MIERCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023

Page 1

El

Mediante una rueda de prensa, tras el anuncio de desconexiones puntuales por tres días desde las 16:00 hasta las 17:30, las autoridades descartaron que se vaya a dar cortes o apagones en los próximos días.

Vacunación contra influenza se adelanta debido al fenómeno de El Niño en Ecuador

La vacunación de la influenza se tiene previsto adelantarla entre finales de octubre e inicios de noviembre de este 2023 como parte de las medidas de prevención de enfermedades por el fenómeno de El Niño que toma el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Gobierno adeuda más de 1.400 millones de dólares al IESS

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) resaltó el “pago de la deuda histórica” con la institución, incluyendo la de gobiernos anteriores. Esto, por el desembolso de más de USD 4.230 millones de los años 2021 a 2023, por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

EE. UU.

en Ecuador, dice el canciller Manrique

Habrá ayuda internacional. El canciller Gustavo Manrique confirmó la firma de acuerdos con Estados Unidos para recibir su apoyo en operativos antidrogas, entre otros tipos. El ministro aseguró que esto no implica que tropas extranjeras se radiquen en el país.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028749 www.diarioelmanaba.com.ec
Manaba D I A R I O
hará “operativos de corta duración”
“El país debe estar tranquilo, no habrá apagones”, dice el ministro de Energía
Promoción de Ecuador en el mundo continúa en los mercados priorizados europeos

Gobierno adeuda más de 1.400 millones de dólares al IESS

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) resaltó el "pago de la deuda histórica" con la institución, incluyendo la de gobiernos anteriores. Esto, por el desembolso de más de USD 4.230 millones de los años 2021 a 2023, por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

No obstante, la entidad manifiesta que en lo concerniente al 2023 aún existen pagos pendientes que realizar para los Fondos de Pensiones y Salud. Valores que, a septiembre de 2023, ascienden a USD 1.194 millones y USD 235 millones, respectivamente.

En ese marco, el IESS insiste que espera seguir recibiendo los valores adeudados por parte del Ministerio de Finanzas que ha manifestado su mejor predisposición para desembolsar los montos pendientes.

Promoción de Ecuador en el mundo continúa en los mercados priorizados europeos

El Ministerio de Turismo, 11 empresas coexpositoras nacionales, los representantes de las oficinas de turismo de Cuenca y de Quito, y del producto Ciudad Mitad del Mundo formaron la comisión que visitó del 25 al 29 de septiembre de 2023 las ciudades de Amersfoort (Países Bajos), París (Francia), Zúrich (Suiza), Milán (Italia) y Barcelona (España), en el marco del Roadshow para promocionar a Ecuador como destino turístico en el mercado europeo.

Iniciando las actividades Ecuador participó con un pabellón en la 15va Edición del Travday en Amersfoort (Países Bajos), evento profesional que congrega cada año a más de 70 destinos y que en esta ocasión contó con cerca de 600 tour operadores. Los asistentes conocieron la riqueza natural, cultural y gastronómica nacional, así como la campaña Time To Reset in Ecuador. Además, se entregaron premios a los asistentes entre los que se contaron viajes al destino tanto en cruceros a Galápagos, como estadías en el continente.

En el segundo día la comitiva ecuatoriana llegó a París, donde expuso el destino ante 35 invitados especiales y expertos del público francés. Entre las actividades estuvo la degustación de gastronomía del país con platos como ceviche de camarón, empanadas rellenas de queso, patacones con salsa de aguacate, llapingacho con salsa de maní, arroz con leche, canelazo, el reconocido café nacional y eclairs de chocolate con cacao de Ecuador, país de origen de la domesticación de este fruto. En este espacio también se sortearon premios donde los operadores ecuatorianos entregaron tours com-

pletos y noches de alojamiento en Quito.

Quién pagará (y cómo) los 5 euros para entrar a Venecia, la primera ciudad del mundo que cobrará a los turistas

En Zurich la presentación del destino tuvo a más de 20 empresarios del sector turístico local y 10 representantes de medios de comunicación especializados en viajes. Además, se realizó una rueda de negocios, así como la entrega de tours completos a Galápagos y noches de alojamiento en Quito. Esta actividad estuvo acompañada de la degustación de empanadas rellenas de carne, ceviche de pescado con salsa de maní, llapingachos con salsa de aguacate, patacones rellenos de pico de gallo,

mousse de chocolate con menta, churros de chocolate y café nacional.

31 representantes de empresas de negocios turísticos de Italia y 16 medios especializados en viajes asistieron a la presentación de destino en Milán, donde la gastronomía ecuatoriana estuvo representada por delicias como pan de yuca, ceviche de pescado con salsa de maní, sánduche de chancho, empanadas de queso, tartar de frutos tropicales y bombones de chocolate.

Para cerrar, en Barcelona se contó con la participación de 28 empresas de turismo y 16 periodistas especializados en el sector que conocieron la oferta nacional y probaron platos como ceviche Jipijapa, llapinga-

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

chos, encocado de camarón, trufas, brownies de cacao y bombones de chocolate ecuatorianos. También estuvo presente la aerolínea Iberia con la exposición sobre el incremento de la conectividad entre España y Ecuador.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, comentó que “el Roadshow en Europa es una importante acción que nos permite presentar la experiencia única, auténtica e inigualable que ofrece Ecuador para recargar energías, como lo muestra la campaña Time To Reset, que está activa digitalmente en los mercados priorizados con diferentes piezas audiovisuales, que muestran la diversidad de Ecuador, un país donde promovemos un turismo de alto valor, sostenible y responsable”.

2 MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR:

CNE Manabí capacita a militares de cara a la Segunda Vuelta

Funcionarios electorales realizan la capacitación a los miembros de las Fuerzas Armadas que en Manabí laborarán en la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023.

Más de 600 militares iniciaron la instrucción, este martes 3 de octubre, en el Fuerte Militar de Portoviejo. Ma-

ñana se realizará un encuentro en el Ala de Combate 23 de Manta y el jueves en la Base Naval de Jaramijó. Las jornadas se desarrollarán de 15h00 a 17h00.

Los miembros de las Fuerzas Armadas refuerzan sus conocimientos sobre la labor que realizarán en el

balotaje del 15 de octubre, entre las responsabilidades está el control de la seguridad interna de los recintos electorales, Delegación Electoral, Centro de Procesamiento Electoral (CPE), además de la custodia y entrega del kit técnico al responsable del Centro de Digitalización de Actas (CDA’s).

Zamora estrena el mercado más grande del sur del país

Los recursos del Fondo Común de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica se cristalizan en obras que mejoran la vida de los ciudadanos. Precisamente, este 3 de octubre, el Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, entregó el “Mercado Centro Comercial Reina del Cisne”. Esta obra, en la que se invirtieron alrededor de 2 millones de dólares, beneficiará a los ciudadanos de la provincia de Zamora Chinchipe.

“Los mercados son lugares de encuentro de la población. Son espacios que no solo nos ofrecen lo que produce nuestra generosa tierra, sino que también generan empleo e ingresos”, expresó el Jefe de Estado, al resaltar que la remodelación y ampliación del mercado “dio trabajo a no menos de 200 pobladores de la zona”.

Las tareas contemplaron remodelado de áreas exteriores, primera y segunda planta y cubierta. También, la instalación de red de tuberías para el sistema de agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, sistema contra incendios, sistema eléctrico y centralizado de gas. Además, se construyó un prototipo de ventas fijas para vendedores ambulantes y autónomos.

“Me da mucho gusto ver lo hermoso que ha quedado el mercado de su querida ciudad. Ustedes merecen obras de calidad”, afirmó el Presidente Lasso. Mientras tanto Marcia Castillo, presidenta del nuevo mer-

cado aseguró: “nunca pensé tener un lugar a tan alto nivel, estamos agradecidos porque con esto mejoramos el turismo y nuestra economía”. El Mercado Centro Comercial Reina del Cisne cuenta con 8.000 metros cuadrados de construcción y 256 locales, convirtiéndolo en el más grande del sur del país.

Por otro lado, en el marco de este evento, el Presidente Lasso entregó, a través del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), 41.1 millones de dólares a GAD de la Amazonía para obras de vialidad, agua potable, alcantarillado, equipamiento urbano y otras necesidades.

Gobiernos autónomos provinciales, municipales y parroquiales de Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Orellana, Napo, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Pastaza recibieron estos recursos.

“Cada obra significa más progreso y bienestar para la ciudadanía, en

especial aquellas de agua potable y saneamiento, indispensables para disminuir la desnutrición crónica infantil, una de las banderas de mi gobierno”, sostuvo el Mandatario y luego resaltó que su administración ha entregado a los GAD 900 millones de dólares para la consolidación obras.

Por ello, Guadalupe Llori, presidenta del Consejo de Planificación y Desarrollo de Circunscripción Territorial Especial Amazónica, destacó que la labor del Ejecutivo en beneficio de la región se da “sin banderas políticas. “El Presidente demuestra que tiene mucho interés sobre el desarrollo y progreso de Zamora y de nuestra región”.

El Gobierno del Ecuador ha entregado, entre cré-

ditos productivos por medio de BanEcuador y recursos para obras a través del Banco de Desarrollo, 2.100 millones de dólares. Los préstamos de BanEcuador oscilan los 1.200 millones. Entre ellos, 95 mil créditos al 1% de interés y 30 años plazo, por un monto de 280 millones de dólares.

“Jamás en la historia del Ecuador un gobierno ha colocado tantos recursos en créditos para la producción, el emprendimiento y obras de los gobiernos locales”, enfatizó Guillermo Lasso. Adicionalmente, afirmó que para el sector social se han destinado este año 15.500 millones de dólares para salud, educación, trabajo, vivienda, desnutrición crónica infantil, bonos para un millón y medio de ecuatorianos en situación de vulnerabilidad.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

dice el ministro de Energía

Mediante una rueda de prensa, tras el anuncio de desconexiones puntuales por tres días desde las 16:00 hasta las 17:30, las autoridades descartaron que se vaya a dar cortes o apagones en los próximos días.

“El país puede estar seguro que estamos actuando responsablemente, que es un problema puntual. El país debe estar tranquilo”, dijo el ministro de Energía, Fernando Santos.

Por su parte, el director del operador estatal de electricidad Cenace, Gabriel Argüello, aclaró que ni este martes 3 de octubre, ni en los próximos dos días habrá racionamientos eléctricos.

Elecciones presidenciales de segunda vuelta paralizan negociaciones legislativas

En reposo, a la espera de los resultados electorales de la segunda vuelta presidencial del 15 de octubre próximo. Así se encuentran las negociaciones políticas a nivel legislativo, por las cuales cuatro fuerzas buscarán la forma de obtener el control de la Asamblea Nacional hasta mayo del 2025.

El movimiento político Revolución Ciudadana (RC), el movimiento Construye (MC), el Partido Social Cristiano (PSC) y la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), al momento, constituyen los cuatro sectores políticos que tendrían una representación significativa en la Asamblea Nacional, aunque ninguno posee una mayoría absoluta de 70 votos. Eso los obliga a buscar aliados.

A ese pelotón de fuerzas legislativas podría incorporarse otro sector que está en gestación entre quienes conforman la alianza Actuemos (partido Avanza y movimiento SUMA), y otros legisladores que salieron electos por movimientos provinciales locales e inclusive de un ala de Construye lista 25, donde algunos abrieron espacios de diálogo, pero dependerá de su voluntad política.

Diálogos suspendidos

Legisladores electos dentro de los sectores políticos que impulsan las candidaturas presidenciales de los finalistas, Daniel Noboa Azín (ADN listas 4-35) y Luisa González (RC, lista 5), señalan que los diálogos políticos con otras fuerzas alrededor de una mayoría legislativa están suspendidos.

Los asambleístas electos por esas tiendas políticas al momento trabajan y centran sus esfuerzos en las campañas territoriales para asegurar el triunfo electoral en el balotaje del domingo 15 de octubre.

Gissela Garzón, asambleísta electa por RC en Pichincha, señala que cada legislador que logró una curul en el Parlamento está concentrado en la elección del 15 de octubre, cada uno tiene una tarea territorial y tiene definidos los acercamientos con diferentes sectores con el propósito de motivar el voto a favor de González.

La prioridad está en el proceso de segunda vuelta y esa directriz, según Garzón, no solo que es correcta, sino que además va a tono con la importancia de la elección presidencial para el movimiento político.

Más adelante, con seguridad, se retomarán los diálogos en unos casos y en otros se abrirán con miras a establecer una mayoría legislativa, porque la bancada de la Revolución Ciudadana, por sí sola, no reúne los 70 votos que mínimamente se necesitan para aprobar leyes o tomar decisiones en torno a la nueva administración del Parlamento.

Pero Garzón anticipa su rechazo al intento del movimiento

Construye de negarse a reconocer al movimiento de la Revolución Ciudadana como bloque legislativo o cuestionar la calidad moral de la bancada. “No solo que no va a tono con lo que el país espera de la Asamblea, sino que además desconoce la fuerza política que somos y la conformación de la bancada”, dice.

Ecknner Recalde, legislador electo en Pichincha por la Acción Democrática Nacional (ADN), también revela que los trece legisladores elegidos y la mayoría de los excandidatos a asambleístas que no obtuvieron una curul están “concentrados en el proceso electoral de segunda vuelta para asegurar el triunfo presidencial de Daniel Noboa”.

Los diálogos legislativos con otros sectores políticos están suspendidos por el momento, porque la prioridad está en el balotaje del domingo 15 de octubre, recalca Recalde, quien anticipa que luego se abrirán las conversaciones políticas con todos los sectores para temas parlamentarios y de gobernabilidad.

Expectativa de resultados

A nivel de la Asamblea Nacional aún faltan por definirse 21 escaños co-

rrespondientes a quince curules de los asambleístas nacionales y seis representantes de los ecuatorianos residentes en el exterior. A esto se suma que las elecciones de legisladores por la provincia de Napo todavía tienen pendiente por resolver recursos contenciosos electorales para definir los dos representantes de esa jurisdicción.

Vicente Taiano, legislador del Guayas electo por el PSC, comenta que sería ingenuo sostener que el resultado de la elección presidencial del 15 de octubre no tendrá incidencia dentro de la Asamblea Nacional en la conformación de mayorías, porque eso puede alinear a unos y desalinear a otros. Por lo tanto, lo responsable es esperar los resultados de los comicios.

Segundo, mientras no se proclamen resultados de los asambleístas electos, incluidos los nacionales y del exterior, no se conoce cómo mismo quedan conformados los bloques legislativos.

En el caso del PSC, este tiene derecho a un espacio dentro del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y, sin duda, “interesa participar en el estamento administrativo y por qué no la presidencia de la Asamblea”, señala

Taiano, quien dice que ese tipo de discusiones y conversaciones con otras fuerzas políticas será después del 15 de octubre, en función de un diálogo entre todos los sectores representados en el Parlamento.

Jorge Peñafiel, representante del movimiento Construye por Pichincha, sostiene que su organización política mantiene la expectativa en los resultados de las elecciones de asambleístas por el exterior, donde su movimiento obtuvo tres escaños, pero que luego la votación fue anulada.

Antes que avanzar en diálogos legislativos sobre quién será el presidente y vicepresidente del Parlamento, se deben esperar los resultados electorales de las seis curules, las que están en juego en el exterior. Ese balotaje permitirá definir cuántos asambleístas, en representación del exterior, tendrán las organizaciones políticas.

En tanto que Javier Orti, presidente del partido Avanza, comenta que habrá espacios de diálogo con todos los sectores y advierte que no habrá intransigencia al momento de sentarse a conversar, y descarta que haya líneas rojas frente a otras organizaciones políticas.

4 MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
“El país debe estar tranquilo, no habrá apagones”,

BanEcuador extiende su horario de atención para agilizar el pago del bono

BanEcuador amplió por varios días de octubre el horario de atención de sus agencias a nivel nacional para agilizar el pago del Bono de Desarrollo Humano y jubilados.

Esta medida está vigente desde el do-

mingo 1 de octubre y se extenderá hasta el 12 de octubre, así como los días 18 y 19 de octubre, informó la entidad pública.

De lunes a viernes el horario de aten-

ción será de 07:30 a 16:00, mientras que el fin de semana de 07:30 a 13:00 en sus 44 agencias a nivel nacional. En algunas agencias se mantiene el horario regular que es a partir de las 08:00 los días entre semana.

EE. UU. hará “operativos de corta duración” en Ecuador, dice el canciller Manrique

Habrá ayuda internacional. El canciller Gustavo Manrique confirmó la firma de acuerdos con Estados Unidos para recibir su apoyo en operativos antidrogas, entre otros tipos. El ministro aseguró que esto no implica que tropas extranjeras se radiquen en el país.

Días atrás, el medio Washington Examiner publicó que el mandatario estadounidense, Joe Biden, “ha firmado discretamente” acuerdos con Ecuador que, entre otras cosas permitirán enviar fuerzas militares de Estados Unidos al país para la lucha contra el narcotráfico.

Aunque esto no tuvo confirmación por parte el gobierno ecuatoriano, en la Reunión de Jefes de Organismos Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe, realizado en Quito, el canciller Gustavo Manrique hizo referencia al tema.

“No es que vienen a instalarse tropas.

Entran (los militares estadounidenses) en periodo de corta duración, hacen los operativos y se retiran”, dijo Manrique y aclaró que, “para no perder soberanía”, autoridades ecuatorianas estarán presentes en las embarcaciones extranjeras.

Además de esta acción, el canciller indicó la existencia de otro acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que “da el marco jurídico” a los funcionarios estadounidenses. Este, por su parte, regulará el cómo van circular y transitar en territorio ecuatoriano.

Según detalló el canciller Gustavo Manrique, los operativos no solo se-

rán para combatir el narcotráfico, sino también para el combate a la pesca ilegal, el tráfico de com-

bustible, entre otras aristas más que no terminó de indicar el ministro de Estado.

Los ministros de Relaciones Exteriores y de Producción, Gustavo Manrique y Daniel Legarda, respectivamente, forman parte de la comitiva oficial que viajará a Corea del Sur con el presidente Guillermo Lasso, del 7 al 13 de octubre próximo, según consta en el Decreto Ejecutivo 884 de este martes, 3 de octubre del 2023.

Lasso viajará a Seúl, capital de ese país, para mantener reuniones bilaterales con su homólogo surcoreano, Yoon Suk-yeol, y avanzar en el cierre del tratado de libre comercio (TLC) con ese país.

La comitiva se completa con el jefe de se-

guridad de Lasso, Édison Conde, y cuatro funcionarios de las subsecrtarías de Despacho, Protocolo y Acción Estratégica, y de la Secretaría General de Comunicación.

Guillermo Lasso y Yoon Suk-yeol se reunieron el pasado 21 de septiembre en Estados Unidos, en el marco del 78.° periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Tras la reunión bilateral, a la que calificó de “magnífica”, Lasso dijo que su par surcoreano lo invitó a visitar el país en este mes y que se preveía realizar una “prefirma”, para luego realizar la oficial en noviembre. Dijo que el presidente de Corea del Sur había ofrecido realizar “todos los esfuerzos” para que la firma definitiva sea en octubre.

“Estaba prevista una prefirma en octubre, para que luego en noviembre sea la firma definitiva. El presidente me ha invitado a visitar Corea del 10 al 13 de octubre y me ha ofrecido hacer todos los esfuerzos para que la firma definitiva sea en octubre, cuando

visite Corea”, afirmó Lasso en esa ocasión. La firma del tratado de libre comercio (TLC) con Corea del Sur se sumaría a las que ya se realizaron este año con Costa Rica y China, y que ahora siguen su curso constitucional para que entren en vigencia, según ha comentado recientemente el ministro Legarda.

Los principales productos no petroleros que Ecuador exporta hacia Corea del Sur son camarón, desperdicios de metales, banano, pescado, otras manufacturas de metales, otros químicos y farmacéuticos, así como cacao.

En tanto que lo que más importa desde el país asiático son automóviles livianos, polímeros, otras manufacturas de metales, vacunas, productos inmunológicos y plasma, parachoques, cinturones de seguridad y similares para vehículos, topadoras frontales, palas mecánicas, excavadoras y sus similares, además de motores y sus partes.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Guillermo Lasso viajará a Corea del Sur este 7 de octubre para finiquitar la negociación del tratado de libre comercio con ese país asiático

Pichincha campeón indiscutible en tenis de mesa

Karoline Maldonado y Boris Villavicencio sumaron dos medallas de oro para Pichincha en la categoría tenis de mesa individual, tras vencer a Zarays Rivadeneira (PIC) y Matías Baldeón (AZU) respectivamente.

Karoline venció a su compañera de equipo en un agitado encuentro que terminó con un marcador global de 3-0. De igual manera, Boris Villavicencio se impuso 3-0 a su par de Azuay. Karoline y Boris sumaron cuatro medallas de oro, cada uno, en estos Juegos Nacionales de Menores 2023.

Con estos resultados Pichincha se proclamó campeón absoluto en esta disciplina, tras conseguir la medalla de oro en: equipo varones, equipo damas, doble varones, doble damas, doble mixto, individual varones e individual mujeres.

La alegría continúo para el Team Pichincha, al coronarse campeón den-

tro de la disciplina de karate modalidad kata damas y varones.

Amelia Paez consiguió la medalla de oro con una puntuación de 37,4 en su round final. La mejor puntuación de la pichinchana fue en su segundo round al obtener un total 38.4, puntuación que le permitió llegar a la final y dejar atrás a su oponente de Guayas, Odalys Herrera (bronce). Mientras tanto, en la categoría de varones, Sebastián Cueva se impuso ante el guayaquileño Cristopher Pozo, con un total de 37.8 puntos en su round final.

Las competencias de karate modalidad kumité o también conocido como modalidad combate, con-

6 MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
tinuarán el día de mañana, martes 3 de octubre. Adicionalmente, conoceremos cuál es la provincia líder en baloncesto 5×5 y ciclismo MTB.

Este es el Formosana 218, el banano tolerante al Fusarium raza 4 que se prueba en dos provincias de Ecuador

Los ensayos de evaluación del Formosana 218 siguen su proceso en Ecuador desde que en 2022 se importaron 4.620 plantas para su estudio. Se trata de una variedad tolerante al Fusarium raza 4 que está siendo evaluada en las provincias de Los Ríos y Santa Elena por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) y cuyos resultados finales se proyectan para el 2025, pero los resultados preliminares ya llaman la atención de países que tienen la plaga en la región.

La variedad de banano que se produce y se exporta en Ecuador es cavendish que llegó al país en la década del sesenta tras la desaparición de la variedad gros michel a causa del Fusarium raza 1. Sin embargo, actualmente la variedad cavendish es amenazada por el Fusarium raza 4, lo que pone en riego al segundo principal producto de exportación no petrolera y no minera del país. Solo en el primer semestre del 2023 Ecuador generó $ 1.990 millones por exportación de banano y plátano a sus diferentes destinos, con un crecimiento del 17 % en valor y 8 % en volumen.

Mientras tanto, los ensayos que en Los Ríos llevan un año y en Santa Elena, nueve meses, despiertan el interés de organismos internacionales. Es el caso de técnicos de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) que llegaron esta semana a Santa Elena para constatar los avances del Formosana 218.

Colombia fue el primer país de la región en donde se detectó el Fusarium raza 4, en el 2019; luego en el 2021 se detectó en Perú, donde también se dio un segundo brote este año. Venezuela también confirmó la presencia de la plaga a inicios del 2023. Mientras, que la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) afirmó que el hongo no está en territorio ecuatoriano.

Los técnicos de Agrosavia visitaron este lunes y martes las plantaciones donde se evalúa el Formosana 218 en la provincia de Santa Elena y observaron las condiciones de esta variedad, asimismo, Agrocalidad mostró por primera vez esta variedad que llegó a Ecuador desde Sudáfrica, pero que originalmente fue desarrollada en Taiwán y

se distribuyó ampliamente en países afectados por Fusarium raza 4.

Según la revista especializada Banana Export, hasta el 2022 existían más de 10.000 hectáreas de Formosana 218 en producción plantadas en las Filipinas, Mozambique y Taiwán.

La publicación, la Formosana 218 es la única variedad que ya es probada en los tres aspectos importantes:

Alta tolerancia al Fusarium raza 4 . Aspectos agronómicas, alto rendimiento y excelente calidad de fruta.

Aspectos de mercadeo, características y sabor adecuados para los mercados internacionales, al igual que las variedades originales de cavendish.

Aunque la información sobre los avances de los ensayos de evaluación son confidenciales, desde el sector privado se conoció que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha emitido permisos provisionales con ciertas limitaciones en el número de plantas, cerca de un millón de plantas en 350 hectáreas con proceso de selección de plantas élites, para empezar una distribución comercial provisional y controlada de esa variedad.

Adicionalmente, el Iniap busca nuevas variedades de banano que presenten resistencia o tolerancia a la enfermedad con el apoyo de la cooperación internacional y del Fondo para Investigación en Agrobiodiversidad, Semillas y Agricultura Sustentable (Fiasa).

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 7 AGRO www.diarioelmanaba.com.ec

Tonicorp: 45 años impulsando la industria de lácteos en el Ecuador

· Tonicorp, empresa de Arca Continental Ecuador y The Coca-Cola Company, recibió un reconocimiento por sus 45 años de trayectoria empresarial y se reconoció al mejor trabajador por parte de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) en el marco de la celebración de sus 87 años.

La Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) reconoció a Tonicorp por sus 45 años de afiliación y trayectoria empresarial y en el marco de este evento también se destacó al mejor trabajador de la compañía. El propósito de la empresa es alimentar las ganas de crecer de las familias ecuatorianas a través de productos innovadores de alto valor agregado, generando un impacto positivo en su cadena de valor y en las comunidades donde opera.

Durante toda su trayectoria la compañía ha activado iniciativas que promueven un accionar: social, económico y ambiental; entre ellos se destacan, su programa de Ganadería Sostenible, que impulsa el desarrollo competitivo de toda la cadena láctea, generando inclusión de pequeños produc-

tores a la cadena de valor, fomentando un sistema de ganadería que mitigue el impacto ambiental con el desarrollo de haciendas ganaderas carbono negativo y neutro.

También, por tercer año consecutivo Tonicorp ha sido seleccionada por Pacto Global Red Ecuador como líder del ODS2 “Hambre Cero” en el país. Es así como la compañía lleva a cabo el programa “Líderes Comunitarios con enfoque en nutrición y fomento productivo”, iniciativa que tiene como propósito contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las comunidades más vulnerables del Ecuador.

“Felicitamos a la CIG por sus 87 años de vida institucional y al mismo tiempo les

De izquierda a derecha: Juan Carlos Navarro, Presidente alterno de la Cámara de Industrias

agradecemos por este reconocimiento que nos permite reiterar nuestro compromiso en brindar productos que cuentan con rígidos estándares de calidad; que brindan bienestar a los consumidores y que provienen de una producción responsable y sostenible; también hacemos parte de este logro a todos y cada uno de nuestros colaboradores, quiénes con su trabajo diario hacen que Tonicorp sea el líder de la industria láctea de valor agregado en el país.”

Destacó Óscar Gómez, Director General de Tonicorp

La compañía ofrece un portafolio integrado por diversas categorías entre: yogures, leche regular, saborizada, especializada, y leche con café; queso, avena, manjar, gelatinas y helados bajo las marcas TONI y Topsy que se caracterizan por contar con

calidad respaldadas por certificaciones como ISO 45001 que rige la seguridad y salud de los colaboradores de la empresa e ISO 14001 que norma los aspectos ambientales de producto y del negocio; para llegar a un estándar del más alto nivel en esta gestión, permitiendo que la empresa ingrese a mercados internacionales como Estados Unidos, Colombia y España.

Tonicorp acciona bajo la visión global de mantener un crecimiento sostenible, lo que le impulsa a crear valor compartido con sus: colaboradores, ganaderos, agricultores, transportistas, tenderos, entre otros integrantes de su cadena de valor. Con quienes implementan iniciativas que promueven la nutrición, sustentabilidad, tecnología, desarrollo e innovación, alimentos con la más alta seguridad y calidad.

8 MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
de Guayaquil (CIG); Luis Fernando Ceballos, Gerente de Producción Tonicorp; Óscar Gómez, Director General de Tonicorp junto a Francisco Jarrín, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG).

Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe (Red ICALC)

El 9 de octubre de 2023, en la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México, se llevará a cabo la Sesión Solemne, por conmemorarse el primer aniversario de fundación de la RED ICALC, en el marco del Primer Encuentro de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe.

El evento será transmitido por redes sociales en tiempo real, para todos los miembros de la organización de los 17 países que la conforman y que por algún motivo no hayan podido asistir.

● Esta es la primera colada morada lista para disfrutar, empacada en funda, y elaborada con ingredientes naturales y de origen ecuatoriano.

● Su combinación de pulpa de frutas, infusión aromática y harina de maíz morado logran una bebida lista para tomar, que es fiel a la tradición más deliciosa del país.

● El producto estará disponible por tiempo limitado en presentación de 1 litro, con una vida útil de 90 días sin refrigeración.

Como una iniciativa innovadora que busca facilitar la conexión del consumidor con las costumbres y la cultura del Ecuador, Vita Alimentos lanza al mercado “Colada Morada Vita”, la primera bebida lista para tomar, elaborada con la receta tradicional de uno de los más apetecidos íconos de la gastronomía ecuatoriana. Su combinación de pulpa de frutas, infusión de especias aromáticas y harina de maíz morado logran el perfecto equilibrio entre sabor, textura, aroma y color 100% natural. Desde ahora, y por tiempo limitado, la ciudadanía podrá adquirir este producto en presentación de 1 litro, en tiendas, panaderías y autoservicios a nivel nacional a un precio de venta sugerido de $2.

Colada Morada Vita está elaborada a base de una infusión de 3 especias aromáticas deshidratadas: canela, ishpingo y clavo de olor. A ello se suman pulpa 100% natural de mora, naranjilla y mortiño. Para brindarle su color característico, se usa harina morada obtenida de la molienda de maíz negro y morado. Se puede disfrutar directamente o agregar fruta y hervirla por menos de 10 minutos para obtener una experiencia gastronómica completa.

Al ser un producto natural y empacado asép-

ticamente gracias al proceso UHT, Colada Morada Vita no requiere de frío y puede conservarse hasta 90 días (sin abrir), manteniendo su sabor y características desde la producción. Gabriela Lunavictoria, Gerente de Mercadeo de Vita Alimentos resalta que, “Hicimos eco de los fans de la colada morada y su amor por ella, al punto de esperar todo el año por la llegada de su temporada para poder disfrutar un vaso de su bebida favorita. Por ello, estamos seguros de que quienes buscan practicidad, sabor y calidad al consumir esta delicia, podrán encontrar en nuestro producto una alternativa para regocijarse con esta tradición que une a toda la familia y nos permite enseñar a los más pequeños el significado que tiene para la cultura de nuestro país”. Añade que, usualmente, esta preparación puede tardar hasta 2 días en realizarse por su complejidad, y que, además, por la época, los precios de los ingredientes suelen incrementarse. En cambio, Colada Morada Vita constituye una opción práctica, exquisita y económica, todo en un solo producto.

Lunavictoria resalta el alto aporte nutricional de este producto. “Por cada porción de 240ml, los consumidores obtendrán 110 kcal de energía; asimismo se beneficiarán de las bondades antioxidantes de las especias, el maíz morado y las frutas”. Agrega que, gracias a la naranji-

lla y la harina morada, esta bebida mejora la absorción de hierro, vitaminas B1, B6 y ácido fólico. “Debido a su contribución de antioxidantes, también puede ayudar a la prevención de enfermedades degenerativas”, señala.

En un esfuerzo para complacer a la mayor cantidad de consumidores, la empresa estima llegar al mercado con un total de 140.000 litros de Colada Morada Vita. La producción de esta bebida se realiza en su planta de Quito, y, desde ahí, la cadena de distribución se encargará de llevarla a nivel nacional.

La empresa planifica una comunicación masiva en medios tradicionales, digitales y puntos de venta para que nadie se quede sin

disfrutarla. “Invitamos a toda la comunidad a seguirnos en nuestras redes sociales como Vita Ecuador y visitar nuestra página web www.vita.com.ec, para conocer más información, tips y formas de compartir la magia de nuestra tradición”, resalta la representante de la marca.

Con este lanzamiento, Vita Alimentos rinde homenaje a la cultura ecuatoriana, de la mano de una bebida que encantará el paladar y el corazón de las familias. Además, ratifica su misión de llevar diariamente la pureza del campo a los hogares, y su compromiso de desarrollar constantemente nuevos productos, acorde a las necesidades nutricionales de sus clientes.

Alianza Estratégica con propósito da paso a formación emprendedora

En Ecuador, actualmente existen 6.378 negocios en el Registro Nacional de Emprendedores; la mayoría se dedica a la venta de calzado. Hay 3.583 emprendimientos cuyo representante legal corresponde a género femenino y 2.795, al masculino. Estos datos nos conducen a entender que el emprendimiento ocupa un lugar primordial en la economía de las familias ecuatorianas. Ante esta realidad y bajo el paraguas Sueño Emprendedor, iniciativa que ha permitido a cientos de emprendimientos nacionales darse a conocer, nace esta nueva alternativa de formación cuyo propósito es ayudar a los emprendedores a alcanzar sus metas, mediante el aprendizaje, la capacitación continua y la potenciación de sus habilidades.

Formación Emprendedora brinda talleres gratuitos, servicios especializados, capaci-

taciones avanzadas, charlas motivacionales, coaching, entre otros servicios, dirigidos a los emprendedores de todo el país.

MB Comunicación Positiva, Global Klogistic SAS e I Global Comunicaciones son las tres empresas aliadas, cuyos experimentados profesionales impartirán talleres en temas de: finanzas, normativa, comunicación y marketing, relaciones públicas, comerciales y coaching.

Además, emprendedores y empresas consolidadas podrán contar con asesorías, talleres a medida, realización de eventos y servicios profesionales especializados.

La visión de Formación Emprendedora es convertirse en el principal aliado de los emprendedores para que salgan adelante. Asimismo, trabajar de forma conjunta con quienes quieren apoyar a los negocios en desarrollo.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
“Colada Morada Vita” llega al mercado para rendir homenaje a la gastronomía tradicional ecuatoriana
Gabriela Lunavictoria, Gerente de Mercadeo; y Gissela Naveda, Jefe de Mercadeo de Vita Alimentos.

S O M O S P A R T E D E T I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec

El nuevo Gobierno tiene que recuperar de manera económica y moral al país, manifestó Henry Kronfle

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ing. Henry Kronfle, Asambleísta reelecto por el Partido Social Cristiano (PSC), sobre la constitución de la nueva Asamblea Nacional y los proyectos que la bancada buscará llevar al Pleno. Aún no hay una fecha clara para que se posesionen los Legisladores, se estima que será durante la primera semana de diciembre.

El PSC no tiene como objetivo llegar a la presidencia de la Asamblea Nacional, en cambio, buscará posicionarse dentro del CAL (Consejo de Administración Legislativa), conformado por un presidente, dos vicepresidentes y 4 vocales representantes de las bancadas. Para el PSC es importante llegar a esa comisión puesto que es el organismo que controla la agenda legislativa.

Ley de semillas de alta calidad. Dar pajuelas de inseminación artificial al sector ganadero.

Proyectos para dinamizar la pesca, buques con geolocalización para localizar manchas de peces.

Proyectos ley para pagar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) dentro de los primeros cinco días de cada mes. Fortalecer el plan de inversiones de los GAD.

Dinamizar la carga laboral para no precarizar el trabajo.

Creación de leyes de movilidad humana, para que los hermanos migrantes puedan enviar remesas de hasta $70.000. Control de fronteras.

Exoneración de impuesto a la renta al sector hotelero.

Establecer créditos obligatorios de la banca pública para el sector productivo.

Prohibir que el Seguro Social le preste dinero al Estado.

“Queremos un CAL que sea efectivo, que no ande en el ‘día del bizcocho’, ni el ‘día del mazapán’. Que se registre dentro de las sesiones del Pleno la urgencia de los temas a tratar que demandan los ecuatorianos, y, como representantes de los ecuatorianos, debemos de cumplir.”

La bancada social cristiana llevará al Congreso diversos proyectos como:

Kronfle manifestó que el nuevo Gobierno tiene que hacer un gran trabajo para recuperar a la nación y encaminar al país. Dar signos de que está en la ruta correcta de la recuperación, no solo económica, sino, moral de la sociedad ecuatoriana. La Asamblea

Ing. Henry Kronfle, Asambleísta reelecto por el Partido Social Cristiano (PSC).

Nacional, como órgano legislativo del Estado, tiene que tener más contacto con la ciudadanía para atender los problemas de primera mano.

El Ing. Henry Kronfle reiteró la postura del PSC de no aceptar la subida de impuestos.

Se necesita saber si hay un CPCCS funcionando, la CC debería acelerar el dictamen, dijo Stalin Raza

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el constitucionalista, Stalin Raza, él se refirió a la situación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), “es evidente que el Consejo

no ha incumplido el dictamen de a CC, se hizo un dictamen de blindaje de las actuaciones del Consejo transitorio, ningún consejo va a poder revisar mediante autotutela lo actuado por el Consejo de Trujillo”. Sin

embargo a la Fiscal si la pueden investigar por supuesto tráfico de influencia que habría cometido estando en funciones.

Sobre la veeduría a la Corte Constitucional informó, “un grupo de personas, pidieron organizar esto y el CPCCS de ese momento dijo que no, la Sra. se acercó al juez de Montecristi, y esa decisión no fue aprobada por el pleno del Consejo de Participación, cuando las iniciativas de veedurías no pasan por el pleno se hacen la convocatoria en los órganos inferiores, nunca conoció la sentencia del juez de Montecristi, los consejeros se enteraron por los medios”.

La CC no puede decir que la ciudadanía está prohibida, eso estamos esperando que salga la decisión de la CC si los consejeros cumplieron o no al revisar el concurso de los jueces de la CC. Sin embargo en la sala de la Corte Provincial de Manabí se ha dejado sin efecto la decisión del juez de Montecristi, por lo tanto es como si no existiera, agregó.

No se puede dejar al país sin saber si Alembert Vera seguirá siendo presidente y el futuro de otros tres consejeros, acotó.

¿La Corte Constitucional está demorando mucho en sus fallos?

La CC nos ha dado muestras que no actúa con calculo político, esto a veces está bien y otras mal, a veces se necesita saber si hay o no un Consejo de Participación que esté funcionando, que se tome en cuenta las consecuencias sociales e institucionales en la demora de sus decisiones. Creo que en estos días nos dará una resolución al respecto.

Acerca del concurso del Contralor del Estado mencionó, “tienen los resultados de la prueba escrita, más el concurso de méritos, hay que respetar esta ubicación, echarle más dudas al concurso no le hace bien a la comisión que realiza el concurso ni al CPCCS, hay que respetar esa designación y esperar que venga la Asamblea para que lo posesione”.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
-Ing.
Constitucionalista, Stalin Raza.

Mario Prado :

El panorama no es favorable en el horizonte para el manejo del problema del déficit fiscal

Mario Prado tributarista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que el planteamiento del presupuesto del Estado es muy serio porque no se van a cumplir las metas en este año 2023 más menos 2700 millones de dólares , se espera un déficit que supere los 4500 millones de dólares.

Prado considera que para el año 2024 los egresos que se van a generar por los efectos del fenómeno El Niño adicional a esto la no explotación petrolera del Yasuní y ante este panorama estamos en una caída de ingresos versus los gastos que habrán porque las necesidades son ilimitadas.

Ahora bien no hay que descuidar que los gastos permanentes son financiados por los ingresos permanentes y nos preguntamos cuales son los ingresos permanentes son los tributos y cuales son los gastos permanentes son seguridad, salud , educación, justicia y para enfrentar los problemas de inseguridad el actual Gobierno ha tenido que invertir dinero en la Policía Nacional y Fuerzas Armadas.

Los problemas que ha tenido el sector salud por falta de medicinas como también

la educación que todavía no alcanza su nivel , las recaudaciones tributarias este año van a estar debajo de las metas establecidas y éstas están a nivel de la actividad económica dependerá de la actividad económica si crece la recaudación tributaria crecerá .

Actualmente el panorama no es favorable en el horizonte para el manejo del problema del déficit fiscal , mientras las posiciones de los candidatos es por el lado de Daniel Noboa derogaría el ISD y más bien daría un incentivo a las empresas para el incremento del empleo, por su parte la candidata Luisa González no es de la eliminación del ISD , pero si los dos candidatos han ofrecido incrementos en bono para contrarrestar la desnutrición crónica infantil, han hablado de las condonaciones de intereses, es decir son promesas de campaña que se realizan , la gran pregunta es de donde se van a obtener los recursos, porque no hay dineros adicionales en el Gobierno y quien gane las elecciones deberá tener un equipo de Gobierno que pueda fácilmente aplicar las políticas públicas.

Reiteró el tributarista Mario Prado que las necesidades son crecientes y los recursos

son ilimitados.

Finalmente el tributarista dijo que ambos candidatos no profundizaron en el tema de

tomar dinero de las reservas internacionales una proclama sin fundamento, esto es pan para hoy y hambre para mañana.

: La regularización de los inmuebles será hasta agosto de 2020 hacia atrás

Emily Vera

Emily Vera concejal del Municipio de Guayaquil en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que en torno a la ordenanza de regulación de los inmuebles nace desde el año 2020 y luego d prórrogas han reto-

mado esta regularización primero con una serie de charlas para que los ciudadanos conozcan sin temor que van a ser multados no la idea es que todos sepan sus obligaciones como propietarios de un inmueble.

Los trámites que tendrán que seguir los ciudadanos es sin la ayuda de un abogado y dentro de los requisitos tendrá que venir avalado por la firma técnica de un profesional esto es un arquitecto o ingeniero civil.

Dentro de los requisitos especificó la concejal Emily Vera que será el trámite en línea lo primero ingresar con su número de cédula y seguidamente con la utilización de un teléfono se tomará una foto a la fachada de su casa también por dentro para conocer si es viable la habitación , otro de los requisitos es la presentación de las escrituras o el historial de dominio , ahora bien si en un inmueble existe un local comercial se tendrá que presentar documentos que digan que ese local tiene 5 años de existencia, a través de un RUC, contrato de arrendamiento o facturas.

Las personas que tienen que regularizar sus inmuebles quienes han construido hasta agosto de 2020 y no sacaron permisos de

construcción y para este punto se tendrá la necesidad de un arquitecto o ingeniero civil y ante la falta de recursos de algunos o muchos ciudadanos es que el Municipio de Guayaquil ha tratado de llegar a convenios con las Facultades de Arquitectura e Ingeniería Civil para que sea un alivio a los ciudadanos y puedan continuar con este trámite de regularización.

El Colegio de Arquitectos decidió sumarse a esta noble causa y cobrar 35 dólares en las construcciones de 60 metros cuadrado en sectores populares y si hay construcciones de hasta 100 metros el valor estaría en 150 dólares , 200 metros de construccion 220 dólares .

Emily Vera destacó que no es necesario que se tenga que entregar un plano arquitectónico de la construcción por ejemplo si su terreno es de 8×15 y ha construido 5×15 tendrá que estar reflejado en el bosquejo que se presente.

12 MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Mario Prado tributarista. Emily Vera concejal del Municipio de Guayaquil

Link - API Marketplace y Equipayment de Seguros Equinoccial galardonados en The Best Tech Projects Quito 2023

Seguros Equinoccial, empresa líder con 50 años de experiencia y trayectoria en el mercado ecuatoriano, reafirma su constante compromiso con la satisfacción de sus clientes, respaldándose en la innovación y la tecnología como pilares fundamentales para su mejora continua. Hoy, nos enorgullece anunciar que hemos sido galardonados con uno de los premios más prestigiosos en la industria de Tecnologías de la Información y Comunicación: The Best Tech Projects Quito 2023.

Han sido seleccionados dos proyectos clave, Link – API Marketplace, una herramienta impulsada por lo mejor del estado del arte tecnológico, diseñada para crear ecosistemas transaccionales con empresas de distintos tamaños y sectores; y Equipayment, una pasarela de pagos en línea segura, los se destacan como algunos de los desarrollos más significativos del país, con un impacto social considerable como herramientas generadoras de nuevos negocios,

consolidando así la tecnología y la innovación como elementos centrales en los objetivos empresariales de Seguros Equinoccial.

"Nos llena de emoción recibir el prestigioso premio Best Tech Projects Quito 2023. Este reconocimiento es un testimonio de nuestra dedicación a la innovación y la entrega de soluciones de alta calidad en el mercado de seguros. Seguros Equinoccial ha dado un paso adelante en la comercialización de seguros en la industria con nuestro API Marketplace", expresó

Iván Argudo, Gerente de Tecnología de la Información de Seguros Equinoccial.

Las plataformas fueron desarrolladas desde el 2021 con técnicos ecuatorianos especializados en nuevas tecnologías y puestas en marcha desde el 2022. Iván Argudo asegura que “incluso antes de la pandemia, Seguros Equinoccial ya visualizaba a la transformación digital como el siguiente paso. Estos reconocimientos son el resultado de un compromiso sostenido con nuestros clientes y el sector para generar mejores experiencias y mantenerse cerca de cada uno de ellos priorizando la seguridad y la facilidad”.

Link - API Marketplace permite

LATAM Airlines Ecuador recuerda las políticas para pasajeros de protección

Con el fin de brindar una atención más eficiente y oportuna a los pasajeros de protección, LATAM Airlines Ecuador reitera que el proceso para cambio de tickets se debe realizar únicamente de manera presencial, en sus diferentes puntos de venta, conforme a prioridad de fechas.

Los pasajeros con vuelos cercanos (menos de 72 horas), deberán acercarse directamente a los aeropuertos de Quito, Guayaquil, Coca, San Cristóbal y Baltra, con mínimo 2 horas de anticipación a la salida del vuelo LATAM. Los pasajeros con vuelos en más de 72 horas deberán acercarse a los puntos de venta LATAM en el país. Están siendo priorizados los pasajeros con vuelos de fechas más cercanas, empezando por la quincena del mes de octubre.

Los itinerarios de los vuelos que ofrece LATAM pueden ser consultados en la página web Latam.com, con el fin de validar esta información de manera anticipada.

LATAM Airlines Ecuador reitera su compromiso de mantener la conectividad del país, y se encuentra realizando todos los esfuerzos operativos y humanos necesarios que permitan un proceso de reubicación adecuado.

Políticas para pasajeros de protección:

● Aplica a pasajeros con fecha de vuelo Equair entre el 30 septiembre de 2023 al 31 de diciembre de 2023, y para quienes

terminan su trayecto en el año 2024.

● Los pasajeros deben presentar el boleto original de su vuelo Equair para acceder a la protección.

● Aplica para tickets de una o dos vías. Se mantendrá el origen y destino del ticket original.

● Aplica para vuelos domésticos entre Quito, Guayaquil, Coca, San Cristóbal y Baltra (Santa Cruz).

● Se permitirá equipaje de mano de 10kg y una maleta en bodega de 23 Kg.

● Los tickets no aplican cambios ni devoluciones.

● Los pasajeros con vuelos dentro del mismo día y hasta 24 horas, pueden acceder a su acomodación en los puntos de venta de LATAM en aeropuertos de Quito, Guayaquil, Coca, San Cristóbal y Baltra.

● Los pasajeros con vuelos en más de 24 horas, pueden acceder a su reubicación en los puntos de venta de LATAM disponibles en el país.

● Los pasajeros deberán presentarse con mínimo 2 horas antes de la salida del vuelo de LATAM.

● Los itinerarios de los vuelos que ofrece LATAM pueden ser consultados en la página web Latam.com, con el fin de validar esta información de manera anticipada.

Puntos de Venta LATAM:

Quito:

- Edificio Plaza Renazzo, local 3. Avenida Shyris N35-174 y calle Suecia. Lunes a Viernes de 09:00 a 17:30 hrs. Sábado: 09:30 a 13:30 hrs.

En la foto: Marco Lara Gerente de Cuentas en Business IT, Christian Arguello Director de Desarrollo de Seguros Equinoccial, Iván Argudo Gerente Senior Información, Tecnología y Procesos en Seguros Equinoccial y Mauricio Morillo Vicepresidente de Revista Ekos. interconectar los sistemas de los diferentes participantes del mercado asegurador de forma ágil y eficiente reduciendo el time-to-market de nuevos productos y servicios al mercado. Equipayment por su parte, simplifica el proceso de pago de los clientes de la compañía, consolidando en una sola plataforma el cobro por tarjetas de débito o crédito brindando una experiencia única y coherente dentro de un proceso fácil, rápido y seguro.

- Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (Punto de Venta) Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito, Tababela S/NVia Yaruqui, Quito 17107032. Lunes a Domingo de 00:00 a 21:30 horas *En esta oficina no se realizan servicios LATAM PASS

Guayaquil:

- Galería Comercial del Hotel Tryp. Avenida José Joaquín Orrantia. Lunes a viernes de 09:00 a 17:30 horas. Sábado de 09:30 a 13:30 horas.

- Aeropuerto Jose Joaquín de Olmedo (Punto de Venta). Av. De las Américas frente al Hall de salidas nacionales. Lunes a domingo de 4:30 a 21:00 horas. *En esta oficina no se realizan servicios LATAM PASS.

Cuenca:

- Bolívar 9-18 y Benigno Malo (Oficina). Bolívar 9-18 y Benigno Malo. Lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas.

Manta:

- La Quadra. Plaza comercial La Quadra. Local #6 Vía principal Barbasquillo s/n. Lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas.

Galápagos:

- Santa Cruz (Puerto Ayora). Av. Charles Darwin s/n. Lunes a sábado de 08:00 a 18:00 horas. Domingo de 10:00 a 13:00 horas.

La empresa se encuentra a la vanguardia tecnológica en su sector, proporcionando soluciones altamente eficientes y centradas en el cliente. Esta visión consolida la posición de Seguros Equinoccial como líder del sector, al facilitar a sus clientes y colaboradores un acceso más ágil y sencillo a una amplia gama de servicios. Esto demuestra su enfoque en la transformación digital y su constante búsqueda de la excelencia en la industria de seguros en Ecuador.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

¿Qué dinero de la reserva está en Suiza? ¿La pensión mínima de jubilación puede ser igual al salario básico?

La noche del domingo, los candidatos presidenciales Luisa González (RC) y Daniel Noboa (ADN) hablaron de temas económicos, pero de manera vaga. Así, los temas de la reserva internacional, la dolarización y las pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) estuvieron presentes.

Luisa González sostuvo que inyectará $ 2.500 millones de recursos de la reserva que están en Suiza; mientras que Daniel Noboa moderó su postura inicial, pues antes del debate había anunciado que tomaría $ 1.500 millones, y ahora dijo que esa sería la alternativa z. Es decir, indicó que ve lejana la posibilidad de usar ese monto de la reserva.

¿Pero es posible traer la reserva de Suiza?

Primero hay que saber dónde se encuentra dicha reserva, que está conformada por los activos líquidos que administra el Banco Central y que pertenecen a los bancos privados y públicos, a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), el IESS, la caja del Tesoro, entre otros.

Al 22 de septiembre del 2023, la reserva internacional ha caído

a $ 6.769,3 millones; sin embargo, tiene pasivos exigibles por $ 11.692 millones, es decir, tiene una “descobertura de $ 4.923 millones. Los activos líquidos ($ 6.769,3 millones), que sirven normalmente para realizar las operaciones externas con el mundo están distribuidos de la siguiente manera:

Posición neta de divisas $ 4.633,5 millones

Caja en divisas $ 478,4 millones

Depósitos netos en el exterior $ 535,7millones

Inversiones, depósitos plazo $ 3.629,4 millones

Oro $ 2.093,3 millones

DEG $ 5 millones

Posición FMI $ 37,5 millones

Varios de estos recursos líquidos pueden estar en organizaciones supranacionales que cuentan con calificaciones crediticias seguras o con grado de inversión y que operan en jurisdicciones legales que reconocen la inmunidad de los recursos del Banco Central del Ecuador (BCE). Por ejemplo, el oro estaría en Suiza o en Inglaterra.

Alberto Acosta Burneo explicó que el “traer la plata de la reserva” es más bien un término político que se lo está utilizando en vez de decir “voy a gastar la plata de la reserva”, que no es importante el sitio físico en donde esté esa reserva, pues aunque esté afuera, no es de libre disponibilidad del Gobierno, sino de los dueños.

Para Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, utilizar las reservas es sinónimo de desdolarizar la economía. Esto es por-

que la dolarización se adoptó para que el Banco Central no imprima más sucres, no se devalúe la moneda, por ende, no haya inflación ni la gente se vuelva más pobre. “Pretender usar la reserva significa crear dólares y ese es el camino para desdolarizar el país”, dijo.

La manera de usar la reserva sería obligar a los bancos a comprar bonos del Estado, ampliar el balance del Banco Central, que significa crear ecuadólares. Esto generaría una expectativa en la ciudadanía de preferir tener dólares verdaderos y por tanto retirarlos del sistema.

¿Conviene a la economía dolarizada ecuatoriana la desdolarización a nivel mundial?

Durante el debate los presidenciables mencionaron el tema de la dolarización. El candidato Noboa le preguntó a la candidata González en cuánto tiempo iba a desdolarizar la economía ecuatoriana, en concordancia con lo que opina el Grupo de Puebla, que el sábado pasado hizo mención a que la desdolarización de la economía mundial es importante para luchar contra la globalización y la hegemonía de EE. UU. en un evento en el que participó Rafael Correa.

González respondió indicando que van quince años hablando de desdolarización y que esto no ha sucedido. Además, que lo que se discutió en Puebla fue un sistema de intercambio comercial a nivel mundial independiente del dólar. Aseguró que su bancada quería que el dólar sea moneda del Ecuador y que esto no fue acogido por Noboa, por lo que planteó más bien la idea de que Noboa quisiera desdolarizar.

Según Alberto Acosta Burneo están equivocados quienes consideran que la desdolarización mundial no está relacionada o no afectaría al sistema monetario del Ecuador. El uso de otras monedas a nivel mundial le afectaría al país que está dolarizado, pues empezaría a recibir monedas de otro tipo, menos aceptadas a nivel mundial, o deberá acumular saldos en monedas distintas, como ya pasó cuando estaba dentro de la iniciativa Sucre.

¿Se pueden subir la pensión jubilar mínima a $ 450?

Otro momento clave del debate fue cuando la moderadora Ruth del Salto les preguntó a los candidatos cómo fortalecerán a la Seguridad Social. Daniel Noboa habló sobre su oferta de incrementar las pensiones a un valor equivalente al salario básico. Entonces Del Salto preguntó de dónde va a poder financiar esos valores.

Noboa indicó que se lo hará generando más empleo. También, que se pondría al día con el IESS y que iba a recomprar bonos que se los habían vendido “entucado” el Gobierno al IESS.

La moderadora también le preguntó a Luisa González si volvería a tomar la medida que tomara en su momento el gobierno de Rafael Correa de quitar el 40 % de contribución de las pensiones. La candidata respondió que ella será la presidenta. Además dijo que cuando se retiró el 40 % se lo hizo con la salvedad de pagar el dinero que se llegara a necesitar para el pago de pensiones.

Sobre el tema, Mauricio Espinel, coordi-

nador de la Mesa de Estudios de la Seguridad Social, explicó que esta medida no sería aplicable.

Primero habría que definir al número de beneficiarios, los recursos necesarios y de dónde obtener los recursos.

Habría que cambiar la ley para viabilizar este tema.

No hay un estudio técnico y planificación. En cuanto a la posibilidad de que Luisa González retire nuevamente el 40 % para pensiones, consideró que podrían hacerlo, porque ya lo hicieron antes. Pero al no existir los recursos para pagar pensiones, podrían hacerlo con ecuadólares. Esto en concordancia con la estructura económica que está proponiendo su grupo político. Sin embargo, advirtió, esto rompe la dolarización.

De acuerdo con Jaime Carrera, el debate trajo muy poca información sobre el tema económico y en lo fiscal. “No se habló nada del déficit ni cómo reducirlo, y en medio de la escasez cómo financiar las necesidades de inseguridad y otras necesidades”. En este sentido considera que se notó que hay bastante desconocimiento del tema. Adicionalmente, asegura que los dos candidatos o no entienden las complejidades fiscales o mejor no lo dicen, pues es algo que la gente no quiere oír.

Para Carrera, el tema trascendente del debate no está en lo que cada uno puede ofrecer sino en elegir un gobierno que esté alejado de la negación de las libertades, que aprecie la democracia, que no persiga y no divida al país.

Jueza de Montecristi fue destituida por actuaciones improcedentes en la liberación de 25 personas detenidas por delitos graves

En la sesión extraordinaria N° 162-2023, realizada el 02 de octubre de 2023, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), destituyó a la jueza de Montecristi G.Z., quien, de forma injustificada, liberó a 25 personas detenidas en varias provincias, por delitos graves, como femicidios, sicariatos, muertes violentas, delitos sexuales, entre otros.

Las actuaciones de la servidora judicial han sido consideradas como un claro caso de actuación sin competencia y error inexcusable, lo cual se constituye en una falta disciplinaria gravísima, sancionada por el artículo 109, numeral 7 del Código Orgánico de la Función Judicial.

Es importante destacar que el error inexcusable fue previamente declarado por la Sala Especializada de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Manabí.

El Consejo de la Judicatura reafirma su compromiso firme y constante en la lucha contra la corrupción en la Función Judicial. No permitiremos que queden impunes los actos que atenten contra la ética y la transparencia en la Función Judicial.

La confianza en la justicia es fundamental para el Estado de Derecho y el Consejo de la Judicatura está comprometido en salvaguardarla en todo momento.

14 MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Plan de erradicación de la malaria se fortalece en la Región Amazónica

En cumplimiento al eje de seguimiento y evaluación en territorio del Plan de Eliminación de la Malaria y la Prevención de su Restablecimiento en Ecuador 2021 -2025; equipos técnicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Vicepresidencia de la República, recorrieron varias localidades de la región Amazónica.

Durante dos semanas, junto a gestores del Plan Nacional, visitaron centros y puntos de salud, así como comunidades de las provincias de Pastaza, Orellana y Sucumbíos en las que se reportan casos de malaria; con el objetivo de dar seguimiento a las diferentes estrategias que se aplican en los lugares de incidencia.

El diagnóstico temprano es parte medular para la contención de la transmisión, por lo que en Pastaza se aplicó un total de 52 pruebas rápidas y testeo de gota gruesa en adultos y niños de la comunidad Kallana que en diciembre de 2022 presentó un importante brote de paludismo. Durante este proceso de búsqueda activa de casos, la totalidad de las muestras resultaron no reactivas gracias a la intervención del MSP.

El médico rural, Alcívar Ortiz, manifestó que se realizan búsquedas activas de casos en las 24 comunidades que están bajo la jurisdicción del Centro de Salud de Villano; ya

que cuatro de estas son consideradas focos de malaria. “Nosotros capacitamos a la población acerca de la transmisión de la enfermedad, entregamos toldos y tratamiento en caso de que el paciente lo amerite”, señaló.

A la vez, en los centros de salud de las localidades Limoncocha y Pañacocha del cantón Shushufindi, en la provincia de Sucumbíos; así como en Chiru Isla, Tiputini, Nuevo Rocafuerte y Puerto Quinche del cantón Aguarico de Orellana, se constató el correcto ingreso de información de datos de los pacientes a las fichas de registro y algunas observaciones para mejorar notificaciones y alertas.

Además, se revisó el stock de medicamentos para el tratamiento contra la malaria, se realizaron capacitaciones e intercambio de experiencias con el personal de salud y promotores de salud de la localidad; con la finalidad de que todo el personal

mejore sus conocimientos, aptitudes y prácticas frente a la malaria.

En el Distrito 22DO2, correspondiente al cantón Arajuno de la provincia de Pastaza, uno de los focos de transmisión más activos de la enfermedad, se revisó la información recopilada; y, en los próximos días, la OPS y el MSP emitirán un informe técnico con los resultados de la evaluación y sus respectivas recomendaciones.

Alejandro Torres, coordinador Técnico de Asuntos Internacionales y Cooperación de la Salud de la Vicepresidencia de la República, señaló que estas jornadas son trascendentales para identificar nudos críticos, que, con la aplicación efectiva del

Plan, pueden destrabarse para fortalecer la estrategia en territorio.

El aporte de los promotores de salud, quienes son parte de la comunidad, es esencial para la identificación de pacientes y para la toma de muestras.

Leonardo Moreira, director del Distrito 2203 del cantón Aguarico en la provincia de Orellana, señaló que se visualizan grandes avances en la reducción de casos en comparación con el 2022, donde se registró 1.478 casos en el país.

De esta manera, la Vicepresidencia de la República coordina y articula acciones en territorio para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

La vacunación de la influenza se tiene previsto adelantarla entre finales de octubre e inicios de noviembre de este 2023 como parte de las medidas de prevención de enfermedades por el fenómeno de El Niño que toma el Ministerio de Salud Pública (MSP).

La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) declaró la alerta naranja por el fenómeno de El Niño en Ecuador, es decir, su desarro-

llo es inminente en el país.

Ante esta situación, diversos organismos han tomado su contingente para adelantar medidas que prevengan situaciones de riesgos o enfermedades.

Es por eso que el MSP tiene previsto iniciar la distribución de la vacuna de la influenza para finales de este mes.

El ministro de Salud, José Ruales, explicó que debido a las características de El Niño esperan que este proceso ya se pueda adelantar.

“Por eso, hemos apresurado y adelantado la compra de vacunas contra la influenza. Estas están llegando esta semana al país, las de adultos; las de niños llegaron la semana pasada, de tal manera de estar preparados a partir de octubre”, comentó.

Así también lo explicó Cristina Jácome, directora nacional de Inmunizaciones del MSP. Ella detalló que ya cuentan con stock de vacunas de influenza en el país, pero faltan otros dos cargamentos que lleguen en esta primera quincena del mes.

“Sí se va a adelantar la vacunación, no vamos a empezar desde el 22 de diciembre como es en todas las campañas de influenza, pero no tenemos fecha exacta porque dependemos de la llegada del resto de los biológicos”, explicó.

Ella manifestó que en marzo pasado se realizó toda la gestión para que lleguen máximo las primeras semanas de octubre y poner tener el stock completo de vacunas

de adultos y pediátricas para distribuir a las coordinaciones zonales de todo el país y que estas a su vez comiencen un programa con los biológicos completos.

Con esta vacuna se protege a los ciudadanos de contraer influenza, una de las enfermedades virales más comunes en el periodo invernal.

El MSP aplica un total de 19 biológicos que constan en el esquema regular de vacunación que tiene en el Ecuador.

Entre estos están vacunas como BCG (meningitis tuberculosa), HB (hepatitis B), rotavirus, FipV (poliomielitis inactivada), bOPV (poliomielitis), pentavalente, neumococo, influenza, DTP (difteria, tétanos y tosferina), bivalente oral poliomielitis, SRP (sarampión, rubeola, parotiditis), (FA) fiebre amarilla, varicela, etc.

Ella explicó que en este momento llevan un porcentaje de cobertura de vacunación del esquema regular del 60 %, y que esperan ir cubriendo al resto de la población para llegar a lo esperado para este mes y para finalizar el año es al 100 % la cobertura.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 15 ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunación contra influenza se adelanta debido al fenómeno de El Niño en Ecuador

El Manaba

Sucesos

Sucesos

UN MENOR MUERE Y OTROS CUATRO RESULTARON HERIDOS DURANTE BALACERA EN MANTA

Al menos una persona murió y otras tres resultaron heridas como producto de una balacera ocurrida en Manta, provincia de Manabí, la noche del 2 de octubre del 2023.

El hecho violento se registró en el callejón América, del barrio Ursa, en la parroquia de Tarqui.

Sujetos armados dispararon indiscrimi-

nadamente en el sector. La víctima mortal es un adolescente de 17 años de edad, estudiante de un colegio nocturno y parte de una escuela de fútbol. Fue identificado como Jhon Chávez.

Con este caso, las cifras de muertes violentas en el distrito Manta, que también comprende los cantones de Montecristi y Jaramijó, asciende a 208 en este 2023.

Torturan

hasta morir a un hombre y a una mujer en una platanera en El Carmen

Los cuerpos sin vida de un hombre y una mujer fueron encontrados en medio de algunas plantaciones de plátano que existen en el trayecto hacia el recinto La Valencia.

El hallazgo alarmó a los moradores de esta zona rural perteneciente al cantón El Carmen, provincia de Manabí, pero que también colinda con la parroquia Puerto Limón de Santo Domingo.

Torturados

Escenas desgarradoras se evidenciaron en el sitio. Las víctimas fueron torturadas, heridas con armas letales y levemente incineradas en diferentes partes del cuerpo.

La Policía Nacional fue alertada de estas muertes violentas y se dirigió al lugar para realizar los respectivos levantamientos, cuyos cadáveres fueron derivados al Centro Forense de Santo Domingo.

Hasta el cierre de esta edición, no se conocían las identidades de los fallecidos. También presentaban heridas de bala y armas blancas.

Accidente de tránsito en Zapallo dejó un fallecido

Luis Eduardo Loor falleció tras sufrir un accidente de tránsito la madrugada de este 3 de octubre en el cantón Flavio Alfaro, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió cerca de la 01h30, en el sitio 10 de Agosto perteneciente a la parroquia Zapallo. Allí su vehículo perdió pista y se fue a una cuneta cegando su vida en el acto. Elementos de la unidad de Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito SIAT, llegaron hasta el lugar y tomaron procedimiento del caso.

Tampoco se sabe si las personas tenían algún parentesco o relación sentimental. Agentes especializados trabajan en la investigación para tratar de identificar a los causantes de este hecho atroz.

Mientras, el cuerpo de Don Luis fue trasladado al Centro Forense de la ciudad de Manta para las debidas pericias de ley en medio de consternación de sus familiares y allegados.

GUÍA PENITENCIARIO FUE ASESINADO EN LA CÁRCEL DE EL RODEO, EN MANABÍ

El crimen sucedió a las 06:00 de este martes 3 de octubre de 2023. Un guía penitenciario fue baleado en Portoviejo.

La ráfaga de tiros alarmó a los habitantes de la calle 3 de Mayo, en la Ciudadela California. Entonces, el cuerpo de Javier V. yacía en el pavimento. Estaba aún con su uniforme.

Poco tiempo después, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) expresó su solidaridad y sentido

pésame para la familia y amigos del fallecido, quien pertenecía al Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria.

En el boletín también informan que el hombre iba hacia su casa luego de cumplir con su turno en el Centro de Privación de Libertad Manabí número 4, El Rodeo.

Las unidades especializadas de la Policía Nacional se encuentran investigando las circunstancias del hecho.

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.