MIERCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

Page 1

El Manaba D I A R I O

s o añ

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028776

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

Andrea Arrobo Peña será la ministra de Energía

www.diarioelmanaba.com.ec

Daniel Noboa busca en Nueva York atraer a inversionistas al país

Como parte de su gira por Estados Unidos, el presidente electo, Daniel Noboa Azín, se reunió con un grupo de inversionistas. Fueron cerca de un centenar de inversionistas que recibieron a Noboa este martes 7 de noviembre de 2023 en Nueva York, con el fin de conocer el plan de gobierno que aplicará en Ecuador.

El equipo de prensa del presidente electo Daniel Noboa ha infornado que Andrea Arrobo Peña, de 33 años, será la primera mujer que ocupará el despacho de Energía y Minas, tras haber sido designada por el nuevo gobierno.

El CPCCS designa a Xavier Mauricio Torres como Contralor

El informe vinculante que indica que Xavier Torres es el mejor puntuado fue aprobado con seis votos a favor y uno solo en contra.

Primeras lluvias ligadas al fenómeno de El Niño se iniciarán a mediados de noviembre, según Erfen

Corte Constitucional confirma destitución de la alcaldesa de Jipijapa, Ángela Plúa Ratifica su destitución. La Corte Constitucional emitió un dictamen que valida la decisión de la Contraloría General del Estado de destituir a la alcaldesa del cantón Jipijapa, Ángela Plúa Santillán, por presuntamente poseer bienes en paraísos fiscales.


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

Corte Constitucional confirma destitución de la alcaldesa de Jipijapa, Ángela Plúa Ratifica su destitución. La Corte Constitucional emitió un dictamen que valida la decisión de la Contraloría General del Estado de destituir a la alcaldesa del cantón Jipijapa, Ángela Plúa Santillán, por presuntamente poseer bienes en paraísos fiscales. En agosto, tras el inicio de un examen especial, la contralora subrogante, Karina Paladines, dictaminó la destitución de Plúa Santillán por infringir la ley que prohíbe que personas con bienes o capitales en paraísos fiscales ocupen cargos públicos.

las elecciones seccionales de febrero de 2023, Plúa Santillán registró una cuenta del Banco Pichincha Panamá. Luego, mediante un alcance a su declaración, indicó que dicha cuenta estaba cerrada y que, por ende, no incurría en ninguna prohibición.

Según repasa la sentencia de la Corte Constitucional, en su declaración patrimonial hecha una vez ganadas

Sin embargo, el banco certificó que la cuenta fue cerrada el 23 de junio de 2023, un mes después de que Plúa

Santillán sea posesionada como alcaldesa de Jipijapa y cuatro meses después de que sean las elecciones seccionales de febrero de 2023. Esto motivó que la contralora subrogante, Karina Paladines, dictamine la destitución de Plúa Santillán como alcaldesa del cantón Jipijapa, en la provincia de Manabí. Decisión que luego fue confirmada por parte de la Corte Constitucional. La alcaldesa Ángela Plúa seguirá trabajando, pese a la destitución Luego de conocer la ratificación de su sanción por parte de la Corte Constitucional, Ángela Plúa Santillán se pronunció indicando que sobre ella no

recae ninguna sanción y que se mantendrá trabajando como alcaldesa de Jipijapa. “Debo precisar que no pesa ninguna sanción en mi contra que impida ejercer el cargo para el cual fui elegida por mis conciudadanos. Estos procesos tienen sus mecanismos de revisión en la vía administrativa, judicial y constitucional”, sostuvo Plúa Santillán. Pese a la sanción ratificada por la Corte Constitucional, indicó estar trabajando a tiempo completo “en la solución de los problemas que aquejan a Jipijapa, porque esa es mi obligación otorgada por las y los ciudadanos”.

El CPCCS designa a Xavier Mauricio Torres como Contralor El informe vinculante que indica que Xavier Torres es el mejor puntuado fue aprobado con seis votos a favor y uno solo en contra. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) ha designado a Xavier Mauricio Torres como el nuevo Contralor General del Estado. El informe vinculante, que remitió la comisión ciudadana el 1 de noviembre, se aprobó con seis votos a favor y uno solo en contra la mañana de este 7 de noviembre de 2023 en una sesión virtual. Torres tuvo 91 puntos sobre 100 en el concurso de méritos y oposición. De momento Torres debe aguardar su posesión como autoridad por parte de la Asamblea Nacional. La primera sesión legislativa se llevará a

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

cabo el 20 de noviembre. Xavier Mauricio Torres Maldonado estará en el cargo por cinco años y será el reemplazo de Carlos Riofrío, quien esta prorrogado en sus funciones desde marzo del año pasado. Ecuavisa informa que el día de la aprobación del informe final por parte de la comisión ciudadana se conoció que se presentó una acción de protección con medida cautelas en la Unidad Judicial de Carapungo contra la recalificación de méritos. Francisco Luna fue quien presentó dicha medida. El juez que debe llevar el proceso aún no ha llamado a una audiencia para resolver dicho trámite. Desde la comisión se espera que dicha acción sea rechazada.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

3

Daniel Noboa dice a inversionistas que su reforma tributaria no subirá impuestos El presidente Daniel Noboa da más detalles de su política económica. El mandatario electo se reunió la mañana del martes 7 de noviembre de 2023 en Nueva York (Estados Unidos) con ejecutivos del grupo financiero Barclays, con quienes conversó sobre los contenidos de su plan económico, según un comunicado emitido por el equipo del presidente. En la cita con representantes de la firma financiera Barclays, Noboa comunicó algunos detalles de su reforma tributaria que enviará a la Asamblea Nacional. En su comunicado se señala que la propuesta legal no implicará un alza de impuestos. Además, Noboa señaló que cumplirá su oferta de campaña de reducir los impuestos como un incentivo a las empresas que contraten talento y mano de obra ecuatoriana y rebajará el IVA a los materiales de construcción del 12 al 5 %, para activar a este sector que es uno de los que más genera empleo y mueve la economía. Según Noboa, la reducción y ordenamiento de la carga tributaria permitirá al Ecuador ser más competitivo frente a los vecinos. “Al ser más atractivo, Ecuador podrá captar inversión y ayudar al sector agro exportador que también es uno de los mayores generadores de empleo y recaudación de impuestos por exportación”, dice la nota de prensa de Noboa. Barclays es uno de los principales operadores de la deuda soberana de Ecuador, explicó el comunicado de Daniel Noboa.

El mandatario acudió al encuentro con la firma financiera acompañado de la próxima ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya y la comitiva que le acompaña durante esta gira en busca de inversiones y apoyo financiero.

Por parte de Barclays acudieron, entre otros directivos, Alejandro Arreaza, economista especializado en América Latina y Luis Rivases, jefe de Barclays Cobertura para Latinoamérica, México y Brasil.

India y Ecuador revisan mecanismos de fortalecimiento de la cooperación bilateral Este martes 7 de noviembre, el Presidente de la República, Guillermo Lasso, recibió a la Canciller de la India, Meenakaskshi Lekhi, en su despacho y dialogaron sobre las coincidencias de ambos países sobre la política internacional. La reunión permitió fortalecer las relaciones entre ambos países e intercambiar experiencias en temas de alto nivel.

Daniel Noboa busca en Nueva York atraer a inversionistas al país Como parte de su gira por Estados Unidos, el presidente electo, Daniel Noboa Azín, se reunió con un grupo de inversionistas. Fueron cerca de un centenar de inversionistas que recibieron a Noboa este martes 7 de noviembre de 2023 en Nueva York, con el fin de conocer el plan de gobierno que aplicará en Ecuador. El evento fue organizado por el Americas Society/Council of the Americas (As/coa) y contó con la participación de presidentes, representantes y gerentes de empresas mineras, financieras, tecnológicas, de construcción, energéticas, inmobiliarias, entre otras. Ante el auditorio, Noboa compartió su plan de dar seguridad al país y estabilidad a las empresas para que se decidan a invertir

y ayuden a generar empleo en el Ecuador. Señaló que busca volver competitivo al país, para convertirlo en un lugar atractivo para los inversionistas. Reiteró que uno de los planes es reducir los impuestos a las empresas que contraten talento y mano de obra ecuatoriana, como parte de una reforma tributaria que busca el ordenamiento de la carga impositiva, lo que permitirá al Ecuador ser más competitivo frente a los vecinos y obtener mayor inversión. José María Barrionuevo, presidente ejecutivo de Brighthill Capital, firma de asesorías de inversión, señaló que el plan del presidente electo va por el camino correcto. “Lo crítico es atraer mucho capital para crear empleo. Eso es lo que le ha faltado a Ecuador para poder progresar y frenar el desempleo”, aseguró.

Uno de los temas de conversación fue la conservación ambiental. La Canciller de la India manifestó interés en conocer detalles sobre el canje de deuda por naturaleza impulsado por Ecuador, materia en la que el país ya es un referente internacional. Meenakaskshi Lekhi destacó la importancia de esa iniciativa al considerarla una medida muy novedosa que merece ser replicada en otras partes del mundo porque fomenta el desarrollo sostenible. Mientras que invitó a Ecuador a unirse a las iniciativas de la

Alianza Solar Internacional y a la Alianza Global de los Biocombustibles. En cuanto a aspectos comerciales, el Presidente Lasso expresó el interés de Ecuador de que se retomen los más pronto posibles los diálogos que conduzcan a la negociación de un tratado de comercio con India. Finalmente, las dos autoridades abordaron el gran potencial de India como proveedor de medicinas de alta calidad para Ecuador. Por eso, se congratularon por la firma de memorándum de entendimiento entre la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria de Ecuador (ARCSA) y la Organización Central de Control de Estándares de Drogas de la India, que tiene por objeto fomentar la cooperación entre ambas entidades para la regulación de productos médicos, farmacéuticos, biológicos y dispositivos médicos.


4

El Manaba

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ACONTECER

MAG entrega beneficios a más de 150 productores de Esmeraldas Ciento cuarenta y cuatro productores de los cantones Quinindé, Esmeraldas, Muisne, Atacames y Eloy Alfaro, de la provincia de Esmeraldas, se beneficiaron con la entrega de paquetes tecnológicos pecuarios del Programa de Reconversión y Sostenibilidad Ganadera que impulsa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Esmeraldas.

Con una inversión de USD. 45 mil se entregaron 274 paquetes tecnológicos pecuarios a productores que formaron parte de la Escuelas de Fortalecimiento Productivo Pecuario en la provincia de Esmeraldas. Los productores recibieron semillas mejoradas, semillas de maíz, plantas forrajeras arbustivas, alambres de púas, fertilizantes convencionales y orgánicos. El objetivo es contribuir al desarrollo de los productores de la provincia de Esmeraldas. Cristóbal Rodríguez, presidente de la Unión de Asociaciones Agropecuarias del Sur de Esmeraldas (UNAASE), expresó su agradecimiento al MAG y a cada uno de sus técnicos que no escatiman tiempo para estar junto a sus productores. Reiteró su compromiso de, a través de las diferentes asociaciones, seguir trabajando por el progreso de este cantón tan productivo. Acotó que ellos han sido beneficiados durante todo este año por el Gobierno Central a través de las diferentes instituciones como es el MAG, se sienten satisfechos por la agilidad y el interés mostrado para obtener cada anhelo, “Es

un gusto tener a nuestras autoridades aquí con nosotros y saber su compromiso, hemos recibido kits pecuarios, de cacao, ahora hemos entregado toda la documentación para poder recibir un tres tractores dentro de nuestra organización, esperamos que sea el propio Ministro que nos venga a entregar estas maquinarias”, añadió.

Yanine Espinal, directora Distrital del MAG en Esmeraldas, manifestó su agradecimiento a los productores por la confianza puesta en esta institución, afirmó que el compromiso continúa con los productores para que puedan seguir beneficiándose. Añadió que espera en los próximos días realizar la entrega de los tractores que servirán a las diferentes asociaciones, “Busca-

mos contribuir con nuestros productores para que a través de los beneficios puedan producir más”. El MAG implementa programas y proyectos que mejoren el sector agrícola y ganadero del país. Así mismo, brinda herramientas para que los pequeños productores mejoren sus condiciones de vida.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

5

Portoviejo tendrá un impacto positivo de acceso al agua, saneamiento e higiene de forma sostenible en áreas rurales El Programa Lazos de Agua, una iniciativa de Fundación One Drop, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundación FEMSA y Fundación Coca Cola, viene desde 2016 impulsando el acceso sostenible a servicios de agua potable, saneamiento e higiene para comunidades de Latinoamérica y el Caribe que se enfrentan a barreras extremas. Entre 2016 y 2022, Lazos de Agua ha implementado su primera fase en más de 400 comunidades rurales y periurbanas de Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay. Logrando mejorar la calidad de vida de más de 235 mil personas a través del acceso sostenible a agua, saneamiento e higiene bajo el modelo A·B·C para la Sostenibilidad™, de la Fundación One Drop, que tiene como objetivo que los participantes no solo cuenten con acceso a este valioso recurso, sino que cuenten con habilidades y conocimientos para operar, administrar y mantener los servicios a lo largo del tiempo. Tras el rotundo éxito y las lecciones aprendidas de la fase I, Lazos de Agua anuncia el lanzamiento de su segunda etapa amplificando su impacto en Colombia, México y Paraguay, e incluyendo a Ecuador como nuevo país del programa en una primera ronda de inversión. “Con la Fase I de Lazos de Agua pudimos comprobar que, al unir acceso, cambio de comportamiento a través del arte social y acceso a capital logramos mayor sostenibilidad y apropiación por parte de la comunidad de los sistemas de agua y saneamiento. Sus efectos comprobados y las lecciones aprendidas son los insumos fundamentales para diseñar la segunda fase, donde logremos escalar el modelo, uniendo a gobiernos, sector privado, sector público y las comunidades” – Sergio Campos, jefe de la división de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con la finalidad de ampliar el impacto de Lazos de Agua, buscamos brindar acceso al agua, saneamiento e higiene de forma sostenible en las áreas rurales del Cantón Portoviejo en Ecuador, uniéndonos para potenciar el “Programa de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón Portoviejo” financiado por el BID, el Gobierno de España a través del Fondo para la Promoción del Desarrollo, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones. El arte y el empoderamiento de comunidades: herramientas para generar un cambio real En el contexto actual, donde la gestión sostenible del agua

se vuelve cada vez más apremiante, el arte social emerge como una poderosa herramienta de concientización, cambio de comportamiento y transformación. Cuando se enfoca en la vitalidad y sostenibilidad del recurso más esencial, el agua, el arte se convierte en un catalizador de empoderamiento y autosuficiencia para las comunidades gracias al espacio creativo que permite la expresión de ideas y soluciones innovadoras. “Reconocemos que, para dar pasos firmes hacia la prosperidad de América Latina, es importante que las personas tengan la oportunidad de desempeñar su papel en el fortalecimiento de sus familias y comunidades. A través de Lazos de Agua hemos visto que el arte es un vehículo para lograrlo, al provocar cambios significativos como el impulso al pago de tarifas o el fomento de hábitos como el lavado de manos. Es importante continuar fortaleciendo el modelo con los aprendizajes, pero también aumentar la colaboración, pues necesitamos ser muchos los comprometidos para lo-

grar el impacto que permita construir una región con agua para todos” mencionó Lorena Guillé-Laris, directora de Fundación FEMSA Es por ello que para la fase II del programa Lazos de Agua, el llamado es claro: “El llamado es que vengan otros socios, otros aliados para que más personas, organizaciones, empresas, y gobiernos se junten a esta causa tan importante” – Andrea Mota, directora de Sostenibilidad y Relaciones con la Comunidad de Fundación Coca-Cola para América Latina. Es crucial tener en consideración que la segunda fase se está implementando en un contexto en el que el mundo continúa enfrentando una serie de desafíos relacionados al acceso sostenible de agua potable y saneamiento. De acuerdo al informe del Programa Conjunto de Monitoreo de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF (2022), se estima que aún

a nivel mundial 2.1 billones de personas carecen de acceso a agua potable gestionada de manera segura y 3.4 billones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura. En el contexto de América Latina, la situación también presenta importantes retos, con 163.5 millones de personas que aún carecen de acceso a agua potable gestionada de manera segura y 335.6 millones de personas que no disponen de acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura. Es por ello que para el 2030, Lazos de Agua busca continuar con el diseño de instrumentos y mecanismos de coinversión que incluya cada vez a más actores de la región para lograr una inversión regional de USD 420 M y mejorar las condiciones de vida de más de un millón de personas en América Latina a través del acceso sostenible a servicios de agua, saneamiento e higiene y ampliar su impacto en más países de la región


6

El Manaba

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

Fecha de posesión del presidente electo, Daniel Noboa, aún no está definida y podría sufrir modificaciones La fecha de instalación de la Asamblea Nacional prevista para el 20 de noviembre es inamovible, pero no así el día en que se posesionará el presidente de la República electo, Daniel Noboa. Se habla del 30 de noviembre y también del 1 de diciembre, lo cual trae complicaciones para temas de protocolo. El administrador temporal de la Asamblea Nacional, Miguel Pesántez, reveló que aún puede modificarse la fecha de posesión del mandatario de transición, pues la primera fecha tentativa era el 1 de diciembre, pero que eso puede varias si no se presentan recursos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), y podría adelantarse la ceremonia para el día 30 de noviembre; pero se tendrá que definir en su momento tomando en consideración que la sesión inaugural de la Asamblea es el 20 de noviembre. Dijo que la Asamblea Nacional necesita coordinar el tema logístico para dejar a punto la transmisión de mando, pero al momento se escuchan dos fechas tentativas; que incluso recibió llamadas para ver la posibilidad de realizar la ceremonia el día 30 de noviembre, pero que hasta este 7 de noviembre no existe

una petición en concreto y no se ha definido un cambio de la fecha que inicialmente se tenía previsto. Al momento, también se coordina el presupuesto para la ceremonia de cambio del mando en vista que algunas actividades le corresponde a la Asamblea Nacional y otras a la Cancillería. Manifestó que se ha mantenido reuniones con los equipos del presidente Daniel Noboa y de la vicepresidenta, Verónica Abad, y también con las instituciones involucradas con el cambio de mando. Preparativos En tanto, que avanzan los preparativos para la instalación de lo que será la primera sesión plenaria para elegir a las principales autoridades que dirigirán a esa función del Estado hasta mayo de 2025. Para ello,

se ha contratado alrededor de 60 personas que es lo mínimo necesario para dar operatividad a la Asamblea y para ello, se ha dado preferencia al personal técnico que laboró anteriormente en el Parlamento. La mayor cantidad de personal contratado es aquel que laboró en el 2017-2021. El administrador temporal señaló que tras una sinnúmero de reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas se asignó $5.5 millones que se necesita para que los 137 asambleístas puedan contratar a todo su equipo de apoyo. En cuanto al personal administrativo, la Función Legislativa, funcionará con el personal mínimo y serán las nuevas administraciones quienes tomen decisiones al respecto. Cada asambleístas, de acuerdo a la normativa de la Función Legislativa, tiene derecho a contratar a dos asesores y dos asistentes administrativos, y el presupuesto concedido por el Ministerio de Finanzas financiará esa demanda.

César Umajinga, asambleísita electo por Cotopaxi, llega a entregar documentos en el ingreso al Salón del Pleno de la Asamblea Nacional, donde se instalarán los 137 asambleístas electos, el próximo 20 de noviembre de 2023.

Pesántez comentó que desde el cierre de la Asamblea Nacional se quedaron 190 personas que eran necesarias para avanzar en temas administrativos pendientes como recibir los bienes encargados a los 137 asambleístas, comisiones especializadas y casas legislativas, que algunas tuvieron que cerrarse por el costo de arriendo que eso significaba.

Entrega de documentos Hasta el momento cuatro de los 137 asambleístas han realizado la entrega de los doce documentos que se requieren previo a asumir la curul, y además implica la toma de huellas dactilares para el funcionamiento del voto electrónico en el pleno del Parlamento. En dos días también han visitado la Asamblea al menos diez asambleístas para retirar los formularios y recibir información respecto a los documentos que deben presentar. Este 7 de noviembre acudieron a la Función Legislativa los asambleístas Marcelo Achi (PSC), Lenin Rogel (PSC), Jorge Peñafiel (Construye) y César Umajinga. Para el funcionamiento de Asamblea Nacional se redoblará las medidas de seguridad para brindar protección a los 137 asambleístas que entrarán en funciones el 20 de noviembre. Se manejarán nuevos protocolos de seguridad. Actualmente, el Parlamento cuenta con 120 policías y mientras duró la etapa de disolución funcionaba con 50 escoltas. El jefe de la escolta legislativa es el coronel Francisco Zumárraga.

Andrea Arrobo Peña será la ministra de Energía El equipo de prensa del presidente electo Daniel Noboa ha infornado que Andrea Arrobo Peña, de 33 años, será la primera mujer que ocupará el despacho de Energía y Minas, tras haber sido designada por el nuevo gobierno. Arrobo trabajó en el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en 2012 y posteriormente fue Gerente Regional para América Latina y el Caribe del World Energy Council, en 2017. Es especialista en energía y posicionamiento del hidrógeno como vector para la transición energética y se define como una apasionada por el desarrollo sostenible y la trans-

versalización de todos los sectores para una transición justa, así como para la promoción de mujeres+energía, según informa la Sala de Prensa de Noboa. Se desempeñó como Desarrolladora de negocios de Hidrógeno de Francia, en la empresa HDF Energy. Es licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Hemisferios y Máster en Organizaciones Internacionales y Cooperación Internacional de la Universidad de Barcelona. Cuenta con diplomados en Gobernanza y Liderazgo Político y en Liderazgo para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social.


VARIOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

3.169 ecuatorianos se inscribieron en la 7ª Feria Virtual de Empleo en Latinoamérica

7

● De los 7.821 inscritos, 3.169 fueron de Ecuador, el país que aportó más a la Feria. ● Organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), es uno de los eventos online sobre empleabilidad más grandes de la región. ● Del 24 al 31 de octubre, la Feria ha sido un punto de encuentro entre empresas y aspirantes a un puesto de trabajo. ● En la Feria hubo 4.375 inscripciones a ofertas y los perfiles más demandados por las empresas corresponden a los ámbitos digital, financiero, salud y comunicación. ● Más de 68.000 visitas a stands virtuales, récord histórico desde que la Feria se celebra. Con 125 empresas y la participación de 7.821 inscritos, de entre los cuales 3.169 fueron de Ecuador, este martes concluyó con éxito la séptima edición de la Feria Virtual de Empleo en Latinoamérica, uno de los eventos online sobre materia de empleabilidad en el ámbito universitario más grandes en la región. Organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), del 24 al 31 de octubre, cientos de profesionales en búsqueda continua de empleo conectaron con empleadores de reconocidas firmas multinacionales, cuyos stands virtuales tuvieron más de 68.000 visitas, lo que supone un récord histórico desde que la Feria se celebra. Durante ocho jornadas, la plataforma de la feria, que utiliza IA y el machine learning, ha servido como medio para el encuentro y la compartición de intereses. Ana Frontela, country manager de UNIR Ecuador, destaca la inscripción mayoritaria de ecuatorianos en la Feria, 3.169 de 7.821, más del 40%. “Lo cual pone de manifiesto la necesidad que existe en el mercado laboral de Ecuador por conocer los nuevos perfiles que requieren las empresas. Desde UNIR, somos conscientes de que la academia tiene que servir de nexo para poner en contacto la oferta y la demanda”, señala.

son los de las siguientes áreas: informática y telecomunicaciones; comercial y ventas; finanzas, contabilidad y fiscal; marketing, medios de comunicación y publicidad; sanidad, industria farmacéutica y salud. Entre las 125 empresas de diferentes sectores que participaron, el país que más ha aportado ha sido Colombia con 48 compañías, seguido de Ecuador (36); México (10); Perú (3) y resto de países (28). Algunas compañías ecuatorianas fueron Banco de Guayaquil, Adecco, Nestlé, Beiersdorf, Sertecpet, Ideasgroup Consulting, Avon Ecuador, entre otras. Ecuador tuvo una destacada representación pública con el Ministerio de Trabajo, que participó con su propio stand corporativo. Open Day y empleabilidad de la mano de UNIR El primer día, la organización del evento programó el Open Day, una jornada estructurada en tres sesiones sobre tendencias del empleo y cómo potenciar las habilidades y mejorar el uso de herramientas prácticas entre los candidatos a obtener un trabajo.

Durante la Feria hubo más de 460 ofertas de trabajo y hasta 1.170 vacantes publicadas, de las cuales 272 son vacantes de Ecuador. Para estas ofertas de trabajo se llegaron a registrar 4.375 inscripciones.

Expertos de organismos públicos de empleo, de los recursos humanos de grandes empresas y del coaching protagonizaron las sesiones, las cuales fueron emitidas por streaming, y seguidas especialmente por estudiantes y Alumni de UNIR que, como el resto del público, pudieron inscribirse gratis a la feria. Más de 1.200 usuarios se conectaron en la jornada inaugural

Los perfiles más demandados para trabajar

En este sentido, Ana Frontela pone énfasis

Cifras de la Feria

en que el proceso de escucha desde la universidad es fundamental para estar al día de las nuevas necesidades que surgen en América Latina. “UNIR cuenta con grandes profesionales que pueden ser una solución a los problemas reales que tienen las empresas ecuatorianas”. Durante sus ochos días de duración, la

Feria ha sido escenario para que expertos en recursos humanos y gestión de talento encuentren los mejores perfiles solicitados en sus compañías. Asimismo, ha servido como escaparate para que los postulantes a un empleo expongan su ficha de conocimientos y cualidades, acompañado de su valor diferencial en el mercado.


8

El Manaba

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

Primeras lluvias ligadas al fenómeno de El Niño se iniciarán a mediados de noviembre, según Erfen El Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen) informó este martes, 7 de noviembre, que las primeras precipitaciones asociadas al fenómeno de El Niño se iniciarán a mediados de este mes de forma progresiva y el periodo máximo de lluvias se esperaría para el trimestre diciembre, enero y febrero.

Este martes, el comité sesionó de forma presencial en la Escuela Politécnica del Litoral para analizar las condiciones oceanográficas y meteorológicas de El Niño y su influencia en Ecuador. A través de un boletín informativo, el comité Erfen indicó que las condiciones oceanográficas en las regiones Niño 1+2 (Pacífico ecuatorial oriental) y Niño 3.4 (Pacífico central) se mantienen cálidas, asociadas al evento. “El pronóstico oficial de El Niño-Oscilación del Sur de la NOAA, basados en los análisis en la región Niño 3.4 (Pacífico central), mantiene la probabilidad de 100 % de condiciones de El Niño hasta enero 2024. Mientras que el Enfen (Perú), con análisis en la región 1+2, mantiene las condiciones de ‘alerta de El Niño costero’ con las mayores probabilidades dentro de la categoría cálida (moderada-fuerte)”, señala el documento. Esta instancia también indicó que, con base en el Índice Ecuatoriano del Fenómeno de El Niño (Iefen), las perspectivas y el criterio experto del comité Erfen, se mantiene el

estado de El Niño activo en Ecuador, así como la alerta naranja emitida por la Secretaría de Gestión de Riesgos a escala nacional. Ecuador está en alerta naranja por el

fenómeno de El Niño desde mediados de septiembre. La decisión se tomó debido a que, según indicaron autoridades, la pre-

sencia del suceso natural en el país es “inminente y posiblemente coincidirá con la época lluviosa, en el último trimestre del año”.

Sectores productivos acumulan 22 horas de apagones y estiman pérdidas por $ 439 millones Este 7 de noviembre, Ecuador acumula 22 horas de apagones, según un balance realizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil. Su director ejecutivo, Juan Carlos Díaz-Granados, indica que es indudable que los apagones han tenido un impacto perjudicial en las ventas totales de todos los sectores de la economía. Señala que bajo condiciones normales, los 21 sectores de la economía en esas 22 horas hubieran generado $ 584 millones. Sin embargo, a raíz de los apagones, desde la Cámara se estima

que se habrían registrado apenas $ 145 millones en ventas totales. ”De este modo, durante las 22 horas de apagones, los sectores productivos ya acumularían $ 439 millones en pérdidas”, calcula Díaz-Granados. La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) también emite su balance. Los datos del gremio reflejan el impacto directo que ha sufrido el sector empresarial, dado que el

85,4 % de las empresas encuestadas confirmaron afectaciones en sus operaciones a causa de los cortes de luz. Estos resultados detallan que: Existe un aumento de la inseguridad en 27 %. Las ventas disminuyeron en un 25 %. Los equipos se vieron afectados en un 22 %. Existe un aumento en el personal que refleja un gasto adicional del 16 %. La cadena de frío se ve afectada en un 10%. Además, dentro de la medición un 87 % de las empresas consideran que la seguridad no ha mejorado desde las pasadas elecciones presidenciales del 2023. Pérdidas podrían ser de hasta $ 30.000 por hora en empresas medianas y grandes La Cámara de Comercio de Quito afirma que los cortes de electricidad impactan con pérdidas significativas en productividad. “Una empresa mediana o grande podría perder entre $ 28.000 y $

30.000 por hora. Por ejemplo, una empresa de congelación de vegetales enfrenta una pérdida de 10 horas por semana debido a los cortes de luz. Al apagarse las máquinas, surgen retrasos de 2 a 4 horas, con costos adicionales por la recalibración y recalentamiento. También hay demoras en la actualización de inventarios y gastos de transporte por cambios en horarios del personal, incluso pago de horas extras”, explica el gremio. Mientras, en algunas industrias, como la construcción, ciertas máquinas no pueden apagarse durante los cortes de energía y deben mantenerse funcionando con generadores, lo que limita su operación normal. En la industria textil no se ha cuantificado completamente el daño a las tarjetas electrónicas de las máquinas, y a veces se registra una pérdida total debido a fluctuaciones en el voltaje. Las plantas en provincias suspenden la producción para ahorrar electricidad. Además, la falta de preaviso de los cortes de energía afecta a las empresas y se agrava por el aumento de los precios de las materias primas debido a la situación en Medio Oriente, lo que afecta a la planificación del personal y los costos. Según algunos empresarios, los acuerdos gubernamentales ofrecidos a las empresas no se han cumplido, lo que crea incertidumbre en la planificación y decisiones estratégicas.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

9

Supermercados digitales:

¿cuáles son las ventajas de esta nueva experiencia de compra? La revolución digital está cambiando para siempre la forma de abastecernos de alimentos y productos de consumo diario. En un mundo donde la conectividad y la velocidad definen nuestra vida cotidiana, las formas en que interactuamos con el comercio están experimentando una transformación sin precedentes. Los supermercados digitales emergen como un fenómeno revolucionario que redefine la experiencia tradicional de compra. De acuerdo con datos revelados por PedidosYa en Ecuador, las compras en supermercados digitales crecen a doble dígito, tanto PedidosYa Market, el supermercado digital de la aplicación, como en los distintos supermercados que están habilitados en la app. ¿Qué hace que estos innovadores servicios sean tan atractivos y por qué se han convertido en una creciente tendencia entre diversos perfiles de consumidores? Para Paolo Novasco, Head de Quick Commerce de PedidosYa, existen ventajas que convierten a esta tecnología en la mejor alternativa para resolver problemas cotidianos por falta de tiempo. 1. Conveniencia que ahorra tiempo y energía: La comodidad es la piedra angular de los supermercados digitales. Aquí, podemos adquirir productos desde la comodidad de nuestros hogares, sin la molestia de lidiar con tráfico o filas interminables. Según un estudio realizado por PedidosYa, se estima que un cliente ahorra aproximadamente 6.4 horas al mes al realizar compras en

un súper digital. Con tan solo unos clics, los productos deseados se añaden al carrito virtual y se entregan directamente en la puerta de su domicilio u oficina en menos de una hora. 2. Amplia gama de productos disponibles: La plataforma digital nos abre la puerta a una amplia selección de productos al eliminar las limitaciones físicas. En estos, podemos explorar una amplia variedad de categorías, desde alimentos frescos como frutas, verduras, lácteos y proteínas hasta productos especializados. Además, en el ámbito digital, las promociones exclusivas, y la variedad de alternativas nos permiten hacer compras inteligentes y ahorrar dinero. 3. Flexibilidad horaria: Los establecimientos del mercado digital están estratégicamente ubicados para reducir al mínimo los tiempos de espera, y sus horarios de funcionamiento se establecen en base a un análisis de datos que comprende no sólo los hábitos de compra, sino las necesidades de los usuarios. En este sentido, y pensando en la comodidad de los clientes, PedidosYa reveló algunas tendencias de consumo en Ecuador con respecto a su supermercado digital, PedidosYa Market, como por ejemplo, que la preferencia de compra a través de esta categoría se da los días miércoles y sábado, en los horarios de la mañana.

4. Stock en tiempo real: La aplicación emplea tecnología avanzada que administra en tiempo real el inventario en línea, lo que asegura la disponibilidad de los productos que aparecen en pantalla. Como resultado, se minimizan las molestias ocasionadas por sustituciones de productos, o la ausencia de artículos en el pedido. La creciente adopción de los supermercados digitales destaca un cambio en la

forma en que consumimos. En esta nueva era de comodidad y personalización, PedidosYa lidera la revolución con su enfoque en calidad, variedad, comodidad y atención al cliente. En Ecuador, contamos con PedidosYa Market en Quito, Guayaquil y Cuenca, que son supermercados digitales exclusivos de la aplicación, y además otros supermercados afiliados a la app como Santa María, Coral Hipermercados, Nelson Market, Fernández, entre otros.

¿Qué es el vinagre de manzana con la madre? Descubre 5 beneficios potenciales para la salud El vinagre de manzana se ha utilizado durante siglos en la cocina y la medicina tradicional, debido a sus numerosos beneficios para la salud se ha consagrado como un remedio casero que fortalece el sistema inmune, regula el azúcar en la sangre, alivia problemas de digestión e incluso ayuda a bajar de peso más rápidamente. Pero, ¿qué es exactamente el vinagre de manzana con la madre y por qué es tan especial?

binación de levadura y bacterias amigables que resultan de la fermentación natural del vinagre, a partir del néctar de manzana. Esto quiere decir que no ha sido filtrado ni pasteurizado, manteniendo intactas enzimas y minerales como potasio, fósforo, azufre, magnesio, flúor y hierro, propiedades únicas y beneficiosas para la salud, que no se encuentran en los vinagres procesados tradicionales.

El término “la madre” se refiere a la com-

En Ecuador, empresas como OLÉ ofrecen

vinagre de manzana con la madre 100% puro, a partir del uso de materias primas fresca del campo garantizan un producto auténtico sin colorantes ni saborizantes que brinda nutrientes esenciales y acelera el metabolismo al ser un probiótico natural. Te contamos 5 de los principales beneficios que su consumo diario te puede aportar: 1. Contribuye a bajar de peso Un estudio publicado en el 2005 por el Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos sugiere que puede ayudarnos a reducir el apetito y los niveles de triglicéridos en la sangre. Contiene ácido málico y pectina (fibra) que estimula la producción de energía en el cuerpo, además, es rico en hierro y antioxidantes, por eso es muy recomendado para quemar grasa. 2. Fortalece el sistema inmunológico Al ser un alimento rico en minerales y vitaminas como: B1, B2, B6; biotina, ácido fólico, niacina, vitamina C y poderosos minerales se convierte en un aliado del sistema inmunológico. Gracias a su concentración orgánica es un probiótico natural, pues contiene micro organismos que fortalecen la flora intestinal. 3. Baja el nivel de azúcar en la sangre Según un estudio de la Asociación Norteamericana de Diabetes el vinagre de manza-

na reduce significativamente los niveles de glucosa en sangre después de las comidas, lo cual podría beneficiar a todos, incluyendo a personas que padecen diabetes tipo 2. 4. Mejora el cutis Se reporta que, tomar una cucharada de vinagre de manzana en un vaso de agua todos los días, ha conseguido frenar el acné y mejorar la apariencia general de la piel. Su contenido de ácido acético, cítrico y succínico, han demostrado que matan la bacteria que causa el acné. Según un estudio del Centro Nacional de Biotecnología, el ácido succínico del vinagre de manzana aplicado sobre la piel puede disminuir las cicatrices post-acné. Sin embargo, jamás debe aplicarse de manera directa. 5. Digestión saludable El ácido acético en el vinagre de manzana puede mejorar la digestión, aliviar el estreñimiento y promover un equilibrio saludable en la microbiota intestinal. Sin duda, es un producto que hay que tener siempre en casa. Con solo consumir dos cucharadas al día diluidas en una taza de agua fría o tibia podrás mejorar tu estilo de vida, también puedes mezclarlo con jugos de frutas o té. Recuerda que es indispensable que tu vinagre contenga “la madre”, para identificarlo fíjate en que sea de color marrón oscuro con apariencia turbia, además, tiene un sabor y olor más fuerte que el vinagre de manzana normal.


10

El Manaba

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

PUBLICIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SOMOS PARTE DE

TI

Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Iván Rodríguez: el nuevo Gobierno no solo debe enfocarse en la generación de energía, sino también en la transmisión eléctrica En entrevista exclusiva con KCH FM Radio y KCH TV, el Ing. Iván Rodríguez, exministro de Energía, sobre los problemas en el sistema de distribución eléctrica. El Ing. Iván Rodríguez comentó que existe la posibilidad de que la empresa privada invierta en el sector y se convierta en un aliado estratégico para la generación de energía, lo que no quiere decir que necesariamente se privatice el sector. Si el Estado no cuenta con recursos para poner más centrales hidroeléctricas debe buscar algún cambio pequeño en la ley que le permita a la empresa privada, incluso, comercializar energía en ciertas circunstancias, por ejemplo en aquellos lugares donde no hay redes. “Tenemos aproximadamente 700 MW en el sector agricultor y camaronero que funcionan con diésel y no hay redes. Así se tenga el doble o triple de energía, el sector no podrá abastecerse porque no hay redes ni construcción eléctrica”, Rodríguez señaló que el problema del sector eléctrico no solamente es en la generación, también es las redes de transmisión y distribución. El problema también es de distribución porque hay sectores de Guayaquil donde

no se puede construir edificios porque las subestaciones están al borde de su capacidad, entonces se requiere que alguien compre esos transformadores. La industria en Durán ya no puede crecer porque ya no da más, y sectores en Manabí y Santa Elena sucede lo mismo. Es importante que alguien haga la inversión, no solamente en generación, también en subestaciones y las líneas de transmisión. Eso no lo permite la ley y es algo que debería preocuparle al nuevo Gobierno. Respecto a lo que se puede hacer, existen dos reglamentos, uno de CELEC y uno de CNEL, que se llaman Reglamentos de Asociabilidad que permiten al sector privado hacer alianzas estratégicas con los sectores de generación y distribución para poner energía. Eso sería algo relativamente rápido y, si se llegan a concretar estas alianzas, el Ecuador podría pensar en tener más generación.

Ing. Iván Rodríguez, exministro de Energía.

El gobierno de transición debería tener un grupo de crisis que haga un sistema exhaustivo de análisis del sector eléctrico, petrolero y minero, que es más grave de lo que se imagina, y tratar de implementar

soluciones de mediano plazo. “Así hay que trabajar”, afirmó Rodríguez, “yo creo que es importante que el presidente de la República analice con su equipo de trabajo la crisis del sector”.

En resumen, de esta crisis se debe sacar partido para solucionar los grandes problemas que hay en el sector eléctrico y pensar seriamente en la administración y estructura del sector porque no está funcionando.

En estos días será muy interesante observar las posiciones que va a tener cada uno de los bloques legislativos con respecto a quienes conformarán el CAL, dijo Gabriel Bedón En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó Gabriel Bedón, asambleísta electo por Construye, sobre la coordinación de la bancada ante su posesión en el Legislativo. El movimiento Construye está enfocado en formar una mayoría dentro de la Asamblea Nacional y, dentro de esta, brindarle gobernabilidad al presidente electo Daniel Noboa. Para tener mayoría no necesariamente deben armar filas con la Revolución Ciudadana (RC). Si de los 137 asambleístas se resta los 51 de la RC, quedan 86 curules que fácilmente pueden conformar una mayoría para darle gobernabilidad al nuevo Gobierno. “Indistintamente de quien haya ganado, nosotros siempre íbamos a buscar que las leyes que resuelvan lo más urgente, lo mas importante en este momento, la seguridad y el empleo, puedan realizarse en la Asamblea”, indicó Bedón. Para el 20 de noviembre se espera que se hayan posesionado los Legisladores dentro del Pleno.

Gabriel Bedón, asambleísta electo por Construye.

Gabriel Bedón cree que en estos días que se vienen va a ser muy interesante observar las posiciones que va a tener cada uno de los bloques legislativos con respecto a quienes conformarán el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Los bloques tienen que dar sus posiciones sobre a quiénes podrían presentar como candidatos a la presidencia y a las dos vicepresidencias a la Asamblea Nacional. Una vez que los 137 asambleístas tengan todas las credenciales habrá una semana crucial para tomar ese tipo de decisiones. Mientras tanto, Construye internamente se ha organizado de la siguiente manera: CAL: Ana María Galarza Jefe de bloque: Patricio Carrillo. Subjefe de bancada: Camilo Salinas. Patricio Carrillo fue nombrado jefe de bloque porque consideran que es la persona que más sabe de seguridad. Construye cree que tiene la razón jurídicamente y que Carrillo puede posesionarse normalmente. Gabriel Bedón también informó que el bloque considera que se debe eliminar la vacancia legislativa este año. “No correspondería una vacancia legislativa cuando el país más nos necesita y debemos demostrar, con trabajo, que estamos haciendo las cosas por el bien del Ecuador”.


12

El Manaba

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

Camilo Salinas : La anterior Asamblea Nacional se convirtió en una verguenza internacional, por lo que hay que mejorar Camilo Salinas legislador por el Movimiento Construye en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que lo peor ya pasó refiriéndose a la anterior Asamblea Nacional que se convirtió en una verguenza internacional y ahora solo falta mejorar con trabajo. Salinas considera que hay que llegar a la Asamblea Nacional con una función y capacidad para poder demostrar , dijo que hoy el bloque Construye en la Asamblea tiene profesionales en algunas ramas , tenemos la experiencia total para trabajar en seguridad, salud, educación. Vamos a apoyar al nuevo gobernante para que exista una generación de empleos, manifestó el legislador Salinas que han mantenido reuniones con algunos legisladores electos y con muchos que ya estuvieron para poder socializar temas importantes y ponerlos en práctica en cuanto se instale la Asamblea Nacional .

Las reuniones han sido con bloques que quieren una transformación para el país no con Revolución Ciudadana que quiere seguir con lo mismo de siempre ese bloque no apoyaremos dijo Salinas. Hay 520 leyes que están a la espera y que hay que retomarlas como por ejemplo en los temas de Extensión de Dominio, Inteligencia y Contrainteligencia , Ley del Uso progresivo de la fuerza , analizar temas que se encuentran en el Código de la Salud, en temas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, es decir tenemos 15 meses para trabajar y sacar de manera rápida más leyes que le hacen falta al país . Tenemos que llegar a verdaderos acuerdos no queremos sentarnos a hacer acuerdos con cosas que no les interesa a los ecuatorianos, revisar leyes que beneficien a todos y vota a favor, se ha evidenciado que circula cerca de 6000 millones de dólares en dinero

Camilo Salinas legislador por el Movimiento Construye. ilícito que lo mueven los grupos delincuenciales comprometidos por el narcotráfico, queremos que a las comisiones vayan los

mejores perfiles y que las comisiones queden conformadas por verdaderos profesionales .

Ismael Quintana : Si hay un buen diseño de política pública y presupuesto el nuevo gobernante podrá desarrollar una tarea importante y miembro del equipo que asesora a la vicepresidenta Verónica Abad en la transición en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que por invitación de la nueva vi-

cepresidenta ha aceptado contribuir con su conocimiento en estos momentos de transición desde el punto de vista jurídico.

Quintana mencionó que se puede prestar servicio sin estar inmerso en la función pública, detalló en que han consistido las reuniones con las autoridades de gobierno, como todo está claro desde la misma Constitución cuales son las funciones y atribuciones de la Vicepresidencia de la República y en las reuniones junto al ministro de Gobierno Henry Cucalón y el Dr. Alfredo Borrero se dio a conocer el trabajo que han venido desarrollando en el ámbito de la Salud y hoy que se habla mucho sobre la prevención ante el Fenómeno El Niño. Las diferentes subsecretaría que se aperturaron como también se puso de manifiesto sobre las 109 personas que trabajan en esta cartera de Estado y que responden a un presupuesto de 3 millones 96 mil dólares y que de ese presupuesto hay una saldo que sirve para el pago de la nómina.

Ismael Quintana constitucionalista.

En todo caso la vicepresidencia no es una figura decorativa que solo asiste al presidente en caso de ausencia si no que trabaja en otras áreas como la gestión de la política

pública migratoria y ahora está conectada a otras dependencias como Cancillería, debido a la salida de muchos ecuatorianos hacia Estados Unidos. Si existe un buen diseño de la política pública y está el presupuesto seguramente el nuevo gobernante tendrá una importante tarea que desarrollar. En cuanto a la conformación de la nueva Asamblea Nacional manifestó que tendrá patrones que se repetirán de la anterior , hay bloques como I.D,PSC, Pachakutik, con ideas muy similares como también hay un bloque como ADN que hoy prácticamente reemplaza a CREO. Ismael Quintana consideraque muchos temas como el juicio político a la Fiscal deben quedar fuera hay otras cosas más importantes, también se ha hablado de juicio político al CNE, CPCCS, Consejo de la Judicatura, que deben ser tratados en un momento de tiempo no de entrada.

100.9 El Poder Musical


SALUD

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

13

6 alimentos ricos en nutrientes para una mejor salud cerebral El cerebro es el único órgano que no puedes trasplantar o reemplazar, así que cuídalo bien. Solo tienes uno. Todos hemos escuchado sobre diferentes tipos de alimentos para el cerebro, pero ¿cuáles realmente proporcionan nutrientes que mejoran la memoria, la atención y el estado de ánimo? De acuerdo con el Dr. David Heber, investigador y presidente del Instituto de Nutrición de Herbalife, la nutrición afecta la salud del cerebro de muchas maneras. Lo que comemos no solo alimenta nuestras células cerebrales, sino que nos brinda un gran placer en la vida, que puede apoyar un estado de ánimo estable. Sin embargo, los científicos nutricionales han notado que los alimentos que comemos pueden tener efectos mucho más complejos en nuestro estado de ánimo y temperamento. A continuación, el especialista de Herbalife recomienda los siguientes alimentos ricos en nutrientes para mantener tu cerebro saludable:

1. Aceites de pescado: Si hay un alimento que puede relacionarse con la salud cerebral definitivamente es este. La principal razón es que los pescados grasos (tales como las sardinas, el salmón y la trucha) contienen altos niveles de omega 3. Los peces criados en granjas, como la tilapia y algunos tipos de salmón, contienen omega 3 y omega 6, por lo que no son muy recomendables. Lo mejor es pedir siempre pescados extraídos directamente del mar. Cerca del 60 por ciento de la estructura cerebral está compuesta de grasa, y la larga cadena de ácidos grasos omega 3 (ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico, EPA y DHA, por sus siglas en inglés) que se encuentra en el pescado es un tipo de grasa que el cuerpo difícilmente produce, por lo que es necesario obtenerla de los alimentos. Los ácidos grasos omega 3 también ayudan a mantener un corazón saludable.

2. Té negro y té verde: El té negro y el té verde ofrecen hidratación a cualquier hora del día (la cual es esencial para el cerebro), poniendo en marcha la actividad termogénica (metabólica) y brindando una sensación de energía. La cafeína es conocida por sus propiedades termogénicas (estimula el metabolismo), y el té verde por sus propiedades antioxidantes. Estos tés favorecen también la actividad antioxidante del cuerpo, misma que ayuda en la protección contra los daños de los radicales libres. Pero no tomes tu té inmediatamente: lo mejor es esperar a que el agua extraiga y concentre los componentes del té para obtener todos sus beneficios.

la B, D y E, que pueden ayudar a mejorar la memoria. En el huevo también se puede encontrar la colina, un micronutriente que el cuerpo utiliza para crear acetilcolina, un neurotransmisor que ayuda a regular el estado de ánimo y la memoria. La yema del huevo también contiene luteína, que puede favorecer la salud cerebral.

4. Chocolate amargo: Este delicioso alimento es rico en flavonoides, sin embargo, lo recomendable es que el chocolate contenga al menos el 70% de cocoa. Los flavonoides ricos en antioxidantes que pueden mejorar la memoria y ayudar a retrasar el deterioro mental relacionado con la edad se encuentran en la cocoa, pero no en todos los tipos de chocolate. Por ejemplo, el chocolate blanco no contiene cocoa y muchos otros dulces contienen únicamente el 3. Luteína: La luteína es un fitonutriente antioxidante amarillo que se puede encontrar en las espinacas, la col rizada y los aguacates, así como en los suplementos dietéticos; y promueve la salud ocular. La luteína se concentra en la parte trasera del ojo, en un área llamada mácula, la cual recibe la mayor cantidad de luz ultravioleta, como resultado del enfoque del lente ocular. El ojo está conectado al cerebro a través del nervio óptico, y la luteína es llevada ahí, en donde existe una mayor concentración que en la sangre (58% de antioxidantes similares al caroteno se encuentran en el cerebro, pero solo el 28% de esta familia de fitonutrientes se encuentran en el torrente sanguíneo). Hoy en día existen estudios en jóvenes y adultos mayores que demuestran los efectos positivos de la luteína en las funciones cerebrales.

30%. ¿Cuáles son las buenas noticias? El chocolate es un gusto culposo, ya que también provoca que el cerebro libere dopamina, sustancia que mejora el estado de ánimo.

5. Huevos: El huevo y la yema de huevo son ricos en proteínas y vitaminas como

6. Aceite de oliva virgen: El aceite de oliva extra virgen es rico en un polifenol llamado hidroxitirosol, mismo que no se encuentra presente en las formas refinadas del aceite de oliva. Este poderoso antioxidante puede mejorar el aprendizaje y la memoria, y además contiene un componente que hace la función de analgésico. Este componente, llamado oleocantal, actúa de la misma manera que el ibuprofeno al suprimir componentes de la trayectoria del dolor llamada sistema de las prostaglandinas. Finalmente, es importante consumir regularmente alimentos de alta calidad que contengan muchas vitaminas, minerales y antioxidantes. Otra parte esencial para mantener un cerebro sano son los ejercicios neuróbicos, que ayudan a aumentar la atención, la memoria, la cognición y el estado de ánimo. Fuente: David Heber, M.D., PhD, FACP, FASN – Presidente del Instituto de Nutrición de Herbalife. El Dr. Heber es el Presidente del Instituto de Nutrición de Herbalife (NHI), el cual fomenta la excelencia en la educación sobre nutrición para la comunidad pública y científica, y patrocina simposios científicos. El Consejo Editorial del HNI está formado por líderes clave de la opinión científica de todo el mundo en los campos de nutrición, fisiología del ejercicio, medicina conductual y salud pública.


14

El Manaba

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

Femsa Salud – GPF aporta a la construcción de un Ecuador más verde Con la siembra de 1.000 árboles, FEMSA Salud - GPF contribuye a un ahorro anual estimado de 20,000 kg de CO2.

Ecuador, conocido por su diversidad ecológica, enfrenta desafíos crecientes relacionados con el cambio climático, como el deshielo paulatino de glaciares, el aumento de precipitaciones y también de sequías prolongadas. La deforestación y degradación de los bosques son algunos de los factores significativos que incrementan estos problemas. Sin embargo, la siembra de árboles en el país se considera como una solución efectiva. En este sentido, FEMSA Salud - GPF reunió a más de 100 voluntarios, incluyendo colaboradores, sus familias y miembros de la comunidad, en una jornada de siembra de árboles para contribuir a la recuperación forestal y cuidar el planeta. Esta actividad, una de las más grandes de voluntariado para la empresa en 2023, tuvo lugar en el parque ecológico de Angamarca. Este encuentro es parte de la iniciativa “Siembratón”, liderada por la Unidad Educativa Johannes Kepler, que busca sembrar 9 millones de árboles en Ecuador para el 2030 y fue especialmente significativa, ya que permitió la siembra de 1.000 árboles y reafirmó el compromiso de FEMSA Salud - GPF con la reducción de emisiones de CO2, contribuyendo a un ahorro anual estimado de 20,000 kg de CO2. Sembrar cada árbol y mantenerlo durante

sus primeros cinco años de vida, cuesta alrededor de USD 4,50, una cifra minúscula comparado con su valor ambiental. La recuperación de las áreas reforestadas deriva en la mejora de servicios ambientales relacionados con la calidad del oxígeno y las cuencas hídricas, y ayuda a la reafirmación de la identidad y economía de las comunidades que viven en esos entornos. A pesar de que Ecuador es responsable de la generación de tan solo el 0,15 % de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, cada árbol es un aliado en la captura de carbono, un proceso esencial para reducir las emisiones de estos gases. Además, los bosques actúan como reguladores naturales del clima y contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Según Alonso Arias, Subgerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente de FE-

MSA Salud - GPF "La siembra de árboles es una estrategia efectiva y asequible para reducir la huella de carbono y restaurar nuestros bosques. En un país como Ecuador, con una rica biodiversidad y vulnerabilidad al cambio climático, esta acción es crucial". El esfuerzo de FEMSA Salud – GPF se centra en un compromiso más amplio con la sostenibilidad y la responsabilidad social, demostrando el desempeño de las empresas como un papel activo en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. La compañía hace un llamado a otras em-

presas, organizaciones y la comunidad en general a unirse a esta causa vital. “La siembra de árboles es una inversión en un futuro sostenible y en la protección de nuestro planeta”, resalta Alonso Arias. Con más de 90 años de trayectoria, FEMSA Salud – GPF se posiciona como líder en la búsqueda de soluciones innovadoras que protejan la salud de las personas y del planeta con buenas prácticas. Su enfoque hacia la sostenibilidad y el cuidado ambiental es un ejemplo inspirador para otras empresas, demostrando que el éxito empresarial y la responsabilidad social pueden ir de la mano.

Encuentro Regional de Países Bolivarianos APAL en Guayaquil: Un Enfoque Integral sobre la Depresión En un esfuerzo conjunto por abordar las crecientes preocupaciones relacionadas con la salud mental en América Latina, la Asociación de Psiquiatras de América La-

tina (APAL) llevó a cabo su Encuentro Regional de Países Bolivarianos en Guayaquil. Este evento reunió a especialistas de países como Ecuador, Colombia, Perú, México

y República Dominicana para discutir y compartir conocimientos sobre la depresión y sus complejidades. Durante las conferencias se abordaron temas como: depresión bipolar, el manejo de la depresión resistente, políticas públicas de salud mental, así como cuestiones cruciales como el suicidio y la depresión en niños y adolescentes. Este tipo de reuniones científicas son importantes, dado el impacto de las patologías mentales a nivel mundial. Datos de la Organización Mundial de la Salud, indican que más de 300 millones de personas a nivel mundial son afectadas por depresión. En el caso de Ecuador, un informe a inicios de este año, indicó que el país está entre los cinco países de América Latina con mayor incidencia de esta patología y ansiedad. La Dra. Adelaida Alvear, médica psiquiatra, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría a nivel nacional, comentó:

"Es esencial tener este tipo de encuentros para abordar las enfermedades mentales. La depresión es una de las condiciones más complejas y debilitantes que enfrentan las personas. Al reunir a expertos de diferentes países, podemos compartir conocimientos, investigaciones y estrategias de tratamiento que pueden marcar la diferencia en la vida de aquellos que sufren esta patología". Este encuentro fue un importante espacio para reflexionar la forma en que los profesionales de la salud mental abordan y tratan la depresión en la región. El objetivo también fue que las discusiones sobre políticas públicas conduzcan a un mayor entendimiento y apoyo para aquellos que luchan con esta enfermedad en Latinoamérica. Este encuentro no solo representó un paso significativo hacia un enfoque más comprensivo y empático hacia la salud mental, sino que también fortaleció la importancia de la colaboración internacional.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

El Manaba

15

Junta Provincial Electoral designada para la Elección de Vocales de la Junta Parroquial de Sosote se instaló y eligió sus dignidades El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), designó por unanimidad a los vocales del Organismo Electoral Desconcentrado, de carácter temporal, que estarán al frente para la Elección de Vocales de la Junta Parroquial Rural de Sosote, cantón Rocafuerte, provincia de Manabí. En este marco, al no existir ninguna impugnación se procedió a elegir las dignidades de la Junta Provincial Electoral de Manabí (JPEM), siendo designada la Abg. Tamara Sofía Montesdeoca Terán, en calidad de presidenta y el Abg. Tyrone Javier Meza Ormeño, como vicepresidente; asimismo se eligió como secretaria a Evelyn Moreira Vera. Conforme a lo establecido el artículo 37 del Código de la Democracia tendrán que organizar, supervisar y verificar el desarrollo de los comicios del 17 de marzo de 2024; los vocales trabajarán en conjunto con la delegación garantizando la transparencia del proceso.

Frente a reclamos por pagos, Ministerio de Finanzas asegura que ha transferido $ 8.246 millones a GAD desde mayo del 2021, incluyendo deudas de otros gobiernos Tras reclamos de pagos por más de $ 500 millones, el Gobierno Nacional informó que se encuentra implementando acciones firmes para fortalecer la capacidad financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), priorizando el pago de deudas históricas y las asignaciones que por ley les corresponde. De esta manera, aclaró que el total de transferencias realizadas desde mayo 2021 a la fecha, asciende a $ 8.246 millones, superando las transferencias realizadas por otros gobiernos en periodos similares, Estos pagos se dividen en: Modelo de Equidad Territorial: $ 7.067,5 millones Devolución IVA (desde 2015): $ 348,3 millones Riego y Drenaje (desde 2020): $ 87,6 millones Patrimonio (desde 2019): $ 32,5 millones Convenios FINGAD (desde 2017): $ 89,5 millones Competencia de Tránsito: $ 283,2 millones Otras competencias: USD 337,4 millones Además indicó que de los $ 8.246 millones pagados a los GAD durante esta administración, $ 690 millones corresponden a deudas históricas de gobiernos anteriores con los GAD, que estaban pendientes desde el año 2015 en adelante, es decir, que correspondían a los años 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020. Adicionalmente, explicó que respecto al cálculo de asignaciones del Modelo de Equidad Territorial, la distribución se realiza automáticamente conforme lo determina la ley en su artículo 192 del COOTAD, el cual establece que los GAD participarán del 21% de los ingresos permanentes y del 10% de los ingresos no permanentes. Estos recursos se distribuyen de la siguiente manera: 27% para los GAD provinciales, 67% para los GAD municipales, y 6% para los GAD parroquiales rurales. Adicionalmente, el art. 118 del COPLAFIP establece el ajuste cada cuatro meses, en función de la variación de ingresos permanentes y no permanen-

tes. En este sentido aclaró esa Cartera de Estado que dichas liquidaciones no son discrecionales y no dependen de las autoridades de turno. “Si hay más petróleo se distribuye más, si hay menos petróleo, se distribuye menos”, se indica en el comunicado. Acotó que como es de conocimiento público, el país ha enfrentado shocks externos, como la disminución de ingresos petroleros: 30% menos respecto al presupuesto inicial del 2023. Pese a este escenario, las acciones implementadas por el gobierno han permitido que los GAD tengan un impacto del 1,2% con respecto al ajuste automático realizado en el tercer cuatrimestre del año. El Ministerio de Economía y Finanzas reitera su com-

promiso de trabajar de manera conjunta con todos los GAD con el fin de atender oportunamente la asignación de recursos, priorizando como siempre a los GAD más pequeños. Este 6 de noviembre se dio una reunión del Congope, en la cual Paola Pabón, prefecta de Pichincha y presidenta del organismo, señaló que exigen el reconocimiento de una deuda de $ 563 millones, el pago inmediato de los valores del Modelo de Equidad Territorial (MET) de septiembre y octubre. También solicitaron a la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME) y al Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales (Conagopare) se unan ante el pedido al Gobierno central, pues tampoco habrían recibido los pagos.


El Manaba Sucesos

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

LO ASESINAN DESPUÉS DE DEJAR A SU HIJO EN LA ESCUELA

Gustavo Huerta Cedeño, de aproximadamente 30 años de edad, regresaba de dejar a su hijo a la escuela, cuando fue asesinado por sicarios. El hecho ocurrió este 7 de noviembre en la calle 309 y avenida 215 de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, donde fue sorprendido por las balas en su vehículo. Tras el ataque arribaron al lugar elementos de la Policía y su unidad de Criminalística para realizar el respectivo levantamiento. El cadáver quedó dentro del auto con al menos ocho disparos, según el informe oficial. El cuerpo de Huerta Cedeño fue trasladado al Centro Forense para la correspondiente autopsia de ley, mientras, las autoridades investigan su asesinato.

Roban armas de fuego de UPC de Santa Ana, en Manabí

Se registró un nuevo robo a la Policía Nacional la madrugada del 7 de noviembre de 2023. Unos desconocidos irrumpieron en la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) del cantón Santa Ana, provincia de Manabí, para sustraer decenas de armas de fuego.

De acuerdo con reportes preliminares, alrededor de las 02:00, llegaron al lugar custodiado por un uniformado. Dos mujeres entraron para pedir ayuda y luego le pidieron al agente un vaso con agua. En ese instante, lo golpearon dos hombres. Luego, se dirigieron a la zona donde se almacenaban las armas y se llevaron 41 pistolas, tipo Glok, y 4 armas largas, de tipo carabinas. Teleamazonas informa que el uniformado salió herido en su cabeza y fue maniatada por los antisociales. La Policía Nacional comunicó que se encuentra investigando levantando indicios para identificar a los responsables y que comenzó un proceso interno para corroborar si existe o no responsabilidad de algún servidor policial.

Lo encuentran en estado de descomposición y maniatado Esta no es la primera ocasión que roban una UPC. En el 2022 se reportaron tres asaltos de armas a la Policía, uno en la bodega policial de Calderón, en Quito; otro en el rastrillo en la Comandancia de la Policía en Guayaquil, y un tercero en la UPC en Portoviejo. Por otra parte, en el 2023 se notificó

sobre un robo en la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Naranjito, provincia del Guayas. Allí, unos desconocidos sacaron el aire acondicionado de una de las paredes y por el orificio que quedó entraron para llevarse 44 armas.

El cuerpo de un hombre, de aproximadamente 45 años de edad, fue hallado entre matorrales. El hecho ocurrió en el cantón Montecristi, provincia de Manabí. La víctima fue encontrada este 7 noviembre en estado de descomposición y maniatada en la vía Colisa, según los primeros informes de la Policía. Bajo la consternación de los lugareños Criminalística realizó el levantamiento del cadáver para trasladarlo al Centro Forense de Manta y proceder a su identificación.

UN MUERTO Y UN HERIDO ES EL SALDO DE UN ATENTADO ARMADO EN EL BARRIO SANTA ANA Hernán Antonio Moreira Bravo fue asesinado en atentado armado la tarde de este 7 de noviembre en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El hecho ocurrió en el barrio Santa Ana donde sicarios lo emboscaron mientras circulaba en su camioneta donde se evidenciaba los orificios en el parabrisas y las ventanas. Además, según el reporte un acompañante de la víctima resultó herido en el ataque y fue trasladado a una casa de salud. Inmediatamente llegaron elementos de la Policía Nacional quienes recogieron los indicios mientras su unidad de Criminalística levantaba el cuerpo y los trasladó al Centro Forense.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.