El Manaba D I A R I O
Caso Purga: Fiscalía acusó a Pablo M., exlegislador del PSC, como ‘líder del grupo criminal’ de delincuencia organizada
Durante la audiencia de calificación de cargos del caso Purga, la fiscal general, Diana Salazar, acusó en calidad de autor del delito de delincuencia organizada a Pablo M., exlegislador del Partido Social Cristiano (PSC).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/1dcd6d72a407714580728bd28455ae55.jpeg)
www.diarioelmanaba.com.ec
Bomberos de Portoviejo Reconocidos como Beneméritos por la Asamblea Nacional
El Cuerpo de Bomberos de Portoviejo, provincia de Manabí, ha sido distinguido este 5 de marzo con el título de Benemérito por la Asamblea Nacional en su sesión ordinaria 905.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/81eb42a1235b72b3b059cdb25140dfa9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/ffb5db7e46d4ab973bf64fcb438e7c9d.jpeg)
Seis acuerdos de inversión por $ 4.800 millones marcan una ruta minera, pero hay obstáculos
Estas son las agrupaciones que se inscribieron para hacer campaña en la consulta popular de Daniel Noboa
Hay 21 agrupaciones políticas y sociales inscritas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para hacer campaña a favor y en contra de la consulta popular que se realizará el 21 de abril, según el reporte preliminar del organismo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/4ef895300b90dff14945a92c717b0224.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/29b6754bbc818117cc1a5e747032b2ab.jpeg)
En Portoviejo, MIES desarrolló diálogo social “Juntos por el Nuevo Ecuador”
El cantón Portoviejo fue la sede del diálogo social “Juntos por el Nuevo Ecuador”, que efectuó el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) con el objetivo de fortalecer la política pública en territorio, a través de la participación de la población usuaria de sus servicios y sus equipos técnicos.
429.165 compatriotas habilitados para votar en el exterior en la Consulta Popular y Referéndum
En el exterior hay 429.165 electores habilitados para votar en el Referéndum y Consulta Popular 2024. Así lo confirmó el Consejo Nacional Electoral (CNE), este martes 5 de marzo de 2024.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/637a86296ed6b686eab4b051e470ba16.jpeg)
Estas son las agrupaciones que se inscribieron para hacer campaña en la consulta popular de Daniel Noboa
Hay 21 agrupaciones políticas y sociales inscritas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para hacer campaña a favor y en contra de la consulta popular que se realizará el 21 de abril, según el reporte preliminar del organismo.
En la papeleta habrá once preguntas; diez de plebiscito y enmienda constitucional propuestas por el presidente de la República, Daniel Noboa; y una de reforma parcial a la Constitución de iniciativa del gobierno anterior y que fue tramitada en la Asamblea Nacional.
Unas organizaciones están completamente a favor o en contra, pero otras van por el sí en ciertas preguntas y por el no en el resto de ellas.
El registro cerró a la medianoche del 4 de marzo con los siguientes inscritos tanto en la sede nacional cuanto en las delegaciones provinciales:
Nueve organizaciones políticas
A favor del sí en todas las preguntas:
1. Movimiento Construye
2. Movimiento Creando Oportuidades (CREO)
3. Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID).
A favor del no en todas o algunas preguntas:
1. Pachakutik
2. Unidad Popular (preguntas 4 y 5)
3. Partido Socialista Ecuatoriano (pregunta 5)
A favor del sí en algunas y por el no en otras:
1. Movimiento Amigo (por el no en la 4 y 5, en el resto por el sí)
Doce organizaciones sociales Por el sí
1. Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador Amaru
2. Pueblo Montubio
3. Comité de Empresa de Trabajadores de la Empresa de Hidrocarbutos Petroecuador EP
4. Fundación de Acción Social Perla Precisa
5. Asociación Jurídica Social Renovación
Por el no en todas o algunas preguntas
1. Foro Permanente de las Mujeres Ecuatorianas
2. Confederación de Pueblos Organizaciónes Indígenas del Ecuador (FEI)
3. Unión Nacional de Trabajadores de la Educación – Unión Nacional de Educadores (no en la 4 y la 5)
4. Unión General de Trabajadores del Ecuador (no en la 4 y 5)
Por el sí y por el no en unas y otras preguntas
1. Federación Nacional de Comunas (sí en todas menos la 4 y la 5)
2. Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniaie) (sí en todas menos en la 4).
El secretario del CNE, Santiago Vallejo, indicó que la Dirección de Organizaciones Políticas del CNE elaborará los informes sobre los requisitos que debían cumplir estas agrupaciones; el pleno se reunirá posteriormente para conocerlos y resolver cuántas finalmente son calificadas.
Entre los requisitos están la presentación de los formularios de inscripción, el nombramiento del representante y el jefe de campaña del partido, copias de cédulas, etcétera.
El funcionario recordó que estas agrupaciones recibirán el fondo de promoción electoral de forma equitativa y proporcionalmente, según el total de las calificadas.
La campaña será del 7 al 18 de abril del 2024.
Las preguntas son las siguientes:
1: Referéndum de reforma parcial de la Constitución de la República del Ecuador: ¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con lo previsto en el anexo 1? Sí o No
2: Referéndum por enmienda a la Constitución de la República del Ecuador: ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos, con las condiciones, requi-
DIRECTOR:
COORDINADOR:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/b126a159852c9169bd0adb0f269e42d4.jpeg)
sitos, restricciones e impedimentos establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y en la ley, enmendando la constitución y reformando las leyes, conforme el anexo? Sí o No
3: Referéndum por enmienda a la Constitución de la República del Ecuador: ¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales que les corresponda, enmendando la Constitución y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, de acuerdo con el anexo? Sí o No
4: Referéndum por enmienda a la Constitución de la República del Ecuador: ¿Está usted de acuerdo que el Estado ecuatoriano reconozca el arbitraje internacional como método para solucionar controversias en materia de inversión, contractuales o comerciales? Sí o No
5: Referéndum por enmienda a la Constitución de la República del Ecuador: ¿está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República y reformar el Código de Trabajo para el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas. Cuando se celebre por primera vez entre el mismo empleador y trabajador, sin afectar los derechos adquiridos de los trabajadores, de acuerdo con el anexo 5? Sí o No
6: Consulta popular: ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, permanentemente, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social? SÍ o No
7: Consulta popular: ¿está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los
delitos de: (i) terrorismo y su financiación, (ii) producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, (iii) delincuencia organizada, (iv) asesinato, (v) sicariato, (vi) trata de personas, (vii) secuestro extorsivo, (viii) tráfico de armas, (ix), lavado de activos y (x) actividad ilícita de recursos mineros, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el anexo de la pregunta? Sí o No
8: Consulta popular: ¿Está usted de acuerdo con que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos detallados en el anexo de la pregunta, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme consta en el referido anexo? Sí o No
9: Consulta popular: ¿Está usted de acuerdo con que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, sin afectar a las armas de fuego permitidas para uso civil, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el anexo de la pregunta? Sí o No
10: Consulta popular: ¿Está usted de acuerdo con que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito, puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas, reformando el Código Orgánico Integral Penal, conforme el anexo de la pregunta? Sí o No
11: Consulta popular: ¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio, conforme el anexo de la pregunta? Sí o No.
El presidente Daniel Noboa dialoga con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau sobre democracia y equidad
El presidente de la República del Ecuador, Daniel Noboa Azin mantuvo esta tarde, 05 de marzo de 2024, el primer encuentro oficial con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau. En esta cita de alto nivel ambos líderes hablaron de los valores democráticos que comparten, así como del trabajo en conjunto por crear oportunidades para sus ciudadanos con base a la equidad.
El Jefe de Estado ecuatoriano señaló que los dos países comparten valores democráticos, se preocupan por el ambiente y la juventud: “Somos una nación joven que desea trabajar con el resto del mundo y generar oportunidades para nuestra población joven”.
Aunque Ecuador presenta un nivel alto de desempleo y subempleo, el gobierno del Nuevo Ecuador trabaja con políticas públicas y la cooperación internacional para mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. Asimismo, estas acciones mantienen un enfoque de equidad e
igualdad de género para las mujeres.
Por eso, el presidente Noboa enfatizó en que su administración también genera oportunidades financieras y estrategias para las mujeres, en especial para aquellas que han sobrevivido a la violencia basada en género. “Las mujeres son el soporte principal de sus hogares. Ellas pueden prosperar en una economía que está abierta al
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/4c436e4d8b1e7f1bce9807e79f490f7b.jpeg)
mundo y es inclusiva”, dijo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/392d2f005fef3e490d19ebc8d2812524.jpeg)
Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reconoció que el gobierno ecuatoriano demuestra sus valores en defensa de la democracia, el cambio climático, igualdad de género; en la generación de oportunidades y crecimiento inclusivo. Por lo que se trabaja de manera conjunta con Canadá.
Además, las autoridades coincidieron en la importancia de entablar los pasos para alcanzar alianzas comerciales mediante un tratado de libre comercio: “Lanzamos las negociaciones previas para el comercio, estamos hablando sobre todas las diferentes maneras en las que podamos trabajar, para
promover oportunidades para los ciudadanos, crear soluciones y enfrentarnos a los desafíos que el mundo presenta”, aseguró Trudeau.
Reunión con Steven Mackinnon, ministro de Asuntos Parlamentarios
El presidente Noboa también asistió a una reunión con Ministro de Asuntos Parlamentarios, Steven Mackinnon. En la cita, se mencionó sobre el abanico de oportunidades para la inversión extranjera en Ecuador, la posibilidad de concretar un acuerdo comercial; y de fortalecer los intercambios educativos y laborales para jóvenes con el país norteamericano a través de un acuerdo de migración circular señaló la canciller Gabriela Sommerfeld.
El presidente Daniel Noboa destaca el compromiso del Ecuador con la juventud, en Canadá
El presidente de la República del Ecuador, Daniel Noboa Azin, se reunió hoy con ecuatorianos jóvenes y empresarios residentes en Canadá, para dialogar sobre las acciones que emprende el Gobierno para construir el Nuevo Ecuador. Durante el encuentro, resaltó: “Somos una nación joven, somos también el gabinete gubernamental más joven de la historia del Ecuador y estamos luchando día a día, no solo contra la guerra actual, si no para dar oportunidades”.
El Mandatario informó sobre la gestión que se lleva a cabo en el Nuevo Ecuador para beneficiar a las familias ecuatorianas, incluyendo a aquellas que tuvieron que migrar. “Este gobierno está comprometido en cambiar la situación del país, principalmente la corrupción que es la que ha limitado las oportunidades de mucha gente y es la misma que ha forzado a otros, con sueños, a salir del país”, aseguró.
En ese sentido, informó sobre algunos de
los programas internacionales que el Gobierno Nacional promueve como el sistema circular de empleos y becas, que ya se encuentran implementando en varios consulados del Ecuador en el mundo, incluyendo Canadá. Asimismo, mencionó la firma de un acuerdo laboral con Israel para proporcionar “25,000 empleos en tecnificación agrícola para jóvenes, especialmente para aquellos que viven en zonas de altísima violencia, como Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y la zona rural del Guayas”.
Además, presentó la segunda edición de la Guía de Oportunidades Educativas en Canadá, elaborada en colaboración con la Embajada de Ecuador y los jóvenes migrantes, como una herramienta para facilitar el acceso a una educación de calidad y un futuro prometedor.
El Primer Mandatario aprovechó este espacio para destacar la asistencia recibida por parte del gobierno canadiense. “Viajamos para dar resultados”, señaló al referirse a un
préstamo por 120 millones de dólares canadienses destinado a impulsar el desarrollo sostenible del Ecuador, principalmente.
Posteriormente, sostuvo un conversatorio
con Mary Simon, Gobernadora General de Canadá, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales entre ambas naciones, acompañado por una delegación de secretarios de Estado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/e3a59ff0288ba3b4df9ecf7f7090365e.jpeg)
Caso Purga: Fiscalía acusó a Pablo M., exlegislador del PSC, como ‘líder del grupo criminal’ de delincuencia organizada
Durante la audiencia de calificación de cargos del caso Purga, la fiscal general, Diana Salazar, acusó en calidad de autor del delito de delincuencia organizada a Pablo M., exlegislador del Partido Social Cristiano (PSC).
La diligencia judicial se inició alrededor de las 23:00 del lunes 4 de marzo, el mismo día que Pablo M. y otras once personas fueron detenidas en operativos ejecutados en la madrugada en las provincias de Guayas y Pichincha.
La fiscal afirmó que Pablo M. fue el “líder del grupo criminal”, lo que lo benefició con acciones judiciales para ganar, de manera irregular, una millonaria demanda contra el Banco del Pacífico, por la cual la entidad financiera pagó casi $ 4 millones al exlegislador.
En esa operación habría estado involucrada Mónica A., esposa de Pablo M. y también detenida en el caso. El exlegislador se habría valido de su relación con Fabiola G., extitular de la Corte de Justicia de Guayas,
y otros jueces también aprehendidos en el operativo Purga.
Así mismo Reinaldo C., juez y ahora detenido, favoreció al exparlamentario con la sentencia en 2023, en el proceso con el Banco del Pacífico. A los cuatro días de la resolución, el mencionado magistrado fue designado juez provincial de Guayas.
La fiscal Diana Salazar formuló cargos a los detenidos: Pablo M., en calidad de autor; Fabiola G., en calidad de autora; Gustavo M., autor; Reynaldo C., colaborador; Nelson P., colaborador; Alberto L., colaborador; Henry T., colaborador; Ruth S., colaboradora; Mónica A., colaboradora; Fausto A., colaborador; Saúl M., colaborador; y, Guillermo M., colaborador.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/aaf66a89a98c0e6786f69b14327fe2e1.jpeg)
Fiscalía expuso nexos de alias Fito con investigados de caso Purga
Una conmoción en el sistema judicial causó el pasado lunes las detenciones de doce personas, entre ellas 12 jueces, por el delito de delincuencia organizada en el caso conocido como Purga.
La madrugada del lunes se conoció la detención de los ahora procesados y cuya investigación surge tras el caso Metástasis, de acuerdo a lo expresado por la fiscal Diana Salazar.
“El caso Purga es una demostración de cómo la corrupción se generaba desde las más altas esferas de la política legislativa, que ponía a su servicio y, obviamente, al del narcotráfico la administración de justicia en una de las provincias más influyentes del país, Guayas, por medio de la cual economías criminales habían encontrado un vehículo de operación muy rentable para que campee la impunidad”, aseguró la fiscal en un video colgado en la cuenta de X de la institución.
Los doce detenidos son:
1. Nelson P., juez
2. Gustavo M., juez
3. Guillermo V., juez
4. Fausto A., juez
5. Henry T., juez
6. Alberto L., juez
7. Reynaldo C., juez
8. Fabiola G., jueza que fue hasta enero pasado era la presidenta de la Corte del Guayas
9. Saúl M., secretario judicial
10. Pablo M., exlegislador del Partido Social Cristiano
11. Su esposa, Mónica A.
12. Ruth S., quien sería procuradora judicial del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
Este martes se espera el pronunciamiento sobre las medidas cautelares solicitadas por la fiscal, entre las que se encuentran prisión preventiva para once de los detenidos y arresto domiciliario para uno de ellos por ser de la tercera edad.
Uno de los casos expuestos por Diana Salazar corresponde al accionar de Fabiola
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/d475845f95c8b88df6406d180550ae14.jpeg)
G. con un vínculo al caso de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito. Allí, según comentó, se verificó la relación entre la política, justicia y narcotráfico. Salazar relató que el pasado 13 de agosto de 2023 se pretendía trasladar a alias Fito desde la Cárcel Regional de Guayaquil hasta la de máxima seguridad, conocida como La Roca. Sin embargo, la defensa apela la decisión ante el juez de garantías penitenciarios Diego Rafael P., quien acepta la pretensión y dispone entonces el regreso al centro de privación de libertad donde cumplía la condena.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/a8bbcf44cc0b476e3694d7dad0b10570.jpeg)
cías Villamar, alias Fito. Allí, según comentó, se verificó la relación entre la política, justicia y narcotráfico.
9. Saúl M., secretario judicial
10. Pablo M., exlegislador del Partido Social Cristiano
11. Su esposa, Mónica A.
12. Ruth S., quien sería procuradora judicial del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
Este martes se espera el pronunciamiento sobre las medidas cautelares solicitadas por la fiscal, entre las que se encuentran prisión preventiva para once de los detenidos y arresto domiciliario para uno de ellos por ser de la tercera edad.
Uno de los casos expuestos por Diana Salazar corresponde al accionar de Fabiola G. con un vínculo al caso de José Adolfo Ma-
Salazar relató que el pasado 13 de agosto de 2023 se pretendía trasladar a alias Fito desde la Cárcel Regional de Guayaquil hasta la de máxima seguridad, conocida como La Roca. Sin embargo, la defensa apela la decisión ante el juez de garantías penitenciarios Diego Rafael P., quien acepta la pretensión y dispone entonces el regreso al centro de privación de libertad donde cumplía la condena.
Procurar un beneficio a cambio de su decisión habría sido el objetivo y con ello se empezaba a gestar el camino para no aceptar la apelación del SNAI.
Finalmente alias Fito retornó a la cárcel Regional de la cual escapó a principios de enero y actualmente se encuentra prófugo.
Mujeres construyen progreso participando en cargos directivos, comerciales y operativos en Holcim Ecuador
Cada vez son más las mujeres que con su talento y aportes se destacan en el sector de la construcción, labor que ha sido predominada por el género masculino, por ello, en Holcim Ecuador, a través de la implementación de diversos programas y proyectos viene promoviendo la equidad de género contando con la participación de mujeres en diferentes áreas gerenciales, comerciales y operativas de la empresa. Siendo así, en conmemoración del Día de la Mujer, la compañía da a conocer actividades que ha realizado fortaleciendo la inclusión y diversidad de género.
En la empresa, la diversidad e inclusión tomó especial fuerza desde la llegada de Dolores Prado como la primera mujer CEO en dirigir Holcim Ecuador en más de 100 años.
Actualmente, Holcim Ecuador, desarrolla ambientes laborales inclusivos, demostrando que Ellas construyen progreso y son ejemplo de innovación, constancia y dedicación, tal es el caso del equipo de liderazgo, conformado por 54% de mujeres, entre ellas María Dolores Franco, Directora de Marketing Estratégico con una carrera de más de 32 años en la compañía, ingresó como pasante y hoy es una de las principales directoras. quienes se han convertido en un referente a nivel nacional, apostando por la igualdad de derechos y oportunidades en todos los aspectos.
Otra muestra de inclusión es en el área operativa, cargos tradicionalmente ocupados por hombres que poco a poco van incorporando mujeres, entre estos se encuentra la conducción profesional como una gran oportunidad para generar igualdad, por eso, Holcim Ecuador impulsó el programa
Mujeres al Volante que graduó a 51 mujeres como conductoras de vehículos pesados como mixers, dumpers y montacargas. Una de ellas es Alexandra Piguave, graduada de la primera promoción e ingresó al equipo de Holcim Ecuador como Operadora de Montacargas y desde ahí demuestra con mucha responsabilidad y profesionalismo que no hay barreras. Ella le apuesta a la formación, fue parte de la segunda promoción de Mujeres al Volante y estudia Tecnología en Logística y Transporte porque para ella, el cielo es el límite.
Así mismo, el Centro de Innovación de Holcim (CIH), en donde se desarrolla tecnología para el cemento, concreto y sus aplicaciones, está integrado por PhD e ingenieros, entre ellos, está la Técnica de laboratorio Alicia Garófalo, ingeniera química, representa a las mujeres científicas de la compañía. Ella junto a su equipo, se encarga de hacer ensayos con cementos especiales para lograr soluciones con el desempeño requerido para cualquier obra. Otra forma de desafiar los paradigmas de la industria de la construcción es la planta de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/f7997952034cf474ec066b7b2fafb1a5.jpeg)
agregados Loma Alta, ubicada en el cantón Daule, que abrió en el 2021 y se convirtió en la primera en tener un equipo con un 52% de mujeres en su plantilla, las cuales, ejercen actividades y funciones como el manejo de excavadoras, niveladoras, camiones y otras máquinas pesadas. En la red de franquicias de venta de materiales de construcción más grande de Ecuador y Latinoamérica, Disensa, el 60% de franquicias están lideradas por mujeres a nivel nacional. Para dar soporte a toda la red, contamos con un equipo humano valioso del que es parte Isabella Rodas, joven
Bomberos de Portoviejo Reconocidos como Beneméritos por la Asamblea Nacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/14cb10d57f50ed2080e231eee76efe92.jpeg)
arquitecta especialista en diseño retail de la red, que lleva 4 años en la empresa, ella se encarga de que las más de 600 franquicias no solo tengan una misma imagen, sino que sean espacios para el desarrollo comercial.
Impulsar acciones que permitan crear oportunidades de acceso al empleo y la equidad en el desarrollo del talento a través de la formación y desempeño, es lo que Holcim seguirá promoviendo porque ELLAS CONSTRUYEN PROGRESO para las personas y el planeta.
El Cuerpo de Bomberos de Portoviejo, provincia de Manabí, ha sido distinguido este 5 de marzo con el título de Benemérito por la Asamblea Nacional en su sesión ordinaria 905.
Este reconocimiento se otorga en virtud de su dedicado servicio a la comunidad, así como por sus destacadas hazañas y logros a nivel local, nacional e internacional.
La iniciativa, liderada por la Asambleísta Gabriela Molina y respaldada por su colega Fernando Cedeño, obtuvo el respaldo unánime de los 113 asambleístas presentes.
El Comandante, Alexi Reyes Mero, destacó la trayectoria del Cuerpo de Bomberos, enfatizando su valiosa labor durante desastres naturales como el fenómeno El Niño desde 1986 y el terremoto de abril de 2016.
Se resaltó también la formación y desempeño de los equipos especializados USAR – ECU24 para rescate urbano y BRIF para combate de incendios forestales, cuya labor ha sido elogiada tanto a nivel nacional como internacional.
En Portoviejo, MIES desarrolló diálogo social “Juntos por el Nuevo Ecuador”
El cantón Portoviejo fue la sede del diálogo social “Juntos por el Nuevo Ecuador”, que efectuó el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) con el objetivo de fortalecer la política pública en territorio, a través de la participación de la población usuaria de sus servicios y sus equipos técnicos.
En este espacio de diálogo participaron 50 personas, entre educadoras de desarrollo infantil, técnicos y usuarios de los servicios sociales que brinda esta cartera de Estado en desarrollo infantil, protección especial, discapacidad, atención a personas adultas mayores e inclusión económica.
A través de seis mesas de trabajo se recogieron aportes de los participantes, que después fueron analizados durante una plenaria, en la cual se recogieron las sugerencias y los compromisos asumidos por la ciudadanía y por la institución, con plazos para su cumplimiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/78b34b10c5de84a323718f4244730982.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/6beb40135edc324ef71ee4a90879eb54.jpeg)
"Estamos prestos a dar seguimiento a todas las propuestas y sugerencias recogidas en estas mesas de diálogo para disminuir corresponsablemente las brechas de desigualdades existentes", manifestó la coordinadora zonal 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas) del MIES, María José Fernández Bravo.
Por su parte, Nelly Pinargote, cuidadora de un usuario del Bono Joaquín Gallegos Lara, beneficio económico que entrega el MIES a personas con discapacidades, destacó la
Primer Video Conversatorio Jurídico del 2024 reunió a más de 200 participantes
204 participantes tuvo el primer video conversatorio jurídico organizado por la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí en coordinación con la Escuela de la Función Judicial (EFJ). El desarrollo de esta actividad tiene por objetivo contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema judicial y promover la actualización, la capacitación y el intercambio de conocimientos entre los profesionales del derecho.
Este primer taller marcó el inicio de una serie de encuentros que se realizarán hasta el mes de noviembre, fomentando así el intercambio de ideas y opiniones entre profesionales del derecho, lo que enriquece el debate y promueve una reflexión crítica sobre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/6ba752ddf9610303996b6fd435aea630.jpeg)
los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sistema judicial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/feba3c92300cc77619abddc215731467.jpeg)
El juez de la Unidad Judicial de lo Civil de Portoviejo, Carlos Carrasco Gutiérrez, fue el encargado de dirigir este encuentro en el que analizaron aspectos enmarcados en la actualización y tendencias en materia laboral, la relación laboral en el Código de Trabajo, la
prestación de servicios lícitos, el contrato de trabajo y los derechos básicos.
En total, serán 10 conversatorios jurídicos en Manabí que forman parte del Plan Anual 2024 de Capacitación de la EFJ. En los próximos se analizarán temas referentes a violencia contra las mujeres, tránsito, garantías penitenciarias, prisión preventiva y su motivación, etapa de evaluación y preparatoria de juicio, recurso de apelación en el proceso penal, entre otros relacionados al COGEP y COIP.
Los interesados en participar en los próximos conversatorios pueden obtener más información y detalles sobre fechas y horarios de los eventos a través de nuestros canales oficiales.
realización de estos espacios, ya que permiten mejorar el servicio y la atención que reciben los grupos vulnerables y refuerzan la corresponsabilidad de sus familias y el Estado.
Este proceso de diálogo y retroalimentación estuvo a cargo del área de Participación Ciudadana e Interculturalidad del MIES. Los resultados servirán para fortalecer la institucionalidad y mejorar los servicios que brinda esta cartera de Estado y que beneficia a la población más vulnerable.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/c869c607d68a7f176445a173029e69e9.jpeg)
En Hospital General Portoviejo (HGP) entregó jeringuillas a los pacientes diabéticos para que se puedan aplicar las dosis de insulina que necesitan y así mejorar su salud. "Ellos recibirán entre 90 y 100 jeringuillas, es decir, para tres meses de tratamiento", señaló la responsable de Endocrinología, Kathy Zambrano. Además, mencionó "Es la primera vez que el HGP entrega jeringuillas a pacientes insulinodependientes para que puedan aplicarse su tratamiento".
Dolores P., es una afiliada con diabetes que desde hace más de tres años recibe tratamiento en el HGP, al ser además una paciente con problemas auditivos, a través de su hermano, agradeció la entrega de jeringuillas añadiendo que esto es una gran ayuda para todos los pacientes. Las áreas que se encargan de recetar la insulina a los pacientes son Endocrinología, Cardiología, Nefrología y Geriatría.
• En enero se despacharon 2053 dosis de insulina a 504 pacientes; y en febrero 2656 dosis a 691 afiliados.
429.165 compatriotas habilitados para votar en el exterior en la Consulta Popular y Referéndum
En el exterior hay 429.165 electores habilitados para votar en el Referéndum y Consulta Popular 2024. Así lo confirmó el Consejo Nacional Electoral (CNE), este martes 5 de marzo de 2024.
En el exterior hay 429.165 electores habilitados para votar en el Referéndum y Consulta Popular 2024. Así lo confirmó el Consejo Nacional Electoral (CNE), este martes 5 de marzo de 2024.
“En el marco del Referéndum y Consulta Popular 2024, un total de 429.165 compatriotas están habilitados para sufragar en el exterior el próximo domingo 21 de abril”, señaló la entidad, a través de sus redes sociales.
En el Registro Electoral constan los cambios de domicilio realizados por los ecuatorianos residentes en el exterior hasta el 09 de enero de 2024. Según el CNE, los trámites posteriores a esta fecha se aplicarán para
las próximas elecciones.
Las tres circunscripciones del exterior se definieron de la siguiente manera:
Europa, Oceanía y Asia: 261.718
Canadá y Estados Unidos: 136.637 Latinoamérica, El Caribe y África: 30.810
El CNE anuncia el número de electores habilitados para sufragar en la consulta popular y referéndum
Además, un total de 3.000 miembros de Juntas Receptoras del Voto participarán de este proceso democrático en el exterior y deberán capacitarse en las distintas oficinas consulares.
En respuesta a las necesidades de practicidad de sus consumidores
Green Life lanza al mercado ecuatoriano Ansiolife de 30 ml
● Este producto, elaborado a base de ingredientes naturales como valeriana, toronjil, y manzanilla, disminuye el cansancio y la fatiga, y contribuye a la conciliación del sueño.
● Al momento, Ansiolife de 60 ml es el cuarto producto más vendido de la marca a nivel nacional, por lo que la expectativa para esta nueva presentación es alcanzar un volumen de ventas de alrededor de 150 mil unidades al año.
● Además, la compañía se ha propuesto exportar Ansiolife 30 ml a Bolivia, Panamá y otros países de la región.
Con el objetivo de fortalecer su portafolio y brindar a la ciudadanía alternativas que se adapten a sus necesidades diarias, Green Life lanza al mercado ecuatoriano Ansiolife de 30 ml, un producto elaborado a base de ingredientes naturales como valeriana, toronjil, melatonina, vitamina B6, manzanilla y L-teanina, que ayuda a regular el normal funcionamiento del sistema nervioso. Desde ahora, este suplemento nutricional podrá ser adquirido en envase de vidrio
en las principales farmacias, autoservicios y centros naturistas del país, a un PVP de USD 6,50.
La composición de Ansiolife ha demostrado ofrecer una serie de beneficios para la salud, incluyendo la reducción del cansancio, la fatiga, y los niveles de estrés. Además, combate el insomnio y favorece la conciliación natural del sueño. “Estas bondades han sido clave en la enorme aceptación de este producto, cuya versión de 60 ml es actualmente el cuarto más vendido de nuestra marca a nivel nacional”, asegura Daniel Morán, Gerente General de Green Life. Por ello, la expectativa de la compañía con esta nueva presentación es alcanzar un volumen de ventas promedio de 150 mil unidades al año. De cumplirse esta proyección, la empresa inclusive se ha planteado el objetivo de expandir el alcance de este producto a mercados internacionales, exportándolo a Bolivia, Panamá y otros países de la región.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/bc688c9ef10c06c58f94bb71ded62814.jpeg)
La votación se realizará de manera presencial el domingo 21 de abril de 2024, desde las 09:00 hasta las 19:00, de acuerdo con el huso horario de cada país. Al igual que en
territorio nacional, los compatriotas deberán pronunciarse sobre 11 preguntas: 5 correspondientes al Referéndum y seis de la Consulta Popular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/b1c2c822bdc424cf1928f237190d77de.jpeg)
Con miras a seguir siendo referentes en innovación, Green Life reafirma su compromiso de proporcionar soluciones naturales y efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas, aportando a su bienestar físico y emocional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
La iniciativa la lidera SSP y CNA
Por primera vez en la historia, Ecuador cuenta con una guía para el manejo sostenible de los laboratorios de larvas de camarón
Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) hicieron el lanzamiento oficial del programa ‘Scale Up’ para laboratorios de larvas, el pasado 28 de febrero en Salinas, en el marco de AquaExpo Santa Elena. Este programa tiene como objetivo promover el manejo sostenible de la producción larvaria de camarón y, al mismo tiempo, impulsar el reconocimiento de los laboratorios comprometidos en mejorar tanto la calidad de su producto como su impacto ambiental y social.
“El programa ‘Scale Up’ nace como una medida para elevar los estándares de la acuicultura de camaróny asegurar que esta actividad cumpla con los principios de sostenibilidad en toda su cadena productiva, incluyendo la etapa inicial. Con este plan buscamos orientar y brindar herramientas a los laboratorios de larvas para que implementen prácticas eficientes y responsables en todas sus operaciones”, explicó la directora de SSP, Pamela Nath.
Como parte del proyecto, se desarrolló la Guía Técnica para la Sostenibilidad de los Laboratorios de Producción Larvaria. Este el primer manual centrado en establecer normativas específicas para la sostenibilidad de la producción larvaria de camarón en el Ecuador. Las directrices de la guía se centran en cumplir con la normativa vigente, infraestructura adecuada, utilizar los recursos de manera responsable, gestionar correctamente los insumos, saneamiento, bioseguri-
dad, impacto ambiental, responsabilidad social, entre otros.
“Además de mejorar los estándares del sector, este programa refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y consolida nuestra reputación como líderes responsables en la producción de camarón a nivel global. Esta iniciativa también garantiza relaciones sólidas con nuestros consumidores, quienes cada vez más valoran la sostenibilidad al tomar decisiones de compra”, afirmó el presidente ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano.
Durante el diseño del proyecto, contamos con la participación de Inve Aquaculture, miembro asociado de SSP. “Al implementar estas prácticas a nivel de laboratorios, buscamos una industria acuícola más transparente, destacando la importancia de medidas de bioseguridad, procesos avanzados de tratamiento de agua y la reducción del uso de productos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/8131256cc42dc368375da2d9bc0c8cb0.jpeg)
químicos durante la producción de alimento vivo para minimizar la descarga de desechos en el medio ambiente”, expresó el gerente de Áreas de INVE Aquaculture en Ecuador, Xavier Valdez.
"Nuestra colaboración con SSP y el programa ‘Scale Up’ para laboratorios de larvas es un testimonio de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la acuicultura responsable del camarón”, añadió Valdez.
En esfuerzos por preparar y acompañar a los laboratorios de larvas en la implementación de las normativas y asegurar su óptimo desempeño, se han diseñado actividades como capacitaciones y
auditoríaspara evaluar el cumplimiento de estas normativas y proporcionar retroalimentación sobre áreas de mejora.
“El objetivo principal del programa Scale Up es que los laboratorios acojan las normas de sostenibilidad descritas en la Guía Técnica y que obtengan el reconocimiento una vez que cumplan exitosamente con todos los requisitos para el manejo sostenible de su producción —compartió el doctor Leonardo Maridueña, coordinador de Proyectos Técnicos de SSP y autor de la guía —. Al seguir los criterios de la guía, los larvicultores podrán lograr una producción limpia, eficiente, responsable y duradera”.
APEL: Tres años de avances sustanciales en la gestión ambiental
Desde el inicio de operaciones en el año 2021 la iniciativa de Economía Circular RECOIL de la Asociación Ecuatoriana de Lubricantes APEL, ha mostrado un crecimiento constante y significativo en la gestión de residuos de aceites lubricantes usados y sus envases en Ecuador. Se han superado las expectativas aumentando de manera considerable la cantidad de galones de aceites y envases usados gestionados año tras año, con un impresionante cumplimiento de metas que sobrepasa el 100%.
En el 2021 se gestionaron 4.1 millones de galones de aceites usados, tendencia que se ha incrementado año a año, llegando al 2023 a más 5.2 millones de galones gestionados, una cantidad que podría llenar aproximadamente 7.8 piscinas olímpicas; en términos de envases, APEL no se queda atrás. Desde las 67,42 toneladas recicladas en 2021 hasta las 587,02 toneladas en 2023,
hay una clara evolución en la gestión de estos desechos peligrosos, protegiendo aún más el entorno natural.
"La protección de nuestro ecosistema es una tarea urgente y colectiva. En APEL, entendemos que los aceites lubricantes usados y sus envases representan una amenaza considerable si no se gestionan adecuada-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/c5e127711cd4276cc279a221e4ae55f4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/35749f54f1be5a99f7a319efce9b7b7e.jpeg)
mente. Cada galón de aceite que reciclamos previene la contaminación de millones de litros de agua, salvaguardando así la biodiversidad de nuestro país y protegiendo la salud pública. Nuestro compromiso es inquebrantable en la búsqueda de soluciones innovadoras para reciclar estos productos altamente tóxicos y convertirlos en recursos valiosos para nuestro futuro" afirma Valeria Naveda, Directora de APEL.
Sobre La Certificación ISO 9001 de APEL: La certificación ISO 9001 en Gestión de Calidad que APEL ha conseguido es un testimonio de su compromiso con la excelencia y un funcionamiento eficaz y seguro. Este logro enfatiza la estandarización de
procedimientos, la formación especializada del personal y la optimización de rutas, lo que no solo mejora la seguridad y el cumplimiento normativo sino que también reduce la huella ambiental. Además, la certificación respalda la implementación de indicadores de desempeño que permiten a APEL monitorear y mejorar continuamente la satisfacción del cliente y la eficacia operativa.
Con la mirada puesta en 2024, APEL se proyecta a continuar esta trayectoria de mejora y eficiencia, con metas aún más ambiciosas, demostrando que el cuidado ambiental y la responsabilidad empresarial pueden ir de la mano hacia un futuro sostenible.
Pronobis premió el talento de futuros arquitectos
·Estudiantes ganadores junto a su tutor viajarán con todos los gastos pagados a un congreso del sector inmobiliario en América Latina.
·Isabel Noboa Pontón realizó la entrega del reconocimiento al equipo ganador.
PRONOBIS, líder referente del sector inmobiliario, culminó con éxito la tercera edición de PREMIOS PRONOBIS A LA ARQUITECTURA, en esta convocatoria participaron universidades de todo el país y se inscribieron 30 proyectos. Los ganadores fueron revelados en una ceremonia de premiación que se realizó junto a Isabel Noboa Pontón, Presidenta de Nobis Holding de Inversiones y fundadora de esta iniciativa, creada con el fin de desafiar las habilidades de los jóvenes estudiantes, impulsándolos a crear proyectos innovadores y ambientalmente responsables, fomentando los valores que caracterizan a esta empresa. El desafío de esta tercera edición consistió en el desarrollo del Edificio “Visitor Center” dentro del macroproyecto de Karibao, ubicado en Playas vía Engabao. Esta edifica-
ción sería uno de sus principales atractivos. Los equipos participantes presentaron diseños creativos, innovadores y sostenibles, optimizando los recursos y manteniendo los lineamientos del estilo arquitectónico de Karibao, ofreciendo servicios hoteleros, comerciales y recreativos.
La Universidad de Especialidades Espíritu Santo recibió el primer lugar, con su equipo conformado por los estudiantes José Andrés Mendoza y Karen Bohórquez, acompañados por su tutor el Arq. Leonardo Rodríguez. Los integrantes del proyecto de la universidad ganadora recibieron como premio un viaje con todos los gastos pagados, para asistir a un congreso internacional del sector inmobiliario en América Latina. Los acreedores del segundo lugar obtuvieron tabletas gráficas WACOM, la cual permite
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/77d217c2d6c6e93c5d90aa0ac2f6e7b3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/b21ef478e4fc77cfef68168bd15b0494.jpeg)
diseñar de mejor manera, tanto en su vida académica como profesional y el tercer lugar, recibió la subscripción a una licencia de software para programa de diseño arquitectónico. Además, todos los ganadores recibieron un Full Day o pasa día en Karibao que permite disfrutar del lugar que los inspiró a crear sus propuestas y sus múltiples amenidades.
El jurado calificador estuvo conformado Ing. Felipe Bernal, Apoderado Especial de Pronobis; Arq. Christian Wiese, autor de obras icónicas como The Point y Maxximus; Arq. Pablo Vintimilla, Gerente General de Vintimilla Constructora; y Arq. Carolina Romero de Lifestyle Architeture. Todos ellos arquitectos y constructores destacados, que han desarrollado proyectos con PRONOBIS como uno de sus requisitos. Los parámetros que se tomaron en cuenta para el proceso de selección y cali-
ficación de los grupos de estudiantes finalistas fueron los distintos factores como la innovación, funcionalidad, sostenibilidad y el modelo icónico del proyecto
A través de esta iniciativa Pronobis promueve la innovación, el vanguardismo, la creatividad y la sostenibilidad, como valores fundamentales en la educación superior y su fe por el desarrollo de su país. “Premios Pronobis es un compromiso que hemos adquirido, para motivar a las futuras generaciones de arquitectos a implementar prácticas sostenibles, que disminuyan el uso de recursos como el agua y la energía, generando consciencia del impacto que tendrán sus diseños en el ecosistema”, destacó Felipe Bernal.
PRONOBIS, además anunció que la convocatoria de a las 4ta edición de Premios Pronobis a la Arquitectura iniciará muy pronto con nuevas sorpresas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
S O M O S P A R T E D E T I
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/9f05b9c7b0cca816ff0132153fbfe8ec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/2ac3fb778c0758f857653cc5c2b81708.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/08fb91390ddf9c346dad07edc15f1246.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
Noticieros Tv Noticias
Noticieros Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/ea805f13c6a7e51e3244cda7fc89a1eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/8703b3c585004203496b126493dd45e5.jpeg)
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/473939fe48f5202bc6586e556e11f272.jpeg)
No estamos ni en la mitad del invierno y las consecuencias han sido muy duras para nuestra población, dijo Johnny Terán
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, sobre el trabajo de la Prefectura ante la estación invernal.
La vía E25, en el paso lateral de Babahoyo-Jujan, permanentemente se inunda en invierno. Ahí hay construcción de infraestructura agrícola, industrial y camaronera.
La Prefectura espera la entrega de la competencia de la vía por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Si se ratifica iniciarán inmediatamente los pasos para solucionar el problema de Jujan y, adicionalmente, la construcción de la vía a cuatro carriles entre Babahoyo y el cantón Buena Fe, al norte de la provincia.
“Esta vía permanentemente tiene este problema, nosotros estamos construyendo una vía alterna”, indicó Terán.
Tener el paso lateral Babahoyo-Jujan es una obra vital para la economía de todo el Ecuador.
Zonas afectadas por las lluvias
Las zonas menos afectadas son los cantones de Buena Fe, Quevedo y Mocache.
Los cantones más afectados son Baba, Babahoyo, Montalvo, Quinsaloma, Urdaneta, Ventanas y Vinces.
La provincia de Los Ríos está en el centro del Ecuador.
Es la última provincia de la Costa, situada a lado de la cordillera de los Andes. Todo lo que sucede en Cotopaxi y en Bolívar llega a Los Ríos. Esa situación hace que el agua con sedimento que baja de las montañas llegue a la provincia.
Este año superará los 3.000 mm de precipitación.
Normalmente en 12-16 horas llovía 12 mm. Ahora, en 6 horas, llueve 12 mm.
Las zonas inundadas permanentemente tienen que ver con el crecimiento urbano debido a que el agua tiene menos lugares por donde circular.
La función de la Prefectura es dejar ningún punto incomunicado.
“No estamos ni en la mitad del invierno y las consecuencias han sido muy duras para nuestra población, especialmente para el sector agrícola”, dijo el Prefecto.
Deuda del Gobierno con el GAD de la Prefectura
Los Ríos tiene una historia de problemas con el Gobierno central.
“Nosotros hace años nos olvidamos del Gobierno”, señaló Terán, “nos han fallado gobierno tras gobierno, nunca hacen nada por nuestra provincia, cosa que nosotros creemos en nosotros mismos”.
La Prefectura ha dialogado con el ministro de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/1d917637920225ebcfe1be72cb88d616.jpeg)
Prefecto de Los Ríos, Johnny Terán.
Finanzas, Juan Carlos Vega, para resolver gran parte de la deuda. No les entregarán recursos, sino que les dieron bonos de $21 millones hasta siete años por la deuda.
Con una parte de estos documentos bajó parte de la deuda de la carga de inscripción de créditos en la banca del Estado.
“No he recibido liquidez, estoy esperando a que
baje el riesgo país para algunos bonos, o negociarlos -que se ha hecho con constructores y proveedores- y otros ponerlos a disposición de la bolsa para coger liquidez y poder sacar adelante y afrontar los problemas de la provincia.
En una reunión que la Prefectura tuvo con el presidente de la República, se le solicitó que los ayude con los pagos de las deudas de otros meses para tener liquidez.
La gente sabe valorar los éxitos: Álvaro Marchante analizó la aceptación del Gobierno de Noboa
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Dr. Álvaro Marchante, consultor político y gerente de Comunicaliza, analizó la fluctuación en la aceptación del presidente de la República,
Daniel Noboa.
Marchante explicó que ha habido mucho volatilidad tanto de voto como de aprobación desde
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/c64e85b5580c782b078553e1b66d3df6.jpeg)
que empezó la campaña presidencial de Daniel Noboa, quien antes del debate tenía una probación del 24% que subió hasta el 65% prácticamente en dos días. De ahí, su imagen se estabilizó hasta el día que fue electo Presidente de la República, donde tuvo un escalón a casi el 70% y se estabilizó hasta la declaración de conflicto armado interno, donde subió 12 puntos, hasta llegar al 82% y actualmente su aceptación se mantiene al 80%.
“Sí hemos tenido una volatilidad muy grande”, mencionó.
Esta volatilidad se empezó a generar cuando Agustín Intriago, exalcalde de Manta, fue asesinado. Ahí se empezó a tener los primeros síntomas de una variabilidad muy fuerte de voto. Por ejemplo, Jan Topic tuvo una subida de casi 12 puntos.
“Entonces es difícil saber si esa volatilidad se va a mantener estable, si se va a incrementar o si mañana tendremos algún surgimiento de nuevos líderes”, analizó Marchante.
Si se recoge todo el histórico de las encuestas que Comunicaliza ha hecho desde febrero 2021, la inseguridad solo era destacada como el prin-
cipal problema para el 4% de la población, a raíz de eso hubo un incremento hasta el 52% . Hubo un momento en enero en que 1 de cada 2 ecuatorianos indicaba que el principal problema del país era la inseguridad.
De ahí esa percepción cayó hasta el 34% hasta hace unos días. “Cae 18 puntos la percepción de la inseguridad, nunca había tenido una caída tan drástica”, señaló y dijo que llegará un punto en que la gente prefiera que se de respuestas a los problemas económicos antes que a los problemas de inseguridad que cada vez son menos percibidos.
La gente sabe valorar los éxitos. Lasso tuvo un éxito con la vacunación y con Noboa están valorando el éxito del combate a la inseguridad, donde el 72% de la población dice que la situación ha mejorado mucho y solo el 3% que la situación ha empeorado.
“Estamos ya en un punto en que quizás en 3-4 semanas la situación económica del país superará como mayor problema a la inseguridad”, resaltó el consultor y comentó que “sí que podemos acercarnos a un momento nuevo de volatilidad”.
Gustavo Medina :
Estamos en una gravísima crisis de juridicidad y de institucionalidad
Gustavo Medina expresidente de la Corte Suprema de Justicia en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que ante los problemas suscitados en las últimas horas nos encontramos en una gravísima crisis de juridicidad y de institucionalidad que tiene que ver con quienes tienen que velar por la paz de los ciudadanos esto es la Función Judicial.
Medina dijo que la Función Judicial se ha visto infectada por los hechos de corrupción y de personas que en quienes debían administrar justicia también han fracasado , Gustavo Medina señaló utilizando palabras de otra persona cuando señaló que hay entontecidos por el dinero porque el dinero corrompe la conciencia, la sustentación de la norma jurídica recae en la ética, la moral y que volviendo al momento todo aquello no sirve para nada porque la conciencia ha cambiado a cambio del dinero.
La delincuencia organizada se ha apoderado de la justicia pero hay que rescatar el trabajo y la fortaleza que ha tenido la Fiscal General del Estado en poner en práctica las investigaciones que a través de aquellas se está descubriendo la podedumbre que están afectando a muchas instituciones incluso a la que tiene que administrar justicia.
María Teresa
Pasquel :
Es por eso que hay que cambiar los métodos para seleccionar elementos que administren justicia no solamente por tener un carnet de afiliación a un partido político o también a obedecer a un caudillo , deben haber méritos de sabiduría , de conocimientos, de principios éticos , hay que encontrar los ,métodos adecuados para esta selección ahí hemos fallado hay que revisar las responsabilidades de las universidades que están obligadas a formar mejores abogados para que piensen en el país y no solamente en sus propias conveniencias.
Las evaluaciones deben ser permanentes , consistentes con el propósito de estar al día en el control de cualquier anomalía que pueda surgir en la compleja tarea de administrar justicia, la justicia ahora ha flaqueado enormemente con la corrupción a lo que era hace muchos años atrás , con esto no se quiere decir que otros tiempos mejores pero la corrupción ha llevado a la justicia en un camino in crescendo .
Hay que subrayar el trabajo que está realizando las Fuerzas Armadas y que esta acción no debe ser temporal sino en todo momento, finalmente e expresidente de la Corte Suprema de Justicia Gustavo Medi-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/cda74cadc5fcee0d328c7866dc5385c2.jpeg)
Gustavo
na al referirse al Recurso de Revisión manifestó que es una figura jurídica que ya existe y que como se puede pedir respeto a los derechos humanos cuando la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos está dirigida por un venezolano que en dicho país lo que menos hacen es respetar los derechos de los demás .
El trabajo por horas es una opción interesante que abre nuevas posibilidades de trabajo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/1973acc397802825123a330465e44f59.jpeg)
María Teresa Pasquel integrante de la Comisión del Derecho al Trabajo en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que tanto los trabajadores como los empleadores se necesitan mutuamente para que exista una organización porque todo lo que se haga en bien de la empresa será bienestar para lo trabajadores.
Desde el año 2019 ya se hablaba de estos términos en la organización Internacional del Trabajo (OIT) del acoso laboral y de violencia , del acoso político, económico incluso hasta llegar al acoso digital , en todo caso los correctivos deben empezar desde casa con valores para que no se desarrollen en las empresas u organizaciones.
María Teresa Pasquel considera que hay que ver la realidad del país que no hay fuentes de trabajo y que son escasos los empleos por lo tanto puede ser una alternativa la contratación por hora cuando la remuneración sea completa y sin fallas para los jóvenes que estudian y que necesitan de un dinero para seguir en su profesionalización o para las madres que tiene cargas familiares con tres o 5 horas podría ser una opción.
Finalmente la integrante de la Comisión del Derecho al Trabajo María Teresa Pasquel dijo que el trabajo por horas sería una opción importante que abre nuevas posibilidades de trabajo y de empleabilidad .
Con la cuenta regresiva para que el IVA suba al 15 %, negocios incentivan a comprar ahora y aprovechar que todavía se paga el 12 %
A menos de un mes para que el impuesto al valor agregado (IVA) suba al 15 %, comercios e industrias calculan el impacto que la medida que busca financiar el conflicto interno armado en Ecuador pueda tener en sus actividades e ingresos, y a la vez delinean estrategias para incentivar a sus clientes a comprar sus productos, sobre todo los más costosos pues la tarifa se aplica al precio del bien.
El gancho comercial se enfoca en que adelantando las compras para marzo se evita pagar el alza del 3 % del impuesto que arranca desde el 1 de abril próximo.
Uno de estos sectores es el automotor. Por ejemplo, la marca China Chery, distribuida por Corporación Maresa en Ecuador, incentiva a sus clientes a aprovechar en este mes el 12 % de IVA. “Si reservan el auto desde ya y lo facturamos antes de abril, incluso pueden empezar a pagarlo con cuotas de gracia, hasta tres meses después”, asegura Christian Cazar, gerente de Marca de Chery en Ecuador.
Resalta que la industria automotriz siempre es elástica a los cambios de precios.
Con el alza del IVA, Cazar espera que sí haya un efecto a partir de abril pues este impuesto tiene un impacto más alto en autos de mayor tique. Por ejemplo, en vehículos de alrededor de los $ 19.990 el incremento por el alza del IVA será de unos $ 500, mientras que en segmentos de $ 29.990 el incremento potencial es de alrededor de $ 800. “El impacto es más fuerte en segmentos de mayor precio”, afirma.
Chery es actualmente la cuarta marca más vendida en Ecuador con 511 vehículos comercializados en enero pasado, lo que también la ubica como la firma china mejor posicionada en el mercado ecuatoriano, liderado por Chevrolet como la primera marca en ventas. Justamente esta marca activó una campaña desde marzo denominada “Estrenar hoy es mejor que mañana”, con beneficios como bonos de hasta $ 5.000, financiamiento con tasas de 12,99 %, hasta 84 meses plazo y posibilidad de pagar desde mayo, resalta Luis Vásconez, gerente de ventas Chevrolet Ecuador. “De esta manera ponemos a disposición de nuestros clientes diversos beneficios para que adquieran su Chevrolet favorito 0 km”, añade el ejecutivo de marca que en enero pasado vendió 2.075 unidades y tiene el vehículo más vendido del país, la camioneta D-Max.
Vásconez no tiene dudas de que el incremento del IVA va a generar un impacto no
solo en el sector automotor sino también en las diferentes industrias, cuyos productos están gravados con este impuesto. Recuerda que los vehículos son bienes gravados con el impuesto a los consumos especiales (ICE) que se calcula sobre el precio de venta al público, lo que significa que además del incremento del IVA habrá un ajuste por el ICE.
“Como marca no estamos analizando impactos por segmento, sino que estamos trabajando en diferentes estrategias establecidas para cada modelo, dependiendo en gran medida de las demandas del mercado”, explica el ejecutivo de Chevrolet.
Genaro Baldeón, presidente ejecutivo de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), profundiza más en el doble impacto para el sector, por el IVA y por el ICE. Explica que si se suben los tres puntos de IVA y no se toman decisiones para neutralizar el impacto en la base imponible del ICE el impacto por los esos tres puntos adicionales del IVA se transformarán en ocho puntos adicionales, porque la escalera de tarifas del ICE va de cinco en cinco, desde 5 % hasta 35 % del valor de los vehículos.
“Si le sumamos el impuesto a la salida de divisas (ISD) y la autorretención para los grandes contribuyentes el comercio automotor tiene una carga tributaria importante, significativa y va a tener un impacto económico en la dinámica actividad empresarial”, advierte el dirigente gremial.
Explica que las camionetas, por ejemplo, tienen un rango diferente para el cálculo del ICE, el primer rango es de $ 0 a $ 30.000 en el que se aplica al 5 %, pero si supera los $ 30.000 pasa al 15 % de tarifa ICE y el 60 % de las camionetas (pick up) que se comercializan en el país se sitúan en ese rango y podría verse afectado por el incremento del IVA y del ICE, que en conjunto significaría un 13 % del valor de estos vehículos, reitera Baldeón.
Ante la problemática que se avecina para el sector, Baldeón revela que las empresas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/20a14ae82617cb3119b167e7b7ad865c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/9376f7d68e67a44054d13c5374d02de4.jpeg)
automotrices negocian con los fabricantes en el exterior, transmitiendo la nueva situación del país para que estas nuevas decisiones económicas no tengan un impacto tan elevado para el mercado nacional. Sin embargo, cree que casa adentro existe la posibilidad de que la Asamblea Nacional corrija estas distorsiones incluyendo un articulado en nuevas propuestas en los proyectos de ley, en el cual se especifique que el incremento temporal del IVA debería quedar excluido del cálculo del ICE.
Almacenes de electrodomésticos calculan caída de venta del 13 % por alza del IVA Otro de los sectores que también mira con preocupación el impacto que el alza del IVA tendrá desde abril para su actividad es el de la venta de electrodomésticos. Santiago León, director ejecutivo de la Asociación de Almacenes de Electrodomésticos del Ecuador (Asadelec), adelanta que para este mes sus agremiados: Almacenes La Ganga, Artefacta, Comandato, Créditos Económicos (Crecos), Jaher, Icesa, Marcimex y Sukasa, no contemplan ninguna activación específica con el IVA, pero sí tendrán la campaña ‘la supersemana del crédito’, una estrategia estacional que se realiza en marzo de todos los años.
Sin embargo, pese a que no se tiene previsto hacer hincapié en el tema del IVA en esa campaña, resalta que las ventas que se realicen hasta antes del 1 de abril se harán con el IVA al 12 %, sin importar que sea a crédito y las cuotas se cobran posterior al incremento.
En cuanto al impacto, León calcula que representará por lo menos un -13 % en ventas. “Entendemos la medida, no estamos
reclamando y no hemos decidido tomar ningún tipo de acción, entendemos la situación del país, pero es innegable que va a ver un impacto negativo”, reconoce León. No obstante, lamenta que este incremento ahonda el peso arancelario que carga el sector. Asegura que los aranceles para los electrodomésticos en el país son mucho más elevados que los que pagan en la región, como en Colombia y Perú, por nombrar a los más cercanos.
“Un televisor en Ecuador tiene un arancel fijo y un arancel ad valorem. Por ejemplo, un televisor de 50 pulgadas además de pagar el 5 % de un arancel paga una tasa de arancel fijo de $ 231, eso hace que el televisor tenga un arancel real aplicado del 30 %, 40 % y depende del valor hasta el 70 %, mientras que en Perú paga el 0 %, en Colombia paga el 5 %. Un microondas en Ecuador paga el 30 %, en Colombia el 5 %, en Perú el 6 %. Ya tenemos aranceles altos y eso ha hecho que el sector esté de alguna manera restringido, lo que ha significado incluso pérdidas de empleos”. Calcula que en el 2018 el sector generaba alrededor de 30.000 plazas de trabajo, mientras que para el 2022 bajó a menos de 25.000 empleos.
Otro indicador que demuestra la delicada situación es que en 2023 cerraron con el -8 % menos de ventas que en 2019. “Nosotros ni siquiera hemos logrado alcanzar los niveles de ventas que teníamos en el 2019″, afirma el titular de Asadelec. Él, al igual que Genaro Baldeón, de la Aeade, espera que hayan medidas compensatorias que amortigüen el impacto del alza de los 3 puntos en el IVA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/9ea91339b6bdb1f229f57eead9bcc789.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/e609ea8e9104814e16755b6c44b2f7ba.jpeg)
8 de marzo | Día Internacional de la Mujer
5 razones para celebrar el avance en derechos de las mujeres amazónicas del Ecuador
- El Día Internacional de la Mujer es una fecha clave para profundizar en los esfuerzos y acelerar la igualdad de los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida. Pese a los retos, en el país hay avances relevantes. Uno importante es el esfuerzo del programa Ikiama Nukuri, enfocado en las mujeres de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.
Las nacionalidades indígenas Shuar y Achuar están ubicadas en las provincias de Morona Santiago y Pastaza, se estima que existen más de 7,000 habitantes repartidos en asociaciones dentro de las comunidades. Ikiama Nukuri tiene presencia en 100% de las asociaciones Achuar y 50% de las asociaciones Shuar, cubriendo un territorio de casi 800 mil hectáreas. Antes de la implementación del programa, hace 15 años, la tasa de mortalidad infantil materna por causa de falta de atención médica era alarmante dentro de estos territorios.
Javier Félix, director de la Fundación Pachamama, ONG con 26 años de trayectoria en la conservación permanente de la Amazonía para mitigar el cambio climático, destacó que Ikiama Nukuri implica un avance representativo en la garantía de derechos de las mujeres amazónicas. “Sin duda este programa es uno de nuestros proyectos emblemáticos, hemos llegado a comunidades remotas acompañando a las mujeres durante su embarazo, previniendo complicaciones durante su proceso, permitiendo además un verdadero empoderamiento de las mujeres amazónicas, cambiando las lógicas machistas de las comunidades, desterrando la violencia intrafamiliar y propiciando una participación política real de la mujer amazónica” afirmó el alto directivo.
Fortalecer y amplificar las voces colectivas de mujeres indígenas para mejorar la salud materna, infantil y reproductiva es el propósito por el cual nace Ikiama Nukuri en el año 2006. La iniciativa destaca al menos cinco factores de cambio a favor de los derechos de las mujeres indígenas amazónicas del Ecuador, en el ámbito de la salud materno infantil:
Rescate de saberes ancestrales. Las mujeres Shuar y Achuar han practicado la partería usando medicina tradicional por siglos, esto forma parte de su historia. Ikiama Nukuri honra estas prácticas en el currículo del diseño de las capacitaciones brindadas. La estructura del proyecto de salud comunitaria se basó desde un inicio en la teoría de la educación popular, la cual reconoce a la población indígena como exper-
tos de su propia experiencia. No obstante, el programa sirve también como un puente para acercarse a la medicina moderna, pues las promotoras de salud comunitaria están capacitadas para reconocer situaciones de emergencia en las que son necesarias la óptica de un médico tradicional.
Generación de Destrezas propias en promoción de la salud en las comunidades. Los territorios de las nacionalidades Amazónicas Shuar y Achuar están ubicados en zonas alejadas de la urbanidad. A las mujeres les toma por lo menos dos horas de viaje llegar a las instalaciones del sistema de salud pública, lo cual incide para que el acceso sea limitado o casi nulo. Así, el proyecto facilitó esta conexión, capacitando a 68 mujeres del territorio Achuar y a 18 del territorio Shuar como promotoras de salud materna intercultural. Ahora ellas brindan asistencia médica a las madres gestantes, toman el pulso y la temperatura, realizan medición del fondo uterino e incluso calculan la fecha del parto. Son capaces de detectar anomalías, asegurar el bienestar de las mujeres y sus hijos y principalmente atender partos seguros e higiénicos dentro de la comunidad. A lo largo del proyecto atendieron más de 3.000 embarazos de forma segura. Además, se han entregado más de 1,800 kits de parto seguro.
Empoderamiento femenino. A través de las capacitaciones las mujeres crean una red de apoyo social y fortaleza, así lo señala Narcisa Mashienta, Co-fundadora y Coordinadora de Ikiama Nukuri, “este trabajo a nosotras nos demuestra y nos enseña a liderar, a fortalecer a las mujeres para que puedan ser escuchadas, respetadas sus voces, ya que son ellas las que cuidan de sus hijos, las que cuidan la comunidad”. Este empoderamiento femenino amplió los horizontes del papel de la mujer en las comunidades, el resultado más evidente es que en las elecciones del congreso Achuar del 2015, Isabel Wisum, una de las primeras promotoras de salud, fue elegida como vicepresidenta, siendo la primera mujer Achuar en lograrlo. Ikiama Nukuri ha fortalecido la confianza de las mujeres para que se conviertan en lideresas de sus comunidades y se amplifi-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/45e3bd86e208cb09ee4831aa38550b73.jpeg)
quen sus voces, logrando así una transformación social.
Desarrollo económico y emprendimiento. Los resultados de los conocimientos adquiridos no solo se ven en términos de salud intercultural. Los talleres también están pensados en otorgarles a las mujeres herramientas e insumos para incentivar la educación e impulsar su desarrollo económico a través de emprendimientos. Ejemplo de esto son los talleres realizados en 2023 por Ikiama Nukuri junto a la Organización Panamericana de la Salud. Con la utilización de productos naturales hallados dentro de los territorios, crearon una microempresa de jabones, que son comercializados para generar un ingreso económico que, por ende, mejora su estilo de vida. Esta iniciativa dio como resultado que las mujeres resignifiquen y ejerzan nuevos roles dentro de la comunidad. Así lo señala Leticia Mukucham, Promotora de Salud Materna “Ikiama Nukuri me motiva a seguir luchando por el bienestar de mi familia y mi comunidad me reconoce económicamente por mi trabajo. Eso me alegra mucho”.
Talleres con enfoque de género. En la Amazonía los índices más altos de violencia intrafamiliar se encuentran en las provincias de Morona Santiago y Pastaza, es por esta razón que Ikiama Nukuri continúa desarrollando talleres con los hombres de las nacionalidades para abordar esta problemática. Hasta el momento se han brindado 3 talleres de liderazgo en donde se problematiza la violencia de género, la concepción de la masculinidad, el tipo de liderazgo que los hombres quieren ejercer, así como también se refleja la importancia de la planificación familiar. Todo esto con el objetivo de generar un cambio estructural en las comunidades.
A pesar de los avances evidenciados, aún queda un largo camino por recorrer en los derechos de las mujeres indígenas amazónicas. Ikiama Nukuri es el aporte de Fundación Pachamama para empoderar y apoyar a las mujeres de estas comunidades y brindarles herramientas e insumos para mejorar su estilo de vida.
Seis acuerdos de inversión por $ 4.800 millones marcan una ruta minera, pero hay obstáculos
Ecuador firmó seis acuerdos de inversión por $ 4.800 millones en la industria minera. Con presencia de las ministras Andrea Arrobo, de Energía y Minas, y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, se realizó la firma de los acuerdos, lo que representa un hito sin precedentes para nuestro país y da cuenta del poder trasformador de la industria minera, informó la Cámara de Minería del Ecuador.
El evento se dio en el marco de la feria PDAC, el más importante foro minero a nivel global, donde confluyen actores de la industria minera, financistas y diversos proyectos.
“Esta firma representa un testimonio del interés mutuo tanto del Estado ecuatoriano como de los inversionistas en desarrollar proyectos mineros sostenibles y responsables”, dijo la CME. Los compromisos de inversión se concretaron a través de proyectos destacados en la industria minera. Entre estos proyectos se encuentran:
Cascabel, liderado por Solgold y firmado por Scott Caldwell;
Cangrejos, de Lumina Gold, representado por Marshall Koval junto con Diego Benalcázar;
La Plata, de Atico Mining, suscrito por Alain Bureau;
Cóndor, de Luminex – Adventus, con la rúbrica de por Álvaro Dueñas;
El Guayabo, de Torata Mining, bajo la firma de Sergio Rotondo; y
Bactech con representación de Ross Orr.
De acuerdo con el comunicado de la Cámara de Minería, estas colaboraciones representan un compromiso significativo con el crecimiento y desarrollo sostenible de la industria minera en Ecuador.
“Estos acuerdos no solo establecen las bases para futuras negociaciones, sino que también demuestran un compromiso compartido con el crecimiento económico y la creación de empleo, al tiempo que se abordan las preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental y social”, dijo el gremio.
Sin embargo, de que los anuncios son positivos en cuanto se ve un interés en el país, para Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas, las intenciones de inversión no son fáciles de concretar por varios factores. Estos acuerdos tardarán en concretarse. “Puede haber una carta de intención con estas empresas, para alcanzar un monto de inversión futuro”, explica.
Explica que para que se concrete debe convertirse en un acuerdo de contrato de inversión con el Estado. Cuando ya se llegue a la siguiente etapa es importante que los proyectos cuenten con las licencias ambientales y, en ciertos casos, con una normativa clara para la consulta ambiental y la consulta previa, libre e informada.
Explica que, por ejemplo, en 2018 hubo intenciones de empresas de invertir unos 337 millones en cinco concesiones, y se lo haría en cuatro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/84c9080888978c0075cfc823776cf5e5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/48c12660279c9b039f775511f1750064.jpeg)
años. Sin embargo, ha pasado mucho más que ese plazo y hasta el momento no se ha logrado realizar la inversión ni del 25 %.
Asegura que no quiere ser negativo, pero que es realista. Explica que hay factores y experiencia que muestran que el proceso no es fácil, sobre todo porque hay sectores opuestos a la minería que usan diversas herramientas legales para evitar que los proyectos progresen. Así cuenta que, por ejemplo, entre 2019 y 2021 había compromiso de empresas de invertir $ 1.200 millones, pero al final por conflictos sociales sobre todo salieron del país.
En este sentido, dijo Benalcázar que el presidente
de la República, Daniel Noboa, debería con el liderazgo y efectividad que tiene, enviar de manera urgente dos leyes vitales: la de consulta ambiental y la de consulta previa, libre e informada, a fin de que la Asamblea cumpla con esa tarea encomendada por la Corte Constitucional. Solo entonces se podrían estar eliminando las trabas existentes.
En Ecuador hay un movimiento antiminero conformado por varias organizaciones sociales. Estos mismos grupos fueron lo que este 4 de marzo hicieron un plantón al pie de la Embajada de Canadá en Ecuador y enviaron un mensaje al embajador, oponiéndose a que Ecuador sea un país minero. Ellos más bien consideran una opción al ecoturismo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/63cf990a85cc294163b8ada5b87c5e1f.jpeg)
El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/11d958a9fa80863a18950d0f383c3d49.jpeg)
Sucesos
Sucesos
SE REPORTA UN APARENTE SUICIDIO EN LA ASAMBLEA NACIONAL
La mañana de este 5 de Marzo, la Asamblea Nacional en Quito se vio alertada con la muerte de una persona en sus instalaciones.
Según los informes preliminares, la víctima habría tomado la fatal decisión de quitarse la vida.
Un equipo de Criminalística se hizo presente para llevar a cabo las investigaciones correspondientes. La identidad del fallecido aún no ha sido confirmada.
Dos detenidos y una tonelada de droga decomisada frente a las costas de Manabí
Dos hombres detenidos y una tonelada de droga decomisada durante una intervención del Bloque de Seguridad en las costas de Manta, provincia de Manabí, la noche del lunes 4 de marzo del 2024.
Agentes de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Armada del Ecuador interceptaron una lancha en alta mar que se encontraba aproximadamente a 117 millas náuticas al noroeste de Manta. Al realizar la revisión correspondiente se descubrió que la embarcación tipo panga tenía doble fondo y en su interior se encontraban decenas de paquetes de cocaína.
El Bloque de Seguridad fue alerta de la presencia inusual de esta lancha y, de inmediato, una aeronave y lancha guardacostas se dirigió al lugar para interceptarla. Al notar la presencia de los agentes, los sospechosos intentaron huir.Personal especializado tuvo que intervenir para sustraer los paquetes de droga escondidos en la estructura. Con
maquinaria pudieron sacar uno a uno los paquetes del piso y fueron puestos en cadena de custodia.Richard Vaca, comandante de la Policía en la Zona 4, detalló que las decenas de paquetes de cocaína tenían como destino Guatemala y México, para abastecer a los grandes carteles del narcotráfico de Centroamérica.Las autoridades no confirmaron si la lancha partió de forma regular desde Manta, pues esperan verificar si no existe una alteración de la documentación o clonación. No obstante, Vaca dijo que es posible que haya partido de un punto irregular de estas costas.
Además, en la intervención se detuvo a dos hombres de nacionalidad ecuatoriana y decomisó dos motores y otros objetos.
Este sería al menos el quinto gran cargamento de droga decomisado en las costas de Manabí en los últimos meses. Cuatro se ha localizado en Manta y uno en Pedernales.
Mientras tanto, el personal administrativo y los funcionarios de la Asamblea Nacional han optado por no realizar comentarios al respecto.
Este trágico incidente ocurrió mientras se desarrollaba el debate en el Pleno del Parlamento sobre varios asuntos, incluido el proyecto de ley relacionado con la reforma al Código del Trabajo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/0c1130fe5a38f1cefa3879939451454f.jpeg)
UN MENOR Y CINCO ADULTOS DETENIDOS CON VEHÍCULOS ROBADOS
La Policía aprehendió a seis sujetos, entre ellos un menor de edad, por los delitos de robo a unidades económicas, de automotores y otros conexos, en la cooperativa El Edén.
El jefe del Distrito Esteros, teniente co-
ronel Freddy Avalos Tello, informó que las aprehensiones de Carlos José Q. T., Miguel Ángel J. L., Arturo Antonio I. V., Diego Alfonso T. C., José Natanael V. F., y el aislamiento del menor de 15 años, D.A.M.M., se registró tras el allanamiento de tres viviendas, que las empleaban para
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240306022909-e77d6c3585559a7d19188f18d85cd86b/v1/27dfe95e178afc04b6be38bc7f4b0a5a.jpeg)
planificar los hechos y acopiar lo robado. Relató que previo al desenlace del operativo, personal policial del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM), que cumplía trabajos de patrullaje por territorios del circuito Trinitaria Norte, observaron a dos sujetos, movilizándose a bordo de una motocicleta negra, de iguales características a una reportada como robada en horas de la mañana.
Ante el hecho presentado, el teniente coronel Tello Avalos, manifestó que, al hacer un acercamiento a los ocupantes del pequeño vehículo, los sujetos huyeron a gran velocidad, por lo que se inició una intensa persecución hasta la cooperativa El Edén, donde los escapistas abandonaron
la moto e ingresaron a una vivienda cercana a la Unidad Educativa San Carlos Lwanga.
En esas circunstancias fueron perseguidos y detenidos. Una vez aprehendidos, el procedimiento policial se extendió a otras dos viviendas, donde se levantaron como indicios:
▪️cinco motocicletas, tres de ellas reportadas como robadas
▪️dos vehículos reportados como robados y uno por presentar inconsistencias en las numeraciones del motor y chasis
▪️documentos personales de presuntas víctimas.
Los aprehendidos y el aislado se encuentran a órdenes de las autoridades competentes, mientras los indicios fueron ingresados en el centro de acopio y patios de retención vehicular de la Policía Judicial.