MIERCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028911

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

Sectores productivos abogan por la ratificación del acuerdo comercial con China

Murió el ex presidente de Chile Sebastián Piñera en un accidente de helicóptero

Este martes por la tarde murió el ex presidente de Chile Sebastián Piñera luego de que cayera el helicóptero en el que viajaba en la comuna de Lago Ranco, en la región de Los Ríos, ubicada al sur del país.

Son horas claves para el futuro del acuerdo comercial firmado entre Ecuador y China, cuyo debate tiene previsto ser retomado por el Pleno de la Asamblea Nacional este miércoles 7 de febrero. Ahora, el Legislativo debe ratificar o no el tratado firmado en mayo del 2023 y que obtuvo el dictamen positivo de la Corte Constitucional el 1 de noviembre pasado.

La Asamblea Nacional rechaza la propuesta del Ejecutivo para elevar el IVA

Con preguntas aprobadas, futuro de la consulta queda en manos del presidente Daniel Noboa Los magistrados constitucionales decidieron que los temas de referendo están planteados de forma adecuada. Es decir, cómo están escritas las preguntas, los considerandos y los anexos, su concordancia y que no induzcan al voto a los electores.

La inflación de enero fue de 0,13 %, pero se encarecieron los alimentos y medicina La inflación mensual de enero de2024 llegó al 0,13 %, casi a la par del 0,12 % que registró enero del 2023. Aunque el indicador casi es inalterable, los alimentos y medicinas fueron los ítems que más se encarecieron. La inflación anual, en cambio, alcanzó el 1,35 % versus el 3,12 % de enero del año previo.

Jueces desconocen prórroga de Iván Saquicela en la presidencia de la CNJ A la medianoche del 5 de febrero de 2024 concluyó, oficialmente, la gestión de tres años de Iván Saquicela al frente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). A partir de este 6 de febrero se advierte un escenario incierto en torno a sobre quién debería recaer el cargo de presidente temporal del más alto tribunal de justicia del país.


2

El Manaba

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

Murió el ex presidente de Chile Sebastián Piñera en un accidente de helicóptero Este martes por la tarde murió el ex presidente de Chile Sebastián Piñera luego de que cayera el helicóptero en el que viajaba en la comuna de Lago Ranco, en la región de Los Ríos, ubicada al sur del país. Fuentes confirmaron a Infobae que también iban a bordo Magdalena Piñera (hermana del ex presidente), el empresario Ignacio Guerrero y su hijo. Además, fuentes de la Armada detallaron a este medio que el helicóptero era pilotado por el ex jefe de Estado, quien no logró sacarse el cinturón. Las otras tres personas, en tanto, lograron llegar a la orilla nadando. El medio local Ex-Ante informa que venían de la casa del empresario José Cox, ubicada en el sector Illihue de Lago Ranco. Los primeros reportes señalan que el helicóptero despegó en medio de una jornada de lluvia y neblina que afecta a la zona.

Con preguntas aprobadas, futuro de la consulta queda en manos del presidente Noboa De las 20 propuestas iniciales del presidente Daniel Noboa, 10 están listas para ir a las urnas (CC). Se trata de seis temas de consulta y cuatro de referendo. Todos pasaron una revisión inicial el 26 de enero y los últimos superaron el filtro adicional de la Corte Constitucional este 5 de febrero. Los magistrados constitucionales decidieron que los temas de referendo están planteados de forma adecuada. Es decir, cómo están escritas las preguntas, los considerandos y los anexos, su concordancia y que no induzcan al voto a los electores. Con esta decisión de los jueces constitucionales, la decena de preguntas del presidente Noboa tienen vía libre para ser incluidas en el decreto ejecutivo que ordene al Consejo Nacional Electoral iniciar el proceso para la convocatoria a las urnas. Las preguntas de referendo, que enmendarán la Constitución y reformarán ciertas leyes, quedaron así: ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos, con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y en la Ley? ¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales que les corresponda? ¿Está usted de acuerdo que el Estado ecuatoriano reconozca el arbitraje internacional como método para solucionar controversias en materia de inversión, contractuales o comerciales? ¿Está usted de acuerdo con que se regule los contratos de trabajo a plazo fijo y por horas, cuando se celebre por primera vez

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

entre el mismo empleador y trabajador, sin afectar los derechos adquiridos de los trabajadores? Sin embargo, para poder llevarlas a las urnas, el presidente Noboa deberá acoger además los cambios planteados por los magistrados, que se refieren en su mayoría a eliminar palabras o párrafos completos de los considerandos y de los anexos. A estos se sumarán las preguntas ya calificadas de consulta popular que son: ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, permanentemente, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social? ¿Está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los delitos de: terrorismo y su financiación, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros? ¿Está usted de acuerdo con que las personas privadas de la libertad cumplan la tota-

DIRECTOR:

lidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos detallados en el Anexo de la pregunta 5? ¿Está usted de acuerdo con que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, sin afectar a las armas de fuego permitidas para uso civil? ¿Está usted de acuerdo con que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito, puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas, reformando el Código Orgánico Integral Penal? ¿Está usted de acuerdo con que el Estado

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio? Aunque todos estos temas ya tienen vía libre para llegar a las urnas, el Primer Mandatario advirtió que su gobierno escogerá las preguntas que finalmente lleguen a la papeleta. Y eso se conocerá cuando emita el decreto ejecutivo. Después de eso, el CNE tendrá 15 días para convocar a la ciudadanía y 60 días adicionales para ejecutar las votaciones. Este proceso podría sumarse al referendo sobre el papel de las Fuerzas Armadas, que fue planteado por Guillermo Lasso y también se apresta para llegar a las urnas.

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

3

Daniel Noboa no tardó en vetar la ley económica y establece que podrá fijar tarifa del IVA sin pasar por la Asamblea No pasaron ni tres horas desde que la Asamblea Nacional votó en rechazo al incremento del impuesto al valor agregado (IVA) y el presidente Daniel Noboa ya emitió el veto parcial al proyecto de ley orgánica para enfrentar el conflicto armado interno, que fue debato en el pleno del legislativo la tarde del martes 6 de febrero. La mayoría de la Asamblea se opuso, con 83 votos en contra, a la propuesta de subir 1 punto del IVA de manera permanente, al 13 %, y 2 puntos de forma temporal, al 15 % hasta 2026. Frente a ello, el mandatario estableció en el veto parcial que el IVA será del 13 %, de forma permanente. Y que podrá modificar la tarifa del impuesto únicamente con un dictamen previo del Ministerio de Finanzas; la tarifa no podrá ser menor al 13 % ni mayor al 15 %, salvo excepciones. Con este sorpresivo cambio, Noboa deja por fuera a la Función Legislativa para modificar dicho impuesto en el futuro, ya que no tendrá que presentar un proyecto de ley para cambiar la tarifa. Entre las justificaciones, el Ejecutivo señala que se debe considerar “la

necesidad de generar fuentes de recaudación permanentes para afrontar la crisis fiscal, es crucial para mantener el orden público y gestionar una defensa interna adecuada frente a la delincuencia organizada”. Y añade que “el presidente puede utilizar el poder de veto para evitar que se apruebe una legislación que es, a su juicio, objetable por motivos sustantivos o que se opone a las imperantes necesidades del Estado”. Adicionalmente, en el veto el mandatario también estableció que la tarifa del IVA será del 5 % en las transferencias locales de materiales de construcción.

El texto original del proyecto de ley, que Noboa entregó a la Asamblea el 12 de enero, proponía que el IVA suba del 12 % al 15 %, para conseguir recursos que permitan financiar la lucha contra el terrorismo.

La objeción parcial volverá a ser analizada por el pleno de la Asamblea Nacional. Para rechazar el veto del ejecutivo se requieren de 91 votos.

Pero su intención generó oposición de casi todas las bancadas, especialmente de la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC), así que en el transcurso del análisis en el Parlamento el tema del IVA se transformó a un alza

mixto -que no se aprobó en el pleno-, además se incorporaron temas recomendados por otras tiendas políticas. Las medidas que se añadieron al proyecto de ley y fueron aprobadas en el pleno son: impuesto a las utilidades de bancos y cooperativas de ahorro y crédito; incremento de hasta el 5 % al impuesto a la salida de divisas (ISD); contribución temporal de seguridad sobre las utilidades de empresas; y tarifa del 5 % del IVA para materiales de construcción.

Jueces desconocen prórroga de Saquicela en la presidencia de la CNJ A la medianoche del 5 de febrero de 2024 concluyó, oficialmente, la gestión de tres años de Iván Saquicela al frente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). A partir de este 6 de febrero se advierte un escenario incierto en torno a sobre quién debería recaer el cargo de presidente temporal del más alto tribunal de justicia del país. Una prórroga para que Saquicela continúe en el cargo hasta ser legalmente reemplazado, no está asegurada. Un pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado (PGE) del 2 de febrero, luego de una consulta efectuada por Saquicela, señala que “por excepción el presidente de la Corte Nacional de Justicia, servidor de la Función Judicial, sujeto a un periodo fijo, podrá desempeñar funciones prorrogadas hasta ser legalmente reemplazado, a fin de garantizar la representación institucional; corresponde la prórroga en funciones del presidente de este Alto Tribunal”, dice un extracto del

pronunciamiento del Procurador. La consulta de Saquicela a la Procuraduría se dio luego de que, en dos ocasiones (26 de enero y 1 de febrero), los jueces no llegaron a un consenso para elegir al presidente titular. Román desconoce pronunciamiento El presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Álvaro Román, desconoció el pronunciamiento de la Procuraduría y aclaró que si bien el presidente de la CNJ, Iván Saquicela, tiene la representación de la Función Judicial, la representación Administrativa y de Gobierno la tiene la Judicatura y solo esta entidad, a través del representante legal, puede consultar (al Procurador) para interpretar vacíos de ley. “El dictamen de la Procuraduría no es vinculante para la Judicatura”, enfatizó. En todo caso, Román indicó que la permanencia o no de Saquicela en la Presidencia de la CNJ

“es un problema del Pleno de la Corte que deben resolverlo los jueces nacionales, el Pleno de la Corte es la nominadora del presidente de la Corte”, señaló. Autoconvocatoria Un sector de jueces nacionales desconoce la supuesta prórroga de Saquicela y anuncia para este 6 de febrero una autoconvocatoria al Pleno para elegir a un presidente temporal. Fuentes de la CNJ dicen que para la autoconvocatoria se requiere al menos la presencia de 12 jueces. A criterio de Saquicela, quien se aferra al cargo, no habría norma para ello, y se adelantó a solicitar a la Judicatura que le extienda acción de personal como presidente (prorrogado), porque el Pleno no pudo elegir a su sucesor. “Si yo soy el presidente en funciones y hay un respaldo de la Procuraduría, cuyo pronunciamiento es vinculante, no podría el Consejo de la Judicatura no emitir una acción de personal; si no lo emite o la omite, significaría que estaría diciendo que no existe presidente de la Corte; le estaría desconociendo y eso no puede hacer el doctor Román porque, como lo ha dicho, el CJ no tiene competencia para tratar asuntos internos de la CNJ”, dijo Saquicela. Insistió que si no hubiere una acción de personal sería una clara intromisión del CJ en la CNJ. “Es grave lo que ocurre”, dijo al anticipar que están frente a una posible acefalía en la institución. Recordó que este problema surge porque desde hace tres años, la CNJ no está integrada como ordena la ley (con 21 jueces, actualmente opera con 11 jueces titulares) que no hacen quórum para elegir al presidente. La conformación de la CNJ le corresponde a la Judicatura que debe nombrar jueces por con-

curso de oposición y méritos. Saquicela también cuestionó el pedido de la Judicatura para que le remita un listado de los conjueces titulares que reemplazarán en los cargos de manera temporal a los cuatro jueces cesados en funciones; Luis Rivera, Byron Guillén, Walter Macías y Fabián Racines. Recordó que el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) determina que la designación de conjueces en calidad de jueces se produce solo cuando los jueces hubieren cesado en funciones, antes de que hayan concluido el periodo. “Este supuesto no existe porque, según el Consejo de la Judicatura, los compañeros que salieron concluyeron el periodo”, aclaró. Para Saquicela, también ocasiona una situación jurídica compleja determinar qué jueces asumirán los despachos vacantes. Además, informó que en la CNJ no existen conjueces penales a pesar de que en este Tribunal se ventilan diversos casos en el ámbito penal (casos Reconstrucción de Manabí, Obstrucción a la Justicia, Metástasis, China Camc Engineerring, Sinohydro). (SC) Pedido de jueces fue desestimado Iván Saquicela desestimó una solicitud que le plantearon sus colegas jueces para que este 5 de febrero instale una sesión extraordinaria del Pleno para abordar la sucesión de la presidencia del alto tribunal. En un oficio remitido a Saquicela, que fue suscrito por el presidente de la Sala de lo Contencioso, Gustavo Durango; y los jueces nacionales, Rosana Morales y José Suing, se recuerda la importancia de abordar el “delicado” asunto, tanto para la Función Judicial, y para el Ecuador. “Recuerde que hemos conversado en dos ocasiones ya, para el mismo efecto, y hasta la fecha no se nos ha remitido la convocatoria respectiva”, se indica en la misiva.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ACONTECER

Corte aprueba reforma sobre rol de las Fuerzas Armadas y pasará a votación La Corte Constitucional emitió su dictamen y dio paso a la propuesta de reforma constitucional sobre el papel de las Fuerzas Armadas. Con esto, se confirma que el tema pasaría a un referendo constitucional, es decir a votación de todos los ecuatorianos. La Corte publicó su sentencia este 6 de enero de 2024, después de más de un año de un largo trámite, que incluyó la aprobación de en la Asamblea Nacional tras dos debates. La propuesta fue planteada por el expresidente Guillermo Lasso en octubre de 2022. La iniciativa de reforma planteaba que las Fuerzas Armadas pueda brindar “apoyo complementario” a la Policía Nacional para combatir el crimen organizado. La propuesta de la Asamblea es que este “apoyo complementario” se pueda ejecutar mediante decreto ejecutivo, después de la emisión de un informe del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe). Sin embargo, la Corte hizo modificaciones a lo aprobado por la Asamblea, y dispuso eliminar tres considerandos y tres oraciones. Con esta decisión, el trámite pasará a manos del Consejo Nacional Electoral (CNE), que deberá realizar la planificación y presupuesto para esta nueva convocatoria a las urnas. Si el Ejecutivo decide proceder con su iniciativa de consulta popular, ambas iniciativas podrían votarse en una misma jornada.

Sectores productivos abogan por la ratificación del acuerdo comercial con China que se retoma este 7 de febrero en la Asamblea Son horas claves para el futuro del acuerdo comercial firmado entre Ecuador y China, cuyo debate tiene previsto ser retomado por el Pleno de la Asamblea Nacional este miércoles 7 de febrero. Ahora, el Legislativo debe ratificar o no el tratado firmado en mayo del 2023 y que obtuvo el dictamen positivo de la Corte Constitucional el 1 de noviembre pasado. Después de que el debate se suspendió el 11 de enero pasado, organismos e instituciones públicas y privadas han expuesto sus argumentos a favor y en contra del tratado. Uno de los últimos pronunciamientos fue el que varios sectores productivos dieron este martes 6 de febrero en la sede de la Corporación de Gremios Exportadores (Cordex) para remarcar su apoyo al tratado y exhortar a la Asamblea a ratificar el texto para que entre en vigencia. Exportadores, el sector comercial e industrial, así como la agroindustria, el sector textil, la Cámara de Comercio Ecuatoriana China, entre otros sectores, apoyan la ratificación del acuerdo y enfocaron sus argumentos a favor en los beneficios que el tratado generará al país: un incremento del 19 % al 32 % en las exportaciones en los primeros 5 años de vigencia del acuerdo y la proyección de generación de 50.000 nuevos puestos de trabajo directos, sin contar con los relacionados a nuevos productos que no se exportan aún. De acuerdo con Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias del Ecuador, a nivel industrial el tratado tendrá un impacto positivo, al indicar que de darse la ratificación se abrirá la oportunidad de acceder a un mercado de 1.400 millones de consumidores y beneficiará al 99,6 % de la oferta exportable ecuatoriana. “Por parte del sector industrial, vemos con optimismo el reimpulso en la competitividad, ya que el 77 % de las importaciones desde China son materia prima, insumos y maquinaria, e ingresarán sin aranceles”. En 2023 Ecuador mejoró la balanza

comercial con China Por su parte, Cynthia Mayer, presidenta del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), hizo un llamado para que la consolidación de la agenda comercial y la apertura de mercados se constituyan en políticas de Estado. Analizó que China es un socio estratégico para el sector exportador que, por sus dimensiones de demanda, permitirá expandir los volúmenes de exportación de productos tradicionales, que al momento enfrentan cerca de $ 140 millones en aranceles al año, así como la generación de múltiples oportunidades de acceso a nuevos productos de la oferta alimentaria no tradicional. Mayer destacó el intercambio comercial entre China y Ecuador al señalar que de enero a noviembre del 2023 las exportaciones ecuatorianas hacia China fueron de $ 4.037 millones, lo que representó el 24 % del total de las exportaciones no mineras y no petroleras del país a todos sus destinos. Indicó además que el primer producto de exportación en China es el camarón con $ 3.500 millones en exportaciones en ese mismo periodo. Sobre la balanza comercial entre ambas naciones, aunque la titular de Fedexpor reconoció que sigue siendo deficitaria para Ecuador, también resaltó las mejores condiciones que se reflejan en los últimos dos años para el país que incrementó sus exportaciones hacia el gigante asiático, pues en el 2021 la diferencia entre las exportaciones e importaciones tenía una diferencia de más de $ 2.000

millones en contra para Ecuador, mientras que en 2023 esa diferencia se redujo a $ 1.300 millones. “Se ve la fortaleza que tiene el sector exportador ecuatoriano para poder captar mejor ese mercado chino, imagínense que pasaría si tuviésemos ese acuerdo, si pudiésemos tener planes a largo plazo y saber que podemos hacer una inversión en nuestras exportadoras”, sostuvo Mayer. Industria está protegida con 849 subpartidas excluidas del acuerdo Mientras, respecto a la supuesta afectación a diferentes industrias ecuatorianas, uno de los argumentos en contra del acuerdo, Camilo Ontaneda, presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (Aite), explicó que el tratado contempla un significativo porcentaje de exclusiones para productos altamente sensibles del sector textil y confección. De las 849 subpartidas correspondientes a la industria textil, 509 subpartidas están excluidas. Esta exclusión se fundamentó en la existencia previa de producción nacional consolidada y la marcada competitividad de China. “El resto de los productos tiene un cronograma de desgravación arancelaria que se extiende a lo largo de 17 y 20 años. Además, los acuerdos abren oportunidades

comerciales”, señaló Ontaneda. “Es falso que China va a inundar de basura al Ecuador” Por su parte, José Antonio Camposano, presidente del Directorio de Cordex y de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), rechazó otro argumento de los grupos que se oponen a la ratificación del acuerdo en la Asamblea, el asunto ambiental. “Es falso que China va a inundar de basura al Ecuador… porque la Corte Constitucional verificó que el acuerdo no transgrede ninguna norma constitucional en materia de ambiente, y además el acuerdo establece en varios artículos y en sus anexos que se enmarcará dentro de las normas ambientales ecuatorianas”, expresó el dirigente. Dijo que otros países de América Latina que tienen acuerdos similares con China no están llenos de basura y sus acuerdos con China están articulados exactamente iguales que el del Ecuador. “Yo lamento seriamente que sectores ambientales estén mintiendo en torno a una situación tan sensible cuando Ecuador sí tiene problemas ambientales reales hoy con la minería ilegal y a estos sectores no los he visto irse a oponer a la minería ilegal que sí existe, que sí es real y que sí está destruyendo el país”, reclamó Camposano.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

5

Ecuador busca el diálogo con Rusia en medio de las restricciones a las importaciones de banano Ecuador está buscando el diálogo con Rusia tras la suspensión de las importaciones de banano y flores por parte de Moscú. Un paso que generó mucha preocupación en la nación andina, ya que el país eslavo es el principal comprador de la fruta. Mientras Rusia argumenta su decisión con motivos sanitarios, los medios ecuatorianos no descartan razones políticas en medio de las tensiones diplomáticas entre Quito y Moscú.

La Asamblea Nacional rechaza la propuesta del Ejecutivo para elevar el IVA El pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador rechazó este martes la propuesta presentada por el presidente Daniel Noboa para elevar el IVA (impuesto al valor agregado) del 12 % al 15 % con el objetivo de reducir el déficit fiscal del Estado y financiar el «conflicto armado interno» que declaró contra el crimen organizado. En una sesión donde estuvieron presentes 135 de los 137 parlamentarios que componen el hemiciclo ecuatoriano, la iniciativa de Noboa tuvo 83 votos en contra, 43 a favor y 9 abstenciones. La propuesta planteaba subir el IVA un punto porcentual de manera permanente y dos de manera temporal hasta 2026, como parte de la denominada ‘Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica’, calificada como un proyecto a tramitar de manera urgente. En cambio fueron aprobadas otras mociones planteadas como imponer un impuesto especial de entre el 5 % y el 25 % de las utilidades generadas por bancos y cooperativas durante el ejercicio fiscal 2023, una medida que contaba con la opinión desfavorable del Banco Central por considerar que restaba liquidez al sistema financiero. La entidad rectora de la política monetaria de Ecuador emitió en la víspera un pronunciamiento a favor del incremento del IVA y de focalizar los subsidios de los com-

bustibles para equilibrar la balanza fiscal, tras haber perdido en los dos últimos años prácticamente la mitad de las reservas internacionales que había en marzo de 2022, superiores a los 9.200 millones de dólares. Con el incremento de tres puntos porcentuales del IVA, Noboa esperaba aumentar la recaudación fiscal del país en unos 1.300 millones de dólares sin afectar a los productos de la canasta básica, que no se verían repercutidos por esta medida. Asimismo, también salieron adelante las mociones para elevar hasta el 6 % el impuesto de salida de divisas (ISD) y para imponer una tarifa especial del 5 % a los materiales de construcción. La sesión del pleno de la Asamblea Nacional transcurrió con manifestantes tanto a favor como en contra elevar el IVA apostados en la inmediaciones del palacio legislativo. Con estas votaciones, la iniciativa legislativa ya no fue archivada como demandaban algunos asam-

bleístas y pasará ahora nuevamente a manos de Noboa, que tendrá en su poder la posibilidad de vetar por completo o parcialmente el texto. En caso de que presente objeciones a este texto, la Asamblea tendrá otros 30 días para evaluar si acepta los cambios o se ratifica en sus disposiciones antes de que entre en vigencia. Este es el primer revés que sufre Noboa en su mandato, que hasta ahora había podido sacar adelante otras propuestas con acuerdos con las fuerzas con más representación en el hemiciclo, como la Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017) y el conservador Partido Social Cristiano (PSC).

El mandatario confiaba en lograr los apoyos para esta medida dentro del contexto de «guerra» interna que le ha declarado al crimen organizado tras la oleada de violencia y atentados vivida a inicios de mes, en una espiral que incluyó la toma de un canal de televisión por parte de un grupo armado y motines en cárceles con unos 200 rehenes que lograron ser liberados. Con esa declaración pasó a considerar a las bandas criminales, dedicadas principalmente al narcotráfico, como grupos terroristas, y enfatizó en la necesidad de lograr más recursos económicos para hacer frente a esta amenaza interna, en medio de un déficit creciente que el año pasado bordeó los 5.800 millones de dólares, equivalente al 5 % del producto interior bruto (PIB).


6

El Manaba

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

ACONTECER

www.diarioelmanaba.com.ec

La inflación de enero fue de 0,13 %, pero se encarecieron los alimentos y medicina La inflación mensual de enero de2024 llegó al 0,13 %, casi a la par del 0,12 % que registró enero del 2023. Aunque el indicador casi es inalterable, los alimentos y medicinas fueron los ítems que más se encarecieron. La inflación anual, en cambio, alcanzó el 1,35 % versus el 3,12 % de enero del año previo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), los productos con mayor incidencia en la variación mensual de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas fueron queso de mesa con una inflación mensual de 7,31 %; pollo entero, 4,66 %; naranja, 17,49 %; carne de res sin hueso, 1,12 %; papa, 2,92 %; presas de pollo, 1,78 %; pescado fresco fileteado, 2,18 %; atún en conserva, 3,32 %; arveja tierna, 12,74 %; y zanahoria amarilla, 6,98 %. En el caso de la papa la falta del producto

hizo que se encarezca. La situación afectó a los restaurantes que preparan platillos donde el ingrediente principal es la papa por ejemplo la papa rellena, llapingacho, locro, salchipapas, papipollo, guatita, torres de papa y puré. En enero de 2024, el quintal de papa pasó de 25 a 50 dólares en un mes. En la división de salud fueron los suplementos minerales y vitaminas las que tuvieron una subida de precio, la inflación mensual fue de 5,33 % e incluso ahora cuestan más los medicamentos usados para tratar la diabetes, la inflación mensual fue de 2,25 %. Por el último, el INEC informó que el costo de la Canasta Familiar Básica (CFB) se ubicó en 789,57 dólares, mientras que, el ingreso familiar mensual de un hogar tipo fue de 858,67 dólares, lo cual representa el 108,75 % del costo de la CFB.

Banco Central del Ecuador advierte que el impuesto a las utilidades de los bancos, que analiza la Asamblea, provocará una reducción del crecimiento económico en este 2024 Un comunicado oficial del Banco Central del Ecuador (BCE) advierte que “un buen manejo de las finanzas públicas por parte del Gobierno Nacional es uno de los principales aspectos para el adecuado funcionamiento del sistema de dolarización en Ecuador”. En ese contexto, entre las medidas tributarias planteadas está la autorretención del Impuesto a la Renta (IR) para grandes contribuyentes, aprobada en la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo en diciembre de 2023. En el caso de las entidades financieras, indica el BCE, estas deberán pagar al Servicio de Rentas Internas (SRI) entre el 3% y 5% de sus ingresos mensuales. Adicionalmente, el informe para el segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica, que analiza la Asamblea, propone un impuesto temporal entre el 5% y 25% sobre las utilidades gravables de los bancos, cooperativas de ahorro y crédito y mutualistas. “Estas medidas afectarían el nivel

de liquidez del sistema financiero, restándole capacidad para conceder nuevos créditos requeridos por los sectores productivos y los hogares”, puntualiza el BCE. La contracción del crédito generada por la autorretención del IR y el impuesto temporal sobre las utilidades provocaría una disminución del crecimiento económico entre 0,4% y 1,1% en este 2024, según estimaciones del BCE . Con el objetivo de reducir el déficit fiscal y permitir el correcto funcionamiento del estado ecuatoriano y de la dolarización en el país, el organismo considera necesario realizar reformas estructurales que garanticen mayores ingresos, menores gastos y acceso a financiamiento externo en buenas condiciones. En el escenario de la falta de financiamiento externo y la reducción

de las exportaciones petroleras, las estimaciones muestran que las Reservas Internacionales (RI) disminuirán a niveles cercanos al monto registrado durante la pandemia. “Al 26 de enero de 2024, las RI se ubicaron en 4.836 millones de dólares, lo que representó una disminución de 47,6% frente al nivel más alto alcanzado en marzo de 2022 con un monto de 9.226

millones de dólares”, señala el documento. “Esta disminución en las RI obedeció principalmente a que, la salida de divisas por el pago del servicio de la deuda externa del sector público fue mayor a los ingresos por desembolsos de financiamiento externo; así como a la disminución de los ingresos petroleros asociada a la reducción en el precio del crudo a nivel internacional”.


VARIOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

7


8

El Manaba

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

Arcsa verifica la inocuidad de productos cárnicos en establecimientos de la zona 4

HECHOS

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 4, trabaja por el bienestar de los ciudadanos. Tras las alertas de contaminación de alimentos, la institución ha reforzado sus controles rutinarios en los supermercados y micromercados de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. Este lunes, cerca 50 establecimientos que comercializan productos cárnicos y restaurantes de patios de comidas fueron visitados por los analistas de la Agencia para determinar que

los alimentos, tanto procesados expuestos en perchas como los servidos en los comedores, mantengan la inocuidad necesaria para que la salud de los consumidores no se vea afectada.

Durante el control en los establecimientos de comercialización se revisó que los productos declaren en su etiqueta su notificación sanitaria, fecha de caducidad y sobre todo, el número de lote, ya que de esta manera en caso de detectarse alguna irregularidad se podrá tomar las muestras correspondientes y cerciorar que lo que consume la población está en completo orden. En el caso de los restaurantes los técnicos dejaron

observaciones y sugerencias de cómo mantener la higiene adecuada y los debidos almacenamientos y preparación de los alimentos. Cabe mencionar que la Agencia también cuenta con la aplicación Arcsa Móvil, que puede ser descargada de manera gratuita en los teléfonos celulares y los servicios en línea que se ofrecen de forma ininterrumpida en la página web: https:// www.controlsanitario.gob.ec


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

Chef ecuatoriana fue nombrada Embajadora Especial para el Turismo Gastronómico por las Naciones Unidas

El Manaba

9

Durante la Feria Internacional de Turismo, que tuvo lugar en enero de este año en Madrid, España, la chef ecuatoriana, Alejandra Espinoza recibió el nombramiento como Embajadora Especial para el Turismo Gastronómico, por parte del Secretario General de ONU Turismo, quien destacó en su discurso el trabajo de la Chef como “un testimonio de la riqueza cultural tan diversa que ofrece Ecuador” y con importantes conocimientos en técnicas contemporáneas para realzar la gastronomía ecuatoriana. La chef Alejandra Espinoza es la segunda mujer sudamericana en recibir este nombramiento de ONU Turismo, el cual se otorga únicamente a personalidades que amplifican sus voces para un turismo sustentable en campos como el deporte, el entretenimiento, los negocios, la gastronomía y más. “Para mí es un verdadero honor, porque siempre he sido una ecuatoriana enamorada de su país que ha buscado que el mundo conozca lo que tenemos. Este nombramiento es un respaldo enorme para poder concretar acciones que lleven la gastronomía ecuatoriana a nivel internacional.”, señaló Espinoza. Entre las acciones que plantea llevar a cabo la chef Espinoza, con el apoyo del Ministerio de Turismo y otras organizaciones, están el lanzamiento de un libro de patrimonio de cocina ecuatoriana y la organización de boot camps rela-

De izquierda a derecha: Zurab Pololikashvili, Secretario General de ONU Turismo y Alejandra Espinoza,chef ecuatoriana cionados a temas de emprendimiento culinario. Para la Chef, la gastronomía es una herramienta clave para que el mundo conozca a Ecuador. “Presentar un pan de yuca en un evento en Londres o un corviche en un evento en Filipinas, va a crear awareness e interés de saber dónde está Ecuador y cuáles

son sus riquezas”, indicó Espinoza. Alejandra Espinoza es la chef fundadora del restaurante Somos que lleva como lema “Nacido en Ecuador, inspirado en el mundo”. El restaurante tiene presencia en Quito y presenta un menú arraigado en ingredientes, sa-

Vive las emociones de San Valentín en el apasionante carnaval del amor El mes del amor y de la amistad llega cargado de emociones para que todos los ciudadanos de Manta celebren momentos especiales con sus seres queridos. En estas fechas, Mall del Pacífico invita a sus visitantes a sumergirse en la alegría y la energía del Carnaval, al mismo tiempo que celebran San Valentín en "El Carnaval del Amor". Desde el 12 hasta el 14 de febrero, de 14h00 a 19h00, los asistentes podrán disfrutar de una estación diseñada para capturar momentos inolvidables con sus personas favoritas. Ubicada en la Planta Baja, frente

al punto de información, "El Carnaval del Amor" ofrece una experiencia única para conmemorar San Valentín y disfrutar de la festividad del Carnaval en un solo lugar. Para hacer de esta celebración aún más especial, por el registro de 25.00 dólares, los participantes recibirán cócteles de cortesía, añadiendo un toque extra de emoción y diversión a la experiencia. Mall del Pacífico espera que todos los visitantes se unan a esta celebración única que fusiona la magia de San Valentín con la alegría desbordante del Carnaval.

100.9 El Poder Musical

bores y tradiciones locales, trabajados con técnicas globales para la creación de platos únicos con productos nacionales. En el mes de marzo, abrirá por seis meses, un local en Miami, Estados Unidos como parte de su proyecto de continuar llevando la cocina ecuatoriana al mundo.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

IMPUESTOS

Estos son los cuatro impuestos o contribuciones que aprobó la Asamblea Nacional para enfrentar el conflicto armado interno La tarde de este 6 de febrero, el pleno de la Asamblea Nacional no dio paso al incremento permanente al 13 % del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y al 15 % de manera temporal hasta el 2026, pero sí aprobó cuatro impuestos o contribuciones para diferentes sectores que servirían al Estado para enfrentar el conflicto armado interno y la crisis social y económica. El Legislativo aprobó: la aplicación de un impuesto a las utilidades de los bancos y cooperativas de ahorro y crédito; el incremento de hasta el 5 % al Impuesto de Salida de Divisas (ISD), una contribución temporal de seguridad dirigida a las utilidades de las empresas y la reducción del IVA de los materiales de construcción al 5 %. 1) Impuesto a las utilidades de los bancos y cooperativas de ahorro y crédito Con 98 votos se aprobó la aplicación de un impuesto a las utilidades de los bancos y cooperativas de ahorro y crédito. El impacto anual de la contribución de bancos y cooperativas sería de $ 145,9 millones, según se mencionó en el informé que se elaboró en la Asamblea Nacional. ¿Quiénes pagarán? Los bancos y cooperativas de ahorro y crédito, los residentes fiscales ecuatorianos y las sucursales de estas entidades extranjeras domiciliadas en Ecuador que hubieren tenido una utilidad gravada durante el ejercicio fiscal 2023. ¿Cuánto pagarán? Las tarifas serán de acuerdo con el monto de las utilidades: Si fueron menos de $ 5 millones la contribución será del 5 %. Si las utilidades son superiores a $ 5 millones hasta $ 10 millones será el 10 %. Si son mayores a $ 10 millones hasta $ 50 ́millones el 15 %. Si son superiores a $ 50 ́millones hasta $ 100 ́millones será el 20 %. Si son mayores a $ 100 ́millones el 25 %. La base imponible será la utilidad gravada con el impuesto a la renta del ejercicio fiscal 2023. La declaración y el pago de la contribución serán cumplidos por una única vez en los plazos establecidos por el SRI y no podrán ser posteriores al 31 de mayo de 2024. Esta contribución no estará sujeta a facilidades de pago ni será deducible del impuesto a la renta. 2) Incremento de hasta el 5 % al Impuesto de Salida de Divisas Se aprobó con 117 votos el incremento de hasta el 5 % al Impuesto de Salida de Divisas (ISD). Con la reversión de las bajas al ISD que en se habían dado en los últimos años y la tarifa original del 5 % se prevé un impacto anual de $ 241,6 millones. ¿Qué cambios se harán? En la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, se sustituye la disposición general segunda por la siguiente: “Con base en las condiciones de las finanzas públicas y de balanza de pagos, el

Presidente de la República podrá modificar la tarifa del impuesto a la salida de divisas de forma general, por sectores o por las variables que considere, previo dictamen favorable del ente rector de las finanzas públicas. En ningún caso la tarifa podrá superar la establecida en el artículo 162 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador”. En la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador se sustituye el artículo 162 por el siguiente: “La tarifa del impuesto a la salida de divisas es del 5 %”. Con la publicación de la nueva ley la tarifa del ISD será del 5 %, derogando todos los decretos ejecutivos relacionados, de acuerdo con la disposición general única del proyecto de Ley Orgánica para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica. 3) Contribución temporal de seguridad dirigida a utilidades de empresas Con 134 votos a favor se dio paso a la moción relacionada a la contribución temporal de seguridad dirigida a las utilidades de las empresas. Por la contribución a las utilidades de las empresas se calcula un ingreso anual de $ 325,6 millones. ¿Quiénes pagarán? Las sociedades residentes fiscales en Ecuador que obtuvieron ingresos gravados durante el ejercicio fiscal 2022, así como los establecimientos permanentes. Se excluyen a las micro, pequeñas empresas, bancos y cooperativas de ahorro y crédito. ¿Cuánto pagarán? La contribución será del 3,25 % sobre la base imponible de las utilidades netas gravadas con el impuesto a la renta del ejercicio fiscal 2022. Se pagará durante lo que resta del año 2024 y durante el 2025. La declaración y el pago de la contribución serán cumplidos por una única vez en los plazos establecidos por el Servicio de Rentas Internas (SRI) mediante resolución, los cuales no podrán ser posteriores al 31 de marzo de 2024 y 2025. El no pago será sancionado sin resolución administrativa con una multa equivalente al 3 % de la obligación generada, por cada mes o fracción de mes de retraso. Esta contribución no estará sujeta a facilidades de pago. No será deducible del impuesto a la renta. Los fondos recaudados serán destinados para atender el conflicto armado interno u otras finalidades conexas y cualquier otra medida sustitutiva que surta los mismos

efectos en la lucha contra la delincuencia. 4) Materiales de construcción pagarán IVA del 5% Con 132 votos se aprobó la moción sobre la tarifa que fija un IVA del 5 % a los materiales de construcción.

¿Qué cambios se harán? En la Ley de Régimen Tributario Interno se agrega luego del artículo 55 que “las transferencias locales de los materiales de construcción estarán gravadas con tarifa 5 % del impuesto al valor agregado”.


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

11

Aumentar el IVA es la decisión económica menos mala que tenemos al frente, mencionó Abelardo Pachano

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV el Econ. Abelardo Pachano, analista económico, conversó sobre la propuesta de incremento de IVA al 15% y las alianzas público-privadas. Para Pachano existe un problema estructural muy complejo en la configuración del Estado ecuatoriano. Desde 1972 cuando empezó la etapa petrolera, el Ecuador empezó a tomar decisiones para incorporar nuevas responsabilidades en su quehacer diario. Incorporó a las tareas básicas las que en tiempos anteriores le correspondían al sector privado o tareas que querían dar un primer paso como iniciativa de gestión pública. Así a lo largo de los años se ha ido construyendo distintas instituciones, distintas organizaciones, y el propio Gobierno central ha ido cambiando su fisonomía. Es un estado que tiene una incorporación y profundidad muy grande dentro de la economía. “En término de gasto somos uno de los países que tenemos una proporción muy alta, pero en términos de ingreso somos de los países de más baja contribución”, mencionó. La forma de financiar esto ha sido con los recursos petroleros y el endeudamiento público. Hay que redefinir el papel del Estado, dejarle algunas gestiones al sector privado porque el sector público no tiene los recursos necesarios para atenderlas modestamente. Un ejemplo es el caso de la energía. Ventajosamente el clima en las últimas semanas ha ayudado a tener una temporada normal de provisión de energía. “En este caso creo que es bueno utilizar las alianzas público privadas y desarmar buena parte de la infraestructura pública en lo que tiene que ver con la organización de energía creando un nuevo sistema de competencia que permita que muchos inversionistas privados puedan realizar obras de infraestructura, conectarse a la red, pagar el valor del peaje -que corres-

ponde porque es una infraestructura pública- y ofrecer los servicios competitivamente en varias ciudades como alternativa para los usuarios”, explicó Pachano, así mismo señaló que esto se puede realizar con las telecomunicaciones. Bajo el punto de vista del analista económico CNT no es un modelo de eficiencia. También considera que se debe abrir el mercado de combustibles y de derivados de petróleo a una competencia privada. El capital de trabajo que utiliza el Estado para el mantenimiento de combustibles es de más de $4.000 millones al año. “La política de precios en energía, en petróleo y en telefonía tienen que ser políticas de mercado”, puntualizó. La reestructuración del Estado es necesaria hay que hacerla con inteligencia, no hay que hacerla burdamente. Se trata de pensar en el papel del Estado dentro de una estructura económica distinta de la que se fue formando a partir de 1970. En ese sentido, la decisión de aumentar el IVA es la decisión económica menos mala que tenemos al frente, conjuntamente con la focalización de los subsidios. Los dos no cierran la brecha fiscal de $10.000 o $12.000 millones es del 50%-60% de los ingresos totales que hoy tiene el presupuesto del Estado. Es una brecha gigantesca. “Nosotros no podemos pedirle a la sociedad ecuatoriana $10.000 millones de contribuciones porque no hay capacidad de contribución”, dijo. Son tres cosas las que se debe hacer: Mejorar los ingresos. Ser más eficientes en el uso de los ingresos: introducir parámetros de calidad en el uso de los ingresos en salud, educación y bienestar. Reestructurar el Estado.

Econ. Abelardo Pachano, analista económico. Hay un problema estructural y coyuntural. Al coyuntural hay que darle paso ahora con los planteamientos. Para resolver el problema estructural ya existe el planteamiento hecho en el Gobierno de Guillermo Lasso. Para Pachano, la Secretaria de Inversiones Publico Privadas en ese período hizo un “trabajo magnífico” y elaboró una propuesta que el Gobierno de Noboa lo puso en consideración al país en el primer decreto de urgencia económica y la Asamblea lo aprobó. Ahí está el instrumento para atraer la inversión privada en áreas estratégicas como telecomunicaciones, energía y petróleo.

Hay que ponerle simplemente el empeño para que las políticas de precios en esos sectores sean políticas que permitan que la inversión privada encuentre que hay un atractivo razonable para poder venir al Ecuador y colaborar desarmando de una manera programada la participación intensa que ha tenido el Estado en estas actividades a lo largo del tiempo. El incremento del IVA y la racionalización de los subsidios ayudarán a que el Banco Mundial, el Banco de Inversiones de Europa, la CAF, el BID, FMI y los gobiernos internacionales ayuden a complementar los recursos y mantener al sistema económico en un ambiente más sano y no en una alteración como la que se tiene.

José Franco: No es fácil el rol que se tiene en la ATM pero tenemos una fuerza que nos empuja, que es el salvar vidas En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ing. José Franco, gerente general de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), sobre las nuevas reglas de tránsito y soluciones viales.

Desde el 6 de septiembre de 2023 José Franco desempeña el cargo de gerente general de la ATM. Desde entonces trabaja de la mano con la Alcaldía Ciudadana de Guayaquil en la misión de salvar vidas, reparar el tejido social y cuidar el núcleo social.

“No es fácil el rol que se tiene en la ATM pero tenemos una fuerza que nos empuja, que es el salvar vidas”, mencionó. En la institución trabajan cerca de 1.200 funcionarios y 1.000 uniformados que patrullan las calles, cantidad que no da abasto en la ciudad por lo que la ATM implementará el uso de la tecnología artificial para la gestión del tránsito; así mismo, la ATM realiza acciones conjuntas con la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) llegando a acuerdos para que exista un apoyo bilateral con el fin de servir a la ciudadanía. “Si no servimos a la ciudadanía mejor vámonos a la casa”, sentenció. Con respecto a la semaforización, Franco indicó que se tiene autonomía del 95% en caso de que llegara a existir una vez más cortes de energía eléctrica, es decir, que los semáforos pueden durar 3 horas más encendidos hasta que se reestablezca el servicio eléctrico.

Ing. José Franco, gerente general de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM).

Desde el Centro de Control y Monitoreo se ve el control de la ciudad desde el aire con las cámaras, que ayudan a identificar el tema semafórico y la distribución de los agentes en territorio para poder atender siniestros.

Se colocarán señaléticas para optimizar el tránsito. Tarifa del Transporte Urbano Franco dijo que a diario se conversa con los transportistas urbanos para tratar las mejoras que se deben de hacer en la transportación. “Tenemos una muy buena relación con todos los transportistas de la ciudad”, afirmó y comentó que se están terminando mesas técnicas sobre el aumento del pasaje. Todas las cosas han subido su valor, se tiene que revisar la tarifa pero será asignada a aquel transportista que cumpla con los parámetros técnicos exigidos por la agencia de tránsito, que son: Revisiones técnicas vehiculares. Muy buena infraestructura en los vehículos. Aire acondicionado. Wifi. Metrovía Actualmente la ATM tiene la competencia sobre la Metrovía. Este negocio es privado, cada uno de los consorcios son entes privadas que monitorea la ATM. Cada consorcio es un mundo y tiene su administración.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Daniel Calderón : Desde las escuelas construimos cultura de paz Daniel Calderón ministro de Educación en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que existe algarabía y nostalgia al cerrar el año lectivo pero al mismo momento de resiliencia por los problemas que hemos soportado los ecuatorianos con la violencia, pero esta es la oportunidad que tenemos los ecuatorianos de sacar nuevas fuerzas y mejores capacidades para ser mejores ante las adversidades. Por otro lado aseguró Calderón es haber estado pendientes de los problemas climáticos entre ellos las lluvias en la región Costa que siempre causan serios problemas y poder dar las respuestas inmediatas un ejemplo es uno que se registró en las últimas horas en Esmeraldas y con buenas intenciones se puede ayudar para que se garantice la calidad educativa en los sectores donde se presenten problemas. La educación de niños y niñas no se puede detener por los problemas que todos conocemos siempre hay alternativas como la virtualidad o el uso de fichas pedagógicas lo que nos permite continuar con los aprendizajes a niños y niñas en la dimensión socioemocional y garantizar el derecho a la educación, mientras se va atendiendo las coyunturas como las lluvias por ejemplo.

Estamos haciendo un monitoreo diario para que nuestros estudiantes puedan llegar a la presencialidad, pero siempre garantizando la integridad de nuestros educandos, hemos avanzado en un 94% de las instituciones a nivel nacional en una coyuntura como la que estamos viviendo en presencialidad hoy el 6% de las instituciones se encuentran en la no presencialidad d acuerdo a la región Costa y Galápagos que ya están terminando el ciclo y los de Sierra y Amazonía que todavía tienen algunos meses de clases , de la misma manera el ministro de Educación mencionó que se realizan monitoreos a manera de acompañamientos para que los aprendizajes no se vean afectados porque hay que indicar que en presencialidad y virtualidad siempre se van a distraer para eso están los docentes. Daniel Calderón ministro de Educación señaló que la generación actual tienen una relación con la tecnología lo que no pudo ser en épocas anteriores cuando la tecnología era distante en los aprendizajes , estamos por iniciar el año de la transición curricular , es decir es una metodología de un nuevo currículo basado en las competencias porque somos en ciertos momentos muy diestros en algunas materias pero pocos competentes en otras no se trata de

Daniel Calderón ministro de Educación. cambiar los nombres a las materias si no de implementar un nuevo currículo por ejemplo para aquello se ha elaborado un marco de competencias .

bién de la puerta hacia afuera por eso somos un ministerio de Educación y no de escuelas y esto demanda de la articulación con otras carteras de Estado para que estén seguros.

En otro tema tenemos un programa de Escuelas Seguras , es decir de la puerta para adentro pero lo importante es que sea tam-

Finalmente Daniel Calderón ministro de Educación dijo que las escuelas deben construir cultura de paz.

Francisco Rivadeneira :

Es necesario poder diversificar nuestras exportaciones Francisco Rivadeneira Exministro de Comercio Exterior en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que la situación en materia de seguridad que se

mantiene con Estados Unidos en las últimas horas se han visto interrumpido las exportaciones de banano y claveles hacia Rusia .

Rivadeneira señaló que las expectativas para el sector es que se pueda resolver de manera diplomática para que no se vean afectadas las exportaciones y más allá de aquello los productores ecuatorianos también serían afectados, se entiende que en las horas siguientes Cancillería y el ministerio de Producción entablarán conversaciones con sus similares rusos para analizar este problema. La época de San Valentín es la mayor exportación al mundo de flores y de la mayor cantidad de exportación se cerrará a lo mejor para muchos las ganancias del sector, luego hay otra época de ventas como el Día de la Madre y Rusia es un mercado para esta celebración.

Francisco Rivadeneira Exministro de Comercio Exterior.

Rusia es el país que más banano compra al Ecuador, como lo es también para la Unión Europea, cabe indicar que las exportaciones de banano y otros productos a Rusia significan 1000 millones de dólares al menos en el 2021 aunque en el 2022 con la pandemia bajó un poco y hasta noviembre de 2023 están las cifras entre 840 y 860 millones de dólares, lo que demuestra la im-

portancia del mercado de Rusia. El gran problema según Rivadeneira es que se trata de productos perecederos y no es que de la noche a la mañana se va a poder embarcar hacia otro mercado , por eso es necesario poder diversificar las exportaciones , si los problemas persisten con el mercado de Rusia ver la forma de poder llegar a China y Corea del Sur que también son grandes consumidores de banano y de flores . Es cierto que se necesitan recursos hablando del Gobierno para sostener los programas económicos y de seguridad que en los últimos años han sido muy preocupantes por lo que es importante que los entendimientos se encuentren en buen momento en la Asamblea Nacional donde se debatirán el incremento al Impuesto al Valor Agregado IVA y también la situación del acuerdo comercial con China. Por otro lado los subsidios se tienen que analizar bien porque están mal formulados y generan un montón de problemas, efectos nefastos secundarios para el país .


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

La innovación, el emprendimiento, la creatividad, la ciencia y tecnología fueron parte del Innova Fest UTPL

13

En este evento, propicio para el desarrollo y la innovación, se presentaron 80 ideas innovadoras de estudiantes de modalidad presencial y a distancia. La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presentó el Innova Fest UTPL, una iniciativa liderada por el Vicerrectorado Académico, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y el Parque Científico y Tecnológico (PCyT). El objetivo fue brindar a los estudiantes la oportunidad de fortalecer sus capacidades académicas y desarrollar habilidades en un espacio donde la innovación, el emprendimiento, la creatividad, la ciencia y tecnología fueron los protagonistas. Bajo el lema "Disfruta tu camino, practica tu futuro", el Innova Fest UTPL exhibió alrededor de 80 ideas de emprendimiento, lideradas por estudiantes de modalidad presencial y a distancia. Estas novedosas propuestas evidencian la creatividad de los estudiantes y reflejan el impacto positivo de la UTPL en la sociedad, mediante soluciones innovadoras, viables y apegadas a las necesidades comunes. Santiago Acosta Aide, rector de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), resaltó la importancia del evento; sobre todo, su objetivo de potenciar la capacidad innovadora de los jóvenes para ofrecer soluciones a desafíos reales en el ámbito empresarial que contribuye significativamente a su desarrollo en el mundo actual. Este espacio permitió demostrar el potencial del ecosistema emprendedor en el sur del país y propiciar la relación entre diferentes sectores. Las actividades del evento inclu-

yeron una feria de ideas y la exposición de proyectos innovadores a través de la modalidad "pitch elevator". Además, la UTPL organizó charlas con expertos nacionales para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes y destacados profesionales.

prendimiento "Medical Match", una aplicación de citas médicas. En el desarrollo de su idea recibió el respaldo y la capacitación de docentes especializados de la UTPL, quienes le proporcionaron apoyo integral para la creación y presentación de su innovador proyecto.

Carlos Vinueza Ortega, estudiante de la carrera de Fisioterapia, participó en el Innova Fest UTPL con su em-

En esta edición, del Innova Fest UTPL, 12 proyectos fueron premiados y se preparan para participar en el Babson Challenge y Hult Prize: • Categoría Alimentos: Gomitas energizantes de cafeína • Categoría ambiental: Ropa biodegradable • Categoría Banca y Finanzas: Chat Olaf • Categoría construcción: Novaland • Categoría Educación y comunicación: SENSES • Categoría Negocios: Atom

CNE Manabí avanza en la notificación a los MJRV para la Elección de Vocales Sosote La Delegación Provincial Electoral de Manabí, avanza con la notificación a los Miembros de Juntas Receptoras del Voto (MJRV) que participarán en los comicios del 17 de marzo, en la parroquia rural Sosote, del cantón Rocafuerte. De los 70 ciudadanos designados mediante sorteo público, 48 ya fueron notificados en territorio, lo que representa el 68,57 % de avance. Los funcionarios electorales continuarán recorriendo los puntos establecidos: zona rural de Sosote, Universidad Técnica de Manabí, hasta completar el 100 % de entrega de los nombramientos. A partir del 17 de febrero, se dará inicio a la capacitación en los siguientes puntos: Auditorio de la Delegación Provincial Electoral de Manabí; Universidad Técnica de Manabí; Unidad Educativa Simón Bolívar de Sosote; Unidad Educativa Luis Urdaneta de El Higuerón.

• Categoría Salud: Parche de glucosa inalámbrica • Categoría Tecnología: Infohub

• Categoría de estudiantes a distancia: PlusiVida, Mujeres reales y Centro de Fisioterapia, una nueva esperanza. El Innova Fest UTPL no solo fue un espacio para la presentación de ideas, sino también un testimonio de la sólida conexión entre la academia y el sector empresarial en nuestra región. Ante ello, la universidad se enorgullece de ser un puente entre el talento emergente y las oportunidades en el mundo empresarial. Julio César Luna Cruz, presidente de la Cámara de Comercio de Loja, resaltó la colaboración con la Universidad Técnica Particular de Loja y subrayó el interés compartido en la innovación; destacó, asimismo, el respaldo a los emprendedores y observó el potencial de la inteligencia artificial en el comercio. Con este tipo de iniciativas, la UTPL reafirma su compromiso con el emprendimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación para fortalecer la conexión entre la academia y el sector empresarial que está en constante cambio.


14

El Manaba

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

ECONOMÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

Un detalle de los patrones de consumo por región y variedad de producto

Tiendas de barrio: el consumo del ecuatoriano y sus diferencias entre Sierra y Costa El 2023 se ha caracterizado por ser un año de importancia sustancial para la economía ecuatoriana, destacando por una inflación controlada y un crecimiento económico moderado. Con una tasa de inflación del 1,35%, según datos del INEC, y un valor de cierre de la canasta básica de $786,31, Ecuador demostró una notable estabilidad en su entorno macroeconómico. La proyección del crecimiento del PIB se mantuvo alrededor del 1,4%, evidenciando un progreso constante, aunque prudente, en el marco económico global. Este escenario estable ha sido el telón de fondo para las dinámicas de consumo en sectores clave, particularmente en las tiendas de barrio, vitales en la cotidianidad de los ecuatorianos. Según un estudio realizado por dichter & neira, durante 2023, las tiendas de barrio emergieron como actores fundamentales en el consumo masivo en el país, reflejando patrones de gasto y preferencias de los consumidores llenos de matices. El gasto promedio por visita fue de $1,04, representando una caída del 7% en comparación con el año anterior. Este cambio se pronunció en la región de la Sierra, donde el ticket promedio descendió de $1,19 en 2022 a $1,05 en 2023. Los análisis de los días y horarios de mayor actividad comercial indicaron que los miércoles, jueves y viernes acumularon el 51% de las transacciones en 2023, modificando la tendencia previa donde los jueves y viernes eran predominantes. Las franjas horarias más activas fueron entre las 10 am y las 2 pm, seguidas por las horas entre las 5 pm y las 8 pm. Respecto a la variedad de productos por compra, se registró un aumento en las transacciones con una sola categoría de producto, pasando del 86% en 2022 al 88% en 2023. Entre las categorías más transaccionadas, se encontraron las gaseosas, snacks, cigarrillos, cervezas, agua embotellada, entre otros, con los caramelos reemplazando a la leche UHT como una de las categorías más adquiridas.

Comportamiento por región: matices entre Sierra y Costa Las diferencias regionales marcaron significativamente los patrones de consumo. En la Costa, el ticket promedio mostró una variación menor, de $1,06 en 2022 a $1,03 en 2023. En contraste, la Sierra experimentó un decrecimiento más acentuado del 11,7%, pasando de $1,19 en 2022 a $1,05 en 2023, lo que podría sugerir una mayor sensibilidad económica o cambios en los hábitos de consumo en esta área. En la Sierra, el 91,6% de las compras en 2023 se concentraron en una sola categoría, un aumento del 4% respecto al año anterior. En la Costa, esta cifra se mantuvo estable en un 84%. Las categorías de productos más comprados variaron según la región, con gomas de mascar y chocolates sobresaliendo en la Sierra, y jugos, néctares y bebidas energéticas en la Costa. Los patrones de compra también diferían. En la Costa, los jueves y viernes dominaron las transacciones, mientras que, en la Sierra, los miércoles y jueves aumentaron su relevancia, representando el 36% de las transacciones en 2023. Las franjas horarias más concurridas en la Sierra fueron entre las 2 pm y las 8

pm (44%), en contraste con la Costa, donde el 46% de las transacciones ocurrieron entre las 5 pm y las 12 am. Impacto coyuntural en 2024 El nuevo año en Ecuador ha comenzado con una serie de eventos coyunturales que están dejando una huella significativa en varios sectores económicos y, por ende, en el comportamiento de compra de los consumidores, especialmente en las tiendas de barrio del país. Incremento del Gasto y Reducción de Transacciones: Se observó un aumento del 5% en el gasto promedio por transacción, alcanzando los $1.07. Sin embargo, este incremento se vio contrarrestado por una reducción del -18% en la cantidad de transacciones en comparación con el promedio de noviembre y diciembre de 2023. Específicamente, el martes 9 de enero experimentó una disminución del -32% en la transaccionalidad respecto a los meses anteriores. Ampliación de Categorías en Cada Compra: A pesar de la disminución en el número de transacciones, los consumidores del canal tradicional buscaron justificar el aumento del gasto por ticket, llevando más categorías en cada compra. Mientras que en noviembre y diciembre solo el 12% de los tickets incluían 2 categorías o más, en las primeras

dos semanas de enero, el 14% de los tickets contenía más de 2 categorías. Cambios en la Franja Horaria y Mix de Transacciones: La franja horaria a partir de las 5 pm hasta 11 pm perdió 4 puntos de importancia en el mix de transacciones en comparación con noviembre y diciembre, debido a los cierres anticipados de los puntos de venta. Modificación del Top 10 de Categorías: El ranking de relevancia en el punto de venta experimentó cambios notables entre las top 10 categorías. Agua embotellada, galletas y leche blanca subieron 2, 3 y 4 posiciones respectivamente, mientras que cigarrillos y cerveza cayeron 1 y 6 posiciones. Esta tendencia indica que los consumidores priorizan categorías de la canasta básica sobre la indulgencia en estos tiempos. En dichter & neira resaltan la importancia de datos de calidad en estos momentos de cambio para decisiones informadas. Nuestro compromiso con StoreLive es realizar levantamientos de campo continuos, utilizando tecnología avanzada en puntos de venta para proporcionar información estratégica. Estos cambios reflejan la adaptabilidad de los consumidores ecuatorianos ante circunstancias cambiantes, y la necesidad de decisiones basadas en datos precisos.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

15

Por unanimidad, se aprueba pregunta de referéndum para que las Fuerzas Armadas intervengan en la seguridad interna Con los votos positivos de los nueve jueces que integran la Corte Constitucional (CC), el lunes 5 de febrero se aprobó la pregunta de referendo que tiene como propósito reformar el artículo 158 de la Constitución, para que las Fuerzas Armadas (FF. AA.) puedan intervenir en la seguridad interna del país junto con la Policía Nacional. La pregunta en específico dice: “¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con lo previsto en el Anexo 1?”. El anexo incorpora cambios a la Carta Magna desde pues del segundo inciso del artículo 158, los cuales dicen, entre otras cosas, que el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas será dispuesto por el presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo, con base a un informe emitido por el Consejo Nacional de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), en el cual se justifique la participación de las FF. AA.

El análisis en la Corte Constitucional estuvo a cargo del presidente de la Corte, juez Alí Lozada, quien emitió un dictamen favorable de la pregunta y considerandos introductorios presentados para convocar a referéndum. La sentencia establece que se debe excluir en su totalidad tres considerandos y que no se incluyan ciertas afirmaciones. Una vez que se cumplan las salvedades antes mencionadas el Consejo Nacional Electoral (CNE) puede proceder con la convocatoria a las urnas. La reforma a Constitución para permitir la participación de las FF. AA. en las seguridad interna fue planteado inicialmente por el entonces

presidente de la República, Guillermo Lasso, pero por mandato de la Corte tuvo que pasar primero por el filtro de la Asamblea Nacional, que terminó aprobando el tema el 21 de diciembre de 2023. Actualmente, el artículo 158 de la Carta política dice que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos,

libertades y garantías de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial. La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional, establece la norma.


El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2024

REINA DEL CAMINO CHOCA CONTRA UN CAMIÓN EN LA VÍA CHONE

Este martes 6 de febrero se registró un accidente en el kilómetro 42 de la vía Chone, en el cantón El Carmen, provincia de Manabí. Los vehículos involucrados son un bus de la cooperativa Reina del Camino que impactó por detrás a un camión que estaba estacionado, según testigos del hecho. Afortunadamente, no se reportaron heridos, ninguno de los 60 pasajeros que iban en el bus resultó herido, sólo se registraron daños materiales. Mientras, las Policía retuvo ambos vehículos para dar inicio a lo ocurrido.

Asesinan a tiros a funcionario de la Gobernación, en Portoviejo Un hombre fue asesinado la mañana de este martes, 6 de febrero, en Portoviejo, capital de la provincia de Manabí. La víctima fue identificada como Xavier García y era funcionario de la Gobernación de Manabí. Todo esto habría ocurrido ante la presencia de la esposa de García, quien lo

acompañaba. Fabary Montalvo, comandante de la Policía de Manabí, indicó que la víctima se desempeñaba en el área jurídica de la Gobernación. Según las primeras investigaciones de la Policía, el ahora occiso tenía antecedentes penales por intimidación, tráfico y extorsión.

El crimen ocurrió cuando llegaba en su vehículo. En el lugar se hallaron nueve indicios balísticos. El hecho delictivo se registró a las 07:30 dentro de un parqueadero que se encuentra en las calles Córdova y Chile, junto al edificio del Cuerpo de Bomberos, y a pocos metros del edificio de la Gobernación.

Persona con discapacidad se quita la vida en su hogar Un mujer discapacitada, de aproximadamente 48 años de edad, decidió acabar con su vida en el cantón El Carmen provincia de Manabí. El hecho ocurrió el reciente domingo 4 de febrero en el sector Mariscal, del recinto San Vicente en la vía La Bramadora-El Paraíso-La 14. La mujer, que tenía el 60% de discapacidad intelectual, fue hallada suspendida por sus familiares, quienes ahora se encuentran consternados y dicen no entiender qué fue lo que la llevó a tomar esta decisión. Hasta su domicilio llegaron elementos de la Policía para realizar el debido levantamiento en medio del dolor de sus allegados.

INCAUTAN 34 BULTOS DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA Y DETIENEN A 2 SOSPECHOSOS Treinta y cuatro bultos de clorhidrato de cocaína que eran transportadas por dos ecuatorianos que zarparon de Manta e iban a bordo de una embarcación, tipo panga con tres motores fuera de borda, fueron incautados por la Armada del Ecuador. Según la fuente, personal naval que navegaba en unidades guardacostas incautaron el cargamento. El decomiso se realizó a 257 millas náuticas de Manta.

Atención La operación militar se ejecutó en la Zona Económica Exclusiva Ecuatoriana, con información de la Policía Nacional, se presume que la sustancias correspondería a clorhidrato de cocaína. Al momento se realizacel procedimiento legal para conocer el peso exacto de la droga, la misma que fue entregada a la Policía la mañana de este 6 de febrero, en el Puerto de Manta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.