Hervas, auspiciado por el movimiento político Renovación
Total (RETO) lista 33, por parte del movimiento Revolución Ciudadana (RC) lista 5.
Luego del sorteo, la causa recayó en el despacho del juez Joaquín Viteri, quien tendrá que resolver el pedido de la presidenta de esta organización, Marcela Aguiñaga (prefecta de Guayas), que solicitó se deje sin efecto la resolución del Consejo Electoral que negó una objeción interpuesta en contra de Hervas.
Al precandidato presidencial lo cuestionan porque presuntamente incurriría en la inhabilidad contemplada en la Ley para la Aplicación de la Consulta Popular del 2017 y el Código de la Democracia que impide a aquellos que «sean candidatos o se encuentren postulando para un
cargo público de elección popular» a ser «propietarios directos o indirectos de bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en jurisdicciones o regímenes considerados como paraísos fiscales. Tampoco podrán ostentar condición de directivos en sociedades establecidas, constituidas o domiciliadas en tales jurisdicciones o regímenes».
El movimiento denunció ante el CNE que Hervas ejerce la representación legal de una empresa offshore en Panamá denominada Agrigroup Corporation desde el 2004.
Xavier Hervas negó esa denuncia y presentó sus pruebas de descargo.
presidenciales
El Servicio de Rentas Internas (SRI) halló al menos cinco tipos de riesgos tributarios al examinar a los ocho binomios presidenciales. Para ello aplicó la herramienta denominada PCR Tributario (Plan de Control Rápido).
Sin identificar los nombres, porque sería una violación legal, el SRI dijo que logró detectar varias irregularidades. Entre ellas:
Diferencias en los ingresos declarados frente a los identificados por la autoridad tributaria a través de otras fuentes locales y del exterior, incluyendo el intercambio automático de información internacional. Movimientos bancarios superiores a valores declarados, según el análisis de información del sistema financiero Variaciones patrimoniales no justificadas,
según el movimiento de diversos tipos de activos patrimonial declarada Identificación de transacciones en paraísos fiscales
Diferencias en la contribución poscovid, debido a las diferencias en la información
El propósito de este procedimiento de control, en estricto apego a la ley, es descartar que exista defraudación tributaria o evasión fiscal por parte de los candidatos a presidente y vicepresidente de la República. El SRI informó que considerando que el principal deber cívico de todo ciudadano es cumplir con el pago de impuestos, mucho más de los aspirantes a Carondelet, el SRI hizo un control también en cinco aspectos:
Estado tributario (obligaciones tributarias que se encuentren pendientes).
Relación entre el impuesto a la renta causado frente a los ingresos de los últimos años. Existencia de deudas firmes (cuentas por cobrar a favor del SRI).
Relación de gastos y consumos realizados respecto de los ingresos declarados a la ad-
ministración tributaria. Revisión del cumplimiento de las contribuciones patrimoniales por parte de los candidatos en caso de que aplique.
Tras los resultados de este análisis, esta semana empezará la segunda fase del control con las convocatorias a comparecencias indelegables ante la autoridad tributaria, a fin de que los contribuyentes justifiquen los riesgos identificados o, de ser necesario, proceda a regularizar la situación tributaria.
El SRI aclaró que todos los casos mantienen el estatus de presuntos, hasta que cumplan las comparecencias.
Francisco Briones, director general del SRI, apeló al compromiso cívico, transparencia y veracidad de quienes buscan dirigir el país y recalcó que “los candidatos presidenciales, y políticos en general tienen que ser el referente de un buen ciudadano y contribuyente que cumple y paga sus impuestos a tiempo y con veracidad a fin de contribuir.
4 MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
El SRI halló cinco tipo de novedades en control de pago de impuestos que hizo a los ocho binomios
MAG entrega a municipios mapas con zonas susceptibles ante el fenómeno de El Niño
Los municipios de 6 provincias del país reciben los mapas para conocer las superficies de cultivo susceptibles a inundaciones y movimientos en masa. Esta gestión la realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de sus direcciones distritales, para articular acciones y minimizar las posibles pérdidas ocasionadas por el fenómeno de El Niño.
Estos mapas son el resultado de la interconexión de datos provenientes de los lineamientos e insumos geográficos proporcionados por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), los cuales abarcan la evaluación de la susceptibilidad a inundaciones y movimiento en masa. Estos son realizados por la Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria (CGINA) del MAG.
Los mapas permiten identificar zonas sensibles a inundaciones y movimientos en masa, como deslizamientos, caídas de rocas, avalanchas, en todos los cantones de las provincias de El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí y Santa Elena. Estas herramientas son fundamentales para facilitar la toma de decisiones coordinadas y oportunas frente al fenómeno de El Niño. Eduardo Izaguirre Marín, ministro de Agricultura y Ganadería, mencionó que el Gobierno está preparado con planes de contingencia para mitigar afectaciones por
el fenómeno de El Niño. Como parte de estas medidas, el MAG entrega a los Gobiernos Autónomos Descentralizados un mapeo que identifica las zonas de riesgo de inundaciones y movimiento de tierra. Hasta este martes 27 de junio se han entregado mapas en los cantones Simón Bolívar, Naranjito, Jujan, El Empalme, Santa Lucía, Balzar y Colimes (Guayas); Valencia, Puebloviejo y Quinsaloma (Los Ríos); Santa Ana, Olmedo, Junín, Tosagua, Chone y Flavio Alfaro (Manabí); Salinas y Santa Elena (Santa Elena), además de Quinindé (Esmeraldas).
El MAG trabaja de manera continua, en cumplimiento de su responsabilidad, en la gestión con cada municipio para tomar acciones oportunas para los productores del sector agrícola y ganade-
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
o ‘deber’: una explicación de cómo tiene que desarrollarse y quiénes participan de la campaña electoral para los comicios anticipados del 20 de agosto
El Código de la Democracia establece dos vías de financiamiento para las campañas electorales. La privada, con fondos de los candidatos, sus partidos o simpatizantes, sea en dinero o en especie; y la estatal, a través de un Fondo de Promoción Electoral con recursos del fisco, que sirve para la pauta en medios de comunicación canalizada a través del Consejo Nacional Electoral (CNE), o sea que los candidatos no lo reciben en sus cuentas.
Partiendo de esto, “aquí hay que diferenciar dos cosas: quién PUEDE y quién DEBE hacer campaña”, explica así, con énfasis, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, al referirse a las reglas de las campañas políticas en el país.
La campaña financiada con recursos propios puede hacerla tanto el candidato y su organización política como todos aquellos que quieran apoyarlo, pero dentro del límite de gasto establecido por el CNE, que para estos comicios es de 5′380.018,80 en el caso de los binomios presidenciales.
En el reglamento del CNE para el control del gasto electoral se menciona que estos dineros privados se usarán para el pago de artículos promocionales, honorarios profesionales, servicios de consultoría, diseños o encuestas de opinión, logística y movilización.
Pita advierte que la normativa tiene vacíos porque no hay forma de controlar los aportes en especie que quieran hacer los simpatizantes de los postulantes. Por ejemplo, pintar la casa con los colores distintivos del partido, mandar a hacer camisetas o afiches, abrir centrales políticas, poner carros para los recorridos. Aportes que, usualmente, no constan en el reporte de gastos que deben presentar los aspirantes y su equipo económico durante y después de la campaña.
Un ejemplo clásico, comenta el funcionario, es el de Segundo Sarmiento, que se hace llamar “Sarmiento es pueblo”, quien pinta muros con propaganda de los aspirantes a los que apoya, según ha dicho cada vez que se lo cuestiona, con sus propios fondos y sin ningún interés.
En tanto que la campaña pagada con fondos estatales solo debe hacerla el candidato y su organización política.
El artículo 202 de la ley electoral señala:
“Durante este periodo (de campaña), el Estado, a través del presupuesto del Consejo Nacional Electoral, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de las propuestas programáticas de todas las candidaturas.
El Consejo Nacional Electoral normará las metodologías y reglas para la promoción electoral, así como el gasto en los medios de comunicación, conforme los criterios de mayor difusión y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
El financiamiento comprenderá, de manera exclusiva, la campaña propagandística en prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digitales, en forma equitativa e igualitaria durante la campaña electoral.
En las provincias con importante población indígena se difundirá la promoción electoral también en idiomas de relación intercultural propios de la jurisdicción.
El Consejo Nacional Electoral reglamentará el financiamiento según la realidad de cada localidad y adaptará, además, la normativa a las condiciones de las circunscripciones especiales del exterior.
Para efectos de la presente ley no se consideran medios digitales a las redes sociales”.
Aunque Pita menciona que en todos los procesos electorales se detecta propaganda pautada por fuera de la ley. En esos casos, el CNE debe imputar esos montos del gasto electoral privado del aspirante.
Para estos comicios, el Fondo de Promoción Electoral asciende a 8′706.647,22, monto que se distribuirá en partes iguales entre los candidatos, según la dignidad y la jurisdicción en la que participarán. Esto se resolverá una vez que queden en firme
dichas postulaciones.
Respecto a los contenidos de la propaganda en medios de comunicación, el reglamento de promoción electoral del CNE estableces algunas prohibiciones.
“El Consejo prohibirá la publicidad que:
a. Induzca a la violencia, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y todo aquello que atente contra los derechos. Se entenderá por intolerancia al irrespeto de las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias;
b. Esté basada en estereotipos de género transmita o reproduzca relaciones de dominación, desigualdad y discriminación contra las mujeres, con el objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos políticos;
c. No respete la dignidad humana, la honra o la reputación de las personas;
d. Difunda, publique o exhiba contenidos y comentarios discriminatorios;
e. Realice distinción, exclusión o restricción basada en razones de ideología o filiación política;
f. Denigre la imagen de otro candidato o candidata o vulnere sus derechos;
g. Utilice la imagen de niñas, niños y adolescentes; y/o,
h. Utilice imágenes y/o mensajes que deni-
gren o disminuyan a las personas de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montuvios”.
En principio, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió que la campaña electoral para los comicios anticipados de agosto próximo, refiriéndose básicamente al lapso permitido para la pauta en medios, sería del 8 al 17 de ese mes, tomando en consideración los tiempos que demora la calificación de candidatos. Pero que si dicha validación concluía pronto, estos podían empezar a promocionarse antes de esa fecha.
Los aspirantes, en tanto, ya están realizando actividad proselitista en territorio, con recorridos de puerta a puerta, caravanas, visitas a centros académicos y entrevistas con medios de comunicación.
Según han reiterado los vocales del CNE, esto último no se considera campaña anticipada, pues el Código de la Democracia lo permite.
“Desde la convocatoria a elecciones hasta el inicio de la campaña electoral, las organizaciones políticas podrán realizar, por su iniciativa, las actividades tendientes a difundir sus principios ideológicos, programas de gobierno y planes de trabajo, siempre que no implique para este efecto, la contratación en prensa escrita, radio, televisión, medios digitales y vallas publicitarias. Los egresos realizados en estas actividades se imputarán al gasto electoral de cada organización política”, señala el artículo 208.
EL PODER MUSICAL 100.9F.M. 6 MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
‘Poder’
MAG oficializa en 16,33 dólares el precio mínimo de sustentación del maíz duro
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró el acuerdo del Consejo Consultivo de la cadena de Maíz Amarillo Duro, Balanceados y Productores de Proteína Animal, para oficializar el precio mínimo de sustentación. En ese marco todos los actores consensuaron en 16,33 dólares el precio mínimo de sustentación del quintal de maíz amarillo duro, con 13% de humedad y 1% de impurezas, hasta diciembre de este año.
Esta decisión se oficializó en el Acuerdo Ministerial N°046 del 23 de junio de 2023.
La reunión del Consejo Consultivo de la Cadena de Maíz Amarillo, Balanceados y Productores de Proteína Animal, se efectuó el 7 junio del 2023 en Guayaquil, con la participación de representantes de todos los sectores de la cadena productiva. En este espacio de diálogo se analizaron
los costos de producción y se acordó el precio mínimo de sustentación.
El maíz amarillo duro destaca en el país por ser la materia prima principal para la elaboración de alimento balanceado, que demanda la industria dedicada a la producción de proteína animal: carne de pollo, carne de cerdo y huevos, productos de alto valor nutritivo, con precios económicos para la población ecua-
toriana.
Por medio de la oficialización del precio mínimo de sustentación de maíz duro, el Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los intercambios y transacciones económicas; y sancionará la intermediación especulativa que afecte al mercado nacional.
El MAG, con este decreto, busca generar una política de precios orientada a proteger la producción nacional y salvaguardar los intereses de los pequeños y medianos productores, que son quienes alimentan a las grandes ciudades.
Eduardo Izaguirre Marín, ministro de Agricultura y Ganadería, señaló que es importante conocer la
perspectiva de todos los sectores de la cadena productiva para poder establecer normativas que se adapten a la realidad.
“Por medio de los Consejos Consultivos conocemos todas las aristas de la producción y comercialización de maíz y establecemos precios mínimos de sustentación que se adapten a la realidad de los pequeños productores y la industria”, dijo Izaguirre.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, con apoyo de otras entidades del Estado, coordinará la realización de controles para que se respete el precio mínimo de sustentación del quintal de maíz duro y no existan especulaciones que afecten a los consumidores.
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 7 AGRICOLA www.diarioelmanaba.com.ec
Universidad del Adulto Mayor, promoviendo una vejez digna y activa
Mientras la esperanza de vida aumenta en el mundo, la atención en el bienestar de los adultos mayores es cada vez más importante. En este contexto, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) presenta la Universidad del Adulto Mayor.
“Buscamos brindar a la población de la tercera edad, generalmente, relegada de opciones formativas, espacios de encuentro, aprendizaje y esparcimiento”, dijo el doctor Leonardo Zaldumbide, coordinador de Educación Continua de la PUCE.
¿Qué es la Universidad del Adulto Mayor?
Es un programa de educación continua que incluye una serie de cursos y talleres dirigidos a los adultos mayores. Así, en este espacio se aprenden temas especialmente pensados en sus necesidades y bienestar físico y emocional.
La Universidad del Adulto Mayor es un proyecto propuesto por la Dirección de Vinculación con la Colectividad y ejecutado por el Centro para la Transferencia de Conocimientos e Innovación Social (Cetcis).
“Este programa busca abrir el campus universitario a nuevos visitantes. Esto mediante la promoción de líneas de formación enfocadas en ser una universidad para toda la vida”, agregó el doctor Zaldumbide.
Los beneficios
En otras palabras, la Universidad del Adulto Mayor ofrece un entorno enriquecedor y estimulante que promueve el aprendizaje y la socialización. A la par, el desarrollo de habilidades y el bienestar general de las personas mayores.
“Me parece excelente que se hayan acordado de las personas de la tercera edad. Me siento más viva y mejor conmigo misma. Además, es hermoso ir a la universidad porque hago amigos”, comentó Cecilia Salazar, estudiante del curso de Nutrición para Adultos Mayores.
Asimismo, este programa especializado para el adulto mayor desempeña un rol importante en el envejecimiento activo y saludable.
Primeros cursos
A inicios de junio, la Universidad del Adulto Mayor abrió sus puertas con tres cursos:
• Envejecimiento activo: cuidados, acompañamiento y actividad
• Nutrición para adultos mayores
• Internet y redes sociales para adultos mayores
En este primer ciclo se inscribieron 45 personas de la tercera edad. Los primeros estudiantes son alumni de la PUCE o familiares de miembros de la comunidad universitaria.
Los próximos pasos
Finalmente, la PUCE espera que la Universidad del Adulto Mayor se convierta en un programa con cursos permanentes y actualizados. Estos talleres estarán relacionados al disfrute de la vejez, las artes o la socialización.
Para mayor información, te invitamos a visitar la página web de este programa: Universidad del Adulto Mayor.
“Buscamos, en nuevas ediciones, convertir a la universidad en un espacio abierto y seguro. Queremos que los adultos mayores se sientan llamados a vivir experiencias formativas de calidad en la PUCE,” finalizó el coordinador de Educación Continua.
Con este programa de educación continua, la PUCE ofrece una de las formas más innovadoras de promover una vejez digna y activa. Así, la universidad contribuye a que los adultos mayores sigan creciendo y participando activamente en la sociedad.
8 MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Como parte de su compromiso por brindar repuestos y productos de marcas de alta calidad y desempeño
Yuasa ratifica a Teojama Comercial como su distribuidor oficial para Ecuador
● La entrega de dicho reconocimiento se da en el marco de una visita que realizó una delegación de Teojama Comercial a la matriz de GS Yuasa en Japón.
● GS Yuasa es el fabricante número 1 de baterías de vehículos del mundo.
Teojama Comercial fue reconocida como el distribuidor oficial de GS Yuasa para el mercado ecuatoriano. La empresa recibió esta distinción durante una visita que realizó a la planta matriz del mayor fabricante de baterías del mundo, ubicada en Japón, como parte de la alianza estratégica que mantienen ambas firmas desde el año 2022.
“Estamos muy satisfechos con los resultados logrados durante esta visita, ya que nos permitió afianzar y estrechar nuestra relación comercial con el líder mundial de baterías, consolidando nuestro portafolio con productos de marcas reconocidas internacionalmente y de alta calidad. De esta manera, además ratificamos nuestro compromiso por promover el crecimiento y desarrollo de nuestras marcas aliadas de
la mano de Hino Motors”, señaló Manuel Antonio Malo, Presidente del Directorio de Teojama Comercial.
Durante la visita, la delegación de Teojama Comercial, conformada por el Ec. Manuel Antonio Malo Vidal, Presidente del Directorio de Teojama Comercial; Ing. Sebastián Malo Vidal, Director de Teojama Comercial, y Sr. Giovanni Mondin, Presidente Ejecutivo de Teojama Comercial, tuvo la oportunidad de compartir información importante de cada una de las empresas, mostrando su historia, trayectoria y planes de expansión.
Cabe destacar que, GS Yuasa se estableció en el año 1918. Su portafolio, al momento, incluye además de baterías para vehículos,
(De izquierda a derecha): Sr. Masaaki Kawamoto, Gerente Mercados Internacionales de GS Yuasa y Manuel Antonio Malo, Presidente del Directorio de Teojama Comercial.
baterías para el sector industrial, transporte aéreo y accesorios para baterías de vehículos eléctricos (PHEV) e híbridos y de uso
Mipymes:
Según Naciones Unidas, este segmento representa aproximadamente el 90% de todas las empresas a escala mundial, generando entre el 60% y el 70% del empleo y contribuyendo con el 50% del Producto Interno Brutal (PIB) global
marino submarino, baterías para uso Espacial (satélites), entre otros.
A propósito del mes de la conmemoración de los derechos de la población LGBTIQ+, Avon impulsa acciones para fomentar un espacio de trabajo diverso e inclusivo con sus colaboradores y generar conciencia de la importancia de la equidad e igualdad de derechos. En línea con su objetivo de trabajar por un mundo más justo, la compañía se ha unido a organizaciones y actores claves para desarrollar capacitaciones y talleres que contribuyan a su cumplimiento.
Gracias a la gestión del Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión de Avon, una red de colaboradores que promueve estrategias para reforzar la cultura y el bienestar de todos, se desarrollaron jornadas enfocadas en el pilar de diversidad sexual. Junto a Diálogo Diverso, una organización que promueve la democracia, los derechos de la población LGBTIQA+, de las mujeres y otros grupos en situación de vulnerabilidad, expertos en el tema compartieron perspectivas de inclusión y prácticas adecuadas.
De igual manera, Avon como parte del grupo Natura&co, los colaboradores de Avon Ecuador recibieron charlas virtuales junto a destacados colaboradores y expertos en temas de inclusión en un espacio denominado “La belleza es Diversa”. En estos encuentros se socializaron premisas destacadas y experiencias positivas.
Así, Avon continúa impulsando la inclusión y diversidad en todos los ámbitos y promoviendo la autoafirmación, la dignidad, la libertad de expresión y la igualdad de derechos.
Ecuador, junio de 2023.- La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 27 de junio como Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), con el objetivo de resaltar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la economía global. En este contexto, es fundamental reconocer el impulso que estas empresas brindan al crecimiento de los países.
Las mipymes se han revalorizado en el mundo por su rol en la economía, y para la sociedad en particular; por su potencial de generar empleo, por ampliar la base del sector privado y ser generadoras de innovación. Según Naciones Unidas, este segmento representa aproximadamente el 90% de todas las empresas a escala mundial, generando entre el 60% y el 70% del empleo y contribuyendo con el 50% del Producto Interno Brutal (PIB) global. En Ecuador, son consideradas como la principal fuente de trabajo impulsando la inclusión social y mejorando la calidad de vida de miles de personas.
Su potencial desarrollo es inminente en varios países de la región; no obstante, aún son grande los obstáculos
que deben atravesar para su consolidación. Los pequeños emprendimientos se enfrentan a diversos retos durante los primeros años. Algunos de los problemas son más difíciles que otros. De acuerdo con las estadísticas, en América Latina solo el 45% de las mipymes logran superar los dos años de existencia contra un
80% del mismo tipo de emprendimientos en Europa. Entre las dificultades más comunes que enfrentan estos negocios, se encuentran:
Ø Acceso a financiamiento
Ø Competencia con grandes empresas
Ø Gestión de recurso limitados
Ø Credibilidad en construcción
Ø Innovación y adaptabilidad
Ø Expansión y acceso a nuevos mercados
En este sentido, Seguros Confianza, comprende los diferentes retos por los que atraviesan las pequeñas y medianas empresas y se ha puesto a disposición para hacerles una calificación sin costo para que puedan ya contar con un cupo preaprobado para cuando necesiten presentar garantías.
Al contar con el respado de la aseguradora, estas empresas que buscan la forma de despuntar, podrán anticiparse a sus necesidades y estar listos para acceder a contratos más grandes, generando mejores resultados. Seguros Confianza está comprometida en ser un socio confiable para este segmento y contribuir al crecimiento y desarrollo local. Actualmente cuenta con su campaña “Califícate”, una iniciativa que impulsa a las PYMES para que puedan contar con el respaldo que necesitan y asegurar su éxito.
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 9 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Avon celebra la diversidad e igualdad de derechos
retos y oportunidades en tiempos de cambio ¿Qué pasa en Ecuador y la región?
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Marciana Valdivieso :
Manta recibe a la Aerolínea Copa en un vuelo inaugural Panamá-Manta y viceversa
Marciana Valdivieso vicealcaldesa de Manta en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó desde Panamá que hoy a partir de las 15h00 parte el vuelo inaugural de la Aerolínea Copa Panamá-Manta, Manta-Panamá. anunció que el arribo a la ciudad manabita de Manta está prevista para las 17h00.
Valdivieso dijo que esta es una gran oportunidad para la ciudad y para la provincia porque se va a fortalecer los lazos comerciales y de turismo, trabajo en equipo que se ha venido cristalizando a través de la Alcaldía Ciudadana y demás organizaciones
Marciana Valdivieso vicealcaldesa de Manta mencionó que los vuelos serán tres veces en la semana martes, viernes y domingo en horarios definidos por la empresa Copa.
Panamá es el punto de toda conexión para 78 destinos , es la puerta abierta a todo el mundo y facilita a los ecuatorianos a otros destinos.
Con este evento a realizarse se verá fortalecido la gastronomía de Ma-
nabí, sus hoteles , el transporte urbano y sus playas paradisiacas .
Con el terremoto de 2016 la provincia le ha costado recuperarse, aunque con la pandemia se agudizó nuevamente las actividades , pero con un trabajo intenso en equipo se logra día a día salir adelante , lo que si hemos tenido dijo la vicealcaldesa es una desatención de los gobiernos, ellos han quedado en deuda hasta ahora con Manabí.
Manta representa un modelo de desarrollo , todos estamos involucrados en los proyectos por ejemplo en Manta se desarrolla el proyecto Manta Bachiller que está muy bien al momento, como también la puesta en marcha de los huertos familiares.
Valdivieso considera que los precios de los pasajes hacia Panamá están cómodos para todo bolsillo de los ecuatorianos dependiendo de las temporadas que van desde los 215 , 200, 300 dólares también dependiendo de la clase .
Tres horas de vuelo serán sensacional para que puedan conocer Ecuador a propósito el vuelo que llegue a Manta también está previsto que se des-
place a Galápagos.
El Aeropuerto Eloy Alfaro de Manta se viste de gala este día por su vuelo inaugural y justamente que estamos viviendo el mes del Manabitismo, la ciudad, la provincia vive intensamente este motivo y cuando visiten la provincia y puedan disfrutar de sus playas primero recibir´pan el calor de su gente , el manabita es amable de corazón.
José Antonio Camposano : El cambio de la matriz eléctrica en las fincas camaroneras es una inversión a largo plazo
José Antonio Camposano presidente ejecutivo de la Cámara de Acuacultura en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, se solidarizó con el empresario camaronero que en las últimas horas ha sido objeto de un secuestro.
Camposano dijo que el sector camaronero
está en constante desafío en su actividad exportadora ante las variables que se presentan y que afectan la buena marcha como la recesión económica de los mercados, por ejemplo en Estados Unidos, la inflación que ha sido otro motivo y en Europa la invasión Rusia-Ucrania que también ha
afectado el consumo de nuestros productos que llegan a estos mercados, como también China que recibe el 60% de la producción exportable a pesar que había aumentado el 50% las exportaciones el consumo más bien se ha visto afectado , esto constituye pérdidas para nuestros productos.
Ahora tenemos que sentarnos a esperar que va a pasar con el Fenómeno El Niño comentó José Antonio Camposano, ante esto el sector camaronero como otros sectores habíamos planteado en drackback como una medida de salvación pero de parte del Estado hemos recibido una negativa es un caso cerrado a la política exportable, otros de los problemas por lo que pasa el sector del camarón es la de los combustibles que cada día se ponen onerosos por lo que es importante sendas conversaciones para que el sector no tenga estos problemas en su producción , sumado a esto la energía eléctrica que en ciertos momentos es escasa en las fincas camaroneras peor para las que están en las islas.
Hemos presentado un proyecto que va desde el 2015 y fue presentado a la CAF han pasado 8 años y tal parece que se lograría recuperar el cambio de matriz de energía se está convirtiendo en uan inversión a largo
plazo destacó Camposano, no se puede generar tecnificación al campo si no se tiene electricidad en su totalidad, aunque los esfuerzos vienen desde la cartera de Telecomunicaciones para poseer mejor conectividad hay que trabajar mucho en esto agregó.
En cuanto a la seguridad se ha comprobado que en los kilómetros 10, 20 y 26 de la vía Durán- Tambo los asaltos a furgones son constantes y esto se dan porque existen intermediarios que propician la competencia desleal por lo que solicitan a las autoridades poner más control para que estos ilícitos vayan desapareciendo en estas zonas rojas.
No es recomendable aumentar la producción para bajar los costos es un ciclo vicioso, hay que mejorar la cadena de valor .
Finalmente José Antonio Camposano director ejecutivo de la Cámara de Acuacultura hizo la invitación para la próxima edición de la Aqua-Expo a realizarse en Machala provincia de El Oro en julio de este año donde estarán presentes empresarios, exponentes, será una nueva cita técnica para el sector, destacó que ya lo han venido realizando en algunas zonas del país como Guayaquil, Santa Elena y esta vez será Machala.
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
.
Marciana Valdivieso vicealcaldesa de Manta.
José Antonio Camposano presidente ejecutivo de la Cámara de Acuacultura.
Henry Llánez :
El crudo del ITT es demasiado pesado, está entre los 14 y 16 grados API
Henry Llánez experto petrolero en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que el crudo que se encuentra en el ITT es muy pesado y está entre los 14 y 16 grados API, es decir no se puede transportar , no se puede refinar, no se puede vender por lo que habría que hacer primero es calentar o alivianar su densidad o más bien mezclarlo con otros petróleos livianos.
Llánez indicó que el año 82 se entregaba crudo de calidad, pero también hay que ver el costo que tendría para mezclar con otros crudos , ahora bien sacar petróleo que tiene un valor de 35 a 42 dólares por barril, pero cuando hablamos de 55000 barriles de producción por 60 dólares , este producto mezclado estaría por un costo de 35 dólares por su elaboración , sobre esto al país hay que hablarle claro comentó Llánez.
La perforación petrolera es vertical y se
lo hace a 10 y 11 mil pies de profundidad, pero en los últimos tiempos se habla de perforación horizontal para nuestro medio no es aconsejable , aunque ya se aplica en otros campos la perforación horizontal.
El petróleo para tener una idea se encuentra entre la porosidad de las rocas, hay varias técnicas de perforación, pero a propósito de la Consulta Popular que estará para el 20 de agosto dentro de las elecciones anticipadas para elegir presidente de la República y legisladores, respondió Henry Llánez que se han puesto dos temas Yasuní ITT, y Chocó Andino, sobre estos dos temas se necesitan respuestas de personas que conozcan del tema al momento no ha sido socializado hasta la saciedad.
Finalmente señaló Henry Llánez que nunca ha existido la voluntad de construir una planta de conversión.
Qué es código abierto y para qué sirve
Código abierto se refiere a un tipo de software cuya fuente está disponible y puede ser modificada y distribuida por cualquier persona. Esto significa que el programa en sí mismo no está oculto y la comunidad puede acceder a su código, estudiarlo, mejorarlo y compartirlo con otros.
Por ejemplo, una persona tiene una receta de galletas única, si decide mantenerla en secreto solo ella podrá hacer esas galletas y nadie más conocerá el proceso. Sin embargo, si opta por compartirla, cualquiera puede acceder a ella, replicarla y, además, modificarla. Esto abre la posibilidad de que otras personas aprendan la receta y desarrollen variantes nuevas.
Esta modalidad ha permitido que una amplia gama de desarrolladores, desde aficionados hasta grandes empresas, aporten sus conocimientos y experiencias para mejorar
el software. Además, el código abierto ha demostrado ser un motor de innovación ya que permite a los usuarios personalizar y ampliar las capacidades.
Los principios del código abierto son las directrices fundamentales que definen y guían la filosofía del software.Los principios del código abierto son las directrices fundamentales que definen y guían la filosofía del software.
Principios del código abierto Están diseñados para fomentar la libertad, transparencia y colaboración en el desarrollo y uso del software. Algunos de los principios clave del código abierto son:
Libertad de uso: permite a los usuarios utilizar el software sin restricciones tanto para fines personales como comerciales. Esto permite a los usuarios estudiar cómo funciona el software y realizar modificaciones,
según sea necesario.
Desarrollo ágil de ideas: se promueve la creación rápida de prototipos, lo cual implica que los miembros del equipo generen y compartan versiones preliminares con frecuencia. Este enfoque fomenta una cultura de experimentación, permitiendo mejorar y avanzar en los cambios que funcionan y descartar los que no son efectivos.
Igualdad basada en el mérito: las decisiones se toman por consenso, pero también se prioriza el éxito. Las mejores ideas reciben mayor apoyo y esfuerzo por parte de la comunidad de código abierto, sin importar el origen o la posición social de los participantes.
Derecho a modificar: los usuarios tienen la libertad de modificar el software según sus necesidades. Pueden adaptarlo, corregir errores o agregar nuevas características.
Distribución libre: se puede repartir las copias del software de código abierto a otros. Esto permite compartir sus beneficios con la comunidad.
Colaboración: fomenta el trabajo entre desarrolladores y usuarios. Las personas pueden contribuir con sus conocimientos y habilidades para mejorarlo y compartir esos cambios con la comunidad.
Transparencia: los procesos de desarrollo y
toma de decisiones son visibles para la comunidad.
Licencias abiertas: se distribuye bajo licencias que protegen los derechos y la libertad. Estos permisos garantizan que el software siga siendo abierto y que se respeten los principios del código abierto.
Software de código abierto y otros tipos La principal diferencia entre el software de código abierto y otros tipos de software está en el acceso al código fuente y las restricciones en su uso, modificación y distribución. En el software de código abierto, los usuarios pueden acceder al código fuente, modificarlo y distribuirlo libremente.
Por el contrario, el software propietario oculta el código fuente, tiene limitaciones en el uso y distribución, y requiere permisos del propietario para hacer modificaciones. El software de código abierto fomenta la transparencia, la colaboración y la libertad en el desarrollo y su uso, mientras que otros tipos pueden tener restricciones impuestas por el propietario y menos flexibilidad para los usuarios.
Latin Code Week
La iniciativa regional de SAP y Junior Achievement (JA) Américas comienza su octava edición en nueve países de América Latina. El programa busca capacitar a jóvenes en herramientas tecnológicas y habilidades del futuro, alentándolos a estudiar carreras relacionadas con STEM.
En esta edición los estudiantes desarrollarán aplicaciones para promover la eficiencia energética y crear modelos de negocios sostenibles
Para inscribirse se debe acceder a la pagina latincodeweek.org y seguir los pasos.
12 MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba ENTREVISTA www.diarioelmanaba.com.ec
Henry Llánez experto petrolero.
Ruta de trabajo por Manabí: autoridades y equipo técnico de AME se reunieron con 7 alcaldes de la provincia
La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) informa sobre las productivas reuniones llevadas a cabo entre el director ejecutivo de AME, Johnny Firmat, y varios Alcaldes de la Regional 4 de AME, encuentros que se centraron en difundir los servicios que la institución brinda a sus asociados, con el objetivo de fortalecer la colaboración y ofrecer un apoyo acertado a los municipios. Firmat enfatizó que “AME está comprometida en proporcionar a sus agremiados las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que se presentan en la gestión municipal.”
Durante las reuniones, se hizo referencia al anuncio de recorte presupuestario por parte del gobierno central para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales en Ecuador. Este recorte representa un desafío adicional para los municipios y plantea la necesidad de buscar soluciones creativas para seguir brindando servicios de calidad a las comunidades. En
este contexto, el presidente (s) de AME, Patricio Maldonado, realizó una rueda de prensa en días anteriores para manifestar la inconformidad institucional frente a esta medida.
En nombre de los Alcaldes de toda la regional, Jonathan Toro, alcalde de Montecristi, expresó sus más sinceros agradecimientos para AME, por las valiosas asesorías técnicas brindadas durante todos estos días. Además, se realizó la propuesta para la firma del convenio formal entre los alcaldes de la regional y AME, con el objetivo de establecer una colaboración continua y fortalecer aún
más nuestros lazos.
Mediante estos convenios se establece un marco de trabajo conjunto para el intercambio de conocimientos, organización de capacitaciones regulares y el acceso a recursos técnicos y financieros para el desarrollo de los cantones.
AME reitera su compromiso de respaldar y fortalecer a sus agremiados en estos tiempos desafiantes a través del diálogo constructivo, la búsqueda de soluciones y la defensa de los intereses de los municipios, necesarios para garantizar el bienestar y el desarrollo sostenible de los GADs.
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
A partir del 3 de julio se cierra al tránsito vehicular el puente Velasco Ibarra de Pichincha
Así lo manifestó el prefecto Leonardo Orlando, durante la reunión que sostuvo con el alcalde de Pichincha, Leodán Intriago y dirigentes de varias comunidades de este cantón.
“Pedimos comprensión y apoyo a la ciudadanía porque a partir del 3 de julio, se cerrará el puente Velasco Ibarra, debido al inicio de los trabajos en la loza del puente y para precautelar la seguridad de todos”, acotó el Prefecto.
"Va a generar malestar porque son aproximadamente tres meses que estará cerrado, haremos todo lo posible para que la contratarte que nos corresponde llegue oportunamente para que no se tome más tiempo de lo previsto en el contrato. El malestar e incomodidades de ahora son la seguridad y el bienestar del mañana", enfatizó la autoridad provincial. Previamente el Prefecto y el Alcalde,
junto con los técnicos de la Prefectura y del Consorcio Esfave, contratista encargada de la reconstrucción del puente, supervisaron los trabajos que se realizan en el viaducto.
PLAN DE CONTINGENCIA VIAL
Mientras el puente esté cerrado los usuarios frecuentes podrán tomar dos vías alternas: Las Damas - Puerto Conguillo y Azucena - Cuatro Caminos - Poza Dika - Las Tachuelas.
La reconstrucción del puente es una obra que se ejecuta mediante convenio tripartito entre la Prefectura de Manabí, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y; el GAD Pichincha por un valor de $ 1'048, 922, 83 más IVA.
Anuncian
el 36 festival de música nacional en San lorenzo de Manta
La Lic. Cecilia Pinoargote de Sánchez, organizadora del Festival de Música Nacional en San Lorenzo de Manta anunció que este año, el Trigésimo Sexto Festival se realizará el martes 8 de agosto, desde las 7 de la noche, en el Estadio de la Parroquia. Están todos invitados, dijo.
REUNIONES PREVIAS
Destacó que se han mantenido reuniones previas con el Comité de Festejos “10 de Agosto” de la parroquia San Lorenzo que preside la Sra. Margarita Alvia de Flores, y con el Lic. Luis Espinoza Miranda, Director del Departamento de Cultura y Patrimonio del GAD Municipal.
ESCENARIO
Como en años anteriores, el Festival se realizará en el Estadio San Lorenzo con la participación de niños y jóvenes que prepara el maestro Tito Macías Jr.; del cuarteto de voces “Cancebí” y de la Orquesta Folklórica Municipal San Lorenzo que dirige el maestro Ramiro Parreño.
Se anunció que, desde Caracas, Venezuela, participará el artista y cantautor sanlorensino, Juan Tumbaco, con canciones inéditas.
14 MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Promoción y atención a comerciantes son parte del eje de reactivación económica del plan de Otto Sonnenholzner
El candidato presidencial Otto Sonnenholzner dará atención directa a los comerciantes ecuatorianos y se reunirá con ellos para tomar decisiones conjuntas para la reactivación económica, así lo dio a conocer esta mañana durante recorrido por el sector El Tejar, en el centro de Quito.
Acorde su plan de gobierno, el candidato impulsará la competitividad de Mipymes, pequeños productores y artesanos, brindando asistencia técnica y financiamiento, promoverá sus productos en mercados internacionales, especialmente en mercados con preferencias arancelarias y acuerdos vigentes.
Además, se refirió al control en las cárceles como parte fundamental en su plan de seguridad y, por tanto, fortalecerá los controles como medida primordial para lograr paz en las calles.
Así mismo, señaló la importancia de crear sistemas de máxima seguridad
y la correcta distribución de los privados de la libertad por su nivel de peligrosidad y no por pandillas. “En el régimen de alta seguridad, separados por el riesgo que representan a la comunidad, deben de haber limitaciones de mucho mayor rigor y dureza porque es la única forma en que se pueda evitar que ellos sigan delinquiendo”, sostuvo.
“Todos sabemos que desde las cárceles se genera el caos y se han convertido en centro de operaciones de los delincuentes, hay mejor conectividad que en las casas, es necesario controlarlas con mano dura, pero sobre todo con el uso de tecnología
para reducir la discrecionalidad de los funcionarios penitenciarios, por ejemplo, inhibidores de señal, escáneres, control en las puertas, cierre automatizado de las mismas”, agregó Sonnenholzner.
El candidato Otto junto a su binomio Erika Paredes estuvieron también en el Mercado Central de Quito y, además, se reunieron con comerciantes de la Asociación Unión y Progreso.
Jan Topic propone soluciones efectivas para abordar la problemática de los pasos fronterizos ilegales del Ecuador
Jan Topic expuso los graves problemas relacionados con los pasos ilegales fronterizos durante su visita a la provincia del Carchi, específicamente en el sector de Urbina, en una conferencia de prensa realizada en el centro de monitoreo de su empresa de se-
guridad. El candidato de la Alianza "Por un País sin Miedo" mencionó cuatro principales problemáticas:
1) Ausencia total de control migratorio, lo que permite que las personas entren y salgan sin ningún registro, así como una falta
de control aduanero.
2) Pasos ilegales en haciendas privadas, que cobran peaje para cruzar la frontera, lo que evidencia una porosidad fronteriza.
3) Falta de apoyo a las Fuerzas Armadas, con soldados desprovistos de cualquier respaldo.
4) Presencia de mochileros, que cruzan por Rumichaca con armamento, narcotráfico, contrabando y sin ningún tipo de control. Estas problemáticas han ocasionado una propagación del armamento en todo el país, así como un crecimiento importante del narcotráfico, microtráfico y contrabando, lo que ha impactado negativamente en la economía de la provincia fronteriza. Topic, de ganar las elecciones, presentó las soluciones que planea implementar desde el primer día como presidente de la República. Para abordar los 4 puntos de control fronterizo en el norte (San Lorenzo, Chiles, Rumichaca y General Farfán) propuso construir un sistema de control migratorio efectivo mediante el registro biométrico de todas las personas que ingresen, así como la instalación de escáneres de rayos X de alto tráfico para inspeccionar los vehículos.
Estas medidas requerirán una inversión eficiente, considerando el alto déficit presupuestario del país. Con un presupuesto de 40 millones de dólares se tomaría control de estos puntos. También, propuso establecer 10 bases militares pequeñas, cuyo costo total sería de 25 millones de dólares. Además, se busca implementar 3 puntos migratorios y 10 bases militares en el área de Huaquillas, en la frontera sur, que tendrían un costo de 30 millones de dólares cada uno (entre 100 y 140 millones de dólares en total). Estas medidas permitirían tener el control de la frontera sur y norte. Topic afirmó que con estas acciones se lograría evitar el flujo de narcotráfico y microtráfico, así como el ingreso de armamento ilegal al país. Adicionalmente, destacó la importancia de trabajar en conjunto con el poder legislativo para implementar un proyecto de registro de personas con antecedentes penales para que no puedan ingresar al país, como los miembros del "Tren de Aragua", banda criminal originaria de Venezuela que ya está operando en Quito, específicamente en el Comité del Pueblo.
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 15 ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
Luisa González, ofrece reducir el desempleo con inversión pública
La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, ha planteado reducir los niveles de desempleo a través de la «inversión pública de calidad y responsable», según le ha dicho al periodista Eustorgio Mendoza, de la radio i99, de Guayaquil.
«El Estado tiene que asumir ese rol de empujar la economía, de empezar a apoyar a los sectores más vulnerables, sobre todo en salud y en educación. El Estado debe garantizar servicios de calidad y gratuita en salud y educación», agrega González.
«Cuando un país está en crisis, requiere la inversión del Estado, con el fortalecimiento de toda la red vial, de todo lo que es infraestructura. Eso va a dinamizar el empleo«, añade antes de plantear la necesidad de ganar en una sola vuelta para llegar al poder antes de que se apruebe el Presupuesto General del Estado.
Preguntada cómo va a financiar esa inversión pública ha respondido: «La inversión pública requiere fuentes de financiamiento. ¡Yo no sé que están haciendo en este gobierno con los fondos públicos! Hay una bajísima ejecución presupuestaria porque no tienen idea cómo funciona. Y yo he dicho cla-
ramente: el país no está para experimentar. Ya basta. Por estar experimentando con gente inexperta estamos como estamos. La baja ejecución presupuestaria de un ministerio cuando la población tiene necesidades demuestra que son inútiles en el manejo del sector público. ¿Qué es lo que ofrece la Revolución Ciudadana y Luisa
Julio José Prado renunció al Ministerio de la Producción
Julio José Prado presentó su renuncia al Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la mañana de este martes 27 de junio de 2023, según conoció Ecuavisa.
González: un equipo de trabajo. Yo no estoy sola».
«Los fondos que están en esas reservas internacionales hay que traerlos al país, es dinero de los ecuatorianos que debe servir para reactivar la economía nacional», añadió.
Correa, asesor González ha ratificado que el expresidente Rafael Correa será su principal asesor económico. «Ecuador no está para experimentar, Ecuador está para demostrar y trabajar de manera urgente. ¿Quién ha demostrado que sabe cómo conducir la economía, el sector social en este país. Fue Rafael Correa, fue el gobierno de la Revolución Ciudadana. Sacamos cerca de dos millones de personas de la pobreza. Pusimos a un Estado a trabajar para todos los sectores. Para la industria, la generación de empleo, el sector público, garantizar los derechos de los ciudadanos. Y en efecto, Rafael Correa va a ser mi asesor… si él acepta».
El funcionario estuvo en el cargo desde que inició el presidente Guillermo Lasso y se retira a pocos meses de que culmine esta administración, debido a la muerte cruzada que dictó el Primer Mandatario.
Todavía no se conocen las razones de la dimisión. Ayer, 26 de junio, Prado participó en una agenda con el sector productivo para presentar el plan de acciones, prevención y mitigación frente al fenómeno “El Niño”.
En declaraciones para Televistazo, el exfuncionario dijo que buscarán la cooperación internacional como una fuente de financiamiento para enfrentar el evento.
Dos años en el cargo Prado era uno de los pocos ministros que permanecían en el cargo desde que inició el Gobierno.
Durante su administración, se logró concretar el acuerdo comercial con China y Costa Rica, el primero quedó suspendido porque su vigencia depende de la Asamblea Nacional. Las conversaciones con México no prosperaron.
Otra ‘piedra en el zapato’ para Prado es el proyecto de ley del Ejecutivo para atraer inversiones. Esa propuesta proponía la creación de zonas francas.
Inicialmente, la propuesta fue bloqueada por la Asamblea Nacional cesada; luego, por la Corte Constitucional, que consideró que no era un tema económico urgente, es decir, podía esperar a que se posesione el nuevo Parlamento.
83% de miembros de juntas receptoras del voto en Manabí han cobrado su compensación económica
Hasta las 12h00 de este martes 27 de junio, el 83% de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto en Manabí han cobrado los $40 dólares de compensación económica por participar en las Elecciones Seccionales que se desarrollaron en febrero pasado.
El cobro se realiza en las ventanillas de Banco del Pacífico, el único requisito es portar la cédula de identidad. En la provincia faltan realizar el cobro 2.645 personas que podrán hacerlo hasta el 30 de diciembre, pasada esa fecha el pago no estará disponible por cierre de año fiscal.
Manabí tuvo 3.856 juntas receptoras del voto en los últimos comicios, este número se mantendrá para las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, así como para la Consulta Popular del Yasuní.
16 MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
La candidata correísta Luisa González.
Ecuador acoge a líderes del sector turístico en la 68° edición de la comisión regional de las américas de la OMT
Ecuador es reconocido internacionalmente por las medidas que fortalecen al sector turístico en el país.
En Quito, se inauguró la Edición 68° de la Comisión Regional de las Américas de la Organización Mundial del Turismo (OMT). El evento, que reúne a los principales líderes del turismo, se desarrollará el 27 y 28 de junio. El Presidente de la República, Guillermo Lasso, dio la bienvenida a los presentes y expresó: “Ecuador fue designado como sede de esta reunión en reconocimiento a nuestras políticas en favor del sector turístico”.
Este espacio es propicio para fomentar diálogos e intercambios de experiencias relacionados a productos y destinos turísticos innovadores. Además, se pretende posicionar a Ecuador como un país comprometido con la gestión turística sostenible y consciente. En ese sentido, el Jefe de Estado resaltó que la nación es única en el mundo porque en sus cuatro regiones tiene distintos paisajes como la selva virgen de la Amazonía, decenas de nevados en los Andes, cientos de playas de ensueño y las Islas Galápagos. Por esta razón, que el país sea sede del evento más importante del continente en el marco del turismo, es clave para su desarrollo. La tercera fuente de ingresos no mineros/petroleros es el sector turístico. De él se generan 600.000 empleos, por ello, el Gobierno del Ecuador impulsó su desarrollo con algunas acciones concretas.
Por ejemplo: se redujo el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 % al 8 % durante los feriados, con la consigna de estimular el consumo de turistas locales e internacionales. Y se eliminó el IVA en acomodación hotelera para los extranjero. Se suprimió el pago del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para las aerolíneas y se redujeron las tasas Ecodelta y Potencia Turística, a fin de reducir los costos para viajeros.
El Mandatario también señaló que Ecuador firmó algunos acuerdos de cielos abiertos con Estados Unidos, Chile, República Dominicana y Panamá; se incorporaron nuevas rutas aéreas hacia Nueva York, Miami, San José, Bogotá, Medellín, Cartagena, Buenos Aires y Santo Domingo.
Y de manera interna, para fortalecer al sector, se crearon planes de
crédito, con facilidades de intereses y plazos, para apoyar a los pequeños negocios turísticos: “Aquí tenemos un crédito ECONÓMICO Y PRSODCUIACLTIVO
al 5 % de interés para el sector turístico. Además de nuestro emblemático 1x30 al 1 % de interés y a 30 años plazo. Con ello, ya hemos llegado a 250 millones de dólares en casi 90.000 beneficiarios de estos préstamos”, dijo Lasso.
Además, en promoción turística, el Gobierno invirtió 47 millones de dólares; y para reactivar el sector de manera más rápida se reestructuraron las deudas para dar un alivio financiero a los negocios afectados por la pandemia. Con esto, aseguró el Presidente, se alcanzó
El 4 de julio inicia notificación de miembros de Juntas Receptoras del Voto
Del 4 de julio al 3 de agosto se realizará la notificación a los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV). En Manabí son los 26.992 que fueron ratificados tras haber participado en los comicios de febrero pasado.
La notificación se realizará por correo electrónico y también de forma física. Del total de MJRV en la provincia el 87,52% son estudiantes universitarios, el 3,34% ciudadanos de la zona rural, 1,56% son empleados privados, el 2,12% son estudiantes de colegio y el 5,47% servidores públicos.
Aunque los miembros de junta hayan participado en las elecciones pasadas, deberán capacitarse y el periodo de instrucción será del 5 de julio al 20 de agosto.
el número de visitas extranjeras que se tenía antes de la pandemia por el COVID-19 y se recuperó el 94 % de la conectividad internacional, y el 87 % en conectividad doméstica.
El Secretario General Organización Mundial del Turismo, Zurab Pololikashvili, señaló que Quito, al ser sede de este evento internacional, es clave ya que es una ciudad que demuestra el poder del turismo en la región. También reconoció el trabajo de Ecuador en materia de sostenibilidad y protección de las Islas Galápagos; así como en ser el primer país en aprobar, tras la pandemia, el Código Internacional de la Ley de Protección de Turistas.
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 17 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
NOCHE SANGRIENTA DEJA TRES ASESINADOS Y VARIOS HERIDOS
David Gabriel Betancourt y José Alberto Echeverría,m fueron asesinados durante un hecho armado suscitado en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió la noche de este 25 de junio en en el barrio Florestal 2 de la parroquia Eloy Alfaro donde sujetos desconocidos abrieron fuego en contra de un grupo de personas.
Menor de 12 años muere por dengue grave, según su familia
Jimmy Alexander Posligua Menoscal, de apenas 12 años de edad, falleció , segun sus familiares, a causa del dengue grave. Así lo confirmaron sus allegados, quienes se encuentran muy consternados.
El menor esta siendo velado en el barrio Cristo Rey, de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, desde este martes 27 de junio.
Falta de atención
Tras presentar varios síntomas de la enfermedad, el niño fue trasladado al centro de salud Daniel Acosta, pero allí solo atendieron con parecetamol, aseguran sus familiaresa distintos medios de comunicación.
Luego lo devolvieron a su, casa sin ningin otra tratamiento ni exámenes por lo que su estado empeoró y se lo derivó al Hospital Rodríguez Zambrano, pero allí no pudieron hacer mucho por él, detallaron allegados.
Qué dice salud
Hasta el cierre de esta nota, la Coordinación Zonal 4 del Ministerio de Salud, no confirmaba ni descartaba wue el menor haya muerto por dengue grave.
Apenas la autoridad se pronuncie estaremos informando.
Dengue grave
El dengue grave se define como dengue con cualquiera de los siguientes síntomas: extravasación grave del plasma que cause shock o acumulación de líquido con disnea; hemorragia grave; o deterioro grave de los órganos.
Además, este crimen deja como saldo al menos 6 heridos entre los que se encontraría una menor de edad, los afectados fueron trasladados a distintas casas de salud.
Otro atentado
En las mismas circunstancias, Jorge Enrique Moreira Bravo perdió la vida tras ser baleado la misma noche en en la calle 297 y avenida 206 del barrio El Porvenir 1.
Antisociales se llevan a Divino Niño y Virgen del Quinche de una urna
La delincuencia, que está azotando al país y a la provincia de Manabí, no perdona ni a los santos. Antisociales se robaron a un Divino Niño y a La Virgen del Quinche.
Así lo confirmaron este 26 de junio moradores de la ciudadela Vargas Pazzos.
Según testigos, las imágenes se encontraban dentro de una urna, la cual violentaron para poder extraerlas.
Sujetos forzaron el candado con una bara de hierro y lo consiguieron abrir. Los lugareños están muy indignados por este acto de vandalismo.
Por eso, los feligreses piden a las autoridades competentes que se investigue este robo para que los responsables respondan.
DOS MANTENSES HABÍAN SIDO SECUESTRADOS POR UNA ODONTÓLOGA Y SU FAMILIA
Dos manabitas, oriundos del cantón Manta, son parte del grupo de personas que eran retenidas contra su voluntad en una vivienda de la ciudad de Guayaquil.
Ellos fueron liberados el reciente domingo junto a otros tres habitantes del cantón Montalvo de Los Ríos, tras ser secuestrado con engaños prometiéndoles el préstamo de una gran cantidad de dinero que rondaba entre los 50 a 500 mil dólares.
Los secuestradores se contactaron con las víctimas mediante las redes sociales y les
aseguraban que el préstamo tendría bajos intereses.
Pero cuando llegaron por el supuesto dinero hasta un inmueble, situado en la cooperativa El Ceibal, en el sector de la Juan Montalvo, norte de Guayaquil, los encerraron, indicó el parte policial.
Gracias a una alerta dada por al ECU 911, hecha por una de las víctimas que aparentemente logró escapar, las autoridades pudieron dar con el paredero del resto de secuestrados, detalló la Policía.
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec