El Manaba
‘Lo que ocurrió el domingo fue un llamado del pueblo al Gobierno y no vamos a eludir esa responsabilidad’, dijo Guillermo Lasso sobre los resultados adversos del referéndum
El presidente de la República, Guillermo Lasso, terminó con el silencio desde que finalizó la jornada electoral del domingo y se pronunció la noche del lunes sobre los datos oficiales, que hasta el momento reflejan que el no gana en las ocho preguntas del referéndum que promovió.
Yadira Saltos, la manaba que nos representa en el CPCCS
El prefecto Leonardo Orlando pide que se active la mesa provincial de seguridad ciudadana
El prefecto Leonardo Orlando pide que se active la mesa provincial de seguridad ciudadana
Consejo Nacional Electoral procedió con el recuento de votos en seis provincias Pág 13
¿Cuándo pagarán los $ 40 a los miembros de las juntas receptoras del voto en Ecuador?
¿Cuál fue el porcentaje de nulos y blancos en las elecciones de 2023?
El procesamiento de las actas continúa a casi 48 horas del cierre de las urnas. Hasta las 12:00 de este martes, 7 de febrero de 2023, 18 de 221 cantones tienen porcentajes sobre el 10% de los votos nulos. Y votos blancos, 15 de los 21 cantones llegaron al porcentaje mencionado. Los datos constan en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02686 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
Pág 4
Pág
Pág 11
El prefecto Leonardo Orlando pide que se active la mesa provincial de seguridad ciudadana
El prefecto de Manabí virtualmente reelecto para el periodo 2023-2027, Leonardo Orlando, se reintegró a sus funciones este martes 7 de febrero, luego de hacer uso de una licencia sin sueldo de 40 días.
“Prepárense, porque si estos tres años ocho meses hemos trabajado mucho, ahora vamos a trabajar mucho más por el desarrollo de Manabí", dijo Orlando a decenas de servidores de la Prefectura de Manabí, quienes lo recibieron con expresiones de cariño y respaldo en los exteriores del edificio administrativo de la institución.
"No vamos a dejar solo a nadie, aquellos que hoy sufren violencia,
temor por la inseguridad, por ellos tenemos que trabajar", añadió la autoridad provincial.
ACCIONES
Además, en diálogo con periodistas, informó que tenía previsto "hoy mismo" pedir que se active en el COE provincial la mesa de seguridad, y que se refuerce la seguridad en toda la provincia, particularmente en el cantón Puerto López, debido al ambiente de temor, pánico y
zozobra que existe en ese sector del sur de Manabí.
Expresó que está presto a trabajar articuladamente con el gobierno y la Policía Nacional "porque todos debemos de involucrarnos en la seguridad". En ese sentido Orlando aseguró que antes de pedir licencia quedó adjudicado el proceso para adquirir 26 cámaras de videovigilancia en base a un convenio de cooperación con el ECU911.
Otro aspecto que priorizó el Prefecto al reintegrarse a sus funciones fue la revisión del trabajo realizado para dar atención a las emergencias por motivos de la estación invernal en vías y zonas de riesgo.
2 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
‘Lo que ocurrió el domingo fue un llamado del pueblo al Gobierno y no vamos a eludir esa responsabilidad’, dijo Guillermo Lasso sobre los resultados adversos del referéndum
El presidente de la República, Guillermo Lasso, terminó con el silencio desde que finalizó la jornada electoral del domingo y se pronunció la noche del lunes sobre los datos oficiales, que hasta el momento reflejan que el no gana en las ocho preguntas del referéndum que promovió.
Aceptó los resultados adversos que no favorecen a su administración. Dijo que si se juntara a quienes votaron a favor y en contra de la consulta popular se encontraría que tienen en común las mismas aspiraciones: más seguridad, mejor educación, mejor salud, más trabajo, mejores empleos y salarios, y reducción del costo de la vida.
“Lo que ocurrió el domingo fue un llamado del pueblo al Gobierno y no vamos a eludir esa responsabilidad, pero también lo fue a toda la dirigencia política y el Estado. El pueblo ecuatoriano nos ha pedido a todos los partidos y agrupaciones que dejemos de abonar rencillas entre nosotros y nos pongamos de una vez por todas a solucionar los problemas urgentes y concretos de nuestra gente”, manifestó Lasso y aseguró que
acoge ese llamado.
En ese sentido, hizo un llamado a toda la dirigencia política del país para “construir un gran acuerdo”.
Felicitó a los virtuales ganadores de los comicios seccionales y los invitó a trabajar en conjunto.
A pesar del rechazo mayoritario a las ocho preguntas del referéndum, Lasso defendió su propuesta. Afirmó que los ejes presentados son centrales para la construcción del país: combate al delito organizado, racionalización del gasto de la política. saneamiento institucional y cuidado ambiental.
Dijo que acepta que la mayoría de ciudadanos no estén de acuerdo con sus planteamientos. Sin embargo,
señaló que se debe propiciar un debate amplio y sin dogmas sobre cómo enfrentar al narcotráfico y sus vínculos con sectores de la política.
Lamentó que en los últimos años se ha instalado en el país una cultura política que ve en quien piensa diferente a un adversario
e inclusive a un enemigo. “Es en la diversidad donde debemos encontrar el punto de partida”, aclaró.
Guillermo Lasso habló de que “en un Ecuador nuevo” se debe lograr que las campañas electorales trasciendan de los personalismos, “que desdibuja el
contenido real de aquello que se debate”.
Apuntó que el Gobierno toma lo sucedido con el referéndum “como la oportunidad de escucharlos, de aprender e incluso de reconectar” con la ciudadanía. Y se comprometió a trabajar por las necesidades del país.
Ministro Francisco Jiménez habla de eventuales cambios en el Gabinete
Tras los resultados de la consulta popular, el Ministro de Gobierno informa sobre nueva hoja de ruta y posibles cambios en el Gabinete de Gobierno.
Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, reaccionó a las expresiones de algunas figuras políticas en torno a los resultados del referéndum y las elecciones seccionales.
“Hay que tomar nota y seguir. No nos podemos detener en lo que ha sucedido. Entendemos las posiciones que puedan tener algunas organizaciones políticas. Tal vez están haciendo sus
declaraciones bajo el dolor de haber perdido bastiones históricos, pero eso cada uno lo tendrá que procesar”, manifestó Jiménez durante una entrevista en Teleamazonas este martes, 7 de febrero de 2023.
Lo dijo en respuesta a la postura del máximo líder del Partido Social Cristiano (PSC), Jaime Nebot.
El político, a través de un video, reconoció el 6 de febrero el triunfo de figuras correístas para la Prefectura del Guayas y la Alcaldía de Guayaquil. En ese contexto, mencionó: “En el año 2021, pen-
sando en que era lo más conveniente para el país, dimos nuestros votos para Presidente a un hombre (Guillermo Lasso) que nos traicionó al hacer lo contrario de lo que se planteó en la campaña”.
A su criterio, la consulta popular se contaminó con las elecciones seccionales y los candidatos del Gobierno obtuvieron una “microscópica cantidad de votos”. Nebot resaltó la posición de su partido: “Nunca más debemos aliarnos con aprovechadores que carecen de coherencia y de palabra, ni admitir o readmitir en el partido oportunistas que solo quieren ser sin hacer”.
Jiménez sostuvo que “los arrepentimientos son para los que se quieren ir a confesar” y que el Gobierno alcanzó alrededor de 24 alcaldes en las seccionales y presencia con asambleístas por lo que “están dentro de la cancha”. No se deben buscar culpables, añadió.
Nueva hoja de ruta
El Ministro aseguró que el Gobierno ha tomado nota de lo que ha expresado la ciudadanía en las urnas y en función de eso se trazará la nueva hoja de ruta que requiere el país para los próximos dos años de gestión.
“El presidente Lasso está muy claro en la hoja de ruta de concertación que va a buscar implementar, de acuerdos, de diálogos, de establecimientos de consensos con las diferentes fuerzas políticas”, insistió Jiménez. Esta postura lo anticipó
el Mandatario la noche del 6 de febrero.
No obstante, Esteban Torres, coordinador de la Bancada del PSC, cuestionó la actitud del Gobierno. “Caen muy mal falsos y fingidos llamados a una unidad nacional que jamás buscaron y que evitaron a toda costa cuando se sentaron en el poder. Ese tiempo ya pasó. Ya llamaron narcos a los que se atrevieron a pensar distinto y a discrepar”, publicó en su Twitter.
Al Ejecutivo le interesa sacar adelante algunas reformas a través de la Asamblea Nacional, como la reforma laboral, el proyecto de Ley de Zonas Francas y la reforma parcial para apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional y por eso el llamado a la concertación.
En materia de seguridad, el Ministro adelantó que próximamente se convocará a un conversatorio a las nuevas autoridades locales para identificar soluciones comunes.
Jiménez explicó que cuando hay elecciones es normal que se analicen cambios en el Gabinete porque se modifica el tablero político, pero que es el Jefe de Estado quien tiene la última palabra.
En cuanto a la nueva conformación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social con candidatos correístas, el funcionario se limitó a decir que mientras haya concursos de designación transparentes, no habrá problemas.
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Yadira Saltos, la manaba que nos representa en el CPCCS
La portovejense con 1 millón y medio de votos es la flamante Consejera electa del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Y ha llegado para quedarse, en vista de la apabullante derrota del gobierno en la Consulta Popular, al haber ganado el “No” en las 8 preguntas, inclusive en la 5 y la 6, relacionadas con el CPCCS.
El desafío que tiene Saltos es muy grande porque implica sacar al Consejo del desprestigio en que ha caído desde el llamado “trujillato”. Sus propuestas están orientadas en incentivar la participación de la ciudadanía, llevando el Consejo al barrio y mediante un control social tecnológico para el combate a la corrupción.
La parte más difícil de su rol como vocal del CPCCS será la designación de las principales autoridades de control. “La selección de autoridades es un proceso técnico que debe contar con la participación de la academia y la sociedad civil para asegurar su verdadera independencia” sostuvo Saltos.
En los jóvenes está la salvación del país
Y es que el momento del Ecuador presenta m los más altos niveles de desconfianza y de corrupción en las instituciones. Saltos asegura que la única vía para salir de esa desconfianza es la acción colectiva y el empoderamiento desde la juventud. “Los jóvenes suelen ser utilizados en el discurso de los politiqueros para ganar votos en el TikTok. Pero ya es hora de tomar en serio a los jóvenes, porque en ellos y en su educación cívica está la salvación de este país y del mundo” recalcó la consejera electa.
Con más del 90 % del escrutinio de actas, resultado de las votaciones del 5 de febrero, la elección de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) se disputa entre los candidatos de la denominada ‘Liga azul’, promovidos por el movimiento político Revolución Ciudadana (RC), otros por el Partido Social Cristiano (PSC) y algunos que se han calificado como independientes.
El Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) del Consejo Nacional Electoral (CNE) aún procesa las actas de votación generadas en las juntas receptoras del voto (JRV) tras celebrarse los comicios seccionales, del CPCCS y referéndum del 5 de febrero.
En cuanto a la elección de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana los resultados preliminares detallan que los postulantes de la ‘Liga azul’, alineada a la tendencia política del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, que lidera el expresidente Rafael Correa, copará al menos tres curules.
Nuevo referente de la política
La Magíster en Administración de Empresas siendo la candidata más votada en la lista de mujeres, con una trayectoria intachable en el sector público, irrumpe en la escena política como un nuevo referente nacional y orgullo de los manabitas: “Siempre regreso a mi tierra,de aquí me llevo los valores que me definen como persona, la empatía y la generosidad, algo tan echado a menos en los políticos de hoy” manifestó la consejera.
Hasta una revisión del SIER a las 17:30, a nivel nacional, en el caso de la elección de las candidatas mujeres, el escrutinio avanzó en un 95,76 % con el procesamiento de 39.044 actas.
Sobre esa base, la candidata Yadira Saltos, promovida por la RC, obtiene un 14,52 % de votación (1′523.177).
Le siguen Mishelle Calvache, quien se identificó como independiente de organizaciones políticas, con el 11,54 % (1′209.960) y Nicole Bonifaz, con un 8,54 % (895.279), cuya postulación fue promocionada por el Partido Social Cristiano (PSC) en redes sociales.
Esta última está en la contienda con Jazmín Enríquez, quien sería cercana al correísmo, con 8,44 % (884.711).
De los candidatos hombres, el procesamiento de actas reflejaba un 92,15 % con 37.720 de un total nacional de 40.774.
Entre los 20 aspirantes, en los dos primeros lugares con más alta votación están los candidatos de la ‘Liga azul’, como los identificó Rafael Correa, con Augusto Verduga, que alcanza el 17,23 % de votos (1′724.247); le sigue su coideario y exabogado de Correa Alembert Vera con el 8,17 % (817.889).
El postulante Andrés Fantoni, quien se declara independiente, pero el PSC promocionó el voto a su favor, registraba un 8,15 % de votos (815.658).
En los siguientes puestos está Juan Esteban Guarderas, exasesor del exsecretario Anticorrupción del gobierno de Guillermo Lasso, Luis Verdesoto, con el 6,76 % (676.158); y, Eduardo Franco Loor, afín a las filas del correísmo y abogado del exvicepresidente de la República Jorge Glas, con el 6,39 % (639.626).
En un mensaje difundido en Twitter la noche del 5 de febrero luego del sufragio, el político Rafael Correa pidió prudencia a los candidatos participantes antes de celebrar. “No es momento de celebrar. Por favor, envíen sus equipos a controlar escrutinio de consulta y CPCCS. Ahí pueden hacer muchas trampas. El NO gana en la consulta y la Liga azul en el CPCCS. Habrá tiempo para celebrar. Hoy toca todavía luchar”, les dijo.
En cuanto a la votación de los candidatos de los pueblos, nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montuvios y ecuatorianos en el exterior, la candidata Johanna Verdezoto lidera la votación.
Verdezoto ha dicho ser independiente de grupos políticos y alcanza el 19,38 % de votación (1′014.068).
A continuación está Ángel Chela Llumiguano, quien según se conoce sería cercano al movimiento político Pachakutik, con el 15,84 % (829.155).
El pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social está integrado por siete vocales principales y para la toma de decisiones requiere de una mayoría absoluta, es decir, cuatro de siete votos.
Con los resultados previos, el correísmo tendría asegurados tres puestos y para lograr mayoría necesitaría llegar a acuerdos con los demás consejeros que resulten electos, cuando sean posesionadas el 14 de mayo en la Asamblea Nacional.
La primera decisión que tomarán será la elección del presidente y vicepresidente.
Por otra parte, los exconsejeros destituidos por la Corte Constitucional (CC) el 23 de enero pasado y que se lanzaron a la reelección en estos comicios no alcanzarían los porcentajes para integrarse al pleno.
Además, la sanción de destitución establece que no pueden asumir un cargo público dos años y tampoco reingresar al CPCCS, de acuerdo al artículo 15 de la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep).
Sin embargo, debido a que sus candidaturas estaban inscritas y calificadas por la autoridad electoral, estas eran irrenunciables por lo que sus rostros estuvieron en las papeletas, y en los resultados previos se observa que la exconsejera María Fernanda Rivadeneira registraba un 4,27 % de votación (438.189) e Ibeth Estupiñán el 2,71 % (285.179).
El exconsejero Francisco Bravo, que se identificó como montuvio y entró en la papeleta de los pueblos y nacionalidades, tiene un 9,55 % (500.885), frente a sus excoidearios David Rosero, que registraba un 6,06 % (610.131 votos), y Javier Dávalos, cercano al correísmo, con un 2,26 % (227.923).
4 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Yadira Saltos
Con al menos tres virtuales vocales afines al correísmo, el nuevo pleno del Consejo de Participación Ciudadana va tomando forma
Flores de exportación representan el 89 % de la carga que se transporta en el aeropuerto de Quito
La temporada más alta de traslado de productos de exportación que tiene el aeropuerto Mariscal Sucre, de Quito, es la previa a San Valentín y Día de la Mujer. Este año la llegada de flores, el producto de más salida al exterior durante el año, se dio desde el 23 de enero.
Durante el 2022 salieron del aeropuerto capitalino más de 290.000 toneladas de carga en productos de exportación, siendo las flores el 89 % del total.
Esto en comparación con el 2021, cuando se transportaron 281.000 toneladas, significó un aumento del 3 %, aproximadamente.
Para esta temporada prevén trasladar unas 22.000 toneladas métricas solo durante los días previos a San Valentín. Este aumento gradual ha permitido que la terminal aeroportuaria se ubique dentro del top cinco en carga de flores a nivel mundial.
Para Katya Bastidas, gerenta de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios (EPMSA), este crecimiento gradual se debe a la agilidad en la consolidación de la carga y el embarque.
También, por la seguridad que brinda el aeropuerto para la salida y entrada de productos.
Una vez que las flores son recolectadas y trasladadas a la empresa consolidadora, se realizan grupos de embarque que son transportados por camiones hasta la terminal de carga.
En este lugar pasan por unos filtros de seguridad. Aquí se inicia el paletizado, unas
grandes torres de cajas con flores se forman en este lugar, y son enviados a los cuartos fríos, donde reposan hasta su siguiente destino.
Exportación de flores aumenta por el Día de San Valentín y por el Día de la Mujer. Foto: Carlos Granja Medranda
Las aerolíneas llegan a la terminal y se preparan para recibir su carga, una vez que se confirma su despacho las torres de flores son transportadas a la pista del aeropuerto sobre un vehículo que las conducirá hasta el avión.
Durante esta temporada alta, son 30 aerolíneas las que llegan a la terminal y trasladan a diferentes países. Entre los principales destinos se encuentran Estados Unidos, Rusia, Bielorrusia y Países Bajos.
Transporte de pasajeros
Durante el 2022 se trasladaron 4′341.130 pasajeros por el aeropuerto ubicado en Tababela, en el nororiente
de Quito. Este total se da entre vuelos domésticos e internacionales.
Esto significó un incremento del 84 % en comparación con el 2021, en que se trasladaron en total 2′353.921 pasajeros.
Desde EPMSA informaron que a pesar de que la pandemia golpeó el traslado de pa-
sajeros, actualmente están en un camino acelerado para sobrepasar las cifras prepandemia (2019).
El 2022 cerraron con 13 aerolíneas viajando a 14 destinos. Se incrementaron las rutas directas a San José de Costa Rica, Buenos Aires, Bogotá y Miami.
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador cae con Colombia y se complica su clasificación al Mundial Sub 20
Ecuador no podrá revalidar su título del 2019. El seleccionado nacional cayó 1-0 con Colombia por la tercera fecha del hexagonal final del Sudamericano y complica sus opciones para llegar a la Copa Mundial de Indonesia 2023.
El equipo nacional sumó su tercera derrota consecutiva en la fase de definición y está obligada a ganar en sus dos últimos compromisos frente a Venezuela y Paraguay para arañar el cuarto cupo al torneo, que este lunes 6 de febrero ya confirmó la presencia de Uruguay y Brasil.
La Tricolor dirigida por Jimmy Bran ha mejorado con respecto a sus irregulares presentaciones en la primera fase, pero adolece por sus problemas defensivos y la escasa jerarquía que luce para definir goles. Hoy, frente al cuadro 'cafetero', los mismos errores se repitieron.
Hasta la 'mala suerte' padeció Ecuador al minuto 20, cuando el zaguero Luis Córdova despejó mal una pelota e ingresó el balón en su propio arco. El gol fue determinante contra la Tricolor, que no lograba generar juego colectivo ni pases precisos frente a un plantel colombiano que se divertía con su público.
En el minuto 68, el delantero Justin Cuero erró la mejor
posibilidad que tuvo Ecuador, cuando envió hacia las manos el disparo del golero colombiano. Los locales arremetieron con contragolpes y Gilmar
Napa salvó en tres ocasiones a la Tricolor de un segundo tanto.
Con el resultado, Ecuador se ubica al
fondo del hexagonal con 0 puntos y -4 de gol diferencia. Una derrota contra Venezuela el jueves (15:00) dejará a la Tricolor sin Mundial Sub 20.
El jugador ecuatoriano por el que se pelean en Europa y que vale USD 12 millones
El fútbol ecuatoriano vive varios años de éxito al tener a varios representantes en clubes de Europa como el caso de Jeremy Sarmiento, Pervis Estupiñán y Moisés Caicedo en el Brighton, Piero Hincapié en el Bayer Leverkusen y Enner Valencia en el Fenerbahce. Ahora, ha sonado un nombre que podría aterrizar en territorio portugués o español.
Se trata nada más y nada menos de José Cifuentes, mundialista que fue campeón en la MLS de Estados Unidos. El volante de corte es uno de los grandes talentos que tiene actualmente la Tricolor y varios clubes han sondeado para llevárselo a la “Cifu”, así lo confirmó el periodista Fabricio Romano.
“Benfica y el Espanyol lo pidieron en enero pero… no hay acuerdo”, publicó el periodista sobre equipos que están averiguando la situación del volante central de 22 años de edad. Cabe recordar que el Benfica vendió a su figura Enzo Fernández al Chelsea y quería suplir ese lugar, sin embargo por el factor tiempo no se logró concretar.
“Más clubes europeos ahora están explorando las condiciones del acuerdo”, finalizó Romano tomando en cuenta que el contrato con Los Ángeles FC de la MLS el 31 de diciembre del 2023. Cifuentes es el autor del mejor gol del Mundial Sub 20 de Polonia 2019 y según transfermarkt su valor rodea los USD 12 millones.
6 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
251 operativos se realizaron en Manabí
Del 30 de enero al 5 de febrero, 1.160 locales fueron intervenidos, durante operativos de control, realizados por la intendencia a través de las comisarías.
El Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, informó que las autoridades de control continúan desplegándose por todo el territorio, para que se dé el estricto cumplimiento de la ley, evitando perjudicar a los manabitas y precautelando el orden público y la seguridad ciudadana.
Además, el Intendente Patricio Ponce, detalló que durante los operativos se procedió a clausurar 1 discoteca en Manta, por encontrarse personas indocumentadas; y se decomisaron 160 unidades de cigarrillo de contrabando
en Pedernales, y 2 máquinas tragamonedas en Portoviejo.
Durante la vigencia de la ley seca, desde el mediodía del viernes 3 de febrero, hasta el lunes 6 de febrero del
mediodía, se realizaron los operativos de control oportunos para hacer cumplir la ley.
Los controles continuarán realizándose 24/7 en la provincia.
Enero arrancó con inflación mensual de 0,12 % y una canasta básica familiar de $ 764,71, reporta el INEC
La inflación del primer mes del año, es decir enero de 2023, fue de 0,12 % comparado con diciembre de 2022. Se trata de un indicador menor al registrado en el mismo periodo, es decir en enero del 2022, que fue de 0,72 %. Adicionalmente, la inflación anual, la que mide la velocidad de los precios entre enero del año pasado hasta enero 2023 llega a 3,12 %. Así lo informó hace pocos minutos el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
De acuerdo con el Instituto, los grupos de productos que abonaron para esta alza, que es leve, fueron muebles y artículos para el hogar con 0,086 %; restaurantes con 0,024 % y alimentos y bebidas no alcohólicas con 0,012 %.
En cuanto a la inflación anual, en cambio, los grupos de productos que han tenido mayor influencia fueron alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,23 % y transporte con 0,37 %.
Entre tanto, las canastas familiares: básica y
vital, se ubicaron en $ 764,71 y en $ 539,78 respectivamente. Las canastas, indica el INEC, son un conjunto de bienes y servicios imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas de un hogar tipo, es decir el que está compuesto por cuatro miembros con 1,6 perceptores de ingresos que ganan la remuneración básica unificada.
Tomando en cuenta este parámetro, se calcula que el ingreso por hogar tipo sería de $ 840, ya que el salario básico se incrementó a $ 450, lo que representa que la canasta básica está cubierta y que el ingreso es superior a ese indicador.
La ciudad más cara con respecto a la canasta básica fueron en su orden:
Cuenca con $ 796,52. Quito con $ 793,49.
Manta con $ 779,23.
Guayaquil con $ 778,79.
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
ProFuturo, promueve competencias digitales para el uso responsable y crítico de la tecnología
· En el mundo, el número de usuarios de internet crece 1,9% anual alcanzando 5160 millones de personas, lo que representa al 64,4% de la población mundial.
· Según los datos del INEC en Ecuador un 69.7% de la población utilizan la internet.
· El programa de educación digital ProFuturo de Fundación Telefónica Movistar se suma a la celebración del 7 de febrero, día de la internet segura, al fortalecer las competencias digitales de docentes y estudiantes y reconocer a la tecnología como motor para lograr una educación de calidad haciendo su uso de manera segura, crítica y creativa.
- El día Internacional de la Internet segura se celebra el martes 7 de febrero en más de 100 países para crear conciencia de la importancia de tener un entono digital más seguro, así como promover y debatir sobre el correcto uso de Internet, sobre todo para los niños, niñas y jóvenes, siendo una de las poblaciones más vulnerables y en mayor riesgo
En Ecuador, 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes tienen acceso a internet, según el INEC. Ante el creciente uso de herramientas digitales es indispensable que padres y docentes se mantengan informados para conocer los mecanismos de protección para prevenir los riesgos pueden existir en el entorno virtual. Precisamente, el Mi-
nisterio de Telecomunicaciones de Ecuador en el 2020 diseñó una Política Pública sobre Internet Seguro para niñas, niños y adolescentes en donde la escuela y el hogar son actores primordiales.
El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, a través de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), trabajó en la construcción y publicación de la página https:// internetsegura.gob.ec/ que contiene videos, reportajes, juegos, ideas y contenido especializado para niñas, niños, adolescentes, familias y docentes. Este espacio informativo ofrece herramientas lúdicas acerca de las oportunidades y riesgos de la red y cómo
actuar ante alertas.
Fundación Telefónica Movistar Ecuador formó parte del evento en el que más de 22 empresas, entre públicas y privadas, se sumaron a la iniciativa Internet Segura con el objetivo de promover una política pública enfocada en la seguridad y consumo de la Internet en el país.
Como aporte y dentro de su propósito, Fundación Telefónica Movistar Ecuador a través de su programa ProFuturo busca afianzar su compromiso con la educación de calidad, fortaleciendo las competencias digitales con el uso de la tecnología responsable, durante el proceso de aprendizaje. Con el uso del internet en el aula se logra la mejora de las habilidades digitales Promoviendo el uso del entorno digital de una manera positiva, crítica, creativa y en espacios seguros.
Dentro del programa ProFuturo existe un
modelo integral, el mismo que se implementó en 175 instituciones educativas a nivel nacional el año pasado. Este modelo incluye la entrega a instituciones educativas de dispositivos tecnológicos, el acceso a una plataforma educativa con1800 horas de contenido educativo, formación docente en competencias digitales. Este modelo está presente en 18 provincia a nivel nacional beneficiando un total de 68.000 niños y niñas. Mediante este modelo integral que combina formación docente, equipamiento tecnológico y recursos educativos, se busca potenciar y mejorar el desarrollo de competencias digitales con el uso de la responsable y positivo de la tecnología en las instituciones educativas.
Con el fin de sumar acciones para promover el uso del internet seguro en docentes, niños y niñas, el programa de educación digital ProFuturo, dispone una serie de cursos gratuitos enfocados en competencias digitales para las y los docentes.
8 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Importancia del ¨amor bonito – amor propio¨ y , regalarse a un@ mism@ un detalle por San Valentín
Hoy es muy común hacerse una pregunta como ¿por qué es tan importante el amor propio?, y es que el amor propio es todo un arte, ya que hay que tomar en cuenta que la única persona con la que se convive es con uno mismo. Somos nuestro propio refugio y al cumplir cada meta, serás el único para aplaudirte.
Ocasiones especiales como la próxima a celebrarse de San Valentín, una fecha conmemorativa para el amor y la amistad, compartir con la persona especial o entorno social, son momentos que ponen a pensar en la ciudadanía cuál será el mejor regalo, pero la realidad es que el autorregalo representa un porcentaje mínimo.
Para Claudia del Solar, Gerente de Marke-
ting Corporativo de Yanbal, ¨El amor propio es poner el bienestar personal antes del bienestar colectivo, bien se dice que para estar bien con los demás es importante primero estar bien con uno mismo y por eso el San Valentín ahora ha evolucionado a ser un festejo donde se celebra el amor como cada uno quiera. Este San Valentín podemos festejarlo con nosotros mismos.¨.
En el país, el 40% de jóvenes, deciden tener un obsequio para ellos mismos, con la finalidad de que este movimiento siga en aumento y que deje de ser algo extraño para la sociedad.
Si bien los perfumes y joyería son los favoritos de esta temporada, cuando se trata de regalarse a uno mismo los productos de tratamiento son particularmente relevantes
porque son los que nos permiten tener rituales de autocuidado.
Para cumplir con todos estos requerimientos, a través de su catálogo y oferta de distintos productos para el cuidado de piel, Yanbal pone a disposición para todas las mujeres y hombres que deseen tener una imagen personal fresca, además de maquillaje y joyería.
LATAM es la quinta aerolínea más sostenible del mundo según Standard & Poor's
A su vez, es la número uno de la región en la evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA) de la agencia de calificación de riesgos que mide prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo de las empresas.
LATAM Airlines Group es la quinta aerolínea con mejor desempeño en sostenibilidad a nivel mundial y la primera en América y Europa, según la más reciente evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA), de Standard & Poor 's (S&P Global).
Este resultado le permitió al grupo ser la única aerolínea del continente en estar presente en la edición 2023 de “The Sustainability Yearbook”, anuario en el que la prestigiosa agencia de calificación de riesgos S&P destaca a aquellas empresas que han tenido un crecimiento sobresaliente en la evaluación de su gestión de sostenibilidad, destacando por sus prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
“La positiva posición que alcanzamos en la evaluación de sostenibilidad de Standard & Poor´s refleja el trabajo sistemático que el grupo LATAM está haciendo, el cual se traduce en acciones concretas como eliminar los plásticos de un solo uso a final de este año, avanzar en la hoja de ruta para ser cero residuos a relleno sanitario al 2027 o la conservación de más de 500 mil hectáreas en sudamérica”, comentó Juan José Toha, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del grupo LATAM.
Para clasificar en el anuario, las empresas deben obtener una puntuación dentro del 15 % superior de su industria y alcanzar una puntuación de sostenibilidad global de S&P dentro del 30 % de la empresa con mejor desempeño de su área. En la edición 2023, de un total de 7.800 empresas evaluadas, 57 fueron aerolíneas, de las cuales, de acuerdo a la evaluación, únicamente 5 ingresaron al anuario.
EL PODER MUSICAL 100.9F.M. MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
¿Cuándo pagarán los $ 40 a los miembros de las juntas receptoras del voto en Ecuador?
Fueron 279.244 los seleccionados como miembros de las juntas receptoras del voto (MJRV) que participaron en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023. Ellos integraron 40.714 juntas a nivel nacional.
Su labor comenzó a las 06:30 en los recintos electorales y culminó pasadas las 23:00; algunos, aún más tarde. Por este día, el Consejo Nacional Electoral (CNE) pagará $ 40 a cada MJRV.
Este valor aún no tiene una fecha exacta de cancelación, según Enrique Pita, vicepresidente del organismo electoral. “Lamentablemente, esto está subordinado a concluir los procesos. Entonces, ¿Cuál es la actividad para llegar a eso? Todos los padrones electorales, las actas de instalación y conclusión tienen que ser escaneados, y ya estamos escaneándolos (…). Esa es la información que se acumula en el CNE y determina quiénes sí se presentaron a trabajar y quiénes firmaron las actas, para poder acreditarles los recursos vía bancaria”, dijo Pita.
Además, recordó que quienes no se presentaron o se ausentaron y no firmaron las actas serán multados.
La sanción económica para quienes fueron seleccionados como miembros y no integraron la junta receptora del voto es del 15 % del salario básico: $ 67,50.
Pero si alguno de los integrantes, luego de instalarse la junta, abandonó el sitio, se genera una multa que puede ir de once a veinte salarios básicos unificados,
es decir, de $ 4.950 a $ 9.000. Hace varias semanas, durante las capacitaciones a los MJRV se indicó que los $ 40 se cancelarían
en marzo. De hecho, el consejero José Cabrera mencionó lo mismo. “El pago se hará en el sitio el día de elecciones o a través de la entidad bancaria correspon-
diente a partir de marzo, mes en el cual los ciudadanos deberán acercarse con su cédula de ciudadanía para el trámite respectivo”, expresó.
Unidad Nacional de Almacenamiento: USD 5 millones en glosas confirmadas por irregularidades en los contratos de compraventa de arroz
La Contraloría confirmó cuatro responsabilidades civiles en la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA). Las glosas se determinaron por despachos de arroz sin facturación, pagos no autorizados de transporte del producto, incumplimientos contractuales y ventas a precios inferiores a los establecidos.
Como parte del trabajo permanente que la Contraloría realiza en las empresas públicas del país, el organismo de control confirmó
responsabilidades civiles que suman USD 5´061.865 para funcionarios de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), que actuaron entre el noviembre de 2018 y julio de 2019, y para empresas que suscribieron contratos de compraventa de arroz paddy a plazo, para exportación, durante el mismo periodo.
La glosa por el monto más alto —USD 3’244.113— se determinó debido a que los administradores de los contratos autoriza-
ron la entrega del producto a los compradores sin verificar que esté facturado y pagado, conforme el cronograma contractual. Esto causó que no se cobren los dividendos de acuerdo a las tablas de amortización. Auditoría también advirtió que en diez contratos de compra venta de arroz paddy el gerente general de la UNA estableció un precio inferior al oficial. El funcionario justificó la decisión argumentando que en los sacos de 200 libras se detectó humedad e impurezas, lo que fue aprobado por los Miembros del Comité de Ventas Anticipadas a Plazos.
La resolución confirmatoria de la responsabilidad civil señala que el gerente y el Comité no observaron lo dispuesto en los artículos 5 y 6, Responsabilidades y Aplicación de precios, respectivamente, del Reglamento de venta de bienes y servicios de la UNA, que establecen los procedimientos para la fijación de precios. La inobservancia de esas disposiciones legales originó un perjuicio económico a la entidad de USD 822.555, monto por el cual se confirmó la
glosa.
La Contraloría también responsabilizó a los administradores de los contratos que no aplicaron multas por USD 780.733, ante el incumplimiento de los plazos contractuales por parte de los exportadores.
Además, se identificaron pérdidas económicas por el transporte del arroz a los centros de acopio de los compradores. La empresa pública asumió el valor del traslado, incumpliendo lo dispuesto en el Reglamento de venta de bienes y servicios de la UNA. La normativa señala que los contratistas deben asumir ese rubro, omisión que derivó en otra glosa de USD 214.464.
Recurso de revisión
En concordancia con la normativa vigente, las personas naturales y jurídicas responsabilizadas tienen el derecho de interponer un recurso de revisión en sede administrativa, ante la Contraloría General del Estado, o en los tribunales de lo Contencioso Administrativo.
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Consejo Nacional Electoral procedió con el recuento de votos en seis provincias
Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), aseguró este martes 7 de febrero de 2023 en una rueda de prensa en Quito que el conteo para autoridades seccionales (alcaldes, prefectos, concejales y miembros de las juntas parroquiales) tiene un 86% de avance y se ha concluido el proceso en algunas provincias.
La funcionaria destacó que la gestión del CNE permitió reconocer resultados para las principales autoridades horas después de las votaciones del domingo 5 de febrero. No obstante, Atamaint destacó que se procederá con un recuento de votos en Cañar, Napo, Morona Santiago, Loja, Santa Elena y Zamora Chinchipe, por inconsistencias en las actas. En estas seis provincias el proceso se realiza voto a voto.
Con respecto a la Consulta Ciudadana y los retrasos en el procesamiento de actas en Guayas, Atamaint dijo que solo un 3% del referéndum está pendiente de conteo por inconsistencias. La presidenta del CNE dijo que por cada pregunta se procesaba con una acta y desde las juntas receptoras del voto hubo un retraso por la acumulación de papeletas.
Atamaint dijo que hubo tres procesos consecutivos al mismo tiempo y había que pasar por varios filtros antes de dar resultados oficiales en el sistema. "Se van a abrir las urnas por cada acta con inconsistencia", dijo sobre las críticas del Gobierno Nacional en torno a los resultados de la Consulta. Hasta el momento se encuentra escrutado un 97%.
Sobre las encuestadoras que realizaron las encuestas a 'boca de urna', el CNE procederá a examinar caso por caso para que no se desinforme a la ciuda-
danía. "La única autoridad que publica resultados es el Consejo Nacional Electoral", reiteró. Los resultados oficiales serán proclamados dentro de aproxi-
madamente nueve días. La posesión de las nuevas autoridades será en mayo de 2023.
Asociaciones agropecuarias se convertirán en cooperativas para fortalecer la producción
Como resultado de más de 6 meses de trabajo de la Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea al Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador y la participación de otras organizaciones públicas y privadas, la Asamblea Nacional del país aprobó la reforma a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS).
Con esto, se logró la inclusión de una serie de reformas claves que permitirán fomentar y consolidar el cooperativismo, viabilizando que pequeños agricultores, emprendedores y artesanos puedan crear empresas cooperativas, de las cuales ellos serán al mismo tiempo dueños y beneficiarios de los servicios de sus empresas.
Estas reformas permitirán consolidar a las cooperativas de pequeños productores para que desde estas empresas de propie-
dad colectiva se solucionen los principales problemas de los productores, como la comercialización, la transformación de los productos primarios, la diversificación de los cultivos, el acceso al crédito, la asistencia técnica, entre otros temas.
Además, con estos cambios las cooperativas tendrán varias actividades relacionadas a un objeto social principal. También se las obliga a realizar
por lo menos el 75% de su volumen de negocio con sus socios, y excepcionalmente con terceros; esto los motivará a incrementar el número de socios y reforzar la asociatividad.
Otra de las reformas que se consiguió fue la implementación de un sistema de control progresivo y diferenciado por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Adicionalmente, las cooperativas tendrán un mecanismo de resolución de conflictos.
También se fomentará la transformación de asociaciones (sin visión empresarial) a
cooperativas con capacidad gerencial, economías de escala e impacto.
Las reformas planteadas por el MAG se enmarcan en el eje de asociatividad, que impulsa la administración del ministro Bernardo Manzano.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, mencionó que el desarrollo del sector agropecuario requiere del fomento de la asociatividad y el cooperativismo los cuales se encuentran fortalecidos en estas reformas legislativas. “Permitirá a muchos pequeños agricultores ser dueños y beneficiarios de sus servicios”, dijo Manzano.
12 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Diana Atamaint, presidenta del CNE, en la rueda de prensa de este martes 7 de febrero de 2023.
¿Cuál fue el porcentaje de nulos y blancos en las elecciones de 2023?
El procesamiento de las actas continúa a casi 48 horas del cierre de las urnas. Hasta las 12:00 de este martes, 7 de febrero de 2023, 18 de 221 cantones tienen porcentajes sobre el 10% de los votos nulos. Y votos blancos, 15 de los 21 cantones llegaron al porcentaje mencionado. Los datos constan en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Los votos nulos son aquellos que contienen marcas por más de un candidato en las elecciones unipersonales; cuando se marque más de una lista en las elecciones pluripersonales; las que llevan la palabra nulo o tachaduras que demuestren la voluntad de hacerlo.
En Guayas, el porcentaje en tres cantones supera el 10%. En Durán, 15.788 de 146.590 sufragantes apostaron por el nulo para la Alcaldía. Es decir, el 10,77%.
Le sigue Guayaquil en donde 163.538 de 1.531.000 votantes anularon sus papeletas para la Municipalidad. Significa el 10,68% del total mencionado.
En el cantón Quito, provincia de Pichincha, se reportó el mayor porcentaje de votos nulos para la Alcaldía. Llegó a 13,78%, es decir, 219.703 de 1.594.062 votantes anularon la papeleta.
Le sigue el cantón Esmeraldas, de la provincia del mismo nombre. La cifra alcanzó el 13.09%, es decir, 17.412 de 133.030 votos.
Mientras que en Riobamba también se observó algo similar: el 12,6%. Es decir, 21.267 de 168.729 votantes no apoyan ninguna tendencia.
Los votos blancos, en cambio, son los que no tienen ninguna marca. El
cantón Pichincha, de Manabí, alcanzó el 14.53% de votos blancos. Seguido de Santa Ana (Manabí) y Santa Elena (Santa Elena), con 13,48 y 12,55, respectivamente.
¿Qué pasó con las prefecturas?
Pichincha encabeza el número
de nulos en la Prefectura: 18% o 324.671 votos nulos. El número de sufragantes es de 1.803.703.
En segundo lugar está Azuay, con el 13,63% o 66.404 votos. En total, 487.165 sufragantes. Y en tercer lugar está Imbabura, con 12,98% o 41.681 votos nulos.
En el caso de los blancos se observa que las provincias de Manabí y Esmeraldas, con 17,5% y 15,58%, respectivamente. Cabe recalcar que los datos de alcaldías y prefecturas son preliminares; en varias localidades aún se mantiene el procesamiento de las actas.
COE Nacional establece uso voluntario de mascarilla en espacios abiertos y cerrados
El Comité de Operaciones de Emergencia del Ecuador (COE Nacional) se reunió este martes 7 de febrero de 2023 para determinar las nuevas medidas sanitarias para contrarrestar la propagación del covid-19 y la
viruela del mono.
En la reunión presidida por Juan Zapata, ministro del Interior, participaron el vicepresidente Alfredo Borrero; José Ruales, ministro de Salud; María Brown, ministra de Educa-
ción; y Patricio Donoso, ministro de Trabajo. En ella se resolvieron las nuevas medidas, tras la revisión de los indicadores sanitarios referentes a enfermedades respiratorias.
El COE Nacional determinó que el uso de mascarilla será voluntario para espacios abiertos y cerrados. En lugares como centros de salud y hospitales, la mascarilla será de uso obligatorio para el personal, así como para los pacientes y visitantes. La medida también se amplía para centros gerontológicos y residencias de adultos mayores.
Aquellas personas que presenten síntomas de enfermedades respiratorias también deberán usar la mascarilla de manera obligatoria y realizarse de manera inmediata una prueba de covid-19.
El COE Nacional determinó que aquellas personas que den positivo por covid-19 tendrán un aislamiento domiciliario de cinco días y un uso obligatorio de mascari-
lla por cinco días adicionales, tras el período de encierro.
El Ministerio de Salud invitó a la población a vacunarse con las dosis de refuerzo, como método para salvar vidas y evitar la propagación de la enfermedad. "Se presentaron 656 casos, no hubo incremento después de las festividades de Navidad y Año Nuevo, existió una reducción sostenida en todas las provincias del país”, dijo el ministro Ruales.
El representante de la cartera de Salud agregó que durante este período solo se registraron dos fallecimientos por coronavirus. En los dos casos ambas personas eran mayores de 65 años y no tenían el esquema completo de vacunas.
Por su parte, Patricio Donoso, ministro del Trabajo, confirmó que el uso de la mascarilla no es obligatorio en las instituciones públicas y empresas privadas. Tampoco lo será en escuelas y colegios del Ecuador.
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
El Manaba
Sucesos Sucesos
UN FALLECIDO Y UNA MUJER HERIDA EN CHOQUE DE DOS CARROS
Un hombre falleció este 6 de febrero de 2023 producto de un accidente de tránsito en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en el sitio El Limón, en la vía hacia Santa Ana donde dos carros chocaron.
Lo ocupantes de uno de los vehículos involucrados en el siniestro quedaron atrapados en el auto y tuvieron que ser rescatados por el Cuerpo de Bomberos.
Cómo resultado, también hay una mujer herida que fue trasladada a una casa de salud, informaron las autoridades quienes investigan la circunstancias de este incidente.
Sicarios asesinaron a una mujer
“Para mí eran las balas y no para Rosa”, habría manifestado uno de los hombres que sobrevivió al hecho violento registrado la noche del domingo en la manzana 1 de la cooperativa 3 de Noviembre, en el Guasmo central de Guayaquil.
El sujeto era una de las cuatro personas que desde las 15:00 acompañaba y bebía con Rosa Leonor Cárdenas Nieto, de 37 años. Él se habría salvado porque en el momento en que llegaron los asesinos corrió hacia el interior de la vivienda.
“Rosita llegó de sufragar y se sentó afuera de su casa. Estaba acompañada de su cónyuge, su papá y otras dos personas que no son del barrio. Al parecer, son familia del esposo. Todos corrieron, pero ella se quedó al último y fue alcanzada por los proyectiles. El asesino se metió a la casa y adentro le disparó, las otras personas salieron por la puerta que da a la
otra calle”, relató una vecina.
Contó que los tres criminales llegaron en una motocicleta y que solo uno se bajó, mientras sus compinches lo esperaban. “Eran peladitos, no tenían más de 18 años.
Incluso en la huida se cayeron de la moto. La señora es una víctima colateral”, indicó. Rosa tenía cuatro hijos, tres de ellos menores de edad, era dueña de una peluquería que funciona en su domicilio.
Un hombre terminó con la camioneta que conducía en un canal de agua en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, la tarde de este martes 7 de febrero de 2023.
El hecho ocurrió cerca de la Planta de Tratamiento 4 Esquinas, por el sector de Nuevo Portoviejo, informó la Policía. Los primeros indicios arrojan que el ciudadano habría perdido pista.
Tras el siniestro, el conductor del carro fue trasladado hasta una casa de salud, mientras el automotor fue retirado del canal de riego y retenido por las autoridades para las respectivas acciones de ley.
EN DURÁN LA POLICÍA DETIENE A SUJETO QUE SERÍA
PARTE DE UN GRUPO DE EXTORSIONADORES TIPO VACUNA
En la ciudadela Primavera 2, policías del Distrito Durán, a las 17h00 del lunes interceptaron el vehículo Chevrolet Aveo, rojo de placas GCA-7703, y aprehendido el conductor Alexis Jazmani R. M., presunto integrante de un grupo delincuencias dedicados a cometer delitos de extorsión, mediante la modalidad de vacunas.
El jefe del Distrito Durán, Crnl. Jorge Hadathy Bucheli, expresó que uniformados del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM), durante uno de sus recorridos normales, ubican el automotor que el pasado sábado a las 23h30, un grupo de delincuentes lo han empleado para realizar disparos contra un local de Fritega, como amedrentamiento y accedan al pago de vacunas.
Indicó, que los motorizados al hacer un
acercamiento, el conductor del automotor ha acelerado la marcha, provocado se inicie una intensa persecución por varias cuadras y al ser alcanzado a la altura del Parque Lineal, ha sido detenido el conductor Alexis Jazmani R. M., no así otros sujetos que se han puesto a buen recaudo.
Los propietarios y personal de seguridad de la empresa, que presentaron la denuncia en la Fiscalía, identificaron al aprehendido, como uno de los sujetos que han realizado disparos contra el comercio y proferido amenazas si no pagaban por la “vacuna”, delito de extorsión.
El aprehendido se encuentra a la espera de la audiencia de formulación d cargos y el automotor retenido, ingresado en los patios de retención vehicular de la policía Judicial.
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Camioneta se va a un canal de agua