Abogados de Jorge Glas acuden a la ONU y CIDH para pedir que Ecuador lo entregue a México
La defensa jurídica de Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador acudió al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para solicitar que sea liberado y entregado a México tras haber sido detenido dentro de la embajada mexicana en Quito, en un asalto policial a la fuerza cuando ya había recibido asilo.
Presidente Daniel Noboa recorrió hidroeléctrica Mazar
El presidente de la República, Daniel Noboa, recorrió la tarde este martes 7 de mayo las instalaciones de la hidroeléctrica Mazar, con el fin de verificar la operatividad de esta central. Lo hizo junto al ministro de Energía y Minas (e), Roberto Luque y autoridades de la provincia del Azuay.
Asamblea Nacional aprueba ley que obliga al Banco Central a asignar
‘directa y automáticamente’ el presupuesto a los Gobiernos seccionales
Construcción que impulsa empresa de Lavinia Valbonesi tiene al menos tres impedimentos ambientales
El caso adquiere mayor relevancia debido a que la accionista mayoritaria de la empresa es la primera dama, Lavinia Valbonesi. Además, expertos en derecho ambiental cuestionan la legalidad del permiso, sobre todo, porque se trata de una área protegida.
El nuevo costo de la canasta básica en Ecuador
En el último año, el costo de la canasta básica familiar en Ecuador ha subido en unos $ 30, de acuerdo con los datos oficiales que registra el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 PORTOVIEJO Año 10 - Número - 028979 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O 10años
La ACESS clausuró un centro para tratar adicciones en Pichincha, Manabí
Una denuncia ciudadana alertó a la ACESS. Un centro que ofertaba tratamiento para las adicciones fue clausurado en el cantón Pichincha, provincia de Manabí. El lugar no contaba con el permiso de funcionamiento y el licenciamiento otorgado
por la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada - ACESS, entidad encargada de habilitar, controlar y vigilar a todos los establecimientos de salud públicos y privados.
La Comisaría Provincial de la ACESS procedió a la ubicación de los sellos de clausura como medida provisional de protección, para precautelar la salud de las 18 personas encontradas en el lugar: una mujer, una persona identificada como transexual y 16 varones, todos mayores de edad.
El centro, ubicado en la cabecera cantonal, presentaba también inobservancias a la normativa sanitaria en lo referente a infraestructura, equipamiento, talento humano y documentación, por ejemplo, había 9 camas para 18 personas, no se encontró personal especializado para tratar las adicciones, las historias clínicas no estaban completas, y el personal del Ministerio de Salud que participó del operativo, identificó a una persona con esquizofrenia, información obtenida durante la acción de vigilancia. Las autoridades de la ACESS indicaron
que se contó, además, con el apoyo de la Policía Nacional, quien actuó en el marco de sus competencias.
La Agencia invita a quienes desean tener un Centro Especializado en el Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas, CETAD, recurran a pedir asesoría gratuita en cada una de las oficinas técnicas a escala nacional, para que puedan regularizar los servicios. Así también, la ciudadanía puede reportar la existencia de establecimientos que actúen al margen de la ley al correo: denuncias@acess.gob.ec.
En la Acess velamos por la seguridad del paciente y promovemos la mejora continua de los servicios de salud, a través del trabajo cercano con nuestros usuarios y con la ciudadanía general.
Abogados de Jorge Glas acuden a la ONU y CIDH para pedir que Ecuador lo entregue a México
La defensa jurídica de Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador acudió al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para solicitar que sea liberado y entregado a México tras haber sido detenido dentro de la embajada mexicana en Quito, en un asalto policial a la fuerza cuando ya había recibido asilo.
En una rueda de prensa celebrada en Guayaquil, donde Glas lleva un mes recluido en la cárcel de máxima seguridad de La Roca, el abogado Aitor Martínez explicó que presentaron una denuncia ante el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas para que pida a Ecuador que lo libere y le permita viajar a México.
En esta imagen de archivo, agentes de la policía ecuatoriana tratan de entrar en la embajada de México en Quito, Ecuador, el 5 de abril de 2024, luego de que las autoridades mexicanas concedieron asilo al exvicepresidente del país, Jorge Glas, quien se AP (Dolores Ochoa/AP)
En la denuncia, presentada el 19 de abril, esgrimieron que Glas fue víctima de “secuestro” y de “gravísimos malos tratos” en el momento de la detención en la Embajada de México, ordenada por el presidente Daniel Noboa al considerar que existía un presunto riesgo de fuga frente a la orden de detención que pesaba sobre él.
Después ampliaron la denuncia para agregar la resolución del tribunal ecuatoriano que declaró “ilegal” y “arbitraria” su captura y le informaron sobre la “comunicación muy limitada” que tiene el exvicepresidente dentro de La Roca, lo que le impediría te-
ner conversaciones privadas con su equipo jurídico.
Glas, que rechaza los cargos en su contra y se declara un perseguido político, se encuentra procesado por presunto peculado (malversación de fondos públicos) en las obras de reconstrucción tras el devastador terremoto de 2016, y tenía pendiente terminar de cumplir una pena de ocho años de cárcel por dos condenas de cohecho y asociación ilícita dictadas en 2017 y 2022.
”Hemos insistido en la necesidad de que el Grupo de Trabajo active el procedimiento de urgencia, y que en un corto plazo pueda haber algún pronunciamiento por parte de Naciones Unidas en relación a la situación de detención arbitraria que sufre el señor Glas hasta la actualidad”, señaló Martínez.
La defensa pidió también al Grupo de la ONU que una delegación del organismo internacional visite al exfuncionario en la prisión.Un pedido similar hizo la defensa ante la CIDH, que ya otorgó a Glas medidas cautelares en 2019, en las que pidió a Ecuador que tome acciones para proteger su vida e integridad cuando se encontraba en prisión producto de las dos condenas previas.
Esta vez, su equipo jurídico solicitó la ampliación de esas medidas y que la Corte Interamericana de Derechos Humanos le otorgue medidas provisionales para protegerlo, lo que “implica su liberación inmediata y su traslado a la Embajada de México o a otro Estado que quiera intervenir (en darle también asilo)”, señaló la abogada Sonia Vera”También hemos pedido el resta-
blecimiento de las comunicaciones y visitas y que se le asegure el derecho a un juicio justo”, dijo Vera.
El equipo legal de Glas también inició acciones legales en México y Alemania, ya que Glas cuenta también con la ciudadanía de este segundo país.En Alemania se presentó una denuncia por los delitos de privación de libertad, lesión corporal grave y coacción, mientras que en México fue la madre de Glas, Norma Espinel, quien denunció al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a la ministra de Interior, Mónica Palencia, a la jueza de la Corte Nacional Rita Bravo y al jefe policial y militar.
Los delitos que abarca la denuncia de la madre son los de secuestro, sometimiento a torturas, tratos crueles e inhumanos y desaparición forzada, por los hechos suscitados
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR:
en la Embajada, que derivaron la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países y sendas demandas en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.En ambos casos, señalaron los letrados, las fiscalías de esos países ya están investigando y recolectando la información pertinente.
Jorge Glas está en huelga de hambre a base de suplementos alimenticios y líquidos desde su ingreso en cárcel el pasado 6 de abril. El Gobierno de Noboa justifica el asalto a la Embajada y la detención de Glas en fue México el primer país en transgredir los convenios internacionales que rigen las misiones diplomáticas al proteger al exvicepresidente, al que se le dio asilo cuando el Convenio de Caracas impide dar este beneficio a personas condenadas por tribunales ordinarios o procesadas por delitos comunes.
2 MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
MEDRANDA
LOVERTY VÁSQUEZ
RODRIGUEZ MERO
PAGINACIÓN: JAIME
¡De espaldas!; así fue el encuentro entre las cancilleres de Ecuador y México
La cancilleres de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, y de México, Alicia Bárcena, se encontraron este martes 7 de mayo del 2024 en un evento oficial sobre migración. Esta es la primera vez que las diplomáticas se reúnen tras la ruptura de relaciones entre ambos países el pasado 5 de abril del 2024.
Sommerfeld y Bárcena participaron en un encuentro sobre migración que se desarrolló en Guatemala. Para la foto oficial
ambas diplomáticas fueron colocadas juntas. En la imagen se observa cómo la canciller Bárcena da la espalda a su homóloga ecuatoriana.
Aunque ambas aparecen sonrientes y con la mano levantada, en la fotografía se ve cómo Bárcena tiene su cuerpo girado hacia la izquierda para dar la espalda a Sommerfeld. El encuentro se dio justo un mes después de la incursión de la fuerza pública en la sede de la Embajada de México en
Ecuador.
El hecho ocasionó que México rompiera sus relaciones diplomáticas con Ecuador y lo demandara ante la Corte Internacional de Justicia. De momento se espera la resolución del organismo sobre las medidas cautelares solicitadas por México en contra de Ecuador.
Este martes 7 de mayo del 2024, ministros de varios países participaron en la sesión
de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección. El encuentro estuvo liderado por el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien resaltó la importancia de resolver las consecuencias de la migración irregular.
La declaración fue suscrita por 21 países en junio del 2022 para reconocer los derechos de las personas que transitan por el continente en busca de mejores oportunidades.
Presidente Daniel Noboa recorrió
hidroeléctrica Mazar
que se ha recuperado alrededor de 18 metros, que representa el 35 % del volumen útil del
El presidente de la República, Daniel Noboa, recorrió la tarde este martes 7 de mayo las instalaciones de la hidroeléctrica Mazar, con el fin de verificar la operatividad de esta central. Lo hizo junto al ministro de Energía y Minas (e), Roberto Luque y autoridades de la provincia del Azuay.
La central Mazar posee una capacidad de 170 megavatios. El embalse está formado por una presa de hormigón de 166 metros de altura y 340 m de longitud. Esta infraestructura mantiene un monitoreo constante debido a su importancia en este periodo de emergencia. Situada entre Azuay y Cañar, la hidroeléctrica posee la mayor capacidad de almacenamiento del país y abastece de energía a otras centrales como Molino y Sopladora. Durante la visita, el ministro Luque, informó que las condiciones climáticas favorables han permitido una recuperación significativa de las cotas y caudales del embalse de Mazar.
Luque aseguró que se ha recuperado alrededor de 18 metros, que representa el 35 % del volumen útil del embalse. “Si seguimos a este ritmo, podríamos llegar en un mes y medio o dos a recuperar el embalse por completo”, destacó el ministro
Luque.
Tras el recorrido, las autoridades mantuvieron una reunión técnica para revisar próximas acciones estratégicos, entre las que están gestionar “los mantenimientos preventivos y correctivos que se debe hacer en todo el complejo de Mazar, Molino y Sopladora”, explicó Luque.
Noboa anunció la visita a Mazar el lunes 6 de mayo durante un recorrido a la central térmica Enrique García en Guayaquil, que estaba siendo intervenida, pero desde la noche estaba previsto que vuelva a operar, luego que parara sus operaciones el pasado 26 de febrero por una falla en el generador que provocó que la unidad esté fuera de servicio.
Explicó que esta visita a la hidroeléctrica Mazar se da “justamente constatando los mantenimientos que se hagan para que no queden indispo-
embalse
nibles. Esto que tenemos megavatios indisponibles en un contexto, en una crisis energética sin precedentes, es inadmisible y mucho de ello se ha dado en parte por falta de mantenimiento, pero también por falta de atención de las autoridades y la falta de sentido de urgencia y empatía con la gente que necesita tener energía eléctrica”, aseguró. Esta semana el gobierno anunció que no iban a
darse cortes de energía hasta el 12 de mayo próximo. Esto, debido a las lluvias que se han presentado en estos días y que han servido para mejorar los niveles de los embalses y a la compra de energía a Colombia.
Los cortes de energía se iniciaron de manera oficial el 16 de abril debido al estiaje provocado por la sequía que atravesó el país.
MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Sale de la cárcel Francisco Barreiro, hijo de vicepresidenta Verónica Abad
Francisco Barreiro, hijo de la vicepresidenta del Ecuador, Verónica Abad, dejó la cárcel La Roca la tarde del martes 7 de mayo de 2024.
«CasoNene en este momento recupera su libertad Sebastián Barreiro, con esto se demuestra que, con perseverancia, aún podemos confiar en la justicia del Ecuador«, dijo su abogado, Oswaldo Trujillo.
La boleta de excarcelación se emitió cerca de un mes después de que Barreiro canceló los USD 20.000 de caución. Ahora, el hijo de la vicepresidenta Abad, aún investigado por supuesto tráfico de influencias, tendrá medidas sustitutivas.
Ahora, Barreiro Abad enfrenterá la justicia en libertad, pero con medidas sustitutivas como la prohibición de salida del país y la presentación todos los días miércoles ante la autoridad judicial, desde este 8 de mayo.
Barreiro fue recluido en la cárcel de La Roca, en Guayaquil, tras su detención en Cuenca, el pasado 21 de marzo.
La Fiscalía General del Estado investiga en el Caso Nene a un presunto delito de oferta de tráfico de influencias en la Vicepresidencia de la República.
Asamblea Nacional aprueba ley que obliga al Banco Central a asignar ‘directa y automáticamente’ el presupuesto a los Gobiernos seccionales
En un ambiente de algarabía, risas y aplausos, con 106 votos afirmativos de los miembros de la Asamblea Nacional se dio un espaldarazo a los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD) con la aprobación del proyecto de ley reformatoria para asegurar la asignación directa y automática de los recursos permanentes y no permanentes a su presupuesto y evitar la “injusta” retención de la que acusan al Gobierno nacional.
Tras casi dos años de espera, este 7 de mayo de 2024 la Asamblea aprobó el proyecto reformatorio para asegurar la asignación directa de los recursos permanentes y no permanentes para los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD), que se trató en la Comisión de Gobiernos Autónomos.
El articulado reforma cuatro normas: el Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad), Código Orgánico Monetario, Código de Planificación y Finanzas Públicas y la Ley de Régimen Tributario. Tiene seis artículos, una disposición general y tres transitorias.
La propuesta la planteó el legislador y presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, en el 2021, y este martes se aprobó con 106 votos y catorce abstenciones, estas últimas de algunos legisladores de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
El objeto esencial de la norma es que de la Cuenta Única del Tesoro el Banco Central del Ecuador (BCE) transfiera de forma directa y automática los ingresos permanentes y no permanentes a los presupuestos anuales de los Gobiernos territoriales.
Para ello, el BCE deberá crear subcuentas únicas para efectuar la transferencia y evitar que la decisión pase por el Ministerio de Economía y Finanzas
La iniciativa plantea que, después de aprobada, corran 90 días para que el Ministerio de Economía transfiera “todas” las asignaciones pendientes permanentes y no permanentes.
Así también, cinco días antes de terminar el mes, el ministerio definirá los valores que se transferirán al Gobierno local y los primeros cinco días del mes hará la asignación. De lo contrario, se iniciarán los procesos legales para sancionar a los servidores responsables de no cumplir con la medida.
Según las cifras mencionadas durante el debate parlamentario, el régimen les adeuda:
Prefecturas: $ 571 millones
Alcaldías: $ 520 millones
Gobiernos parroquiales: $ 19 millones
Fondo Amazónico: $ 950 millones Al debate asistieron representantes de los gremios, como el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales (Congope), la Asociación de Municipalidades (AME) y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), quienes intervinieron en comisión general.
El presidente de la AME y alcalde de Nabón (Azuay), Patricio Maldonado, aseguró que este reclamo no es una acción política, sino de concientización para cubrir las necesidades de sus territorios y de la institución.
Paola Pabón, prefecta de Pichincha y representante del Congope, recordó que está prohibido que cualquier autoridad impida la ejecución de obras, pero se incumple con la transferencia y queda a “voluntad” de las autoridades gubernamentales.
Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC), quien propuso el
texto, indicó que el país enfrenta una crisis, pero que es “heredada” y no es responsabilidad de la administración actual de Daniel Noboa Azín.
“Es necesario que se le ponga fin y se implemente de manera eficiente” la entrega de recursos a los Gobiernos locales e incluso para que sus autoridades puedan ejecutar su plan de campaña.
Su coideario Vicente Taiano, coordinador de bancada del PSC, acentuó que “el peregrinaje debe terminar” y aseguró que la responsabilidad no es “culpa del Gobierno actual”, sino un arrastre de anteriores mandatos.
En su alocución llamó al Gobierno de Daniel Noboa a no vetar esta ley. “Sería indolente e irresponsable vetarla”, dijo Taiano, ya que una vez aprobada volverá al Ejecutivo para que la objete parcial o totalmente.
“Hoy vamos a ver quién va a votar por los ciudadanos que nos trajeron aquí. Vamos a tomarles la lección a los legisladores del país”, los desafió.
Los discursos se enfocaban en la falta de voluntad política para transferir los dineros y la injusta retención de la recaudación tributaria.
Desde las bancadas del PSC y del correísmo en la Revolución Ciudadana (RC) hubo apoyo al proyecto para evitar que sea una “moneda de cambio” usada por el régimen para presionar a los alcaldes, prefectos o vocales de juntas parroquiales. Tras más de una docena de intervenciones, antes
de las 14:00, Kronfle propuso votar en dos mociones. La primera fue aprobar la ley, sin el inciso segundo de la disposición transitoria tercera.
Hubo 106 votos a favor y 14 abstenciones, cero blancos y cero en contra. En medio de la votación, los legisladores incitaban a otros a pronunciarse por este cuerpo legal.
La segunda moción planteaba aprobar el inciso segundo de la disposición transitoria tercera, en la que se disponía que el “Ministerio de Economía y Finanzas tendrá como plazo de cumplimiento el ejercicio fiscal de 2023, para lo cual deberá realizar el cálculo de las asignaciones e ingresos permanentes y no permanentes que se encuentren pendientes, debiendo asignar los valores al presupuesto dentro del ejercicio fiscal sin mérito a excusas”.
La propuesta no se aprobó.
Estas reformas plantean que el Banco Central será el responsable de determinar automatizadamente, de manera mensual, los ingresos del presupuesto general del Estado en función del cálculo proporcional mensual que les corresponda a los GAD.
Además, tiene como deber transferir automáticamente la parte que legalmente corresponda a las subcuentas especiales de cada Gobierno local.
De acuerdo con el trámite legislativo, esta ley se enviará a la Función Ejecutiva para que decida la ratificación, el veto parcial o total. Tiene un plazo de 30 días para enviar su pronunciamiento.
4 MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
Comienza distribución de las ambulancias que estaban en hospital de Manta
Las ambulancias que estaban en el parqueadero del hospital Rafael Rodríguez Zambrano de Manta ya empezaron a ser distribuidas. Este martes, 7 de mayo, 24 de los 41 vehículos que se encontraban en el sitio fueron llevados a la provincia de Santa Elena.
Franklin Encalada, ministro de Salud, manifestó que las ambulancias ya están equipadas y matriculadas para ser distribuidas en varias zonas del país a través de un cronograma.
“El resto de las ambulancias que están en Manta saldrán en un máximo de quince días, luego de que se culminen los trámites de desaduanización y equipamiento”, expresó.
El ministro indicó que en total son 186 las ambulancias que fueron adquiridas en el 2023; de estas, 81 han sido entregadas.
Estos vehículos fueron comprados el año pasado tras ejecutarse el convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). Su costo está por los $ 26,4 millones.
Desde septiembre del 2023 empezaron a llegar. Hasta el momento, 145 han arribado al país. De esta cifra, 81 han sido entregadas en las nueve coordinaciones zonales de Salud. Las restantes se encuentran en procesos administrativos previos para la entrega, informó el Ministerio de Salud.
A estas se suman otras quince unidades que están en el proceso de desaduanización; una vez concluido este, pasarán al hospital Rodríguez Zambrano.
La semana pasada, dirigentes de Manabí cuestionaron que las ambulancias aún permanezcan en los patios del hospital sin ser distribuidas en los centros médicos.
El nuevo costo de la canasta básica en Ecuador
En el último año, el costo de la canasta básica familiar en Ecuador ha subido en unos $ 30, de acuerdo con los datos oficiales que registra el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En el más reciente publicado por la entidad estatal, este martes, 7 de mayo, la canasta básica familiar se ubicó en abril de este año en $ 797,69, mientras que en abril del 2023 estaba en $ 767,31. Esto significa un incremento de $ 30,38.
Las mayores alzas se dieron en junio, julio y agosto pasados con más de $ 5 y $ 7 de mes a mes. Ahora el incremento que corresponde a abril — cuando entró en vigencia el alza del impuesto al valor agregado (IVA) al 15 %— es de $ 2,39 con respecto a marzo anterior, que fue $ 795,30; es decir, que hubo aumento del 0,30 %, según el INEC.
¿Cómo ha sido el comportamiento del costo en los otros meses? De acuerdo con el INEC, estos fueron los costos de la canasta básica familiar:
Mes Costo Aumento
Abril (2023) $ 767,31
Mayo (2023) $ 766,73 –
Junio (2023)
Julio (2023)
$ 772,35
$ 779,61
Agosto (2023) $ 785,47
Septiembre (2023)
Octubre (2023)
Noviembre (2023)
$ 782,34 –
$ 784,02
$ 784,65
Diciembre (2023) $ 786,31
Enero (2024)
$ 789,57
Febrero (2024) $ 791,09
Marzo (2024) $ 795,30
$ 0,58
$ 5,62
$ 7,26
$ 5,86
$ 3,13
$ 1,68
$ 0,63
$ 1,66
$ 3,26
$ 1,52
$ 4,21
Abril (2024) $ 797,69 $ 2,39
El INEC también presenta en su informe el costo de la canasta básica por región. En abril el costo en la Sierra fue de $ 808,69, mientras que en la Costa el valor fue de $ 786,89. Además, menciona que Quito es la ciudad con la canasta básica más cara, con $ 829,06.
Por otro lado, el costo de la canasta vital en abril fue de $ 559,51, presentando una reducción de 0,64 dólares con respecto a marzo, cuyo valor fue
de $ 560,15, es decir, disminuyó un 0,11 %. Sin embargo, si se compara con abril del 2023, esta presenta un incremento de $ 18,72; en ese entonces el costo fue de $ 540,79.
El costo de la canasta vital en la Sierra fue de $ 552,55, en tanto que en la Costa fue de $ 566,46. Asimismo, señala que Manta tiene la canasta vital más elevada con un precio de $ 615,23.
Hallan nueva especie de primate en la Amazonía ecuatoriana
Un estudio liderado por el investigador
Diego G. Tirira de la Universidad Yachay Tech y la Fundación Mamíferos y Conservación, en colaboración con el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), ha confirmado la presencia de una nueva especie de primate en la Amazonía ecuatoriana: el Pithecia aequatorialis.
Este hallazgo amplía el conocimiento sobre la distribución de esta especie en más de 200 km hacia el oeste, hasta la provincia de Pastaza, entre los ríos Curaray, Bobonaza y Conambo.
Sin embargo, la ausencia de áreas protegidas en esta región plantea preocupaciones sobre la conservación de la especie, ya que los pueblos indígenas tienen libertad para
cazar primates y otros mamíferos salvajes como medio de subsistencia, lo que podría resultar en una caza insostenible.
Aunque actualmente el consumo de especies del género Pithecia es bajo en comparación con otros primates, la posible extirpación de especies más consumidas podría llevar a un aumento en la caza de Pithecia aequatorialis en el futuro.
Por esta razón, esta nueva especie ha sido catalogada como Vulnerable según la última edición de la Lista Roja de los mamíferos del Ecuador (2021). La conservación de esta especie única y su hábitat es crucial para garantizar la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región amazónica ecuatoriana.
MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Construcción que impulsa empresa de Lavinia Valbonesi tiene al menos tres impedimentos ambientales
Expertos en derecho ambiental cuestionan la legalidad del permiso, sobre todo, porque se trata de una área protegida
El vídeo de un minuto que se hizo viral la tarde de ayer, 6 de mayo de 2024, mostraba hombres talando árboles mientras voces interrumpidas pedían saber la legalidad de lo que estaba sucediendo. Se trataba de árboles de mangle ubicados en el Bosque Protector Esterillo Oloncito, un área protegida desde el 30 de noviembre de 2001 en la provincia de Santa Elena.
Aunque el vídeo se hizo viral ayer, la situación habría comenzado meses atrás. De hecho, en una entrevista en un podcast, el actor y director de cine Andrés Crespo, vecino de la casa del presidente Daniel Noboa, en Olón, describió un episodio violento en enero donde hubo personas detenidas: "Querían que ganara alguien en la presidencia de la comuna de Olón, hubo problemas y él (Daniel Noboa) mandó militares y policías para tratar de que ganara su candidato y le dieran permiso", afirmó Crespo.
Ahora, los comuneros mantienen un plantón permanente para evitar la tala del manglar. Entre los carteles que sostienen los comuneros se lee: "No más deforestación". El proyecto inmobiliario busca rellenar el estero, aseguran, afectando alrededor de 54 árboles y parte de la cobertura vegetal, ya 21 de ellos han sido talados.
La empresa contratista Vinazin S.A.S. asegura que el Ministerio de Ambiente, liderado por Sade Fritschi, le otorgó el Registro Ambiental el 5 de diciembre de 2023, para llevar a cabo el proyecto urbanístico Echo. El caso adquiere mayor relevancia debido a que la accionista mayoritaria de la empresa es la primera dama, Lavinia Valbonesi. Además, expertos en derecho ambiental cuestionan la legalidad del permiso, sobre todo, porque se tra-
ta de una área protegida. Aquí los detalles.
¿Es legal o no el proyecto inmobiliario ECHO impulsado por empresa de Primera Dama?
Aunque este medio ha pedido reiterativamente una postura al ministerio de Ambiente sobre la legalidad de la construcción y los documentos que supuestamente respaldan el proyecto, pero hasta el momento no hemos recibido respuesta. Por su parte, ambientalistas han expresado sus preocupaciones respecto a la actuación del ministerio.
Mónica Cabrera, ambientalista y miembro de Rescate Animal y Pacifico Libre, especializada en temas de derecho ambiental, cuestiona el hecho de que el registro ambiental haya sido suficiente para un proyecto de esta magnitud, cuando indica que debería haberse obtenido una licencia ambiental. Considerando que se trata de un área protegida, señala que no "se entiende qué tipo de argumentos o sustento técnico ha usado el MATE para otorgar el registro".
En este contexto, es importante destacar que la empresa Geosísmica, propiedad de Roberto Luque, quien además funge como ministro de Transporte y está a cargo del Ministerio de Energía, llevó a cabo los estudios de factibilidad para el Ministerio de Ambiente en septiembre de 2023.
Cabrera resalta que dado que se trata de un área de bosque protegido, los permisos y procedimientos son más rigurosos. Con ello concuerda, Ines Manzano, experta en derecho ambiental, quien describe que el registro no requiere de mayor formalidades, y puede ser solicitado por cualquier persona de manera totalmente digital.
Así será el nuevo proyecto inmobiliario ECHO, en Olón. El proyecto contempla cuatro edificios 24 unidades de vivienda.
Sin embargo, en el caso de la construcción de edificios y manejo de sistemas de tratamiento de aguas residuales, como es el caso en cuestión, debía ser a través de una licencia ambiental: "Es un permiso que solamente lo pueden ser las compañías consultoras debidamente registradas del Ministerio del Ambiente o los consultores ambientales registrados".
Este proceso implica la elaboración de un plan de manejo ambiental, un plan de contingencia y un plan de relaciones comunitarias, entre otros documentos, lo que conlleva un proceso más extenso y detallado.
Entre estos aspectos cruciales es la consulta ciudadana, en este caso a la comuna de Olón, "se trata de participar justamente a las personas que están ahí, aquí ni los comuneros, ni moradores, ni el municipio, ni Prefectura de Santa Elena han sido convocados", afirma.
Además, Cabrera añade que existe una ordenanza emitida en 2019 de Plan de Ordenamiento Territorial que regula la Ocupación y Gestión del suelo de la Costa Norte en Santa Elena prohíbe la construcción de edificaciones de más de tres pisos, el proyecto contempla cuatro y con otro agravante:
"Lo van hacer sobre el Esterillo por lo que pretenden rellenar, el manglar es un sistema sujeto de derechos,
donde hay algarrobos, árboles endémicos", detalla. Por otro lado, Manzano resalta la ubicación del proyecto en el cauce del río, lo que implica una alteración significativa del entorno natural. En 2023, se declaró la inconstitucionalidad de la ley de recursos hídricos, lo que generó la necesidad de una nueva legislación que no se ha concretado aún. Los márgenes de cuerpos son precisamente para que no haya aprovechamiento más allá de lo que se debe de los cauces de los ríos.
La empresa de Primera Dama involucrada Vinazin S.A.S. fue fundada originalmente por el presidente Daniel Noboa en junio de 2016, con José Manzur Almendares como otro accionista. Su principal actividad económica se centra en el sector inmobiliario y tiene su sede en Urdesa Central, Guayaquil.
En octubre de 2021, según consta en el kárdex de accionistas de la Superintendencia de Compañías, Noboa vendió sus acciones a Daniel Correia Peñaherrera. Además, el 12 de junio de 2020, Manzur vendió su participación a la esposa del presidente, quien es ahora la accionista mayoritaria.
El capital suscrito de la empresa hasta la fecha es de USD 10 000. María Beatriz Moreno Heredia figura como gerente general y ha trabajado previamente con la familia Noboa, desempeñando el cargo de procuradora común de la alianza política ADN.
6 MIÉRCOLES 24 DE ENERO DEL 2024 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador presentó su clima de inversiones en el AIM Congress en Abu Dabi
Con la finalidad de promocionar las oportunidades de negocio en Ecuador, la ministra Sonsoles García participó en la 13.ª edición del AIM Congress, la principal plataforma de inversión del mundo que se desarrolla del 7 al 9 de mayo de 2024, en el Centro Nacional de Exposiciones de Abu Dabi.
El evento se centró en el tema: «Adaptación a un panorama de inversión en constante evolución: aprovechar el nuevo potencial para el desarrollo económico mundial», convocando, una vez más a líderes globales, expertos y los principales agentes económicos internacionales.
La comunidad internacional conoció las acciones a corto, mediano, y largo plazo, implementadas por el Gobierno del Nuevo Ecuador, para atraer, proteger, y nutrir las inversiones en el país. Seguridad jurídica
para blindar el capital recibido, el régimen de zonas francas para impulsar el comercio exterior, desarrollar infraestructuras y potenciar la internacionalización de nuevas empresas, a lo que le complementan las ventajas de tener una economía dolarizada y estar ubicados estratégicamente con acceso directo al Océano Pacífico y a solo 700 millas del Canal de Panamá.
El objetivo de la presentación es generar expectativas en los inversionistas internacionales, que ven con confianza las acciones
IIGE realizó mapeo geológico en las estribaciones orientales de la cordillera
Real, zona Subandina
El objetivo del proyecto es actualizar y continuar con el cartografiado geológico, geofísico y geoquímico del territorio continental ecuatoriano, orientado a la caracterización litológica, mineralógica, estructural del sustrato rocoso.
En abril de 2024, técnicos del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) realizaron el levantamiento de información en campo para la actualización de las hojas geológicas de Palora y Macas a escala 1:100 000, en las estribaciones orientales de la Cordillera Real, zona Subandina y Cuenca Oriente.
La actividad se ejecutó en el marco del proyecto de "Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano", que ejecuta el IIGE desde el año 2014.
El primer equipo de geólogos realizó el levantamiento de información en la Hoja Geológica Palora. En esta zona se encontraron secuencias de rocas sedimentarias cretácicas deformadas y no deformadas,
y cuenca Oriente
secuencias sedimentarias del Cenozoico y depósitos volcanoclásticos correspondientes al volcán Sangay. Además, se realizó la descripción de los tipos de afloramientos, toma de datos estructurales, levantamiento de columnas litoestratigráficas y toma de muestras para análisis. El segundo grupo técnico trabajó en la Hoja Geológica de Macas, donde se visualizaron fajas metamórficas deformadas de las unidades litoestratigráficas Alao, Agoyan y Upano. Mientras en la zona baja de la región subandina, se identificaron las distintas secuencias cretácicas de origen sedimentario Hollín y Napo. Cabe destacar que el proyecto cuenta con un equipo de socialización, mismo que previo al ingreso del personal técnico a las zonas de estudio, trabajó en las comunidades y con la población para informar sobre los estudios a realizarse en la zona.
El IIGE continuará trabajando durante el 2024 en el levantamiento de información geológica en campo.
ejecutadas por el presidente Daniel Noboa, con avances a favor de un entorno de negocios positivo, que incluye las leyes orgánicas de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, de Competitividad Energética, y de Fortalecimiento del Turismo y Fomento del Empleo; así como la estrategia para el desarrollo productivo del Ecuador.
En la edición de 2024, el AIM Congress facilita el diálogo y la concreción de inversiones de gran impacto, por lo que la ministra García presentó el catálogo de inversión en proyectos priorizados de Asociación Público Privada, que incluye seis vías y un puerto, los cuales suman alrededor de USD 2.300 millones de inversión y propician la
creación de más de 46 mil empleos directos e indirectos.
Una de las fortalezas de Ecuador es el desarrollo de la agroindustria, solo en 2023 se exportaron 147,85 mil toneladas de productos de este sector hacia EAU. Por esa razón, se presentó la oferta exportable con productos emblemáticos del país: banano, café, cacao, camarón, entre otros; así como aquellos con potencial de exportación.
Finalmente, la ministra Sonsoles García expuso las oportunidades de inversión en sectores como hidrocarburos, energía, minería, infraestructura y turismo.
MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
MC Comunicaciones fue reconocida como la “agencia más innovadora” en certamen internacional
En los Business Management Awards 2024, MC Comunicaciones, una de las agencias pioneras en comunicación y relaciones públicas del Ecuador, fue reconocida por su liderazgo en el sector, en la categoría “agencia más innovadora”, convirtiéndose en una firma referente para otras compañías de la región.
La premiación se llevó a cabo en el marco de la Cumbre Internacional de Empresarios Panamá 2024, un encuentro que fue organizado por Global Business Corporation (GOC). Esta organización fomenta la integración entre pequeñas, medianas y grandes empresas de diferentes países, donde participan directivos, empresarios y fundadores de negocios, que se destacan por contar con una gestión integral, alta competitividad y confiabilidad.
GOC entrega los Business Management Awards para reconocer la calidad y la excelencia de las empresas que sobresalen por su innovación, responsabilidad social y competitividad. Mercedes Córdova, CEO de MC Comunicaciones, comentó que este premio ratifica los esfuerzos que, a diario, desarrolla la firma ecuatoriana para garantizar un servicio personalizado, efectivo y adaptado a las nuevas exigencias del mercado.
“En MC Comunicaciones, asesoramos a varias multinacionales y empresas ecuatorianas que, permanentemente, enfrentan desafíos para cuidar y potenciar su posicionamiento reputacional, llegar con mensajes efectivos a sus públicos de interés y elevar su visibilidad en diferentes espacios estratégicos. Por esta razón, estamos constantemente innovando para garantizar un servicio eficaz, ágil, novedoso y competitivo”, destacó Mercedes Córdova, CEO de MC Comunicaciones.
Este galardón se suma a una lista de varios premios y reconocimientos alcanzados por la compañía durante sus 15 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano. En 2014, la agencia obtuvo el premio Eloy Alfaro, que fue entregado por la Confederación de Periodismo del Ecuador. Además, cuenta varios reconocimientos del Latin American Quality Institute.
En 2019, tras un proceso de evalua-
ción de las diferentes agencias en Ecuador, la empresa fue elegida para formar parte de The Worldcom Public Relations Group®, la mayor red global de agencias de comunicación y relaciones públicas independientes del mundo. Esta asociación tiene presencia en 49 países, cinco continentes y agrupa a más de 2.000 socios y aliados del sector de la comunicación.
Por otra parte, gracias a su creatividad e innovación, la agencia fue reconocida, junto con Nestlé, en los Effie Awards de 2022 por la campaña “RE”
de relaciones públicas. En 2023, su CEO, Mercedes Córdova, figuró como una de las 51 líderes de negocios más destacadas de Centroamérica, Ecuador y Guyana, según WeConnect International.
Con este nuevo reconocimiento, MC Comunicaciones ratifica su posicionamiento como una agencia de comunicación que lidera la innovación en su sector y promueve el desarrollo constante de la comunicación estratégica, como una herramienta decisiva para el éxito de los negocios y las organizaciones.
8 MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Erick Aguilar, Presidente de MC Comunicaciones, y Mercedes Córdova, CEO de MC Comunicaciones, durante la premiación de los Business Management Awards 2024
Más que una celebración: un tributo especial a
En el corazón de cada hogar y en el tejido mismo de la sociedad, las madres desempeñan un papel invaluable. Su amor incondicional, su dedicación y su sacrificio son pilares fundamentales que sostienen nuestras vidas. Es por ello que, en este mes de mayo, nos unimos para honrar y celebrar a todas las mamás. En el Mall del Pacífico, nos enorgullece presentar una serie de actividades diseñadas para homenajearlas de una manera especial.
AGENDA DE EVENTOS:
SPA PARA MAMÁ: El 8 de mayo, invitamos a todas las mamás a disfrutar de un merecido día de relajación en nuestro exclusivo spa. Es una oportunidad para que se desconecten del ajetreo diario y se dediquen un tiempo para ellas mismas.
FLASHMOBS: El 11 de mayo, el centro comercial cobrará vida con un espectáculo lleno de talento y alegría en nuestros pasillos. Únete a nosotros para disfrutar de este emocionante evento.
FIT & FUN: MAMÁ E HIJO EN ACCIÓN: También el 11 de mayo, te invitamos a participar en nuestro divertido circuito de ejercicios y retos diseñado para que mamá e hijo trabajen en equipo. Desde desafíos de velocidad hasta ejercicios de resistencia, esta actividad promete ser una experiencia memorable para todos.
NUTRIVIDA: TALLER DE NUTRICIÓN: El 17 de mayo, aprende sobre hábitos alimenticios saludables en nuestro taller de nutrición. Descubre consejos prácticos y recetas deliciosas para mantener una dieta equilibrada y nutritiva.
mamá este mes de mayo
TALLER DE PERFUMES Y FRAGANCIAS: Finalmente, el 24 de mayo, únete a nosotros para explorar el mundo de los perfumes y fragancias en nuestro taller especializado. Aprende sobre las diferentes notas, aromas y cómo elegir la fragancia perfecta para cada ocasión.
¡Acompáñanos y Celebra el Amor Incondicional de Mamá!
En este mes dedicado a ellas, recordamos el papel vital que las madres desempeñan en nuestras vidas y en la sociedad en general. Su amor, cuidado y dedicación son invaluables, y
Guía de regalos para mamá en su día
El Día de la Madre es una ocasión especial para expresar el amor y gratitud hacia estas mujeres extraordinarias que inspiran y motivan. Con la fecha aproximándose, todos quieren hacer de este un momento especial y entregar el regalo perfecto.
Lo cierto es que más allá del costo, lo importante es el valor sentimental que tenga cada regalo y la manera en que le transmitamos nuestro infinito agradecimiento y amor. “Hoy existe una amplia variedad de opciones para obsequiar a mamá, si bien, depende de sus preferencias, esta fecha nos invita a ser creativos y expresar la conexión entre madres e hijxs. Una opción ideal es
un perfume favorito o un desayuno hecho con amor, los regalos son más que regalos y mamá lo puede sentir.”, asegura Daniela Botero, Líder de perfumería de Avon Ecuador.
A continuación, se presenta una guía ideal para homenajear a mamá:
1. Un desayuno o almuerzo especial
Empezar el día sintiéndose consentidas puede ser un obsequio ideal para mamá, lo importante será que cada elemento sea elaborado por sus hijos/as. Antes de empezar con la preparación, tener en mente sus preferencias para cocinar algo que sorprenda y que se sienta como una verdadera celebración.
En el caso de los más pequeños, podrán ser parte del momento encargándose de arreglar los elementos de la mesa o sirviendo los alimentos ya preparados.
2. Un perfume especial
Los perfumes son un regalo atemporal perfecto para expresar amor y belleza, especialmente en el Día de las Madres. Un ejemplo es LOV|U de Avon, con un encantador aroma floral-frutal ideal para el uso diario gracias a su combinación de néctar de frambuesa y esencia de rosas.
Este perfume evoca el amor maternal, capturando los gestos de cariño hacia las madres. Es un obsequio que expresa amor incondicional y gratitud hacia aquellas mujeres que acompañan el camino de sus hijos e hijas con fortaleza.
3. Un playlist para mamá
Sin duda, existen canciones que nos recuerdan momentos y personas, por ello, seleccionar una playlist es un gran regalo y no requiere de gran presupuesto. Se recomienda incluir aquellos temas favoritos de mamá y aquellos que expresen el amor que tienen sus hijos/as hacia ella.
Una vez construida la lista en cualquier plataforma musical como Spotify o YouTube, se podrá enviar un link o imprimir el código QR en una tarjeta especial. Estas canciones acompañarán cada momento de ahora en adelante.
4. Manualidades
Los obsequios más recordados son aquellos que se hicieron en edades tempranas puesto que fueron hechos por las propias manos de los hijos o hijas. Así que esta es la oportu-
es nuestro deber honrarlas y agradecerles por todo lo que hacen. Únete a nosotros en el Mall del Pacífico para celebrar y homenajear a todas las mamás. Juntos, hagamos de este mes un momento especial y memorable para ellas.
nidad perfecta para recordar esos momentos. No se necesitarán grandes materiales y tendrán un increíble resultado.
Por ejemplo, se puede optar por hacer una tarjeta con cartulinas y fotografías impresas de recuerdos o realizar un portarretratos con cartón y elementos decorativos.
De esta manera, en el Día de las Madres se reconocerá su amor y fortaleza mediante gestos de gratitud que invitan hacer de esta fecha especial algo inolvidable y celebrarla de manera emotiva.
MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 9 FESTEJOS www.diarioelmanaba.com.ec
10 MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El futuro de la alimentación está en el mar, dijo Bruno Leone
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ing. Bruno Leone, presidente de la Cámara de Pesquería, sobre la enmienda al Acuerdo Sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio.
En el marco de la conferencia ministerial de la OMC, desarrollada del 12 al 15 de junio de 2022, Ecuador adoptó el Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech, relativo a la inclusión sobre el Acuerdo de Subvenciones a la Pesca de la OMC, en Ginebra-Suiza.
Ecuador tiene que ratificar el protocolo en el Pleno para que se convierta en ley. Ya pasó el filtro de la Corte Constitucional. Esta enmienda la está tratando la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana de la Asamblea Nacional.
Leone explicó que este es un acuerdo que se dio en el marco de la OMC después de
20 años de negociaciones, para el tema de subsidios a la pesca.
El 65% de los subsidios a la pesca es otorgado por países desarrollados porque es parte de la soberanía alimentaria de su pueblo.
“El futuro de la alimentación se dice que está en el mar”, mencionó Leone.
Se conoce que para que esto entre en vigor, 110 países tienen que haber aprobado el Acuerdo en sus legislaciones. Al momento, Leone cree que 59 países lo han hecho.
Si en cuatro años no se cumple la meta, se cae el acuerdo.
Para el día de hoy, la Cámara de Pesquería fue convocada a la Comisión para dar su punto de vista: Ecuador, como país pesquero, le toca competir contra países de mayor desarrollo económico. Si no existe este tipo de ayudas sería más difícil.
El ministerio de Educación es el más grande del país y uno de los
más difíciles de manejar, indicó
Exministro de Educación, Roberto
Roberto Passailaigue
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el exministro de Educación, Roberto Passailaigue, conversó sobre el sistema educativo en Ecuador.
El tema educativo es realmente palpitante para el progreso de nuestro país.
Para Passailaigue, el sistema educativo actual no funciona. Lo que hicieron en lugar de mejorar la educación educativa es hacer una educación muy light, muy suave.
La prueba Ser Estudiante 2023 (SEST) arrojó resultados desfavorables sobre la realidad de la educación, el 7% de los estudiantes que salen del bachillerato no alcanzan las competencias básicas.
“No se está cumpliendo la misión del sistema de educación”, aseveró.
El ministerio de Educación es el ministerio más grande del país y uno de los más difíciles de manejar.
Passailaigue tiene excelentes referencias de la ministra actual, Alegría Crespo.
El problema de la Cartera de Estado son las subsecretarías y la gran cantidad de burocracia que existe puertas adentro.
“El ministerio de Educación es un ministerio obsoleto”, dijo el exministro y aseguró que todavía siguen manejando ideológicamente el sistema educativo.
MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Ing. Bruno Leone, presidente de la Cámara de Pesquería.
El Poder Musical 100.9
Passailaigue.
Alejandro Martínez:
Los
acuerdos comerciales son herramientas
para abrir canales de ventas, de inversión , de desarrollo y no tiene nada que ver con ideologías ni politiquerías
Alejandro Martínez presidente ejecutivo de Expoflores en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que más allá de un acuerdo comercial como el alcanzado con China es una herramienta para abrir canales para la venta , para la inversión y para el desarrollo.
Matínez mencionó que los acuerdos comerciales y los TLC son herramientas para inversión directa e indirecta no tiene que ver nada con ideologías ni politiquerías , en cuanto tiene que ver con el sector florícola cuenta el presidente ejecutivo de Expoflores que llevan entre 15 y 20 años y que les ha costado mucho ingresar a eses mercado(China) done este país es el mayor productor de flores con 17000 hectáreas versus Ecuador que tiene 5800 hectáreas entonces la competencia es fuerte para Colombia y Kenia llegar a China pero con estos acuerdos facilita un poco poder estar con especifidades.
Ecuador puede exportar flores primero por
Ivonne Núñez:
la situación geográfica que permite condiciones para su crecimiento de la flor de una manera más efectiva , que sea cosechada en invernación y con un estricto proceso de enfriamiento pueda dar toda la logística de exportación de su destino y resistir .
Otras de las osas importantes es que Ecuador se ha adaptado a las condiciones de moda con sus cosechas de flores y estar muy atento a los desafíos de la moda para poder estar presentes ,sin descartar que Ecuador tiene tres momentos importantes como son San Valentín, Día de la Mujer y Día dela Madre que significan el 40% de la venta en el año, aunque estas temporadas no son en las mismas fechas por ejemplo en China que al resto de países que si coinciden y que más bien permiten estar con esa demanda de presentarse.
Hay que estar atentos dijo Alejandro Martínez presidente ejecutivo de Expoflores sobre las tendencias al cultivo , al clima y que no sean perjudiciales para la flor.
El trabajo nos da bienestar y es un cumplimiento del Estado la generación de la empleabilidad
Ivonne Núñez ministra de Trabajo en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , señaló que el ministerio está dentro de la política que tiene el Gobierno en lo laboral y social , confirmó la secretaria de Estado que constantemente están coordinando
con el presidente de la República incluso después de tantos años una reforma sustancial en el decreto 255 en relación al nuevo Reglamento de Salud Ocupacional , tanto público, privado , Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
Núñez mencionó que después de los resultados de la Consulta Popular y de Referéndum donde habían dos preguntas sobre contratación de trabajo por horas y a plazo fijo, dijo que han cerrado eses capítulo aunque era importante para muchos ecuatorianos que no disponían de un atrabajo digno poder desarrollar uno mientras a lo mejor estudia , es decir fue una oportunidad pero a raíz de aquello siguen como gobierno promoviendo plazas de trabajo.
Aunque muchos se escandalizaron con la pregunta por horas ya existe en Ecuador subrayó Ivonne Núñez ministra de Trabajo está contemplado en el artículo 82 del Código de Trabajo cuando se habla del contrato de jornada parcial permanente , es decir está relacionada para las personas que trabajan durante la semana menos a las 8 horas diarias normales.
El ministerio de Trabajo prepara un acuerdo ministerial con ciertas modificaciones a un documento como una forma de prepararnos a los acuerdos comerciales o relaciones comerciales alcanzados y que de una forma u otra se necesitarán para la contra-
tación por horas en los sectores agroindustriales.
Ya el 1 de mayo entró en vigencia un acuerdo comercial con China y es por eso que el sector exportador va a necesitar de esta herramienta , se aproxima un acuerdo comercial con Canadá donde habrá una gran inversión en la provincia de Bolívar lo propio con Corea del Sur.
Ahora bien tenemos que prepararnos por ejemplo un profesor que desarrolla una jornada de 2 y 4 horas diarias tiene un contrato por horas y los beneficios de ley lo propio va a suceder en el sector agroexportador tal como lo indican los artículos 142, 11, 113, 68, 70, derechos que están contenidos en el Código de Trabajo.
El Contrato Juvenil ya existe en el país lo que sucede es que hay que actualizarlos en acuerdos ministeriales , es decir estamos abogando siempre por la empleabilidad que está contemplado en el artículo 326 de la Constitución , el trabajo nos da bienestar yes un cumplimiento del Estado.
12 MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Alejandro Martínez presidente ejecutivo de Expoflores.
Ivonne Núñez ministra de Trabajo.
Hábitos Cardiosaludables: un camino para combatir la Hipertensión
En un contexto donde la salud cardiovascular representa una preocupación creciente, las estadísticas ofrecidas por el Ministerio de Salud Pública son un llamado de atención: al menos el 19,8% de la población padece de hipertensión. De este porcentaje, el 17% sufre de hipertensión no controlada, mientras que el 56,3% no sigue ningún tratamiento farmacológico para abordar esta afección. Estos números reflejan una realidad que demanda una acción colectiva y un cambio de hábitos para combatir eficazmente la hipertensión arterial.
Según la Dirección Médica de Laboratorios Bagó, esta afección está caracterizada por el aumento persistente de la presión sanguínea en las arterias, es una enfermedad multifactorial que puede tener diversas causas, entre ellas, la genética, el estilo de vida sedentario y el estrés crónico. Además, los síntomas pueden pasar desapercibidos durante años, pero pueden incluir dolores de cabeza, mareos, fatiga, visión borrosa y, en casos graves, complicaciones como infartos, accidentes cerebrovasculares o insuficiencia renal.
Por lo tanto, es de gran importancia adoptar hábitos saludables para prevenir esta afección. A continuación, se presentan algunas recomendaciones que pueden ayudar:
1. Chequeos médicos: es fundamental realizar chequeos médicos regulares para controlar la presión arterial y evaluar el riesgo de desarrollar hipertensión. Estos chequeos
suelen incluir mediciones de la presión arterial, así como análisis de sangre para evaluar los niveles de colesterol y glucosa.
2. Evitar el consumo excesivo de sal: consumir una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras puede ayudar a reducir la presión arterial. Y limitar la ingesta de alimentos procesados, ya que el exceso de sal en la dieta puede elevar la presión arterial, ya que promueve la retención de líquidos en el cuerpo. En lo posible es importante evitar el consumo de sal.
3. Mantener un peso adecuado: realizar cualquier tipo de ejercicio puede ayudar a mantener un peso saludable y reducir la presión arterial. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa cada semana, además de ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos días a la semana.
4. Gestionar el estrés: el estrés crónico puede contribuir al aumento de la presión arterial. Practicar técnicas de relajación, como la meditación, la respiración profunda, el yoga o la terapia cognitivo-conductual, puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la salud cardiovascular.
5. Reducir el consumo de cafeína: disminuir la ingesta de bebidas con cafeína, como el café y el té, puede beneficiar el control de la presión arterial. La cafeína puede aumentar
temporalmente la presión arterial y la frecuencia cardíaca, por lo que limitar su consumo puede ayudar a mantener la presión arterial en niveles saludables.
Con conciencia, educación y acción, es posible reducir la incidencia de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. En este sentido, cada paso hacia un estilo de vida más saludable es una victoria en la lucha contra la hipertensión y un paso hacia un futuro más saludable y pleno.
Cómo afrontar la menopausia: Consejos prácticos para Madres
Cada segundo domingo de mayo se celebra el Día de la Madre en Ecuador, una ocasión que destaca el papel crucial de la maternidad en la sociedad. Sin embargo, es igualmente relevante subrayar la importancia de la salud femenina, incluyendo la comprensión de la menopausia como una etapa natural en la vida de la mujer.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, para el año 2025, la menopausia alcanzará a más de 1.000 millones de personas en todo el mundo, de los cuales unos 37 millones vivirán en América Latina y el Caribe.
La misma organización define a la menopausia cómo el cese permanente de la
menstruación, confirmado retrospectivamente después de 12 meses sin periodo menstrual. La edad promedio de menopausia es alrededor de 51.5 años. En Ecuador se presenta más temprano, a los 46-47 años, según datos locales.
Para la doctora María Augusta Vintimilla, ginecóloga del Hospital de los Valles, durante la transición hacia la menopausia, conocida como perimenopausia o climaterio, las mujeres experimentan síntomas físicos y emocionales.
Desafíos físicos de la menopausia:
Vintimilla señala que, durante este período, las mujeres pueden enfrentar desafíos
significativos que impactan su calidad de vida. Estos pueden ser:
· Irregularidades en el ciclo menstrual
· Sudoración nocturna o sofocos
· Incontinencia urinaria
· Aumento de peso
· Disfunción sexual, presentándose con resequedad vaginal, disminución del apetito sexual y dolor durante las relaciones íntimas.
Adicional a estos síntomas es importante estar atentas a signos de alerta, entre los principales están: sangrado vaginal irregular o abundante después de un año sin menstruación; así como síntomas de depresión o ansiedad persistentes. Estos requerirán atención médica y tratamiento adecuado.
Medidas de prevención:
La especialista añade que la menopausia es un proceso natural en la vida de una mujer y los síntomas que la acompañan son resultado de cambios hormonales que ocurren en el cuerpo. Aunque no se pueden prevenir completamente los síntomas de la menopausia, hay algunas medidas
que pueden ayudar a aliviarlos o reducir su impacto:
· Cambios estilos de vida: Un buen estilo de vida ayudará a mitigar los síntomas de esta etapa. Es importante hacer estos cambios al menos durante 3 meses antes de empezar a tomar algún medicamento.
· Suplementos y hierbas: Algunas mujeres encuentran alivio mediante el uso de suplementos dietéticos o hierbas como la soja, el cohosh negro y el aceite de onagra. Sin embargo, es importante hablar con un profesional de la salud antes de comenzar a tomar cualquier suplemento.
· Terapia hormonal: La terapia de reemplazo hormonal (TRH) puede ayudar a aliviar algunos síntomas de la menopausia, como los sofocos y la sequedad vaginal. Sin embargo, la TRH conlleva riesgos y beneficios que deben ser discutidos con un médico.
· Terapias alternativas: Algunas mujeres encuentran alivio de los síntomas de la menopausia mediante terapias alternativas como la acupuntura, la meditación o el yoga. Estas técnicas pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar general.
La menopausia es una fase que experimenta toda mujer, especialmente coincidiendo con la etapa del nido vacío, cuando los hijos crecen y se independizan. Este momento, combinado con cambios hormonales y físicos, presenta un desafío para mantener la estabilidad emocional. Es crucial identificar y enfrentar estos retos para mejorar el bienestar general de las mujeres durante este periodo.
MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 13 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
Mes de Europa en Ecuador: un compromiso mutuo
Cada mayo se celebra el Día de Europa (9 de mayo). Esta fecha marca el aniversario de la «Declaración Schuman» que impulsó una nueva forma de cooperación política entre las naciones europeas. En este sentido, este mes se constituye en una valiosa oportunidad para que la UE y sus Estados miembros conmemoren, junto a Ecuador, las bases de la unidad europea al tiempo de celebrar nuestra estrecha relación guiada por los mismos valores.
“Como Unión Europea seguimos fortaleciendo nuestro proyecto de paz y prosperidad junto a Ecuador sobre la base del respeto a la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y los derechos humanos. A nivel europeo, resulta importante comprometernos con la defensa de estos principios, sobre todo a las puertas de las elecciones al Parlamento Europeo y en medio del difícil entorno geopolítico, con dos guerras en nuestras fronteras. A nivel de nuestra acción exterior, es vital seguir afianzando el multilateralismo y fomentando asociaciones que permitan invertir en el desarrollo sostenible, verde e inclusivo como se busca a través de la estrategia Global Gateway", expresó el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts.
Para reflexionar sobre este contexto y la esencia de nuestro compromiso bilateral, la Unión Europea y sus Estados miembros en Ecuador ha organizado una variada agenda de actividades en los siguientes temas:
20 años de la ampliación de la Unión Europea
Abrimos el mes con el vigésimo aniversario de la ampliación histórica de 10 nuevos Estados miembros de la UE: Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslo-
vaquia y Eslovenia. Para profundizar sobre los beneficios y el sólido crecimiento económico que no solo estos países, sino la Unión Europea como un todo han experimentado durante estos años, se realizó un conversatorio organizado por la Embajada de Hungría y el Centro de Estudios Europeos de la Universidad San Francisco de Quito.
Libertad, democracia y derechos humanos
La protección de la libertad de expresión es una prioridad de la UE en materia de derechos humanos, por ello, para conmemorar el Día Internacional de la Libertad de Prensa (3 de mayo) se realizarán acercamientos con los medios de comunicación para dialogar sobre la importancia de la democracia, a propósito de las elecciones europeas y se organizará un foro, junto a la Alianza Francesa de Quito, por el Mes de la Educación Mediática con el caricaturista francés Adjim Danngar. Además, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia - IDAHOT (17 de mayo), bajo el lema "que nadie se quede atrás: Igualdad, libertad y justicia para todos", la UE apoyará la exposición fotográfica Sport Friendly, organizada por la Red de Alianzas Francesas, que se alza contra la discriminación en el deporte; y un foro con la Fundación Equidad y la
Universidad Católica del Ecuador con sociedad civil, autoridades, organizaciones internacionales y representantes de la comunidad LGBTIQ+.
Arte y diálogo intercultural
La UE invita durante este mes a valorar y cuestionar el “somos” en una sociedad global, diversa, pluricultural y multiétnica a través de la exposición Identidades Líquidas (8 de mayo) misma que, de la mano del cineasta neerlandés Rob Rombout y seis grandes artistas visuales ecuatorianos, presentarán al público una metáfora que describe a una sociedad en construcción, resiliente y en evanescencia. Además, junto a la Casa de la Música y la Embajada de Alemania, se ofrecerá el Concierto “Danzando con Europa” (11 de mayo), encuentro musical de altísimo nivel, con la participación del prodigioso contrabajista venezolano Edicson Ruiz, desde la Orquesta Filarmónica de Berlín y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador.
Global Gateway
El Equipo Europa trabajará junto a las contrapartes ecuatorianas en una hoja de ruta para la implementación de la estrategia Global Gateway. Esta iniciativa permitirá la utilización de fondos reembolsables y no reembolsables, garantías financieras e inversiones del sector privado europeo para apoyar al país en temas de educación, salud, digitalización, transporte sostenible y clima - energía. En esa línea, el 28 de mayo se llevará a cabo el lanzamiento del Proyecto “San Andrés y Manglaralto, parroquias libres de desnutrición crónica infantil", liderado por organizaciones de la sociedad civil: Ayuda en Acción y Fundación ESQUEL, con el GAD Municipal de Guano y de Santa Elena, por un monto de EUR 4 M de fondos no reembolsables para brindar agua segura; garantizar el acceso a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; y brindar servicios de salud y desarrollo integral a mujeres en edad reproductiva, madres gestantes y los niños y niñas durante sus primeros 1000 días.
Alimentos real sorprende a su comunidad con una celebración innovadora del día del atún
Alimentos Real, una marca líder en la industria alimentaria reconocida por su dedicación a la calidad y la creatividad, sorprendió a su comunidad con una celebración única por el Día del Atún. Este año, la marca decidió destacar este versátil ingrediente marino a través de un CGI, se trata de una secuencia de video creada digitalmente donde se observa una lata gigante de Atún Real elevada por un globo aerostático sobre la ciudad de Guayaquil.
El Día del Atún es una fecha especial que Alimentos Real aprovecha para honrar uno de los alimentos más queridos en la cocina mundial. Sin embargo, en lugar de optar por las celebraciones tradicionales, la marca decidió elevar la experiencia a un nuevo nivel al presentar un CGI que cautivó la imaginación de su comunidad.
Esta iniciativa de Alimentos Real no solo celebra la importancia del atún en la gastronomía mundial como una proteína completa y versátil para preparar variedad de recetas, sino que también demuestra el compromiso de la marca con la innovación y la cone-
xión con su comunidad.
"En Alimentos Real, estamos constantemente buscando formas nuevas y emocionantes de conectar con nuestros consumidores y celebrar los alimentos que aman", dijo Andrea Paladines gerente de marketing de Alimentos Real. "El atún es un ingrediente versátil y delicioso que merece ser celebrado, y qué mejor manera de hacerlo que dándole vida con nuestra animación CGI y con todas las acciones que hemos preparado para celebrar el mes del atún, no solo un día. Está también es una forma de involucrar a la comunidad e interactuar con ellos” agregó.
La presentación del CGI es solo el comienzo de una serie de emocionantes sorpresas que Atún Real tiene preparadas para el mes del atún. La marca promete continuar con actividades creativas, contenido exclusivo y lanzamientos especiales que están destinados a sorprender y deleitar a toda su comunidad.
Para conocer los detalles de todas las
actividades que Alimentos Real ha preparado para celebrar a esta poderosa proteína, la marca invita a sus consumidores a visitar sus redes sociales oficiales @alimentosrealoficial
Certificaciones
NIRSA es una de las 5 empresas que a través de la Fundación TUNACONS. La empresa obtuvo la certificación Marine Stewardship Council (MSC), para atún de aleta amarilla. La certificación MSC es considerada como una de las más importantes del mundo en materia de sostenibilidad.
Además, la prestigiosa marca de atún cuenta con la certificación Dolphin Safe, emitida por el Earth Island Institute. Esta certificación garantiza que el pescado ha sido capturado sin lastimar a los delfines.
De esta forma, la compañía visibiliza su propósito el cual es: contribuir a un futuro saludable y sostenible para sus colaboradores, clientes, comunidades y consumidores.
14 MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Se descubre una nueva especie de mariposa en la reserva Mashpi-Tayra en el Chocó Andino
Es motivo de gran emoción compartir el descubrimiento de una nueva especie de mariposa en la reserva Mashpi-Tayra, localizada en la región del Chocó Andino al noroccidente de Quito. Esta zona, reconocida por su asombrosa biodiversidad, revela ahora un nuevo hallazgo científico: la Argyrogrammana cana región.
El descubrimiento de esta mariposa, facilitada por el equipo de Investigación y Biología de Mashpi Lodge en colaboración con científicos aliados, resalta la importancia de la conservación de los ecosistemas amenazados como el Chocó Andino. La Argyrogrammana cana, perteneciente a la familia Riodinidae, es una especie única que solo se encuentra en el Neotrópico (Centro y Sudamérica) y ha sido nombrada en honor a su lugar de descubrimiento inicial, la población Cana en el sur de Panamá.
Aunque esta especie fue inicialmente colectada en Panamá, su hallazgo posterior en la reserva Mashpi-Tayra resultó extraordinario y de gran valor. Su identificación en Ecuador posibilitó la comparación con especímenes de otras regiones, determinando así su condición de especie completamente nueva.
La Argyrogrammana cana, con una longitud de entre 14 y 15 milímetros, presenta un comportamiento fascinante. Los machos eligen una o pocas hojas de la copa de árboles para atraer a las hembras y defender su territorio; si otro macho aparece, se pelean hasta que uno de ellos decide abandonar dicho territorio.
El estudio, liderado por los entomólogos
Keith Willmott y Jason Hall, de la Universidad de Florida y la Smithsonian Institution, respectivamente, resalta el valor de la reserva Mashpi-Tayra como un refugio vital para la conservación de la biodiversidad. La presencia de esta nueva especie destaca la importancia de programas de monitoreo como el implementado por Mashpi Lodge desde 2017, que busca comprender y preservar la riqueza de la vida silvestre en la
Ejemplar macho de A. cana (izq.) y hembra (derecha)
Durante los dos primeros años, se llevó a cabo un monitoreo mensual exhaustivo liderado por uno de los para-biólogos de Mashpi Lodge, dando estos magníficos resultados, y se ha decidido continuar con el estudio ya que es crucial contar con información a largo plazo para comprender los patrones y cambios que ocurren en los ecosistemas.
“En Mashpi Lodge, nos enorgullece contribuir al conocimiento y la protección de las especies en peligro de extinción. Este descubrimiento recalca la importancia de la investigación científica y la conservación ambiental en la protección de nuestro patrimonio natural” resaltó Mateo Roldán, director de investigación de Mashpi Lodge.
MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos
Sucesos
ENCUENTRAN ARMAMENTO Y MUNICIONES DENTRO DE UNA VIVIENDA
En una incursión efectuada en la madrugada de este 7 de mayo por la Fuerza de Tarea Conjunta «Manabí», se descubrió una presunta base del grupo terrorista «Los Choneros» en el sector San José de Portoviejo, informó el ejército.
Las fuerzas militares realizaron el allanamiento de una vivienda tras recibir información de inteligencia sobre la ocupación del lugar por parte de este grupo delictivo, detalló el informe.
Al percatarse de la presencia militar, los presuntos miembros de «Los Choneros» huyeron
Fueron hallados embalados en una vía de Los Ríos
Asesinato de cuatro jóvenes tres menores de edad
Cuatro jóvenes, entre ellos tres menores de edad, fueron asesinados y embalados en una vía que conecta a Palenque y Vinces, en la provincia de Los Ríos. Los cuerpos fueron hallados en la mañana del 7 de mayo de 2024.
Los chicos tenían 15, 16, 17 y 19 años, se evidenciaba señales de tortura y heridas por armas de fuego. La Policía informó que los cuerpos estaban con cinta adhesiva y plástico. Sus familiares habían denunciado su desaparición días atrás.
Medios locales asimismo, informaron que los jóvenes habían viajado desde Vinces hacia Palenque para hacer concretar una venta de una motocicleta. Sin embargo, al regreso, fueron interceptados por sujetos desconocidos que los secuestraron y luego acabaron con sus vidas.
Las víctimas fueron identificadas como: Julio César Lima Morán, Yordi Raúl Laje Baque, Emerson Sleyner Valarezo Muñoz, y Jonathan Wilmer Alulema Villa.
CUATRO INDIVIDUOS DETENIDOS POR EXTORSIÓN DURANTE LA OPERACIÓN «LIBERTAD»
Los cuerpos fueron abandonados en la vía 30 minutos de llegar a sus hogares. Los Ríos ya supera las 250 muertes violentas en lo que va el 2024, siendo una de las provincias más violentas de Ecuador.
La policía de Ecuador llevó a cabo con éxito la operación «Libertad» en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, donde lograron la captura de cuatro individuos implicados en un caso de extorsión.
Los delincuentes, utilizando tácticas de intimidación y amenazas, exigían la suma de 5.000 dólares a su víctima para evitar posibles daños a su vida, la de su familia y sus propiedades.
Durante la operación, las autoridades decomisaron importantes evidencias, incluyendo un arma de fuego, cuatro teléfonos celulares, 27 cartuchos, un radio de comunicación y una cantidad significativa de dinero en efectivo.
por medio de la densa vegetación, dejando atrás un arsenal de armas y municiones. Entre los hallazgos se encuentran 02 carabinas, 40 cartuchos calibre 38, 49 cartuchos 9mm, 38 cartuchos calibre 16, 27 cartuchos calibre 29, así como 05 municiones calibre 38 percutidas.
Además, se incautaron 01 envase de pólvora, 03 radios de comunicación portátil, 03 fundas pistoleras y 03 cargadores para radios portátiles.
Las evidencias fueron entregadas a las autoridades competentes para el debido proceso legal.
Encuentran cadáver descompuesto en La Tablada
Este 6 de mayo, un cuerpo masculino en avanzado estado de descomposición fue descubierto junto a un camino rural en el recinto La Tablada del Tigre, cerca de la parroquia Chirijos en la capital de Manabí, Portoviejo.
El fuerte olor que emanaba alertó a los residentes locales, quienes de inmediato informaron a las autoridades pertinentes.
Agentes de la Policía Nacional, incluyendo personal de Criminalística y la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), se desplegaron en el lugar para iniciar las investigaciones correspondientes.
Una vez completados los procedimientos legales en la escena, el cuerpo, aún sin identificar, fue trasladado al Centro Forense de Manta para la realización de la autopsia. Las autoridades continúan trabajando para esclarecer las circunstancias que rodean este perturbador hallazgo.
MIÉRCOLES 8 DE MAYO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec