Gobierno renueva Estado de Excepción en seis provincias y los cantones Quito y Camilo Ponce
A través del Decreto Ejecutivo Nro. 469, el presidente Daniel Noboa decidió renovar el Estado de Excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Orellana, Santa Elena, el Distrito Metropolitano de Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez en Azuay.
CIM/OEA y CNE capacitan a candidatas para la campaña de las Elecciones Generales 2025
La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), en conjunto con el Consejo Nacional Electoral (CNE), realizan la 3ra edición del “Curso para Candidatas Matilde Hidalgo Navarro”, dirigido a las aspirantes a asambleístas y parlamentarias andinas de las Elecciones Generales 2025.
Recursos del Puerto de Manta se quedarán en Manabí
Prefecto de Manabí presentó
libro que recoge 200 recetas milenarias manabitas
Leonaro Orlando, primera autoridad de la provincia, presentó oficialmente el libro “Manabí, Gastronomía Milenaria: 200 Recetas, Sus Relatos y Secretos”, una obra literaria que busca preservar y promover la rica herencia gastronómica de la región, y darle posicionamiento a nivel nacional e internacional.
2 El Manaba AL DÍA
¡HISTÓRICO!
Recursos del Puerto de Manta se quedarán en Manabí
Es un logro histórico. Lo que en 50 años nadie logró, la asambleista manabita, Valentina Centeno, lo ha hecho realidad. Los recursos del Puerto de Manta que antes iban a la caja fiscal nacional, ahora se quedarán en Manabí.
Esto luego de que este beneficio se incluyera en la Ley de Alivio Financiero, enviada por el presidente Daniel Noboa, que será debatida y aprobada en segundo debate esta semana en el pleno de la Asamblea Nacional.
Esto quiere decir que La Autoridad Portuaria de Manta transferirá el 70% de los ingresos totales obtenidos por concepto de canon de la delegación que mantienen por la terminal internacional del Puerto de Manta a los Gobiernos Autónomos Descentralizados del cantón de Manta y de la provincia de Manabí.
Este monto será distribuido en un setenta por ciento (70%) para el Go-
bierno Autónomo Descentralizado de Manta y el treinta por ciento (30%) para el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí y deberán ser destinados a infraestructura portuaria, productividad y turismo.
“Este es un logro que hace justicia con mi provincia, que me enorgullece y que beneficiará a Manta y a todo Manabí”, señaló Centeno.
Además de este logro para Manabí, la asambleista aprobó en la Comisión de Desarrollo Productivo, 16 buenas beneficios más de alivios financieros para las familias de todo el Ecuador, un compromiso del presidente Daniel Noboa con el país.
Mies alerta sobre información falsa de entrega de canastas navideñas
DIRECTOR:
«Está circulando información falsa en redes sociales relacionada con la entrega de canastas navideñas«. Con este mensaje el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) este lunes 2 de diciembre del 2024.
La cartera de Estado aclaró que la cuenta desde donde se ha difundido la información «@ bonos_del_mies» es falsa y no tiene ninguna relación con el Ministerio.
Además, recordó a la ciudadanía que la entidad del Gobierno «bajo ninguna circunstancia» se solicita dinero a los usuarios de sus servicios.
El MIES hizo un llamado a la ciudadanía para que no caiga en estos engaños por la temporada navideña y se informe de manera exclusiva por los canales oficiales de la institución.
También, indicó que quienes tengan dudas o deseen realizar consultas sobre los programas que desarrolla el Ministerio se pueden comunicar al número 1800 002 002 o directamente en los balcones de servicio de la institución.
Diario
El presidente Daniel Noboa reafirma su compromiso con el bienestar de los soldados ecuatorianos, asumiendo y conciliando el pago de deudas históricas
Este 3 de diciembre, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, recorrió las instalaciones del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), destacando su compromiso con la institución, los uniformados y sus familias. Durante su intervención, el Mandatario, como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, reconoció la labor esencial y valentía de los militares en la defensa de la seguridad nacional, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, especialmente en el contexto del conflicto armado interno.
En esta línea, expresó: «Es un desafío para demostrar lo que somos capaces de lograr juntos, trabajando duro, para mejorar la vida de las familias ecuatorianas”. Agregó que, producto de ese esfuerzo conjunto, “en apenas un año logramos lo que nunca se atrevieron anteriores gobiernos, por miedo o por complicidad, que es plantar la cara a las mafias, enfrentar al terrorismo y lo que hacemos día a día con el apoyo valeroso de nuestras Fuerzas Armadas.»
Entre las acciones concretas que esta administración ha asumido para saldar deudas históricas con los militares, activos y pasivos, se encuentra la conciliación de los valores adeudados
al ISSFA desde 2014 hasta 2023. Este proceso busca definir con precisión el monto total de esta deuda y representa un compromiso de las obligaciones del Estado con las Fuerzas Armadas.
Además, el Gobierno Nacional garantiza el cumplimiento del acuerdo de pago por aportes atrasados, con un desembolso de USD 14 millones mensuales que totalizarán USD 28 millones hasta el cierre del año 2024. Asimismo, asegura el pago de las contribuciones mensuales para pensiones, destinando USD 34 millones en noviembre y USD 68 millones en diciembre.
“Tienen mi compromiso eterno de
velar por mi familia, que es la familia de las Fuerzas Armadas, y porque siempre este bien atendido el ISSFA y las familias militares”, afirmó el Primer Mandatario. El ISSFA atiende a un total de 232.000 afiliados, entre militares en servicio activo y pasivo.
Por su parte, el director del ISSFA, José Ignacio Fiallo, destacó los cuatro seguros clave que admi-
nistra el Instituto: el de retiro, invalidez y muerte; el de cesantía; el seguro de enfermedad y maternidad; y el seguro de vida y accidentes. Además, resaltó la trascendencia de esta visita oficial del Jefe de Estado, afirmando: “Es la primera vez en la que en este Instituto se recibe a un Mandatario en sus 32 años de historia. Eso demuestra su real compromiso y preocupación hacia la familia militar”.
Con la renovación del Estado de Excepción, las autoridades reforzarán los controles y el orden público
Gobierno renueva Estado de Excepción en seis provincias y los cantones Quito y Camilo Ponce
A través del Decreto Ejecutivo Nro. 469, el presidente Daniel Noboa decidió renovar el Estado de Excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Orella-
na, Santa Elena, el Distrito Metropolitano de Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez en Azuay.
El decreto presidencial fue emitido el lunes 2 de diciembre de 2024 y con ello el Estado de Excepción estará vigente hasta el 1 de enero de 2025.
La declaratoria obedece a la "grave conmoción interna", producto del combate de las autoridades al narcotráfico y el crimen organizado. El Gobierno Nacional delegó al Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior la aplicación de la normativa.
El Estado de Excepción se aplicará conforme los artículos 3,4 y 8 del Decreto Ejecutivo Nro. 410, promulgado el 3 de octubre de 2024, que incluye la suspensión del derecho de inviolabilidad de domicilio, del derecho de correspondencia y la libertad de tránsito.
Las restricciones también se aplicarán du-
rante festividades como Navidad o la celebración del Año Nuevo.
Con el Estado de Excepción también se mantendrá el toque de queda en los siguientes cantones, en un horario de 22:00 a 05:00.
Guayas: Balao, Durán y la parroquia Tenguel
Azuay: Camilo Ponce Enríquez
Los Ríos: Babahoyo, Buena Fe, Quevedo, Pueblo Viejo, Vinces, Valencia, Ventanas, Mocache, Urdaneta, Baba, Palenque, Quinsaloma y Montalvo.
Orellana: Joya de Los Sachas, Puerto Francisco de Orellana y Loreto.
El Gobierno fortalece iniciativas inclusivas en la educación por el día de las personas con discapacidad
“Creemos y apoyamos la educación inclusiva. Porque esto no es una opción, es un derecho y hoy es una realidad que dignifica y transforma la vida de una niña, un niño y toda su familia”, expresó el presidente Daniel Noboa Azin este 3 de diciembre, durante el evento conmemorativo por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En esta ocasión, el Ministerio de Educación presentó las acciones para sensibilizar a la comunidad educativa y sociedad sobre el respeto a los derechos humanos de esta población.
En todo el país 50.676 estudiantes con discapacidad acceden al sistema educativo. Esta población estudiantil, que representa el 1,21 %, se forma en 7.822 instituciones educativas inclusivas y 135 especializadas, con el apoyo de 389 profesionales en las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI) y los 575 docentes especializados de instituciones fiscales.
Con estas cifras, el Presidente enfatizó que su gobierno garantiza el acceso, permanencia, aprendizaje, participación, promoción y culminación de las personas con discapacidad dentro del proceso educativo: “Es importante avalar que la educación de esta población requiere también apoyo académico y emocional, con colaboración de toda la comunidad educativa”, mencionó.
La ministra de Educación, Alegría Crespo, explicó que en este día que se conmemora la diversidad de talentos y capacidades, existe una corresponsabilidad compartida entre el Estado, gobierno y sociedad para construir un sistema educativo más equitativo, humano y justo.
Por ello, la cartera del ramo trabaja hace meses en una normativa que garantice el acceso educativo para todas las personas con discapacidad, y, sobre todo, que asegure su permanencia y finalización en el proceso de aprendizaje.
Para este fin se organizaron 46 mesas técnicas de trabajo, con la participación de 911 actores claves de distintos sectores. El objetivo de las mesas ha sido construir la normativa que implemente políticas y prácticas inclusivas de educación en todos los niveles. Y de igual manera se está actualizando el currículo educativo con el Mapa
de la Inclusión, que será una guía para las y los docentes. Byron Guerrero, docente de la Escuela Especial de No Videntes, señaló: “La verdadera inclusión trasciende la simple tolerancia, se sustenta en el verdadero reconocimiento de la dignidad humana. Las barreras sociales son las que limitan el potencial humano, no las discapacidades”. También reiteró la necesidad de que todas y todos aporten a la construcción de un Ecuador donde la diversidad sea reconocida, porque la inclusión debe ser un derecho fundamental que requiere transformaciones profundas.
Tras finalizar el acto, el presidente Noboa mencionó que las y los estudiantes con discapacidad son un “ejemplo diario que recuerda que la verdadera discapacidad está en las barreras que la sociedad aún tiene que derribar”.
CIM/OEA y CNE capacitan a candidatas para la campaña de las Elecciones Generales 2025
La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), en conjunto con el Consejo Nacional Electoral (CNE), realizan la 3ra edición del “Curso para Candidatas Matil-
de Hidalgo Navarro”, dirigido a las aspirantes a asambleístas y parlamentarias andinas de las Elecciones Generales 2025.
En este contexto, la presidenta del CNE,
Diana Atamaint, agradeció esta iniciativa que fortalece el objetivo común de consolidar la paridad de género y las capacidades de las candidatas que participarán de los próximos comicios. «La democracia inclu-
siva no es un favor, es un derecho que debemos ejercer plenamente«, acotó.
Durante la inauguración se contó con el acompañamiento de la presidenta del Tribunal Contencioso Electoral, Ivonne Coloma; Secretaria Ejecutiva de la CIM/OEA, Alejandra Mora; representante de la secretaría general de la OEA en Ecuador, Gina Ochoa; Embajador de la República Francesa en Ecuador, Philippe Letrilliart, entre otros.
El curso se desarrollará, de manera presencial en la ciudad de Quito, los días 2, 3 y 4 de diciembre y tiene como objetivo fortalecer las habilidades de liderazgo político de las candidatas durante la campaña electoral y desarrollar estrategias para combatir la discriminación de género.
Esta edición lleva el nombre de Matilde Hidalgo Navarro, en honor a la mujer que marcó hitos trascendentales en la historia ecuatoriana, siendo la primera en ejercer su derecho al voto en una elección nacional.
Puente en La Ñarusa resuelve problema histórico de familias de la zona
En invierno hacíamos puentes colgantes de caña para poder pasar el río, caminando o en moto. Las bestias no podían pasar por la cantidad de lodo que había en el puerto... ¡Los animales se atascaban, se caían, la carga se mojaba, y se iba aguas abajo!... contó Katherine Heredia, mientras caminaba hacia el puente Ñarusa, con su hijo Iker en brazos. "Ahora, gracias a Dios, con este puente no nos va a volver a suceder esas tragedias", precisó Heredia. Su historia ha sido la de cientos de personas de la comunidad La Ñarusa y de otras aledañas, que hoy dejan atrás las dificultades de movilidad gracias a este puente que da conectividad y mejora la vida de las familias de este sector de Chone.
En la comunidad Ñarusa, la Prefectura de Manabí construyó un puente de hormigón armado de 16 metros de longitud, sobre el río Sánchez. La obra representa una inversión de $227,067.94 y se financió con recursos propios de la institución.
El prefecto Leonardo Orlando, inauguró este sábado 30 de noviembre, el viaducto que beneficia a muchas familias y comunidades que se encuentran en el margen izquierdo de la represa Rio Grande como: Tablada de Sánchez, El Guayabo, La Iguana, La Ñaruza, Sánchez, Río Grande, El Aguacate, El Cerezo, El Naranjo, y Boca de Coñaque.
“Somos un gobierno de territorio”: Prefecto de Manabí
“Ahora no tienen que ir a buscar al Prefecto a Portoviejo, el Prefecto los viene a buscar aquí, porque somos un gobierno de territorio y no de escritorio”, dijo Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, durante la inauguración del puente La Ñarusa en el cantón Chone.
Este viaducto, de 16 metros de longitud, permite una mejor conectividad a todas las familias que se encuentran asentadas en el margen izquierdo de la represa Río Grande.
"Vamos a seguir integrando a las dos márgenes de la represa de Río Grande, para que puedan salir a las vías Tres Puntas – Barraganete; El Páramo - El Descanso, y así poderse integrar con las parroquias Barraganete, Membrillo y Canuto de los canto-
nes Pichincha, Bolívar y Chone, respectivamente", manifestó el prefecto Leonardo.
Previamente, la autoridad provincial, estuvo en el sitio Mirla de la parroquia Santa Rita, en este lugar socializó y entregó el inicio del proceso de contratación para la construcción del puente sobre el río Garrapata, en el sitio Mirla en la vía San Andrés - Flor del Aguacate de 30 metros de longitud.
El Prefecto también recorrió la vía Platanales - El Aguacate - Coñaque, donde se reunió con los moradores del sector y supervisó la construcción de las obras de drenaje. En total se construyen 26 alcantarillas con sus respectivos cabezales, 24 en la vía Platanales y 2 en el sector del Limón. La inversión se aproximada a 300
mil dólares, indicó la autoridad provincial.
Se anunció que se tiene planificada la construcción del puente sobre el río Plata-
nales, de 36 metros de longitud. "Los estudios de esta gran obra de dignidad estarán listos en el mes de enero del año 2025", indicó el Prefecto.
El Manaba ACTUALIDAD
El MAATE entregó el primer reconocimiento "Punto Azul" del
país a la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Tulcán
Punto Azul es un reconocimiento honorífico que el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica otorga a los prestadores públicos de agua potable y saneamiento, a escala nacional, como resultado del compromiso con el correcto desempeño y cumplimiento de mejoras en temas de calidad de la gestión del de en cumplimiento del Acuerdo Ministerial Nro-2022-098, que establece un mecanismo para promover la conservación y el uso responsable del recurso hídrico.
La viceministra del Agua, María Luisa Cruz entregó el primer incentivo honorífico "Punto Azul" a la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Tulcán EPMAPAT, certificando la excelencia en la gestión del agua potable y alcantarillado en el cantón, lo que lo posiciona como un referente a escala nacional.
Dicho reconocimiento se llevó a cabo el pasado 28 de noviembre, en un acto que convocó a representantes de las comunidades beneficiarias, autoridades locales como Andrés Ruano Paredes, alcalde de Tulcán, Northon Burbano, gerente de EPMAPAT y operarios de esta empresa, quienes recibieron el galardón, tras postular en los ejes de "Micromedición" y "Consumo
Responsable del Agua", cumpliendo con los requisitos del Acuerdo 098, verificados por el MAATE y la Agencia de Regulación y Control del Agua.
Además, durante el evento, se entregó la aprobación de los Términos de Referencia de los Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado de las cabeceras parroquiales de El Chical, Maldonado y la segunda etapa de Julio Andrade. Asimismo, la calificación para la construcción de la línea de conducción del Nuevo Tanque de Agua Potable; documentos habilitantes en beneficio de más de 14 mil personas, con una inversión de 58 mil dólares, que permitirán mejorar la calidad de vida de las comunidades y mitigar la desnutri-
ción crónica infantil.
Por otro lado, como parte de la agenda territorial en Carchi, en Chiles Alto y Bajo, parroquias del cantón Montúfar, la viceministra Cruz verificó las mejoras técnicas ejecutas en el sistema de agua potable que incluyó:
Instalación de 254 acometidas domiciliarias. Construcción de 13 tanques.
Adecuación de la planta de tratamiento. Mejoramiento de la captación de agua.
El Gobierno Nacional, liderado por el presidente Daniel Noboa Azín, a través del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, ratifica su compromiso de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante el acceso a un servicio de agua potable seguro y eficiente.
Telecomandado del Hospital General Portoviejo fue repotenciado
El equipo telecomandado del Hospital General Portoviejo fue repotenciado. Este permite hacer estudios convencionales y dinámicos (en vivo) de rayos X y exámenes de rayos X con contraste sobre todo para los pacientes de Consulta Externa.
De esta forma, el área de Imagenología del HGP tiene el 75% de sus equipos funcionando, explicó Marieliza Murillo, responsable de esta área. El espacio cuenta con un tomógrafo, un ecógrafo, un equipo de RX y el telecomandado que prestan atención a los afiliados que necesitan estudios de imágenes.
"El telecomandado facilita la atención a pacientes politraumatizados de una mejor manera sin que tengan que ser movilizados de una máquina a otra ya que en ésta se pueden hacer varios estudios", indicó.
Jonathan V., fue uno de los primeros pacientes en utilizar el equipo repotenciado, según dijo tuvo un accidente en moto y quedó con algunos problemas cervicales y quería descartar alguna complicación grave.
Una vez que el paciente fue ubicado en el equipo desde los controles de una consola empezaron a moverlo hasta poder tomar las imágenes necesarias a fin de constatar el problema de salud del paciente.
Consejo de la Judicatura presentó boletín estadístico de análisis de datos en casos de violencia de género
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, este 28 de noviembre, el Consejo de la Judicatura (CJ) realizó el evento: “Construyendo Justicia de Género: Herramientas para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”, cuyo objetivo fue promover el uso y la implementación de prácticas que fortalezcan la justicia de género.
En el evento, la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del CJ presentó el boletín estadístico de análisis de datos en casos de violencia de género, documento que contiene, información sobre los femicidios y muertes violentas de mujeres en Ecuador.
El boletín presentado por el CJ detalla, entre otras cosas que, entre agosto de 2023 a octubre de 2024, se produjeron 1072 muertes de mujeres, entre femicidios y otro tipo de muertes violentas.
Durante el evento, la vocal del CJ Solanda Goyes, expuso datos sobre las medidas de protección solicitadas y otorgadas a víctimas de violencia, la cobertura nacional de unidades especializadas en violencia, la plataforma Femicidios Ec, el estado situacional de la gestión de audiencias en casos de femicidios y otras muertes violentas de mujeres y las mesas de justicia y género rea-
lizadas a nivel nacional.
En este marco, indicó que el 62% de las solicitudes de medidas de protección ingresadas en 2024 fueron otorgadas o ratificadas por los jueces que conocen los casos el mismo día.
Por su parte, el director General del CJ, Jorge Maruri, manifestó que la institución tiene un papel fundamental en la erradicación de la violencia contra las mujeres. “Nuestro deber no es solo administrar los servicios de justicia, sino garantizar que el acceso a estos servicios cuente con los más altos estándares para la atención a las víctimas y procedimientos claros, eficientes e igualitarios, protegiendo siempre sus derechos”, dijo.
tanto, habló sobre el rol de la Corte Nacional en la unificación de criterio judicial con perspectiva de género, destacó la elaboración y aplicación del Manual: “Perspectiva de Género en Actuaciones y Diligencias Judiciales.
La jueza nacional, Daniella Camacho, en
La jornada contó con la participación de delegados de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible FIEDS, de la Fundación Madres Coraje y otras organizaciones de la sociedad civil.
UTPL lidera estudio clave para la conservación de especies forestales en la Amazonía ecuatoriana
Conoce más sobre las acciones que realiza la academia en conjunto con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, para preservar a especies forestales amenazadas.
Ecuador, como un país megadiverso, alberga una rica variedad de especies forestales que son fundamentales para el equilibrio de sus ecosistemas. Su estudio permite conocer la biodiversidad del país, entender su papel en la regulación del clima, la protección del suelo y la conservación del agua. Además, este conocimiento es crucial para desarrollar estrategias de manejo forestal sostenible, que promuevan la reforestación con especies nativas y combatan la deforestación.
En este sentido, la Universidad Técnica Par-
ticular de Loja (UTPL), en conjunto con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Programa REM presentaron los resultados de un estudio que se realizó en la Amazonía ecuatoriana, con financiamiento de los Gobiernos de Alemania y Noruega, cuyos fondos son administrados por el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS).
Este estudio denominado “Muestreo diagnóstico de las poblaciones de especies forestales CITES: Swietenia macrophylla King. (ahuano) y Cedrela odorata L. (cedro) en la provincia de Pastaza”, tuvo como objetivo recopilar información esencial para la toma de decisiones enfocadas en la conservación y manejo sostenible de especies amenazadas y de alto
valor comercial.
Alex Quizhpe Tapia, coordinador de Gobernanza Forestal-Programa REM —programa de pagos por resultados por la reducción de emisiones de la deforestación y de la degradación forestal (REDD+) de la Cooperación Alemana y Noruega—, comenta que este trabajo ha sido una actividad exitosa que se ha logrado realizar desde el año 2023, cuando UTPL asumió este reto del estudio de dos especies forestales de importancia comercial para el Ecuador, como son el ahuano y el cedro.
“El MAATE realiza estudios de este tipo desde hace 10 años, pero con el programa REM que estamos ejecutando desde el año 2019, hemos plasmado y definido las actividades, logrando conseguir que se realice un estudio en la provincia de Pastaza, con el apoyo fundamental de la UTPL”, expresa Quizhpe.
Este proyecto ha sido un caso de éxito y ha logrado tener resultados positivos para la gestión de estas especies que están amenazadas, y que se encuentran dentro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, conocidas como CITES, lo cual ha permitido saber cómo podemos conservarlas y manejarlas adecuadamente
Luis Flores Rodríguez, especialista en Administración y Control 1 del MAATE, coincide con Quizhpe y menciona que este proyecto nace para identificar, evaluar y realizar el muestreo de poblaciones de estas especies, lo que nos permite generar acciones de conservación, manejo y uso sostenible en los bosques del Ecuador, y, especialmente, con las
comunidades de la Amazonía, que son los custodios de las poblaciones mejores conservadas de estas especies.
“En este sentido se generó este estudio, que es de ámbito científico y que también nos permite cumplir con el reglamento del Código Orgánico del Ambiente y generar las normativas secundarias de gestión forestal sostenible en el marco de la conservación de estas dos especies y de la CITES”, comenta Flores.
Por su parte, Ángel Benítez Chávez, director del proyecto y de la carrera Gestión Ambiental UTPL, señala que dichas investigaciones que desarrolla la UTPL con financiamiento externo traen muchos beneficios no solo a la universidad, sino también a profesionales que han realizado su formación en la UTPL y otras instituciones de educación superior, porque pueden vincularse a estos proyectos.
“La UTPL apoya este tipo de proyectos, porque no solo aportan en la producción científica o en la generación de recursos, sino que también buscan complementar la ejecución de esos fondos para dar soluciones a problemas reales vinculando a las comunidades locales”, expresa Benítez.
Por lo tanto, el cuidado del medioambiente es una responsabilidad compartida por todos los ciudadanos, y existen diversas formas en las que podemos intervenir para prevenir, proteger y remediar los daños ambientales. Para la UTPL, es fundamental promover este tipo de actividades que generen propuestas de cambio; con ello, reafirma su compromiso en promover este tipo de acciones beneficiosas para la sociedad.
De
la
mano de un manejo forestal responsable y estrategias de conservación
Novopan y la comunidad
de Zuleta impulsan el turismo sostenible y desarrollo local
● A través de un convenio suscrito hace 1 año, se han implementado prácticas sostenibles que facilitan un equilibrio entre los aspectos sociales, ambientales, comerciales y turísticos de la localidad, que ya ha sido visitada por más de 1.400 personas.
● Entre los principales resultados de esta alianza, se han recuperado acuíferos, conservado suelos y protegido flora nativa, asegurando un turismo controlado y en armonía con el entorno.
● Este convenio fue galardonado en 2023 con el premio Sacha a los servicios ecosistémicos.
En un esfuerzo conjunto por promover el turismo sostenible y la conservación del entorno natural, Novopan y la Comunidad de Zuleta se unieron en una alianza que, durante el último año, ha permitido la implementación de prácticas sostenibles que contribuyen a lograr un equilibrio entre los aspectos sociales, biológicos, comerciales y
turísticos de la localidad, impulsando el desarrollo económico y social de la comunidad, y asegurando la conservación de los ecosistemas.
Esta colaboración ha sido clave para consolidar un modelo de turismo ambientalmente responsable, en el cual la comunidad es protagonista y garante de prácticas que preservan los recursos naturales. “La actividad forestal, llevada con responsabilidad, no solo es compatible con la sustentabilidad, sino que contribuye a ella. En Zuleta, este convenio ha facilitado la recuperación de acuíferos, la conservación de suelos y la protección de flora y fauna nativa, entre otros servicios ecosistémicos que aseguran un turismo controlado y en armonía con el entorno na-
tural”, explica Cristian Durán, Gerente Forestal de Novopan.
Esta unión ha tenido un impacto significativo en la conservación de recursos fundamentales de Zuleta. Las prácticas sostenibles implementadas han facilitado la conservación in situ de la flora y fauna nativa del páramo andino, lo que ha llevado a redescubrir especies que anteriormente se habían perdido debido al uso intensivo del suelo. “Esto permite que los visitantes valoren y entiendan el entorno, lo que promueve un cambio de comportamiento y un mayor respeto hacia el medio ambiente”, añade Durán. Como parte de esta iniciativa, los guías comunitarios realizan interpretaciones ambientales, mostrando a los visitantes los beneficios del manejo forestal con especies como el pino, que contribuyen al mejoramiento del suelo y al control de la erosión.
Durante el 2024, la comunidad ha recibido más de 1.400 visitantes, lo que ha dado lugar a nuevos emprendimientos locales. Además, Zuleta ha sido reconocida como una zona de buenas
prácticas ambientales, alcanzando un equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación del entorno. “Antes de iniciar este trabajo conjunto, visitantes entraban por sitios no autorizados y realizaban uso del fuego, inadecuado manejo de desechos y otros comportamientos que afectaban negativamente los valores ambientales que tiene el ecosistema que rodea la Laguna Roja; ahora, las normas de comportamiento establecidas han garantizado un turismo respetuoso y de bajo impacto”, asegura Durán. Agrega que, como resultado de su compromiso con el en-
torno, este convenio fue galardonado en 2023 con el premio Sacha a los servicios ecosistémicos, una distinción que resalta los esfuerzos por mantener y recuperar servicios ambientales esenciales.
Con proyectos e iniciativas de este tipo, Novopan evidencia su visión de conservación y se compromete a seguir colaborando con la comunidad, para juntos enfrentar los desafíos ambientales existentes con acciones efectivas y sostenibles.
Continental Tire Andina reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar social a través del Ecobazar y Brigadas Médicas
Continental Tire Andina continúa liderando iniciativas que reflejan su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo comunitario. Recientemente, la empresa participó en el Escobazar, un espacio dedicado a la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable, y participó de las Brigadas Médicas organizadas por la Cámara de Industrias de Cuenca, de la cual es parte Continental Tire Andina. Estas brigadas se realizaron en la ciudad de Cuenca, promoviendo el acceso gratuito a la salud de la población.
El Ecobazar, realizado en la Quinta Lucrecia, fue una plataforma para promover la economía circular y la reutilización de recursos. En el evento, Continental destacó con iniciativas únicas, como la donación de compost a la Cuenca del Machángara, beneficiando a mujeres agricultoras, y el reciclaje de uniformes en desuso, transformados en bolsos y maletas por mujeres en movilidad humana, en alianza con Cáritas Pastoral Social. Además, esposas de colaboradores presentaron sus productos
como parte del programa de emprendimientos y su paso como becarias de PAME (Programa en el Azuay para Mujeres Emprendedores), desarrollado con la Universidad del Azuay. Estas acciones, complementadas por la participación activa de colaboradores y voluntarios, subrayaron el enfoque integral de Continental en sostenibilidad ambiental, social y económica.
Las brigadas médicas, en cambio se extendieron de 08h00 a 16h00, tiempo en el cual se brindó atención gratuita en diversas especialidades, incluyendo medicina interna, fisioterapia, cardiología, nutrición, oftalmología, ginecología, y dermatología. En total, 229 personas fueron beneficiadas, con un enfoque especial en adultos (49%) y adultos mayores (17%), reflejando la necesidad de acceso a servicios de salud en la ciudad. El control de glucosa y las consultas dermatológicas destacaron como los servicios más
demandados.
Estas actividades, alineadas con la estrategia de responsabilidad social empresarial de Continental, buscan no solo generar impacto directo, sino también inspirar a otras empresas a adoptar modelos integrales de sostenibilidad. “Nuestro compromiso va más allá de lo ambiental; buscamos apoyar a las comunidades y crear oportunidades económicas y sociales para un desarrollo sostenible,” señaló, Mariana Machuca, Gerente de RP y Comunicación -RSE de Continental Tire andina y representante de la Comisión de Sostenibilidad de l CIPEM.
Por iniciativas como estas, Continental Tire Andina, recibió un prestigioso reconocimiento a la sostenibilidad durante la noche de inauguración del ECOBAZAR, destacándose como un ejemplo de empresa comprometida con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Este premio resalta las iniciativas de la compañía para promover prácticas responsables, como la gestión eficiente de recursos y su apuesta por la economía circular. El galardón reafirma el liderazgo de la marca en el sector automotriz, consolidándose como un referente en innovación y sostenibilidad. Este logro impulsa su compromiso con generar un impacto positivo en las comunidades y el entorno.
De izquierda a derecha, Juan Carlos Palacios, Director Ejecutivo de COMAFORS; Mishelle Recalde, Secretaria de la Comunidad de Zuleta; Cristian Durán, Gerente Forestal de Novopan; Olivia Sandoval Tesorera de la Comunidad de Zuleta; Pamela Delgado, Jefe de Marca Novopan.
El Manaba VARIOS
Miembros
de las juntas receptoras del voto
de once provincias de la consulta podrán cobrar su compensación económica desde este 3 de diciembre
A partir de este martes, 3 de diciembre, los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV) de once provincias podrán acercarse a cobrar su compensación económica pendiente del proceso del Referéndum y Consulta Popular 2024.
El comunicado difundido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) está dirigido a los ciudadanos que participaron como miembros de las JRV en el Referéndum y Consulta Popular 2024, que se realizó el domingo 21 de abril del presente año, en el que se expuso a los electores once preguntas, en su mayoría relacionadas con el ámbito de la seguridad.
El CNE tenía pendiente el pago de $ 20 de
compensación a cada miembro de las JRV de once provincias: Azuay, Cañar, Carchi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Pichincha y Tungurahua.
Las personas que tienen pendiente el cobro de la compensación económica podrán acercarse a las oficinas del Banco del Pacífico con su cédula de identidad.
El Consejo Nacional Electoral ejecuta procesos electorales altamente técnicos, eficientes y transparentes, que garantizan los derechos de participación de la ciudadanía, concluye el comunicado difundido este martes, 3 de diciembre.
IESS Manabí celebró la Semana de la Seguridad Social
Del 25 al 29 de noviembre, la Dirección Provincial del IESS Manabí realizó varias actividades por la Semana de la Seguridad Social y cultura previsional con el objetivo de socializar los beneficios de la planificación financiera y prestaciones que ofrece la institución.
El 28 de noviembre el equipo de promoción de la Coordinación de Afiliación y Cobertura realizó una capacitación en la Agencia IESS Manta dirigida a la ciudadanía y emprendedores con el propósito de socializar las prestaciones que ofrece la seguridad social.
De la misma manera, el 29 de noviembre los promotores participaron en la Ferias ARCSAFEST Portoviejo Edición "Viva Manabí con su calidad" y Expo Turisec 2024 en el Megaparque de Manta donde se brindaron información de los servicios y cobertu-
ra que brinda la institución.
Ángel García, director provincial del IESS Manabí, mencionó: "El IESS invita a la ciudadanía en especial a los jóvenes a acceder a los planes de afiliación, los cuales permiten tener mayores oportunidades financieras como la adquisición de una casa, préstamos, entre otros".
Para incorporar a la población joven en la Seguridad Social, el IESS desarrolló el programa Afiliación Joven, dirigido a personas de 15 a 24 años que les permite acceder a chequeos médicos sin costos extras, préstamo hipotecario con tasa preferencial y a una jubilación temprana pagando desde $ 52 al mes.
Desde el 5 de marzo de 2024 que se aprobó la Resolución que introduce esta nueva modalidad de afiliación, más de 9401 per-
sonas se han unido al programa Afiliación Joven, de los cuales 691 jóvenes manabitas se unieron a este programa.
Los ciudadanos que requieran afiliarse
Embalse de Mazar: “Lentamente” se ha recuperado, según la ministra
“Lentamente” se ha recuperado el embalse de Mazar, esto porque según la ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, “tenemos menos caudal de lo que deberíamos tener”, por lo cual “hemos llegado a 2.112
punto algo”.
Este martes, 3 de diciembre, hasta las 15:00, la cota estuvo en 2.112,09 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) y una hora des-
al IESS pueden hacerlo en línea en www. iess.gob.ec, o acudir a los Centros de Atención en Portoviejo, Manta, Chone, Jipijapa, Bahía de Caráquez y El Carmen.
de Energía
pués, a las 17:00, estuvo en 2.111,9 m s. n. m.
La cota mínima de Mazar es de 2.098 m s. n. m., mientras que la máxima es de 2.153 m s. n. m. El mes pasado, el día en que más se acercó al nivel mínimo fue el 15 de noviembre, a las 19:00, cuando estuvo en 2.110,29 m s. n. m.
En estos primeros días de este mes, la cota incluso llegó a los 2.113,08 m s. n. m. según el reporte de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).
El embalse de Mazar es el encargado de dotar de agua para la generación de energía para la central del mismo nombre y para Molino y Sopladora. Las tres conforman el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, desde donde la potencia instalada es de 1.757 megavatios (MW): Mazar, 170 MW; Molino, 1.100 MW; y Sopladora, 487 MW.
Dos de las tres centrales del Complejo de Paute empezaron diciembre generando energía; Molino y Sopladora se reactivaron el domingo 1 de diciembre por la noche, mientras que Mazar reanudó su operación el lunes 2 de diciembre por la noche y así continuaron hoy. Desde el pasado 29 de noviembre las hidroeléctricas no estaban produciendo electricidad.
La ministra Manzano dijo: “Hemos tenido apagado Paute, el Complejo Integral, varios días, sobre todo porque teníamos el caudal de Coca Codo Sinclair muy alto”.
Asimismo, indicó que están “previendo la utilización en horas que no son de tan alta demanda, que son de cuatro de la tarde a diez de la noche”.
La ministra también comentó que en el Complejo de Paute estaba previsto “un mantenimiento programado de entrar y salir”, es decir, que no iba a demorar.
ENTREVISTAS
Gustavo Gaitán: Los grandes hombres de la política se han hecho en el escenario del debate
Gustavo Gaitán consultor político en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que las organizaciones políticas giran alrededor de sus líderes sucede en Ecuador como en cualquier otro país, las organizaciones políticas representan a etiquetas familiares o personales es decir son organizaciones que quieren sacar adelante a personas para que compitan por el poder y no se esfuerzan para ser candidato por ejemplo acá en Ecuador es muy fácil ser candidato.
Gaitán mencionó que las personas que permanecen en una organización política como líder está momentáneamente y luego desaparecen y esa es la condición actual es por eso que hay organizaciones (partidos y movimientos) que después de un tiempo desaparecen del mundo político están en el momento de la efervescencia , no hay partidos nacionales en el país .
En el caso de Colombia cualquier persona puede ser candidato con tan solo firmas mientras que en Ecuador debes afiliarte a una organización política o debes estar
auspiciado por un partido , actualmente hay partidos y movimientos con una identificación que no demuestra un norte ideológico como era antes cuando se nombraba a un partido se conocía si era de izquierda, de derecha , de centro izquierda o de centro derecha , ahora el cupo está para todos como etiqueta más bien familiar .
Hoy notamos dentro del Plan de Gobierno los mismos temas repetidos de acuerdo a lo que marcan las encuestas , ahora bien con la proximidad de los debates es un buen síntoma que esto se de aunque a muchos candidatos que se siente seguros y de lo que le dicen sus encuestas no quieren debatir pero a través del Consejo Nacional Electoral esto es ahora una obligatoriedad y el candidato ganador debe pasar por los escenarios del debate por eso es importante la dialéctica, la confrontación de ideas para sacar lo bueno y dejar lo malo , los debates siempre van dirigidos a los indecisos , un debate dos semanas antes a una elección le da una importancia capital.
Gustavo Gaitán señaló que hay temas que no han llegado al campo político dentro de
Gustavo Gaitán consultor político.
un Plan de Gobierno, más bien hay otros temas como el extractivismo, la explotación de minerales cuando los problemas que hoy padece el mundo son a causa del
cambio climático y que este tema lo maneja un ministerio sin voluntad ni decisión peor con conocimiento.
Víctor Araus: Para poder dar atención a los más necesitados no se necesita ser ni de izquierda ni de derecha, se necesita buen corazón, carácter y decisión
Víctor Araus candidato a la presidencia de la República en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que decidió ser candidato porque ha permanecido 36
años en la Policía Nacional y ha alcanzado una experiencia importante , ha recorrido todos los rincones del país ha participado muy cerca de la ciudadanía , conoció todas
las necesidades y su pobreza.
Como policía ha podido ayudar a las personas una institución policial que la lleva en su corazón , ahora mismo estamos de rodillas ante la delincuencia vemos como el país se cae a pedazos , por todo aquello cree que tiene todos los conocimientos t sobre todo la decisión para participar como candidato presidencial y tomar con carácter ciertas acciones que saquen adelante al país.
Araus mencionó que como todos los grados que se pasan en los ascensos de la vida policial llegan a ser buenos administradores del talento humano, de los recursos , teniendo en cuenta que la Policía Nacional tiene 56.000 policías o efectivos es una de las empresas más grande por el número de personas , contó que ha sido miembro de la parte financiera de la institución , ha tenido la suerte de trabajar con 14 presidentes de la República y es aquí donde se observa los problemas del Estado y se entiende lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer .
Víctor Araus decidió hace dos años ingresar a esta organización política Pueblo Igualdad Democracia lista 4 porque la ideología que existe coincide con sus propuestas y es el momento para marcar un antes y un después , es una organización política de centro izquierda pero para poder dar atención a los más necesitados no se necesita ser ni de izquierda ni de derecha se necesita buen corazón, carácter y decisión .
Las cosas están ahí solo falta poner la casa en orden y lo que falta es temperamento para poder golpear la mesa y decir esto hay que hacer porque esto es lo que le conviene al Ecuador no pensar en intereses personales no pensar en grupos de intereses económicos , de amigos , de familiares y esa es su ideología defender la vida y luchar por la injusticia y garantizarle a los ecuatorianos que van a vivir en un país de paz , de tranquilidad y que vamos a recupera la imagen internacional de nuestro país.
Víctor Araus candidato a la presidencia de la República.
Prefecto de Manabí presentó libro que recoge 200 recetas milenarias manabitas
Leonaro Orlando, primera autoridad de la provincia, presentó oficialmente el libro “Manabí, Gastronomía Milenaria: 200 Recetas, Sus Relatos y Secretos”, una obra literaria que busca preservar y promover la rica herencia gastronómica de la región, y darle posicionamiento a nivel nacional e internacional.
La presentación del libro se dio el lunes 2 de diciembre, en dos eventos desarrollados en las universidades Técnica y Eloy Alfaro de Manabí, en Portoviejo y Manta, respectivamente.
Similares actos se harán en las otras universidades y centros de educación de la provincia, y desde el
miércoles 4 de diciembre se iniciará un ciclo de presentaciones y entrega del libro en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca.
Los primeros en recibir un ejemplar impreso del libro fueron los aportantes de conocimientos y las gestoras gastronómicas que aportaron en la recopilación de las 200 recetas.
Además de las autoridades de la UTM, ULEAM, representantes de GADS municipales y parroquiales, y funcionarios del gobierno central.
La obra contiene una amplia variedad de platos tradicionales manabitas, desde el bollo de pescado hasta los dulces típicos, pasando por la chicha y el seco de gallina. Cada receta no solo explica los ingredientes que se usa sino también los procedimientos de preparación, y contextualiza su origen y la diversidad de la cocina manabita, transmitida a lo largo de generaciones.
“Para nosotros, ésta es la síntesis y la esencia de nuestro patrimonio gastronómico, con una obra intangible que va más allá de muchas obras físicas que necesitamos en la provincia”, resaltó el prefecto, Leonardo Orlando.
Esta acción resalta el compromiso de la Prefectura con la preservación de la identidad culinaria de la provincia, y forma parte de la campaña para postular a Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026.
En esta ocasión se imprimieron 1500 ejemplares, de los cuales 1000 están en español y 500 en inglés. También se puede acceder a una previsualización del libro a través de la página web: www.manabigastronomico.ec
Consejos de nutrición para las fiestas
Llega el mes de diciembre y los compromisos aumentan con ello las comidas que consumimos, a continuación, Karina Pazmiño, docente de la Escuela de Nutrición de la UIDE, detalla algunos consejos para comer sano en esta época sin abandonar nuestros buenos hábitos alimenticios.
1.- Una de las opciones es cambiar las recetas, se puede usar diferentes ingredientes, cambiar el método de cocción, utilizar sustitutos de algunos ingredientes como por ejemplo cambiar el azúcar por la utilización de hojas de stevia al natural, la idea es no perderse de las comidas favoritas durante estas épocas pero si menorar su cantidad calórica.
2.- Comer porciones de alimentos más pequeñas, beneficia que durante las fiestas no comamos en exceso. Recuerda dividir la mitad del plato y colocar frutas y verduras; el 25% restante colocar el hidratos de carbono como papas, tubérculos, arroz y el otro 25% la proteína: carne, pollo, pescado, pavo; cambiando su tecnología culinaria, utilizando menor cantidad de aceite en su preparación.
3.- Durante esta época es común los buffets o festines trate de no comer todo, de escoger las opciones más saludables.
4.- No pase hambre, importante tomar en cuenta que no es necesario dejar de comer
durante todo el día para ir a la cena de navidad, comer algo ligero es recomendable asi es menos probable que coma en abundancia en el banquete.
5.- Para tratar de controlar las calorías de la dieta es recomendable beber agua en lugar de bebidas gaseosas y alcohólicas con cantidades de calorías elevadas, otras opciones son los tés, cafés, infusiones sin azúcar agregado.
6.- Sea realista, quizá durante esta temporada sea difícil comenzar una dieta ya que estamos rodeados de comida tentadora por los varios compromisos que se presentan, continue su régimen alimenticio si ya mantenía una comida saludable y evite los excesos.
7.- Reutilizar las sobras de manera creativa y evitar el desperdicio de alimentos ya que en esta temporada de fiestas existe exceso de porción en la preparación.
8.- Mantenerte activo es crucial en esta temporada, no abandones tu hábito de realizar deporte te ayudará a quemar las calorías en exceso que consumimos en estas fiestas.
Algunas opciones para las fiestas sería:
· Cambiar el puré de papas por puré de vegetales como brocoli, coliflor, zanahoria.
· Usar yogur natural o griego en lugar de crema agria.
· Asar las verduras en lugar de freírlas.
· Reemplazar la carne molida de res en lugar de carne molida de pavo.
· Usar arroz integral en lugar de blanco para obtener más fibra.
· Elegir pan integral para el relleno: Los granos enteros añaden fibra, lo que ayuda a mejorar el tránsito intestinal, otorgan una sensación de saciedad lo que permite
controlar el peso corporal, la fibra ayuda a reducir el colesterol y mantener los niveles de glucosa en sangre.
La docente recuerda que siempre es importante mantener el equilibrio en las comidas. Se puede disfrutar de postres tradicionales en estas fiestas pero a la vez incluir opciones saludables para contrarrestar los excesos. Además resulta útil masticar lentamente los alimentos, utilizar todos los sentidos para olerlos, saborearlos, reconocer su textura. Esto ayudará a que la sensación de saciedad llegue al cerebro y así se puede controlar la ingesta alimentaria.
Manabita participa en dos mundiales parrillero El primero en Colombia 2022 y el segundo en Uruguay 2024
Dario Zambrano
CHEFDARY
Tecnólogo en Gastronomía en proceso (ULEAM)
7 años de experiencia
Participación Destacada:
* Parrillero principal en el área de cerdo y costillas en PARRILLAFEST.
* Parrillero principal en TacoFest.
* Mundial de Asadores en Medellín, Colombia.
* Mundial de Asadores en Uruguay.
* Taller de parrilla en la Escuela Lavalleto.
* Talles en Almacén Perú con el maestro Renso Miñan (comida Peruana)
* 3 escuelas de asado y parrilla en la Escuela de los chef Guayaquil
Logros:
* 57 cerdos a la cruz realizados.
* 689 costillares a la parrilla cocinados.
* 230 picañas en proceso de asado.
* 12 borregos a la cruz realizados.
Especialidades:
Talleres de asados, parrilla y ahumados con reconocidos chefs (El Pampa, Pablo Scarfiello, Luis Maldonado, Juan Diego, El mago cocina entre otros).
Sector agroexportador ecuatoriano se beneficia de tres proyectos impulsados por el Centro de Comercio Internacional
Durante un encuentro celebrado en Quito, que contó con la participación de autoridades del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Ministerio de Relaciones Exteriores, así como del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador, la Unión Europea, la embajada Alemana, la cooperación Francesa, y más representantes nacionales e internacionales, se presentó el avance y el impacto de tres iniciativas importantes:
Más de 4 mil pequeños productores agrícolas, MIPYMES y mujeres emprendedoras de Ecuador se benefician de tres proyectos que buscan
fomentar su crecimiento a través del comercio con un enfoque de sostenibilidad e inclusión. Las iniciativas, financiadas por organismos internacionales como la Unión Europea o la cooperación alemana, están lideradas por el Centro de Comercio Internacional (ITC por sus siglas en inglés), la agencia multilateral conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio.
Una de ellas es NEXT Ecuador, proyecto presentado en 2022 que trabaja en 13 provincias, beneficiando a más de mil productores directos y a aproximadamente 6 mil personas. La iniciativa busca mejorar la competitividad de las micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) mediante el acceso a financiamiento, tecnología y asistencia técnica y alianzas comerciales, con un enfoque especial en la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. A un año de su culminación, el proyecto ha capacitado a más de 1.600 productores; ha entregado 680 certificaciones como Global G.A.P., Orgánica, y BPA. Además, ha apoyado al incremento de exportaciones de sus beneficiarios por más de USD $4,5 millones.
El ITC ha puesto en marcha dos nuevos pro-
yectos en el país, orientados a la competitividad climática y la inclusión de género en el sector agroexportador. Estos son: Competitividad Climática: Construyendo oportunidades en la economía verde para países emergentes y en desarrollo, She Trades: Promoción de la contratación pública sensible al género para productos agrícolas. Ambos buscan impulsar la inversión, asesoría personalizada y procesos productivos más sostenibles, beneficiando principalmente a las mujeres y a los pequeños productores de la cadena agrícola. Fortaleciendo capacidades e impulsando la reactivación económica
Especialistas de Harvard, Columbia y otras instituciones globales analizan innovaciones y desafíos en la salud infantil en Ecuador
El Simposio de Salud Infantil Temprana, organizado por la Fundación Harriet Joyce, ha reunido en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) a más de 30 expertos internacionales y locales para debatir los desafíos y oportunidades en genética, nutrición y factores ambientales que impactan la salud infantil en Ecuador y la región.
Bajo el lema “Creciendo Juntos: Genética, Nutrición y Factores Ambientales”, el evento inició el 1 de diciembre con una sesión matutina enfocada en los trastornos metabólicos genéticos, en la que destacados profesionales de la salud y representantes del Ministerio de Salud de Ecuador analizaron brechas en el manejo de estas condiciones, exploraron mejoras necesarias y propusieron soluciones prácticas para influir en políticas públicas. Por la tarde, el enfoque estuvo en las familias afectadas por estos trastornos, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con expertos internacionales en un espacio íntimo de
diálogo que fortaleció redes de apoyo, permitió compartir experiencias y resolvió inquietudes en un ambiente colaborativo.
Las actividades continuaron el 2 de diciembre con paneles destacados que abordaron temas fundamentales como la desnutrición crónica, las estrategias nutricionales innovadoras y el impacto de los contaminantes ambientales en el desarrollo infantil.
En esta jornada, participaron ponentes de renombre como la Dra. Natalia Romero Sandoval, quien analizó la situación actual de la desnutrición infantil en Ecuador, y el Dr. Esteban Lasso, Director Nacional de World Vision Ecuador, quien presentó un caso de éxito en la provincia de Chimborazo que demostró el impacto positivo de las alianzas multisectoriales. Por su parte, la Dra. Wahida Karmally, de la Universidad de Columbia, ofreció un enfoque basado en evidencia sobre intervenciones nutricionales prác-
ticas, mientras el Dr. Nesta Bortey-Sam y José Roberto Mosquera discutieron soluciones para mitigar los riesgos de contaminación ambiental en la salud pediátrica.
En paralelo, se anunció un avance revolucionario en salud pública: la Fundación Harriet Joyce, en colaboración con Capitainer y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), lanzarán en Ecuador una tecnología innovadora de microsampling de sangre para la detección de metales pesados y contaminantes tóxicos en madres y niños. Esta herramienta, que utiliza tarjetas de microsampling de última generación, permitirá diagnósticos precisos de forma remota, marcando un hito en el monitoreo de salud ambiental. Según Jeffrey Himmel, Presidente de la Fundación Harriet Joyce, “este esfuerzo establece un nuevo estándar de innovación y colaboración en salud pública, pavimentando el camino hacia un futuro más saludable para las familias ecuatorianas”.
El simposio culminará mañana con un enfoque en las nuevas fronteras del diagnóstico temprano y la medicina genómica. Entre los temas destacados que se abordarán están:
Tamizaje neonatal: su impacto en el diagnóstico temprano de enfermedades genéticas y metabólicas, con el Dr. Edwin Naylor y el Dr. Richard Parad, de la Escuela de Medicina de Harvard. Identificación y manejo de trastornos metabólicos genéticos, liderado por la Dra. Lina Ghaloul González.
Diversidad genética en poblaciones ecuatorianas y su relevancia en el diseño de políticas de salud, presentado por el Dr. Juan Carlos Ruiz. Avances en el manejo de trastornos neurometabólicos, con el Dr. Alcy Torres, Director del Programa de Lesiones Cerebrales Pediátricas en Boston.
Jeffrey Himmel, Presidente de la Fundación Harriet Joyce, destacó: “Imaginen un mundo donde un niño en cualquier rincón de Ecuador tenga acceso a pruebas genéticas que salvan vidas, igual que en los hospitales más avanzados. Esto no es un ideal, es una necesidad. En The Harriet Joyce Foundation nos enfocamos en derribar las barreras de inequidad para garantizar que cada niño tenga la oportunidad de una vida sana y próspera”.
Con este evento, la Fundación Harriet Joyce reafirma su compromiso de liderar esfuerzos transformadores en la salud infantil, sentando las bases para un sistema de atención más equitativo y avanzado en Ecuador y la región.
Seis niños Dios se presentarán en la fiesta del Chigualo el jueves 5 en el Itsup
Ingresarán con canastas ornamentados con dulces de huevos mollos y flores de la flora manabita acompañados de la Banda Santa Barbara de Picoaza
Todo está listo para el próximo jueves 5 de Diciembre a las 16H30 en el ITSUP se realizará un panel de caracter académico; alternado con ensambles artísticos de las fiestas de Chigualo , con trabajos coreográficos de las Unidades Educativas: Olmedo y Villa Nueva y el grupo folklórico de San Isidro, Raices y Sueños.
Así mismo poetas y ciudadanía e instituciones , llevarán sus niños Dios bandejas con flores, brindado chocolate, rompope donado por la cafetería Arrejuntese y natillas del ITSUP .
Han confirmado que traeran los Niños Dios de la Prefectura y del ITSUP , Olmedo y Villa Nueva , de las organizaciones cívicas: Patricia Briones y otro Ana Alicia García y las poetas: Vicenta Alarcón , Betty y Patria Mendoza Largacha, Melba Castro , Lady Moreira y de las Parroquias: Sagrado Corazón de San Isidro del cantón Sucre.
Roberth Zambrano Santos , Canciller del ITSUP, informó que el panel, estará conformado por: el prefecto, Leonardo Orlando Arteaga , quien anuncianrá el compromiso del GAD provincial para fortalecer El Chigualo como parte de la identidad cultural manabita; Ruth Virginia Rosero, investigadora de la Universidad Andina Simón Bolivar , expondrá sobre las fortalezas del Chigualo como patrimonio cultural intangible.
Por su parte , el Vicedecano de Pedagogía Musical de la UTM , Yury Palma García, presentará su investigación sobre los cantares de Villancicos. Así mismo, la coreógrafa Suny Choi Macías , expondrá su estudió de las rondas.
La presencia de la Literatura en el Chigualo , con versos métricos de carácter místico, será analizado por ,
Carlos Avellán Vera investigador de la interculturalidad.
Por su parte, sacerdote José Luís Mora Párroco de San Cristobal, expondrá sobre de la Religiosidad Popular expresada en el Chigualo.
Para concluir, el musicólogo Carlos Welintong Sornoza, del Departamen-
to de Cultura y Patrimonio del Gad de Portoviejo, interpretará Chigualos. Este panel estará moderado por la activista cultural, Catalina García Gutler Concluyó Julio Villacreses Guillem Director de la Agrupación Cultural Argos co-organizador junto al ITSUP y los GAD's provincial y cantonal para fortalecer Chigualo la Navidad manabita.
Manaba
SNAI CONFIRMA INCIDENTES AL INTERIOR DE LA PENITENCIARÍA
El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) confirmó que se registraron incidentes al interior del Centro de Privación de Libertad Guayas Nro. 1.
Según la entidad, al interior de un pabellón de la Penitenciaría del Litoral hubo un acontecimiento presuntamente provocado por dos reclusos, por lo que se activó un protocolo para que intervenga el personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
El SNAI señaló que existen personas heri-
Militares lo detienen con arma de fuego y municiones
Personal del Grupo de Caballería Mecanizada N. 12 "TNTE Hugo Ortiz" llevó a cabo una operación de control de armas, municiones y explosivos en la vía Tosagua - San Vicente, logrando la detención de un individuo con un arma de fuego.
Durante el operativo, los militares detuvieron una motocicleta que circulaba a alta velocidad. Al revisar al conductor, identificado como Edwin A. L. L., se le encontró en posesión de un revólver calibre 38 milímetros con tres municiones y tres percutidas, además de dinero en efectivo.
El detenido, junto con las evidencias, fue puesto a disposición de las autoridades competentes para continuar con los trámites legales correspondientes.
de
LITORAL
das, sin dar detalle del número de afectados. Además indicó que se procedió -bajo estrictos controles de seguridad- con la evacuación del personal civil del centro penitenciario.
Por su parte, la Agencia de Tránsito y Movilidad de Guayaquil (ATM) reportó sobre cierres en las zonas aledañas a la cárcel en la vía a Daule, por el operativo de las autoridades.
La entidad no se ha pronunciado hasta el momento sobre las presuntas detonaciones que se habrían escuchado en los alrededores del sitio.
Tres fallecidos y varios heridos en la vía Santa Rosa Don Pepe
Un grave accidente de tránsito se registró la tarde de este lunes, 2 de diciembre, en el sector Don Pepe, parroquia Atahualpa, dejando un saldo trágico de tres personas fallecidas y varios heridos.
El siniestro ocurrió en la vía Santa Rosa Don Pepe, donde equipos de emergencia se trasladaron rápidamente al lugar para asistir a las víctimas.
Los heridos fueron trasladados al hospital básico de la zona, donde reciben atención médica.
Las autoridades aún investigan las causas del accidente, mientras familiares y habitantes de la comunidad lamentan la pérdida de vidas humanas en este trágico hecho.
a balazos cerca de la toma de agua en la parroquia San Pablo, Portoviejo.
El ataque ocurrió en las calles Flavio Alfaro y 26 de Septiembre.
Según testigos, la víctima intentó protegerse detrás de un vehículo, pero murió en el lugar. Agentes de la Policía y unidades de Criminología y Dinased llegaron para levantar evidencias, incluyendo diez casquillos de bala.
El cuerpo fue trasladado al Instituto de Ciencias Forenses de Manta para la autopsia, mientras las autoridades continúan investigando para identificar a los responsables.
La mañana
este martes 3 de diciembre, un hombre identificado como Carlos Alfredo Mendoza fue asesinado