MIERCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02526

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

El presidente Guillermo Lasso ratificó acciones para fortalecer a la Policía Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

Desde el pretil del Palacio de Gobierno, el presidente de la República, Guillermo Lasso, saludó con cientos de servidores policiales que se dieron cita en la Plaza de la Independencia para expresar su respaldo a la gestión gubernamental. El Mandatario reafirmó su compromiso de fortalecer a la Policía Nacional mediante varias acciones. Pág 3

Ley de inversiones pondrá a prueba el diálogo entre el Ejecutivo y Legislativo

Diego Ordóñez Pág 3 asume la Secretaría de Seguridad Pública y del Estado

Actividades por Semana de la Lactancia Materna

Pág 4

Santa Ana celebró 138 Pág 2 años de instalación del primer Cabildo Municipal.

Ecuador es sede del primer Foro Internacional para el desarrollo de industrias culturales Productores audiovisuales de Perú, Colombia, México, Panamá, Uruguay y Ecuador presentaron una muestra de cine Latinoamericano en el 8ymedio, como apoyo a la industria audiovisual ecuatoriana. Pág 7


2

El Manaba

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

Gobierno Nacional entregará una propuesta para el control de precios El Gobierno Nacional presentará su propuesta definitiva para el control de precios este viernes 5 de agosto. El proyecto forma parte de las mesas de diálogo con los movimientos indígenas, para fijar el valor de 44 productos de la canasta básica del Ecuador. Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, resaltó que se han alcanzado acuerdos productivos en las charlas con los dirigentes sociales y se pretende lograr un convenio sobre esta temática en la reunión del martes 9 de agosto. Los aspectos que se discutieron para la propuesta definitiva fueron el control gubernamental de los precios, el control social de los precios mediante un observatorio, el control externo de productos para evitar el contrabando, la generación de ferias inclusivas para fortalecer la disponibilidad alimentaria y la posibilidad de establecer tarifas sociales en servicios de telecomunicaciones para beneficiar a los sectores rurales. Jiménez señaló que se busca un punto de equilibrio para proteger a la producción nacional de las contracciones en los mercados internacionales, como el incremento de la inflación o la escasez de insumos por la guerra entre Rusia y Ucrania. Julio José Prado, ministro de la Producción, indicó que los movimientos indígenas solicitaron un precio referencial para 44 productos. En la fijación no se considerará a productos industrializados, por factores externos que afectan a su precio.

¡MÁS OBRAS PARA SANTA ANA!

CELEBRACIÓN DE LOS 138 AÑOS DEL PRIMER CABILDO MUNICIPAL El tradicional desfile cívico -estudiantil dio inicio a las actividades con las cuales los habitantes y autoridades del cantón Santa Ana conmemoraron, esté martes 2 de agosto, 138 años de instalación del primer Cabildo Municipal. El prefecto, Leonardo Orlando, se unió a la celebración. Durante la sesión solemne entregó el acuerdo de felicitación de la Corporación Provincial, ratificó su compromiso de trabajo por el desarrollo de este cantón, y anunció la construcción de nuevos puentes y vías para beneficio de varias comunidades rurales y la integración de Santa Ana con cantones vecinos. “Se acaba de iniciar el proceso precontractual, con la solicitud del informe de pertinencia a la Contraloría General del Estado, de un proceso de licitación por cerca de 1.8 millones de dólares, para el proyecto vial que beneficiará a las comunidades antes olvidadas de Aguas Amargas, Camino Nuevo, Quebrada Grande, y Tierras Negras”, expresó el Prefecto. Manifestó que con este nuevo proyecto, la inversión de la Prefectura en Santa Ana, en los diversos ámbitos de su competencia, supera los nueve millones de dólares, en los tres años de su gestión.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

El Manaba

3

El presidente Guillermo Lasso ratificó acciones para fortalecer a la Policía Nacional Desde el pretil del Palacio de Gobierno, el presidente de la República, Guillermo Lasso, saludó con cientos de servidores policiales que se dieron cita en la Plaza de la Independencia para expresar su respaldo a la gestión gubernamental. El Mandatario reafirmó su compromiso de fortalecer a la Policía Nacional mediante varias acciones.

“Estamos trabajando para hacer realidad la Universidad Policial, para mejorar el equipamiento y la tecnología de nuestra querida Policía Nacional”, sostuvo el Jefe de Estado y detalló que en los próximos meses se contará con buenas noticias al respecto. La Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales (Usecipol) es una de las principales aspiraciones de la entidad

para reforzar su gestión en la defensa de la protección del orden y el bienestar ciudadano, por ello, representantes de los servidores de esta fuerza pública expresaron la importancia de contar con esta entidad. Asimismo, el presidente Lasso también anunció que se creará un departamento de recursos humanos para organizar y dignificar los horarios de esta honorable institu-

ción. Y enfatizó en que su gobierno emprende acciones para que el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol) recupere aquellos recursos que se manejaron de manera indebida: “Quiero que sepan que cuentan con el apoyo del Gobierno Nacional”. Finalmente expresó su respaldo a la gestión del ministro del Interior, Patricio Carillo.

Gobierno Nacional respalda la creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana Esta institución de educación superior contará con las carreras de Inteligencia Estratégica y Prospectiva; Investigación Criminal y Forense y Gestión de Seguridad Ciudadana. Respaldo a su creación El comandante General de la Policía Nacional, GralD. Fausto Salinas, mostró su apoyo a la creación de la universidad y señaló que con una mejor educación se combatirá con firmeza a la delincuencia, ya que tendrán mejores herramientas técnicas, jurídicas y operativas. Manifestó: “Es fundamental una Policía capacitada en derechos humanos con estándares internacionales que permita usar la fuerza con la racionalidad

que requiere cada momento, pero siempre respetando la dignidad humana”. De su parte, el presidente de la Comisión de Educación, Manuel Medina, sostuvo que en la elaboración del informe se actuó con responsabilidad, ya que hubo la asesoría técnica del Consejo de Educación Superior (CES), el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (Caces) y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). A este respaldo se sumaron policías en servicio activo, pasivo y jóvenes bachilleres, quienes se concentraron en el acceso principal del Parlamento para solicitar a los asambleístas apoyo a la iniciativa, poste-

riormente, se movilizaron a la Plaza Grande para pedir el respaldo del Presidente de la República. Apoyo presidencial El Pleno de la Asamblea Nacional inició el primer debate del proyecto de creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales (Usecipol), normativa que cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional. El objetivo del proyecto es mejorar la calidad educativa y ofrecer alternativas que permitan aplacar la problemática social respecto a la seguridad integral, señaló la legisladora Rocío Guanoluisa, vicepresidenta de la Comisión de Educación y

ponente del proyecto. El presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, acompañado del ministro del Interior, Patricio Carrillo, desde el balcón del Palacio de Carondelet, recibió la marcha pacífica, y refirió que el Gobierno trabaja para hacer realidad la universidad policial. Asimismo, señaló que vela por los policías activos y pasivos para que el Isspol recupere los recursos que “de manera indebida fueron distraídos de su caja”. Durante su intervención, el presidente Lasso ratificó el respaldo del Gobierno Nacional, de la Policía Nacional y el pueblo ecuatoriano, al ministro Carrillo, “por una gestión seria y profesional”.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

Se realizó en Quito el II Encuentro Nacional de Alianza Migrante "Nada sobre Migrantes sin Migrantes" Alianza Migrante (AM) es un espacio de convergencia y articulación de organizaciones y personas migrantes retornadas, inmigrantes de diferentes nacionalidades, solicitantes de asilo y refugiadas, con la asistencia técnica de la Cooperación Alemana, en el marco del Programa Europeo Regional de Migración y Refugio-ProMiRe, se realizó el II Encuentro Nacional de Alianza Migrante “Nada sobre Migrantes, sin Migrantes”. El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Quito, los días 29 y 30 de julio del 2022, en el auditorio del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina-CIESPAL, y contó con la participación de representantes de organizaciones de migrantes a nivel nacional. El espacio permitió el diálogo, la reflexión crítica, la formulación de propuestas coordinadas y articuladas; y los acuerdos con instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional para proponer acciones de defensa y promoción de los derechos de las personas en situación de movilidad humana. Este encuentro nacional fortaleció el diálogo, el análisis y aprobación del Plan de Acción 2022-2025; mis-

Diego Ordóñez asume la Secretaría de Seguridad Pública y del Estado Diego Ordóñez asumió la Secretaría Nacional de Seguridad Pública y del Estado. Así lo dio a conocer el presidente de la República, Guillermo Lasso, en su cuenta de Twitter la tarde del martes 2 de agosto de 2022. En el comunicado del Presidente se informa que Ordóñez “elaborará políticas públicas, planificación y coordinación de acciones en materia de seguridad” y es consciente que no es “una tarea fácil” pero le brindará el apoyo del Gobierno. En la ceremonia también estuvo presente el vicepresidente, Alfredo Borrero.

mo que consolida la estructura organizativa y de funcionamiento de Alianza Migrante, para la incidencia en la política pública que promueva y contribuya al ejercicio de derechos de la población en movilidad humana.

El evento fue organizado por la Alianza Migrante y Servicio Jesuita Refugiado-SJR y contó con la asistencia técnica y financiera de la Cooperación Técnica Alemana GIZ y de la Unión Europea.

Diego Ordoñez es un político y abogado ecuatoriano que fue asambleísta entre mayo de 2021 y febrero del 2022 representando al movimiento CREO. Después de renunciar a su curul en la Asamblea Nacional trabajó como Consejero Presidencial. Tiene un doctorado en Jurisprudencia de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y un posgrado en derecho de la competencia.

ACTIVIDADES POR SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA Promover la alimentación exclusiva y complementaria para disminuir la desnutrición infantil en los recién nacidos es el objetivo de las diferentes actividades que se realizarán en las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas del 01 al 07 de agosto, en conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Dentro de las actividades a realizarse du-

rante esta semana están: presentación de la décima edición del concurso "La Mejor Foto de Lactancia Materna” que organiza el Hospital Verdi Cevallos Balda; un concurso con instituciones públicas sobre el fomento a la lactancia materna, habilitación de stands informativos en los 14 hospitales que tiene la Coordinación Zonal 4 de Salud, 11 casas abiertas, 220 activa-

ciones en sala de espera con los grupos de Apoyo a la Lactancia Materna, entre otras. Martha Pita, responsable zonal de Promoción de la Salud, señaló que durante esta semana también se entregarán tres certificados de Salas de Apoyo a la Lactancia Materna, las que se suman a las 18.431 que existen a nivel nacional. Estas acciones están enmarcadas en ejes

transcendentales como son el apego precoz, la promoción de los bancos de leche humana, las salas de apoyo a la lactancia y los grupos de apoyo a la lactancia materna; cuyos beneficios van desde proteger al bebé de enfermedades comunes y reducir el riesgo de cáncer en la madre, hasta el ahorro económico que representa para las familias.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

Gerente general de Petroecuador, Ítalo Cedeño, se adelantó a su cese pedido por el presidente Guillermo Lasso y presentó su renuncia al cargo

5

La noche del lunes pasado el presidente de la República, Guillermo Lasso, pidió el cese del gerente general de Petroecuador, Ítalo Cedeño, quien se adelantó y presentó, el mismo día -no se detalla la hora de recepción- su renuncia irrevocable al cargo que desempeñó desde el 3 de enero de este año. “He ordenado al directorio de Petroecuador cesar en sus funciones al gerente general de la empresa y en las próximas horas designar a su remplazo”, publicó Lasso la noche del lunes 1 de agosto. Lasso no explicó las razones que motivaron su decisión. Sin embargo, la decisión de separarlo del cargo se dio horas después de que el titular de Petroecuador, en una entrevista con el medio digital La Posta, aseguró que mantuvo una reunión con el presidente de la República y que lo puso al tanto de que su esposa (la de Ítalo Cedeño) tenía influencias sobre él para “aconsejarlo” a nombrar a funcionarios en la empresa estatal. “En esa reunión en Carondelet (…), textual, así textual, lo juro por Dios (…): ‘Presidente, de mí

lo que se dice es que en el primer mes, y lo reconozco, mi esposa tenía influencia sobre mí para aconsejarme funcionarios honestos, para pedirme que saque a funcionarios corruptos’. Y le dije [a mi esposa] que no interfiera en nada en Petroecuador, porque me está haciendo daño”, narró Cedeño en la entrevista, e insistió en que la influencia de su esposa ocurrió solo en el primer mes de gestión en la gerencia de la petrolera es- tratamiento de los recursos. tatal. Asimismo, explicó que respecMientras, en su renuncia dirigida to del precio internacional del a Hernán Luque, presidente del petróleo, vislumbró una oportudirectorio de la Empresa Coordi- nidad, lo que permitió ejecutar nadora de Empresas Públicas, Ce- exitosamente varias ventas spot, deño señaló que desde el primer logrando que el crudo ecuatoriadía de su gestión, los esfuerzos se no mejore su precio en el merenfocaron en incrementar la pro- cado internacional, obteniendo ducción de hidrocarburos en el mayores ingresos para el Presupaís, mejorando la cadena de va- puesto General del Estado. lor, procurando ser eficientes en el

Sin embargo, sin detallar una causa clara para su renuncia más que lo anteriormente expuesto, Cedeño señaló: “Considerando lo anterior, me permito poner mi renuncia irrevocable al cargo de gerente general de esta empresa, mismo que lo he venido desempeñando desde el 03 de enero de 2022, designado por el directorio el 28 de diciembre de 2021″. El exfuncionario añadió: “Expre-

so mi profundo agradecimiento al señor presidente de la República, a usted (Hernán Luque) y por su intermedio a los señores miembros del directorio, por haber confiado en mis años de experiencia y vastos conocimientos en la industria hidrocarburífera. Sepa usted que uno de mis mayores anhelos es que se alcance durante cinco años la producción de un millón de barriles de hidrocarburos por día”.

ECUADOR REGISTRA SEIS CASOS DE VIRUELA DEL MONO El Ministerio de Salud Pública informó, a través de sus canales de comunicación, que se descartó la muerte de un paciente por viruela del mono en Ecuador y además, detalló que tras el proceso de vigilancia epidemiológica se reportó un caso más en Guayaquil. Con esto, Ecuador registra seis casos de la enfermedad, de los cuales cuatro pacientes están bajo vigilancia y aislamiento, mientras que los otros dos ya recibieron el alta tras superar la infección de la enfermedad.

100.9

Según el Ministerio de Salud, “El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) ha realizado las pruebas necesarias para diagnosticar a las personas que presentan síntomas, como vesículas (similares a los granos) y fiebre”. Las autoridades sanitarias recomiendan mantener las medidas de bioseguridad como el uso de mascarillas y el lavado constante de las manos, además disponen que si una persona tiene síntomas de la enfermedad se aísle y acuda de inmediato a un médico.

EL PODER MUSICAL

F.M.


6

El Manaba

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Richard Carapaz ya es sexto en el Tour de Polonia

Pascal Ackermann ganó la cuarta etapa La cuarta etapa del Tour de Polonia tuvo una definición inesperada. Primero parecía que ganaba algún corredor de la fuga, luego saltó Zden?k Štybar del Quick-Step y finalmente el más potente fue Pascal Ackermann.

El alemán se aprovechó del trabajo de su compañero Juan Sebastián Molano para imponerse en el sprint y llevarse la victoria, en la Etapa 4 del Tour de Polonia, que tuvo un tramo final accidentado.

gio Higuita, líder de la clasificación general. Como ya se encontraba dentro de los últimos tres kilómetros, la organización le entregó a Higuita el mismo tiempo que el grupo de favoritos.

A falta de 1,5 kilómetros para la meta, algunos corredores se vieron involucrados en una caída, incluido el colombiano Ser-

Por su parte, el ecuatoriano Richard Carapaz se mantuvo en la parte delantera del pelotón, evitó la caída y entró a la meta en el puesto

24, con el mismo tiempo del vencedor. Jefferson Cepeda, del equipo español Caja Rural también entró con el mismo lote y Jhonatan Narváez llegó a 1:46 de Ackermann. Con eso, Higuita se mantiene como líder de la clasificación general, pero Carapaz subió una posición y llegó al sexto lugar, a 10 segundos del colombiano del Bora – Hansgrohe.

Etapa 5 Este miércoles 3 de agosto se corre la quinta etapa del Tour de Polonia, con salida en ?a?cut y la meta en Rzeszów, sobre un trazado de 178,1 kilómetros. Será una jornada de media montaña, con dos puertos de tercera categoría, pero con varios ascensos que podrían ponerle picante a la etapa.

ARGENTINA, CHILE, URUGUAY Y PARAGUAY LANZAN CANDIDATURA AL MUNDIAL 2030 Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay confirmaron este martes 2 de agosto de 2022 el lanzamiento de una candidatura conjunta para albergar la Copa Mundial 2030. Los cuatro países planean albergar el torneo oficial de la FIFA con el nombre de Copa Mundial Centenario, en homenaje a los 100 años del primer mundial en Uruguay. En el evento estuvieron presentes las delegaciones de cada país, apoyados por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y su presidente Alejandro Domínguez. El evento tuvo lugar en el estadio Centenario de Montevideo, en donde los charrúas ganaron su primer mundial en 1930. Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, reiteró el apoyo de su gobierno y espera una labor conjunta entre los mandatarios de los cuatro países para que el torneo deportivo sea un éxito.

Los principales dirigentes de la Conmebol contaron con el apoyo del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

El Manaba

7

Ecuador es sede del primer Foro Internacional para el desarrollo de industrias culturales • El Foro Internacional: “Pilares fundamentales para el desarrollo de las Industrias Culturales se realizó el miércoles 28 de julio, en el Hotel Dann Carlton con la participación de panelistas de Argentina, Colombia, Rep. Dominicana, México y Perú. • Productores audiovisuales de Perú, Colombia, México, Panamá, Uruguay y Ecuador presentaron una muestra de cine Latinoamericano en el 8ymedio, como apoyo a la industria audiovisual ecuatoriana. • Asambleístas, delegados de los Ministerios de Producción, Cultura, Telecomunicaciones, y Corte Nacional de Justicia, autoridades del SENADI, y delegados la Secretaría de Cultura asistieron al Foro Internacional. • Ana Piñeres, productora de Palpito, Tarde lo Conocí o la Roca de Oro junto con los productores Luis Arambilet e Ignacio Rey, productor de Granizo, presentan la política pública que incentiva la industria audiovisual de sus países. • Los Doctores Fernando Zapata y Eduardo de la Parra junto al Magistrado Hugo Gomez del TJCAN explican la importancia del respeto de la propiedad intelectual y específicamente del Derecho Autor y Conexos para el fomento de las industrias culturales. Debido a la crisis sanitaria el sector de las industrias culturales fue y continúa siendo uno de los más afectados. En el año 2019 el aporte de estas actividades fue del 1,79% del PIB nacional. Se han implementado algunos planes de contingencia para apoyar principalmente a los artistas, gestores culturales y trabajadores independientes. Para fomentar el desarrollo de la industria cultural, la sociedad de gestión colectiva EGEDA Ecuador realizó en la capital el primer Foro Internacional: Pilares fundamentales para el desarrollo de las Industrias Culturales, con la participación de expertos nacionales e internacionales del sector, con el objetivo de alcanzar el debido reconocimiento a las distintas propuestas y trabajos de productores ecuatorianos y conocer las experiencias de otros países como Colombia, Argentina, y Rep. Dominicana, donde la industria audiovisual se ha fortalecido gracias a su política pública. Las industrias culturales y creativas son los sectores que se dedican netamente a la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales, contribuyendo así a la economía y al desarrollo del país. Sin perjuicio de las políticas públicas, las obras audiovisuales deben ser culturalmente valiosas y preferentemente aptas para generar ingresos suficientes para los sectores involucrados.

Las industrias culturales, no cabe duda, surgen y se desarrollan mejor en un ambiente en donde las políticas públicas no sean una simple ilusión sino una verdadera “hoja de ruta”, caracterizada por un armónico y realizable conjunto de medidas que, vayan desde facilidades para la creación y organización de empresas culturales, hasta medidas que garanticen su financiación e inserción en un mercado. Haciendo parte de esa política, y entendiendo la existencia de un ecosistema de la cultura, debe proveerse un régimen de derecho de autor y conexos adecuado que comprenda los derechos, su observancia civil, penal y administrativa, su ejercicio (los contratos) y una gestión colectiva reconocida y protegida. Así, uno de los principales efectos de las políticas públicas debería ser el potenciar el efecto multiplicador de las inversiones que ocasionan, y su traslado a los empleos directos e indirectos, consumo interno, retornos comerciales, regalías de explotación, entre otros. La importancia de las sociedades de gestión colectiva en el cobro de regalías y cumplimiento en materia de derechos de autor, es la única vía para que los creadores puedan hacer valer sus legítimos derechos

frente a las grandes empresas o consorcios, como, por ejemplo, hoteles, empresas de telecomunicaciones, radiodifusión entre otros. Ha sido reconocida expresamente en importantes tratados internacionales, como el Tratado México-Estados Unidos Canadá. Eso sin mencionar su trascendencia en la jurisprudencia de tribunales internacionales, como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea o el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Para Hilda María Jiménez, directora general de Egeda Ecuador, ¨El país podría estar en una mejor posición, sin embargo, contamos con 400 producciones audiovisuales ecuatorianas y 81 socios registrados en la sociedad por la que se velan y protegen sus derechos, cobrándoles una tarifa justa, a usuarios o establecimientos como hoteles, restaurantes o cableoperadores, quienes realizan comunicación pública con estas obras¨. En el marco de la reunión regional de EGEDA LATAM, además del Foro, se está presentando la muestra audiovisual en el emblemático Ocho y medio. Esto es un aporte de los productores audiovisuales Ana Piñeres (Colombia), Rossana Díaz (Perú), Mónica Lozano (México), Lucia Gaviglio (Uruguay) y Luis Pacheco (Panamá) como apoyo a la industria audiovisual ecuatoriana.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

Clientes industriales de Manta reciben charla sobre el Plan de Eficiencia Energética Con la finalidad de mejorar los índices de atención, CNEL EP Unidad de Negocio Manabí, brindó una conferencia sobre el Plan de Eficiencia Energética para los clientes de la tarifa industrial del cantón Manta. El conversatorio se llevó a cabo en el auditorio de CNEL y tuvo como expositores a funcionarios del área Comercial, donde estuvieron presentes diecinueve representantes de empresas, entre ellas: Manabita de Comercio, Galapezca S.A, CIA El Café, Mardex, Pepesca y Moderna de Alimentos. “Excelente capacitación y nuevos conocimientos para ahorrar energía y dinero para nuestras empresas a través de un consumo razonable. Los expositores fueron muy claros en sus conceptos y denotan que manejan bien

los temas. Nos vamos muy contentos y felicitamos por esta buena iniciativa para quienes con nuestro trabajo reactivamos la economía de la ciudad”, manifestó Ricardo Piloso, representante de la industria Galapezca. María Elena Montesdeoca, Administradora de CNEL Manabí, señaló: “Este acercamiento

a nuestros clientes tiene la finalidad de ayudar al sector industrial para que readecúen sus producciones y consumos de energía eléctrica en los rangos de menor costo kilovatio/ hora. De esta manera como empresa pública nos preocupamos por el bienestar del sector productivo y empresarial de la ciudad”.

Este jueves 4 de agosto de 2022, a las 10h00, se llevará a cabo otra conferencia en el auditorio de CNEL Manabí, ubicado en la Av. Malecón y calle 7. Invitamos a un representante de cada industria de la provincia. Para mayor información llamar al centro de contacto, 1800- 263537.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

El Manaba

9

NIRSA recibió premio “Empresa Peruana del año” por segunda ocasión • La empresa Atouv import Sac, con la cual los productos de NIRSA llegan al Perú inició operaciones comerciales en el año 2017. • A través de las marcas Real y Mar Brava, Nirsa oferta sus productos de atún en aceite de girasol, aceite de oliva y en agua light. NIRSA llega con sus marcas Real y Mar Brava al Perú, a través de Atouv import Sac, empresa que recibió el premio “Empresa Peruana del año” otorgado por la Asociación Civil Empresa Peruana del Año, institución que cuenta con alrededor de unos 25 años otorgando este tipo de reconocimientos, esta es la segunda vez que Atouv import Sac recibe el premio, pues en el año 2020 también fue reconocida. Cabe destacar que Real es la marca líder del Ecuador y una de las principales marcas en el mercado peruano donde participa hace más de 20 años, teniendo presencia en el canal tradicional y moderno de todo el territorio nacional. En el Perú se puede encontrar la marca Real a través de los siguientes productos: filete de atún en aceite de girasol, en agua sin sal añadida – light, trozos de atún en aceite de girasol, sólido de

atún en aceite de girasol, solido de atún en agua, sólido de atún en aceite de oliva, tripacks y Pouch. Mientras que, la marca Mar Brava se encuentra presente a través de los siguientes productos: filete de atún en aceite de vegetal, atún en agua – light, trozos de atún en aceite vegetal y tripack. “Es muy gratificante para nosotros, ser acreedores de este reconocimiento que destaca nuestro desempeño como empresa más importante a nivel de categoría y rubro. Nuestra marca Real es una de las más importantes del mercado peruano, tiene presencia en todo el territorio nacional y disponemos de la mayor variedad de portafolio, siendo reconocidos por niveles de alta calidad e innovación en nuestra oferta de productos”. Afirmó: Gonzalo Arizola Lindley, gerente general de Atouv import Sac.

La Asociación Civil Empresa Peruana del Año es una institución sin fines de lucro creada con el propósito de estimular e incentivar una sana competencia entre las empresas, promoviendo a través de premiaciones el reconocimiento a la eficiencia en la gestión gerencial y administrativa en el logro de la excelencia en el desarrollo empresarial y la calidad total en los productos y servicios que brindan las empresas en el Perú. Entre algunos factores que se toman en cuenta para otorgar el reconocimiento constan: ventas, calidad de gestión, imagen de marca, participación de mercado, responsabilidad social, innovación y calidad de productos y/o servicios, entre otros. De esta manera, la compañía NIRSA destaca en el Perú a través de su oferta innovadora, nutritiva y de alta calidad.

Gonzalo Arizola Lindley, gerente general de Atouv import Sac.

EN LÍNEA CON SU PROPÓSITO DE BRINDAR PROPUESTAS DE VALOR A SUS CLIENTES

PRODUBANCO PRESENTA UNA NUEVA TARJETA PARA LOS VIAJEROS “VISA LIFEMILES PRODUBANCO” * Visa LifeMiles Produbanco ofrece beneficios únicos para viajar y vivir experiencias memorables, gracias a su programa de lealtad, considerado el más grande y reconocido en Colombia, Centroamérica y la región Andina. * Esta nueva opción también brinda una amplia oferta de beneficios para vuelos locales. Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, introduce al mercado ecuatoriano su nueva tarjeta de crédito Visa LifeMiles Produbanco, con sus dos categorías: Visa Platinum LifeMiles Produbanco y Visa Gold LifeMiles Produbanco. Ofrece beneficios especiales para viajar y vivir expe-

riencias memorables, gracias al Programa de Lealtad con mayor reconocimiento en Colombia, Centroamérica y la Región Andina. A diferencia de otras opciones, ésta ofrece una amplia oferta de beneficios en vuelos locales. Los miembros del Programa de Lealtad LifeMiles tienen la posibilidad de acumular

Millas y canjearlas en las múltiples opciones que ofrece el programa. Por ejemplo, vuelos con Avianca, en cualquiera de las 6 rutas dentro de Ecuador, así como vuelos internacionales a Norteamérica, Centroamérica y Suramérica. Adicionalmente puede hacer uso de sus millas con las aerolíneas Star Alliance, así como con Iberia, Aeroméxico y Gol Brasil. Los requisitos para acceder a la tarjeta varían de acuerdo a la categoría. “En Produbanco siempre estamos en constante innovación para brindar propuestas de valor a nuestros clientes, en línea con nuestro propósito de acompañar a las personas y empresas a superar sus límites. En esta ocasión, a través de esta nueva alianza con Visa LifeMiles, ampliamos nuestras alternativas de medios de pagos con una solución eficiente y que permitirá vivir aventuras y experiencias únicas a sus usuarios”, explica Sebastián Quevedo, Vicepresidente de Medios de Pago de Produbanco.

De izq a derecha: Diego Lipschitz, Director Global de Aliados Financieros LifeMiles; Vanessa Cordovez, Coordinadora de Ventas de Avianca y Sebastián Quevedo, Vicepresidente Medios de Pago de Produbanco.

Entre los beneficios que ofrece la tarjeta Visa Platinum LifeMiles Produbanco, se encuentran: * 1.25 millas por cada dólar de consumo * 6.000 millas de Bienvenida: después de

haber consumido $800 en los tres primeros meses * 1 milla adicional por compras en Avianca Entre los beneficios que ofrece la tarjeta Visa Gold LifeMiles Produbanco, se encuentran: * 1 millas por cada dólar de consumo * 3.000 millas de Bienvenida: después de haber consumido $600 en los tres primeros meses * 0.5 millas adicional por compras en Avianca “En Visa buscamos ofrecer experiencias diferenciales a los tarjetahabientes por medio de trabajos de colaboración como este con Produbanco y LifeMiles. Celebramos que los ecuatorianos tienen cada vez más opciones de pago digitales que responden a la demanda de los consumidores de usar menos efectivo”, afirmó Angélica Vallona. “Seguiremos trabajando por desarrollar soluciones innovadoras y seguras que conecten cada vez a más personas y comercios en el país”. De esta manera, Produbanco ratifica su compromiso por brindar productos y servicios financieros de excelencia y centrados en el cliente para generar experiencias memorables.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

Ley de inversiones pondrá a prueba el diálogo entre el Ejecutivo y Legislativo Volver a tramitar la ley de inversiones, pero modificando el texto que fue negado hace cinco meses por el Parlamento, será la prueba de fuego que tendrá la nueva Asamblea Nacional presidida por Virgilio Saquicela, en el marco del diálogo con el Gobierno. Los jefes de bancada se reunieron, este 2 de agosto, con el presidente de la legislatura para definir la hoja de ruta de este diálogo y acordaron que hasta el jueves designarán a sus delegados para conformar una mesa técnica con poder de decisión que estará acompañada de asesores, que sería el primer filtro en los textos de aquellos proyectos de ley que deberá aprobar el pleno y luego el Ejecutivo sancionarlos. En la reunión participaron los legisladores Juan Fernando Flores (BAN), Esteban Torres (PSC), Marlon Cadena (ID), Pabel Muñoz (UNES) y Sofía Sánchez (Pachakutik), quien estuvo conectada virtualmente. Tras la reunión, Saquicela reveló que entre los jefes de bancada acordaron que el diálogo con el Ejecutivo debe partir con el tema de la ley de inversiones, para lo cual se deberán establecer consensos mínimos que puedan facilitar la aprobación en la Asamblea Nacional. “Estamos convencidos de que este camino que iniciamos va a ser fructífero y que vamos a llegar a acuerdos que posibiliten coincidencias entre el Legislativo y Ejecutivo, y con ello podamos dar las leyes que requiere el país”, destacó Saquicela, quien dijo que con esta iniciativa se pretende evitar que los proyectos de ley aprobados por el Parlamento sean vetados. El diálogo con el Ejecutivo sería la próxima semana a más tardar el miércoles, cuando se podrá definir una hoja de ruta cierta para que conozca el país. Saquicela anunció también que se remitirá al presidente de la Corte Nacional de Justicia, al defensor del Pueblo, al defensor público y al presidente de la Corte Constitucional con quienes aspiran a dialogar respecto del marco legal del Ecuador como el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que deben ser regulados para enfrentar el problema de inseguridad. Los delegados de las bancadas a la mesa de diálogo tendrán poder de decisión para llegar a acuerdos mínimos en el momento de definir textos como la ley de inversiones. El primer ensayo de este proceso de diálogo será la ley de inversiones que fue negada y archivada el 24 de marzo pasado por parte del Parlamento.

En la ley de inversiones se acordó que el libro I referente a reformas al Código Monetario no se incluiría en el nuevo texto que se analizará en la mesa antes de remitir el proyecto. En torno a fiscalización, Saquicela dijo que prevalecen los puntos de vista políticos, pero que se procesarán las solicitudes de interpelación conforme estas ingresen y se califiquen. Al momento la Asamblea tramita el juicio en contra de tres vocales del Consejo de la Judicatura y luego vendrán dos procesos en contra de los consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. No se cambiará el orden de prelación. El asambleísta Juan Fernando Flores, de la Bancada Acuerdo Nacional (BAN), resaltó que el trámite de la ley de inversiones será el eje central de este diálogo con el Ejecutivo. “Para nosotros la mesa de diálogo debe tener una agenda única, transparente y cesar cualquier persecución contra los legisladores y establecer un

tema político que permita tener buenos resultados”, alertó Flores. Insistió en que la agenda que se defina debe ser de país, no individual ni partidista ni electoral, sino responder a las necesidades de los ecuatorianos, de lo contrario quedará en la buena voluntad. El Gobierno estará presto a ello, anotó. El representante de la bancada Unión por la Esperanza (UNES), Pabel Muñoz, resaltó que no debería haber ningún divorcio entre la agenda legislativa y esta comisión mixta Ejecutivo-Legislativo que revisará los temas que el Ejecutivo analizaría. Es deseable que los temas que se aprueben a nivel del Parlamento no sean vetados por el Gobierno. UNES se sentará en esa mesa de diálogo con principios claros, pues se habla de un tema de inversiones que son necesarias para el país, pero eso no debe llevar al Ecuador a renunciar principios de soberanía económica, pues se habla de un tema de empleo, pero la

EL EXCANDIDATO PRESIDENCIAL XAVIER HERVAS SE DESAFILIÓ DE LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA El excandidato presidencial de la Izquierda Democrática (ID) y empresario Xavier Hervas anunció su desafiliación de la organización política, en la que estuvo vinculado por apenas 17 meses. La mañana de este 2 de agosto de 2022, Hervas realizó una declaración pública en la que anunciaba esta decisión, discrepando del quehacer político dentro del partido naranja, que auspició su candidatura presidencial en los comicios generales del 2021. Esta decisión la tomo porque no puedo ser parte de que se repitan o desarrollen las mismas prácticas políticas. No podemos prestarnos a que se repitan los modelos, que en cálculos políticos primen esos intereses por encima de los ideales… Seguiremos trabajando en temas importantes para el país”, señaló Hervas.

bancada UNES no está de acuerdo en que haya un doble régimen de empleo, porque eso significaría despedidos. El coordinador del bloque del PSC, Esteban Torres, explicó que esta iniciativa de entablar un diálogo significa que los dos sectores puedan encontrar puntos medios para de alguna manera aprobar leyes y se ha mencionado un primer globo de ensayo como el trámite de la ley de inversiones, pero no como se la propuso inicialmente y que fue negada en la Asamblea. Comentó que este nuevo texto podría contener el capítulo sobre las alianzas público-privadas, la digitalización, pero se excluiría el libro más complejo y polémico como el Código Monetario. Operativamente este acuerdo por el diálogo crearía un espacio para que las iniciativas de ley ingresen al Legislativo y cuenten con la participación de las bancadas políticas y los asambleístas independientes, para que no nazcan los proyectos, pues esta mesa cumpliría una especie de filtro.


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

El Manaba

11

Los líderes sociales nunca proponen nada nuevo, insisten en la misma receta, aseguró Otto Sonnenholzner En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el exvicepresidente de la República del Ecuador, Otto Sonnenholzner, se refirió al paro nacional que el país vivió en junio del 2022, “yo no creo que el tema del combustible sea la razón, sino la excusa, me desagrada que los líderes sociales que son llamados a encontrar soluciones, nunca proponen nada nuevo, insisten en la misma receta. Si el subsidio de los combustibles hubiese sido una herramienta eficaz, no tuviésemos ese problema en el Ecuador”.

familias que no tenían para comer en pandemia, “la totalidad de los recursos ahorrados se destinaron a las familias que peor la estaban pasando”.

Aseguró que el subsidio de $0.15 ctvs que ha dado el Gobierno de Lasso, sería unos $400 millones, “en vez de ver como aprovechamos esos recursos, se incendia el país, se afecta la vida de los demás, que diferente hubiera sido si esos dirigentes hubieran dicho que esos $400 millones se invierta en verdaderos desarrollos sociales, que distinto sería que hubieran dicho que esos $400 millones se inviertan en las vías o en riego”.

Por el caso Perenco, Ecuador tiene congelado sus activos en Luxemburgo, el exvicepresidenOtto Sonnenholzner, exvicepresidente de la República. te aseguró que esto es gravísimo para el país, estadística basada en el crecimiento de “Ecuador no puede estar a la merced la población en Ecuador, el Censo está de los arrebatos de los líderes, esta el postergado desde el 2020 y es imporcaso Chevron, Perenco y otros. Ecuatante que se haga ahora, por desgrador cuando actúa se olvida hacerlo cia nos vamos a llevar noticias poco dentro del marco legal, y terminamos agradables porque la pandemia sigue pagando los ecuatorianos”. pasando factura a la población”.

Ellos solo quieren usar el caos de plataforma personal, eso hay que combatir yendo directamente a las comunidades que se manifiestan y encontrar la solución juntos, agregó.

En la vida, cuando uno es servidor publico hay que hacer lo correcto y no solo lo popular

Sonnenholzner dejó claro que en el Gobierno de Lenín Moreno, el ahorro en subsidios se lo destinó a ayudar a

El Gobierno actual se ha olvidado de la parte más importante de la eliminación de los subsidios que es la compensación a los más pobres, acotó.

El exvicepresidente manifestó que el censo poblacional se debe hacer en este 2022 y en base a esos datos se podría aumentar el número de asambleístas, “La proyección es fruto de una

las personas que llevan estas instituciones, en ese esfuerzo estuvo la limitación de reelegirse indefinidamente.

Creo que más legisladores en el Ecuador sería contraproducente y más bien revisaría la forma de reducir los números, reducir en 1/3 la Asamblea”, manifestó.

Actualmente el exvicepresidente Otto Sonnenholzner se encuentra en Massachusetts, estudiando en la Universidad de Harvard, “acepté una oportunidad más prestigiosa del mundo, estoy estudiando y aportando a la facultad. Mejor escuela que haber vivido lo que viví en calidad de vicepresidente, no he tenido, fue un gran aprendizaje”.

¿Se podría ir hacia la bicameralidad en el país? No creo que sean más necesarias más instituciones, necesitamos revisar a

Por último fue enfático, en su apoyo a Pedro Pablo Duart, para las elecciones seccionales del 2023.

Alfonso Zambrano Pasquel : No existe una política criminal en el Ecuador

Alfonso Zambrano Pasquel abogado penalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que no existe ninguna cárcel de oro ni de 5 estrellas , Guayaquil ha vivido la peor crisis carcelaria nunca antes vista, uno de los factores es el hacinamiento en aumento progresivo sin políticas de rehabilitación, y tanto se han estancado en estos temas que nos hemos olvidados de otros. Zambrano destaca que la criminalidad se ha incrementado por dos factores uno es el narcotráfico y el otro es el tráfico de armas sin control alguno , ahora bien si así de la manera que los Municipios asumieron la competencia del transporte y se construyeron galpones para la revisión , matriculación y se designaron agentes en las calles de la ciudad , de la misma manera se tenía que haber construido una cárcel para los infractores de tránsito, pero resulta que todos los infractores de tránsito son puestos en un Centro Penitenciario en medio de delincuentes u otras personas que guardan prisión por delitos mayores.

Alfonso Zambrano Pasquel abogado penalista.

Al SNAI no hay que eliminarlo hay que ponerlo a funcionar destacó el penalista Alfonso Zambrano Pasquel, los distintos ministerios hay que apoyar el hombro para tratar de rehabilitar al detenido, todo se puede hacer pero faltan los recursos y la política criminal en el país no existe.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

El Manaba

13

Marcela Aguiñaga : Va a ser una lid muy disputada, debe ser una lid de las ideas , de las propuestas y no de violencia Marcela Aguiñaga candidata a la Prefectura del Guayas por UNES en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que luego de haber pasado en algunos cargos en la vida política sintió la necesidad de servir a su provincia donde existe un desánimo, falta de recursos, de servicios y en ciertos momentos son un desastre por tal razón que Marcela Aguiñaga aspira llegar a la Prefectura del Guayas. Para Aguiñaga los ciudadanos de la provincia tienen identificada a la prefectura del Guayas en dos aspectos v{ias y caminos vecinales, desconocen para que sirve el dragado en que los va a beneficiar, que ganamos con el mismo, más aún que con una crisis económica antes de la pandemia los ciudadanos necesitan conocer más de cerca del fomento productivo y no se trata de solo entregar semillas por entregar si no conocer que tipo de productividad tenemos y esto acompañado de tecnología, acercar la institucionalidad a lo rural, no solamente es ganar con los votos en Guayaquil y ver que se hace en lo rural, no el trabajo debe estar enfocado en la ruralidad, en los temas de riego y drenaje . Hay que pensar en las mejores prácticas productivas, lugares de almacenamiento para granos y gramíneas, que antes existían y ahora no , accesos a mercados, alianzas público-privadas, buscar fuentes de capital

de trabajo, tecnificación , innovación. Están totalmente conscientes de que desde la Asamblea Nacional son una fuerza política con 47 legisladores llegaron 49 pero que ya han estado en la arena política, ya han sido gobierno y saben que dar la palabra es compromiso, aunque sigan diciendo que son correístas , no les sorprende para nada cuando existe la mística para hacer política. Marcela Aguiñaga cree que las elecciones seccionales del 5 de febrero se convertirán en una lisd de disputa, donde las ideas y las propuestas sean las que se debatan en un marco normal sin violencia, no como las que ya se observaron en una tarima con un candidato que en pocas palabras denigró a la mujer eso no debe existir. Que se podría hacer para el sector rural de acuerdo a lo que se encuentre en caja disponoible seguir cumpliendo con los programas que ya estén establecidos pero hay una gran verdad luego de la pandemia hay que reforzar la conectividad no es solo entregar tablets y nada más hay que acercarlos con capacidad para los niños y jóvenes y más aún con nuestros hermanos del campo para mejorar la calidad de vida de ellos. Algo más que se podría rescatar en la provincia es a través de las buenas prácticas

Marcela Aguiñaga candidata a la Prefectura del Guayas por UNES medioambientales, proteger nuestros manglares no permitir la tala, conservar las islas que hoy en día son los pulmones de ciudades, las playas es decir en esta materia hay mucho que hacer. Cuando se habla de dragado de forma técnica o demagógica no es lo conveniente para el Río Guayas y su navegabilidad, hay otros temas relacionados como una verdadera reforestación en la cuenca alta donde

no se permita que los sedimentos formen estos islotes , luego cuando ya se realicen los trabajos de separación de los sedimentos debe haber una interrelación de miembros de la academia, de biólogos para ver el impacto que causaría en el Golfo donde están ubicadas grandes empresas camaroneras y donde se colocarán estos sedimentos y que no causen mayor impacto por la cantidad de bacterias que poseen estos sedimentos.

Defensoría del Pueblo tiene reparos al proyecto de Ley de Comunicación que aprobó la Asamblea Nacional Por lo menos tres reparos expone la Defensoría del Pueblo al proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Comunicación que aprobó la Asamblea Nacional el pasado 21 de julio.

frente a asuntos judiciales, acceder a copias de programas, a la comunicación intercultural, a la comunicación para las personas con discapacidades, información falsa y otros.

El texto tuvo el respaldo de 75 votos de las bancadas de UNES, Pachakutik, las alas rebeldes de PK e Izquierda Democrática, y algunos independientes.

Algo que ya existe en la norma vigente tras las reformas del 2019 que suprimieron la Superintendencia de Comunicación (Supercom) y trasladaron sus atribuciones a la Defensoría en los siguientes términos: “La persona afectada podrá ejercer las acciones constitucionales que se le asistan o acudir a la Defensoría del Pueblo para que inicie los procesos de derechos en conformidad con sus competencias”.

En los artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 28, 30, 31, 33 y 34 del proyecto de normativa se le dan a la institución competencias de protección de los derechos a la rectificación, a la réplica, a la posición del medio

100.9

EL PODER MUSICAL

F.M.


14

El Manaba

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

ACTUALIDAD

Quito 1566, la cerveza de la PUCE que sabe a historia Las historias tienen imágenes, colores, olores y sabores. La que les voy a contar, definitivamente, tiene sabor, un poco agridulce y con un toque de canela. Les presento a Quito 1566, la cerveza de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). En 2018, la PUCE presentó su cerveza Quito 1566, gracias a la resucitación de levaduras antiguas y de una paleontología cervecera que realizó el doctor Javier Carvajal, investigador y docente de la PUCE y su equipo. La historia Todo empezó en 1992, cuando el doctor Carvajal era estudiante de Biología de la PUCE. Este joven se enteró de que la primera cerveza del continente americano había sido producida en Quito, Ecuador, en 1566 por Fray Jodoco Ricke, en el Convento San Francisco. Así, este investigador, amante de las cervezas, pensó que sería interesante recrear esta bebida que, en ese momento, tenía 426 años. “En una revista de la Asociación de Cerveceros Americanos, salió un artículo que se titulaba: La cervecería más antigua de América. Pensé que se trataba de Estados Unidos, pero para mi sorpresa era en Ecuador. Era la historia de una cervecería de los franciscanos en Quito. Me pareció increíble vivir en la ciudad donde se había hecho la primera cerveza del continente”, cuenta el doctor Javier Carvajal, coordinador de Bioingeniería de la PUCE. Ocho años después En los 2000, el doctor Carvajal, quien ya era profesor de la PUCE, inició una investigación sobre levaduras. Este proyecto, además de importante para la biología y la medicina, le acercaba a su pasión, la cerveza. “Mientras hacía la investigación de las levaduras, me acordé de esa antigua cervecería. Siempre estaba en el fondo de mi mente ese recuerdo de la cerveza de Fray Jodoco”, cuenta este biólogo quiteño. Para el 2006, la PUCE ya contaba con una colección de levaduras reunidas por el doctor Carvajal. En ese momento, a este investigador se le ocurrió resucitar levaduras antiguas. Dos años después y tras miles de prácticas de resucitación, logró tomar muestras de los toneles del Convento de San Francisco. “En el 2008, logré obtener, con el equipo de la PUCE, unas astillas de madera de esos

toneles a las que les apliqué la metodología que había venido desarrollando años atrás. A partir de esas astillas, creció una levadura que fue después estudiada a nivel molecular a la que le caracterizamos y definitivamente era una levadura cervecera”, explica el docente de la PUCE. La cerveza Sin embargo, tener la lavadura no era tener la cerveza, por lo que se debía buscar la receta original de Fray Jodoco. Así, en una investigación de cuatro años y por medio de una palenteología cervecera, el doctor Carvajal descubrió todos los ingredientes de la receta de esta cerveza. “Mi idea era recuperar los sabores del pasado, a través de los testigos microscópicos de la historia que eran las levaduras. Así que, después de un proceso de búsqueda de la receta original de Fray Jodoco, más o menos para el 2012, pude realmente encajar con una cerveza de acuerdo con los ingredientes que tenían guardados los franciscanos”, comenta el biólogo. Para el 2012, el equipo de la PUCE logró recrear “una cerveza rica y que tenía un sabor muy especial. Era un poquito agridulce y con un toque de canela”. Esta cerveza de tintes especiales y color obscuro, tiene un estilo propio que no se puede encontrar en la actualidad. De acuerdo a los ingredientes que fueron empleados, se descubrió que esta era una bebida mestiza. Fray Jodoco incorporó los sabores de la chicha dentro de las recetas de la cerveza de su tierra, es decir, la cerveza flamenca. Finalmente, en el 2018, la PUCE realizó el lanzamiento de Quito 1566 en una Feria de Economía Popular y Solidaria. La imagen de Quito 1566 Esta marca de la cerveza tiene la imagen de un monje franciscano. Muchos pensarán que es el belga Fray Jodoco Ricke, pero se trata del hermano Pascual Lucero, el quiteño que se encargó de la cervecería por muchos años después de la muerte del religioso.

“Fray Jodoco es el belga, el europeo que tiene mucho reconocimiento y mucha historia. Pero Pascual Lucero es muy importante porque fue el último heredero de la cultura cervecera de más de 400 años de la primera cervecería de las Américas”, explica el doctor Carvajal. Quito 1566 no es la única cerveza que ha tenido la PUCE. En el 2002, se hizo el primer intento de una cerveza con la receta de Fray Jodoco; no tenía alcohol y se llamaba Kato, sin pecado concebida. Este primer intento no tuvo el éxito esperado. ¿Por qué fue importante resucitar estas levaduras? Esta es la primera cerveza en el mundo que se puede decir que fue resucitada desde la levadura y recreada su receta original. Se convierte así en un hito en este tipo de investigaciones. En 2019, un año después del lanzamiento de Quito 1566, investigadores egipcios lograron hacer algo similar con la cerveza egipcia. “Nadie más ha hecho algo así. Hay otros grupos en Alemania que nos han consultado como lo hicimos, otros grupos en Israel que también han tratado hacer una recreación similar. Pero ninguno ha llegado a un producto comercial”, explica el biólogo de la PUCE. Más allá de la recreación de la cerveza, el estudio de las levaduras y su resucitación tiene gran importancia, pues además permite comprender futuras terapias, mejorar y alargar la vida de los tejidos y restaurar órganos. “Es decir, esta metodología de la resucitación de levaduras tiene todo que ver con la recuperación, fluidización, reconstrucción a escala molecular de estructuras celulares, por lo tanto, con métodos similares podemos restaurar tejidos perdidos”, comenta el

doctor Carvajal. Así, la PUCE cuenta con una colección de levaduras fundada en 2006. Este conjunto de levaduras, preservado en refrigeradores a -80 grados centígrados, tiene más de 200 distintas especies de todo el Ecuador con aplicaciones para tratamientos de aguas residuales, captura de metales y biorrefinería. ¿Dónde se puede encontrar la cerveza Quito 1566? Por ahora, solo la puedes encontrar en algunos eventos de la PUCE, pero se espera, en un futuro, poder comercializarla. La idea es que las regalías generadas por esta bebida sean utilizadas para financiar becas universitarias. “Nos gustaría conservar este trabajo de investigación. Cervezas más ricas y ajustadas al gusto actual sí existen, pero no son historia. Quito 1566 es beberse la historia”, finaliza este investigador. Así se reconstruyó la capa celular de la levadura encontrada en el Monasterio de San Francisco, recreando el sabor de la cerveza quiteña en 1566.


VARIOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

El Manaba

15

¡JIPIJAPA ESTA MÁS CONECTADA!

9 comunidades y miles de habitantes felices con los trabajos en 19.8 km de vía que les da acceso a la zona urbana El sueño de miles de habitantes de Jipijapa se convierte en realidad gracias a la Prefectura de Manabí. Se Avanza en los trabajos de construcción de la vía que conecta al casco urbano del cantón, a través de 9 comunidades, con la parroquia La América, y a su vez con La Unión. 19,8 kilometros de intervención unen vías y vidas al sur de la provincia. Comunidades como: La Mona, Palestina, El Mamey, Crucita, Monte Olivo, Santa Bárbara, Santa Ritha, Gracias a Dios y Maina, en la parroquia La América, se beneficiarán de la intervención que realiza la Prefectura. La vía quedará de 6 metros de ancho, a nivel de doble riego, cunetas y los espaldones correspondientes.

obra, explicó que los trabajos tienen un 45% de avance, de los cuales se ha intervenido por el lado de La Mona y por el lado de Maina, es decir, la obra avanza paralelamente. Añadió que los trabajos se realizan mediante procesos transparentes a través de feria inclusiva, con contratos de maquinaria, material y transporte.

dad La Mona, dice sentirse realmente agradecido con el Prefecto Leonardo Orlando, ya que se comprometió con la vía y lo está cumpliendo. Tumbaco expresa la desilusión que tenían miles de habitantes de la vía al ver con tristeza que ninguna autoridad los tomaba en cuenta. “La realidad cambió y esto nos cusa alegría y nos integra”, expresó.

Isaac Pachay, técnico responsable de la

Marcos Tumbaco, dirigente de la comuni-

Por su parte, Federico Tumbaco, dirigente de

¡TE QUEREMOS MÁS LINDA PICOAZÁ!

la comunidad Palestina, dijo que esta obra es de suma importancia ya que su actividad principal es la siembra y cosecha de alimentos, y que la vía les facilitará sacar los productos del campo a la ciudad para su comercialización. La vía tiene 19,8 kilómetros, y se realiza el mantenimiento en 2 kilómetros, y en los restantes 17,8 kilómetros se interviene con doble riego. La inversión total es de $ 416.843,35.

AVANZA LA REGENERACIÓN DE LA CALLE CHIMBORAZO La primera vez que Leonardo Orlando caminó, como autoridad provincial, la calle Chimborazo en la parroquia Picoazá de Portoviejo, pudo notar el deterioro de la vía y el mal estado en el que vivían sus habitantes. El compromiso fue adquirido a primera vista, y hoy se transforma en una importante obra vial, con un avance de ejecución de 60%. La calle Chimborazo entró a un proceso de regeneración desde la calle Comercio hasta la calle Venezuela; además de la intervención de sus callejones aledaños, en un total de más de 700 metros con carpeta asfáltica. Se trabaja también en la construcción de bordillos y aceras, mismas que tendrán un ancho superior al normal de-

bido a la priorización de la circulación de sus habitantes. Javier Montesdeoca, fiscalizador de la Prefectura de Manabí, dijo que se pretende entregar una obra integral que comprenda la reparación de las guías domiciliarias del agua potable y alcantarillado sanitario; así como subidas de pozos, construcción de bordillos y aceras, colocación de base estabilizadora, plantas ornamentales e iluminación. La obra se encuentra a cargo de la Constructora Manasafet S.A. y se prevé la entregada en el mes de octubre. La inversión es de $366.857,27, mediante convenio 50/50 entre la Prefectura y el GAD Portoviejo.


El Manaba Sucesos

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

DOS HOMBRES FUERON ASESINADOS POR SICARIOS EN UN LOCAL DE JUEGOS EN TOSAGUA

Los ciudadanos Julián Zambrano y Javier Almeida Lucas, fueron asesinados al estilo sicariato la noche del 1 de agosto en el cantón Tosagua, Manabí. Se conoció que fueron dos hombres en moto los que llegaron a un local de juego donde estaban Zambrano y Almeida, y le dispararon. El local de juegos está ubicado en las calles Bolívar y Gaetano Bortoli. La Policía Nacional, criminalística y DINASED investigan el hecho violento.

Sicarios asesinan a un hombre a quien, luego, la Fiscalía le encontró 5 millones en su casa La Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional encontraron cerca de $5 millones en una casa de Guayaquil, mientras realizaban una investigación por presunto sicariato, que ocurrió ayer, el 1 de agosto de 2022.

Al ingresar en la casa de la víctima, identificada como Juan Pablo Andrade Rodríguez, encontraron el dinero oculto en maletas y cajas. Tenía 39 años y era administrador de un patio de compra y venta de carros. La Fiscalía informó que solicitará “de manera inmediata” una orden especial, al juez de Flagrancia, para que el dinero sea inmovilizado e ingresado a las cuentas del Banco Central del Ecuador. Está por determinarse el origen del dinero. Víctima de sicariato tenía antecedentes penales El asesinato quedó registrado en cámaras de videovigilancia. Un sujeto armado se bajó del carro y disparó contra el conductor de un vehículo que estaba parqueado en la ciudadela 9 de Octubre, en una zona residencial en el sur de Guayaquil. La víctima aceleró tratando de escapar pero el sicario continuó disparando a través de la ventana, posteriormente huyó. Un niño de tres años, que estaba en el carro, resultó gravemente herido y fue trasladado a un hospital.

Tras el crimen, la Policía encontró el vehículo, en llamas, en el que presuntamente se movilizaron los sicarios, en la calles 31 y Ronsendo Avilés. Hasta el sitio llegó el personal del

Cuerpo de Bomberos y un equipo de criminalística para recopilar información que permita identificar al responsable.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.