Gobiernos locales recibirán un aumento de USD 174 millones en su presupuesto
Los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) recibirán este 2023 USD 3 328 millones, por la aplicación de la reliquidación cuatrimestral del Modelo de Equidad Territorial. La cifra significa un incremento de USD 174 millones más que lo entregado en el 2022, que fue de USD USD 3 154 millones.
Muertos y desolación deja deslave en zona rural de Chone
COE declara en emergencia
Aeropuerto de Manta habilitado para la ruta a Galápagos Mujeres, clave para el desarrollo integral de la sociedad
Como institución humanista e inclusiva, la UTPL realiza constantes esfuerzos para impulsar la trascendencia de las mujeres desde distintas áreas del conocimiento, reafirmando así su compromiso con el país.
MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02708 www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba D I A R I O
l
Pág 4
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Pág 15
El cambio climático está provocando intensas lluvias en Ecuador y Manabí es una de las más afectadas
Expertos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) en Ecuador advirtieron que el cambio climático incide hoy en las fuertes lluvias ocurridas recientemente en el país andino.
Según el profesor de Ingeniería Marítima Jonathan Cedeño el cambio climático predispone la ocurrencia de eventos extremos de lluvias pues con el incremento de temperatura también aumenta el vapor de agua en la atmósfera.
En declaraciones al portal digital Primicias, en esta capital, Cedeño alertó que la temporada lluviosa en la costa ecuatoriana y en otras partes del país continuará en todo marzo y abril.
Las lluvias pronosticadas podrían provocar saturación de suelos en zonas con pendiente y aumento del nivel de los ríos.
El experto aseguró que un efecto directo del cambio climático en el país sudamericano es lo que ocurre en los glaciares.
Entre 1990 y 2021 -manifestó- Ecuador ha perdido la mitad de los glaciares andinos, pasó de tener 92 kilómetros cuadrados a casi 45 kilómetros cuadrados.
Precisó que la nación andina ya tiene un grado más de temperatura, con base a medidas hechas entre 1910 y 2010.
Por ello, las intensas lluvias han estado detrás de un invierno sin tregua en Ecuador, con avenidas convertidas en piscinas, ciudadanos que ca-
Inundaciones y deslaves deja fuerte aguacero en Chone
Durante la noche del 6 de y madrugada del 7 de marzo se registran fuertes lluvias en el cantón Chone, provincia de Manabí.
En las redes sociales, los ciudadanos han compartido imágenes de cómo han quedado las calles e incluso algunas casas que se han llenado de agua y lodo.
Asimismo, se ha reportado aumento en el caudal de los ríos Mosquito y Garrapata que a intensificado las afectaciones impidiendo la movilización de los moradores.
En el sitio El Pueblito de Río Grande se registraron deslaves; maquinarias pesadas ya se encuentran trabajando.
Los habitantes de Chone hacen un llamado a las autoridades para que brinden la ayuda urgente a los afectados por los aguaceros.
Inamhi
minan con el agua por la rodilla o carros sepultados por la tierra, dijo el experto.
Las provincias más afectadas
-reveló- han sido Pichincha, Chimborazo, Manabí, Azuay y El Oro, donde las fuertes precipitaciones han causado aluviones y deslizamientos.
En otras ciudades, como Salinas (Santa Elena), los ciudadanos aseguraron que nunca había llovido tanto en un solo día.
El Instituto de Meteorología e Hidrología ,(INAMHI) prevee que este 7 de marzo se presenten lluvias de moderada a leve intensidad con tormentas ocasionales en el perfil costero de Manabí.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR:
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
Guillermo Lasso ratificó el compromiso del gobierno con las mujeres en el marco del 8
de marzo
USD 24 millones se invertirán hasta el 2025 para ejecutar la Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito, Ecuador. Esta noche, el presidente de la República, Guillermo Lasso, envió un mensaje a la nación con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fecha que conmemora la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. En ese sentido, el Mandatario ratificó su “compromiso y el deber del Gobierno del Ecuador con su lucha”. Durante su mandato, el Presidente ha promovido acciones concretas para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres. Por ejemplo: “creamos el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos; declaramos el registro único de la violencia como política pública; amplificamos la voz de las madres de víctimas de femicidio; inauguramos casas violetas para su seguridad; educamos con enfoque de género a nuestras fuerzas públicas y otras instituciones”, enfatizó.
Además, atendiendo una de las principales demandas de las organizaciones de mujeres, el Gobierno del Ecuador incrementó el presupuesto para ejecutar la Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. “Invertiremos USD 24 millones hasta el 2025. Trabajamos desde todos los frentes para designar los recursos necesarios a través del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. ”, señaló el Jefe de Estado.
Finalmente, el presidente Lasso aseguró: “Seguiremos escuchando sus voces para generar los cambios que sean necesarios para que ustedes vivan en un Ecuador sin discriminación. Y sobre todo, desde cada espacio, seguiremos reconociendo que la lucha por sus derechos convoca a todos y cada uno de los ecuatorianos.”.
Aeropuerto de Manta habilitado para la ruta a Galápagos
La terminal del aeropuerto internacional Eloy Alfaro fue habilitada por el Pleno del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos como puerto de ingreso de carga y turistas para operar la nueva ruta aérea que conectará a Manta con las Islas Encantadas.
Esta aprobación permitirá que las oficinas de la Agencia de Bioseguridad de Galápagos, ABG, y el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, CGREG, operen en la nueva terminal. La fase a continuación consiste en la asignación de frecuencias de las aerolíneas interesadas en volar esta ruta. El trabajo articulado entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Consejo de Gobierno del Galápagos, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y la Dirección General de Aviación Civil da sus frutos para generar un intercambio comercial, turístico y cultural que será beneficioso para ambas provincias.
Para la ministra Katherine Llerena, presidenta del CGREG “contar con un nuevo aeropuerto habilitado es un gran paso. Trabajamos articulada y permanentemente con todas las instituciones involucradas en el proceso pues el mutuo beneficio es evidente; además no solo conectamos provincias, sino conectamos vidas al mismo tiempo que dinamizamos la economía de ambas provincias”.
Asimismo, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera, mencionó “avanzamos en el proceso para conectar a Manabí con las Islas. Manta está a 55 millas náuticas de Galápagos. Con esta nueva ruta se optimizará entre 20 y 30 minutos en vuelos, se ahorrará combustible e impulsaremos el turismo y producción”.
Desde el Gobierno del Ecuador estamos comprometidos con el bienestar de los ecuatorianos, obras como esta implican la generación de nuevas plazas de empleo y desarrollo económico; seguimos tendiendo puentes de unión por un mejor Ecuador.
MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Muertos y desolación deja deslave en zona rural de Chone
La muerte llegó atemorizando y en medio de la oscuridad al sitio Zapote del cantón Chone.
Era de madrugada y la mayoría de los habitantes dormían, aunque algunos adultos estaban asustados, pues en toda la noche había llovido; los truenos y los relámpagos habían sido la constante, era la señal de lo que estaba por venir.
Cerca de las 04h00, un fuerte estruendo hizo saltar a más de uno de la cama. Nadie sabía lo que pasaba, el agua revuelta con piedras y lodos empezó a bajar por el cerro. Su fuerza era tal que en cuestión de minutos llegó al pequeño caserío rural de Chone.
En esas circunstancias, Antonio Evaristo Giler Giler, de 78 años de edad y Regina Villalva Acosta, de 68 años de edad, quedaron atrapados bajo el lodo. Ellos no pudieron salir. Solo Dios sabe cuáles habrán sido sus últimos pensamientos.
La primera luz del día permitió vislumbrar la magnitud de la tragedia.
El desprendimiento de lodo arrasó con varias casas, hasta el momento las autoridades no han dado una cifra oficial. Sembríos de platanales, cacao y otros productos fueron arrasados a las calles principales del pueblo. El alud se fue llevando gallinas, cerdos, enseres, ropa y el sacrificio de años de los lugareños. El panorama era desolador, era como si las viviendas tuviesen pies y hubieran caminado de un lugar a otro, solo que algunas estaban llenas de lodo, árboles gigantes estaban en media calle.
La falta de señal celular complicó el rescate, los campesinos y algunos que han convivido con estas emergencias usaron la forma de comunicación más antigua que tiene el hombre. Enviaron a un emisario al pueblo más cercano para correr la voz de lo sucedido y que las autoridades pudieran llegar.
David Rodríguez, capitán del Cuerpo de Bomberos, comentó a Infórmate Manabí, que un equipo se desplegó a la zona y que al encontrarse con otro deslave tuvieron que hacer grandes maniobras para verificar lo sucedido.
Con el transcurrir de las horas, las autoridades, miembros de la Policía Nacional y organismos de socorro arribaron a la zona de emergencia, allí se armaron brigadas junto a los habitantes para rescatar a los sobrevivientes y en caso de heridos llevarlos a una casa de salud.
Ayuda
El alcalde del cantón Chone Leonardo Rodríguez decretó la emergencia y junto al jefe político, Neiser Zambra-
no junto a personal policial, militar y municipal recorrieron la zona de emergencia. El Gobierno Provincial de Manabí también desplegó a su maquinaria para ayudar a retirar lodo que obstruyen las vías.
La solidaridad de otros municipios manabitas llegó a Chone. El alcalde del cantón Manta, Agustín Intriago, envió un contingente con colchones, raciones alimenticias y vituallas para los damnificados.
4 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
8 de marzo, Día Internacional de la mujer
Mujeres que desde su gestión de liderazgo marquen pauta en las organizaciones
• El 62% de postulaciones laborales en el país, corresponde a hombres, mientras que el 38% es de mujeres.
Cada 08 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer en reconocimiento a la lucha histórica de las mujeres por la equidad de derechos en el ámbito social, cultural, económico, político y laboral, con el propósito de cerrar las brechas de género que aún existen en la sociedad. Actualmente, aunque existe mayor consciencia por la necesidad de tener oportunidades laborales equitativas y libres de discriminación, aún existen desafíos que enfrentar para conseguir mayor participación de la mujer en el mercado laboral.
En la actualidad, son muchas las empresas que hablan de equidad de género y de igualdad, pero en la práctica son pocas las que realmente incluyen dentro de su estrategia y objetivos de desarrollo estos valores. Aunque la participación de la mujer en el entorno laboral ha aumentado en los últimos años, sin embargo, su principal reto es ganar espacio en posiciones jerárquicas dentro de las compañías. En Ecuador, las ofertas de trabajo reciben más postulaciones
de hombres que de mujeres. Así lo sostiene un informe del portal Multitrabajos. Eso se refleja en el hecho de que el 62% de postulaciones laborales corresponde a hombres, mientras que el 38% es de mujeres.
Concretamente respecto a equidad de género, compañías como BASF con presencia en Ecuador, han estado enfocados en crear políticas y programas que permitan empoderar a las mujeres, apoyar el desarrollo de sus carreras profesionales y lograr un crecimiento visible dentro de la organización. Es así como hoy en día, el 35 % de los puestos de liderazgo en Sudamérica de la multinacional química son ocupados por mujeres. De hecho, en países como Ecuador y Colombia, el 44 % de las personas contratadas en el último año fueron mujeres.
Tatiana Calderón, Country Manager de BASF en Ecuador, comenta que el reto más importante que aún queda es lograr una transformación social en la que se replanteen las ideas tradicionales de liderazgo que hoy limitan el alcance de muchas mujeres en su desarrollo profesional.
“Ecuador cuenta con el 41% participación de mujeres en el ámbito de la ciencia. Es un hecho favorable en relación con la participación mundial de científicas que es de apenas el 30%. En BASF cada año tenemos la fortuna de contar con un número mayor de especialistas mujeres liderando nuestros proyectos y justamente es ese el desafío real: aumentar la participación de las mujeres en todos los ámbitos, deconstruyendo los sesgos que perpetúan que tengamos menos
probabilidad de ocupar cargos estratégicos, porque la desigualdad sigue teniendo varias aristas que debemos combatir”. afirma Tatiana.
Sin lugar a duda, hay avances en muchos sentidos, pero este es un camino en donde todavía falta mucho por recorrer. Las organizaciones, por ejemplo, tienen un reto importante que gira entorno a incentivar la participación equitativa de la mujer en el sector empresarial y hacer de esta una prioridad. Iniciativas como la creación de grupos de afinidad que realicen acciones encaminadas a fomentar el desarrollo profesional, el liderazgo, la promoción y retención de mujeres, enfocados en brindar el equilibrio personal y laboral de cada mujer, son pasos claves que permitirán empezar a crear espacios más inclusivos y equitativos entre los equipos de trabajo.
Medicamentos para hipertensión llegaron a la zona 4 del SSC
Más de un millón de pastillas para tratar la hipertensión ingresaron a las bodegas del Seguro Social Campesino (SSC) de la Zona 4 que incluye las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Con estos fármacos se estima garantizar el abastecimiento para un periodo de seis meses, los fármacos incluyen losartán de 100 y 50 mg, que serán distribuidas en los 156 dispensarios de la zona.
Vicente Zavala, director provincial del IESS Manabí (E) señaló: “Trabajamos arduamente en el abastecimiento progresivo de los dispensarios de la Zona 4, estamos receptando compras nacionales y locales para incrementar en el menor tiempo posible el abastecimiento en territorio”.
La distribución de los medicamentos en los dispensarios de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas se ejecuta bajo un cronograma de entrega.
“Seguimos verificando aquí en las bodegas donde estamos confirmando y corroborando que tenemos más de un millón de tabletas de losartán, que junto a otros medicamentos también van a ser entregadas en los dispensarios”, manifestó Ángel Estrada, presidente de la Federación de Organizaciones del Seguro Social Campesino Zona Norte de Manabí - Chone.
• En la Zona 4, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, 327 866 personas se benefician del Seguro Social Campesino, integrado por 813 organizaciones.
MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 5 HOMENAJE www.diarioelmanaba.com.ec
Gobiernos locales recibirán un aumento de USD 174 millones en su presupuesto
Los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) recibirán este 2023 USD 3 328 millones, por la aplicación de la reliquidación cuatrimestral del Modelo de Equidad Territorial. La cifra significa un incremento de USD 174 millones más que lo entregado en el 2022, que fue de USD USD 3 154 millones.
El monto es la mayor asignación presupuestaria de la historia, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, este martes 7 de marzo del 2023.
Además, agregó que con estos recursos las 24 prefecturas, los 221 municipios y los 821 juntas parroquiales rurales podrán ejecutar más obras públicas en sus localidades. Esto servirá para mejorar la calidad de vida de la población e impulsar la microeconomía, aportando así al crecimiento del país.
La aplicación del modelo
El Modelo de Equidad Territorial es una de las preasignaciones legales que el Gobierno Central entrega a los GAD. Su cálculo considera el 21% de los ingresos permanentes y el 10% de los ingresos no permanentes del Presupuesto General del Estado (PGE). La distribución de estos recursos depende de las características de cada organismo seccional y está regulado por la normativa vigente.
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que el Ministerio de Economía revise cada cuatro
meses las asignaciones presupuestarias a los GAD, considerando la recaudación efectiva de ingresos en el PGE.
Este incremento de asignaciones permitirá a los GAD mejorar sus finanzas y, en consecuencia, podrán acceder a mayores montos de financiamiento en
el Banco de Desarrollo del Ecuador para incrementar la construcción de proyectos de inversión.
Ministro del Interior ratifica que no habrá presencia policial en concentraciones por el Día de la Mujer
“El 8 de Marzo se conmemora la reivindicación de la lucha por los derechos de la mujer, y en atención a que las marchas anunciadas son de carácter pacífico se ha dispuesto a escala nacional que no exista presencia policial en las concentraciones”, así lo señaló el ministro del Interior, Juan
Zapata, durante la rueda de prensa que ofreció esta tarde.
El Secretario de Estado manifestó su confianza en que las marchas sean un ejemplo de participación democrática. Sin embargo, aclaró que, si se altera el orden, la Poli-
cía tiene la disposición legal de actuar.
Durante su intervención enfatizó en el compromiso que el Ministerio del Interior tiene con la protección de los derechos a la mujer, en ese contexto, dijo que se elaboró el Instructivo para las Actuaciones Policiales en la Ejecución de Acciones Urgentes y Medidas Administrativas de Protección Inmediata para Detener o Prevenir la Violencia contra las Mujeres.
Asimismo, comentó que esta Cartera de Estado diseñó el Sistema de Alerta Temprana para prevenir el Femicidio, SAT (asistencia técnica a Spotlight ONU Mujeres).
También dijo que se elaboraron las mallas anuales 2023 con enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad.
Refirió, además, que por sugerencia de la ONU las instituciones policiales deben tener el 20% de mujeres en sus filas, parámetro que Ecuador está próximo a cumplir.
En la rueda de prensa también participó el comandante de la Policía Nacional GralD. Fausto Salinas, quien hizo un llamado para que las movilizaciones por el Día de la Mujer sean pacíficas y pidió que se aleje de las marchas a quienes buscan causar incidentes, “debemos identificarlos y expulsarlos no permitamos que causen desmanes”, refirió.
En tanto, Bolívar Tello, director del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, mencionó que el personal se mantendrá operativo con 3.317 servidores. “El ECU contará con 7.437 cámaras de videovigilancia a escala nacional, 985 están ubicadas en plazas y en los alrededores de entidades públicas”, dijo.
Samia Mármol, subsecretaria de Movimientos Sociales indicó que el 8 de Marzo se dignifica y se recuerda el Día de la Mujer. “Un Ecuador libre de violencia es necesario”, señaló. Asimismo, apuntó que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos trabaja permanentemente en la construcción de políticas públicas, programas y proyectos en beneficio de las mujeres.
6 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
El Índice de Empoderamiento Global” de PwC revela: las trabajadoras más empoderadas están trabajando en el sector de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones
PwC publicó los resultados de un nuevo análisis e investigación, referente a “El Índice de Empoderamiento Global”, que brinda una visión detallada de los asuntos centrados en el género que afectan en el lugar de trabajo.
A continuación, algunos puntos relevantes: El estudio concluye que existe una brecha significativa de empoderamiento de género, ya que los hombres están más empoderados en el lugar de trabajo que las mujeres. Este índice de empoderamiento se basa en un análisis de las perspectivas de género de casi 22.000 mujeres trabajadoras en todo el mundo y mide 12 factores de empoderamiento en cuatro dimensiones: autonomía; impacto; sentido y pertenencia; y confianza y competencia.
Los cuatro factores de empoderamiento en el lugar de trabajo más importantes para las mujeres, que también son las cuatro consideraciones principales para las mujeres que deciden hacer cambios de carrera, son:
● Compensación justa (72 %)
● Cumplimiento del trabajo (69 %)
● Un lugar de trabajo donde realmente puedan ser ellos mismos (67 %)
El Índice de Empoderamiento Global” de PwC revela: las trabajadoras más empoderadas están trabajando en el sector de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones
● Tener un equipo que se preocupa por su bienestar (61 %)
La investigación también encontró que los hombres y las mujeres son muy similares en cuanto a la importancia de cada factor de empoderamiento para ellos. Sin embargo, los hombres son más propensos que las mujeres a decir que en realidad se beneficiaban de estos factores en el trabajo.
Las áreas de brecha más grandes para las mujeres son la recompensa justa (brecha de 34 puntos), elegir cuándo (brecha de 27 puntos), dónde (brecha de 22 puntos) y cómo (brecha de 22 puntos) trabajan, realización del trabajo (brecha de 20 puntos) y tener un gerente que considere su punto de vista al tomar decisiones (brecha de 19 puntos).
¿Por qué es importante el empoderamiento?
Las mujeres de la encuesta con los puntajes más altos de empoderamiento tenían más probabilidades de pedir un aumento (55 %) y más probabilidades de pedir un ascenso (52 %).
Según el Índice, las trabajadoras más empoderadas están trabajando en el sector de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones, impulsadas específicamente por la industria de la Tecnología, en la que las mujeres están ligeramente más empoderadas que los hombres. Las mujeres que trabajan en los sectores de Servicios Financieros y Energía, Servicios Públicos y Recursos son la segunda y tercera más empoderadas, pero los hombres están significativamente más empoderados que las mujeres en Servicios Financieros.
Bob Moritz, CEO Global de PwC menciona: “Los directores ejecutivos y los empleadores deben hacer todo lo posible para construir una cultura laboral equilibrada donde las mujeres se sientan tan empoderadas como los hombres, y donde las mujeres sean recompensadas de manera justa, experimenten autonomía y sentido de pertenencia en el trabajo. Esto tendrá el doble beneficio de generar confianza en toda la organización y apoyar el avance de las mujeres. En
el mundo empresarial actual, depende de todos nosotros como líderes establecer el tono desde arriba para impulsar una cultura que sea inclusiva y equitativa para todos los empleados”. El análisis de PwC indica que los empleadores pueden mejorar materialmente el empoderamiento de las mujeres en el lugar de trabajo si se enfocan en una recompensa justa, autonomía, liderazgo inclusivo e instituyen una estrategia de diversidad basada en datos. Las mujeres que trabajan a tiempo completo e tienen las puntuaciones más bajas de empoderamiento. Esta tendencia sigue el ejemplo de los hombres, lo que sugiere que la autonomía sobre cómo, dónde y cuándo trabajan las personas ali-
menta sentimientos de empoderamiento en toda la fuerza laboral.
Las mujeres más empoderadas también tienen más oportunidades de trabajar de forma remota (74%). Sin embargo, casi la mitad (48%) de las mujeres no pueden hacer su trabajo de bajo esta modalidad.
Más información: https://www.pwc.com/IWD
También puede revisar los resultados el Estudio de “Mujeres en el Trabajo” que muestra que la participación de la fuerza laboral femenina en los 33 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):
Estrategias de equidad de género y diversidad podrían incrementar hasta un 11% el PIB Mundial
* 30% Club fue creado basado en la teoría de las masas de La teoría de Masa Crítica se acredita a Rosabeth Moss Kanter. Drude Dahlerup expande las teorías de Kanter identificando el 30% como el punto relevante en el cual se dice que “una importante minoría puede hacer una diferencia, incluso siendo minoría”
* Al momento empresas del sector bancario, alimentos, servicios, salud, retail y más forman parte de la iniciativa.
Fomentar la equidad en espacios estratégicos para la toma de decisiones empresariales en C-Suites y Juntas Directivas podría incrementar
hasta un 60% de ganancias y productividad, un 56% para mantener y atraer el talento, 54% mayor reputación corporativa y generar hasta un
54% de mayor creatividad, innovación y franqueza según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Por ello, con base en la teoría de las masas nace la iniciativa 30% Club, una propuesta que impulsa la representación femenina en estos espacios estratégicos de las principales empresas con mayor valorización en la Bolsa de Valores. Ecuador es el capítulo 19 y tiene como objetivo que las mujeres representen al menos el 30% de las juntas directivas en las 100 empresas ecuatorianas más importantes del país para el 2030 desde una visión de diversidad, equidad e inclusión (DEI).
La iniciativa 30% Club Ecuador está activa desde el 2021 y trabaja de la mano con los líderes empresariales de Mastercard Ecuador, Banco Guayaquil, Veris, Citibank, La Fabril, DHL Express, Phillip Morris, CHUBB y Latam Ecuador, que conforman el directorio y contribuye activamente en potenciar e impulsar a más mujeres para que sean miembros de Juntas Directivas.
Con un objetivo claro el 30% Club Ecuador trabaja activamente para visibilizar a mujeres CEO´s con programas, talleres y capacitaciones con expertos nacionales e internacionales, además del programa de mentorías uno a uno con líderes empresariales en temáticas como: liderazgo, estrategia, talento humano y más.
Según el Índice Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial 2019, la presen-
cia de mujeres en juntas directivas y aquellas con liderazgo empresarial es de apenas 18.2% en todo el mundo. Guadalupe Durán Chair 30% Club Ecuador señala que, “Con un mayor impulso a la reducción de brechas de género en espacios de toma de decisiones, el PIB mundial podría tener un aumento del 11%”
La portavoz señala que mantener un 30% (mínimo necesario) en cargos directivos aportaría significativamente a generar una cultura de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el sector, pero también contribuirá a un mejor desempeño general de la Junta, y por ende de la empresa y sus accionistas. El 30% Club Ecuador genera espacios de relacionamiento para crear una bolsa de mujeres con perfiles directivos y construir una comunidad preparada para asumir cargos en las juntas directivas y C-Suites de las empresas más importantes del país.
Según estudio de Organización y Promoción de la Economía Violeta (OPEV) junto la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Universidad Espíritu Santo (UEES) e IPSOS revelan que existe una mayor participación de mujeres en estos espacios de toma de decisiones en Guayaquil, con un 37% en comparación al 34% en Quito.
El 30% Club Ecuador ratifica su compromiso por visibilizar a mujeres líderes que permitan generar un cambio positivo y mayor competitividad en el sector empresarial, principalmente en Juntas Directivas.
MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 7 HOMENAJE www.diarioelmanaba.com.ec
Nestlé Purina®, por segundo año consecutivo lidera el programa “Pets at Work”
• Pets At Work es el primer programa oficial del país en el que se permite llevar mascotas al lugar del trabajo y fomenta la interacción entre mascotas y sus dueños durante un día laboral.
Nestlé Purina®, por segundo año consecutivo lidera la iniciativa “Pets at Work” (mascotas en el trabajo) en Ecuador. El objetivo de esta actividad es permitir que los colaboradores compartan con sus amigos de cuatro patas, fomentando la conciliación entre la vida laboral y personal, apalancándose a diferentes formas de trabajo que potencien el compromiso y la motivación del personal.
En este sentido, en febrero de este año se llevó a cabo el día “Pets at Work”, el primero del 2023, en el que las mascotas acompañaron a sus dueños durante una jornada laboral completa, realizando diferentes acciones en las que se fomentó un espacio de libre tenencia de mascotas en las oficinas de Nestlé.
Para el desarrollo de este programa, se establecieron requisitos básicos como normas de convivencia, de seguridad e higiene para garantizar el confort de los colaboradores y sus mascotas, manteniendo el clima laboral habitual. Durante el programa, los dueños tuvieron la jornada laboral de manera cotidiana y sus mascotas recibieron productos Dog Chow y contaron con zonas adecuadas para su permanencia y esparcimiento.
“En Nestlé Purina, creemos que impulsar estas actividades entre colaboradores y sus mascotas crean un ambiente
adecuado que ayuda a reducir el estrés, aumentando el rendimiento y la productividad, reafirmando que Juntos la vida es mejor”, mencionó María Fernanda Bernal, Gerente Comercial
De la mano de esta iniciativa, Nestlé Purina a través de estas actividades continúa impulsando el bienestar de
sus colaboradores, implementando programas innovadores que fomentan el balance de vida personal y laboral.
8 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
de Nestlé de Purina® Ecuador.
La Favorita reconoce a los palmicultores ecuatorianos
* A través de la campaña “El Origen del sabor”, La Favorita busca dar visibilidad de la importancia de la labor de los palmicultores en la producción y gastronomía ecuatoriana.
* La compañía impulsa programas y políticas para establecer un trato justo con los palmicultores y mejorar la calidad de los cultivos.
La Favorita, marca de la categoría Alimentos de La Fabril, impulsa la campaña “El Origen del sabor”, en reconocimiento a los cerca de 2.000 pequeños y medianos palmicultores que permiten mantener intacto el sabor de sus productos y de la gastronomía ecuatoriana. Con el objetivo de apoyar el desarrollo de la cadena de valor de la palma de aceite y establecer condiciones justas con los productores, la compañía impulsa programas de responsabilidad con los agricultores de palma, ubicados principalmente en Esmeraldas, Santo Domingo y Los Ríos.
Entre las principales acciones y políticas para potenciar la producción de aceite con altos estándares están el establecimiento de una relación equitativa con el agricultor, basada en el pago inmediato, justo, de acuerdo a los precios internacionales y peso exacto. Además, se interesa por la calidad de vida que tienen los palmicultores y por ello ha
dispuesto de dispensarios médicos gratuitos y fácil acceso a comisariatos para mejorar su calidad de vida e ingresos.
Como parte de su compromiso, la empresa ha incorporado el Departamento de Asistencia Técnica conformado por un equipo de Ingenieros Agrónomos y Técnicos, para acompañar y asesorar permanente a los palmicultores, y como resultados ellos eleven su productividad, renueven sus plantaciones e incrementen nuevas siembras. Además, se llevan a cabo
programas de transferencia de tecnología y de crédito para la compra de insumos, permitiendo a los productores tener mejores ingresos.
La fruta de la palma es versátil y permite la elaboración de varios productos, entre ellos, el aceite La Favorita, sabor característico de la comida local. Por más de 70 años,
Los trabajadores en relación de dependencia de la región Costa e Insular deberán recibir el ‘bono escolar’ hasta el 15 de marzo de 2023. A ello se suman las utilidades, que deberán ser entregadas a escala nacional, hasta el 15 de abril.
En Ecuador, los trabajadores en relación de dependencia reciben diferentes beneficios de ley e incentivos económicos como parte de sus derechos laborales. Los trabadores de la región Costa e Insular y que decidieron acumular, deberán recibir el décimo cuarto sueldo hasta el 15 de marzo. A ello se suman las utilidades, en el caso del sector privado, que deberán ser pagadas hasta el 15 de abril.
Omer, palmicultor ecuatoriano. los ecuatorianos han usado sus productos para darle sabor a sus platillos, lo cual ha sido posible gracias a palmicultores que aportan con la mejor materia prima. Si bien, este sector es poco reconocido, a través de la campaña se logrará un mayor conocimiento de su labor.
La Favorita reconoce la importante labor de agricultores como Omer, quien desde sus 12 años cultiva palma gracias a las ense-
De acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo, en el año 2022, 1´566.594 empleados, incluido el servicio doméstico, recibieron el décimo cuarto sueldo. De ellos, el 65 % fueron hombres y el 35 % mujeres. Este beneficio, conocido como el ‘bono escolar’, para el 2023, corresponde al valor de un salario básico unificado; es decir, de $ 450, independientemente del cargo o remuneración habitual.
Para Juan Sebastián Aguilar, experto en educación financiera de Fundación CRISFE, los ingresos provenientes de las utilidades y los beneficios de ley que perciben los trabajadores pueden tener diferentes destinos, dependiendo el grado de educación financiera que estos posean. “Una planificación financiera previa al desembolso de estos recursos resulta clave para una buena gestión de los
ñanzas de su padre y hoy es un proveedor clave de La Fabril. Lo mismo sucede con Mary quien agradece vivir en el campo y trabajar con la fruta de palma, lo más gratificante para ella es saber que es parte indispensable para elaboración de productos que dan sabor a las comidas ecuatorianas.
“En La Favorita sabemos que los palmicultores son los verdaderos creadores del sabor y gracias a
mismos, la asignación de prioridades a los diferentes destinos que puedan tener estos recursos, dependerá de la situación financiera de cada persona”, expresa.
Por otro lado, en el caso de las utilidades, el Art. 97 del Código de Trabajo estipula que el empleador o empresa del sector privado reconocerá en beneficio de sus trabajadores con el 15 % de las utilidades líquidas, dividido así: 10% para todos los trabajadores y el 5% según sus cargas familiares: cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos menores de 18 años y los hijos minusválidos de cualquier edad. Quienes no laboraron durante el año completo, recibirán este valor en función al tiempo de servicio.
“En economía, la variación en el gasto de consumo sube en función del aumento de ingresos, normalmente, esta variación es positiva ya que la gente tiende a consumir más a medida que gana más y eso dinamiza la economía en general; sin embargo, no siempre es beneficioso para la salud financiera de las personas, pues estos gastos extras generarán, a mediano y largo plazo, menores recursos que podrían truncar el cumplimiento de las metas financieras de una persona o una familia”, acota Aguilar.
¿Entonces, cómo se podrían gestionar mejor estos beneficios laborales? Desde Fundación CRISFE, se han preparado una serie de recomendaciones para sacarles provecho.
ellos, hoy podemos llevar el origen del sabor a sus mesas. Por eso, impulsamos esta campaña, para que todo el Ecuador conozca el trabajo que realizan y que, sin ellos, no sería posible llevar los mejores productos a sus hogares” asegura, Denise Jairala, jefa de marca de La Favorita
De esta manera, la Favorita agradece a los palmicultores por ser parte primordial para llevar el mejor sabor a los ecuatorianos.
En el caso de los gastos escolares: precisamente, el décimo cuarto sueldo está destinado para este tipo de rubros, por lo que se recomienda establecer fuentes de financiamiento, para los gastos escolares se debe evitar el endeudamiento. El primer rubro es considerar el décimo cuarto sueldo, agregar los ahorros y, como última opción, el acceso al crédito. Además, se puede:
Reutilizar los útiles escolares o uniformes de años anteriores.
Comprar con tiempo para obtener mejores descuentos u ofertas.
Realizar chequeos médicos preventivos ya que será más económico que enfrentar una enfermedad a futuro.
Para darles un mejor destino a las utilidades: Pago de deudas: estos ingresos podrían servir para cubrir compromisos financieros anteriormente contraídos y así aliviar la carga financiera y disminuir los intereses que genera dicha deuda, por ejemplo, hacer abonos a la hipoteca.
Ahorro: es una muy buena opción para personas que quieran cumplir metas financieras a corto, mediano y largo plazo, a través de la apertura de cuentas de ahorro programado que ofrecen las diferentes entidades financieras.
Inversión: otro destino de los recursos podría ser el invertir en diferentes productos financieros como certificados de depósito a plazo fijo, compra de acciones o instrumentos de renta fija en el mercado de valores, que permitan generar mayores rendimientos o la educación.
MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
¿Cómo gestionar inteligentemente las utilidades y décimo cuarto sueldo?
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Vivir sin gluten es posible
El gluten siempre ha estado presente en la mesa de los ecuatorianos, en deliciosos pasteles, panes, pastas y más; sin embargo, existe una creciente tendencia de consumo de productos sin gluten, en unos casos por intolerancia, enfermedad u orientados a una preferencia por productos naturales y de etiqueta limpia.
El gluten es un conjunto de proteínas y cada una de las que lo integran tienen distintos efectos en el organismo, algunas producen reacciones indeseadas y molestas como intolerancias de distintos tipos, alergias o problemas digestivos, sin embargo, todo depende de los niveles de tolerancia de cada individuo frente a estas sustancias. Hoy en día, existen varias opciones para reemplazar alimentos con gluten, las empresas alimenticias han tenido que adaptarse no tan solo a la pandemia y las nuevas necesidades, sino también propuestas más saludables enfocadas en el bienestar integral. Esta idea de ‘gluten free’ no tan solo aplica para personas con resistencia a este ingrediente, sino también, a la tendencia de alimentarse más conscientemente, aquellas personas que buscan conocer a profundidad lo que consumen y con qué alimentan
a su cuerpo.
Un gran porcentaje de marcas han apostado por invertir en innovaciones y nuevos productos con este enfoque de nutrición consciente y bienestar integral, un ejemplo de ello es Alpina, quien invirtió el 95% del presupuesto anual de la marca para renovar su producto Finesse, un yogurt deslactosado, sin gluten, sin azúcar añadida, sin colorantes artificiales y sin grasa.
¿Por qué hablar de yogurt? Si bien es cierto, el yogurt en su forma pura no contiene gluten, no obstante, este puede tener componentes que a su vez si lo contengan; por lo tanto, es de suma importancia identificar toda la tabla nutricional y demás mensajes que pueda tener el empaque; el gluten puede estar en varios productos no necesariamente pan, pastas o tortas.
Si eres intolerante o no deseas consumir
gluten debido a tu estilo de vida, te recomendamos los siguientes productos: yogurt natural, frutas, legumbres, harinas sin glu-
Adecco Ecuador abre convocatoria para “Ceo For One Month”
* Se trata de una iniciativa de Adecco Group a nivel mundial que permite que jóvenes universitarios tengan la oportunidad de ser el Gerente General de Adecco por un mes, luego de pasar un proceso de selección abierto y gratuito, en los 47 países en donde la firma opera, entre ellos Ecuador.
* Las inscripciones están abiertas hasta el 13 de abril en la página web https://www.adeccogroup.com/ceoforonemonth/
* Los 10 mejores del mundo tendrán la oportunidad de viajar a Suiza a participar de un “Boot Camp”, donde se pondrá a prueba sus habilidades y conocimientos para, finalmente, escoger al ganador.
Adecco Ecuador, empresa líder mundial en soluciones de Recursos Humanos, abre oficialmente la convocatoria para participar en la iniciativa global ‘CEO For One Month’, una oportunidad para que jóvenes universitarios de los 47 países en donde opera la firma puedan ser elegidos como el Gerente General de Adecco Group por un
mes. El objetivo del programa es potenciar las habilidades y experiencia de los estudiantes, involucrándolos directamente en el mundo gerencial.
“El principal objetivo de esta iniciativa es promover la empleabilidad juvenil, durante sus primeros pasos en el mercado laboral.
Los jóvenes pueden evidenciar el trabajo de un CEO y aprender a ser un líder empresarial a través de una experiencia real, permitiéndoles tener una visión más clara del campo laboral y las habilidades que necesitarán desarrollar en su futuro profesional. Es importante destacar que cualquier joven puede participar de manera gratuita, entre 18 a 28 años, sólo debe estar estudiando una carrera universitaria y tener un excelente nivel de inglés, puesto que el ganador deberá poder desenvolverse en varias actividades que incluyen este idioma”, explica la especialista de Marketing de Adecco para Colombia y Ecuador.
Los jóvenes interesados en participar deben ingresar a la página https://www.adeccogroup.com/ceoforonemonth/ ir a la sección “Apply Now” y completar el formulario de inscripción hasta el 13 de abril del 2023. Una vez que concluya el plazo de admisión de solicitudes, se realizará una selección local, por cada uno de los países.
Como parte de este proceso, los postulantes deberán cargar al sistema sus hojas de vida,
mantener entrevistas virtuales y realizar assessments, tal como si fuera una entrevista de trabajo. De este primer proceso, se seleccionará un ganador que se convertirá en el CEO local y tendrá la oportunidad de acompañar al CEO por un Mes de Adecco Colombia y Ecuador, y trabajará junto al CEO de ambos países, recibiendo una compensación salarial.
Finalizado el periodo de un mes, todos los ganadores de la iniciativa a nivel global participarán en una segunda etapa para convertirse en el CEO Global de Adecco. En esta fase, se seleccionarán a los 10 mejores candidatos a nivel mundial, quienes viajarán a Suiza para la etapa final, donde podrán acompañar al CEO Global del Grupo Adecco, Denis Machuel, en todas sus actividades diarias por un mes.
A través de este tipo de acciones, Adecco continúa mostrando sus esfuerzos por contribuir a mejorar las opciones de empleabilidad de los jóvenes en el país, y así ayudarles a insertarse más rápidamente al mercado laboral.
MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 11 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
ten, proteínas como carne, pescado, mariscos, aceite de oliva, entre otros.
Con el objetivo de promover el empleo juvenil mediante una experiencia única
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Promocionar el camarón ecuatoriano en el mundo es uno de los principales desafíos de la industria
exportadores buscarán oportunidades en la feria internacional de boston
Estados Unidos es el segundo destino del camarón ecuatoriano, representa el 19% de su exportación total, según cifras 2022 de la Cámara Nacional de Acuacultura. Sin embargo, este mercado es altamente competitivo, pues India e Indonesia buscan ganar más espacio, tomando en cuenta su potencial: 332 millones de habitantes.
En tal sentido, impulsar la promoción del camarón ecuatoriano representa uno de los principales ejes de acción de la Cámara Nacional de Acuacultura, que a través de su departamento de Comercio Exterior coordina la participación del sector, desde hace más de una década, en eventos internacionales. En esta ocasión, la CNA gestionó la presencia de Ecuador en la exposición comercial de productos del mar más grande de América del Norte, evento internacional que se realizará del 12 al 14 de marzo de 2023 en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Boston.
La Cámara Nacional de Acuacultura, estará presente con el distintivo Ecuador - First Class Shrimp, cuyo pabellón colectivo es-
tará conformado por 19 establecimientos exportadores: Cofimar, Crimasa, Edpacif, Excamecor, Expalsa, Exportquilsa, Frigolandia, Grupo Almar, Langosmar, Natluk, Nirsa, Omarsa, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Songa, Sustainable Shrimp Partnership, Total Seafood y Winrep. El pabellón ecuatoriano estará ubicado en los stands stands 633, 646 y 951.
Este año, en su edición # 41, Seafood Expo North America, es considerada la más grande en su organización, pues su feria comercial incrementó su espacio en un 25%. La feria comercial exhibirá productos del mar frescos, congelados, enlatados, de valor agregado, procesados y empacados, así como también equipos de procesamiento y
empaque, logística y otros proveedores de servicios, relacionados a la pesca y la acuacultura. Delegaciones de Canadá, China, Islandia, India, España, Taiwán, Tailandia y Turquía han confirmado su participación.
El encuentro internacional se desarrollará durante tres días, en los que sus participantes podrán tener la oportunidad de reunirse con importadores y agendar citas de negocios con representantes de restaurantes, supermercados, empresas de catering, mercados de mariscos, hoteles, aerolíneas y líneas de cruceros, así como con importadores, mayoristas y distribuidores.
Por otra parte, en su congreso, su sala de conferencias ha sido ampliada. Habrá un programa de conferencias educativas que abarcará más de 30 sesiones, en las que se abordarán temas y tendencias más relevantes de la industria. La conferencista principal es Megan Greene, quien presentará
una "Actualización económica para 2023: ¿Hacia dónde nos dirigimos?" y proporcionar predicciones sobre hacia dónde se dirige la recuperación mundial, incluida una perspectiva de los desafíos de la cadena de suministro internacional, la inflación y el cambio climático.
Mantener la participación del camarón de Ecuador en ferias internacionales es indispensable para no perder cuota de mercado frente a los principales competidores. Este año, La Cámara Nacional de Acuacultura coordinará la participación del sector en Seafood Expo Global de Barcelona (25 al 27 de abril); Shanghai International Fisheries and Seafood Exhibition en China (23 al 25 de agosto); Seafood Expo Asia en Singapur (11 al 13 de septiembre); CONXEMAR Vigo (3 al 5 de octubre); y, China Fisheries & Seafood Expo en Qingdao (25 al 27 de octubre).
12 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Hiperplasia Prostática Benigna, un padecimiento frecuente en adultos
Aproximadamente 100 millones de hombres en todo el mundo padecen de HPB siendo una afección que aumenta con la edad y que es más común en hombres mayores de 50 años
La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es una afección no cancerosa caracterizada por el agrandamiento de la próstata, que se produce cuando la glándula prostática se hincha y ejerce presión sobre la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga y al exterior del cuerpo. Por lo que campañas como “Es Cosa de Hombres”, promueven el cuidado de la salud masculina en la sociedad ecuatoriana. Para el Dr. Lenin Morán, médico urólogo, comenta que es indispensable que los hombres realicen chequeos médicos anuales y entre mayor edad, se tiene mayor riesgo de padecer patologías severas, por lo que una detección oportuna de enfermedades urológicas puede mejorar la calidad de vida de los hombres.
Los síntomas de esta patología pueden ser incómodos e interrumpir las actividades diarias, lo que puede llevar a problemas emocionales, como ansiedad y depresión. Es importan-
te que los hombres prevengan y se sometan a exámenes regulares para detectar la afección a tiempo y recibir un tratamiento adecuado.
Entre Los síntomas más comunes son la dificultad o necesidad frecuente para orinar, especialmente en la noche donde se presenta una sensación de que la vejiga no se vacía por completo o existe un goteo después de orinar. En este contexto la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que alrededor de 100 millones de hombres en todo el mundo padecen de HPB siendo una afección más común en hombres mayores de 50 años.
En Ecuador un estudio realizado en 2019 por la Sociedad Ecuatoriana de Urología (SEU), estimó que alrededor del 75% de los hombres mayores de 50 años en el país padecen de alguna forma de HPB. Este estudio sugiere que la afección es más común en hombres mayores de 60 años y que la mayoría de los casos
se presenta con síntomas moderados a graves dado que no hay un tratamiento oportuno.
Otro estudio publicado en 2018 en la revista científica International Brazilian Journal of Urology, que incluyó una muestra de 151 pacientes de hospitales
públicos en Quito, encontró que el 71,5% de los hombres mayores de 50 años tenían HPB y de estos, el 47,7% presentaba síntomas moderados a graves.
Existen diversos tratamientos de la HPB, que van desde cambios en el estilo de vida, medicamen-
tos y hasta cirugía lo que puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, algunos tratamientos pueden tener efectos secundarios, por lo que es importante que el paciente discuta todas las opciones con su médico de confianza.
Preservación de la fertilidad femenina, un derecho cada vez más solicitado
En conmemoración del mes de la mujer, es importante conocer y cuidar de la salud femenina, pues conforme avanza la edad el reloj biológico de las mujeres se vuelve un verdadero dolor de cabeza, por el aparecimiento de patologías, o el cuerpo y su funcionamiento va cambiando. En este caso, la salud reproductiva es esencial conservarla, pues a partir de los 35 años la fertilidad desciende notablemente.
Es así que con los avances médicos se puede preservar la fertilidad sin preocuparse por suspender metas personales o profesionales, esto mediante la congelación de óvulos.
El potencial reproductivo de las mujeres puede salvaguardarse mediante la congelación de óvulos, también conocida como vitrificación. El cual consiste en la extracción de óvulos, los mismos se congelan y se guardan para su uso posterior a través de un proceso llamado fecundación in vitro.
La preservación de la fertilidad a través de la vitrificación de óvulos, según el Dr. Pablo Valencia, ginecólogo especialista y director médico de la Clínica de Reproducción Humana, es un método frecuente que cada vez más mujeres ecuatorianas escogen debido a su efectividad.
Un estudio de la Asociación de Medicina Reproductiva de Nueva York presentado en el congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva asegura que la tasa de supervivencia de los ovocitos al proceso de vitrificación es del 90% en mujeres que realizaron el procedimiento entre los 30 a 35 años.
Datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), indican que 4.369 personas vitrificaron sus óvulos en 2019, diez veces más que en 2009, cuando se registraron 2.174 vitrificaciones, y cada año el número de mujeres que realizan este procedimiento crece. Es uno de los métodos más seleccionados por mujeres jóvenes, ya que les permite mantener la calidad de sus óvulos a lo largo del tiempo y la tranquilidad de poder decidir ser madre cuando crean conveniente.
La mujer decide preservar su maternidad por diversas circunstancias, como son problemas de salud, no tener parejas o por proyecto personales, académicos, económicos o profesionales Es así que, en muchos países ya registran leyes para apoyar a las mujeres que desean postergar su maternidad, como es el caso de España que la seguridad social cubre tratamientos de reproducción asistida de acuerdo a ciertos requisitos.
Sin importar cual sea el factor, la mujer actualmente tiene la posibilidad y el dere-
cho de preservar y cuidar de su maternidad siendo guiada por expertos en el tema que le brindarán toda la información y confianza durante el procedimiento.
Algunas de las ventajas que ofrece este la vitrificación, es que:
• Permite a la mujer retrasar el tener hijos sin que la calidad de sus óvulos disminuya a medida que envejece.
• Es una técnica que se aconseja a las mujeres con cáncer.
• Dependiendo de la edad de la mujer y de las pruebas de reserva ovárica la paciente puede necesitar más una estimulación para reunir el número adecuado de óvulos y tener su propio banco de fertilidad.
Por lo que el Dr. Pablo Valencia, recomienda investigar centros donde puedan verificar que sus óvulos sean mejor conservados, como es el caso de El Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana, que fue la primera clínica en el Ecuador en congelar óvulos desde el año 2009 y fue la primera en obtener embarazos con el uso de óvulos descongelados desde el año 2010. Esta clínica tiene el mejor laboratorio de reproducción del país y actualmente hay más de 10.000 óvulos congelados en el banco de óvulos de la clínica.
MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 13 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
Listos para ayudar a nuestros hermanos de Chone!
El equipo de la Prefectura de Manabí, en coordinación con el GAD municipal de Chone, están atendido las emergencias invernales que se han reportado en las úl-
timas horas en las parroquias Santa Rita y Ricaurte del cantón Chone. En el cerro que conduce a la Tablada de Sáchez, en la vía El Publito - la Represa
Río Grande están siendo habilitadas. En la vías Botija - Santa Rosa, Platanales se está realizando limpieza de deslaves. Una cargadora frontal y dos Volquetes está
ingresado a la vía Mosquito - La LópezLa Alianza - Caracol - Guabina, a realizar limpieza de derrumbes y taponamiento de alcantarillas y quebradas.
La Prefectura de Manabí ha desplegado una respuesta inmediata en el cantón Chone que ha sido fuertemente afectado por las torrenciales lluvias de las últimas horas.
El equipo humano y contingente de maquinaria están desplegados en siete puntos para ayudar con la limpieza de palizadas y remoción de sedimentos por deslaves ocurridos.
“Tenemos a todo nuestro equipo activado 24/7 para dar todo el apoyo necesario para nuestros hermanos de Chone”, expresó el prefecto Leonardo Orlando.
Además se encuentra desplegado el equipo de atención médica gratuita en la parroquia Ricaurte.
14 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
¡Siete frentes de trabajos activos en Chone!
Mujeres, clave para el desarrollo integral de la sociedad
Como institución humanista e inclusiva, la UTPL realiza constantes esfuerzos para impulsar la trascendencia de las mujeres desde distintas áreas del conocimiento, reafirmando así su compromiso con el país.
El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se conmemora cada 8 de marzo en diferentes partes del mundo, con la finalidad de realzar la constante lucha de las mujeres por la igualdad de derechos y oportunidades. En este día se recuerda a valientes mujeres que a lo largo de los años han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y comunidades.
Para este 2023, la celebración del Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas se cumplirá bajo el lema: “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”, con el objetivo de homenajear a mujeres y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadora que reduzca la brecha digital. En el ámbito académico y científico, la UNESCO señala que, a nivel global, el 33% de los investigadores son mujeres y el 35% de la comunidad femenina está vinculada a carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas). En Ecuador, el número de científicas es mucho más elevado y prometedor, siendo un 41%. Esto demuestra que las mujeres han logrado un importante liderazgo en el sector científico e investigativo, pese a las dificultades y limitantes que son motivo de lucha en la actualidad.
Bajo este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), como institución humanista e inclusiva, realiza constantes esfuerzos para impulsar la trascendencia de las mujeres en la generación de conocimiento y producción científica de alto valor que influya en la toma de decisiones. De esta manera, desde la academia se promueve la igual-
dad de derechos para construir una sociedad mucho más justa y equitativa, donde las mujeres se catapulten como lideresas y sean protagonistas de cambios significativos en los ámbitos educativo, cultural, tecnológico, científico, económico y político.
MÁS mujeres integran la comunidad UTPL
La innovación, compromiso y perseverancia son cualidades que definen a la mujer UTPL y la convierten en fuente de inspiración para transfor-
mar el mundo, desafiando los estereotipos y construyendo grandes historias.
Esto hace posible que hoy en día, las mujeres tengan una importante participación dentro de la comunidad universitaria:
Personal administrativo y docente:
• El 63% del personal administrativo UTPL en la sede Loja y en los centros universitarios de todo el país corresponde a mujeres.
• De los 725 docentes a tiempo completo, el 55% son mujeres.
• De los 214 docentes con título Ph. D., el 49% son mujeres.
• De los 107 docentes que se encuentran cursando un programa doctoral, el 61% son mujeres.
En la ciencia e investigación:
• De los 336 proyectos de investigación, vinculación, innovación y consultorías plasmadas durante el 2022, el 56% son coordinados por mujeres.
• De 969 artículos indexados
en Scopus del 2020 al 2022, el 48% tiene como autoras a mujeres.
Comunidad estudiantil:
• 25 123 mujeres estudian una carrera de pregrado en Modalidad Presencial y Modalidad Abierta y a Distancia.
• 876 mujeres cursan estudios en posgrado
• 165 mujeres estudian un programa técnico – tecnológico Mujeres de grupos de atención prioritaria:
• 265 estudiantes mujeres UTPL pertenecen a grupos de atención prioritaria.
Estos datos reflejan que cada vez es más la comunidad femenina que decide apostar por sus sueños y lograr una participación activa en la sociedad. Frente a esta línea, la universidad trabaja con varias instituciones para conseguir que más mujeres se integren al sistema educativo y desarrollen sus potencialidades en diferentes áreas, reafirmando así su compromiso con la colectividad, indistintamente del género, raza, ideología o status económico.
MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023 El Manaba 15 HOMENAJE www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
BALEADO EN LA ALBORADA NO RESISTIÓ LAS HERIDAS
Sandro Efrén Loor fue asesinado de varios disparos la tarde de este martes 7 de marzo en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
Sandro Efren Loor en vida. El hecho ocurrió en el sector La Alborada donde la víctima fue sorprendida por sicarios que se movilizaban en una motocicleta.
Inmediatamente Sandro Efrén fue trasladado al hospital de Especialidades de la ciudad, pero no resistió las heridas y los médicos sólo confirmaron su fallecimiento. Las autoridades levantan los indicios correspondientes para esclarecer los motivos del atentado y dar con los responsables de este nuevo crimen.
Familiares piden que le devuelvan todo el cuerpo Solo encontraron la cabeza y una pierna en un saco
El ruego de la hermana de José Xavier Quiñónez Bermúdez es tan angustiante como espeluznante la forma en que fue desmembrado su cadáver. A través de un vídeo, la mujer suplica que la ayuden a recuperar todas las partes del cuerpo de su ñaño.
La mañana del sábado 4 de marzo, envueltas con su propia camiseta y dentro de un saco de yute, aparecieron en una esquina del bloque 4 de Flor de Bastión, noroeste porteño, la cabeza y la pierna derecha de José Xavier, de 37 años.
“Quiero recuperar todo el cuerpo de mi hermano, solo nos mandaron unas fotos de como lo estaban matando. Él vivía en La Ladrillera (noroeste), venía de trabajar, cuando lo cogieron le hicieron ‘cacería’. Comenzaron a decir cosas feas, a mandarnos audios. Encontramos la cabeza y la pierna, lo estamos velando con una foto, porque no tenemos el cuerpo completo. Necesitamos ayuda”, expresa la desconsolada mujer.
En el Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de Guayaquil permanecen las partes halladas.
Enviaron aterrador video
Una fuente policial reveló a este Diario que los familiares se enteraron del crimen de su pariente por la grabación y fotos que llegaron al celular con el que jugaba uno de sus hijos.
“El menor de edad manifestó a una allegada que estaba jugando con el teléfono, en el cual tiene un grupo de chat, en WhatsApp, cuando la organización criminal Los Tiguerones le empieza a mandar vídeos y fotografías de cómo mataban a su papá”, afirmó el investigador.
La cabeza presenta huellas de proyectil, lo que indica que Quiñónez fue baleado antes de ser desmembrado.
La familia de Quiñónez Bermúdez recibió llamadas y mensajes, pero por ser de madrugada no avisó a la Policía hasta la mañana siguiente.
“Esperaron que amanezca para salir a co-
municar lo ocurrido. Los restos ya habían sido levantados. A la allegada se le mostró las fotografías que se tomó en el procedimiento, ella reconoció que era la cabeza y la pierna de su pariente”, explicó el policía.
La señora les habría indicado que la víctima era miembro de la agrupación delictiva Los Tiguerones y que los victimarios serían
de una organización contraria, Los Águilas. A través de una grabación a que este Diario también tuvo acceso se aprecia cómo fue desmembrado el cadáver del guayaquileño. Los criminales utilizaron un hacha. “Águilas activos, cazando a los tigres, los vamos a matar”, se escucha en el vídeo de más de dos minutos de duración.
CAPTURAN A PRESUNTOS ASESINOS DE UN MILITAR
La Policía Nacional en conjunto con Las Fuerzas Armadas realizaron el allanamiento de una vivienda en San Lorenzo, Esmeraldas. Así lo dio a conocer la Armada del Ecuador en sus redes sociales.
Cómo resultado de este operativo aprehendieron a dos ciudadanos quienes serían los presuntos autores del asesinato de un militar. Según la Policía, ellos serían también los responsables de 30 crímenes más.
También, decomisaron 3 escopetas, 1 revólver, 1 arma corto puzante y 1 barrera rompe puertas, detallaron las autoridades en quienes formularán cargos con estos indicios.
El cabo primero del Ejército, Ronny Stalin Intriago Macías, fue asesinado durante un cruce de bala suscitado el reciente 6 de marzo en los exteriores del cementerio de San Lorenzo, Esmeraldas.
MIÉRCOLES 8 DE MARZO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec