Ecuador exporta por primera vez carne de pollo a Bahamas

Buenas noticias para el sector avícola y para el país, que son el resultado del compromiso y de un trabajo, que tiene por objetivo impulsar la producción nacional con altos estándares de calidad.
Ya hay fecha para firmar acuerdo comercial entre Ecuador y China

Minsterio de Ambiente rindió cuenta sobre su periodo de gestión Pág 7
Empezó la campaña de vacunación infantil

Contundente operativos permanentes de control en la provincia de Manabí Pág 5


En créditos al 5 % para turismo se han entregado $ 1,2 millones y hay disponibles $ 19 millones más
Desde los primeros créditos para la elaboración de platos típicos, alimentos y del sector hotelero al 5 % de interés que se entregaron en enero hasta ahora BanEcuador ha financiado 69 negocios relacionados al turismo con más de $ 1,2 millones.

Ecuador exporta por primera vez carne de pollo
Las 28 toneladas de carne de pollo que se exportan cumplen con todos los cánones de calidad e inocuidad alimentaria.
Alrededor de 28 toneladas de carne de pollo de la Avícola San Isidro (AVISID S.A.) se exportaron por primera vez desde Ecuador con destino a Bahamas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), certificó que el producto cumpla las exigencias del país importador, Bahamas, para garantizar que este lote tenga los parámetros de calidad.
Un trabajo entre los sectores público y privado, junto a los productores, permitió que las negociaciones alcancen resultados favorables para Ecuador y la carne de pollo sea otro rubro que
se posicione en las perchas internacionales.
Este primer envío se oficializó mediante un acto protocolar en el que participaron autoridades nacionales, representantes del gremio que agrupa a productores de carne de pollo e invitados del sector avícola.


Para Eduardo Izaguirre Marín, ministro de Agricultura y Ganadería, la exportación de proteína de origen animal permitirá incrementar los ingresos de recursos no petroleros al Ecuador, generando más ingresos económicos para miles de familias que trabajan en este rubro.
La industria avícola es uno de los principales proveedores de pro-
teína de origen animal para la población ecuatoriana. Anualmente produce 263 millones de pollos, 495 mil toneladas de carne y 3.802 millones de huevos de mesa. El consumo per cápita de pollo en el país es de 28 kilogramos al año.

Diana Espín, directora ejecutiva de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), resaltó que “con esta exportación damos el primer paso firme en nuestro objetivo de, no solo alimentar al Ecuador sino también al mundo con proteína de calidad”.

Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, enfatizó que esta exportación es el punto de partida
para que más operadores mejoren sus condiciones de producción, sanidad, bienestar e inocuidad y así enviar más proteína de calidad a nuevos mercados internacionales.
El trabajo oportuno de Agrocalidad ante la emergencia de influenza aviar permitió que esta primera exportación se cumpla dentro los tiempos establecidos.
Buenas noticias para el sector avícola y para el país, que son el resultado del compromiso y de un trabajo, que tiene por objetivo impulsar la producción nacional con altos estándares de calidad.
Empezó la campaña de vacunación infantil por un Ecuador sin poliomelitis, sarampión y rubeola
3.7 millones de niñas y niños, de 1 a 12 años, serán vacunados, desde el 2 de mayo hasta el 9 de julio de 2023.
Arrancó la campaña de vacunación nacional para niños y niñas en contra de la poliomielitis, el sarampión y la rubeola. El Presidente Guillermo Lasso anunció el lanzamiento de este programa que durará hasta el próximo 9 de julio de 2023. “Tenemos que celebrar el inicio de esta campaña de vacunación porque significa que juntos estamos procurando un futuro saludable para nuestros hijos. Las vacunas mul-
tiplican bienestar. Les brindan inmunidad y mantienen a los niños y niñas alejados de enfermedades que son prevenibles”. El Gobierno Nacional, con el Ministerio de Salud a la cabeza, tiene previsto que esta campaña tenga una cobertura del 95 % de la población meta. Para lograrlo, los centros de salud están listos y 80.000 brigadistas, entre trabajadores de la salud y del sistema educativo, visitarán unidades
educativas, centros de cuidados infantiles públicos y privados. Además, los centros médicos del seguro social campesino del IESS también atenderán. “Iremos a donde estén nuestros niños”, enfatizó el Presidente.. El Gobierno del Ecuador invirtió para esta campaña alrededor de 8.2 millones de dólares. La campaña de vacunación por un Ecuador libre de poliomielitis, sarampión y rubeola se suma a otros programas, como




Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, que el Gobierno promueve como políticas de Estado para brindar mejores oportunidades para el futuro de los niñas y niños del Ecuador. “Niñas y niños bien nutridos y vacunados son niños sanos y felices. Es su derecho a ser atendidos por el Estado y es nuestra obligación como gobierno hacerlo”.
Ya hay fecha para firmar acuerdo comercial entre Ecuador y China

El próximo miércoles 10 de mayo está previsto que se firme el acuerdo comercial con China, así lo anunció el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado.
La firma hará de manera virtual y simultánea en Beijing y Quito el miércoles de la próxima semana. Los lugares y la hora están aún por definirse, según lo acordado entre las carteras de Producción de ambos países.
“El día miércoles de la próxima semana firmaremos el acuerdo comercial con China para que de ahí ya siga su proceso y para que pueda ser implementado en el Ecuador”, dijo Prado durante un evento en Guayaquil.
En enero pasado, tras diez meses y cuatro rondas de negociaciones se anunció el cie-
rre exitoso de las conversaciones técnicas para firmar el acuerdo.
De ahí el proceso sigue a lo interno de cada país. El ministro explica que tras la negociación y firma la Corte Constitucional debe realizar la revisión del documento y luego va a la Asamblea Nacional para que lo ratifique o rechace.
De la ratificación del acuerdo en la Asamblea depende que entre en vigencia. “En menos de un año hemos negociado y firmado, en tiempo récord ahora les tocará a las otras funciones del Estado proceder con agilidad”, indica Prado.
En Las Gilces convierten los escombros de la playa en increíbles artesanías
Figuras marinas como tortugas, aves, ballenas, tiburones y elementos decorativos como floreros, porta lápices y otras increíbles artesanías, elaboran los habitantes de la comuna Las Gilces, en Crucita. Todo con material reciclado, especialmente, con los escombros que llegan al mar.
Se trata del proyecto Bioemprendimientos, promovido por el municipio de Portoviejo, que consiste en reciclar y reutilizar los escombros (palizada) que se depositan entre el manglar y la playa; para darles valor agregado convirtiéndolos en diferentes tipos de artesanías para jardinería y decoración.


Walter Salazar, habitante del sector, jamás pensó que podría sacar provecho de lo que ellos consideraban, hasta hace un tiempo, basura.
“Me siento contento porque estoy aprendiendo algo nuevo y a corto plazo podemos emprender. Hemos hecho lindas artesanías que luego venderemos a los turistas y visitantes”, cuenta Walter, quien asiste al taller con Santiago, su hijo de 10 años, con quien ya ha elaborado águilas y cabras en madera.

Igual satisfacción siente Verónica Muentes, otra de las vecinas del sector, quien desde ya tiene la ilusión de levantar un negocio propio de artesanías.
“Estoy muy agradecida de que este proyecto haya llegado a Las Gilces, que nos tomen en cuenta y nos den herramientas para emprender”, manifiesta Verónica, mientras muestra un tiburón de madera hecho con sus propias manos.

Julia Cordero, quien es parte de la coordinación del proyecto, asegura que la finalidad del programa es la de capacitar a la comunidad en el aprovechamiento de este tipo de desechos, implementando una alternativa para generar empleo y dinamizar la econo-
mía local.
“Son más de 30 vecinos del sector que han mostrado interés en los bioemprendimientos, participan niños, jóvenes y adultos mayores. Además esta es una buena forma de contribuir con
el medio ambiente, que es otro de los propósitos de esta iniciativa”, señala. Todas las artesanías que son el resultado de este programa estarán en exhibición, en el Centro de Interpretación Ambiental, el próximo 6 de mayo.

En créditos al 5 % para turismo se han entregado $ 1,2 millones y hay disponibles $ 19 millones más
Desde los primeros créditos para la elaboración de platos típicos, alimentos y del sector hotelero al 5 % de interés que se entregaron en enero hasta ahora BanEcuador ha financiado 69 negocios relacionados al turismo con más de $ 1,2 millones.
El ministro de Turismo, Niels Olsen, indicó que aún el Gobierno tiene alrededor de $ 19 millones para apoyar a este sector con estos préstamos de hasta $ 20.000 a diez años plazo.
En Pichincha y Azuay hay más interés, pues son las provincias donde BanEcuador reporta el mayor número de operaciones realizadas. Doce créditos se entregaron en Pichincha por un total de $ 210.000 y diez en Azuay por $ 194.000. En Loja se han dado nueve créditos, ocho en Manabí y seis en Imbabura y otros seis en Morona Santiago.
En Cañar, Esmeraldas, Los Ríos, Pastaza, Sucumbíos y Tungurahua se reportan dos créditos aprobados en cada una de estas provincias y uno préstamo en Bolívar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Santo Domingo y en Santa Elena.
El viernes pasado se entregó ese cré-
dito en Salinas por $ 10.000 a una empresa registrada para actividades de agencia de viaje, para vender servicios de viaje, de viajes organizados, de transporte, de alojamiento, entre otras.
Este nuevo producto financiero de BanEcuador que lleva cuatro meses en marcha cubre a 18 provincias con un desembolso total de $ 1′251.550. Está destinado a personas naturales y jurídicas dedicadas a actividades turísticas.
La reciente entrega se hizo en conjunto con otros beneficiarios del programa gubernamental de créditos 1×30: al 1 % con plazo hasta 30 años para el agro, artesanos, mujeres. Este plan de financiamiento a bajo costo arrancó en el 2022 y desde entonces se ha ido ampliando a otros sectores.
Créditos al 5 % para sector turístico
Monto: desde $ 5.001 hasta $ 20.000. Plazo de pago: hasta 10 años para activo fijo y 3 años para capital de trabajo.
Periodo de gracia: hasta 1 año para activo fijo y 3 meses para capital de trabajo.
Forma de pago: mensual, bimensual, trimestral, semestral, anual o al vencimiento.
Tasa de interés: 5 % Requisitos
Registrar actividad turística productiva en el Ministerio de Turismo. Aquí el enlace. Cédula de ciudadanía o pasaporte. Papeleta de votación.
Planilla de servicio básico.
RUC, Rimpe u otros que avalen la actividad económica y sean legalmente reconocidos, con una vigencia mínima de un año.
Reunir la documentación y acudir a BanEcuador para el respectivo análisis financiero.
La Cámara de Comercio de Quito anuncia la séptima edición de JOB DAY 2023: ‘Innovación en la Gestión del Talento Humano’

La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), invita a la séptima edición JOB DAY, bajo la temática ‘Innovación en la gestión del Talento Humano’, que tiene como objetivo fomentar las mejores prácticas y tendencias de la gestión de personal en el campo laboral. Como cada año, este encuentro, reunirá a expertos nacionales e internacionales quienes
compartirán conocimientos, herramientas y testimonios de éxito en el mejoramiento de resultados en sus distintas empresas.
El evento se realizará el próximo 10 de mayo, en el Auditorio de la CCQ (Av. Amazonas y República), a partir de las 08h00. Los speakers invitados, abordarán temas de interés en el área laboral como: lideraz-
go, motivación, retención del talento y la gestión del cambio. También se desarrollarán sesiones de networking especializados en: Liderazgo Inspiracional y su impacto en las organizaciones; Tendencias de atracción del talento humano: LinkedIn, Head Hunting, etc; Agile Coaching para equipos de trabajo; Inteligencia emocional y bienestar laboral.
“JOB DAY es una oportunidad única para que los participantes conozcan las mejores prácticas de la gestión del Talento Humano y aprendan de líderes empresariales que han tenido éxito en la implementación de estrategias efectivas. Es una forma de fomentar la innovación y la mejora continua en las empresas “, comentó Eduardo Moreno, Gerente de la Escuela de Negocios de la CCQ.

Entre las temáticas y casos de éxito a
exponerse estarán:
Charla: “La tecnología en los procesos de Recursos Humanos como fuente de productividad”, a cargo de Carlos Schirokauer de Gmanlo Associates.
Caso de éxito: “Innovación en la Gestión del Talento Humano” con Rosa Yanez, Gerente de Recursos Humanos ZURICH Seguros Ecuador S.A.
Caso de éxito: “Ambientes laborales saludables”, a cargo de Erika Moscoso, jefe Bienestar Social Pague Ya.
Charla: “Desafíos del Liderazgo influyente en la Gestión del Talento Humano” con Marcelo Zambrano, director ejecutivo Coaching Empresarial.
Caso de éxito: “Herramientas de gestión tecnológica para la prevención de riesgos laborales”, a cargo de Santiago Aguirre –Gerente de Proyectos Orpheus.
Charla: “Employer Branding: La comunicación estratégica como factor clave en los Embajadores de marca y Talento Humano”, a cargo de Carmen Sánchez-Laulé, vicepresidenta Región Andina & Brasil en Atrevia. La pandemia del Covid-19 ha ocasionado una transformación significativa en el mercado laboral, lo que implica la necesidad de estar al tanto de las nuevas tendencias, y así, lograr una adaptación eficaz de prácticas saludables para los colaboradores, que se verán reflejados en los resultados de la empresa.
El Clúster de Salud Portoviejo se promocionó en la inauguración del Curso Regional de Gastroenterología y Endoscopia Avanzada
Erwin Valdiviezo, alcalde del cantón, participó del evento que congregó a profesionales de la salud nacionales y extranjeros, y entregó a nombre del municipio reconocimientos institucionales a las entidades locales e internacionales que formaron parte del taller.

En su intervención, destacó el desarrollo del proyecto Clúster de Salud Portoviejo para potenciar y fortalecer el sector como un polo de desarrollo.
La consolidación del proceso de pre alto rendimiento en beneficio de nuestros deportistas, es una de las principales aspiraciones del presidente de Federación Deportiva de Manabí (FDM), Lauro Cedeño Cobeña, en caso de ser reelecto como titular del organismo rector.


Esto lo afirmó el pasado viernes en declaraciones para el programa Sono Onda Deportes, que dirige el periodista Enrique Zambrano, a través de radio Sono Onda. "Estoy convencido de que me queda algo más de mi experiencia como dirigente de-
portivo para darle a mi provincia en la etapa formativa: la consolidación del proceso de pre alto rendimiento, porque los talentos deportivos de nuestra provincia así lo piden", indicó. El proceso de pre alto rendimiento es una idea que fue incluida en la propuesta con la cual Cedeño ingresó a dirigir la FDM en 2019 y que permite, mediante un trabajo planificado y con el apoyo necesario, incluir a los deportistas manabitas en las diferentes selecciones nacionales y al Plan de Alto Rendimiento que impulsa el Minis-
terio del Deporte.
Y esto, según el dirigente, ya ha dado sus primeros frutos al conseguir que nueve deportistas del grupo inicial de 21 que fue establecido en el año 2020 por el área técnica, estén ya incluidos en este proyecto dirigido a la élite deportiva, con resultados relevantes en eventos del programa internacional y del ciclo olímpico.
Cedeño, quien fue además expresidente de la Federación Ecuatoriana de Voleibol y actualmente ejerce la vicepresidencia de la Confederación Sudamericana de este

deporte, dirige la Federación Deportiva de Manabí desde el 2019 y aspira continuar por un nuevo periodo en las elecciones de septiembre próximo.

"Nosotros aspiramos la reelección por el compromiso que tenemos con el deporte formativo", señaló el dirigente, quien agregó que cuenta con el respaldo de los presidentes de las diferentes ligas cantonales. "Los presidentes de las ligas cantonales me han pedido que vaya a la reelección porque se ha hecho un buen trabajo, porque creo que hemos trabajado juntos en la parte que nos compete, la parte técnica", refirió.
En una entrevista de casi una hora, Cedeño manifestó que hoy más de 150 deportistas de todo Manabí nos representan a nivel nacional y muchos de ellos en el plano internacional.
"Eso era lo que esperaban los presidentes de las ligas cantonales, de que los talentos deportivos de cada uno de sus cantones sean observados a nivel nacional, esto es una realidad, por eso el pedido para que esta persona siga al frente de la matriz del deporte provincial", expresó.
En el tema de la infraestructura indicó que a pesar de los recortes presupuestarios se ha podido realizar algunas mejoras en varios escenarios y en las próximas horas se tiene previsto subir el proceso de subasta inversa para la adquisición de butacas para la zona de palcos del estadio Reales Tamarindos y la compra de pintura para el pintado del anillo interior de nuestro principal escenario deportivo.
Consolidar proceso de pre alto rendimiento, principal aspiración de Lauro Cedeño de continuar al frente de FDM
Ambiente rindió cuenta sobre su periodo de gestión
La Dirección Zonal 4 del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica en un proceso democrático realizó su Rendición de Cuentas 2022 en las instalaciones de la Asociación de Municipalidades del Ecuador la mañana de ayer. Evento que contó con la presencia de 80 personas entre autoridades, organizaciones, Juntas de Agua y Juntas de Riego, ONGs, organizaciones campesinas, proyectos ambientales y la empresa privada.


Durante su intervención la Directora Zonal, Yeriel Zambrano informó que durante el 2022 se decomisaron 338,13 m3 de madera en 19 operativo realizados en diferentes puntos de la provincia, estas acciones fueron coordinadas con La Unidad de Protección de Medio Ambiente de la Policía Nacional.
Además se entregaron 25 resoluciones de adjudicaciones de tierra en los bosques protectores de Poza Honda, colinas circundantes Portoviejo, Carrizal Chone, Cuenca del río Paján, y Cordillera Chongón Colonche y Daule Peripa. Se atendieron 26 denuncias por tala ilegal de árbol las mismas que fueron atendidas por las unidades correspondientes.

En el 2022 se realizaron 36 rescate de vida silvestre con especímenes como: Loras, Tigrillos, Monos, Guatusos, Perico Ligero, entre otras especies en peligro de extinción.
Con respecta a las áreas protegidas
El Parque Nacional Machalilla, El
Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche y El Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas un promedio de 41 Guardaparques realizaron 1.134 controles y monitoreos en las áreas protegidas vigilando el Patrimonio Natural. Para continuar brindando un buen servicio a la ciudadanía que visitan estos atractivos naturales, el personal se capacitaron en fortalecimiento de capacidades y cursaron varios talleres en prevención de incendios forestales, talleres de manejo de biodiversidad, Curso Entrenamiento Especializado para Funcionarios de la Áreas Marino Costeras Protegidas de Ecuador Continental.
En el 2022 se logró tener un promedio de 181.838 Visitas en áreas protegidas entre nacionales y extranjeros que disfrutaron de estos atractivos naturales; asimismo se realizaron mantenimientos en senderos, cambio de escalones, Mantenimientos de infraestructura relleno de escalones.
Otro de los logros obtenidos durante las limpiezas de playas y cuerpos hídricos se logró recolectar 1455,6kg desechos recolectados en 25,5 km de distancia con la participación 623 Participantes, voluntarios.
Se han ortorgado 13 viabilidades técnicas para proyectos de agua potable y saneamiento, que benefician a 34.564 familias en las Provincias de Manabí con una inversión de USD 84´898.918,08.
Se han entregado 4 términos de referencias para proyectos de agua potable y saneamiento, que beneficiaran a 31.499 habitantes, 6.230 familias en la Provincia de Manabí, con una inversión de USD 742.433,59; 46 Resoluciones de otorgamiento de personerías jurídicas a las juntas de agua potable y saneamiento.
Con respecto a la fauna marina en el Centro de Rehabilitación de Fauna Marina durante se recibieron 27 Tortugas marinas, 65 aves marinas, 14
mamíferos terrestres medianos, 12 aves silvestres, 7 asistencias a varamientos de tortugas marinas, 6 licencias otorgadas.
Se realizaron 112 auditorías ambientales y 192 informes ambientales emitidos, 57 inspecciones ambientales efectuadas.
Metas 2023
Las metas proyectadas para este 2023, es nuevas áreas posibles de conservación identificadas y declaradas, 3 Refugios de vida silvestre con patente de operación, Identificación de zonas vulnerables al cambio climático y capacidades de adaptación, 1 Área de Protección Hídrica de conservación identificadas y declaradas, Plan de acción y programa de medidas para la cuenca del Río Portoviejo. Fortalecimiento y capacitación a GAD`s Municipales para la presentación de proyectos de agua potable y saneamiento.
SGR coordina acciones preventivas y de atención a la población ante la apertura de las compuertas del embalse Daule Peripa
La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ha socializado de manera oportuna con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de las provincias de Guayas y Manabí la nueva apertura, prevista para este 2 de mayo, de las compuertas del embalse Daule Peripa, 25 centímetros adicionales.
La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) informó este martes que, debido a las precipitaciones aguas arriba del embalse Daule - Peripa, registradas entre el 28 de abril y el 2 de mayo últimos, el caudal de ingreso llegó a los 2.164 metros cúbicos por segundo,
que sumaron 38,6 millones de metros cúbicos de agua represada. Ante ello, realizaría un desalojo de manera controlada.
La socialización a las entidades competentes se ha dado de parte de la SGR con la finalidad de que se ponga a buen recaudo a la población y sus bienes, de los sectores de zonas bajas y con posibilidad de inundación.
El 21 de abril pasado, se reportó la crecida de la represa Daule - Peripa, ante lo cual la SGR, junto a las entidades del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión de Riesgos, brindó soporte y coordinación para la evacuación de poblaciones como Colimes y Balzar, en Guayas.
Al corte de este comunicado, la SGR ha atendido con Asistencia Humanitaria, a al menos 500 personas afectadas por las inundaciones y mantiene activos 6 Alojamientos Temporales, correspondiente a las zonas 4 y 5.
La SGR actúa de manera subsidiaria brindando apoyo a las instituciones locales en virtud de las afectaciones que puedan presentarse en la población y mantiene constante comunicación con entidades competentes.
‘Lo Clásico Pega’ llegó a Guayaquil previo al regreso a clases
Con el objetivo de generar actividades recreacionales en familia y reducir el uso de aparatos electrónicos en niños y jóvenes, KiosKo Sorpresa presentó su campaña ‘Lo Clásico Pega’ una propuesta enmarcada en recrear algunos juegos tradicionales, este mes iniciarán con Stickies

A lo largo del 2023 se incluirán varias propuestas tradicionales de juegos. “Esta campaña nos permitirá reforzar lazos familiares, generar desconexión tecnológica y revivir aquellos juegos de la infancia de millennials, centennials y baby boomers”, comentó Esteban Montenegro, jefe de la categoría bebidas de Alpina.
El lanzamiento de esta iniciativa se llevó a cabo en días pasados en el Malecón de Guayaquil, donde acudieron más de 3.000 personas e interactuaron con juegos como: lanza el stickie a la boca del payaso, mete goles, la ruleta de premios y escoge el patito con más puntos.
Freddy Mendoza, padre de familia
señaló que, “es grato contar con este tipo de iniciativas que nos permiten disfrutar en familia y recordar los clásicos juegos de nuestra infancia”.
La región Costa y Galápagos retornó a clases el lunes 24 de abril, más de 2.4 millones de estudiantes ingresaron en 2022 según cifras del Ministerio de Educación, y se espera que este año la cifra sea similar o mayor.
KiosKo Sorpresa lleva varios años en el mercado acompañando las loncheras y breaks de los niños en Ecuador con sus sabores: Mora, Fresa y Durazno. En los últimos años ha incluido sorpresas como borradores mundialistas, colgantes y cubre-esferos, entre otros.
En la comunidada de Santa Rita la cosecha de cacao este año fue más abundante
* Visitar la comunidad amazónica ejemplifica los beneficios de la economía sostenible a través del cacao y el chocolate
* La comunidad amazónica de Santa Rita es un punto clave en la experiencia de turismo comunitario de la Ruta del Cacao y Chocolate
Las prácticas de agroforestería comunitaria contribuyen con la conservación de la biodiversidad y salud de los ecosistemas
El modelo “Del Arbol a la Barra” se ejemplifica en la comunidad de Santa Rita como un ejemplo de negocio sostenible, con beneficio económico, e impacto social y ambiental
Este año 2023 sería el segundo en el cual la conmemoración del día de la Madre Tierra, suma la celebración del Decenio para la Restauración de Ecosistemas, una iniciativa global de Naciones Unidas que apela al cambio hacia una economía más sostenible, para las personas y el planeta. El dilema de satisfacer las múltiples necesidades de una comunidad, en equilibrio con los recursos naturales, se ejemplifica en la comunidad Kichwa de Santa Rita, conocida como el Pueblo del Cacao y el Chocolate, donde la cosecha de cacao este año fue favorecida.
A quince minutos de la ciudad de Archidona, provincia del Napo, está esta comunidad de 700 habitantes en las cercanías de la Reserva Ecológica Coloso Chalupas, donde la economía local gira alrededor de productos como el cacao, guayu-
sa, tuca, plátano y otros. ¿Cómo esta comunidad ha logrado más prosperidad a través de la actividad agrícola?
Santa Rita se ha convertido en un punto de creciente interés turístico, como parte de la´Ruta del Cacao´, con una propuesta de turismo comunitario vivencial en torno a la cultura local y las prácticas sostenibles del cacao. La visita ejemplifica las prácticas del modelo “Del Árbol a la Barra”, en alianza con Pacari, a partir del cual se han creado procesos virtuosos de relacionamiento entre la comunidad, la naturaleza y el mercado.
La visita a esta comunidad amazónica de agricultores inicia en el centro comunitario de Santa Rita, que se encuentra junto a la plaza principal, con una refrescante porción de naranjas, caña de azúcar, y piña, de la zona, y una jarra de Agua de Guayusa, la bebida energética que todos consumen a diario en la localidad. Digna Pauchi y Edwin Alvarado, introducen a los visitantes en el ritual de preparación del “Maito”, un proceso de envuelto en hoja de Bijao, para preparar unas porciones de tilapia sazonada con especies naturales y productos que brinda la “chacra comunitaria” de Santa Rita.
Entre febrero y junio es la fase de cosecha del cacao, y el campo está inundado de mazorcas de diversas tonalidades: amarillas, marrones y rojas, demostrando la diversidad de tipologías de productos provenientes de las plantas ancestrales que se han mantenido gracias al minucioso cuidado del proceso agrícola comunitario, orgánico y sostenible. Para los agricultores locales este año ha sido especial, con un pico en la producción con árboles muy cargados, como parte de los ciclos naturales de la producción del cacao, que son estacionarios.
Al igual que sus vecinos, Bolívar Alvarado es agricultor desde niño, oficio duro que aprendió de su padre. Experimentar en prácticas agroecológicas empezó en el año 2013, como presidente de la comunidad, con Santiago Peralta, fundador de Pacari, incentivo que lo retuvo en el campo, como un camino de mayor prosperidad y realización personal. “Mi vida totalmente ha sido cambiada porque el cacao da la economía y el sustento con un precio estable”.
Actualmente Alvarado es el coordinador del centro de acopio de cacao de la comunidad, y uno de los principales expertos en cacao de la zona. A
través de las prácticas de agroecología comunitaria aportan al sostenimiento y florecimiento del banco genético de las especies de cacao ecuatoriano, con cualidades extraordinarias”. “Nosotros trabajamos el cacao nacional fino de aroma, el 100% orgánico y por ello ahora pueden saborear el cacao de la Amazonía, el mejor chocolate del mundo.” enfatiza Bolívar.

Ser parte de una “agroindustria comunitaria no tradicional” es la fuente de sustento familiar, y motivo de gran orgullo para las 77 familias de agricultores de pequeña escala, que integran la Asociación Santa Rita Sacha Kampik. La producción orgánica del cacao y otros productos de la zona, a través de procesos agroforestales y de comercio agroecológico comunitario favorecen el cuidado de la tierra y el agua, y contribuyen en mantener la biodiversidad del ecosistema. Este modelo de producción en pequeñas fincas provee una materia prima de elevada calidad, con todos sus atributos naturales, libre de químicos, promoviendo la salud del consumidor. El producto en el mercado es parte clave del ciclo, como incentivo para sostener este modelo no intensivo de producción local, donde muchos más puedan ser parte.




S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias










De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
Juan Francisco Guerrero : El presidente de la República no tiene incidencia directa jurídica en los contratos petroleros

Juan Francisco Guerrero constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que esta es una semana importante dentro del juicio político contra el primer mandatario, luego que terminaron las pruebas ahora tendrá que prepararse el informe desde la Comisión de Fiscalización en la Asamblea Nacional, es decir la fase de sustanciación.

Guerrero señaló que viene la medición de fuerzas de donde en el Pleno saldría la votación para la censura o el archivo del juicio político para ver si verdaderamente el presidente Lasso habría incurrido en peculado figura del juicio político.
Otras de las cosas importantes es que si hay o no los votos es decir los 92 votos para la censura, claro está que en la primera sesión los interpelantes y el interpelado aclararán ciertas consultas para luego en la segunda sesión en la Asamblea se pondrá de manifiesto la votación.
Si no pasa el juicio no habrá más juicio sobre peculado se archivaría y parece muy complejo pensar que hya existido peculado subrayó Guerrero.
El presidente Guillermo Lasso no tiene incidencia directa jurídica en los contratos petroleros , mientras tanto la Asamblea Nacional tiene una responsabilidad enorme y tiene que tomar una decisión por el bien de los ecuatorianos.
El pronunciamiento de las bancadas es importante , los votos de Pachakutik se comienzan a dividir, existen asambleístas que se separan de sus partidos hay un complejo momento para tener los 92 votos, aunque en el ámbito político no se puede predecir algo, vivimos momentos de incertidumbre los escenarios son distintos y complejos y esta incertidumbre que se extiende en el país no es propicia para invertir y trabajar.
Cecilia Velasque :Dentro del movimiento indígena no hay ni ponchos ni anacos dorados
Cecilia Velasque miembro de Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que este fin de semana cuando se realizaban las elecciones internas de Pachakutik ocurrieron tres escenarios distintos.

Primero dijo Velasque que no se cumplió con el calendario electoral, segundo solamente existían dos listas y a última hora aparecen tres y tercero los padrones que tenían que estar listos el 14 de abril aparecieron e 22 de abril para que las 1300 delegaciones pudieran ser parte del sufragio, para las delegaciones provinciales, el mismo Comité Ejecutivo Nacional tampoco estaban dentro del padrón electoral.

Velasque mencionó que por la ausencia de dos importantes delegados se suspendió el sufragio lo cual no es válido , respondió Cecilia Velasque quien como candidata a la Coordinación de Pachakutik perdiera la
elección que dentro del Movimiento Indígena no existen ni ponchos ni anacos dorados, no hay interés en ser parte de una coordinación somos dijo trabajadores 24/7 con nuestras comunidades , más bien fue visible la participación del líder de la CONAIE en querer en todo momento obtener con la presencia de Guillermo Churuchumbi captar el movimiento.
El Movimiento indígena es homogéneo de esta forma hemos captado alcaldías, prefecturas, juntas parroquiales somos un grupo orgánico, tenemos 27 años al servicio de nuestros sectores, el pueblo ecuatoriano no es ciego, es inteligente para saber lo que se han llevado en materia de recursos en el país.
Finalmente Cecilia Velasque dijo que la bancada de Pachakutik votará por la censura del presidente Lasso dentro del juicio político en la Asamblea Nacional
NIRSA lanza su campaña “Un mar de cambios” a propósito del Día mundial del atún
· NIRSA apoya y ejecuta acciones alineadas al Objetivo de Desarrollo Sostenible #14 (Vida Submarina) que busca, al 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. La empresa ha participado 3 años en la mesa ODS 14 junto a otros actores, trabajando para contribuir a la meta.
· Desde el año 2021, la compañía realiza la campaña de “Pacto por el mar”, misma que promueve la concientización sobre el impacto que causa el incorrecto descarte del plástico, pues termina en el mar lastimando el ecosistema. A través de estas campañas, la empresa invita a la sociedad a ser partícipes para su cuidado.

La conmemoración del Día Mundial del atún declarado por la Organización de las Naciones Unidas, subraya la importancia de una gestión pesquera sostenible y de conservación para evitar que las poblaciones de atún se reduzcan peligrosamente, y reconoce el papel fundamental de este ejemplar en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía y los medios de vida de las personas de todo el mundo.
Uno de los problemas que afecta a ésta y todas las especies que habitan en el entorno marino es la contaminación por plástico, para lo cual el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, alerta sobre las consecuencias de contaminar nuestros océanos y asegura que más de 8 millones de toneladas de

plástico terminan en los océanos cada año, con ello se estima que para 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. Motivo por el cual, empresas como NIRSA, que comercializa productos bajo la marca Real, trabajan constantemente en campañas de concientización colectiva y en la ejecución de acciones que promuevan el cuidado de los océanos y de las especies que habitan en ellos. En este 2023, la compañía lanzó la campaña “Un mar de cambios”, a través de la cual se manifiesta que si cuidamos el océano contribuimos a la protección del atún.
“Nuestro primer hogar es el océano y como fuente infinita de inspiración lo cuidamos incansablemente, porque es a través de su basta riqueza que hemos podido encontrar soluciones saludables para el sus-
tento de la vida. El océano es refugio de incontables especies, pero hoy en día, este hogar está bajo amenaza. La contaminación por la gran cantidad de plástico que se desecha en él ha debilitado sus recursos y amenazan la vida de todas las criaturas que lo habitan. Motivo por el cual debemos actuar hoy para asegurar un futuro sostenible para el océano y toda su biodiversidad marina” afirmó: Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social Corporativa de NIRSA.
La empresa también, a través de sus voluntarios corporativos y la comunidad, desde el 2021 ha realizado varios recorridos para recolectar basura en diferentes playas del Ecuador como: Playa El Delfín, El Morro y Playas Villamil. A través de estas mingas de limpieza entre el 2021, 2022 y en lo que va del 2023 han logrado recolectar 4933,5 kilogramos de basura que equivalen a 4.9 toneladas.
Por otra parte, NIRSA en 2020 realizó la donación de 7 estructuras para reciclar botellas plásticas en distintas playas del país, las cuales fueron instaladas en: Atacames, La Boca de Crucita, El Murciélago, Montañita, San Lorenzo, Chipipe, y General Villamil.
NIRSA es una de las 5 empresas que a través de la Fundación TUNACONS obtuvo la certificación Marine Stewardship Council (MSC), para atún de aleta amarilla. La certificación MSC es considerada como una de las más importantes del mundo
en materia de sostenibilidad. Además, este año de la misma manera están próximos a certificarse con MSC para atún barrilete.

Además, uno de los compromisos adquiridos a través de Fundación es el reemplazar los Dispositivos Agregadores de Peces (DAP), también conocidos como “plantados” utilizados como método de pesca para la captura del atún -que
normalmente son elaborados de material sintético-, por versiones eco-amigables (EcoFAD) a base de una fibra vegetal a la que suele llamarse cáñamo de manila o abacá, que desde hace algunos años es cultivada de forma extensiva en territorio ecuatoriano. Hasta el momento, NIRSA ha reemplazado el 20% de sus plantados tradicionales por los biodegradables. Adicionalmente, los DAPs que utiliza la empresa no son enmallantes para así prevenir la pesca incidental de fauna no objetiva.

Dentro de los compromisos con la sostenibilidad del recurso pesquero que forma parte de la cultura de la empresa, NIRSA también cuenta con la certificación Dolphin Safe, emitida por el Earth Island Institute, esta certificación garantiza que el pescado ha sido capturado sin lastimar a los delfines.
De esta manera NIRSA celebra el Día Mundial del atún, haciendo un llamado colectivo a cuidar los océanos que son hogar de múltiples especies marinas.
Plastigama Wavin junto a Fundación Unidos por la educación continúan aportando a la educación del país

Plastigama Wavin, en su marco de Responsabilidad Social, sostenibilidad e inclusión social ha estado comprometida con generar un impacto positivo en las comunidades mediante acciones que aportan al bienestar de la sociedad en diversos sectores del país. Es así como la empresa mantiene una importante y estratégica alianza con la Fundación Unidos por la Educación; quienes desarrollan proyectos y actividades que se convierten en referentes para mejorar el nivel de la educación en el Ecuador.
Mediante esta alianza públicoprivada, Fundación Unidos por la Educación genera proyectos de transformación educativa, donde Plastigama Wavin apoya con soluciones para abastecimiento de agua, puntos de desagües, sistemas de recolección de agua lluvia, sistemas de tratamiento de aguas residuales, sistemas eléctricos, sanitarios, entre otros en varias Unidades Educativas ayudando a mejorar la calidad en la educación de niñas y niños.


En ese sentido, dada la visita de Glaucia Faria, Gerente de Sostenibilidad Wavin Latinoamérica el viernes 28 de abril junto a representantes de la fundación, se hizo un recorrido por las instalaciones de la escuela transformada en Bucay, para ser testigos de su cambio, donde no solo se ha rediseñado su infraestructura, la fundación también ha innovado en la forma de enseñar convirtiéndose en un referente para el desarrollo de la comunidad.

Plastigama Wavin, como socio fundador de la
Fundación Unidos por la Educación, y fiel a su política de sostenibilidad está comprometida con su propósito de construir un mejor entorno para las diversas comunidades a través de donaciones, suministro de soluciones con sus productos y asistencia técnica que han sido de gran ayuda para la ejecución de esta valiosa labor, por ello, hace eco de estas importantes acciones donde remarca su apoyo a la educación del país. Estos proyectos, sin duda, pueden convertirse en un referente para replicarlos en otras áreas.
Nobis Holding de Inversiones construye una cultura de seguridad y salud positiva para este 2023
· Nobis promueve la prevención de los accidentes y las enfermedades profesionales con su sexta feria de Salud Ocupacional de Seguridad y de Ambiente.
A propósito de la conmemoración por el día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Nobis Holding de Inversiones llevó a cabo la Sexta Feria de Salud Ocupacional de Seguridad y Ambiente, con el propósito de afianzar y fortalecer la cultura de prevención en sus colaboradores.
Los trabajadores de las distintas empresas que conforman el holding, se dieron cita para reconocer este día como un recordatorio de la importancia de mantenerse informados y tener las herramientas necesarias para prevenir cualquier imprevisto que se presente en su espacio laboral.
Asimismo, contaron con la presencia de diferentes instituciones de los sectores de salud, ambiente, tránsito, entre otras. Esto con el objetivo de que puedan participar en la feria y exponer los diferentes proyectos

con los que cuentan.
“Debemos continuar actuando juntos para consolidar una cultura positiva de seguridad y salud en el trabajo. Este espacio donde nos desempeñamos profesionalmente debe hacernos senti respaldados” indicó José Antonio Ponce, CEO de Nobis Holding de Inversiones”.
Es importante mencionar que desde Nobis Holding de Inversiones se trabaja permanentemente en activar programas de concientización y vigilancia con la finalidad de realizar mediciones ocupacionales, para determinar de manera cualitativa y cuantitativa los riesgos presentes en las actividades de trabajo y gestionar aquellos que se presenten como un riesgo potencial para los colaboradores.
Contundente operativos permanentes de control en la provincia de Manabí

Del 24 al 30 de abril, la Intendencia General de Policía de Manabí desplegó 304 operativos, en donde se intervinieron 1.322 establecimientos.
“Los propietarios de locales deben cumplir con lo dispuesto en la ley, nuestro equipo de trabajo de la gobernación, está desplegado en los 22 cantones realizando los operativos pertinentes”, acotó el gobernador, Hernán Barreiro.
RESULTADOS
Suspensión de actividades
En el cantón Jama, 1 bar por ejercer actividades sin el permiso anual vigente, 1 restaurante por incumplimiento de horario de funcionamiento, en Manta 1 discoteca por permitir el ingreso de personas indocumentadas, en Jipijapa 1 bar por incumplimiento de horario de funcionamiento, 1 evento de juegos mecánicos sin autorización y en Pedernales, 1 bar por permitir alteración al orden público e incumplimiento
de medidas de seguridad.
Clausura de establecimientos
1 licorería por permitir el consumo de bebidas alcohólicas en el área adyacente al local y 1 minimarket, por incumplimiento al horario de funcionamiento, en Manta.




Productos decomisados
2.090 unidades de cigarrillos de contrabando, 77 unidades de cerveza por no contar con timbre fiscal, 35 litros de licor artesanal sin registro sanitario y 5 máquinas tragamonedas.
Finalmente, el intendente, Patricio Ponce, refirió que se seguirán realizando operativos de control en toda la provincia.
Convocados por AER Nacional Representantes de gremios periodísticos analizaron la situación actual del país
Una serie de aspectos como el respeto al sistema democrático vigente, el respaldo al Gobierno Nacional y sus instituciones en la lucha emprendida contra la violencia, la delincuencia y el narcotráfico; el llamado de atención a la Asamblea Nacional para que priorice el tratamiento de los proyectos de ley y de las reformas a las leyes existentes; la depuración de los malos elementos de seguridad pública y justicia; el trabajo conjunto de policía nacional, fuerzas armadas y el sistema de justicia, fueron los que se abordaron durante el coloquio organizado por la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, presidida por el Econ, Kléber Chica Zambrano.




Participaron, unos de manera personal y otros de forma telemática la msc Doris Mori Morante, presidenta de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador, la Lcda.
Pilar Rivas vocal del directorio de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador, el Lcdo. Alfredo Llerena, presidente del Colegio de Periodistas del Guayas, el Lcdo. Christian Valarezo presidente de la UNP núcleo de El Oro, el Lcdo. Alberto Ordóñez, presidente de la UNP núcleo del Azuay, el Lcdo. Paúl Cedeño, presidente del Circulo de Periodistas Deportivos del Guayas, el Lcdo. Luis Alberto Arteaga presidente del Colegio de Periodistas de Manabí, el tnlgo. Mario Quintana representante de la Asociación Nacional de Medios Digitales, entre otros.

Las resoluciones adoptadas en esta reunión se están plasmando en un documento que será entregado en las próximas horas al Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, y a las principales autoridades nacionales.

El Manaba
Sucesos Sucesos
DOS POLICÍAS SON ASESINADOS MIENTRAS PATRULLABAN
Dos Policías fueron asesinados este martes 2 de mayo en el sector La Troncal, de la provincia de Cañar, informó la institución.
El hecho ocurrió en la avenida 25 de Agosto, a la altura del Hotel Zafras cuando los agentes se disponían a verificar un accidente de tránsito en el lugar y fueron sorprendidos por los disparos.
«Total rechazo a la acción criminal delincuentes qué acabaron con la vida de dos servidores policiales, quienes ofrendaron su vida en cumplimiento del deber», ex-
Policía salva a niña pese haber perdido su brazo en un accidente
El sargento de la Policía Nacional Geovanny Chirán fue uno de los heridos del trágico accidente suscitado el pasado jueves en la vía El Carmen, donde estuvo inmerso un bus de la Cooperativa Flota Imbabura, junto a él, 13 personas más resultaron heridas de gravedad y una perdió la vida.
El bus tenía la ruta Quito-Manabí, por lo que a la altura del Km 56, vía El Carmen-Chone, aproximadamente a las 3 de la madrugada, pierde su carril de circulación y se ocasiona un volcamiento lateral sobre su costado izquierdo, arrastrándose varios metros sobre la calzada, incluso chocando con dos postes de alumbrado público.

El servidor policial cuenta que la noche del miércoles 26 de abril, aproximadamente a las
21h30, habría abordado el bus en el terminal de la Flota Imbabura, ubicado en el centro de Quito con rumbo a la ciudad de Portoviejo a retirar su arma de dotación y otras prendas policiales, pues prestaba sus servicios en la parroquia Colón, sin embargo, hace pocos días fue requerido para trabajar en la capital del país.
Recuerda que el accidente se suscitó mientras muchos pasajeros permanecían dormidos, sin-
tiendo como el bus iba a alta velocidad y en una de las curvas, vuelca sobre un costado y se desliza sobre la vía, desprendiéndose varias de sus ventanas. En ese trayecto, muchas de las personas que iban en el lado izquierdo del pesado automotor, resultaron gravemente heridas, varias de ellas con pérdidas de sus extremidades.
En medio del siniestro y ya sin una de sus manos, el sargento observa el peligro en el que se encontraba una pequeña niña, ya que producto del aparatoso accidente, su madre quedó atrapada en medio de los ventanales, luego se confirmaría que ella fue la víctima mortal en este suceso; sin embargo, gracias a la rápida acción del agente del orden, pudo sostener a la niña y ponerla a buen recaudo para salvar su vida. Hoy conoce que su nombre es Samantha y tiene 9 años, quien a pesar de sufrir algunos golpes se encuentra en buenas condiciones.
El policía aún permanece en observación médica en el Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde muchos de sus compañeros y ciudadanos se han hecho presentes con muestra de solidaridad y sobre todo de admiración por su valiente acción, puesto que puso en ries-

presó el General Fausto Salinas, comandante de la Policía.
Según indica el informe de la Policía, este hecho violento es producto de represalias de un procedimiento que hubo en horas de la mañana de un posible robo en el banco de Guayaquil y el cual dejó un posible sospechoso fallecido.
Ya las autoridades se desplegó por todo el distrito en busca de los responsables y aseguraron qué este crimen no quedará en la impunidad.
go su vida por salvaguardar la integridad de las demás. Se conoce también, que aún en esas condiciones ayudó a más personas heridas hasta la llegada de los organismos de emergencia.
A pesar de ya no tener su mano izquierda, aún mantiene una actitud positiva y añora recuperarse lo más pronto para continuar sirviendo a la ciudadanía y manifiesta que su vocación de servicio permanece intacta, por ello no dudó en ayudar a las personas, ”tengo una hija de la misma edad y lo hice como si ella hubiese sido la que se encontraba en peligro”, manifiesta.
Se conoce que el personal policial que llegó al lugar del accidente logró identificar al conductor del bus y lo trasladó a una casa de salud con custodia policial hasta que se realice la audiencia de flagrancia, la misma que se efectuó en la Unidad Judicial Multicompetente Penal con Sede en el cantón El Carmen, donde se acusó al conductor por el delito de muerte culposa, sin embargo, el juez de turno determinó no contar con suficientes elementos de convicción que le permita formular cargos, decidiendo dejar el caso en investigación previa y disponer el levantamiento del resguardo policial.
MUERE AHOGADO EN MANABÍ UN POLICÍA QUE ERA SEGURIDAD DE VICEPRESIDENTA DE ASAMBLEA
El sargento segundo de Policía, Jhonny Andrés Arce Iza, murió ahogado el domingo 30 de abril del 2023 en la playa de Cojimíes, cantón Pedernales de la provincia de Manabí.


El policía estaba franco y disfrutaba de la playa junto a su esposa, Maira Rojas. El hecho ocurrió a las 15:30 aproximadamente, y aunque inmediatamente se realizó el reporte al sistema ECU-911 no pudo ser salvado.
Hasta este lunes 1 de mayo, las autoridades no han dado más detalles de este hecho o
las razones del incidente.
Policía y seguridad de asambleísta
El sargento trabajaba dando seguridad a Marcela Holguín, asambleísta por Pichincha del movimiento correísta UNES y se desempeña como primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional.
Ella fue la que hizo público un mensaje de pesar por el fallecimiento de Arce. “Mi más sincero pésame en estos momentos de dolor a su familia y seres queridos. Descansa en Paz, querido Andrés”, publicó en sus redes sociales.