El Manaba D I A R I O
Productores de Azuay se benefician con títulos de tierras y certificados entregados por el MAG
Con títulos de propiedad de tierra, carnets y sellos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) benefició el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a productores de Sígsig, Paute, Cuenca, Oña y Nabón de la provincia de Azuay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/dfdfa9e2a4981f62fc459bd901d305e0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/48959bb05ba9d17888ce89e21fb0ad69.jpeg)
Aumento de casos de dengue ponen en alerta a las salas de emergencias de los hospitales
El dengue amenaza a toda la región y según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las Américas suman más de 3, 5 millones de casos y más de mil muertos. En Ecuador ya alcanzan los 13 300 casos y 16 fallecidos, lo que alerta a las salas de emergencias de los hospitales.
www.diarioelmanaba.com.ec
El IVA subió 3 % y en primeras compras para el hogar los clientes dicen que productos están 10 % más caros
Una parte de los consumidores dentro de la capital no ha percibido el aumento del impuesto al valor agregado (IVA) o lo ha considerado mínimo, pero son más los que después de realizar sus compras muestran sus facturas y malestar porque lo que compran para quince días o un mes les cuesta más y hacen sus cálculos: gastan 10 % más que la semana pasada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/e2fc522fc1ed7e91f016237913017494.jpeg)
Acciones inmediatas: el presidente Noboa
instaló el gabinete de seguridad en Manta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/f9a9ac6638bc8e8d09c188c1f3f2b4b8.jpeg)
EL ÍDOLO FUE PERJUDICADO:
Barcelona igualó ante Cobresal en Chile
Por la fecha 1 del grupo B de la Copa Libertadores de América, Barcelona SC visitó a Cobresal en el estadio «zorros del desierto». El resultado final fue 1-1. Pese a que tuvo las opciones más claras en el primer tiempo, los ecuatorianos recién pudieron ponerse adelante en el marcador a los 52′ mediante un tiro penal marcado por Francisco Fydriszewski. Sobre el final del partido, una mano del propio ‘polaco’ Fydriszewski en el área significó un penal y el empate para los locales. Leonardo Valencia venció a Javier Burrai con un fuerte disparo esquinado a los 92′.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/538f174ea67ad8462639fddb2bb3e105.jpeg)
Gobierno pone sus esperanzas en la consulta popular para resolver los problemas de seguridad
A pocos días de que termine el estado de excepción y en medio de una escalada de violencia, el Gobierno pone todas sus esperanzas en la consulta popular para resolver los problemas de inseguridad en el país. El estado de excepción, decretado el 8 de enero de 2024, concluirá el próximo 8 de abril. El Gobierno ya ha anticipado que no puede extenderlo por más tiempo, pero aspira a mantener algunas acciones, como la presencia de militares en las cárceles y las calles.
Y para cumplir ese objetivo, el Gobierno confía en los resultados de la consulta popular y referendo constitucional del 21 de abril.
La consulta
“Lo único que puede dar una solución permanente y que pueda ser continua en el tiempo va a ser el resultado de la consulta”, aseguró Roberto Izurieta, secretario general de Comunicación, en una entrevista con Teleamazonas, el martes 2 de abril. Izurieta aseguró que la mayoría de las preguntas planteadas en la consulta popular “afectan directamente” a la delincuencia organizada. “Ese es el propósito general de la consulta: poder establecer cuáles son los mecanismos de manera permanente, para no seguir en este
círculo de decretos de emergencia y volver a lo mismo”.
Gobierno busca alternativas al estado de excepción
Al ser consultado sobre cómo el Gobierno va a contener la violencia en las siguientes semanas, Izurieta respondió: “Estamos estableciendo qué mecanismos son absolutamente necesarios durante estos días para mantener esa lucha”.
Pero no especificó cuáles son esos mecanismos. La ministra Mónica Palencia ha anticipado que están explorando “otras medidas jurídicas”. Sin embargo, el Gobierno todavía no anuncia cuáles serán las estrategias una vez que concluya el estado de excepción y la declaratoria de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/8c53a11984444a60e953b996547a447d.jpeg)
“Desestabilización”
El Gobierno ha reconocido que en las últimas semanas hay una escalada de violencia, pero atribuye esos actos a un intento de “desestabilización”. La última semana se produjeron cuatro ataques de gravedad, admitió el secretario de Comunicación. “Lo que significa la reactivación de grupos orga-
nizados, sea con el propósito de desestabilizar o sea consecuencia de los actos que ha realizado la Policía y Fuerzas Armadas contra la delincuencia”, expresó.
Añadió que los índices de violencia “habían bajado sustancialmente”, pero en las últimas dos semanas, “coincidencialmente, con el inicio de la campaña, han subido”.
Aumento de casos de dengue ponen en alerta a las salas de emergencias de los hospitales
El dengue amenaza a toda la región y según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las Américas suman más de 3, 5 millones de casos y más de mil muertos. En
Ecuador ya alcanzan los 13 300 casos y 16 fallecidos, lo que alerta a las salas de emergencias de los hospitales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/48959bb05ba9d17888ce89e21fb0ad69.jpeg)
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz
COORDINADOR:
De acuerdo con el epidemiólogo Federico Cabrera, «lo preocupante son las personas que se enferman, que obviamente, va a ocasionar una congestión en los hospitales, en las emergencias sobre todo». Y adelantó que otra preocupación es que las complicaciones hagan que las unidades de cuidados intensivos colapsen.
En Guayaquil, al hospital Roberto Gilbert, cada día llegan casos de dengue. Según Jimmy Barreiro, coordinador de emergencias, «algunos desarrollaron dengue grave o sangrado, lo que anteriormente se conocía como dengue hemorrágico«.
En lo que va del año ese hospital ya ha atendido a 76 personas infectadas, mientras que en el mismo periodo del año anterior fueron apenas 15.
Perú enfrenta cientos de muertes por dengue en todo el país; la peor cifra en décadas Las provincias más golpeadas por el dengue son Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, El Oro, Guayas y Napo, en la amazonía.
Barreiro afirma que es «bastante frecuente » en los menores de 5 años. Y los menores de un año «son los que más se pueden complicar» y por lo tanto, morir a causa del dengue.
Los síntomas de alarma son fiebre elevada, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y sarpullido. En caso de presentarse estos síntomas es necesario acudir a un dispensario médico.
Cabrera apunta al control de los vectores, la educación a la comunidad, vigilancia epidemiológica y fumigación como claves que el Ministerio de Salud debe potenciar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/cb9565bf499519bd5d1ada872d67f81f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/2dc880105aac33ec1d5ae40da80ab584.jpeg)
Acciones inmediatas: el presidente Noboa instaló el gabinete de seguridad en Manta
El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, lideró el Gabinete Sectorial de Seguridad en Manta, reiterando el compromiso inquebrantable de restablecer el orden y la seguridad en el país y en la provincia de Manabí. A la reunión asistieron también altos funcionarios del gobierno, incluidos ministros de Estado y el gobernador, para evaluar y definir medidas estratégicas en respuesta a los recientes sucesos en materia de seguridad.
Ante la situación de inseguridad que afecta –sobre todo- a la costa ecuatoriana, el presidente Noboa destacó “Estamos viviendo una ola de violencia especialmente en cuatro provincias, y tenemos que estar aquí presentes (…). No nos vamos a dejar amedrentar y vamos a enfrentar a los grupos narcoterroristas y a toda persona que quiera atentar contra la libertad de los ciudadanos”, declaró con firmeza.
Al concluir la reunión, la ministra de Gobierno y de Interior (e), Mónica Palencia, señaló los principales temas abordados, entre los que constan: el trabajo articulado entre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para conocer en detalle la situación actual en las zonas más afectadas; el trabajo
de la Fuerza de Investigación contra la Extorsión (FICE); la seguridad portuaria para evitar el ingreso de sustancias sujetas a fiscalización y cuidar la productividad y el comercio internacional; entre otras medidas.
Por otro lado, destacó la importancia de una estrecha colaboración entre el gobierno central y las autoridades locales para enfrentar el terrorismo y crimen organizado. En ese sentido, señaló que el Ministerio del Interior brinda apoyo técnico para que alcaldes, prefectos y otras autoridades locales elaboren planes de seguridad ciudadana y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/7d0ff0a98b765a3602716f2f9ef1a2c2.jpeg)
medidas dirigidas a la reconstrucción del tejido social, en el marco de las funciones que indica el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).
Las acciones acordadas en la reunión, bajo
el liderazgo del presidente Noboa, se enmarcan en el Plan Fénix, con énfasis en investigación, prevención y contención. «Actuaremos con determinación en la identificación de los cabecillas de los focos de violencia», afirmó Palencia.
“Vengo a liderar esta lucha y a ganarla”, presidente Noboa desde Manta
La mañana de este martes 2 de abril, en la ciudad de Manta, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, extendió un saludo al bloque de seguridad de la provincia de Manabí, conformado por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas (FF. AA). En este marco, el Jefe de Estado reafirmó el compromiso de su gobierno con las fuerzas del orden para fortalecer -aún más- el trabajo conjunto por la seguridad del país. Se entrego equipamiento a la Policía Nacional de Manabí.
Los narcoterroristas han intentado amedrentar a la población con la finalidad de promover un voto negativo en la consulta;
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/e0ef00ab89feeae1f5206bbb8bba0e2f.jpeg)
pues esta afecta profundamente a las estructuras delincuenciales. Por ello, el mandatario Noboa afirmó de manera categórica que su gobierno seguirá combatiendo al hampa con contundencia y con el rigor constitucional que otorga la ley. “Vengo acá para luchar con ustedes, vengo a liderar esta lucha y a ganarla. Aquí seguimos trabajando fuertes y juntos”, exclamó.
Así también, César Zapata, Comandante General de la Policía fue enfático al reafirmar el compromiso de los miembros del orden de trabajar con ahínco, en línea con los objetivos que persigue el Plan Fénix. Además, anticipó que, a fin de robustecer el trabajo del bloque de seguridad, el Gobierno hoy entregará en Manabí: 18 camionetas, 1 camión, 252 pistolas, 12.600 cartuchos 9 mm, 1.151 chalecos y 375 cascos.
En ese sentido comentó que, durante el gobierno del presidente Noboa, se evidencia una reducción de homicidios intencionales del 26 %, es decir, una disminución de 766 muertes violentas. En tal virtud, la autori-
dad policial resaltó: “nada va a doblegarnos, tenemos un compromiso legal y moral para construir la paz que Ecuador merece”.
A ello agregó que, a fin de robustecer las acciones que lleva adelante la Policía Nacional, se ha puesto en marcha la estrategia táctica denominada Fuerza de Investigación contra la Extorción (FICE) para contrarrestar este delito. Al momento, explicó, se han desplegado operativos en: La Libertad, Los Ríos, Santa Elena, Guayas, Guayaquil, Quito. De allí se desprenden los siguientes resultados a nivel nacional: 90 aprehendidos, de los cuales 43 son de grupos terroristas; 15 víctimas liberadas y 15 armas aprehendidas.
De su lado, la ministra de Gobierno y del Interior (e), Mónica Palencia, confirmó el respaldo del gobierno a la labor militar y policial. “Estamos aquí para cuidar de nuestros cuidadores”, sostuvo, al tiempo que remarcó que el propósito de esta administración es hacer del Ecuador una nación segura y próspera para los ciudadanos.
Avianca suspende sus vuelos entre Manta y Galápagos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/6fa8d933e7a68ca5389429889afcad7a.jpeg)
A partir del 19 de abril de 2024, la aerolínea Avianca dejará de operar el vuelo directo entre Manta y Baltra, en las Islas Galápagos, a menos de un año de su inauguración, confirmó la empresa aérea a PRIMICIAS. “En Avianca estamos constantemente evaluando nuestra red de rutas, para enfocar nuestra capacidad en aquellas que tienen más demanda, por esto, se ha decidido suspender la ruta Manta – Baltra, Galápagos a partir del 19 de abril de 2024”, explicó la aerolínea en un comunicado. Avianca aseguró que los pasajeros con reservas posteriores a esta fecha serán reubicados vía Quito.
Esta ruta opera desde el 2 de julio de 2023 con dos frecuencias semanales, los miércoles y domingos, tanto de ida a Galápagos como de retorno al continente, en aviones Airbus A320, con capacidad para 180 pasajeros. El objetivo de esta ruta era fomentar el turismo local e internacional en las dos provincias, según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
El IVA subió 3 % y en primeras compras para el hogar los clientes dicen que productos están 10 % más caros
Una parte de los consumidores dentro de la capital no ha percibido el aumento del impuesto al valor agregado (IVA) o lo ha considerado mínimo, pero son más los que después de realizar sus compras muestran sus facturas y malestar porque lo que compran para quince días o un mes les cuesta más y hacen sus cálculos: gastan 10 % más que la semana pasada. El IVA subió 3 % -del 12 % al 15 %- desde el 1 de abril pasado.
Karina Román fue este martes 2 de abril a un supermercado para abastecerse, cuando compra para dos semanas suele gastar $ 225 y por un mes $ 450, Hoy su factura marcó $ 333 y dijo que compró para quince días, por lo que su presupuesto mensual de abril sentirá un efecto.
Otra ama de casa comentó que afuera, en los centros de abasto, hay productos que están más caros, como los limones y verduras. Los 100 limones antes los podía conseguir a un valor de entre $ 2,50 a $ 3 y ahora los encuentra a $ 4. Para ella, esto se debe a la actitud de algunos ecuatorianos para aprovecharse de ciertas situaciones a su beneficio.
En otros hogares contabilizan de 4 a 5 integrantes contabilizan un gasto mensual de $ 300 en estas compras. Esto cuando la tarifa del IVA estaba en 12 %. Ahora que el impuesto subió al 15 % algunos que compraron
los víveres para quince días dijeron que pagaron entre $ 5 a $ 30 más y lo que hicieron compras para todo el mes, entre $ 30 y $ 50 para compras mensuales. Una de ellas fue Cecilia Pérez.
El costo de la canasta básica definida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es de $ 838,13. De ese valor que corresponde a febrero del 2024, el mayor gasto es el de alimentos y bebidas que suma $ 295,69 en un hogar, seguido de misceláneos con $ 285,17. Vivienda representa $ 194,97 y la indumentaria otros $ 62.29.
Mientras que Alexandra Cuascota, dueña de un puesto comercial, comentó que algunos distribuidores como Inalecsa, empresa vendedora de snacks, repostería, galletería y tortillas, no subirán el valor de sus productos y que al contrario ellos asumirán el costo del IVA en sus
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/e2fc522fc1ed7e91f016237913017494.jpeg)
mercancías, como es el caso de las marcas Tostitos, Riskos, Sarita, Bony, entre otros.
Por otra parte, a algunos locales les han informado con anterioridad que los proveedores iban a subir los precios de los productos que gravan IVA a la espera de eso los dueños de tiendas y negocios comentaron que de momento los precios se mantendrán igual, pero que siguen a expectativa de las nuevas entregas.
Esto pese a que se han reportaron aumentos de precios previos a la subida del IVA al 15% en nue-
vos lotes que llegaron antes de la vigencia del alza del impuesto y que están marcados en su etiqueta, tales como: yogurt, leche saborizada, bebidas gaseosas, snacks, bebidas alcohólicas y cigarrillos.
Todo esto en marco de la declaración de guerra al crimen organizado y la crisis económica, que enfrentar estos problemas es el objetivo de la ley que aumentó del impuesto del 12 % al 15 % de manera temporal y que busca una recaudación de $ 1.300 millones adicional para el financiamiento de la caja fiscal, posteriormente quedará una tarifa permanente del 13 % al IVA.
El Inamhi pronóstica el aumento de lluvias en el país
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/b0a7ab94b8e2b5ad1658c2785291fd01.jpeg)
Las altas temperaturas que se registraban días atrás han sido reemplazadas. La mañana de este 2 de abril de 2024, en Quito, se registran precipitaciones. El cielo se encuentra nublado y la personas transitan con ropa abrigada y paraguas por las calles de la capital.
Este escenario responde a que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) pronosticó un aumento de lluvias en varios sectores del país hasta el miércoles 3 de abril. El organismo refirió que se podrían presentar tormentas eléctricas y ráfagas de viento.
En la época lluviosa es necesario que el vehículo esté en buenas condiciones mecánicas, porque cuando llueve los accidentes de tránsito son más recurrentes.
Para estar preparado durante el clima lluvioso, las llantas de los autos deben tener un labrado superior a los 1,6 milímetros, el sistema de luces, las plumas y los frenos deben funcionar de manera óptima.
Recuerde que la presencia de lluvias hace que la calzada se vuelva resbalosa y la niebla reduce la visibilidad del conductor. Esto demanda de mayor concentración al conducir.
Nuevo aluvión deja dos personas fallecidas en La Gasca
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/d81dcfeed31a8827d52f4e179c6cbfe5.jpeg)
La comunidad de La Gasca en Quito se encuentra en alerta máxima tras un devastador aluvión que ha dejado las calles sumergidas bajo agua y lodo.
Las fuertes lluvias han provocado el cierre de las vías de acceso al sector, generando un caos en el tráfico vehicular.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, ha confirmado que están actuando con prontitud para atender la situación de emergencia.
Lamentablemente, se reporta el fallecimiento de al menos dos personas, incluyendo a un motociclista. La secretaria de Seguridad del Municipio, Carolina Andrade, ha informado sobre el segundo deceso, aunque las circunstancias aún no están claras.
Este desastre revive el doloroso recuerdo del aluvión del 2022, que dejó una dolorosa estela de 28 personas fallecidas y 52 heridas en este mismo lugar.
Productores de Azuay se benefician con títulos de tierras y certificados entregados por el MAG
Con títulos de propiedad de tierra, carnets y sellos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) benefició el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a productores de Sígsig, Paute, Cuenca, Oña y Nabón de la provincia de Azuay.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, en su intervención señaló que los productores ya tienen un patrimonio, e indicó que con las alcaldías se trabaja de manera transparente, dándoles a los productores asistencia, para que obtengan sus títulos sin pagar a tramitadores.
“Somos conscientes de que la única forma que podemos ayudar es enseñándoles a pescar y no entregarles el pescado. Debemos aprender a producir de manera competitiva”, dijo el Ministro.
150 títulos de propiedad de tierra entregaron el MAG en beneficio de familias productoras, lo que les brinda seguridad jurídica en la tenencia de sus predios. Con esta entrega se legalizan 89.83 hectáreas productivas.
Édgar Quezada, beneficiario de un título, consideró que este documento avala la propiedad del terreno “que solo nos ha pertenecido en el papel, pero ahora con el título va-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/546d4f99969f50dd149a0054bd0593d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/f789fc5ee830e7e0bdfda7b1f87cc8c7.jpeg)
mos a tener más beneficios, podemos tener créditos, servicios”.
También los productores recibieron cinco Sellos AFC que dan identidad a los productos que provienen de este sector, poniendo en conocimiento al consumidor de que el producto que adquiere proviene de un entorno saludable, amigable con el medio ambiente, sostenible y sustentable.
Para continuar fortaleciendo la AFC, el Ministerio, además, entregó cinco carnets de la Agricultura Familiar Campesina que reconocen el trabajo y papel del productor en la seguridad alimentaria del país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/91faa54b4804b44fef2e8dc630af7e94.jpeg)
Durante su visita a Cuenca, el ministro Danilo Palacios, adicionalmente, conoció el trabajo que realizan la empresa Pharmacannabis S.A.S y la Estación Experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) del Austro con ensayos de variedades de cannabis medicinal, más productivas, y que atraen el interés de empresarios.
“Es un nicho de mercado que tenemos la capacidad de cubrir; la importancia del trabajo conjunto entre la empresa privada, productores y el sector público, nos encamina a innovar en los productos y en este caso en las medicinas naturales”, dijo Danilo Palacios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/91fa1d3debda4a56851580bc73011e9d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/74644bdd35b80dda5c0a04e33185822a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/cacebf49fedec05ee130b917d9a7f052.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/7e9af5fc290a0b443fcc0259be363a14.jpeg)
Manabita clasifica a Panamericano de Karate
El deportista manabita Jesús Veintimilla Zambrano alcanzó su clasificación para integrar la selección ecuatoriana que nos representará en el Campeonato Panamericano Absoluto de Karate a realizarse en Punta del Este (Uruguay) a finales del próximo mes de mayo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/f2880b25d65f1ae9fe7ccfcf78a4977a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/e9c65b329d6bdd1dd98fa8d4960ea0fc.jpeg)
Veintimilla aseguró su clasificación tras ubicarse en el segundo lugar en su categoría, la de - 60 kg de la modalidad kumite, en el Primer Campeonato Nacional Federativo, categorías sub-21 y sénior, que se celebró el úl-
timo fin de semana en el coliseo Los Quitus de la capital de la República.
En dicho certamen, el también manabita Ángel Macías Loor se colgó la medalla de bronce en la división de
más de 84 kg de la categoría sénior, en la modalidad kumite.
Ambos deportistas compitieron a órdenes del entrenador de nacionalidad cubana, Gregorio Pestana Pedroso.
Exitoso Rescate de varias especies de Tortugas en la Ciudad de Manta
En un esfuerzo conjunto por la conservación ambiental, se llevó a cabo un rescate de seis individuos de tres especies de tortugas en la ciudad de Manta. Entre las especies rescatadas se encontraba una tortuga charapa (Podocnemis unifilis), clasificada como VULNERABLE, así como dos tortugas de tierra (Rhinoclemmys annulata) y tres tortugas blancas de tierra (Rhinoclemmys nasuta), ambas catalogadas como AMENAZADAS de acuerdo a la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El rescate fue posible gracias a la rápida respuesta del personal técnico de la Unidad de Bosques y Vida Silvestre, en colaboración con el equipo del Programa Amazonia Sin Fuego ambos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. La alerta inicial fue recibida y gestionada eficazmente por el personal del Ecu911, demostrando la importancia de la coordinación interinstitucional en situaciones de emergencia ambiental.
Estos individuos fueron encontrados en un terreno baldío en la ciudad de Manta, donde se enfrentaban a diversos peligros debido a no encontrarse en su habitar natural y a la actividad humana; tras su rescate, las tortugas fueron evaluadas y trasladadas al medio de conservación James Brown, donde recibirán atención especializada y pasarán por un proceso de cuarentena antes de ser liberadas en su hábitat natural.
La retención de estas especies por parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, a través de la Dirección Zonal 4, resalta el compromiso de esta cartera de estado en la aplicación de medidas efectivas para combatir el tráfico ilegal de fauna
silvestre y proteger la integridad de los ecosistemas. Miguel Ángel Peña, Director Zonal 4, hizo un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad relacionada con la posesión ilegal o comercialización de especies de fauna silvestre.
"Es fundamental crear conciencia sobre la importancia de conservar nuestras especies. Como cartera de estado, estamos dedicados a salvaguardar nuestro patrimonio natural y a trabajar en pro de un futuro sostenible para todos", enfatizó Peña.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/23e89d253afdc64a5610da5180f5dd5b.jpeg)
Este exitoso rescate no solo refleja el compromiso del MAATE liderado por la Ministra Sade Fritschi en la conservación
Es importante recordar que la caza, pesca, captura, recolección, extracción, transporte, tráfico, beneficio o comercialización de especies de vida silvestre están sancionadas por el artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal, con una privativa de libertad de uno a tres años. Aunque no se hayan identificado responsables en este caso específico, es crucial resaltar las consecuencias legales de tales acciones y promover el respeto por la vida silvestre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/f815ebc07dbede8b1e82dd6015f9e539.jpeg)
ambiental, sino que también subraya la necesidad de una acción colectiva y una mayor concienciación pública para proteger y preservar nuestra biodiversidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
Control, vigilancia y trazabilidad del sector pesquero fueron los ejes de trabajo de la Ministra García en Manta
En la ciudad de Manta, la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, desarrolló una agenda de trabajo donde conoció de cerca las necesidades del sector atunero y las oportunidades para potenciar la cadena productiva de esta actividad que dinamiza la economía de la provincia de Manabí y del país.
Durante esta jornada, la ministra García mantuvo reuniones de trabajo con miembros de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec) y agremiados de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa), para analizar sus requerimientos, proponer acciones de mejora y optimizar procesos de trámites, permisos y certificaciones de la actividad pesquera.
En el marco de su visita a Atunec, la ministra destacó que Ecuador cumple con la normativa internacional siempre precautelando el bienestar de toda la cadena de valor de la industria pesquera. Por su lado, Luigi Benincasa, director Ejecutivo de asociación, señaló que más del 40 % de la pesca en el Océano Pacífico Oriental es capturada por los barcos ecuatorianos, siendo el Ecuador el país que tiene la flota atunera más potente de dicho espacio marítimo.
Asimismo, la ministra realizó un recorrido por el Muelle Marginal de la Autoridad Portuaria de Manta, observando la descarga de pesca de las embarcaciones y constatando la importancia de la pesca sostenible para el desarrollo y competitividad de esta industria.
Posteriormente, se trasladó al Puerto Pesquero Artesanal de San Mateo, a las oficinas de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, a fin de dar seguimiento a las acciones que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/9bc0694f79d67070cbc748bdbf7ae385.jpeg)
se ejecutan en materia de regulación, desarrollo, fortalecimiento y control de la actividad pesquera en todas sus fases.
En la misma línea, revisó los resultados del proyeto de inversión “Fortalecimiento Integral y Sostenible del Sector Acuícola y Pesquero”, los avances
en el Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP) y las mejoras a implementarse en la automatización en la trazabilidad. Finalmente, visitó el Centro de Monitoreo Satelital, el cual realiza seguimiento en tiempo real a las embarcaciones nacionales de pesca industrial, con la finalidad de controlar el cumplimiento de sus zonas de
pesca y tiempos de veda.
De este modo, se afianza el trabajo ministerial en territorio, se fortalecen las acciones articuladas con el sector privado y consolidan las acciones efectivas para el desarrollo del sector de la pesca y acuacultura del país.
Imptek capacita al GAD Municipal de La Joya de Los Sachas para mejorar infraestructura vial
Imptek, líder en soluciones de impermeabilización y vialidad, llevó a cabo una capacitación dirigida a 26 personas del GAD Municipal de La Joya de Los Sachas. Esta iniciativa tuvo el objetivo de fortalecer los conocimientos y habilidades del personal para la implementación de emulsiones asfálticas en las vías del cantón.
Durante dos días intensivos de formación, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre los Dobles Tratamientos Superficiales Bituminosos con emulsión Asfáltica, explorando su aplicación como una alternativa eficaz para la construcción vial. Una parte integral del programa fue la visita a la planta industrial y al laboratorio de soluciones viales de Imptek, donde se proporcionó una capacitación detallada de los procesos y componentes que se emplean en los procesos de doble tratamiento en superficies granulares.
El segundo día de la capacitación estuvo
dedicado a aspectos específicos sobre el Slurry Seal, una superficie de asfalto ela borado de mezcla fría; el Micropavimento, que es una mezcla asfáltica de alto rendi miento, utilizada principalmente para se llar grietas, pavimentos envejecidos, etc. También se abordó sobre bases estabiliza das con emulsión asfáltica, que es la mezcla de asfalto con agua y una pequeña cantidad de agente emulsificante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/adbd7bcfa7778ef3960a186c1ff337a2.jpeg)
La jornada finalizó con un taller práctico que resaltó cómo la implementación de estos métodos y productos promueven el desarrollo de una infraestructura vial de
alta calidad y sostenible en todo el país. Además, estas capacitaciones contribuyen significativamente a conservar y mantener las vías mediante procesos que permiten prolongar la vida útil de los asfaltos.
A través de esta iniciativa, Imptek fortalece
su compromiso con el desarrollo nacional, al impulsar conocimientos actualizados y prácticas innovadoras, para promover el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante soluciones que garantizan una infraestructura vial segura y sostenible.
La Inteligencia Artificial llega a la creación de perfumes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/92c38e8ee66514305aad145149f3d321.jpeg)
Avon presenta su primer perfume creado a partir de Inteligencia Artificial (A.I.), Attraction Awaken. Gracias al uso innovador de la tecnología A.I., los expertos perfumistas de la marca lograron explorar nuevas combinaciones de ingredientes, optimizando las asociaciones del consumidor con la sensualidad, la confianza y la energía, actuando a un nivel cognitivo en las personas e influyendo positivamente en el estado de ánimo de quienes la usan.
En el ámbito de la perfumería, la Inteligencia Artificial (A.I.) emerge como una herramienta invaluable para potenciar las fragancias y explorar una amplia gama de combinaciones aromáticas. En la creación de este producto, a pesar de que la línea siempre ha destacado por su sensualidad y
atractivo irresistible, los perfumistas enfocaron sus interpretaciones de lo que consideran afrodisíacos, permitiendo que el modelo de Inteligencia Artificial sugiriera ingredientes para mejorar y fortalecer las asociaciones del consumidor con dichos atributos.
Attraction Awaken representa un hito en la innovación de la industria de la perfumería al emplear Inteligencia Artificial para su elaboración y por crear una fórmula poderosa que incluye ingredientes principales como: la tuberosa negra, nuez moscada, grosella negra y brandy de naranja. Estos elementos se combinan para despertar la pasión, permitiendo que su aroma se perciba en todas partes.
“Avon continúa innovando y siendo pionera en el desarrollo de tecnologías que permitan generar un portafolio acorde a las necesidades de cada persona. Desarrollar nuestro primer perfume con el soporte de la Inteligencia Artificial, es una gran muestra de los esfuerzos que realizamos para estar a la vanguardia. Este es un gran hito para nosotros, pero solo es el primero de todo lo que se viene”, asegura Daniela Botero, Líder de Perfumería de Avon Ecuador.
Con Attraction Awaken, Avon reafirma su compromiso de brindar productos innovadores y de alta calidad, diseñados para satisfacer las cambiantes necesidades y expectativas de sus consumidores, de manera accesible.
Estudio y trabajo legal en Estados Unidos para educadores ecuatorianos
Este nuevo año, el programa Participate Learning ofrece a los educadores ecuatorianos la oportunidad de vivir la experiencia de enseñar en escuelas de Estados Unidos. Como un beneficio adicional, los maestros podrán completar una maestría universitaria con el patrocinio del programa.
“Gracias al convenio con universidades norteamericanas, les permite a los educadores postular y cursar su maestría mientras se desempeñan como profesores fuera de su país. De esta forma regresarán a sus hogares no solo con la experiencia vivida en las aulas estadounidenses, sino que además con un postgrado universitario” indicó Ronald Ramírez, Gerente de Reclutamiento Internacional de Participate Learning para Latinoamérica.
En la Universidad de Greensboro, los postulantes pueden optar por la maestría en Educación Especial, maestría en Educación Infantil y la maestría en Educación Primaria. También está disponible la Universidad de Elon con la maestría en Enseñanza e Innovación en Educación. Dichas carreras son en línea con una duración de 12, 24 o incluso la posibilidad de extenderlo a 36 meses.
Manfredo de la Cruz es uno de los educadores latinoamericanos que ya concluyó su maestría en la Universidad de Elon y que pronto volverá a su país, donde podrá poner en práctica lo aprendido, no solo en el postgrado, que le permitió conocer aspectos innovadores de programas de estudio de todo el mundo, sino que además los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/b2c0db23e6a7a8fe662e3745ca2e89e5.jpeg)
conocimientos derivados de cinco años de desempeño como profesor en Estados Unidos, así como la valiosa red internacional de educadores que ha construido producto de este viaje de desarrollo profesional.
Al beneficio del postgrado se suma el aprendizaje que obtienen los educadores a través de cursos, ya sean aquellos que se brindan como parte de la capacitación obligatoria en temáticas como diversidad, equidad e inclusión, así como la posibilidad de optar por capacitaciones que financia el centro escolar o que facilitan las universidades estatales o el condado educativo.
Este es el caso de Mariana Palma, que ha aprovechado su paso como educadora de Participate Learning para formarse en fortalecimiento de redes de apoyo para las familias de escolares y colegiales que están aprendiendo un segundo idioma, y ahondar en mecanismos que permitan mejorar la lectoescritura de los estudiantes. Este interés le ha permitido participar en conferencias en la Universidad de Carolina del Norte, y dialogar sobre mejorar prácticas con otros entes estatales y no gubernamentales, convencida de que los educadores se pueden convertir en agentes de cambio en sus comunidades.
Para cumplir esta meta de vivir la experiencia de enseñar en Estados Unidos y acceder a dichos postgrados y opciones de capacitación, los educadores deben postular al programa de intercambio cultural que ofrece Participate Learning. Los profesores seleccionados impartirán clases
en una escuela estadounidense por un periodo mínimo de dos años y máximo de cinco, de esta forma podrán cursar su maestría a la vez que viven la experiencia de ser educadores en Norteamérica, iniciando el postgrado en su segundo año de establecidos en Estados Unidos.
Los docentes seleccionados enseñarán el español y la cultura de su país de origen en los estados de Carolina del Norte, Carolina del Sur o Virginia. Recibirán un sueldo en dólares equivalente al de un educador en Estados Unidos, cobertura médica, pasaje aéreo, acompañamiento en el proceso de obtención de visa y orientación durante su período de residencia. Incluso el programa da la opción de viajar con su cónyuge e hijos.
Para participar en este intercambio cultural es necesario contar con un nivel avanzado de inglés, así como al menos dos años de experiencia impartiendo lecciones a tiempo completo tras obtener el título universitario en educación. Por otro lado, se requiere que el docente esté trabajando actualmente, posea licencia de conducir vigente y haya completado el esquema de vacunación contra COVID-19.
Desde el momento en que se inicia la solicitud hasta que se realiza la oferta de posición por parte del distrito escolar estadounidense, pueden pasar cerca de 3 meses, posteriormente inician los trámites de la visa que pueden tomar cerca de un mes.
Gobierno cumple con asignaciones a Gobierno Autónomos Descentralizados
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/0f258711ab65052631cc2b7905cfc431.jpeg)
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) continúa con las transferencias a todos los niveles de gobierno del país pese a la falta de liquidez en la caja fiscal del Estado.
El MEF dio a conocer el inicio del pago de la cuota del mes de febrero del Modelo de Equidad Territorial (MET) a las juntas parroquiales rurales.
Se completó el 100 % a los municipios medianos y el 80 % a las prefecturas del pago de la cuota del MET del mes de enero.
A través del manejo responsable y transparente de las finanzas públicas, el Gobierno Nacional, a través del MEF, se compromete a seguir cumpliendo con el pago de las asignaciones a los GAD
ADN no tiene aún personería jurídica, pero hace campaña a favor de la consulta popular
Aunque el inicio de la campaña electoral sobre la consulta popular y referéndum impulsada por el Gobierno nacional está programado para el domingo 7 de abril, el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) adelantó una semana su promoción a favor del sí a pesar de que no tiene personería jurídica y, por tanto, no se inscribió en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
El domingo se difundieron en los canales sociales de ADN Ecuador imágenes y videos de las visitas que realizaron varios directivos e integrantes de Juventudes ADN, así como también el asambleísta Jonathan Parra y su alterna, Anabel Abarca, a los cantones Durán y Santa Lucía, en Guayas, para divulgar las propuestas del Ejecutivo.
En otro recorrido en Santo Domingo de los Tsáchilas se muestra que ADN sigue recolectando firmas para estar legalmente reconocido. Este es el último corte de entrega, según dijo una fuente del movimiento.
Además, en la red social Instagram el movimiento gobiernista comenzó a viralizar a través de historias una plantilla con la leyenda ‘Yo digo sí’ acompañado con el hashtag #ConsultaPopular.
La consulta popular tendrá once preguntas; diez de plebiscito y enmienda constitucional propuestas por el presidente de la República, Daniel Noboa; y una de reforma parcial a la Constitución de iniciativa del gobierno anterior y que fue tramitada en la Asamblea Nacional.
Hay diez agrupaciones políticas y
sociales inscritas en el CNE para hacer campaña a favor y en contra de la consulta. Pero algunos movimientos que no fueron calificados apelaron ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
En las imágenes se ve al asambleísta
Parra interactuando con moradores de la cooperativa Colinas del Valle, en Durán, “escuchando a todos y llevando soluciones a sus problemas”. Él, a diferencia de los militantes de la tienda política, viste una guayabera de color blanco.
“En @Adnecuadorok estamos siempre en terrirorio, escuchando, trabajando y no solo visitando en campaña como la vieja clase política acostumbra. Vamos Guayas, ¡SÍ PODEMOS!”, escribió en su cuenta de X.
Junto al legislador estaba la directora nacional de ADN Ecuador, María Beatriz Moreno, y varios militantes que mostraban afiches alusivos a favor del sí en la consulta popular.
El mismo Parra anticipó a EL UNIVERSO que dedicaría el periodo de la vacancia legislativa a trabajar en territorio, contándoles a los habitantes de distintos cantones lo que está haciendo en la Asamblea Nacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/e3ecfed6458bb8d9a3b3b28b4c9f816d.jpeg)
el movimiento oficialista; lo que están trabajando y apoyando con Noboa; y organizando encuentros barriales para conversar sobre las preguntas de la consulta popular.
“En mis visitas lo que he estado haciendo, por ejemplo, es decirles que lean las once preguntas, que analicen cada una de ellas”, precisó.
El legislador guayaquileño indicó que sus visitas se iniciaron el viernes 22 de marzo, en Progreso, Posorja y El Morro. Esta semana estará en Samborondón y de nuevo en Durán para conversar con los habitantes de El Recreo. La próxima semana se desplazará hasta la localidad froteriza de Aguas Verdes, en el cantón Huaquillas, “por los vecinos que lo perdieron todo”.
Su coidearia Nathaly Farinango también anunció que durante el receso legislativo de quince días “vamos a trabajar en territorio por la consulta popular apoyando el sí”.
Esa agenda de recorridos estaba programada des-
de antes de que se aprobara el receso legislativo, anotó la representante de la provincia de Pichincha. La legisladora espera recorrer las 33 parroquias rurales de Quito, a la que ella representa en la Asamblea Nacional.
Este lunes, la cuenta de ADN Ecuador en Instagram informó acerca de un encuentro con frentes de la provincia de Imbabura en busca de apoyo a la consulta popular.
Muy activas también se muestran las hermanas Paola y Lucía Jaramillo a favor del sí en la consulta popular impulsada por el Ejecutivo. Paola es exlegisladora alterna del Partido Social Cristiano (PSC) y el 1 de febrero pasado fue designada subsecretaria de Transformación, Eficiencia y Calidad de Servicios del Estado en el Gobierno de Noboa y directora provincial de ADN Guayas; en tanto que Lucía se mantiene alejada del PSC luego que el partido le solicitó separarse de sus filas por su abstención en la votación para ratificar o rechazar el veto del presidente Noboa para el incremento del IVA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/473939fe48f5202bc6586e556e11f272.jpeg)
La escalada en el precio del cacao es un espejismo producto de la especulación, manifestó Iván Ontaneda
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ing. Iván Ontaneda, exministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, sobre el incremento del precio del cacao en el bolsa de valores.
Debido a la escasez de cacao por una plaga en los cultivos de África, el precio del cacao ecuatoriano ha superado los $10.000 por tonelada.
Esto, a simple vista, parecería ser algo positivo que beneficia al sector; sin embargo, hay que tomar en cuenta que afectará, en distinta manera, a cada uno de los actores de la cadena productiva conformada por el productor, intermediario, exportador (comercializadores) y la industria final.
La compleja situación en el continente africano produjo un déficit de 500.000 toneladas de cacao, según informó Ontaneda. La incertidumbre de la industria mundial generó esta escalada en el precio.
El productor está viendo precios nunca antes vistos. Hay 190.000 pequeños productores que dependen del cacao a nivel nacional
En los
en 22 provincias.
Desde el lado exportador se ha pagado más de $450 por quintal de cacao. “Existen otros actores de la cadena que estamos sufriendo y que estamos pasando situaciones complejas por esta situación”, dijo el exministro.
Que el cacao haya tenido una escalada de $5.000 de enero a marzo en menos de dos meses ha sido una subida abrupta, como un espejismo producto de la especulación.
Los $10.000 no reflejan básicamente la escasez o las 500.000 toneladas faltantes en la disponibilidad del cacao, reflejan la especulación.
El cacao es un commodity que tranza en la bolsa de valores de Nueva York. Esto está manejado netamente por gente especulativa.
La volatilidad del caco, con movimientos de hasta $700 al alza y a la baja en un mismo día, es un factor de riesgo, siendo un peligro para la industria y exportadores que están pasando por una situación compleja.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/aa4a9cac17de1c5928127c5bbb4e8f2b.jpeg)
Ing. Iván Ontaneda, exministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Esta es una “bonanza” para el Ecuador, pero si no se la atiende bien y no se estructura un plan para poder entender a todos
últimos días hemos venido
solicitado energía a Colombia, confirmó Roberto Aspiazu
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/72c281b8b6b61cfac975ad71b214fb55.jpeg)
Mediante entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Dr. Roberto Aspiazu, presidente de la Cámara de Energía, se refirió a las desconexiones de energía eléctrica que se han reportado en varias zonas del país.
“La información que tenemos es que el sistema de generación, transmisión y distribución eléctrica está en serios problemas”, aseveró Aspiazu.
No es solamente en la generación, sino también en el hecho de que subestaciones de transformación, sobre todo alrededor de Guayaquil, están con problemas relacionados a la falta de capacidad. Están funcionando al 98%-100% y, obviamente, para evitar que se produzca un daño mayor en las instalaciones se ha producido la desconexión correspondiente para que no exista una contingencia mayor y permanente.
Aspiazu indicó que está confirmado que, en los últimos días, se ha solicitado energía a Colombia. Ayer se le requirió 10 GWh y solamente pudieron entregar 2 GWh.
los actores de la cadena, pueden haber problemas costosos al final del día y puede que sea “pan para hoy y hambre para mañana”.
El embalse de Mazar-Paute está con problemas, llegando a mínimos. Se supone que debería encontrarse en una etapa de lluvias regulares como corresponde al mes de abril, en donde hay un repunte importante respecto a marzo que es el último mes de estiaje en la zona de la cuenca amazónica.
Todo esto obedece a la obsolescencia del sistema como tal en sus distintas fases porque no ha habido suficiente inversión.
La demanda ha venido aumentando, a promedios estimados por los organismos estatales, en el orden del 6,25% anual, es decir, muy por encima del crecimiento de la economía, y, desde luego, eso se está empezando a sentir y resentir en términos de cómo funciona el sistema.
“Eso es lo que estamos enfrentando en este momento”, afirmó. También sugirió que el Estado debería de dejar de comprar energía eléctrica a Colombia porque es cara.
Guillermo Churuchumbi :
La democracia nos permite decir Si o No a la Consulta Popular
Guillermo Churuchumbi coordinador nacional de Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , se solidarizó con los pobladores de Palo Quemado , que en los últimos días han sufrido agresiones según Churuchumbi por la defensa de su territorio y los mismos que viven del cuidado del bosque, de la agricultura y la ganadería.
Churuchumbi destacó que se deben buscar otras alternativas y dejar de lado la extracción de minerales puso d ejemplo dos países , Uruguay que no vive ni de la minería ni del petróleo más bien han desarrollado la agricultura y la ganadería y Costa Rica que ha desarrollado el turismo y la conservación del medioambiente.
No se ha considerado otra realidad como es la conservación del agua que desciende de las estribaciones de las cordilleras, agua que sirve para las diferentes ciudades .
Guillermo Churuchumbi coordinador nacional de Pachakutik , sobre la realización de una Consulta Popular y Referéndum, comentó que el país vive problemas económicos, de seguridad y que se han hecho las cosas e forma equivocada dirán No a la Consulta Popular y que incluso la contratación laboral por horas también va a afectar a la clase trabajadora, finalmente señaló Churuchumbi que en democracia les permite decir Si o No en la próxima Consulta Popular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/08c1531b2e19fcf337aa949b2ec5dd09.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/a7678b5f8e1ad12a5b5d33675eab90a8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/20a14ae82617cb3119b167e7b7ad865c.jpeg)
Enrique Velóz : 3500 nuevos usuarios han sido incluidos al sistema de electrificación
Enrique Velóz gerente general de CNEL EP en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que de acuerdo a los reportes del INAHMI se registraron elevadas temperaturas, sensación térmica alta lo que provocó que los usuarios prendieran sus aparatos de acondicionamientos de aire y ventiladores para protegerse de la radiación, temperatura alta y exceso de calor, incluso los transformadores en su momento dejaron de funcionar con desperfectos por la temperatura alta .
Las elevadas temperaturas hizo que en algunos lugares los usuarios recibieran elevadas cantidades en sus planillas de consumo lo que propició que las unidades de negocios recibieran más quejas de lo normal, pero ahora en este mes de abril que se presenta con una nueva temperatura un poco más fresco , se recomienda hacer el uso de los acondicionadores de aire un poco moderado para que no se vean reflejados en las planillas de consumo, lo que pasó en marzo se verá reflejado en abril .
Velóz hizo un llamado a la ciudadanía para que se acerquen a los establecimientos de negocios para que sus deudas puedan ser tratadas y encuentren una forma de pago.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/9ea91339b6bdb1f229f57eead9bcc789.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/9af830e855372a6e80a9a2ca6c5d5061.jpeg)
Por: Dr. David Heber, M.D., PhD, FACP, FASN – presidente del Instituto de Nutrición de Herbalife.
Cuida tu sistema inmunológico y mantente saludable
- La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco de su aniversario como institución, estableció el 7 de abril como el Día Mundial de la Salud. Esta fecha busca promover el acceso a este derecho universal y al bienestar de todas las personas, además de abordar los desafíos actuales y mejorar la calidad de vida de la población mundial.
El Dr. David Heber, presidente del Instituto de Nutrición de Herbalife señala que nuestro estado de salud se determina por distintos factores, como pueden ser nuestra alimentación, dónde vivimos, cuánto dormimos, el nivel de ejercicio físico e incluso con quién vivimos.
Otro componente que es clave para mantener a nuestros cuerpos saludables y fuertes es el cuidado de nuestra inmunidad, pues es el sistema de defensa de nuestro organismo contra infecciones. Se conoce que existe una estrecha relación entre la inmunidad y la calidad de la alimentación. Esto hace que sea crítico consumir una dieta equilibrada nutricionalmente.
El especialista de Herbalife comparte a continuación tres grupos esenciales de nutrientes que pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico para mantenernos saludables:
1. Proteína: También conocida como los
bloques de construcción básicos del cuerpo, la cual permite al mismo fabricar anticuerpos que requiere para defenderse contra virus y bacterias invasoras. Para asegurarnos de que tenemos niveles suficientes de proteína en nuestra dieta, se puede optar por alimentos fuente de este nutriente como: pescado, aves de corral, carnes magras, alimentos a base de proteína de soya, huevo y productos lácteos bajos en grasa.
2. Vitaminas y fitonutrientes: Las vitaminas A y C, así como los fitonutrientes, son jugadores clave en la salud del sistema inmunológico. La vitamina C participa en el proceso de producción de anticuerpos que combaten enfermedades mientras que la vitamina A apoya la salud de nuestra piel, los tejidos de nuestro tracto digestivo y el sistema respiratorio. Además, los fitonutrientes antioxidantes, que se encuentran en verduras y frutas, reducen el estrés oxidativo de nuestro cuerpo, lo que puede debilitar su capacidad para combatir enfermedades. Por último, se ha demostrado que varios fi-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/d451b61e6d1a5a0674ab48b0d62649b6.jpeg)
tonutrientes reducen el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares, son antiinflamatorios, impactan positivamente en la presión arterial y promueven la salud general de nuestro sistema inmunológico.
3. Probióticos y prebióticos: El sistema digestivo desempeña un papel central en el apoyo a la función inmunológica. El tracto intestinal es una de las principales vías de
El oso andino Tupak, regresa a su hábitat natural en el Parque Nacional Cayambe Coca
Tupak, que significa “Guerrero Inca”, fue registrado por primera vez a finales de 2020, en el Mirador del Oso Andino, zona de amortiguamiento del parque nacional, microcuenca del río Pisque, provincia de Imbabura.
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en coordinación con el Gobierno Provincial de Imbabura, Zoológico de Quito, Fundación Cóndor Andino, World Wildlife Fund (WWF) y el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible, ejecutaron la liberación de “Tupak”, un oso andino (Tremarctos ornatus), en el Parque Nacional Cayambe Coca, provincia de Sucumbíos.
Después de vivir los últimos cuatro me-
ses en el Zoológico de Quito al cuidado de expertos, el proceso de liberación se cumplió conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Acción para la Conservación del Oso Andino. Debido al difícil acceso a la zona y para proteger la vida del espécimen, fue transportado en un helicóptero privado, donde personal técnico del MAATE, del Gobierno Provincial de Imbabura y del Zoológico de Quito supervisaron el cumplimiento de los protocolos médicos y de seguridad correspondientes. Así también, la Fundación Cóndor Andino le colocó a Tupak un collar transmisor satelital para su seguimiento y obtención de información en su hábitat natural.
Sade Fritschi, ministra del Ambiente,
Agua y Transición Ecológica, destacó: “estos esfuerzos son la muestra del compromiso con la preservación de la biodiversidad de nuestro patrimonio natural. Gracias a la colaboración y dedicación de las diferentes entidades, Tupak regresa a su hogar, bajo estrictos protocolos técnicos de manejo de vida silvestre, que lo prepararon para su retorno. Motivamos a la ciudadanía informar a las autoridades sobre casos de delitos que atenten contra la flora y fauna protegida del país o especies que necesiten ayuda de expertos.”
Como Autoridad Ambiental e Hídrica, el MAATE trabaja para salvaguardar la fauna y flora del Ecuador y contribuir así al fortalecimiento de la gestión ambiental en el territorio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/b9d727fe86ae9f29fad5548b7c93d8da.jpeg)
contacto con el entorno externo y el balance de su microbiota puede impactar positivamente a nivel inmune. Los probióticos son microorganismos vivos que confieren un beneficio a la salud de las personas que los consumen en cantidades adecuadas, mientras que los prebióticos son sustancias que pueden ser usadas como alimento por los probióticos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/e22f0981694ce8e930594785526eac87.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/a41865db1a3c422ee2ccb15fc50a81c4.jpeg)
¡Un nuevo infocentro en Portoviejo gracias al proyecto Conexión sin Fronteras!
Este lunes 1 de abril, en colaboración con la Fundación de Apoyo San Pedro de Portoviejo y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Prefectura de Manabí puso en marcha el proyecto "Conexión sin Fronteras", con la apertura de un infocentro. Esta iniciativa tiene como objetivo principal brindar acceso tecnológico y formación inclusiva a 150 niños, niñas y adolescentes.
El infocentro es un espacio importante para garantizar el acceso a la tecnología de la información y la comunicación, facilitando el desarrollo de capacidades intelectuales en la población infantil, juvenil y personas en situación de movilidad humana.
A través de la implementación de un área de informática y la organización de talleres educativos, se generan espacios de formación e integración, para promover el desarrollo personal, así como la inclusión social de la población migrante en la provincia.
Este es un paso significativo hacia la construcción de una sociedad más equitativa y tecnológicamente capacitada. La colaboración entre instituciones y la voluntad de mejorar las oportunidades para todos son fundamentales en este proceso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/46e95d5282b16bcb90164a888c191f11.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/39e0a80fab484e7a64103b6fba833192.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/11a8e51a3385951da400558f2a124606.jpeg)
Continúan nuestras brigadas médicas con exámenes de papanicolaou para prevenir el cáncer de cuello uterino en Manabí. Gracias al trabajo en conjunto con Solca- núcleo de Manabí, seguimos articulando la atención del mayor número posible de mujeres en todo el territorio manabita.
Este lunes llegamos hasta la parroquia Sosote del cantón Rocafuerte, donde más de 50 mujeres accedieron al servicio gratuito de atención y prevención.
En lo que va del año se han realizado más de 300 atenciones en papanicolaou, entre las que se ha identificado 4 lesiones premalignas, y a su vez, derivadas inmediatamente para que Solca confirme o descarte el proceso en el inicio del tratamiento de cáncer de cuello uterino.
Este trabajo articulado responde al convenio vigente entre ambas instituciones desde el año 2020 y que ha logrado atender a más de 6000 mujeres en 20 cantones de la provincia, y derivar a más de 186 mujeres a los correspondientes tratamientos en Solca Manabí.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/cb0468990becf7fafaa6d9b6bae06f1f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/e97fbe950bea98f242313c8334ebc5a5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/6af431e4df996c9a10ee531ae5e8bfdf.jpeg)
En plantón clausuran simbólicamente la Corte de Justicia del Guayas
Unas 50 personas integrantes de organizaciones sociales se agolparon a los bajos de la Corte Justicia del Guayas para realizar un plantón la mañana de este martes, 4 de abril.
En este encuentro, en la parte inicial, los presentes colocaron carteles en el acceso principal del edificio como símbolo de clausura del sitio.
“Clausurado por corrupción, crimen organizado, tráfico de influencias, narcopolítica y compra de sentencias”, se colocó en varios carteles.
Gendarmes de la Policía actuaron para que se libere el ingreso a la Corte y remover de manera inmediata los carteles.
En los bajos de la Corte, Jorge Escala, dirigente de educadores y político, dijo que este plantón se daba como un acto ético y moral para condenar el pacto de corrupción que originó recientes casos de connotación nacional en los que se investigan actos de corrupción.
Pidió que la Corte se depure de manera inmediata para remover a
malos funcionarios y que la Fiscalía avance con celeridad para seguir tras otras personas que estarían también involucradas en casos de corrupción.
En ese sentido, también planteó acción de la ciudadanía por medio de vigilancia a las actuaciones judiciales, y apertura de un nuevo concurso de jueces, “con participación y transparencia”.
“Que el pueblo ecuatoriano exija la designación de los más idóneos y más transparentes”, dijo.
Debido a los señalamientos a la institución, Alonso López, otro participante y miembro de Unidad Popular, dijo que de manera urgente pedirán al Consejo de la Judicatura para establecer una veeduría en la que las personas que se sientan perjudicadas puedan alertar de perjuicios en procesos judiciales, que se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/458e1408e2e3c9be6730e61cd1490aa8.jpeg)
tomen a candidatos de jueces en la academia, y que se eliminen unidades multicompetentes.
“No funcionará estado de excepción, ni guerra interna, si aquí los mismos presos en un rato se dispersan y luego los jueces fallan a favor de los mismos. Si esto no se depura será plata al agua, no servirá de nada si esto no cambia”, dijo el dirigente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/318141378e1a0fd1fbd31068a9b1a8a5.jpeg)
Los congregados indicaron que planean otras movilizaciones para pedir la depuración del sistema judicial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/f92792b85a915c6c8d28693c4772b48d.jpeg)
El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/ce8b2fdd4993f0f3ac6a1c99f3956d7f.jpeg)
Con base en las pruebas presentadas por Fiscalía, el Tribunal de Garantías Penales de Esmeraldas que conoció la causa sentenció a Daniel Jesús C. R., Diego Antonio P. E., Germán José V. R., Mirco David V. F. y Edwin C. C. (ciudadano extranjero) como responsables del delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización a gran escala. Además, se consideraron agravantes.
Todos fueron aprehendidos el 27 de abril de 2023 por personal de la Policía Nacional Antinarcóticos en el Subcomando de Guardacostas del Norte de la Capitanía del Puerto de Esmeraldas, luego de que personal de la Infantería de Marina de la Unidad de Guardacostas los encontrara a 20,8 millas náuticas de la costa ecuatoriana, a bordo de una embarcación pesquera de fibra –sin nombre y sin matrícula–, transportando diecisiete sacos de yute que contenían en su interior 780 paquetes: 127 cubiertos de cinta de embalaje color café y 653 cubiertos con
cinta de embalaje color verde.
Al ser sometidas a las respectivas pruebas químicas, la sustancia dio positivo para clorhidrato de cocaína, con un peso neto de 764.400 gramos.
En poder de los aprehendidos, además, se encontró un artefacto de geoposicionamiento, tres teléfonos celulares, cuatro galones de combustible, dos motores de 75 HP para la embarcación y un emisor de señal de comunicación.
Durante la audiencia de juicio, Fiscalía presentó como pruebas: el parte de aprehensión, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos, el informe de la prueba homologada practicada a la sustancia encontrada en la embarcación, el informe de los documentos de identidad de los detenidos, el informe de los indicios fijados y etiquetados por el personal de Criminalística, entre otras.
Sucesos
Sucesos
TRES MUERTOS Y UN HERIDO SE SUMAN A LA LISTA DE VÍCTIMAS EN LA CIUDAD DE MANTA
Tres muertos y un herido es el resultado de un nuevo ataque armado en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El primer día de abril termina con sangre derramada en la ciudadela 20 de Mayo. Pues sujetos llegaron hasta este sitio y dispararon contra un grupo de personas.
A consecuencia del atentado, tres personas murieron y otra resultó herida. De acuerdo a información de testigos, un hombre se encuentra ingresado en una casa de salud.
Tres muertos y un herido más en Manta
Según narraron testigos del hecho, varios moradores del sector optaron por subir a la víctimas al balde de un camión para trasladarlas a una casa asistencial. Sin embargo, solo una de ellas presentaba signos vitales.
Al lugar del suceso violento llegaron agente de la Policía Nacional, quienes se encuentran ejecutando el respectivo procedimiento en torno a este evento.
Este múltiple asesinato se suma a otros hechos similares registrados durante el feriado de Semana Santa. En uno de estos ataques asesinaron a cinco personas.
5 condenados por tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización a gran escala
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/9fc523eaeea847d6b91f886b55a7e474.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403020804-19250ee50c3ed3bd754c4059ffc308cf/v1/002345d6991303f138ad6665b55a6a4c.jpeg)
Cuatro policías resultaron heridos con arma de fuego tras enfrentarse con presuntos delincuentes, que intentaron asaltar un camión de carga pesada, en El Triunfo, Guayas.
Este martes 2 de abril de 2024, un presunto grupo delictivo interceptó un transporte pesado, que era custodiado por personal de seguridad privada. Durante este hecho delictivo, uno de los guardias falleció.
Tras recibir la alerta de lo ocurrido, la Policía Nacional acudió al lugar y se produjo un enfrentamiento armado entre los sospechosos y los uniformados.
Cuatro policías resultaron heridos y los trasladaron a una casa de salud. De hecho, a través de sus redes sociales, la Poli-
cía publicó fotos del patrullero con marcas de impactos de bala.
La Policía logró frustrar el asalto y detuvo, inicialmente, a cuatro presuntos implicados. “Continúan las investigaciones en torno a este hecho delictivo”, indicó esa institución, a través de su cuenta en X.
Tras ejecutar operativos de búsqueda, la Policía aprehendió a 19 sospechosos más, quienes formarían parte de esta organización delictiva.
Otro de los presuntos implicados en el intento de asalto fue neutralizado y falleció en un hospital. Los gendarmes aseguran que emplearon el uso legítimo de la fuerza. Además, seis vehículos están retenidos para investigaciones.