El Manaba
s o ñ 0a
1
PORTOVIEJO Año 10 - Número - 028801
D I A R I O
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Consenso entre productores y exportadores por el precio del banano en 2023 no se reflejó en la firma de contratos para 2024
El IESS, que cuenta con más de 34.000 funcionarios, anunció ‘optimización’ de su talento humano
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) anunció el inicio de una mejora institucional a través de la optimización de talento humano. Lo hizo la mañana de este martes 2 de enero a través de sus canales oficiales.
El plazo para el registro de contratos que rige para las exportaciones de banano que empezaron a salir desde el 1 de enero a los distintos destinos internacionales se cumplió el 31 de diciembre del 2023 y, según exportadores y productores, no se llegó a contratar el 100 % del total de la fruta como establece la Ley del Banano, cuyo único mecanismo para la salida de la producción son los contratos de compraventa.
Solanda Goyes se sumará al pleno del Consejo de la Judicatura en reemplazo de Xavier Muñoz
Contenido de las 12 preguntas de Arturo Félix Wong es el nuevo la consulta popular se conocerá a secretario encargado de Seguridad Pública y el Estado más tardar el jueves 4 de enero Asamblea Nacional tratará en primer debate proyecto de ley urgente para ‘solucionar la crisis energética’
El proyecto de ley orgánica de Competitividad Energética de carácter económico urgente entrará en primer debate del pleno de la Asamblea Nacional este 3 de enero de 2024.
2
El Manaba
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Asamblea Nacional tratará en primer debate proyecto de ley urgente para ‘solucionar la crisis energética’ El proyecto de ley orgánica de Competitividad Energética de carácter económico urgente entrará en primer debate del
pleno de la Asamblea Nacional este 3 de enero de 2024.
Para las 10:00 de este miércoles, están convocados los legisladores para plantear sus observaciones al informe de primer debate del proyecto de ley orgánica económica urgente de Solución de Crisis Energética que envió el presidente de la República, Daniel Noboa Azín.
nes económicas y de generación para superar la crisis energética. Uno de los artículos propone que para cumplir con la planificación sectorial del Plan Maestro de Electrificación, el Estado, por intermedio del Ministerio de Energía podrá «delegar de forma excepcional, a empresas de capital privado, empresas estatales extranjeras y a empresas de economía popular y solidaria, la participación en las actividades del servicio público de energía eléctrica y del servicio de alumbrado público, mediante procesos públicos de selección».
El texto borrador se aprobó por unanimidad en una sesión del 31 de diciembre de 2023, de los miembros de la Comisión de Desarrollo Económico de la Legislatura, que la preside la asambleísta del oficialismo (ADN), Valentina Centeno. El proyecto de 20 artículos, disposiciones generales y transitorias, incorpora reformas a la ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica emitida en el 2019, cuyo objetivo es el de promover solucio-
Aunque deberán cumplirse ciertos requisitos como, cuando sea para satisfacer el interés público, colectivo o general.
Solanda Goyes se sumará al pleno del Consejo de la Judicatura en reemplazo de Xavier Muñoz Solanda Goyes Quelal se sumará al pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) en reemplazo de Xavier Muñoz Intriago, quien permanecerá en prisión preventiva para investigaciones por presunta obstrucción a la justicia, en el denominado caso Independencia judicial. Solanda Goyes fue designada en abril del 2021 como vocal suplente de Xavier Muñoz, principal, en un proceso por ternas que llevó a cabo el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) del periodo anterior. Fue también vocal suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE) y en la actualidad venía desempeñándose como directora nacional de Servicios de Acceso a la Justicia del CJ. Su principalización se da bajo un escenario en que las investigaciones por presuntos hechos de corrupción trastocan la conformación del pleno del Consejo de la Judicatura, que está funcionando con un vocal principal y tres suplentes.
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
La consejera asumirá luego que un tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) negó -este 30 de diciembre- un recurso de habeas corpus que interpuso Xavier Muñoz para obtener su libertad, al ser recluido en la Cárcel 4 de Quito por presunta obstrucción a la justicia, en un hecho que investiga la Fiscalía General del Estado. El consejero está detenido desde la madrugada del 29 de diciembre y solicitó 16 días de vacaciones a la Judicatura, que serán analizadas por el pleno con base en un informe jurídico que solicitó el presidente Álvaro Román Márquez.
DIRECTOR:
Arturo Félix Wong es el nuevo secretario encargado de Seguridad Pública y el Estado Arturo David Félix Wong es el nuevo secretario de Seguridad encargado. Este 21 de diciembre de 2024, el presidente Daniel Noboa emitió e Decreto Ejecutivo en el que delega la dirección de esa entidad a quien también fue nombrado Secretario de la Administración Pública. El documento señala: “Encargar al señor Arturo David Félix Wong la Dirección de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública y del Estado”. La última persona que ocupó ese cargo fue
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
Wagner Bravo, quien fue nombrado por el expresidente Guillermo Lasso. Él renunció el pasado 20 de noviembre del 2023. Esto ocurrió a tres días de que asumiera el cargo el nuevo presidente, Daniel Noboa. Esta secretaría se creó el 2 de agosto de 2022 como entidad adscrita a la Presidencia de la República, en el gobierno de Lasso. Es responsable de la elaboración de las políticas públicas, la planificación integral y la coordinación de los organismos que conforman el Sistema de Seguridad Pública.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
3
Presidente Daniel Noboa envió preguntas de la consulta popular a la Corte Constitucional La tarde de este martes 2 de enero de 2024 el presidente Daniel Noboa envió a la Corte Constitucional (CC) las preguntas de la consulta popular, para su control previo, así lo confirmó a este Diario una fuente del Gobierno. Desde el miércoles 3 se podrá conocer el contenido de las preguntas, a través de la página web de la Corte y el Gobierno también las difundirá. Además, se informó que una vez que la Corte avoque conocimiento del tema, el presidente de la República realizará una cadena nacional para explicar al país los objetivos de la consulta. De manera general se indicó que las preguntas abarcan aspectos relacionados con seguridad, empleo y justicia. Se busca la intervención de las Fuerzas Armadas en el combate contra la delincuencia, endurecimiento de penas y promoción de empleo mediante nuevas contrataciones.
Asamblea Nacional entra al primer debate del proyecto urgente remitido por el Ejecutivo sobre competitividad energética La Asamblea Nacional se instalará este miércoles a las 10:00 para conocer en primer debate el informe aprobado por la Comisión de Desarrollo Económico respecto al proyecto urgente de competitividad energética de iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa.
El IESS, que cuenta con más de 34.000 funcionarios, anunció ‘optimización’ de su talento humano El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) anunció el inicio de una mejora institucional a través de la optimización de talento humano. Lo hizo la mañana de este martes 2 de enero a través de sus canales oficiales. La entidad, que actualmente cuenta con más de 34.000 funcionarios a nivel nacional, indicó que el inicio de este proceso le permitirá cumplir de manera adecuada y oportuna con las prestaciones que por ley corresponden y en procura de velar por los intereses de los afiliados y demás beneficiarios. “El objetivo fundamental es precautelar los recursos institucionales ya que actualmente cuenta con más de 34.000 funcionarios. Las medidas que se adoptarán son necesarias, oportunas y no afectarán los servicios de salud y las prestaciones que brinda la institución”, aseguró el IESS en el comunicado. La entidad tiene unos 3,5 millones de afiliados y 600.000 beneficiarios de jubilación. Sin embargo, los aportes no son suficientes para mantener las pensiones: hay un déficit de al menos $ 2.500 millones, y el pago del 40 % de pensiones que por ley debe hacer el Estado no se ha cumplido a cabalidad. El IESS cerró el 2023 con cuentas en rojo y un problema nunca antes visto, un déficit de caja que a su vez no puede ser cubierto por el Gobierno, que también tiene problemas de recursos. De acuerdo con la ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas, el IESS tenía al 27 de diciembre un presupuesto codificado de $ 2.217,8 millones por los aportes al Seguro General, al de Riesgos de Trabajo y el Seguro Social Campesino. Hasta esa fecha se debieron haber pagado $ 2.073,8 millones, pero solo se habían cancelado $ 899,5 millones. Así, al IESS no se le han pagado $ 1.174,3 millones correspondientes al 2023.
Esta propuesta busca crear las condiciones y garantías para la inversión privada en la generación de energía eléctrica y con ello evitar que en el Ecuador se presenten cortes de luz. Uno de los textos que causaron mayor debate y concitaron el interés de varios sectores es lo relacionado con la delegación excepcional a empresas de capital privado, a empresas estatales extranjeras y a empresas de economía popular y solidaria, la participación en actividades del servicio público de energía eléctrica y del servicio de alumbrado público, mediante procesos públicos de selección; esta delegación se realizará con el único objetivo de cumplir con la planificación sectorial del Plan Maestro de Electrificación.
que a través de su delegado en la Comisión de Desarrollo los socialcristianos respaldan la propuesta de ley, porque consideran que el proyecto incluye un esfuerzo importante para buscar incentivos y promover la generación de energía limpia, lo cual es un buen punto de partida de entre tantas cosas que tienen que darse en el sector eléctrico, sobre todo, en el marco regulatorio. Si bien falta un segundo debate del proyecto, explicó el representante del Guayas, el PSC espera en este primer debate seguir aportando y que se incorporen las observaciones que lleven al objetivo de mejorar el texto y garantizar que no se produzcan más apagones que golpean a la economía de los ecuatorianos.
Luego de concluirse este primer debate, el texto regresará a la Comisión de Desarrollo Económico para la elaboración del informe para segundo y definitivo debate, en el que se definirá si se recogen o no observaciones tanto de los asambleístas como de sectores interesados en la temática.
El jefe de la bancada Construye, Camilo Salinas, anunció que su bloque durante el primer debate dará algunos aportes. “Vemos positivamente este proyecto”, dijo, y que hay algo que pedirán a la comisión que se incluya referente a la generación de energía limpia.
Vicente Taiano, jefe del bloque del Partido Social Cristiano (PSC), señaló
Explicó que la normativa debería garantizar a las empresas multinaciona-
les que quieran invertir en el Ecuador para generar energía limpia, por ejemplo, paneles solares, puedan dar facilidades de compra de estos materiales para la generación, por los altos costos que implica la adquisición de los paneles. Por su parte, la presidenta de la mesa de Desarrollo Económico, Valentina Centeno (ADN), destacó la aprobación del informe de manera unánime de entre los legisladores que integran la comisión que analizó el proyecto del Ejecutivo y dijo que eso demuestra que el compromiso con el país es la única motivación. El presidente Noboa, al referirse a este proyecto económico urgente remitido a la Asamblea Nacional, dijo que es importante escuchar a los empresarios, artesanos, comerciantes y emprendedores que han señalado que se debe evitar más racionamiento energético. Señaló que sería un atraso para el país no apoyar esta ley que la denomina “no más apagones”, porque se trata de tener una estructura real de transmisión, generación y distribución de energía eléctrica.
4
El Manaba
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Polémica en Ecuador por la liberación de un ciudadano chino que atacó a dos sacerdotes La Arquidiócesis de Cuenca (Ecuador) denunció este domingo que dos de sus clérigos sufrieron intimidaciones y amenazas de muerte por parte de un ciudadano de nacionalidad china, que fue liberado a posteriori en razón de un fallo en el cumplimiento de las garantías durante su detención. En un comunicado, la instancia eclesial refirió que la semana previa, el atacante se presentó en las inmediaciones de la catedral local con un mensaje escrito en chino mandarín en el que se leía “vine a matar a alguien”. Días más tarde, interceptó en la calle y agredió al presbítero Rider Macas, pero el afectado logró huir. Asimismo, el 27 de diciembre, el hombre irrumpió en la catedral mientras el sacerdote José Conde oficiaba la eucaristía y lo asfixió hasta causarle un desmayo. Medios locales recogen que la feligresía intervino para auxiliar al cura y lograron detener al asaltante, quien fue puesto a la orden de la Policía. Sin embargo, un juez ordenó su liberación, al considerar que al momento de su aprehensión se le violaron sus derechos porque no se le permitió comunicarse en su lengua materna; decisión que fue cuestionada desde la cúpula eclesiástica de la ciudad, que también demandó el reforzamiento de la seguridad.
Contenido de las 12 preguntas de la consulta popular se conocerá a más tardar el jueves 4 de enero La ministra de Gobierno e Interior, Mónica Palencia, durante una entrevista concedida al periodista Carlos Vera hizo precisiones sobre algunas políticas del gobierno de Daniel Noboa y adelantó algunas acciones que implementará el mandatario con el objetivo de atacar y disminuir la inseguridad en el país. Palencia reconoció que existen sectores en los que parece no existir mejoría en el tema del combate a la delincuencia, pero ya se han dado pasos que están dando sus frutos. En este sentido, la ministra solicitó que “no veamos el fenómeno de la delincuencia por aspectos aislados”. Acotó que el Gobierno ha determinado 18 “zonas calientes” en las que el crimen está siendo atacado a través de la estrategia de los “bloques de seguridad, e indicó que se ha logrado en este momento disminuir la inseguridad a nivel nacional en un 22,86%. Palencia adelantó que una acción clara por parte del presidente Noboa será la “intervención especial de la provincia de Los Ríos”, en especial el cantón Quevedo, el cual tendría un sentido de “urgencia”. Sobre la consulta popular, Palencia explicó que estará conformada por 12 preguntas que serán presentadas al país en los próximos días, “máximo el jueves”, pues estaría adelantándose una revisión comunicacio-
nal de los temas que serán tratados. Detalló que también esperan presentar una reforma al Código Orgánico Integral Penal (Coip) que planteará cambios importantes. Presencia de la FF.AA. La ministra de Gobierno e Interior también manifestó que se encuentran trabajando en conjunto con las Fuerzas Armadas para determinar las fórmulas para su intervención en el combate de la delincuencia organizada, teniendo en cuenta que “no es sólo una cuestión de elementos y recursos”. Palencia destacó que dentro de los temas de la consulta popular que prepara el presidente Daniel Noboa, un tema específico será la posibilidad de que se desarrolle un fuero especial para los funcionarios de las Fuerzas Armadas que actúen en el control de los grupos delincuenciales. Dejo claro que desde el Gobierno nacional “estamos priorizando la vida humana”. Reconoció también
que cerca de un 95% de los delincuentes que se encuentran detenidos en las cárceles de Ecuador estarían ligados a tema de drogas. La ministra precisó que el próximo 11 de enero, el presidente Daniel Noboa estará colocando la primera piedra de uno de los centros penitenciarios de máxima seguridad. Cumpliendo de esta manera una de sus promesas de campaña. E indicó que además de la intervención policial y militar en el combate de la delincuencia, es importante lograr la “recuperación del tejido social”, para lo cual está trabajando distintas instancias del país. Caso Jorge Glas Mónica Palencia al ser consultada sobre las decla-
raciones del primer mandatario, en las que señaló que de estar ajustado a derecho firmaría el salvoconducto para el expresidente Jorge Glas, la ministra aclaró que no se dará ese supuesto. La funcionaria precisó que tanto la canciller Gabriela Sommerfeld, como ella como ministra del Interior recibieron la instrucción del presidente Noboa de revisar la legalidad del procedimiento, indicando que “no cabe”. “El expresidente Glas ha sido juzgado por delitos comunes, no cabe un asilo político”, sentenció Palencia. Agregó que el presidente Noboa tendrá la determinación final sobre la solicitud, de llegar a presentarse.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
5
El IESS, que cuenta con más de 34.000 funcionarios, anunció “optimización” de su talento humano El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) anunció el inicio de mejora institucional a través de la optimización de talento humano. Lo hizo la mañana de este martes 2 de enero a través de sus canales oficiales.
La entidad, que actualmente cuenta con más de 34.000 funcionarios a nivel nacional, indicó que el inicio de este proceso les permitirá cumplir de manera adecuada y oportuna con las prestaciones que
por ley corresponden y en procura de velar por los intereses de los afiliados y demás beneficiarios. “El objetivo fundamental es precautelar los recursos institucionales ya que actualmente cuenta con más de 34.000 funcionarios. Las medidas que se adoptarán son necesarias, oportunas y no afectarán los servicios de salud y las prestaciones que brinda la institución”, aseguró el Iess en el comunicado. La entidad tiene unos 3,5 millones de afiliados y 600.000 beneficiarios de jubilación. Sin embargo, los aportes no son suficientes para mantener las pensiones: hay un déficit de al menos $ 2.500 millones, y el pago del 40 % de pensiones que por ley debe hacer el Estado no se ha cumplido a cabalidad. El IESS cerró el 2023 con cuentas en rojo y un problema nunca antes visto, un déficit de caja que a su vez no puede ser cubierto por el Go-
bierno, que también tiene problemas de recursos. De acuerdo con la ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas, el IESS tenía al 27 de diciembre un presupuesto codificado de $ 2.217,8 millones por los aportes al Seguro General, al de Riesgos de Trabajo y el Seguro Social Campesino. Hasta esa fecha se debieron haber pagado $ 2.073,8 millones, pero solo se habían cancelado $ 899,5 millones. Así, al IESS no se le han pagado $ 1.174,3 millones correspondientes al 2023. En tanto, anticipando la presentación de acciones de protección para contrarrestar esta decisión, el IESS indicó que “actuará en apego a los pronunciamientos y decisiones de la Corte Constitucional, ante las acciones de protección que se presenten, respetando los derechos ciudadanos”.
Consenso entre productores y exportadores por el precio del banano en 2023 no se reflejó en la firma de contratos para 2024 El plazo para el registro de contratos que rige para las exportaciones de banano que empezaron a salir desde el 1 de enero a los distintos destinos internacionales se cumplió el 31 de diciembre del 2023 y, según exportadores y productores, no se llegó a contratar el 100 % del total de la fruta como establece la Ley del Banano, cuyo único mecanismo para la salida de la producción son los contratos de compraventa. La situación preocupa al sector exportador, que aseguró que con el inicio del año empieza la época alta de demanda de la fruta y podrían no cumplir con sus mercados por la falta de contratos. Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), aseguró este 2 de enero que los contratos continúan ingresando -los que se firmaron hasta el 31 de diciembre del 2023-, pero proyecta que no lleguen a completar el 55 % del total de la fruta. “Tenemos demanda externa que atender, estamos empezando la época alta de demanda de nuestro banano. El sector exportador tiene la voluntad de firmar contratos, pero lastimosamente gran parte de los productores no quieren firmar”, lamentó Salazar. La última cifra oficial divulgada por el MAG fue el jueves 21 de diciembre del 2023, por parte de la Subsecretaría de Fortalecimiento de Musáceas, que indicó que hasta esa fecha se habían suscrito 831 contratos, que representan el 38
% del total de hectareaje registrado, y que recibían en promedio entre 60 y 70 solicitudes semanales de registro de contratos de compraventa. En tanto, Salazar espera que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convoque a exportadores y productores para analizar y buscar una solución a la falta de firmas de los contratos que no es nueva en el sector. En 2022, al igual que en 2023, productores y exportadores también llegaron a un consenso para la fijación del precio mínimo de sustentación (PMS) de la fruta, pero el año pasado, según el sector exportador, solo el 40 % de la fruta salió a través de contratos, el resto lo hizo a través de precio spot (a precio de mercado y sin contratos). El año pasado, tras el consenso alcanzado, exportadores y productores se com-
prometieron que el 100 % de la fruta salga contratada en 2024. ‘Es necesario incluir el precio spot en la Ley del Banano’ Asimismo, el sector exportador reconoció que en 2023 el 55 % de los mercados a donde llegó el banano ecuatoriano se manejó con precio spot, una modalidad que no establece la ley actual, pero cuyo precio promedio ($ 7,20 en 2023) superó al PMS del 2022 ($ 6,50) y supera también al PMS del 2024 que está vigente y que se fijó en $ 6,85. De ahí que Salazar insistió en que es necesaria una
reforma a la Ley del Banano. “Es importante incorporar el spot dentro del marco legal”, afirmó el titular de Acorbanec. Por su parte, Franklin Torres, presidente de la Federación de Bananeros del Ecuador (Fenabe), defiende la posición del sector productor de que no es necesaria una reforma a la ley sino que se cumpla la actual. El dirigente también está expectante de que el MAG convoque a ambas partes a dialogar sobre la situación. “Sí, esperemos que el MAG llame a los productores a un diálogo abierto pero con compromisos serios de trabajo y de cumplimiento de las leyes ecuatorianas, y, sobre todo, de la Ley del Banano vigente”, sostuvo el dirigente.
6
El Manaba
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
INTERNACIONAL
El balance de muertos del terremoto en Japón se elevó a 55 y los expertos advierten de más sismos: “Está lejos de terminar” Decenas de miles de viviendas quedaron destruidas en la costa occidental del país. Se elevó a 55 el saldo de muertos de una serie de fuertes terremotos que sacudieron el oeste de Japón, dañando además miles de edificios, vehículos y barcos. Las autoridades advirtieron el martes de que podrían producirse más sismos. Las réplicas continuaron sacudiendo la prefectura de Ishikawa y zonas cercanas un día después de que un temblor de magnitud 7,6 azotara la zona. Los daños fueron de tal magnitud que no pudieron evaluarse inmediatamente. Los medios de comunicación japoneses informaron de que decenas de miles de viviendas habían quedado destruidas. El portavoz del gobierno, Yoshimasa Hayashi, dijo que 17 personas estaban gravemente heridas y dio una cifra ligeramente inferior de muertos, diciendo que estaba al tanto del recuento de la prefectura. El agua, la electricidad y el servicio de telefonía móvil seguían sin funcionar en algunas zonas. Los residentes expresaron su tristeza por su futuro incierto. “No es sólo que sea un desastre. La pared se ha derrumbado y se puede ver a través de ella hasta la habitación de al lado. No creo que podamos seguir viviendo aquí”, dijo Miki Kobayashi, residente de Ishikawa, mientras barría su casa. Aunque el número de víctimas siguió aumentando gradualmente, las rápidas advertencias públicas, retransmitidas por radio y teléfono, y la rápida respuesta del público en general y de las autoridades parecen haber limitado algunos de los daños. Toshitaka Katada, profesor de la Universidad de Tokio especializado en catástrofes, dijo que la gente estaba preparada porque la zona había
sufrido terremotos en los últimos años. Tenían planes de evacuación y suministros de emergencia almacenados. Japón se ve afectado con frecuencia por terremotos debido a su ubicación a lo largo del “Anillo de Fuego”, un arco de volcanes y fallas en la cuenca del Pacífico. Katada advirtió que la situación sigue siendo precaria e impredecible. El terremoto y tsunami de marzo de 2011 en el noreste de Japón había sido precedido por otros sismos. “Esto está lejos de terminar”, dijo Katada. Las predicciones de los científicos se han demostrado erróneas en repetidas ocasiones, como con el terremoto de 2016 en el suroeste de Kumamoto, una zona que antes se consideraba relativamente libre de sismos. “Tener demasiada confianza en el poder de la ciencia es muy peligroso. Estamos tratando con la naturaleza”, dijo Katada. Las imágenes aéreas de los medios de comunicación japoneses mostraron daños generalizados en las zonas más afectadas, con corrimientos de tierra que sepultaron carreteras, barcos arrastrados por las aguas y un incendio que había convertido en cenizas toda una sección de la ciudad de Wajima. El ejército japonés envió 1.000 soldados a las zonas siniestradas para unirse a las labores de rescate, según
declaró el martes el primer ministro Fumio Kishida. “Salvar vidas es nuestra prioridad y estamos librando una batalla contrarreloj”, declaró. “Es fundamental que las personas atrapadas en sus casas sean rescatadas inmediatamente”. Un sismo con una magnitud preliminar de 5,6 sacudió la zona de Ishikawa mientras hablaba. Los temblores continuaron sacudiendo la zona, alcanzando más de 100 réplicas en el último día. Los reguladores nucleares dijeron que varias centrales nucleares de la región funcionaban con normalidad. Un gran terremoto y tsunami en 2011 provocó la fusión de tres reactores y liberó grandes cantidades de radiación en una planta nuclear en Fukushima, en el noreste de Japón. El lunes, la Agencia Meteorológica de Japón emitió una alerta de tsunami importante para Ishikawa y alertas o avisos de tsunami de nivel inferior para el resto de la costa occidental de la isla principal japonesa de Honshu, así como para la isla septentrional de Hokkaido. La alerta se redujo varias horas después, y todas las alertas de tsunami se levantaron a primera hora del martes. Olas de más de un metro golpea-
ron algunos lugares. Aún así, barcos medio hundidos flotaban en bahías donde las olas del tsunami habían entrado, dejando una costa embarrada. Las personas evacuadas de sus casas se acurrucaron en auditorios, escuelas y centros comunitarios. Los trenes bala de la región se detuvieron, pero el servicio se restableció en su mayor parte el martes por la tarde. Se cerraron algunos tramos de autopista. Un hombre frente a una tienda de velas destruida tras el terremoto de Nanao. (Kyodo News via AP) Un hombre frente a una tienda de velas destruida tras el terremoto de Nanao. (Kyodo News via AP) Las previsiones meteorológicas anunciaban lluvias, lo que hacía temer el derrumbe de edificios e infraestructuras. La región incluye lugares turísticos famosos por su laca y otras artesanías tradicionales, así como lugares declarados patrimonio cultural. El Presidente de EEUU, Joe Biden, dijo en un comunicado que su administración estaba “dispuesta a proporcionar toda la ayuda necesaria al pueblo japonés.”
PAÍS
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
7
La socialización del proyecto geológico del IIGE generó vínculos en 84 localidades del país El equipo de socialización del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) visitó a lo largo de este año 84 localidades de las provincias de Tungurahua, Pastaza, Guayas, Chimborazo, Cañar, Bolívar, Los Ríos, y Santa Elena. En estos sitios mantuvo acercamientos y reuniones con los principales representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales y parroquiales.
pliegue del equipo técnico del IIGE en territorio. Esta actividad se desarrolla previo al trabajo de campo que desarrolla el personal del Instituto.
Entre ellos alcaldes, vicealcaldes, concejales, bomberos, delegados de centros y subcentros de salud, presidentes de juntas parroquiales, presidentes de comunidades, autoridades de la Policía, entre otros.
Estas reuniones sirvieron para coordinar con las autoridades planes de acompañamiento, contingencia y respuesta inmediata frente a una situación de emergencia que se pudiera presentar en la jornada laboral del equipo técnico en territorio.
Estos encuentros se realizaron en el marco del Proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano, que lleva a cabo el IIGE. Los encuentros generados con los representantes de los organismos mencionados anteriormente tuvieron como finalidad, informar sobre el trabajo, presencia y des-
Además, mediante el proceso de socialización se logró generar vínculos con las autoridades cantonales, parroquiales, comunitarias, sociedad civil y de otras entidades estatales, quienes mostraron una buena predisposición para el trabajo desarrollado por los técnicos del IIGE. Durante las salidas para el levantamiento
de información, los técnicos de IIGE recorrieron las zonas de estudio para identificar características geológicas que permitirán conformar la información litológica, estratigráfica y demás características de las rocas, que permitirá generar información de áreas de interés geológico.
Como resultado de este trabajo, se elaborarán las hojas geológicas a escala 1:100.000 del territorio ecuatoriano, insumos que aportarán información relevante para los recursos minerales no renovables del territorio nacional y que al mismo tiempo contribuirá al desarrollo del país.
8
El Manaba
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Con el objetivo de facilitar el acceso de los ganaderos a los mejores productos e insumos para su gestión
Pasteurizadora Quito incursiona en nuevas líneas de negocio, a través de su Almacén Agropecuario PQ ● Este almacén comercializa todos los productos necesarios para la actividad ganadera, con énfasis en 8 categorías: alimentación bovina, sales minerales, semillas, fertilizantes, medicina veterinaria, insumos agropecuarios, maquinaria y equipo, y biodigestores. ● Para su implementación, la empresa invirtió un monto superior a USD 1.5 millones, incluyendo infraestructura e inventario. ● Al momento, este establecimiento, ubicado en Machachi, atiende un promedio de 300 ganaderos al mes. Pasteurizadora Quito (PQSA), grupo empresarial con más de 60 años de trayectoria, incursiona en nuevas líneas de negocio, a través de su Almacén Agropecuario PQ. Ubicado estratégicamente en Machachi, sobre la Calle del Hogar y Luis Cordero (salida hacia la Carretera Panamericana Sur), este establecimiento ofrece a los ganaderos un espacio en el que pueden acceder a una amplia gama de productos y servicios necesarios para su actividad, con énfasis en 8 categorías: alimentación bovina, sales minerales, semillas, fertilizantes, medicina veterinaria, insumos agropecuarios, maquinaria y equipo, y biodigestores. Para su implementación, PQSA invirtió un monto superior a USD 1.5 millones, incluyendo infraestructura e inventario. “Desde nuestros inicios, en PQSA hemos trabajado con un compromiso claro hacia la contribución al desarrollo y crecimiento del sector ganadero, impulsando iniciativas que les permitan asegurar la sustentabilidad y sostenibilidad de su labor, y promoviendo la mejora continua en la calidad de
la leche producida”, resalta Javier Patiño, Gerente General de Pasteurizadora Quito. Añade que, al momento, este local comercial atiende un promedio de 300 ganaderos al mes, quienes pueden también beneficiarse de cómodos planes de financiamiento y los mejores precios del mercado, así como de asesoría especializada para el uso correcto de los insumos y la maximización de sus resultados.
Javier Patiño, Gerente General de Pasteurizadora Quito.
Respecto al portafolio del Almacén Agropecuario PQ, los clientes pueden encontrar una variedad de productos, en cada una de las categorías.
● Fertilizantes: Con opciones de edáficos simples y compuestos, foliares, y orgánicos, de importadores y fabricantes locales.
● Alimentación bovina: Todo tipo de alimentos y suplementos alimenticios, como balanceado, fardos, silos de maíz, entre otros. ● Sales minerales: Con múltiples marcas que responden a las necesidades de cada ganadero y de sus vacas. ● Semillas: Incluyendo alternativas de pas-
tos perennes, bianuales y anuales; alfalfa; avena; achicoria; llantén; y trébol; provenientes de las mejores casas comerciales nacionales e internacionales.
● Medicina veterinaria: Este servicio considera medicina preventiva, curativa y vacunas. ● Insumos agropecuarios, equipos y tecnología: Un rubro muy amplio que se mantiene en constante crecimiento, y dentro del cual están estacas para cercas eléctricas, todos los repuestos y consumibles de los equipos de ordeño, drones y sistemas computarizados para análisis de cultivos.
● Maquinaria y equipos: “Ofrecemos equipos completos y también todos los repuestos que el ganadero necesite”, dice Patiño. Por ejemplo, la compañía ha iniciado la comercialización de rastras, arados, bombas, enfardadoras, e inclusive tractores. ● Biodigestores: Que permiten al ganadero reducir significativamente sus costos de fertilización, disminuyendo el impacto ambiental de su gestión ganadera. Es así como Pasteurizadora Quito continúa innovando en pro del desarrollo sostenible de la ganadería en el Ecuador, de la mano de una propuesta de valor diferenciada que responde a las demandas de este sector estratégico para la economía del país.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
9
¿Cómo proteger tu piel de las manchas? El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI. El estrés, la contaminación, la exposición a distintos tipos de radiación, así como los malos hábitos, impactan a la salud de nuestra piel; esto se traduce en signos de la edad cada día más visibles y aumentados, como las líneas de expresión, manchas oscuras, falta de luminosidad, textura irregular y poros abiertos, por lo que día a día la población está en constante búsqueda de nuevas opciones que aporten a lograr un estilo de vida más saludable y mantener la jovialidad de nuestro rostro y cuerpo. Ante esta necesidad, SEYTÚ creó “SYSTEM”, una nueva submarca con líneas enfocadas a mejorar nuestra apariencia de una manera especializada, con la mezcla perfecta en cada producto y concentraciones de ingredientes que logran una sinergia entre ellos y potencializa sus beneficios.
de la piel, unificar el tono y prevenir la generación de nuevas manchas:
Entre las opciones innovadoras de SYSTEM destaca el reciente lanzamiento Luminous- Specialist, integrada por dos productos tópicos con funcionalidad comprobada: un gel anti-manchas y una crema para manos, cuello y escote; ambos eficaces en la reducción de manchas oscuras causadas por daño solar, envejecimiento y marcas de acné, gracias a las concentraciones óptimas de ingredientes destinados a mejorar la luminosidad
· Extracto de Raíz de Mulberry
· DELENTIGO™ · Ácido Mandélico 7% · Ácido Tranexámico 3%
· Niacinamida 4% En SEYTÚ estamos comprometidos en brindar productos funcionales a nuestros distribuidores, para que a su vez ellos puedan compartir la información con sus clientes y así aumentar sus ingresos personales. Por esta razón Línea SYSTEM llevó a
cabo paneles de funcionalidad en personas, posterior a contar con pruebas de seguridad in vitro, ya que SEYTÚ es una marca 100% libre de crueldad animal. El panel fue realizado con hombres y mujeres, entre 25 y 65 años durante 90 días, en donde se percibió que: Con el uso del Gel Anti-Manchas, el 100% de las personas notaron disminución en el tamaño e intensidad de sus manchas, mientras que el 98% notaron menor cantidad de manchas*.
manchas*.
Con la crema para manos, cuello y escote, el 95% de las personas notaron, después de 6 semanas de uso, disminución en el tamaño e intensidad de sus manchas y el 100% de las personas notaron disminución la cantidad de
Gracias a sus buenos resultados, SYSTEM LUMINOUS-SPECIALIST ha traído un nuevo nivel de confianza por parte del consumidor para SEYTÚ y sus productos, mejorando el nivel de fidelización de nuestros clientes y generando testimonios de distribuidores y consumidores quienes han compartido los cambios visibles en su piel.
Alimentos Real invita el primer encebollado del año Alimentos Real, te invita a iniciar el año como un verdadero ecuatoriano, por ello la marca repartirá Encebollado Real gratuitamente el 1 de enero del 2024 en las ciudades de Salinas y Quito. El encebollado, plato emblemático de la gastronomía ecuatoriana, es un símbolo de unión y celebración. Por ello, conscientes del significado cultural y del valor que este platillo tiene para país la marca propone la entrega gratis del primer Encebollado del año, para que los ecuatorianos empiecen el
2024 con pie derecho. Esta actividad es parte de la iniciativa de Alimentos Real que busca proclamar al plato típico en Patrimonio Cultural del Ecuador y también es una oportunidad para unirnos en torno a un plato que refleja la identidad y el sabor del país. Encebollado Real estará presente en puntos estratégicos de estas ciudades para ofrecer este delicioso plato de manera gratuita a todos aquellos que deseen disfrutarlo. Se
prevé la entrega de aproximadamente 3.000 latas de Encebollado entre las 2 ciudades en las siguientes ubicaciones y horarios: · Salinas (a partir de las 3:00 AM) § Av. 22 de diciembre y chile § Av. José Luís Tamayo § Malecón de Chipipe § Malecón de Salinas (Concierto)
§ Av. Romero (Diagonal al Hotel Colon Salinas) · Quito § Zona República § Coruña/ Gonzales Suárez § Cumbayá Se invita a todos los habitantes y visitantes de Salinas y Quito a unirse a esta celebración el 1 de enero del 2024 y disfrutar de un delicioso encebollado cortesía de Alimentos Real. Para más información y conocer los puntos de distribución, se puede seguir a @ alimentosrealoficial en sus redes sociales o visitar su página web https://alimentosreal.com/ ¡Celebremos juntos el inicio de un nuevo año con el auténtico sabor del encebollado y ayúdanos a proclamarlo patrimonio!
10
El Manaba
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Proyecto de Ley de Competitividad Energética no bajará el costo del kilovatio-hora en Ecuador, indicó Iván Rodríguez En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el exministro de Energía, Iván Rodríguez, se refirió a al proyecto de Ley de Competitividad Energética que envió el presidente de la República Daniel Noboa a la Asamblea Nacional y que ya está siendo evaluado por la Asamblea Nacional, “Por los errores que se han encontrado de forma me da la impresión que es una ley que no ha tenido suficiente tiempo para ser estudiada”. Al ser consultado si esta Ley le pone fin al problema que pasa Ecuador en este momento por los apagones (que están suspendidos hasta el próximo 15 de enero),”si esto resuelve el problema? NO, el problema no solo es generación, ni tampoco que no se cumplió el plan maestro. Comenzamos con la politización del sector, pasando por la falta de gestión, se manifestaba que los apagones se debían a la falta del plan maestro, hay proyectos atrasados, me llama mucho la atención que un país que no tiene suficiente gas natural lo ponga como plan. Hay
una coordinación con Petroecuador para explorar el gas del golfo”. Rodríguez manifestó que se debe derogar el decreto 1026 que data del 2020 (en el Gobierno de Lenín Moreno), “un solo ministerio que abarca Petróleo, Minas y Electricidad, es imposible que tenga resultados positivos, y sobre el tema de aumento de burocracia creo que sería todo lo contrario, el problema no solo es generación, sino también transmisión”. Además el exministro de Energía aseveró que este proyecto de Ley no baja el costo de la tarifa por kilovatio – hora (una de las propuestas de campaña del primer mandatario era abaratar costo por electricidad), “Más bien es posible que el costo del kWh suba a lo relación al actual”. No hay posibilidad que las tarifas bajen, ni siquiera la Ley habla que se va a analizar la tarifa residencial, agregó.
Iván Rodríguez, exministro de Energía.
Acá gastamos lo que tenemos y eso se llama déficit fiscal, dijo Rosa Matilde Guerrero
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó la Econ. Rosa Matilde Guerrero, exsuperintendente de Bancos, sobre la relación de Ecuador con los multilaterales de crédito. En las últimas cuatro décadas el país ha crecido en promedio 2% y 3%. Este último año crecerá 1%, porcentaje mucho menor que el tamaño de la población. Por ende, aquello que se recaude va a ser difícil que alcance para toda la población, situación a la que se
le adiciona el sobreendeudamiento. “El problema es que en el país vivimos de intentar ajustar el cinturón, que no hemos hecho bien durante largas décadas”, comentó Guerrero que considera que acá gastamos lo que tenemos y eso se llama déficit fiscal. Frente al poco crecimiento económico han habido intentos de ajustar bien al país con
procedimientos de acercarse a organismos internacionales, concretamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si hay un acuerdo con el FMI es muy probable que el país genere los suficientes recursos como para volver a pagar lo que le presten, no solo el FMI, sino los otros organismos. El endeudamiento del año 2023 se acercó a los $63.000 millones, alrededor del 62%. El ministro de Economía, Juan Carlos Vega, ha dicho que realizará dos acciones: recurrir nuevamente a un crédito de preventa de petróleo; y recurrir a emisiones de Certificados de Tesorería (Cetes). Guerrero considera que en el mediano plazo se debe acudir al FMI. Son $24.700 millones lo que se debe a los organismos y $74.000 millones la deuda global del país. Con el FMI son $8.000 millones la deuda que se tiene. Ecuador cerró 2023 con $5.000 millones más otros retrasos y demoras en pagos.
Econ. Rosa Matilde Guerrero, exsuperintendente de Bancos.
“Lo más grave es que por primera vez en muchísimo tiempo no solo el fisco no tiene dinero, sino que la Seguridad Social tampoco”, indicó Guerrero, “me parece que tenemos que hacer una resolución interna de
en qué situación estamos”. Se debe hacer un ejercicio serio de reducción y eficiencia del gasto fiscal, así como también afrontar seriamente el tema del subsidio a los combustibles. Los tres problemas económicos más grandes del Ecuador son: Ineficiente gasto del sector público. Déficit del sector externo. Contracción de la economía. En el tema fiscal hay que sentarse con los organismos multilaterales y presentar un programa serio de financiamiento. Lo más seguro es que el FMI pida una reestructuración de los gastos. Hay recursos para la banca pero tienen que ser distribuidos para todo el Sistema Financiero Nacional, BID, Banco Mundial. Los organismos ejecutores pueden encargarse para ayudar al proceso de financiamiento si se hace de manera eficiente y ejecutiva. Se necesita un programa integral que aborde el déficit fiscal, los procesos de competitividad de nuestras exportaciones y por su puesto el crecimiento. Un programa integral que piense sobre todo en los más pobres y focalice de forma adecuada los subsidios y las necesidades, priorizando el crecimiento, la igualdad y el desarrollo económico.
12
El Manaba
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
Alejandro Martínez :
TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Es importante un acuerdo comercial con China, para que más productos tengan oportunidad de ser exportados desde Ecuador Alejandro Martínez presidente de Expoflores en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que la flor se ha convertido en el sentimiento de cada ecuatoriano como una vibra de colores y de naturaleza. Martínez destacó que el año 2023 terminaron con el 1% de crecimiento en el sector debido a la desaceleración y los problemas exógenos e internos que ocasionaron problemas para las exportaciones y circulación del producto exportable. Para este año que también se presenta complejo no negativo hay que rearmarse debido a la liquidez, debe ser un año de ajustes estructurales, sin descartar que lo primero que aparece para las empresas es el incremento salarial para aquello hay que ser prudentes con el capital, lo positivo para Ecuador y su economía que hay una dolarización que le permite estabilidad y permite proyectarse al futuro. El salario es un reflejo de la productividad, la inversión y la dinámica que estos dos componentes tengan, pero cuando hay desaceleración en otros mercados ahí se
van a dar problemas , Martínez consideró que en 20 años ha faltado aumentar la calidad exportable. La idea es generar más fuentes de trabajo , más producción y exportaciones para mejorar de esta forma la calidad de vida de los trabajadores en este caso de las fincas dedicadas a la producción de flores para su respectiva exportación . Otro factor negativo que hasta ahora no se combate es la inseguridad, impide crecer en producción exportable, falta de seguridad vial, pero en términos generales el 2023 no ha sido una año malo. Si bien es cierto que las materias primas han bajado para este sector y se han incrementado algunas frecuencias de vuelo en el país hay que aprovecharlas porque tenemos que competir con el mundo sin descartar que Ecuador es costoso y más aún cuando se presentan las demandas hay que estar preparado. Alejandro Martínez comentó que se y sería importante un acuerdo comercial con China, destacó que las ventas para San
Alejandro Martínez presidente de Expoflores Valentín representan un 30% se ha llegado a vender entre 11 y 12000 cajas por día es una locura esta festividad, a China también exportamos flores y llegamos a los lugares más exclusivos, lo importante es el punto de apertura que tienen las flores que dura
desde su embarque hasta el día del evento. En términos generales es importante un acuerdo comercial con China, para que más productos tengan oportunidad de ser exportados desde Ecuador.
Andrés Fantoni :
La comunicación es un servicio público y por ende debería rendir cuentas Andrés Fantoni vicepresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que la rendición de cuen-
tas es parte o responsabilidad que tiene el Consejo hacia las entidades e instituciones públicas , de la misma manera dijo que a lo largo del año que finalizó han venido pro-
moviendo la participación de los ecuatorianos en las distintas decisiones que tome esta institución frente a las designaciones de autoridades de control. Hemos potenciado a las delegaciones a que participen de manera profesional y sin sesgo político sin embargo también ha sido evidente la resistencia del sector político al momento de presentar los concursos para elegir nuevas autoridades. Fantoni comentó que han reducido de 500 a la mitad los informe s que había quedado rezagados y lo han hecho en poco tiempo, avanzaron en la designación del nuevo contralor del Estado, fata designar Defensor del Pueblo pero por diferentes situaciones habrá que comenzar de foja cero la designación y esperar además que lleguen las ternas de parte del Ejecutivo , estamos humanizando la entidad está haciendo gestiones con veedurías , observatorios para de esta forma mejorar los servicios.
Andrés Fantoni vicepresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
Andrés Fantoni dijo que no se había podi-
do avanzar por las afinidades políticas esto no puede pasar en una entidad que debe ser completamente neutral . Fantoni mencionó que preparan para este 2024 una plataforma para que los ecuatorianos a través de ella puedan participar con su decisión en las acciones que emprende el CPCCS como por ejemplo al momento de los concursos que se presenten para renovación de autoridades de control por ejemplo. Dijo que le parece una cosa descabellada la no rendición de cuentas de los medios de comunicación y que aquello responde a una sentencia de un juez, porque se sobreentiende que los medios de comunicación son y prestan servicios públicos. En cuanto a la renovación parcial de los consejeros del Consejo Nacional Electoral señaló que está pendiente más aún que el presidente de la República Daniel Noboa ha hablado de una convocatoria de Consulta Popular para el mes de marzo.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
13
124 empleados, entre médicos y administrativos, fueron desvinculados del HCAM del IESS, como parte de un plan de optimización Las desvinculaciones en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se empezaron a ejecutar desde el 29 de diciembre del 2023, como parte de un plan de optimización de Talento Humano. De acuerdo con el vocal de los trabajadores, Richard Gómez, el 29 de diciembre se notificó a al menos 124 empleados del Hospital Carlos Andrade Marín de que sus contratos ocasionales no serían renovados. Entre los desvinculados están 25 del área administrativa y 99 del área de salud, entre médicos, enfermeras, terapeutas, y otros. Los contratos solo estuvieron vigentes hasta el 31 de diciembre del 2023. Así consta en un informe de desvinculación que se emitió este 29 de diciembre, en el cual se establece que se dan por terminados los contratos ocasionales en este hospital del sistema IESS. En el informe se puede mirar que los empleados tenían salarios entre $ 800 y $ 2.600. Justamente, esta mañana, el Instituto había informado a través de un comunicado oficial que se dará paso al plan de optimización y se mencionaba que en el IESS existen 34.000 funcionarios. En el comunicado el IESS indicaba esto sobre la decisión: “El objetivo fundamental es precau-
telar los recursos institucionales ya que actualmente cuenta con más de 34.000 funcionarios. Las medidas que se adoptarán son necesarias, oportunas y no afectarán los servicios de salud y las prestaciones que brinda la institución”. Richard Gómez, dijo que desde su vocalía no está de acuerdo con este tipo de desvinculaciones que se hacen sin analizar de manera rigurosa los despidos, pues al sacar a tantos servidores de salud sí se podría afectar la atención de salud. De acuerdo con el informe de des-
vinculación, el motivo para la medida es que estos contratos ocasionales terminaron su plazo, en el informe se hace mención a la normativa: “Art 58 De los contratos de servicios ocasionales.- La suscripción de contratos de servicios ocasionales será autorizada de forma excepcional por la autoridad nominadora para satisfacer necesidades institucionales no permanentes, previo el informe moti-
vado de la Unidad de Administración del Talento Humano, siempre que exista la partida presupuestaria y disponibilidad de los recursos económicos para este fin…”. (…) Por su naturaleza, este tipo de contratos no generan estabilidad, en el caso de las mujeres embarazadas la vigencia del contrato durará hasta el fin del periodo fiscal en que concluya su periodo de lactancia, de acuerdo con la ley…”.
El registro nacional 2024 para ingresar a universidades públicas genera dudas y preguntas en los bachilleres Más de 170.000 bachilleres culminaron la primera fase del proceso de acceso a la educación superior del primer periodo de 2024.
Hasta el 10 de enero estará habilitado el denominado registro nacional para quienes deseen ingresar a la educación superior pública y es obligatorio.
Con corte 2 de enero del 2024, 12:00, 172.260 aspirantes han completado la etapa del registro nacional exitosamente, indicó la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Hay siete campos por llenar dentro del registro nacional: datos personales, lugar de residencia, correo electrónico, números de contacto, autoidentificación étnica, si poseen o no discapacidad y si tienen o no internet en sus domicilios.
La particularidad es que ahora las 31 universidades públicas y escuelas politécnicas harán su propio proceso autónomo y esa entidad estatal solo lo hará para 55 institutos tecnológicos. Fabricio Jama, en las redes sociales de la Senescyt, pidió ayuda a la entidad, pues señaló que no podía cambiar la contraseña. Le respondieron que al acceder a la web www.registrounicoedusup.gob.ec. hay una opción sobre olvidos de contraseña en donde se puede solicitar la actualización del correo electrónico y en el transcurso de las próximas 48 horas se realizará el cambio. Andrea Benítez preguntó si su hermano ya debía realizar el registro nacional para ir a la universidad porque está estudiando aún el último año del colegio y se titulará tal vez a mediados del 2024. La Senescyt le respondió que esta etapa es obligatoria para bachilleres a nivel nacional y estudiantes de tercero de bachillerato (régimen Costa). A otras inquietudes, la Senescyt respondió que este registro nacional es para bachilleres graduados en años anteriores y estudiantes
de tercero de bachillerato ciclo Costa. Daniel Álvarez indicó que no podía crear la cuenta en el registro. Le pidieron revisar la bandeja de correo no deseado o spam. Acerca de cuántos cupos ofertarán las universidades públicas, Ana Changuín, titular de la Senescyt, mencionó -en una entrevista en Teleamazonas- que prefería no adelantarse aún sino que señaló que en el segundo semestre del 2023 se asignaron unos 146.000. Además, acotó, que hubo alrededor de 414.000 personas que ingresaron al sistema del registro nacional. Ese paso estuvo vigente entre el 17 y el 30 julio del año pasado dentro del segundo proceso académico Sierra-Amazonía. En el primer registro nacional Costa-Galápagos, que se desarrolló entre el 29 de diciembre del 2022 y el 12 de enero del 2023, también hubo alrededor de 400.000 registrados; pero solo la mitad, unos 211.000, efectuó su proceso de inscripción, que es el segundo paso. Luego vendrán inscripción, evaluación, postulación a cupos, asignación, aceptación y la matrícula, cuyas fechas serán dadas a conocer.
El Manaba Sucesos
MIÉRCOLES 3 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
CUATRO DETENIDOS POR LA MASACRE EN DURÁN
La Policía realizó un fuerte operativo en Durán. Tras el asesinato de cinco personas en vícpera de Año Nuevo. Los agentes ingresaron a los sectores más peligrosos de la ciudadela El Recreo. Allí identificaron a un grupo de personas pertenecientes a una banda organizada. En total fueron detenidos cuatro hombres. Uno de ellos menor de edad. Los informes policiales señalan que los sospechosos se rehusaron a la detención y para evitar ser capturados dispararon en contra de los policías. Tras un cruce de balas, los agentes sometieron a los armados y los trasladaron a la unidad de flagrancia. Ellos enfrentarán cargos por el crimen de las cinco personas.
Un extranjero estaría detrás del homicidio de dos policías Un extranjero fue detenido por el homicidio de dos oficiales en el Guasmo de Guayaquil. El sospechoso fue atrapado horas después de la muerte de los dos policías, en un operativo policial ejecutado en el sector de la cooperativa de vivienda 26 de Abril. Los reporte oficiales indican que el extranjero habría participado en el he-
cho y fue ubicado en la motocicleta en la que se llevó a cabo el delito.
quil, colocadas en las calles aledañas al lugar de los hechos.
La Fiscalía dice que en ele homicidio estarían involucrados tres personas más, quienes escaparon con diferentes rumbos.
El Telégrafo informa que una vez reconocido por su vestimenta y nombres, la Policía Judicial detuvo al ciudadano de nacionalidad venezolana. Luego fue llevado a la audiencia de flagrancia y un juez ordenó su prisión preventiva.
La ubicación del sospechoso se dio gracias a las imágenes de las cámaras de seguridad del Municipio de Guaya-
Muere ahogado en la playa de Tarqui Cómo Jeison Andrés Prada, de aproximadamente 32 años de edad, de nacionalidad colombiana, falleció ahogado en una playa de Manta, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este 1 de enero en la playa de la parroquia Tarqui, mientras se encontraba celebrando el año nuevo. A pesar de los esfuerzos de reanimación realizados por el Cuerpo de Bomberos de confirmó su muerte. Este suceso ha causado consternación entre los presentes en la playa y en la comunidad local, quienes se aglomersron en la arena a ver el incidente. Las autoridades están investigando las circunstancias del ahogamiento y emitieron un recordatorio de las condiciones de aguajes en el mar.
REO ES HALLADO COLGADO EN INTERIOR DE SU CELDA Un reo identificado como Edison Egas Miranda fue hallado colgado en el interior de su, celda de la cárcel de Jipijapa, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este lunes 1 de enero y en primera instancia fue llevado a una casa de salud aún con signos vitales, pero tiempo después confirmaron su muerte. El recluso estaba en el pabellón de mediana seguridad de dicho centro penitenciario desde septiembre de 2023, según el informe de la Policía. Las autoridades investigan las circunstancias de su fallecimiento para determinar si se trata de un suicido y los motivos que lo habrían llevado a terminar con su vida.