



Jorge Glas, quien salió en libertad de la Cárcel 4 de Quito por una orden judicial, le adeuda al Estado más de 7,7 millones de dólares por los casos Odebrecht y Sobornos.
En el 2017 se ordenó que Glas, junto con su tío Ricardo Rivera y seis personas más, paguen $ 33,4 millones al Estado como re paración del delito de asociación ilícita en el entramado de corrupción de Odebrecht. Sin embargo, específicamente a ellos se les condenó a pagar $14,1 millones (7 millo nes cada uno).
Del otro lado, el exvicepresidente también tiene que pagar $ 778.224 como indemni zación por cohecho pasivo agravado en el caso Sobornos. Por ello, la justicia ordenó embargar sus bienes, pero ya es sabido que no llegarán a cubrir esos valores.
Ante esa resolución judicial que permitió su liberación, el Ministerio de Gobierno emitió un comunicado. Allí precisó que esta sería "al menos la quinta vez en la que un juez actuando de manera constitucional envía una notificación con un contenido si milar respecto a la libertad del mencionado
En el comunicado, la cartera de Estado agregó que "las instituciones pertinentes ejercerán los derechos de los que se consi deren asistidas, en el marco irrestricto del respeto a la Constitución y a la Ley".
También precisó que "el actual ordena miento jurídico, que estamos en la obliga ción de respetar y acatar, es aquel que nos fuera heredado de los últimos 15 años, y que ha sido objeto de abusos y discrecio nalidades, mereciendo el rechazo de la ciu dadanía.
Por último, en este contexto, el Gobierno sostuvo que a través de los mecanismos idóneos, "buscará que prime la justicia y la racionalidad, como en cualquier Estado de Derecho".
Cabe recordar que Glas tiene penas ejecu
La tarde de este 28 de noviembre, el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita García, y el consejero del CNE, José Cabrera Zurita, supervisaron el avance de producción de los kits técnicos que serán instalados en los Centros de Digi talización de Actas (CDA) y Centros de Procesamiento Electoral (CPE) para las Elecciones Seccionales y del Consejo de Participa ción Ciudadana y Control Social (CPCCS) 2023.
Para el proceso electoral se repartirán un total de 2.172 kits téc nicos, a escala nacional. Estos incluyen: computadora portátil, es cáner, cables de poder y cables USB para la transmisión de datos.
Las autoridades electorales recorrieron los módulos que integran la línea de producción de los kits técnicos, con el propósito de constatar que cada equipo se encuentre en óptimas condiciones para su funcionamiento. En los módulos se realiza el test de esca neo, clasificación, embalaje y etiquetado de los kits para ser des pachados a las 24 provincias.
Hasta la fecha hay un avance del 58,74% en la producción de los kits. A partir del 14 de diciembre, se iniciará su distribución a las Delegaciones Provinciales Electorales con el apoyo de las Fuerzas Armadas (FFAA).
toriadas de seis años de prisión por aso ciación ilícita, dentro del caso Odebrecht, y de ocho años de cárcel por el delito de
cohecho pasivo agravado, parte del proceso penal conocido como Sobornos 2012-2016.
El Servicio de Rentas Internas (SRI) simplifica el proceso para obtener este servicio, con el propósito de ahorrar papel y espacio de archivo. Además, el martes 29 de noviembre del 2022 es el último día para implementar la factu ración electrónica.
Luego de esta fecha, las personas na turales y empresas estarán obligadas a utilizar este esquema, excepto los ne gocios populares sujetos al Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (Rimpe).
Estos son las modificaciones a seguir:
Ya no se requiere convenio de débito para la autorización como emisores de comprobantes electrónicos.
Se habilitó la obtención de firma elec trónica con cédula, antes solo se po día obtener con el Registro Único de Contribuyente (RUC).
Se homologaron dos nuevas entidades certificadoras en el esquema de com probantes electrónicos.
Se habilitó para todos los contribu yentes el aplicativo para facturación
SRI y Yo en línea, anteriormente esta ba dirigido solo a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. La facturación electrónica es otra for ma de emisión de comprobantes de venta que cumple con los requisitos legales y reglamentarios exigibles para su autorización por parte del SRI, ga rantizando la autenticidad de su ori gen e integridad de su contenido, ya que incluye en cada comprobante la
firma electrónica del emisor.
Requisitos:
Firma electrónica.
Software que genere comprobantes electrónicos (puede ser propio o se puede utilizar la herramienta de com probantes electrónicos de uso gratui to).
Conexión a Internet.
Preparan kits técnicos que se utilizarán en las Elecciones 2023
El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene un plazo máximo de 15 días para convocar a elecciones y otros 60 días para ejecutar la votación.
El objetivo del presidente Guillermo Lasso por convocar a un referendo constitucional y una consulta popular se cumplió a medias.
La Corte Constitucional (CC) dio de baja las tres pregun tas de consulta popular, por lo que el Mandatario convocó, este 29 de noviembre, solamente a un referendo. Las ocho preguntas del referendo son las que fueron calificadas, pre viamente, por la CC:
¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías?
¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, eva lúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal?
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asam bleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes crite rios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas na cionales por cada millón de habitantes; y 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior?
¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos po líticos cuenten con un número de afiliados mínimo equi valente al 1,5% del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral?
¿Está usted de acuerdo con que se in corpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas?
¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y na cionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regu larizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales?
¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades
que tiene el Consejo de Participación Ciudadana e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Consejo?
¿Está usted de acuerdo con modifi car el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participa ción Ciudadana para que sean elegidos
mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocra cia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional?
Ahora, el proceso depende del Con sejo Nacional Electoral (CNE). Una vez que sean notificados con el de creto ejecutivo 607, deberán preparar la convocatoria a votaciones, para lo cual tienen un plazo de 15 días, hasta el 14 de diciembre.
La juez Constitucional, So ledad Manosalvas dispuso el reintegro inmediato a la Asam blea Nacional al legislador Fer nando Villavicencio ya que la magistrada declaró vulnerados sus derechos constitucionales por el CAL, al sancionarme con norma inexistente. Esto sienta un precedente para la libertad de expresión de los asambleístas.
Villavicencio, quien preside la Comisión de Fiscalización, fue sancionado con 31 días de suspensión. La asambleísta Pa tricia Núñez lo acusó de haber hecho expresiones ofensivas en su contra.
La acción de protección se presentó en contra de los cin
co asambleístas del Consejo de Administración Legislativa (CAL) que votaron a favor de su suspensión: Virgilio Saqui cela Espinoza (indep.), Mar cela Holguín (UNES), Darwin Pereira (Pachakutik), Esteban Torres (PSC) y Ronny Aleaga (UNES).
La Comisión de Régimen Económico avanzará con el tratamiento del pro yecto de Ley para Fortalecer la Segu ridad Social mediante la Dación en Pago de las Acciones del Banco del Pacífico, por el cual el Estado, a través del Ministerio de Finanzas, efectuará el pago parcial de las obligaciones de la deuda que mantiene con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La sesión está prevista para las 10h00 de este miércoles 30 de noviembre. En la normativa se determina que la valoración de las acciones se efectua
rá sobre la base de los valores patri moniales registrados en los estados financieros suscritos por el o la repre sentante legal del Banco del Pacífico al mes inmediato anterior a la fecha en que se realice la dación en pago.
Prevé que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social registrará el valor recibido por medio de esta dación en pago y lo descontará del saldo de deuda que mantiene el Estado ecua toriano con la institución, según sus estados financieros.
El legislador agradeció a su equipo legal, sus colegas asam bleístas y a la sociedad civil:
«Gracias a mis abogados li derados por Antonio López (Delex), a mis colegas legis ladores miembros del Frente/ Parlamentario/Anticorrupción y a la solidaridad de los ciuda danos. Seguimos más libres que nunca, no podrán callarnos y menos censurarnos en redes so ciales», sentenció Villavicencio.
Avanza el tratamiento de proyecto sobre pago de las acciones del Banco del Pacífico
El precio local del camarón prende las alertas en los peque ños y medianos productores, que concentran el 69 % de las 220.000 hectáreas del total nacional y son el 97 % de los camaroneros del país, según las asociaciones y gremios de productores de El Oro, Manabí y Esmeraldas que preparan un paro productivo para este 7, 8 y 9 de diciembre.
Representantes de ocho gremios camaro neros fueron recibidos este lunes en Gua yaquil por el viceministro de Acuacultura y Pesca, Andrés Arens, a quien le expusie ron la problemática del sector.
Danilo Rengifo, presidente de la Asocia ción de Productores Acuacultores del Sur (Asoproadsur), uno de los dirigentes pre sentes en la reunión, aseguró que según el último reporte de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) entre septiembre y oc tubre se exportaron 415 millones de libras de camarón, de las que ellos representaron alrededor de 100 millones de libras.
Aseguró que el preció que las empacado ras y exportadoras les pagan por el crus táceo no les alcanza para pagar balancea dos, insumos y larvas.
“En septiembre la libra de camarón de 18 gramos la pagaban en alrededor de $ 1,65 o $ 1,67, en la segunda quincena de octubre esa misma libra de camarón nos pagaron a $ 1,22, inclusive llegó a bajar a $ 1,08. La reducción de casi $ 0,40 la libra. Si tomamos en cuenta que es 100 millo nes de libras que producimos este sector mediano y pequeño, estamos hablando de $ 40 millones a $ 39 millones que no percibe este sector y que ninguna autori dad ha salido a defender este gremio que hoy por hoy está siendo afectado por las grandes camaroneras”, lamentó Rengifo.
En una comunicación entregada a Arens y dirigida al presidente de la República, Guillermo Lasso, y al ministro de Pro ducción, Comercio Exterior, Inversiones
y Pesca, Julio José Prado, los gremios aseguraron que en el 2022 el precio pro medio de la libra de camarón exportada comenzó con un valor de $ 2,95 y ha te nido una rebaja de $ 0,09 (equivalentes al 3 %), mientras que los precios en fin ca comenzaron con un valor de $ 1,86 y han perdido $ 0,41 (equivalentes al 22 %), todo esto sin contabilizar la rebaja sufri da a partir de octubre donde han sufrido más perdidas, no obstante, el precio del alimento balanceado -que comenzó con un valor de $ 0,38 por libra- subió el 10,5 %, según los productores.
Los gremios, resaltaron que el sector ca maronero creció en los últimos 10 años de 392 millones de libras a 1.855 millones de libras exportadas por año, un incre mento anual promedio de más del 17 %, en un panorama mundial que solo pro yectaba un incremento de la demanda de apenas el 4 % anual.
“Si a eso le agregamos la pandemia, que aún no acaba, y la guerra en Ucrania, tendremos el marco perfecto para una devaluación que afecta casi a todas las monedas, una fuerte inflación y la caída de la demanda en casi todos los produc tos; sin embargo, a pesar de este escenario adverso, los grupos camaroneros que ex portan su producción, continúan subien do la producción y construyendo nuevas camaroneras para no depender de la producción de los pequeños y medianos camaroneros”, advirtieron los dirigentes.
Rengifo añadió que los pequeños y me dianos camaroneros están siendo impac
tados por las grandes camaroneras que no son regularizadas respecto al tope de ventas, de construcción y de libras de exportación.
El dirigente reveló además que a inicios de septiembre las empaca doras comunicaron a los gremios que había una sobreproducción en Ecuador y no había demanda en el exterior. “Lo que no entendemos nosotros es que si las grandes em pacadoras y grandes camaroneras dicen que hay una sobreproducción por qué ellos siguen construyen do más camaroneras”, se preguntó Rengifo, quien manifestó que soli citaron al viceministro Arens una moratoria en el tema de pago de balanceados, energía eléctrica e in sumos “porque no soportamos”.
Estos pedidos fueron entregados por los pequeños y medianos pro
ductores a través de un pliego de peticiones:
No a la construcción de nuevas ca maroneras en tierras altas o privadas que son aptas para agricultura, mien tras dure la sobreoferta mundial. Establecer un mecanismo de cupos de exportación por hectárea de ca maronera regularizada, orientado a la necesidad de que todos podamos tener acceso a los mercados en igual dad de condiciones que el sector ex portador y sin disminuir el total de libras exportadas el 2022.
Apoyo para que pequeños y media nos productores puedan acceder a mecanismos que faciliten la exporta ción directa, para que cualquier pro ductor pueda exportar con su marca, pagando por el servicio de empaque en una empacadora calificada por la Subsecretaría de Inocuidad.
Establecer mecanismos de ayuda durante esta época de perdidas, a través de instituciones públicas como BanEcuador, Corporación Financiera Nacional (CFN), Ins tituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Servicio de Rentas Internas (SRI), Corporación Nacio nal de Electricidad (CNEL), Minis terio de Agricultura y Ganadería, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y la Subse cretaría Acuacultura y de Calidad e Inocuidad.
Rengifo reveló que tras la reunión con el Viceministro se acordó la conformación de una mesa técnica con el presidente Lasso para llegar a acuerdos. Sin embargo, aseguró que el paro productivo se realizará y adelantó que esos días (7, 8 y 9 de diciembre) los pequeños y medianos camaroneros no le venderán cama rones a las grandes empacadoras.
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de “productiva” la reunión con el man datario de Ecuador, Guillermo Lasso, y anunció que están trabajando en un acuerdo comercial que beneficie a ambas naciones.
“Fue productiva la reunión y grato el encuentro con el presidente del Ecuador, Guillermo Lasso y su esposa María de Lourdes Alcívar Crespo. Estamos definiendo un acuerdo comercial en beneficio de nuestros pueblos; además existe mutua simpatía”, expresó López Obrador tras el
encuentro realizado en Palacio Nacional.
En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores detalló que los presidentes coincidie ron en la importancia de avanzar en el proceso de negociación para la suscripción del Acuerdo de Integración Productiva México-Ecuador.
Ecuador y México reactivarán comité binacio nal de cooperación contra el narcotráfico y la farmacodependencia “Por lo que instruyeron a sus equipos negociado res a tener, en el plazo de una semana, una pro puesta de beneficio para los dos países en los temas relacionados a banano y camarón, que permita el cierre adecuado de la negociación”, detalló.
Además López Obrador y Guillermo Lasso, hi cieron los siguientes acuerdos:
México reiteró su apoyo para que Ecuador in grese a la Alianza del Pacífico como miembro de pleno derecho y refrenda su compromiso para que inicie el proceso de adhesión en cuanto se cierre la negociación bilateral.
Expresaron su voluntad de fortalecer aún más la relación bilateral, por lo que convinieron celebrar la VII Reunión del Mecanismo de Consulta en Materia de Interés Mutuo México-Ecuador en el primer semestre de 2023 en Ciudad de México. Conversaron sobre los retos de la seguridad a nivel regional y, de manera particular, en ambos países. Reiteraron su compromiso de compartir información e intercambio de experiencias en el combate al crimen organizado y en las polí ticas implementadas para la búsqueda de la paz en cada nación. Por ello, convinieron impulsar la reactivación del Comité México-Ecuador de Cooperación contra el Narcotráfico y la Farma codependencia.
Abordaron el tema migratorio desde una pers pectiva integral y bajo el principio de corres ponsabilidad. Asimismo, se comprometieron a firmar un Acuerdo de Cooperación para la Lucha contra las Estructuras de Tráfico de Personas. Se congratularon por los avances en materia de cooperación Técnica-Científica y Educativa-Cul tural. Ecuador reafirmó su interés para intercam biar experiencias de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.
Con miras a las Elecciones Seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el Instituto de la Democracia (IDD), entidad adscrita al Consejo Nacional Electoral (CNE), en coordinación con la Delegación Electoral de Manabí, capacitará a los candidatos de las diferentes organizaciones políticas de la provincia, que terciarán en los próximos comicios del 05 de febre ro de 2023, en la elaboración de contenidos y elementos claves para la elaboración de estrategias de campaña, este jueves 01 de diciembre, a las 15h00, en las instalaciones del auditorio de la Universidad San Gregorio - Portoviejo.
El programa denominado “Táctica y Es trategia”, tiene como objetivo principal brindar herramientas jurídicas, técnicas, procedimentales, estratégicas y comuni cacionales que contribuyan en la toma de decisiones de las organizaciones políticas y candidatos.
El taller se ha enfocado en llegar a los can didatos y organizaciones políticas locales que no cuentan con recursos económicos para implementar dentro de su equipo de trabajo, estrategas que delineen la táctica para captar la votación y público objetivo que requieran para ser elegidos como auto ridad, así como, la aplicación de la normati va legal para la campaña electoral.
Los contenidos estarán enfocados en la Ley Electoral Código de la Democracia que
rige y orienta el proceso democrático de representación y participación en el pro ceso electoral. Les proporcionará además conceptos y técnicas que les permita co nocer sobre el funcionamiento del sistema electoral, así como elementos claves para la implementación de la estrategia de la cam paña electoral.
Finalmente, se les brindará datos cuantita tivos y cualitativos respecto de la participa ción de jóvenes y mujeres, que los oriente en una gestión estratégica de campaña.
Asimismo, esta actividad permitirá demo cratizar la participación política y el acceso a la información. De tal forma que los can didatos adquirirán conocimientos y destre zas para formular elementos claves para la construcción de su estrategia de campaña,
así como, la contextualización de la coyun tura electoral, elaboración de líneas discur sivas y el análisis de datos que les permita apuntar a un público objetivo.
Este taller llegará a las 24 provincias el país y los contendidos son impartidos por ex pertos en campañas electorales, politólo gos, abogados y comunicadores.
Este lunes 28 de noviembre de 2022, en las instalaciones del Servicio Integrado de Se guridad ECU 911, de Portoviejo, la Delega ción Provincial de Manabí instaló la Mesa de Seguridad Electoral para las Elecciones Seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 2023.
Este evento se desarrolló simultáneamen te en las 24 provincias del Ecuador con el objetivo coordinar acciones para brindar
soporte ante cualquier situación que se pre sente antes, durante y después de la jornada electoral.
La Mesa de Seguridad Electoral es un or ganismo multidisciplinario, liderado por el Consejo Nacional Electoral y conformado por las principales instituciones de respues ta, seguridad nacional, gestión de riesgos, monitoreo de eventos adversos, salud, edu cación y justicia.
No pudo ser para Ecuador. La Tri, que necesitaba sumar solo un punto para clasificar a los octavos de final de la Copa Mundial de Catar 2022 , se vio inmerso en la confu sión y un buen planteo de Senegal , que la superó por 2-1, la condenó a la eliminación del certamen internacional y se adueñó del segundo lugar del Grupo A .
A diferencia de los duelos anteriores, el conjunto de Gustavo Al faro mostró desaciertos en la defensa, lo que fue su fuerte durante el tramo recorrido en el torneo. Y esto fue producto de un nervio sismo al salir a la cancha, sabiendo que necesitaba de apenas una igualdad en el Khalifa International Stadium para pasar de fase. Dada esta dubitativa postura de los sudamericanos, los Leones de Teranga vieron la posibilidad de tomar la iniciativa y así lo hicie ron, también por el propio impulso generado en la necesidad de ganar para avanzar de ronda.
Tan solo a los tres minutos de juego, los africanos pusieron se riamente en peligro el arco de Hernán Galíndez: Idrissa Gueye probó un disparo que se fue pegado al palo izquierdo del arquero. Poco después, Boulaye Dia se metió al área y pasó un remate raso a centímetros del palo derecho. Luego de estas ocasiones, el elen co ecuatoriano trató de acomodarse, aunque le resultó costoso, debido a que tuvo complicaciones para llegar con claridad hacia los últimos metros. Apenas Enner Valencia generó una aproxi mación, sin demasiado peligro para Edouard Mendy.
A pesar de este intento por encontrarle el rumbo al partido, La Tri siguió permitiendo acercamientos de los rivales, siendo uno letal, a los 42′. Tras una diagonal de Ismaila Sarr, Piero Hincapié lo de rribó por la izquierda del área y provocó un penal, que el mismo delantero del Watford se encargó de cambiar por gol. Esto fue un golpazo para los de Alfaro, del que no tuvieron tiem po de reaccionar hacia el descanso, tras una primera parte muy alejada de su mejor imagen como la que mostró el viernes, en la igualdad con Países Bajos. De hecho, Ecuador sufrió diez tiros
intentados de los oponentes, contra dos propios. En términos de tenencia, vio difi cultades para apoderársela, con un 52.9%.
Hacia el complemento, la Tri se vio obligada a mejorar y fue lo que hizo. Desde el comien zo de la segunda etapa, se apropió de la pelo ta y plantó una postura adelantada, con el fin de acorralar a los dirigidos por Aliou Cissé, que también decidieron idear un bloque de fensivo, y claro está, buscar el empate.
Después de avisos de Michael Estrada y Félix Torres, la búsqueda de los ecuatoria nos tuvo sus frutos, con el balón detenido como llave. A los 68′, luego de un tiro de
esquina por la derecha, Torres peinó el es férico en el primer poste y Moisés Caice do, sin marca en el segundo palo, empujó hacia la red.
Más que un tanto, le valió tranquilidad al cuadro sudamericano, la que solo pudo disfrutar por dos minutos. Es que Los Leones sorprendieron con una rápida res puesta para recuperar la ventaja: Valencia dejó viva la pelota en el área, tras un tiro libre por la derecha, y Kalidou Koulibaly, con espacio, no perdonó con un tiro cru zado a la derecha de Galíndez, de primera intención.
El balde de agua helada pudo ser condena
torio para el equipo ecuatoriano, a partir de un tiro peligroso de Dia, minutos des pués del segundo tanto. Aún así, la reacción ecuatoriana fue nula en el tramo final del encuentro, más allá de su amplia posesión, algo que también permitieron los africanos, con sus líneas juntas en su campo.
Así, Ecuador no pudo lograr lo histórico y le dijo adiós a su sueño mundialista. En tanto, Senegal pudo con la hazaña y ahora le quedará conocer a su rival en la instan cia eliminatoria, la que jugará por segunda vez, luego del antecedente en Corea del Sur-Japón 2022, edición en la que alcanzó los cuartos de final.
Ecuador redujo su nivel en la última jornada del grupo A del Mundial 2022, colectiva e individual mente, también entre sus jugadores más destaca dos en los partidos precedentes, como el goleador Enner Valencia, que este partido no anotó goles, pero ha tenido una gran participación, incluso lle gó a ser el jugador con más goles en el Mundial.
En zona mixta, Enner Valencia, no aguantó las lá grimas y se quebró al pedir disculpas a Ecuador por no avanzar.
“Lastimosamente no hemos podido cumplir con las expectativas de nuestro Ecuador. Hoy hemos pasado un momento muy difícil. No esperábamos esto, estábamos muy contentos e ilusionados con lo que veníamos haciendo y hoy no lo hemos po dido lograr. Le pedimos disculpas a todo el Ecua dor”
Esas fueron las palabras del jugador, mientras to maba aire y se fregaba los ojos para no quebrarse más. En su última frase decidió irse rápido tras pedir disculpas.
Jugadores de la Tri lloraron tras la eliminación del Mundial
Enner no fue el único, ya en la cancha se veía o Moisés Caicedo, Gonzalo Plata llorando descon solados y recibiendo el apoyo de sus compañeros.
Las lágrimas también recorrieron el rostro de Pie ro Hincapié tras el pitido final. El llanto de Moi sés Caicedo, destrozado, acurrucado en el campo mientras sus compañeros le consuelan. No quie ren abandonar el césped del estadio Khalifa, que pisaba por última vez, donde logró un gol que rea vivó el sueño ecuatoriano, una esperanza que ape nas duró dos minutos hasta que Senegal se adelan tó de nuevo. El mismo estadio donde tutearon a Países Bajos y elevaron la expectativa.
Más de 130 personas pertenecientes a la cadena de farmacias Cruz Azul, empresa Cofare, fueron capacitadas en Buenas Prác ticas de Recepción, Almacenamiento y Dispensación de Medica mentos, Farmacovigilancia y Sustancia Sujetas a Fiscalización, por técnicos de la Coordinación Zonal 4 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa).
Participantes de cantones como Manta, Portoviejo, Montecristi, Bolívar y Junín, en la provincia de Manabí, estuvieron presen tes durante la jornada que se desarrolló de manera presencial durante dos días en el puerto manabita, donde se reforzaron co nocimientos sobre estos temas y así brindar una mejor atención a la ciudadanía, y sobre todo, respetar la normativa legal vigente.
La gestión realizada por parte de Arcsa fue agradecida por parte de los solicitan
tes, ya que dijeron sentirse satisfechos con las explicaciones brindadas por la técnica que capacitó, al punto de que tiene previsto programar más talleres para el 2023.
Si está interesado en participar de las ca pacitaciones gratuitas que ofrece Arcsa en la Zona 4, puede escribir al correo aten cionciudadana.cz4@controlsanitario.gob.
ec. Arcsa recuerda el programa de capaci taciones abierta al público en los siguientes temas:
•
•
• Buenas Prácticas de Manufactura.
• Conceptos Básicos de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.
• Buenas Prácticas de Recepción, Almacenamiento y Expendio de Productos Na turales.
• Regularización de Alimentos Procesados.
• Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y/o Transporte (BPADT) para Establecimientos Farmacéuticos.
• Regulación y Control de Medicamentos que contengan Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización.
• Prácticas Correctas de Higiene y Manipulación de Alimentos.
El Pleno de la Asamblea Nacional, presidi do por Virgilio Saquicela Espinoza, tramitó en primer debate el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) en materia de tránsito, que tiene por objetivo actualizar los textos de los artículos 383 al 392 del referido cuerpo jurídico respecto de las contravenciones de tránsito, a fin de ajustarlas al principio de proporcionalidad de la sanción que se aplica, según el daño causado.
La discusión tomó como base el informe de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado. El ponente del documento, asam bleísta José Chimbo, explicó que la refor mas se fundamentan en lo previsto en el Disposición Octogésimo Primera de la Ley Orgánica de Transporte, Tránsito y Segu ridad Vial, agregada al artículo 169 de la Ley publicada en el registro Oficial Nº 512, Quinto Suplemento, de 10 de agosto de 2021, relacionada con la recategorización de las contravenciones de tránsito.
Además, la reforma unifica las propuestas formuladas por los asambleístas Cristian Yucailla, José Chimbo, Peter Calo y Marlon Cadena. También, recoge el texto del pro yecto propuesto para primer debate por la Comisión de Justicia del período anterior, cuyo debate no se cerró en el Pleno de la Asamblea.
Previamente, los legisladores recibieron en comisión general a Jaime Merino, repre sentante del gremio del transporte de la provincia de Chimborazo, quien expresó su satisfacción porque la Asamblea trabaje para beneficiar a los distintos sectores so ciales del país, en este caso, a los transpor tistas, con una reforma que busca dosificar adecuadamente la pena que aplica a las in fracciones de tránsito. No pedimos que se eliminen las sanciones, queremos que estas estén en proporción con el daño que pueda causar un incidente de tránsito, del cual na die está libre, agregó.
Recordó que las contravenciones son dis tintas de los delitos de tránsito, pues se trata de infracciones culposas, es decir que quien incurre en ellas no tiene la intención de causar daño. Por consiguiente, no es acep table que se apliquen tres sanciones por un mismo hecho como ocurre en la actuali
dad: disminución de puntos en la licencia, multa y pena privativa de libertad.
En el debate participaron, a más del ponen te del informe los legisladores Geraldine Weber y Marlon Cadena, quienes enfati zaron que la reforma busca actualizar las contravenciones de tránsito para que res pondan al principio de proporcionalidad y que los conductores, sobre todo aquellos que hacen de la gran transportación su ac tividad productiva no tengan que recibir hasta tres sanciones: una administrativa, como es la disminución de puntos en la li cencia; una pecuniaria, es decir una multa; y, la pérdida de la libertad, que es uno de los derechos fundamentales.
Se mostraron partidarios de considerar la sanción más adecuada al daño causado y, sobre todo en lo que atañe a la privación de libertad que el cumplimiento de la pena pone en riesgo la vida de los conductores, dado el hacinamiento que existe en las cár celes del Ecuador.
El proyecto regresó a la Comisión de Justi cia, a fin de sistematizar las observaciones y elaborar el informe para segundo debate.
En Ecuador, solo el 35% de los hogares en condición rural poseen acceso a internet. De acuerdo con un estudio de la firma Hughes Net, la penetración del internet es baja, principalmente, en zonas cercanas a la Amazonía, como la provincia de Morona Santiago. Esta situación es aún más crítica si se considera que, en dicha lo calidad, solo 2 de cada 10 hogares cuentan con una computadora de escritorio o portátil.
Este panorama refleja grandes de safíos para la ciudadanía en materia de formación académica y acceso a programas de educación. Según ci fras oficiales del Ministerio de Edu cación, más de 56 mil estudiantes no regresaron a clases en el régimen Sierra y Amazonía. Un gran número de ellos forman parte de comunida des indígenas que se encuentran en zonas rurales, donde existen varias dificultades para acceder a tecnolo gía y opciones educativas.
En este sentido, la Universidad Téc nica Particular de Loja (UTPL) ha desarrollado varias iniciativas, para contribuir al cierre de la brecha di
gital y fomentar la inclusión educa tiva en alianza con PROAmazonía (el Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Pro ducción Sostenible, que es liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio del Am biente, Agua y Transición Ecológica y el Programa de las Naciones Uni das para el Desarrollo).
De esta forma, la universidad re cientemente realizó la entrega de becas de hasta el 60% a jóvenes, de entre 17 y 30 años, de las etnias shuar y achuar. Las comunidades a las que pertenecen los estudiantes beneficiados son la Achuar Saapa
pentsa y la Taisha Tuutinentsa, que están localizadas en la pro vincia de Morona Santiago, cer ca de la frontera con el Perú. En este territorio, habitan alrededor de 500 familias, las cuales fueron notificadas sobre esta iniciativa, a través de una emisora local de radio.
Considerando las dificultades que existen para acceder a la co munidad (15 minutos de vuelo, 3 horas por vía terrestre o en canoa y 6 horas caminando), así como la falta de acceso a tecnología, la UTPL realizó la donación de 27 tablets que cuentan con recursos virtuales y acceso a plataformas educativas, para que los jóvenes continúen con su educación su perior en las carreras de Educa ción Básica, Educación Inicial, Contabilidad y Auditoría, Admi nistración Pública y Pedagogía
de la Matemática y la Física.
Domingo Sanchim, dirigente de la etnia achuar, explicó que este grupo de jóvenes serán los pri meros de esta comunidad en ac ceder a educación universitaria. El líder indígena comenta que, debido a las dificultades, los es tudiantes no avizoraban acceder a este tipo de oportunidades que den una mejor perspectiva sobre su futuro profesional.
Esta iniciativa forma parte de un proyecto que desarrolla la UTPL en alianza con PROAmazonía, para impulsar el desarrollo re siliente y responsable, contri buyendo a la erradicación de la pobreza y al desarrollo humano de manera amigable con el am biente, especialmente en las co munidades nativas de la Región Amazónica.
Con este proyecto, la UTPL con tribuye de manera sustancial al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 (Edu cación de calidad) y 10 (Reduc ción de las Desigualdades) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Es más, a través de esta
iniciativa, impulsa varios aspec tos como la gestión del conoci miento, potencia el entorno de innovación y emprendimiento, genera cadenas productivas y de valor, y aporta con alternativas a favor del desarrollo sostenible.
Si desea formar parte de esta comunidad universita ria que trabaja por transfor mar la realidad de diversos sectores, visita el siguiente enlace: utpl.edu.ec/distancia
* La actividad benefició a cerca de 200 pacientes de Puyo, Perucho y Nanegalito, a quienes se les efectuaron chequeos médicos gratuitos.
* Cada consulta incluyó la toma de signos vitales, una ecografía del hígado, la medición del índice de masa corporal, y un test de glucosa.
* Entre las principales enfermedades diagnosticadas estuvieron el hígado graso, la obesidad, y diabetes.
Laboratorios Bagó, empresa comprometida con mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, llevó brigadas médicas a 3 localidades del país. Esta iniciativa, que se enmarca en la celebración de sus 30 años de aniversario de operaciones en Ecuador, benefició a cerca de 200 pacientes de Puyo, Perucho y Nanegalito. Cada uno de ellos obtuvo atención personalizada, en consultas gratuitas que incluyeron la toma de signos vi tales, una ecografía del hígado, la medición del índice de masa corporal, y un test de glucosa. Además, los ciudadanos recibieron resultados
inmediatos de sus exámenes y las recomenda ciones por parte del personal médico.
Entre las principales enfermedades diagnosti cadas estuvieron el hígado graso, la obesidad y diabetes, además de patologías como colesterol alto y desnutrición. Eso, a decir de Gabriela Ve lastegui, Jefe de Comunicación y RSE de Labo ratorios Bagó, refleja la importancia de generar este tipo de espacios para educar a la comuni dad en torno a la importancia del cuidado de la salud. “(...) Sabemos que la prevención es fundamental, por ello sumamos esfuerzos cons
tantemente para ofrecer información valiosa a la ciudadanía, que permita evitar la aparición de enfermedades no transmisibles, a través de la adquisición de hábitos de vida saludables.” Adi cionalmente, puntualiza la representante de la compañía, este tipo de actividades constituyen un gran aporte a la consecución del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar del Pacto Global, del cual Laboratorios Bagó es miembro activo.
Las brigadas en cada localidad fueron ejecutadas
con el apoyo de los gobiernos autónomos descen tralizados, cuyo rol fue esencial en la promoción de cada jornada. Gracias a ello, los habitantes de estas zonas periféricas del país pudieron aprovechar esta asistencia médica otorgada, y empezar a implemen tar cambios radicales en sus estilos de vida, con la finalidad de mejorar sus estados de salud.
De esta manera, Laboratorios Bagó reafirma su compromiso de impulsar el trabajo colaborati vo entre la sociedad y la empresa privada, para generar acciones en pro de la población y en be neficio de la salud.
La alianza entre ambas organizaciones ini ció en septiembre con atenciones de oftal mología pediátrica a niños y adolescentes. El equipo también destinó un porcentaje de la taquilla de dos partidos jugados durante la Copa Ecuador.
Metrofraternidad e Independiente del Valle fortalecen su alianza estratégica para llevar sa lud de especialidad y alta complejidad a niños y adolescentes en situación vulnerable. Hasta la
fecha se han atendido a más de 150 niños en Brigadas Médicas de Oftalmología Pediátrica, y además el Club destinó un porcentaje de la taquilla adquirida por dos partidos de la Copa Ecuador.
Trabajamos por erradicar la ceguera infantil prevenible en Ecuador Como parte del Programa de Prevención de Ceguera Infantil, la organización realiza Bri gadas Médicas de Oftalmología Pediátrica en sitios con mayor prevalencia de esta enferme
dad. Es así como Metrofraternidad – en alian za con Independiente del Valle- organizó dos días de atenciones gratuitas para niños, niñas y adolescentes de los alrededores del estadio Banco de Guayaquil. En total se atendieron a 170 niños de las Escuelas de Educación Básica San Andrés, Juan Montalvo y Luciano Coral.
Los niños, además, recibieron medicina gra tuita para ayudar a cuidar su salud visual y prevenir enfermedades que podrían ocasionar pérdida de la visión.
Donación de taquilla a favor de quienes más lo necesitan
Los Rayados del Valle destinaron, además, un porcentaje de la taquilla adquirida por dos par tidos jugados durante la Copa Ecuador. Los fondos, que ascienden a 5 mil dólares, estarán destinados a resolver la enfermedad de Gabriel, de 1 año; y Axel, de 3 años, ambos con hidro nefrosis, enfermedad que se produce por una obstrucción en el conducto que conecta el riñón con la vejiga y que – de no ser tratada a tiempopodría convertirse en una insuficiencia renal.
Llega diciembre y con él las fiestas, cenas, reuniones o momentos para estar rodeado de amigos, familia y, por supuesto, comida. Sin embargo, muchos de nuestros platillos festivos pueden tener un alto contenido de calorías, pero un bajo contenido de nutrientes y vitaminas que nuestro cuerpo necesita.
Susan Bowerman experta en control de peso y directora de nutrición de Herbalife Nutrition explica que una forma de resistir los alimentos poco saludables en esta temporada es incorpo rar más proteínas en cada comida y reducir los carbohidratos refinados y las grasas. Te sentirás más lleno, por lo que es probable que comas me nos y reduzcas los refrigerios poco saludables.
Así, a continuación, se detallan tres recomenda ciones prácticas para mantener una alimenta ción saludable en estas fiestas:
1. Come un desayuno rico en proteínas: Co mienza el día con un desayuno rico en proteí nas: unos 25 gramos deberían bastar. En lugar de cereales, prueba unos huevos cocidos, un ba tido de proteína o avena con proteína en polvo mezclada. Los estudios
sugieren que esto no solo ayuda a mantenerse lleno hasta el almuerzo, sino que incluso puede
ayudar a reducir tu consumo durante el trans curso del día.
2. Incorpora refrigerios saludables: Trata de no ir a un evento festivo con el estómago vacío. Antes de salir, come un refrigerio sustancial, como yo gur griego natural o requesón sin grasa con fruta, o una barra de proteína. También puedes traer al gunos bocadillos con alto contenido de proteínas, como un puñado de nueces sin sal, un trozo de queso en tiras bajo en grasa, por si acaso.
3. Sé selectivo con la comida navideña: Para las guarniciones, elimina las que tienen almidón, como arroz blanco, pan, puré de papas y pasta de harina blanca. En su lugar, pon más verduras en tu plato y busca frijoles y granos ricos en proteí nas, como lentejas, quinua o pasta a base de plan tas. Como plato principal, prueba una ensalada navideña con un refuerzo de proteínas de pollo magro o mariscos o frijoles como guarnición. No es necesario que evites por completo tus co
midas navideñas favoritas. Un truco consiste en omitir los alimentos que puedes comer duran te todo el año, como las galletas con chispas de chocolate, y en su lugar, probar las delicias espe ciales que solo puedes obtener en esta época del
año, como el pan de jengibre.
Y no te olvides de mantener (¡o comenzar!) tu rutina de ejercicio; no solo te sentirás mejor, sino que lucirás increíble.
Como parte de sus acciones de responsabilidad social con sus públicos estratégicos
* Con temáticas sobre nutrición, salud, servicio al cliente y seguridad ocupacional, la marca busca capacitar y motivar a su equipo de distribuidores autorizados para potenciar sus conocimientos y habilidades, así como promover su bienestar.
* Con estas capacitaciones se ha llegado a 200 distribuidores de Pichincha y se espera impartir las charlas a 100 más a nivel nacional.
* Esta iniciativa, que se realiza todos los años, impacta directamente a más de 20.000 tiendas en todo el país.
En línea con su compromiso de contribuir al desarrollo integral de sus distribuidores, Vita Alimentos lleva a cabo un programa permanen te de capacitaciones para impulsar el desarrollo de sus habilidades y competencias, de cara a un mercado en constante evolución, así como para promover su bienestar personal. Los módulos de formación se enfocan en 4 áreas específicas: portafolio de productos, bienestar (salud y nutri ción), servicio al cliente y seguridad ocupacional.
“Estamos comprometidos con el desarrollo integral de nuestro equipo de Ventas y de dis tribuidores autorizados, y por medio de estas capacitaciones buscamos afianzar relaciones a largo plazo con ellos, pues constituyen un es labón fundamental para que los productos Vita lleguen a todos los rincones del país. En las di
ferentes charlas, los participantes han podido acceder a conocimientos técnicos actualizados acorde a las nuevas demandas del mercado, además de recibir recomendaciones para una correcta nutrición que contribuya a mejorar su calidad de vida”, explica Gabriela Lunavictoria, Gerente de Marketing de Vita Alimentos.
En lo que va del año se ha beneficiado a 200 dis tribuidores de Pichincha con estas capacitacio nes, y se espera llegar a 100 más a nivel nacional. Adicionalmente, los participantes contarán de forma periódica con material digital y evalua ciones en línea para reforzar su know how. Con esto, se estima lograr un impacto positivo a más de 20.000 tiendas a las que visitan diariamente.
El módulo de Portafolio de Productos estuvo
a cargo de Gabriela Lunavictoria, Gerente de Marketing, quien en su intervención resaltó los beneficios de las múltiples presentaciones, for matos, atributos, y usos del producto en el hogar y en el día a día de las personas. Además, en fatizó en la importancia del reconocimiento del heavy user de sus productos. También se refirió al reconocimiento de puntos de contacto o de servicio al cliente y canales oficiales de la orga nización, así como al correcto uso y reciclaje de todos sus empaques, que son 100% reciclables, por lo que se les puede dar una segunda vida.
En tanto que el módulo de Bienestar, cuyo en foque es la Salud y Nutrición, fue liderado por la doctora Ana Altamirano, nutricionista de Vita Alimentos, quien abordó los beneficios de los lácteos para la salud. Asimismo, reforzó el conocimiento de los diferentes productos que conforman el portafolio de Vita como leches, yogures, avenas, quesos, ghee, mantequilla y le ches saborizadas, el aporte nutricional de cada uno de estos productos, y las porciones ideales para su consumo diario.
Por su parte, en el módulo de Salud y Seguridad
Ocupacional, que estuvo encabezado por el área respectiva de la empresa, se impartieron con ceptos básicos de peligro y riesgo, enfermedades y accidentes laborales, procesos a seguir en caso de accidentes, obligaciones y derechos de los distribuidores, así como normas de seguridad en general.
En el módulo de Servicio al Cliente, dirigido por Eduardo Salcedo, Jefe de Ventas de Vita Ali mentos, se brindó valiosa información para po tenciar sus perfiles laborales como por ejemplo, reglas para brindar un servicio de excelencia al cliente, técnicas para mejorar la actitud perso nal, y trademarketing.
De esta manera, Vita Alimentos se alinea al Ob jetivo de Desarrollo Sostenible No. 2 de Hambre Cero y No. 8 de Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Con ello ratifica su compromiso de contribuir al bienestar y formación integral de sus distribuidores, brindándoles las herra mientas necesarias para trabajar todos juntos en la misión de llevar diariamente los mejores productos a las familias ecuatorianas para su felicidad.
A menos de cinco semanas de que termine el 2022 y 18 días después de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) publicara el Acuerdo Ministerial 125 con el precio mínimo de sustentación de $ 6,50 y el precio FOB de $ 8,66 para la caja de 43 libras para la exportación para el 2023, que se acordó el 19 de septiembre pasado, los contratos de la fruta a la fecha alcanzan solo cerca del 40 %.
El 60 % restante se mantiene en la incerti dumbre debido a la resistencia del sector pro ductor a firmarlos. Esto, debido a los elevados precios spot, que llegan hasta los $ 13 por caja dependiendo del día del corte, que los pro ductores buscan aprovechar.
Tras la emisión del Acuerdo Ministerial 125, ambos sectores se volvieron a reunir la se mana pasada para tratar de llegar a un nuevo consenso y destrabar la firma de contratos. Sin embargo, Richard Salazar, director ejecu tivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acor banec), confirmó que hasta la fecha no hay acuerdo entre las partes.
“Se expusieron las situaciones, donde se rati fica el sector productor, aparentemente está reacio a la firma de contratos por el tema del precio spot; sin embargo es necesario, de acuerdo con la normativa, la firma de con tratos para poder exportar”, sostuvo Salazar, quien adelantó que durante esta semana y la próxima se darán reuniones con el MAG para definir el accionar para el 2023.
No obstante, pese al estancamiento y falta de consensos con los productores, el director ejecutivo de Acorbanec aseguró que están “tratando de firmar con varios productores, ya se están dando firmas igual, pero la mayo ría estamos por definir la firma”.
Mientras, Franklin Torres, presidente de la Federación de Productores de Banano del Ecuador (Fenabe), confirmó la postura de su sector de pedir una bonificación para firmar
contratos con los exportadores.
“El sector productor pide una bonificación de $ 1 por cada caja de banano durante los prime ros seis meses y el fijar en $ 2,80 el costo FOB”, sostuvo Torres, quien al igual que Salazar espe ra reunirse con el titular del MAG, Bernardo Manzano, para dilucidar la situación.
Además han pedido “el cumplimiento de la Ley del Banano, el cumplimiento del pago del precio mínimo de sustentación durante el 2023, sin descuentos. A eso es lo que se ha comprometido el sector exportador, espere mos a ver si cumplen en esta ocasión”.
Al respecto, José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), afirmó que cual quier tema referente a bonificaciones debe ser discutido en una reunión privada entre produc tores y exportadores “de acuerdo al mercado y de acuerdo a las certificaciones que tienen”.
Sin embargo, aseguró que el MAG debe hacer un llamado a precautelar la formalidad de la cadena de valor enfatizando la importancia de la suscripción de contratos.
“La falta de voluntad de suscribir contratos no solo va en contra de la ley, sino que tam bién expone a las distintas externalidades de un mercado volátil e impide ejercer reclamos razonables y demuestra que las diversas que jas que pudieran realizarse no cuentan con un fundamento válido”, explicó Hidalgo, quien aseguró que así como se exigió la suscripción de contratos durante el 2022, el MAG debe
insistir en alcanzar el objetivo común de la formalidad por el bienestar general de toda la industria del banano.
Precio mínimo de sustentación de la caja del banano para 2023 será de $ 6,50, luego de consenso entre productores y exportadores, anuncia el MAG
Exportaciones siguen a la baja En tanto, mientras exportadores y producto res no se ponen de acuerdo para los contratos del 2023, las exportaciones del 2022 conti núan a la baja.
Según cifras de la Asociación de Exportado res de Banano del Ecuador (AEBE), las ex portaciones de banano de enero a octubre de este año fueron de 292,01 millones de cajas de banano, lo que representó en una caída de -7,50 %, es decir, una reducción de 23,69 millones de cajas de banano en comparación con el mismo periodo del año 2021 cuando las exportaciones fueron de 315,70 millones de cajas de banano. Sobre los destinos, de los 292,01 millones de
cajas de banano exportadas, la Unión Euro pea abarca el 26,32 % de participación de las exportaciones globales, posicionándose como principal destino de exportación, aunque tam bién se evidencia una reducción en este merca do, pues en el 2022 se envió un total de 76,86 millones de cajas, en contraste con el 2021 las exportaciones fueron 85,31 millones de cajas, lo que representa una reducción del 9,72 %.
El segundo lugar de destino de las exporta ciones de banano fue Rusia con el 22,97 %, lo que representa un envío de 67,07 millones de cajas. Para el 2021 las exportaciones acu muladas a este mismo destino alcanzaron alrededor de 68,93 millones de cajas, lo que representa una caída de 2,70 %, es decir, una disminución de 1,86 millones de cajas.
Por otro lado, la región de Medio Oriente re portó un incremento en su nivel de compra de banano ecuatoriano. En este año, 2,57 mi llones de cajas adicionales fueron exportadas a esta región, alcanzando los 45,95 millones de cajas en este año.
Oscar Ayerve candidato a consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que ha decidido participar esta vez porque la institución no la conocen los ecuatorianos casi el 90 % desconocen que se hace si solo está para elegir a los funcionarios de los órganos de control, cual es su radio de acción.
Actualmente según Ayerve la participación Ciudadana es limitada, no se resuelve nada cuando los ciudadanos en ciertos momentos son agredidos por las autoridades de cual quier sector del país, no vela por la seguridad de los ciudadanos no hace respetar sus derechos, no observa las rendiciones de cuentas que se han convertido en una burla para el país.
El Consejo de Participación ciudadana y Control Social no ha cumplido desde su creación por lo que propone Oscar Ayerve darle un giro de 180 grados , primero recuperar la ins titucionalidad, porque los concursos que se han realizado han sido a dedos , han llegado funcionarios elegidos al CPCCS como el sacerdote Tuárez, luego un deportista con dis capacidad es decir se han elegido a autoridades con terno a la medida que han resultado nefastos como Seraquive mencionó Ayerve que en horas posteriores hará su denuncia porque la persona mencionada ahora es candidato para la Contraloría del Estado .
Con una votación dividida, la Corte Constitucional (CC) negó la propuesta de consulta popular de tres pregun tas del presidente de la República, Guillermo Lasso, relacionada con reformas legales al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y tributarias.
La Casa de Gobierno solo esperaba conocer el resultado de este dictamen, relacionado con las tres preguntas de plebiscito, para arrancar con el trámite respectivo y unificarlo con su otra propuesta de referéndum para someterlo a la decisión popular.
Sin embargo, con esta respuesta, el jefe de Estado podrá emitir un decreto ejecutivo dirigido al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que convoque al referéndum de ocho preguntas para enmendar la Constitución que sí fue ron aprobadas dentro de los 15 días y lo organice en los siguientes 60 días para que coincida con las elecciones seccionales y de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
El 31 de octubre pasado, el Ejecutivo ingresó esta solicitud de dictamen de constitucionalidad que planteaba el siguiente cuestionario:
Actualmente, los bienes y valores comisados que proceden de delitos como lavado de activos, terrorismo y narcotráfico son propiedad del Estado y se gestionan de acuerdo con el Presupuesto General del Estado que aprueba la Asamblea Nacional.
¿Está usted de acuerdo con destinar los valores comisados de las infraccio nes de lavado de activos, terrorismo y su financiación, trata de personas, trá fico de migrantes y delitos relacionados con sustancias sujetas a fiscalización a programas de educación con énfasis en niñez y adolescencia, reformando el artículo 557 del Código Orgánico Integral Penal de conformidad con lo previsto en el Anexo 1?
Actualmente, la extorsión se regula como un delito contra el derecho a la propiedad y se sanciona con pena privativa de la libertad de tres a cinco años.
¿Está usted de acuerdo con tipificar el delito de extorsión por delincuencia organizada, para que se sancione con pena privativa de la libertad de sie te a diez años a quienes obligan a efectuar negocios con intimidación por pertenecer a un grupo de delincuencia organizada, reformando el Código Orgánico Integral Penal de conformidad con el Anexo 2?
Actualmente, no existe un incentivo tributario para quienes emplean a per sonas de 45 años o más.
¿Está usted de acuerdo con brindar una deducción adicional del 100 % en el cálculo de la base imponible del impuesto a la renta para quienes emplean a personas de 45 años o más, reformando la Ley de Régimen Tributario Inter no de conformidad con el Anexo 3?
Los jueces observaron inconstitucionalidades en varios textos de los consi derandos, anexos y en una pregunta, lo que hizo que sean negadas.
No obstante, la Corte aclaró que su decisión no quiere decir que tome pos turas o no esté consciente de la realidad por la que atraviesa el país, así como de los tiempos electorales y la relevancia de los temas. En esa línea, sugirió al presidente del Gobierno que presente los temas planteados para esta consul ta a la Asamblea Nacional para que los trate mediante proyectos de reforma al COIP.
En tanto, a la legislatura la exhortó a sintonizar con las “necesidades urgentes del país y la realidad que vive el Ecuador y cumplir su rol de legislador responsable”.
Este dictamen se aprobó con sie te votos concurrentes, es decir, cada uno tenía una argumenta ción diferente, pero coincidía en el fallo final que declaraba negar las tres preguntas: Karla Andra de, Alejandra Cárdenas, Jhoel Escudero, Alí Lozada Prado, Ri chard Ortiz y Daniela Salazar.
Carmen Corral votó a favor de la sentencia, pues fue la ponente del proyecto; en tanto que En rique Herrería y Teresa Nuques salvaron su voto.
Respecto de la pregunta 1, su anexo superó el control material, pero los considerandos y la frase introductoria no superaron los requisitos de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Cons titucional.
Se corrigió que en la pregunta se refiere a “valores comisados, es decir, a elementos del comiso penal, sin embargo, el anexo que se pretende modificar se vincu la con la incautación entendida como una medida cautelar de carácter real. Consecuentemen te, el anexo restringe el alcance de la pregunta, afectando la li bertad del elector e incumplien do con la carga de lealtad, que
Por ello, la pregunta no tiene co nexión entre lo que se está con sultando y la real modificación jurídica.
En el caso de la pregunta 2, se observó que el Ejecutivo utilizó frases que responden a valo raciones acerca de cómo fun cionan los grupos delictivos organizados, lo que afectaría al sufragio. Entre estas frases es tán “actúan como ‘empresas de violencia’; ‘terminan asentando una gobernanza criminal’; “Con lo cual, se colige que las extor siones que se han generalizado alarmantemente a nivel nacio nal están relacionadas no con la delincuencia común, sino la organizada’; y otras frases como “una amenaza mucho mayor” y “buscan cimentar su gobernanza criminal en detrimento del Esta do y los derechos de los ecuato rianos”.
Por último, sobre la pregunta 3, varios de los párrafos de los considerandos no superaron el control formal y en el caso de la propuesta que se hace es que el empleador si decide contratar a una persona de 45 años, obten
dría una deducción “adicional” del 100 % en el cálculo total de la base imponible de su impuesto a la renta, pero no se dice a qué. Eso “hace que la pregunta no sea clara para con el elector”.
Aunque esta iniciativa no fue aprobada, el presidente Gui llermo Lasso podrá emitir el decreto ejecutivo solicitando al Consejo Electoral que inicie la organización del proceso electo ral para llevar a cabo su referén dum de ocho preguntas.
Articulado a ello podrá adoptar lo determinado en el artículo 106 de la Constitución, con lo cual el CNE, una vez que co nozca la decisión del Ejecutivo, convocará en el plazo de quince días a referéndum que deberá efectuarse en los siguientes se senta días.
La presidenta del órgano electo ral, Diana Atamaint, manifestó días atrás que esperaban que ese decreto llegara a su sede el 22 de noviembre para poder efectuar la convocatoria a elecciones el 7 de diciembre próximo y, conse cutivamente, que coincida con los comicios del 5 de febrero del 2023.
En el marco de la campaña de sensibilización y acti vismo oceánico #EUBeachCleanup, organizada por la UE alrededor del mundo, se realizó la limpieza de la playa y manglar San José, en Manabí.
En la actividad participaron el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts; los Embajadores Philipp Schauer (Alemania); Frédéric Desagneaux (Francia); además de Carmen Bu ján, Ministro Consejero de la Embajada de España; Luis Gómez Oro dea, Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación In ternacional (AECID); Mirko Costa, Consejero Político de la Embajada de Italia; Mark Van de Vreken, Embajador de Bélgica en Perú; y Helena Storm, Embajadora de Suecia en Colombia. También se sumaron la Directora Zonal 4 del Ministerio Ambiente, Agua y Transición Ecolo gía del Ecuador, Yeriel Zambrano; la Unidad Educativa Puerto Cayo; autoridades locales; miembros de comunidades manabitas que se ca pacitaron en la Escuela Taller del Bambú, en la que el Banco Europeo de Inversiones participa como cooperante, estudiantes de la ULEAM y el equipo de la Unión Europea en Ecuador.
Sobre la actividad, el Embajador de la UE en Ecuador manifestó: “Es cogimos esta locación porque queremos llamar la atención sobre la importancia de cuidar los ecosistemas costeros que deben ser entendi dos como principales reguladores climáticos de la tierra y como espa cios claves para la conservación de especies vegetales, animales y de los
suelos. Esta es la cuarta ocasión que Ecuador se une a esta iniciati va, nos alegra compartir ese com promiso de convivir en armonía con nuestra naturaleza, para de tener el daño antes de que la Tierra se vuelva inhabitable para la humanidad ” explicó el Emba jador Geurts.
Es importante mencionar que el Equipo Euro pa, constituido por la UE, sus Estados miem bros e institucio nes financieras como el Banco Europeo de In versiones (BEI) continúan sien
do donantes clave de financiación climática en el país, trabajando mancomunadamente con los GAD y el Estado ecuatoriano por una transición ecológica eficaz.
En total, la iniciativa convocó a alrededor de 200 personas con los que se logró recolectar más de 1.311.5 libras/596.13 Kg. de dese chos. “Se calcula que hacia 2050 podría haber más plástico que pe ces en el mar, por ello como joven de esta provincia me alegra ser parte de esta acción de la Unión Europea para apoyar la protección y conservación de la biodiversi dad marina en pos de tener un océano sano, próspero y limpio para todos”, manifestó Flor María Zambrano Vásquez, joven de la Universidad Laica Eloy Alfaro.
Por su parte, Yeriel Zambrano, Directora Zonal 4 del Ministe
rio Ambiente, Agua y Transición Ecología del Ecuador resaltó: “Destacamos todas las acciones que emprende el Equipo Euro pa para generar conciencia sobre la importancia de la protección medioambiental. Como Gobierno compartimos con la UE la prio ridad de luchar contra el cambio climático. Todos somos artífices del cambio es hora de tomar ac ción para ofrecer un futuro mejor a las nuevas generaciones”, acotó.
Todas estas acciones ambientales son llevadas a cabo bajo el paraguas de un ambicioso pacto mundial im pulsado por la UE que se denomi na #ForOurPlanet mismo que será presentado en las citas ambientales: COP27 (noviembre) que abordará acciones para frenar el cambio cli mático y COP15 (diciembre) que se enfocará en detener y revertir la pérdida de la biodiversidad.
dades.
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, realizó la socialización de los tra bajos terminados del puente que fue construido para dos líneas de tránsito, de hormigón armado, muros, viga y losa, con una longitud de 20.00 m y un ancho de 7.20 m, con un ancho de aceras de 0.60 m quedando un ancho de calzada de 6.00 m, ejecutado por la Prefectura de Manabí.
Gracias a este nuevo viaducto, la parroquia Cojimíes cuenta con mayor in tegración y conectividad, mejorando las condiciones de vida de los agricul tores de la zona y de los habitantes de las diferentes comunidades aledañas como: Pajales Alto, El Ceibo, Mobuque, Pajui, La Chicha, Cheve Arriba, Repartidero, Los Monos, La Paya, Cheve en Medio, La Manaba, Cheve de Abajo.
Estas comunidades que son beneficiadas con la construcción del nuevo via ducto, celebraron con entusiasmo la entrega oficial del Puente, que generará mayor ingreso económico y producción de cacao y maíz.
Lara Salustiano, habitante de la comunidad Chévere Arriba, no ocultó su emoción al poder ver culminada la obra. “Cuando yo llegué a esta zona todo era solitario, era muy triste poder transportarse o querer salir hasta Pedernales y poder adquirir medicinas o alimentos, pasar el río era todo un
Durante la mañana de este sábado 26 de noviembre en la capital manabita, la Pre fectura de Manabí en convenio con el Ro tary Club de Portoviejo y la Fundación Rostros Felices, y personal médico del Hos pital Verdi Cevallos Balda, desarrollaron una jornada de salud de evaluaciones a pacientes que serán beneficiados con ci rugía correctiva de labio leporino y paladar hendido y quemaduras.
sufrimiento, nunca pensé poder ver a mis 83 años esta obra me siento feliz y orgulloso”, indicó Lara Salustiano.
El prefecto de Manabí, Leonardo
Orlando, dijo que está trabajan do, y brindando el impulso a las comunidades vecinas y aleda ñas, para que puedan fomentar la producción y la comercializa ción de sus productos para así
incrementar su economía fami liar. “Ver rostros de felicidad nos llenan el alma, sé que los días de angustia y sufrimiento habrán terminado”, expresó el prefecto.
El aporte de la Prefectura de Manabí, li derada por Leonardo Orlando, en este convenio es brindar apoyo médico en las evaluaciones previas, personal médico y medicamentos e insumos.
Por otro lado, el Rotary Club aportará con la logística de las jornadas de cirugía y la Fundación Rostro Felices con el trabajo de los Cirujanos Especialistas que realizarán estas jornadas.
Silvio Larrea, Director de Desarrollo Social de la prefectura de Manabí, indicó que esta jornada se desarrolló en Portoviejo, pero la atención se da a personas de todas parro quias de los 22 cantones de la provincia. “Se han valorado a personas que se las ha encontrado en las diferentes brigadas mé dicas Manabí saludable que llevamos ade lante como Institución y se las ha colocado en una lista, queremos que nuestros niños tengan sus rostros felices”, expresó Larrea.
Comentó además que las valoraciones se las realizó de manera gratuita a aproxima damente a 104 candidatos, de los cuales varios de ellos se beneficiarán en las próxi mas jornadas a llevarse a cabo los días 2 y 3 de diciembre de 2022.
Se tiene previsto que en el 2023 realizar otra jornada de cirugías donde se espera realizar 48 intervenciones quirúrgicas.
Un nuevo crimen se registró la tarde del martes 29 de noviembre en la calle Cesar Chávez y San Rafael de la parroquia San Pablo, en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí.
Un hombre identificado como Freddy Fernández, y conocido como «El Chaparral», reci bió varios impact0s de proyectiles de arma de fueg0 en su humanidad por sujetos desco nocidos que llegaron al lugar y una vez que cumplieron con el objetivo se dieron a la fuga. Hasta ese lugar arribaron elementos de Criminalística y Dinased de la Policía Nacional para iniciar las pericias correspondientes y para apoyar en el levantamiento del cadáver y su posterior traslado al centro forense de Manta donde le practicarán los exámenes legales correspondientes.
Ernestina Jiménez estalló en llanto al ver el cuerpo de su hija, Jéssica Karina Trujillo, perforado por proyectiles. “No sabía que mi hija andaba en cosas malas, ella era una chica de casa, tranquila, tenía tres niñas”, expresó llorando. Así confirmó que una de las cuatro víctimas mortales de un hecho sangre, ocurrido la mañana de este lunes 28 de noviembre, era la mayor de sus hijas.
La mujer, de 32 años, y otras tres personas fueron acribilladas a tiros a las 05:40. Los asesinatos habrían sido cometidos por inte grantes de una organización criminal con traria. Al parecer, las víctimas se repartían los objetos que habían robado a habitantes del noroeste Guayaquil cuando las interceptaron.
El hecho, que acabó con la vida de tres hom bres y una mujer, se registró en dos lugares diferentes, en el bloque 5 de Paraíso de la Flor, y en el bloque 4 de Flor de Bastión.
Ernestina, quien era consolada por sus fa miliares, no podía contener las lágrimas y trataba de acercarse hasta el carro de Me dicina Legal, donde minutos antes había sido subido el cadáver de su hija. El carro estaba estacionado en el bloque 4 de Flor de Bastión. Los cuerpos de los tres hombres también habían sido embarcados en el ca rro forense.
“Hasta anoche hablamos por teléfono, me
dijo que estaba bien, que me cuide. Mi hija tenía su compromiso. Ella vivía en la cooperativa Janeth Toral. La última de sus niñas tiene cinco meses de nacida. No me explico qué hacía con estos hombres”, con tó consternada la mujer, de 51 años.
El coronel Christian Mayorga, jefe del distri to Nueva Prosperina, informó que el suceso se registró en dos sitios diferentes y que en el primero se encontraron los cuerpos de dos hombres, luego a 700 metros los cadá veres de una chica y un ciudadano, quien conducía la motocicleta donde iban ambos, cuando fueron baleados. El acompañante fue identificado como Sebastián Arroyave Aguilera, de nacionalidad colombiana. “Tenemos un evento con dos escenas, en el primero se halló a dos personas asesinadas con arma de fuego, cuadras después a otros dos victimados con las mismas circunstan cias. Por los indicios encontrados se trató de un enfrentamiento entre dos bandas de
lictivas que operan en el sector. En el mis mo lugar se había cometido el robo a varias personas. Se entiende que se repartían todo lo que habían robado, es por eso que a la mujer se le encuentran las evidencias”, ex plicó el jefe policial.
El otro baleado fue identificado como Se bastián Arroyave. Conducía la moto donde iba la mujer. Tras las pericias, a Trujillo le hallaron es condidos entre su vestimenta cinco teléfo
nos celulares y dos billeteras que no perte necían a ninguno de las víctimas.
“Los documentos no eran de ellos. Las bi lleteras habían sido sustraídas a primera hora de la mañana. Dos perjudicados los reconocieron. Estas cuatro personas esta ban reunidas en la primera escena, en el bloque 5 de Paraíso de la Flor. Llegaron seis sujetos en tres motocicletas y se produce el primer enfrentamiento”, aseguró el coronel Mayorga.
En una acción coordinada con la Policía y agencias internacionales, la Armada aprehen dió una lancha que viajaba con droga frente a las costas ecuatorianas. Tras una persecu ción, el Comando de Guardacostas de la Armada detuvo a una lancha con tres motores fuera de borda en altamar, este 27 de noviembre.
El comunicado de la Armada detalla que tras inspeccionar el bote se encontraron 1.146 bloques de droga, escondidos en el doble fondo de la nave. Minuto a minuto: Gales vs. Inglaterra Los paquetes contenían alrededor de 1.200 kilogramos de cocaína, y llevaban las siglas KN95, Azul y María.
Durante el operativo, que contó con la coordinación de la Policía y agencias internacio nales, se detuvo además a cuatro ecuatorianos. Ellos fueron llevados a Manta para seguir el trámite correspondiente.