SABADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022

Page 1

El Manaba

“Vamos a los para jóvenes y mujeres”

Casanova: “Vamos a enfocarnos en los emprendimientos para jóvenes y mujeres”

Los jóvenes y las mujeres de Manabí tienen una buena perspectiva con Agustín Casanova como prefecto. Él insistió recientemente en Jipijapa que su plan de desarrollo, que tiene un propósito económico productivo, se enfocará en los emprendimientos para estas personas.

Croacia y Argentina en semifinales de la Copa Mundial

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02636 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O

Casanova: “Vamos a enfocarnos en los emprendimientos para jóvenes y mujeres”

Los jóvenes y las mujeres de Manabí tienen una buena perspectiva con Agustín Casanova como prefecto. Él insistió recientemente en Jipijapa que su plan de desarrollo, que tiene un propósito económico productivo, se enfocará en los emprendimientos para estas personas.

“Pero no emprendimientos para vender aquí solo en Jipijapa y el país, sino para sacarlos al mundo. El mundo requiere alimentos y no lo estamos produciendo, y hay miles de jóvenes desocupados. Por eso vamos a impulsar los emprendimientos”, dijo

Casanova.

Dentro del plan consta la implementación de centros de innovación tecnológica para el emprendimiento de Manabí, y crear o potenciar centros de formación artesanal para el emprendimiento en actividades productivas.

Esto, emulando la exitosa experiencia de los CETI en Portoviejo, con la capacitación a los jóvenes sobre los empleos del futuro, y del instituto Ángela Rosa Cevallos, cuya enseñanza va más allá de aprender habilidades, sino de proyectar emprendedoras.

Asimismo, se crearán laboratorios de innovación agroproductiva para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. El objetivo, ha dicho Casanova, es mejorar la genética de nuestra producción ganadera y agrícola, y ser competitivos fuera del país.

Un parque moderno y colorido se construirá en El Limón de la parroquia Simón Bolívar

El sector El Limón de la parroquia Simón Bolívar tendrá un moderno y colorido parque para la convivencia y el disfrute de sus habitantes. Esta obra se complementa con la reconstrucción de la plaza de la iglesia del sector y serán construidos con recursos propios por el municipio de Portoviejo.

Alexis Nicola, director de proyectos del cabildo, dijo que la regeneración integral del parque contempla: juegos infantiles, juegos biosaludables; mobiliarios; nueva glorieta; pérgolas metálicas; caminerías con adoquines de colores; monumento; restauración del pórtico; jardinería y sistema de iluminación.

A estos componentes se suma la reconstrucción de la plaza de la iglesia San Pedro y San Pablo, donde se colocarán bancas de hormigón; caminerías de adoquines de colores; áreas verdes y sistema de iluminación.

“Esta obra será construida en un área de 920 metros cuadrados. En los actuales momentos el proceso se encuentra en calificación de ofertas para la respectiva adjudicación”.

Para este proyecto el municipio de Portoviejo destina un presupuesto que supera los 120 mil dólares y el tiempo de entrega será de 90 días.

2 SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ
PAGINACIÓN: JAIME
MEDRANDA
RODRIGUEZ MERO

El Gobierno del Encuentro asume el compromiso de promover el desarrollo del Cantón Eloy Alfaro

Esmeraldas. En cumplimiento de su compromiso con la provincia de Esmeraldas, el presidente de la República, Guillermo Lasso, ha emprendido visitas a los siete cantones que lo conforman. Precisamente, la mañana de este viernes 9 de diciembre, el Jefe de Estado acudió al cantón Eloy Alfaro, en donde constató las necesidades de la población mediante un trabajo conjunto con las autoridades locales y además anunció la entrega de cerca de USD 250.000 para obras en el sector.

En este contexto, el Mandatario asumió, de manera categórica, el compromiso del Gobierno para restaurar este cantón que ha sido olvidado en administraciones anteriores: “Eloy Alfaro necesita todo, comenzar

de nuevo en agua potable, alcantarillado, salud, educación y seguridad”, dijo el Presidente. Por ello, extendió una invitación al alcalde David Rosero para que exponga la situación de esa zona del país en la próxima sesión de gabinete para que, con ello, cada ministro desde su ámbito de trabajo emprenda acciones y soluciones efectivas. Justamente, para iniciar de manera inmediata con obras en beneficio de la ciudadanía de este cantón, el Mandatario otorgó dos financiamientos a gobiernos locales. Homero Castanier, gerente general del BDE, explicó que se trata, por un lado, de una inversión de USD 70.000 al GAD Eloy Alfaro para un proyecto de patrimonio; y, por otro, una carta compromiso de más de

USD 173.00 para el GAD Parroquial Rural Santa Lucía de las Peñas para la construcción de la casa parroquial, aceras y bordillos. En esta línea, Castanier también indicó que se ha remitido un documento a la autoridad local para levantar un impedimento para que Eloy Alfaro pueda acceder a nuevos financiamientos; acción que beneficiará a la consecución de obras para la ciudadanía.

Del mismo modo, Guillermo Lasso manifestó su compromiso de viabilizar la cantonización de Borbón.

“Se lo entregaré al asesor jurídico de la Presidencia para que le dé tramite a este pedido; será el octavo cantón de Esmeraldas”, anticipó Lasso.

Finalmente, el Jefe de Estado recordó que su administración ha puesto a disposición de los esmeraldeños, especialmente para el sector agrícola, ganadero, emprendedores y mujeres; facilidades crediticias que les permitan sacar adelante sus negocios. “BanEcuador tiene créditos suficientes para que el agricultor vuelva a resembrar palma africana o sembríos de coco, cacao, café, con absoluta libertad. Hay créditos al 5 % de interés hasta 10 años plazo para la agricultura y hay créditos, también, al 1 % de interés hasta 30 años plazo para pequeños emprendimientos”, reiteró. A ello agregó que se han entregado 55.000 créditos en lo que va del año por USD 140 millones.

Esmeraldas, la Provincia Verde, es esencial para el crecimiento de Ecuador. El presidente Guillermo Lasso, visitó esta mañana, 9 de diciembre de 2022, la obra de mantenimiento que se realiza en la vía E15 en sus tramos “Y” de Calderón-“Y” de Borbón-“Y” de las Peñas-Palestina-Redondel del Aeropuerto y el paso lateral de Tachina-San Mateo. Con esta infraestructura se impulsará el desarrollo económico y turístico de los cantones de San Lorenzo, Eloy

Alfaro, Rioverde y Esmeraldas.

La intervención de esta vía se ha realizado en más de 141 kilómetros. El avance global de la obra es del 73 % y el avance en obras obligatorias -es decir la construcción de puentes, mesa de la vía (estructura interna de las vías), asfalto, bacheo y solución de puntos críticos (esto último significa terminar el asfaltado de una vía lastrada)- es del 90 %. Asimismo, se generaron 250 plazas de trabajo lo que reactiva económicamente

a más 368.000 habitantes de la localidad. Para el Jefe de Estado, esta vía “es un eje fundamental para Esmeraldas porque permitirá el transporte de bienes y servicios, productos y la reactivación del turismo”. Además, el contrato para esta obra establece tres años de mantenimiento garantizado del tramo intervenido, lo cual es positivo para brindar a los esmeraldeños carreteras seguras. Por eso, Lasso agregó que próximamente también “vamos a trabajar en la

vía Quinindé - Esmeraldas”. Mientras tanto, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera, señaló que la obra que cuenta con una inversión de USD 23,1 millones es financiada por el Banco Mundial bajo el concepto de mantenimiento por resultados: “Estamos listos para la entrega de la obra en unos 20 o 30 días”, dijo.

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
El Gobierno Nacional por medio del Banco de Desarrollo (BDE) entregó USD 70.000 al
un
de
También se firmó una carta compromiso de más de USD 173.00 para el
la construcción de la casa parroquial, aceras y bordillos. 368.000 habitantes de San Lorenzo, Eloy Alfaro, Rioverde y Esmeraldas contarán
una
Para los trabajos de mantenimiento de esta obra se invirtió más de USD 23,1 millones. Los trabajos viales generaron cerca de 250 plazas de empleo.
GAD Eloy Alfaro para
proyecto
patrimonio.
GAD Parroquial Rural Santa Lucía de las Peñas; para
con
vía segura

Restaurantes y cafeterías de la zona 4 recibieron la máxima calificación sanitaria

El cumplimiento de las prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos en cafeterías y restaurantes de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas fue reconocido por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 4.

Durante el 2022, la Agencia entregó un total de 33 calificaciones a establecimientos de alimentación colectiva; en el 2021 la cifra fue de 30. Locales ubicadas en cantones como Manta (13), Portoviejo (3) y Santo Domingo (17), fueron los que recibieron la calificación más alta, y se hicieron acreedores a la Tarjeta “A”.

La Tarjeta de Calificación Sanitaria, la cual es gratuita y tiene una vigencia de tres años, es emitida a estos locales luego de que sus representantes y personal participan de una capacitación de Arcsa, y luego

son sujetos a una inspección de sus instalaciones y espacios. En caso de cumplir con todas las condiciones, reciben el sello “A”.

Quienes deseen ser parte del proyecto “Califícate con Arcsa”, y dar una mejor carta de presentación a sus comensales, pueden enviar sus solicitudes al correo atencionciudadana.cz4@controlsanitario.gob.ec; una vez hecho el proceso, un técnico visitará el establecimiento, capacitará el personal, y, posteriormente y bajo varios parámetros, se analizará cuál es la calificación otorgada.

Ecuador tras cumplir acuerdo con FMI espera crédito de USD 700 millones

Ecuador está a las puertas de cumplir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el que le daría acceso a un crédito por USD 700 millones, dijo el ministro de economía, Pablo Arosemena.

“Sería la primera vez en décadas que logre-

mos culminar con éxito un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional“, señaló el Ministro.

Ecuador requiere de la ayuda de las multilaterales para equilibrar su presupuesto, que se financia básicamente por el cobro de

impuestos.

En busca de recursos La Proforma Presupuestaria 2023 establece necesidades de financiamiento por USD 7 577 millones.

Es el monto que Ecuador debe asumir como deuda para cubrir el déficit fiscal, que llegará a USD 2 630 millones. Las amortizaciones de deudas pasadas serán por USD 4 848 millones.

Arosemena señaló que la importancia de culminar con éxito el acuerdo radica en que las arcas fiscales recibirán una inyección de recursos.

“No solamente porque implica un último desembolso de USD 700 millones, sino porque es parte de un aval de cara al mercado internacional”, afirmó.

El 51% del financiamiento provendrá de la deuda interna, es decir, USD 3 844 millo-

nes. El resto (USD 3 733 millones, el 49%) vendría del mercado externo.

Los desembolsos de deuda interna provendrán en su totalidad de colocaciones de bonos del Estado. El Gobierno preferirá estos papeles, principalmente por su tasa de interés, que tiene un promedio de 6,4% anual.

Fuentes de financiamiento

Por otra parte, los bonos en los mercados internacionales superarían el 15% de interés, debido al elevado riesgo país del Ecuador. Este indicador se encuentra sobre los 1 400 puntos actualmente.

Otras fuentes de financiamiento externo son las entidades multilaterales, que tienen una tasa promedio de interés del 2%.

Arosemena destacó que el cumplimiento de los acuerdos con los multilaterales se dan en el marco de las directrices del presidente Guillermo Lasso de tener “orden fiscal con enfoque social”.

4 SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

La Prefectura de Manabí busca resolver la falta de agua del sector productivo en la zona de Pachinche Adentro, del cantón Portoviejo, donde se construyen albarradas para el almacenamiento de agua para riego de plantas y para el consumo de los animales.

Los trabajos los ejecuta la Dirección de Riego y Drenaje, en comunidades como El Serrano, Mata de Cadi, La Tablada de Pachinche Adentro, Ojo de Agua y Tablada Adentro.

“La planificación que teníamos era de hacer 25 albarradas en este sector, pero a medida que se avanza surgen nuevas solicitudes y ya se han hecho 30”, indicó Julio César Espinoza, técnico de esa área.

Las albarradas son de un promedio de 25 por 25 y de 2 a 3 metros de profundidad, hasta donde algunos productores impulsan agua desde pozos que han construido en las vertientes de agua cercana, para posteriormente regar sus plantas, como es el caso de Narciso Arteaga, de la comunidad Mata de Cadi, “con el agua podré regar las plantas de plátano y sembrar ahora que no llueve. En el invierno voy a llenar de agua la albarrada para el verano. Yo agradezco al Prefecto por estos trabajos”, dijo.

“Aquí estamos agradecidos con el Prefecto Orlando por estar atendiendo este pedido de los productores , que es muy importante para los agricultores y ganaderos”, expresó Yandry Zambrano Moreira, presidente de barrial de Pachinche Adentro. Todo

La construcción de la calle Chimborazo y sus callejones aledaños de la parroquia Picoazá de Portoviejo se encuentra 100% ejecutada.

Esta obra vial de 850 metros lineales se construyó mediante convenio 50/50 entre

la Prefectura de Manabí y el GAD Municipal, con una inversión de $366.857,27.

La obra cuenta con señalización horizontal y vertical, se realizó la siembra de más de 100 plantas, 7 sistemas automatizados para

irrigar plantas. Existe un callejón adoquinado y todas las intersecciones cuentan con accesos pavimentado. Además, se colocaron 7 postes nuevos.

También se realizaron las conexiones a través de tuberías aguas lluvias, aguas servi-

das, agua potable con los respectivos medidores.

Este sábado 11 de diciembre a las 16h30 se realizará la socialización de estos trabajos culminados. ¡Te esperamos!

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
listo
inauguracion
calle Chimborazo
callejones
para la
de la
y sus
aledaños de la parroquia Picoazá de Portoviejo
Se construyen 30 albarradas para el almacenamiento de agua para la producción de Pachinche Adentro

DEPORTES

Croacia le ganó a Brasil en los penales y es el primer semifinalista de la Copa Mundial

Después de 120 minutos de tensión, todo se resolvió en los penales. La Selección croata , luego del empate 1-1 en el tiempo extra, dio el golpe y eliminó a Brasil en la definición por penales para convertirse en el primer semifinalista de la Copa Mundial de Catar 2022 : se impuso por 4-2 por los cuartos de final en el Education City Stadium .

Todo comenzó con la Verdeamarela dispuesta a llevarse por delante a su rival, pero con el correr de los minutos el trámite cambió y el combinado europeo logró controlarlo en todos los espacios del campo de juego. De hecho, en la primera parte casi no hubo chances de peligro.

Apenas un intento de Vinícius Júnior desde afuera del área que contuvo Dominik Livakovic en el inicio del juego y una posterior respuesta croata por medio de un centro a media altura desde la derecha de Mario Pasalic que Ivan Perisic no logró empujar al fondo de la red.

Ya casi sobre el cierre, Neymar tuvo a disposición un tiro libre desde una posición inigualable sobre el vértice izquierdo del área, pero su débil ejecución le permitió controlar el balón al arquero en dos tiempos. Con apenas esas pocas situaciones, debieron marcharse al descanso.

Los de Zlatko Dalic se fueron con mejores sensaciones por la forma en que dominaron las acciones, principalmente en el mediocampo con Luka Modric como eje del equipo, pero ese do-

minio no se tradujo en ocasiones contra el arco de Alisson, sino todo lo contrario.

De a poco, el juego se transformó de ida y vuelta con un panorama claro: Croacia dispuesto a posicionarse en campo contrario arrinconando a la Canarinha contra su arco, y Brasil agazapado, con la idea de cortar el juego y salir de contragolpe para romper la última línea.

Más tarde, Lucas Paquetá capturó una pelota suelta en el área y definió ante la salida de Livakovic, pero perdió nuevamente con la figura de la jornada. Y en cada avance de los de Tite, el 1 logró lucirse para evitar el cero en su arco. Más cuando su equipo se vio superado.

Militao lo tuvo después, con un doble intento. Primero con un rebote tras su tiro de derecha, pero lo capturó de zurda y se fue cerca del palo izquierdo tras un desvío en el camino. Brasil lo arrinconó por completo sobre el final en su afán de evitar el alargue, pero no pudo convertir.

El tiempo extra fue inevitable pese al desgaste

realizado, pero allí sacó provecho del cansancio rival. Con la explosión de Antony sobre la derecha ante la marca de Borna Sosa encontró la llave para lastimar y con su velocidad provocó varios dolores de cabeza a la defensa contraria.

Si bien le costó llegar con peligro en lo colectivo, debido al bloque propuesto por los europeos, apeló al juego por las bandas para centrar al área

y que Pedro o algún otro pudieran desviar adentro del arco con la cabeza o cualquier otra parte del cuerpo, solo tuvo que ser paciente.

También tuvo que apelar al sufrimiento, luego de una gran jugada personal de Bruno Petkovic que Marcelo Brozovic culminó con un remate por encima del travesaño. Hasta que una genialidad de Neymar le permitió romper la paridad de una vez por todas tras varios intentos.

Argentina venció a Países Bajos por penales y chocará con Croacia en semifinales

En el Lusail Stadium y por los cuartos de final de la Copa Mundial de la FIFA de Catar 2022, la Selección argentina igualó 2-2 ante su par de Países Bajos por 2-1 y chocará con Croacia en la siguiente instancia.

El combinado europeo dominó la posesión de la pelota (57,4%) en el primer tiempo, pero no pudo traducirla en situaciones de peligro: remató una vez y ninguna al arco custodiado por Emiliano Martínez. La Albiceleste, por su parte, salió a jugar con cinco defensores y adoptó una postura más conservadora a comparación de sus presentaciones anteriores en el torneo. Sin embargo, pese a que tuvo menos el balón, fue más peligrosa que la Oranje.

Y a los 35 minutos, en el mejor tramo de Argentina en la etapa inicial, Lionel Messi frotó la lámpara y tras una fenomenal jugada dejó cara a cara con el arquero a Nahuel Molina, quien controló de zurda y abrió el marcador al definir con el revés del botín derecho ante la salida de Andries Noppert. El desarrollo del juego no cambió demasiado en el inicio del complemento, en el que los neerlandeses sostuvieron una inocua tenencia del balón, a la vez que los argentinos se posicionaron para lastimar de contragolpe.

A los 62′, Messi, que volvió a completar una gran actuación, se hizo cargo de un tiro libre en la puerta del área que él mismo había generado

y casi amplía la ventaja, pero su potente ejecución al palo de Noppert se fue apenas por encima del travesaño. Sin embargo, el rosarino tuvo revancha 10 minutos más tarde luego de que Marcos Acuña provocara una infracción dentro del área de Denzel Dumfries. Messi cambió el penal por gol al rematar cruzado. El arquero lo esperó y no llegó a reaccionar.

Países Bajos, ya desesperado y apremiado por el reloj, terminó el encuentro con una superpoblación de delanteros y llenó de centros el área rival. Y de esta manera, a los 82′, Wout Weghorst conectó un envío de Steven Berghuis y con un cabezazo de pique al suelo achicó la diferencia en el tanteador. A los 84′, casi lo empatan los de Louis van Gaal con un disparo de zurda de Steven Berghuis que salió junto al palo izquierdo. Los dirigidos por Lionel Scaloni sufrieron el desenlace del encuentro, cuya intensidad aumentó después de una dura falta de Leandro Paredes que derivó en una gresca generalizada.

Mateu Lahoz adicionó 10 minutos y Países Bajos continuó su asedio. Y en la última acción del tiempo de descuento, tras una ingenua falta de Germán Pezzella, Teun Koopmeiners, en lugar de rematar, sorprendió al encontrar con un pase por bajo a Weghorst, quien estaba solo al lado de la barrera y estableció la igualdad con una definición cruzada y de zurda.

En el primer tiempo extra, los neerlandeses dieron un paso atrás y cedieron la iniciativa, pero los argentinos, aún golpeados anímicamente

por el empate y sin demasiados recursos ofensivos, fueron incapaces de generar chances para marcar. Para el segundo período, Scaloni agotó las variantes y apeló a los ingresos de Gonzalo Montiel y Ángel Di María. Sus dirigidos mejoraron notoriamente y generaron cuatro chances para anotar: un tiro de Lautaro Martínez rechazado por Virgil van Dijk, otro de Enzo Fernández apenas desviado por Weghorst, un cabezazo por arriba del travesaño de Pezzella y un disparo de Martínez atajado por Noppert.

Y a los 120′, una quinta y la más clara de todas: un remate de Fernández que se estrelló en el palo derecho. Argentina hizo méritos en la prórroga para conseguir el triunfo, pero no estuvo fino en la definición.

La tanda de penales inició con Martínez tapando el disparo de van Dijk y Messi convirtiendo el suyo. Luego, el Dibu también detuvo el tiro de Steven Berghuis, mientras que Leandro Paredes amplió la diferencia con un potente derechazo cruzado. En el tercer penal, el arquero argentino se quedó en el medio y Koopmeiners lo aprovechó para descontar, pero Montiel volvió a establecer un margen de dos tantos a favor de la Albiceleste. En el cuarto, Weghorst engañó a Martínez y Enzo Fernández le erró al arco.

Por último, Luuk de Jong achicó la diferencia y le puso presión al rival, pero Lautaro Martínez acertó el suyo y le dio el pase a los de Scaloni a la semifinal, instancia en la que enfrentarán a Croacia el próximo martes.

6 SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec

¿Qué ayudará a reducir el contagio de influenza en niños?

Según expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se han registrado un aumento de casos de influenza en el mes de noviembre, si bien este virus es muy común en esta época este crecimiento tan abismal, sobre todo en los infantes, ha llamado la atención del sector sanitario.

Así lo confirma la pediatra del Hospital de los Valles, María de Lourdes Alvear, quién señala que durante este último mes han tenido un aumento del 80% de pacientes niños con síntomas de infecciones respiratorias, de los cuales solo un 10% requieren hospitalización inmediata y el restante un tratamiento adecuado.

La OPS determina que la influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. Se caracteriza por su aparición súbita. Entre los síntomas más comunes están:

· Fiebre (mayor a 38°C) acompañado de malestar en el cuerpo y dolos muscular.

· Molestias respiratorias como: tos, dolor de garganta o dificultad para respirar.

· Diarrea y vómitos.

Alvear comenta que, en niños de 2 a 6 años, la sintomatología puede ser sólo de fiebre (>38°C) asociada a síntomas respiratorios de vías altas o bajas e indistinguible

de cualquier otro proceso viral. En menores de 2 años es aún más inespecífica, en ocasiones, con sólo fiebre que puede ir acompañada de irritabilidad, llanto o rechazo del alimento.

¿Cómo reducir los contagios en niños?

La especialista hace hincapié que es necesario que se continúe exigiendo el uso de mascarilla en los espacios cerrados; toma de temperatura al ingreso de las escuelas y recalcar a los padres que, “si los niños presentan sintomatología respiratoria deben permanecer en sus casas, de esa manera evitamos la propagación de estos virus respiratorios”.

Hábitos para fortalecer el sistema inmunológico:

La pediatra considera que esta alza de casos se debe a que la mayoría de los niños no cuenta con la vacuna (influenza) y adicional no incluyen en su día a día, buenos hábitos que fortalezcan sus defensas. Por

eso recomienda:

· Una alimentación saludable, potenciando las frutas y verduras ricas en vitaminas y minerales, muchos de ellos potentes antioxidantes que ayudan al sistema inmunológico.

· El consumo de la vitamina C en alimentos como: naranjas, toronjas, pimientos rojos y verdes y kiwi, ayudan activamente en el fortalecimiento del sistema inmunitario, protegiendo al cuerpo de las infecciones y la duración de los resfriados.

· Promover en los niños la práctica de deportes, la actividad física aporta en la elimi-

nación de bacterias de los pulmones y las vías respiratorias, reduciendo el riesgo de contraer resfriados.

· Lavarse las manos con abundante jabón ayudará a eliminar en un 90% los gérmenes.

Si la influenza no es tratada de manera adecuada puede ser mortal, sobre todo en pacientes de alto riesgo como: embarazadas, niños menores de 5 años, tercera edad y personas con enfermedades crónicas. Es por esto, que las organizaciones mundiales de la salud hacen un llamado a que toda la población se vacune, esto ayudará a una protección entre el 40% y 60% de los riegos que provoca este virus estacional.

El estrés afecta al sistema digestivo de los ecuatorianos

· Entre el 40% y el 60% de personas que padecen de estrés tienden a desarrollar con mayor frecuencia síntomas de enfermedades digestivas, según datos de la OMS.

· El 10% de los hogares ecuatorianos tiene al menos un integrante afectado por estrés.

Hasta la actualidad, el famoso término “estrés” ha sido utilizado para referirnos a diversas situaciones que nos agobian y afectan nuestro bienestar humano. Sin embargo, la mayoría de las personas no tienen claro en qué consiste el mismo y sobre todo

las consecuencias de salud que desencadenan.

El estrés es una reacción de tensión física, mental o emocional que presenta el cuerpo ante situaciones que resultan complicadas

en la vida de una persona. Por lo general afecta a los sistemas fisiológicos del organismo de un individuo. Según la OMS entre el 40% y el 60% de personas que padecen de estrés tienden a desarrollar con mayor frecuencia síntomas de enfermedades digestivas, siendo uno de los sistemas más afectados.

El 10% de hogares ecuatorianos tiene al menos un integrante afectado por estrés, según una investigación realizada a nivel mundial por GFK (en sus siglas en inglés, Growth from Knowledge) en años pasados. Otro estudio realizado por la Universidad Nacional de Loja donde tomaron una muestra de 229 estudiantes de medicina reveló que el 19,21% presentaron síntomas digestivos producto del estrés.

El Doctor Gregorio Santana, especialista gastroenterólogo, comenta que los síntomas digestivos producto de cualquier tipo de estrés aumentaron a raíz de la pandemia de covid-19 debido al aislamiento, que él ha evidenciado en el aumento del número de pacientes que le han consultado por esta causa. Además, menciona que los indicadores claves para detectar esta patología son los problemas para evacuar, los retorcijones, diarrea, flatulencias, acidez, náuseas y pérdida de peso.

Estos indicadores pueden derivarse del hecho de que el aparato digestivo se lo con-

sidera como la extensión del cerebro y en situaciones de estrés, se liberan hormonas que estimulan el sistema nervioso. Algunas personas son altamente sensibles a estas sustancias, lo que trae consigo la alteración del proceso digestivo.

El especialista recomienda acudir lo más pronto posible al médico gastroenterólogo de confianza para una valoración al primer síntoma que presente con la finalidad de obtener un diagnóstico oportuno, debido a que el tratamiento es prologando y muchas veces, al no continuar con el procedimiento, puede desarrollar graves complicaciones.

El estrés es el principal enemigo de nuestro bienestar y afecta de manera directa a nuestro proceso digestivo, debido a que es el responsable de establecer la sensación de saciedad, por lo que en muchos casos se puede observar que las personas que tienen estrés o ansiedad aumentan su apetito o caso contrario, reducen su ingesta de alimentos.

La mejor medicina es la prevención, por lo cual mejorar el hábito alimenticio y tratar de controlar el estrés por medio de técnicas de relajación o ejercicios de respiración. Sin olvidar que la actividad física es primordial para evitar los síntomas digestivos producto del enemigo silencioso llamado estrés, comenta el especialista.

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 7 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec

3 recetas con cereal para cenar ligero y dormir mejor

Dormir bien es fundamental para el ser humano, ya que es el momento en el que los músculos y la mente se recuperan. Para apoyar en ese buen descanso, es importante cuidar nuestra alimentación tomando una cena ligera y nutritiva.

“Nuestra alimentación influye en el adecuado descanso, impactando en nuestro rendimiento físico a lo largo de la noche. Es recomendable cenar ligero e incluir alimentos que puedan ser fuente de fibra y triptófano. La combinación de cereal con leche y algunas frutas o semillas puede ser una opción que nos aporte este tipo de nutrientes de forma práctica y versátil; para comer solos o en familia durante la noche”, afirmó Elisa Gómez, Gerente Regional de Nutrición para Kellogg Latinoamérica.

De acuerdo con el artículo Strategies of Functional Foods Promote Sleep in Human Being, publicado en Current Signal Transduction Therapy en el 2014, los alimentos que contienen triptófano, calcio, potasio, melatonina, entre otros compuestos funcionales, son los que facilitan la conciliación del sueño (Alimentos como: huevo, pescado, frutos secos, cereal integral, tofu, kiwi, productos lácteos, semillas, entre otros).

‘’Sabemos que decidir qué cenar puede ser todo un reto. Todos tienen gustos y necesidades distintas. Procurar tener en la nevera alimentos que se caractericen por su versatilidad y su practicidad, serán siempre una buena opción para armar una cena ligera’’, comentó Alejandro Díaz, director de Marketing Kellogg Pacífico.

Alimentos y recetas para una cena ligera

o Alimentos fuente de triptófano: queso, claras de huevo, pescado, lentejas, leche, fruta, yogurt, pistachos, aguacate, habas, entre otros.

o Alimentos fuente de fibra: productos hechos de granos (trigo, maíz, avena, arroz, quinua, entre otros).

o Alimentos fuente de proteína: carnes rojas y blancas, huevos, semillas, entre otros.

Bowl de yogurt con frutas y semillas

-Ingredientes: Yogurt natural, fresas, cerezas, cereal (Corn Flakes de Kellogg´s®) y almendras.

-Elaboración: Agregar el yogurt natural en el bowl. Encima agregar las fresa, cerezas y cereal. Por último, agregar almendras para decorar el plato.

Bowl Crunchy de Quinua

-Ingredientes: ⅓ de taza de Kellogg’s® Müsli Melocotón, ½ taza de quinoa hervida, 8 tomates cherrys, ⅓ de taza de habichuelas o espárragos, 100 g de pechuga de pollo desmenuzada y 1 cdta. de vinagreta balsámica

-Elaboración: Mezcla la quinua, el pollo y la cdta. de la vinagreta balsámica

en un bowl. Luego, agrega las habichuelas/ espárragos hervidos y finamente picados a la mezcla. Deja enfriar la mezcla unos 15 min. Coloca los tomates encima para decorar. Por último, añade Kellogg’s® Müsli Melocotón para darle un toque crujiente.

Crêpes de salmón ahumado y espinacas

-Ingredientes: 1/2 taza All-Bran de Kellogg's®, 1/2 cucharadita sal, 3/4 taza harina de trigo, 1 huevo, 1 yema huevo, 150 ml yogur, 150 ml agua, 3 cucharadas aceite vegetal, 50 gr salmón ahumado y 6 hojas de espinacas.

-Elaboración: Hay que mezclar por un lado los ingredientes secos y por otro los húmedos, añadir aceite vegetal y dejarlo enfriar durante una hora en la nevera. Luego, en una sartén, añadir unas gotitas de aceite de oliva y dos cucharadas de masa de crêpes, cocinarla durante un minuto y darle la vuelta para que también se haga el otro lado. Cuando esté listo, retirarlo, doblarlo dos veces por la mitad y añadir el relleno a nuestro gusto.

8 SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba Hechos www.diarioelmanaba.com.ec

Alimentos Real comercializa por primera vez en el mercado nacional “Real Mangos”

• Real Mangos es un producto que antes únicamente era destinado para exportación.

• Los principales destinos a los que se exporta este producto son Unión Europea y Estados Unidos.

• El mango es una fruta rica en propiedades nutricionales, pues aporta un grupo de vitaminas esenciales, contiene una alta cantidad de antioxidantes, polifenoles y minerales como el magnesio y el potasio.

Alimentos Real, despide este año marcando un hito, pues por primera vez comercializará Real Mangos en Ecuador, producto que antes era únicamente destinado para exportación, teniendo como destino principalmente la Unión Europea y Estados Unidos. La empresa realizó el lanzamiento oficial de su mango Keitt Cosecha 2022, un producto que ha sido cultivado en las haciendas de la compañía en Guayas.

Real Mangos se comercializará en presentación de fruta natural, pues se cosechará el mango y se enviará a los puntos de venta. Esta fruta de temporada no pasa por frigoríficos ni procesos de maduración forzada, de esta manera es posible garantizar su frescura ofreciendo el producto del árbol a la mesa de los consumidores.

Alimentos Real, a través de Real Mangos, crea 270 empleos de manera directa en Ecuador.

“Este es nuestro aporte a la mesa de los ecuatorianos para esta temporada, un producto de calidad premium, proveniente de la tierra del Guayas. El consumidor podrá disfrutar durante las próximas semanas de un mango distinguido por su sabor y calidad nutricional”, comentó Victoria Aguirre, Gerente de Ventas Internacionales.

La variedad de mango Keitt es originaria de Florida y es considerada una de las más atractivas para los consumidores de mango

extra premium a nivel internacional. Los expertos describen el sabor de la fruta como inigualable, con menos contenido de azúcar, aromático, cremoso al paladar, de pulpa firme, semilla pequeña y textura jugosa. Es muy apreciado en la cocina gourmet para la elaboración de platos tanto dulces como salados. Algunas de las preparaciones en las

que se utiliza son ceviches, ensaladas, salsas, postres, licuados, helados, granizados, cocteles y fruta fresca en la mesa.

Las personas podrán encontrar el mango Keitt de REAL Mangos, durante esta temporada navideña en los principales autoservicios del país.

CAMPAÑA “DONA Y AYUDA” CAMBIA LA VIDA DE MILES DE NIÑOS Y NIÑAS CON FISURA DE LABIO Y PALADAR

Comprometida con sus valores de Responsabilidad Social y alineada a su visión de contribuir con el bienestar y salud de los ecuatorianos, Corporación GPF – FEMSA mantiene su alianza con Fundación Operación Sonrisa. Tras el primer año de trabajo conjunto, cientos de niños y niñas con fisura de labio y paladar recibieron ayuda gratuita en cirugías y consultas de especialidad gracias al aporte económico de la corporación. Además, colaboradores de la compa-

ñía a través del programa de voluntariado, participaron en brigadas de atención médica para familias con niños y niñas que padecen esta condición y atraviesan problemas de desnutrición y/o discriminación.

Como parte de la alianza, se implementó la campaña denominada “Dona y Ayuda” que se encuentra activa en todos los Puntos de Venta de Fybeca y SanaSana a nivel nacional. Gracias al aporte de los clientes,

colaboradores y la compañía, en el primer año se recaudó un monto de $138.298,11, valor que se entregó a la fundación para continuar cambiando la vida de más de 2.500 niños y niñas.

Para Francisco Punina, Director de la Fundación Operación Sonrisa: “Hoy vemos cristalizar el sueño de muchas familias y muchos niños, que esperan tener una nueva oportunidad. El aporte de la

empresa privada en causas sociales como la de Operación Sonrisa es muy valioso para alcanzar una sociedad con más oportunidades para todos”.

Además de la gestión que realizan estas dos empresas para alcanzar más intervenciones, Operación Sonrisa brinda acompañamiento psicológico individual y familiar durante el proceso, y ofrece terapias de lenguaje gratuitas a los niños y niñas luego de las cirugías.

Para Stephanie Mancheno – Coordinadora de Sostenibilidad de Corporación GPF – FEMSA: “Nos alegra ser parte del cambio, aportar en la vida de las familias ecuatorianas y ver sanos y felices a los niños y niñas de nuestro querido país. Estamos seguros que a través de “Dona y Ayuda” recaudaremos más fondos y que con la ayuda de todos llegaremos a la gran meta”.

Con más de 90 años de trayectoria, Corporación GPF – FEMSA mantiene firme su compromiso de cuidar de la salud y bienestar de los ecuatorianos con el desarrollo de nuevas acciones y sinergias con el sector público y privado que beneficien a la comunidad y el desarrollo del país y la niñez. Además, invita a la ciudadanía a sumarse a esta gran iniciativa que cambiará la vida de muchos niños y niñas del país.

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Victoria Aguirre, Gerente de Ventas Internacionales de NIRSA.

8 tips para un uso eficiente de la energía en fiestas de Navidad y fin de año

Diciembre y enero son considerados los meses de mayor consumo energético en el año. La Empresa Eléctrica Regional del Sur estima que el incremento del consumo está en un 30% y 40%, en comparación a los otros meses. Esto se debe a los diferentes eventos que se realizan durante esta época.

Si bien cada año se ha normalizado el alto consumo de energía en estos 2 meses es importante tener en cuenta que conforme pasa el tiempo se afecta y daña al medioambiente, produciendo así una aceleración en el cambio climático.

Daniel Garrido, representante de Schneider Electric Ecuador, comparte recomendaciones a considerar, con el fin de promover una conciencia de uso eficiente de energía:

1. Optar por luces LED tanto para la casa como para adornar el árbol de navidad. Estos consumen un 90% menos de energía que los focos normales.

2. Procura que los equipos que no se estén usando se mantengan desconectados, como cargadores de celular, televisores, microondas, lavadoras, aires acondicionados, etc.

3. Encender las luces navideñas cuando sea necesario (en lo posible por pocas horas y no toda la noche).

4. Aprovechar al máximo la luz natural. Cuando no se frecuente un espacio se deben apagar las luces o incluir sensores de presencia que puedan hacer eficiente uso de la energía.

5. Usar dispositivos protectores contra sobretensiones o cortapicos, estos mejoran la eficiencia de los equipos que administran la energía eléctrica.

6. Usar tomacorrientes GFCI o de polo a tierra en buen estado, revisarlos periódicamente y renovarlos.

7. Revisar las conexiones de manera frecuente ayuda a evitar el escape de energía en casa.

8. Usar interruptores que nivelan la intensidad en las luces.

“El aplicar estas pequeñas recomendaciones de manera constante, marcarán una gran diferencia en el consumo de energía, promoviendo así el cambio que requiere el

planeta”, señala Garrido.

El uso eficiente de la energía contribuirá no solo a la disminución de la huella ambiental sino también será el promotor de una economía más sustentable.

AMERICAN EAGLE ABRIÓ SU PRIMERA TIENDA EN RIOCENTRO LOS CEIBOS

Este miércoles 7 de diciembre American Eagle, la marca de jeans #1, eligió a Riocentro Los Ceibos como punto estratégico para inaugurar su primer local en la ciudad de Guayaquil, donde ofrecerá ropa y accesorios enfocados a crear un estilo propio en sus clientes, mostrar su creatividad, habilidades y sus cualidades.

Hace 6 meses la marca aterrizó en Ecuador de la mano del grupo colombiano Comodín S.A., con una inversión de $500.000 y un objetivo de establecer seis tiendas a nivel nacional, actualmente cuenta con 2 en Quito y ahora una nueva en Guayaquil. Para el próximo año las sedes de sus nuevos locales podrían ser Cuenca, Manta y Ambato.

Este espacio además de ofrecer una variedad de pantalones bajos y holgados, en lavados limpios y brillantes, jeans ajustados, Tomgirl, pantalones cortos y joggers, muy usados en los años noventa, también pondrá en marcha proyectos sociales a favor de la comunidad, debido a que la empresa a nivel mundial está impulsada por una necesidad de ser agentes de cambio en la industria de la moda. De esta manera, American Eagle no solo se enfoca en ofrecer productos de alta calidad, modernos y vanguardistas, sino que también en crear conexiones reales con las personas que los usan.

10 SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Colaboradores American Eagle Guayaquil

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL.

El 20% de casos respiratorios a nivel nacional son por COVID19, informó José Ruales, ministro de Salud

En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el ministro de Salud, José Ruales, él se refirió al incremento de casos respiratorios en el país, “la mayor parte de los casos son ambulatorios, apenas un 20% del total de casos graves se diagnostica con COVID, por lo tanto hemos definido y hemos recomendado generar contingencia para que se incremente el número de personal médico”.

Agregó que también se está movilizando los medicamento de hospitales y bodegas para atender estos casos, “la afluencia ha sido alta sobre todo en niños”.

Desde el 1 de noviembre advertimos el inicio de la temporada de las enfermedades respiratorias y estuvimos motivando a vacunarse contra la influenza, esta es una vacuna trivalente que tiene 3 tipos de virus”.

Acotó que estas enfermedades aparecen desde noviembre y van hasta el mes de marzo, “Estas olas son de esperar desde el mes de diciembre hasta febrero, cuando analicemos el avance por provincia daremos nuevas instrucciones”.

El ministro Ruales hizo un llamado a mantener el uso de la mascarilla para protegerse y proteger a familiares y amigos, “usar mascarillas y lavarnos las manos, esto tiene que ser algo para el futuro”.

En otros temas también se refirió al abastecimiento de medicamentos en el país, “tenemos en este año $336 millones para medicamentos y dispositivos médicos, estamos con el 72% de abastecimiento de medicamentos”.

Ruales informó que en promedio en la red estatal de salud se registran en este 2022, 4 millones de atenciones mensuales, “hasta noviembre estamos en más de 41 millones atenciones, esto tiene en promedio 3 medicamentos por atención. Casi todo lo que se compra en el mes, sale en el mes. 50 mil son cirugías, tenemos 50 mil emergencias y el resto son atenciones de consulta externa, y hay que ir manejando ese equilibrio”.

El jefe de esta cartera de Estado informó que el Ministerio de Salud no maneja los recursos de otras entidades, “Nosotros definimos la parte normativa, por ejemplo la lista básica de medicamentos y los protocolos de atención, incluso el número de camas que debe tener un hospital, no administramos los recursos, ni las farmacias del IESS, ni del Instituto de las Fuerzas Armadas, ni la Policía, nosotros como ministerio administramos la red de servicio del ministerio”.

Sobre el plan Medicina Cerca que se

implementó este 2022 mencionó, “está funcionando en 3 fases, la primera fase que empezamos como pruebas en hospitales más complejos, en estos primeros hospitales hemos avanzado con 140 mil recetas emitidas y luego empezamos la fase 2 con hospitales que tienen menos complejidad, una vez que completamos esto vamos a terminar la segunda mitad de semestre y el primer trimestre del 2023 con 90 hospitales más”.

Ruales también manifestó que los hospitales cuando ya estén abastecidos,

utilizarán a las farmacias que son parte de este plan para completar las recetas con medicamentos que no estén en el catálogo del Ministerio.

Por último el ministro indicó que el sistema de justicia tiene paralizado al IESS, “Ya habían iniciado con la compra de varios medicamentos en Quito pero la sentencia de los jueces con el problema de la designación del delegado de los trabajadores, y no pueden firmar convenios porque tiene que ser aprobado por el Consejo Directivo de la institución”.

Carlos Espinoza candidato a consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que ha participado cerca de 25 años en la academia donde ha laborado como docente , realizando trabajos de grupos que están plasmados en Centros de Consultoría y Mediación, trabajos realizados sin fines de lucro con beneficio a la comunidad.

Espinoza indicó que su proyecto es la suma de 61 universidades técnicas y tecnológicas, es en la academia donde se promueven los concursos de méritos y oposición , señaló el candidato Carlos Espinoza que la vida y su formación le ha servido para saltar obstáculos y navegar en corrientes borrascosas.

Aseguró que los futuros profesionales están completamente preparados para la observación del desarrollo de las instituciones públicas, mencionó que a través de una plataforma fácilmente se puede tener la información en tiempo real y control y veedurías de los funcionarios de las instituciones públicas .

No estoy para engañar a nadie estoy promocionando lo que reza el Art. 204 de la Constitución de la República que dice “El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación”.

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
PROGRAMA CONTRAPUNTO
Dr. José Ruales, ministro de Salud Pública
Carlos Espinoza :No puedo regresar 25 años atrás luego de que he promocionado la participación ciudadana
Carlos Espinoza
12 SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec S O M O S P A R T E D E T I Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 Primera 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 S O S P A E D E I

Patricio Almeida : Agrocalidad garantiza el consumo de pollo y huevos en esta temporada alta de diciembre

Patricio Almeida director ejecutivo de Agrocalidad en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que se encendió la alarma de la gripe aviar luego del 22 de octubre que se dieron los primeros brote en Canadá, México, Colombia, ahora en Ecuador ya se registran brotes en Perú y Chile debido a la migración de aves que buscan otros climas por causa del frío intenso.

Almeida mencionó que a través de monitoreos se detectó en una granja avícola en el centro del país Cotopaxi , una granja de gallinas ponedoras y de crecimiento de aves y ante esto se puso de manifiesto por la sintomatología que se reportó , a pesar que se realizan los controles periódicos en las granjas, desinfección de vehículos y zapatos de las personas que tienen que ingresar a las granjas los que están en relación directa para la alimentación.

Sobre la cantidad de aves que fueron verificadas y que presentaban esta sintomatología crestas necrosada, diarreas verdes , Agrocalidad infrmó que cerca de 185000 aves estaban comprometiudas con la gripe o influenza aviar.

Patricio Almeida destacó el trabajo que están realizando con los 150 efectivos destinados en cada una de las granjas existentes en el país, sumado a esto 650 técnicos que toman las muestras.

Almeida considera que esta influenza debe ser tratada de inmediato con las detecciones tempranas y advirtió que el consumo de pollos y huevos por esta temporada alta de consumo está garantizada no hay desabastecimento en los mercados de estos dos productos que por diciembre están en las mesas de los ecuatorianos, finalmente dijo que representa la granja de Cotopaxi el 0,15% de la producción de huevos.

Luis Gallegos: Estoy convencido de que Ecuador debe abrir sus fronteras comerciales con Asia

El Dr. Luis Gallegos, excanciller de la República, manifestó en KCH Noticias y Opinión que el problema político de Perú es algo muy serio para la región, además, este

país junto a Colombia tienen incidencia en los temas de seguridad y narcotráfico en el Ecuador, convirtiéndose en una problemática global.

Gallegos explicó que el expresidente peruano, Pedro Castillo, no comprendió que requería el apoyo de todos los sectores para gobernar un país, ya que desde el inicio se peleó con todos y los que lo apoyaron lo abandonaron.

Todos los latinoamericanos deseamos que el Perú tenga un Gobierno Nacional estable, por el bien de la región.

Acerca de la posibilidad de la eliminación de la Visa Schengen, el Dr. Gallegos indicó que todos los Gobiernos, a partir de la firma de convenios con la Unión Europea, buscaron que se apruebe esta normativa para los ecuatorianos y sus coterráneos. Para esto, los 27 países miembros del Parlamento Europeo deben votar a favor y decidir de forma positiva para que esto se lleve a cabo.

La tarjeta amarilla de la Unión Europea a la pesca ecuatoriana motivó a que se mejoren los esfuerzos en el sector pesquero, el levantamiento de esta sanción sería un gran avance para el mercado.

El excanciller de la República mencionó que el acuerdo con China es importantí-

simo, tanto que está convencido de que el país debe abrir sus fronteras comerciales con Asia, tomando en cuenta las condiciones de poder competir en ese mercado. Sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos, destacó que esta negociación no está paralizada por el Gobierno ecuatoriano, sino por las reglas poco flexibles del país norteamericano, mientras que ayer los senadores enviaron una carta a su Gobierno pidiendo que se amplíe la cooperación en seguridad.

México es un mercado que permitirá que la producción ecuatoriana agroexportadora pueda expandirse; Corea del Sur es un país ejemplar que ayudará a la producción de café, cacao y quinua, al igual que Japón.

Dr. Luis Gallegos, excanciller de la República.

Por último, Gallegos enfatizó que su empeño a día de hoy es trabajar por los derechos humanos, el cuidado y la dignidad de los adultos mayores a nivel mundial, incluso después de contribuir a sus sociedades porque siguen siendo objetos activos de consumo y calidad de vida.

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Patricio Almeida director ejecutivo de Agrocalidad. Luis Gallegos, excanciller de la República.

Corren plazos para determinar los candidatos admitidos a los concursos de elección del defensor público y del contralor del Estado

En la organización de los concursos públicos para la elección de autoridades, dos comisiones ciudadanas se preparan para emitir sus informes de admisibilidad de los candidatos que aspiran a ser titulares de la Contraloría General del Estado y de la Defensoría Pública.

La comisión ciudadana que se encarga de realizar el concurso para elegir al nuevo defensor público prevé sesionar este viernes para aprobar el informe de admisibilidad de los 54 aspirantes inscritos.

Mientras, la comisión ciudadana para la selección del contralor del Estado conocería el informe el próximo jueves, en el que se detallará cuántos de los 117 inscritos a ocupar ese cargo cumplen los requisitos y no están incursos en inhabilidades.

Los reglamentos para la elección de estas autoridades dan un término de ocho días para que se realice esta fase, en la que los comisionados deben verificar que los concursantes cumplan con ser ecuatorianos, que estén en goce de los derechos políticos, tengan certificaciones de sus títulos universitarios, certificados de su desempeño en el sector público, certificados laborales y la declaración juramentada.

Además, para el caso de la Defensoría, constatar que los postulantes hayan ejercido diez años la profesión de abogado, la judicatura o la docencia universitaria en ciencias jurídicas.

Aquellos que no sean admitidos podrán solicitar la reconsideración de la revisión de sus documentos. En tanto, aquellos que sean admitidos pasarán a la fase de calificación de sus méritos.

En el caso de la comisión ciudadana para la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE), el concurso avanza con lentitud, pues aún no aprueba el texto con la convocatoria para que la ciudadanía se inscriba pese a que llevan más de un mes en funciones. En una última sesión discutieron un proyecto de plan de trabajo.

La comisión ciudadana que más sesiones tiene es la que trabaja en la selección del defensor público, suma 35, y al iniciar su actividad se reunían para opinar sobre la normativa y para tomar resoluciones. Esto, frente a las siete sesiones a las que han convocado las otras dos comisiones.

Adicionalmente, los miembros de esa comisión ciudadana recibieron un “jalón de orejas” de los veedores ciudadanos, quienes los exhortaron a mantenerse “unidos” frente a supuestas divergencias internas.

Elimpase entre los cinco comisionados de la ciudadanía y los cinco delegados de las funciones del Estado se originó por la actuación del presidente de la comisión, William Falconí, quien convocó a una sesión el sábado 3 de diciembre para resolver sobre la aprobación de actas que contenían errores y escuchar a un funcionario del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) del Departamento de Tecnología respecto del uso de un formulario.

El reglamento para el funcionamiento de las comisiones señala en su artículo 41 que las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros y el quorum se establece con la mayoría absoluta de sus miembros.

Pese a ello, la sesión virtual se hizo sin quorum, pues los cinco comisionados delegados por las funciones del Estado no se conectaron a la plataforma Zoom.

Falconí aseguró que la comisionada Isabel

Noboa (delegada de la Función Ejecutiva) sí se había conectado y por eso instalaba la sesión, aunque ella se desconectó antes de que se constatara su presencia. La llamaron por teléfono, pero no contestó y comunicó que estaba en un lugar de débil conectividad.

Así, en un inusual procedimiento parlamentario y con la presencia de cinco comisionados de la ciudadanía, Falconí siguió con la plenaria y como no tenía los votos para aprobar el orden del día usó su voto dirimente.

El martes pasado, en una nueva plenaria de la comisión, los veedores ciudadanos pidieron intervenir (aunque el reglamento que norma su actuación no permite que intervengan) y les ‘jalaron las orejas’ por no dar quorum.

Jéssica Rojas, vicepresidenta de la comisión, aclaró a los veedores que los cinco comisionados de las funciones del Estado no participaron de la sesión porque no se consideraba pertinente.

Incluso, Rojas había hecho una llamada a

Falconí comentándole que no iban a asistir porque no era “pertinente”, ya que había empezado la revisión de las carpetas de los 54 postulantes al concurso público. Pero el presidente persistió.

Esto ocurre en un contexto en el que los comisionados ciudadanos perciben dietas del 3,3 % del salario de un consejero del CPCCS, por el trabajo diario, cuya prueba son las convocatorias a las sesiones y las actas respectivas.

Por ello, el Consejo de Participación Ciudadana contempló que si los comisionados sesionan 22 días hábiles, percibirían al mes $ 3.482 incluido el IVA; y, si sesionan los 30 días del mes, serán $ 4.780 incluido el IVA.

Para pagar estas dietas se tomó en cuenta que, si los consejeros perciben un salario equivalente a $ 4.282 mensuales, el 3,3 % equivale a $ 141,34 más el IVA, por lo que suman $ 158,30 diarios.

Dentro del Consejo se estimó un presupuesto de $ 300.000 para estos pagos por unos tres meses.

14 SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Ecuador necesitará más de USD 7 577 millones para el presupuesto

Es el monto que Ecuador debe asumir como deuda para cubrir el déficit fiscal, que llegará a USD 2 630 millones. Las amortizaciones de deudas pasadas serán por USD 4 848 millones.

El 51% del financiamiento provendrá de la deuda interna, es decir, USD 3 844 millones. El resto (USD 3 733 millones, el 49%) vendría del mercado externo.

Los desembolsos de deuda interna provendrán en su totalidad de colocaciones de bonos del Estado. El Gobierno preferirá estos papeles, principalmente por su tasa de interés, que tiene un promedio de 6,4% anual.

Por otra parte, los bonos en los mercados internacionales superarían el 15% de interés, debido al elevado riesgo país del Ecuador. Este indicador se encuentra sobre los 1 400 puntos actualmente.

Otras fuentes de financiamiento externo son las entidades multilaterales, que tienen una tasa promedio de interés del 2%.

El FMI podría ser un aliado

El Gobierno analiza un nuevo acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pese a que aún no ha desembolsado los últimos USD 700 millones pendientes del programa que termina en diciembre de 2022.

Ese desembolso está ligado al cumplimiento de metas del acuerdo con el FMI, suscrito en 2019 por un total de USD 6 500 millones. Uno de los compromisos era la presentación de las auditorías de los estados financieros de la estatal Petroecuador.

Sin embargo, la semana pasada se conoció que las cuatro consultoras internacionales invitadas a participar de la licitación desestimaron realizar una auditoría a la petrolera, por lo que se declaró el concurso desier-

to. El proceso de contratación de la auditoría empezó en agosto de 2022, con el objetivo de clarificar y ordenar los balances y cuentas de Petroecuador desde 2019 a 2021.

Esta entidad señaló que se propondrá realizar la auditoría con empresas nacionales, siempre y cuando lo apruebe el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que es el que mantiene el contacto con el FMI. Hasta ahora, no se conoce si los USD 700 millones serán desembolsados.

Un panorama incierto Para Jaime Carrera, secretario técnico del Observatorio de la Política Fiscal, sin este desembolso habrá más presión fiscal y complicará el financiamiento del próximo año. El cumplimiento de metas con el FMI posibilitaría nuevos créditos con otros multilaterales, considera Carrera.

Para el experto, las necesidades de financiamiento podrían superar los 10 000 millones en 2023, muy por encima de los USD 7 577 que constan en la Proforma Presupuestaria del próximo año.

Esto, principalmente, porque se habrían sobreestimado los ingresos considerados en los cálculos. Uno de esos es la recaudación tributaria neta, que se estima llegará a USD 16 025 millones en 2023.

Este rubro representa un incremento de más de USD 1 000 millones en compara-

ción con lo que se recaudará este año, que será más de USD 15 000 millones.

Cerca del 20% de ese monto se obtuvo gracias a la última reforma tributaria, que la Asamblea busca derogar; por lo cual, se cree que estos ingresos estarían en riesgo.

Asimismo, la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) señaló que existe la posibilidad de que los ingresos estén sobrestimados, ya que el MEF contempla ingresos “altamente inciertos”, como una monetización de activos por USD 1 008 millones, en la que consta la venta de acciones del Banco del Pacífico, por unos USD 200 millones.

Contenido

La Proforma de 2023, en general, asciende a USD 31 503 millones. Esto es un incremento de 3,5% frente al Presupuesto de

2022, sin incluir la importación de combustibles.

Para el próximo año, los sectoriales de Educación y Salud tendrán un incremento en sus presupuestos, que en total suman USD 1 161 millones adicionales, según el documento.

La principal observación de la Asamblea Nacional fue al precio del barril del petróleo estimado en la Proforma, que es de USD 64,8 debido a su volatilidad. El Legislativo sugiere que sea de USD 75 por barril.

La Proforma proyecta una producción petrolera anual de cerca de 188 millones de barriles, equivalentes a casi 521 000 barriles diarios. Esto representa un incremento de más de 30 000 barriles al día, ya que este 2022 el promedio de producción petrolera es de 490 000 barriles diarios.

Vianna Maino: Proyecto de Transformación Digital y Audiovisual con gran acogida en la Asamblea Nacional

La ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, en conversatorio con los medios de comunicación detalló el resultado de su ministerio durante el 2022 en conectividad a favor de los ecuatorianos, su comparecencia en la Comisión de Desarrollo de la Asamblea, para tratar proyecto de ley orgánica para la transformación digital y audiovisual que fue enviado por el ejecutivo con carácter de económico urgente y la hoja de ruta para el 2023 en el Ecuador.

Maino indicó que la transformación digital es un concepto de sociedad y no de Gobierno, no se transforma solo el Estado sino la sociedad, en la cual se está estableciendo que las Notarias y los Registros de la Propiedad sean digitales, esto quiere decir que podemos transnacionalizar desde cualquier parte del mundo en línea una

escritura de compra venta, identificándonos con nuestra cédula y firma electrónica que deben estar aparejadas. Además, señalo que hay mucha apertura en la Comisión para tratar este proyecto de ley, por lo que se tendrá resultados en este años y hay la confianza de que va a salir bien.

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen. En cuanto al trabajo de conectividad que ha realizado el Mintel este año Maino detalló que hasta el momento se han conectado a 59 nuevas parroquias al año, 1600 localidades de 2G a 4G, y 6700 puntos Wifi gratis en centros de salud, escuelas y juntas parroquiales, lo que suma en total 4,2 millones de personas en zonas rurales y alejadas en 18 meses sin recursos del Estado.

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La Proforma Presupuestaria 2023 establece necesidades de financiamiento por USD 7 577 millones.

El Primer Mandatario reconoce y premia el arduo trabajo policial

• El Primer Mandatario anunció el incremento de tres días de franco o descanso adicionales para los efectivos policiales.

• También, reafirmó su compromiso de incrementar en 72.000 servidores policiales a la institución, hasta el 2023.

Continuando con sus visitas a las unidades policiales para demostrar su respaldo al trabajo operativo de la institución; hoy, el presidente de la República, Guillermo Lasso, saludó a los miembros de las unidades tácticas y del Regimiento Quito N°1. “He venido a expresarles gratitud a nombre del pueblo ecuatoriano”, señaló el Primer Mandatario.

Durante su intervención, reafirmó su compromiso de incrementar

servidores policiales a la institución, hasta finalizar del próximo año 2023 en 72.000 miembros.

“Este año hemos sumado 8.500 aspirantes a la institución, y además se incorporaron ya 1.500 nuevos policías. Cumpliré mi compromiso de incorporar 10.000 más en el 2023”. Además, indicó que continuarán los esfuerzos del gobierno por generar condiciones óptimas para que desarrollen su trabajo con equipamiento moderno, armas y municiones.

Como recompensa a su incansable desempeño por salvaguardar y devolver la paz a las y los ecuatorianos, el Primer Mandatario anunció el incremento de tres días de franco o descanso para los efectivos policiales que les corresponda. Es decir, tendrán un total de ocho días libres para compartir con sus familias sin descuidar la seguridad ciudadana. “Se lo merecen. Ha sido un año nada fácil para ustedes”, concluyó.

16 SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El presidente Lasso llevó buenas noticias a Rioverde

USD 675.915 fueron entregados a Rioverde. Estos recursos serán destinados para proyectos de saneamiento, regeneración urbana, entre otros.

La única manera de atender las necesidades de los ciudadanos es escuchar de primera mano sus preocupaciones. Consciente de ello, durante la tarde de este 9 de diciembre, el presidente Guillermo Lasso continuó su recorrido por otro cantón de la provincia de Esmeraldas: Rioverde. En esta localidad, el Primer Mandatario dialogó con autoridades locales y ciudadanos, y entregó USD 675.915 que serán destinados a proyectos de saneamiento, regeneración urbana, entre otras prioridades de esta zona. De ese monto, USD 127.890 serán para el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial Lagarto. Con ello, se construirán aceras y bordillos con adoquinado en las calles Mejía, Progreso, Hernando Olmedo y 10 de Agosto. Mientras que, con el monto restante –USD 548.024- otorgado al GAD Municipal Rioverde, se desarrollarán estudios para el alcantarillado sanitario y fluvial de la cabecera cantonal. Sin duda, ejecutar obra pública es fundamental para el desarrollo de Rioverde. Por ello, el presidente Guillermo Lasso aseguró

que “independientemente de las banderas políticas, se debe trabajar juntos para salir adelante”. En ese sentido, recordó a los presentes que el gobierno realiza enormes esfuerzos por brindar ayuda al sector productivo, a los agricultores, artesanos y demás emprendedores. mediante los créditos de BanEcuador al 1 % de interés y hasta 30 años plazo.

Esto, no solo mejorará la calidad de vida de los esmeraldeños, sino que también generará fuentes de empleo, con lo que se reactivará la economía de las familias del sector.

Durante el encuentro con autoridades locales, el Presidente escuchó una a una las preocupaciones que existen en el sector y, a través de la gestión inmediata con los ministerios de su gabinete, brindó atención y soluciones a estas necesidades.

Temas como vialidad, educación, agricultura, reactivación económica, agua y saneamiento, seguridad y otros fueron abordados en la cita. Por ejemplo, en este último aspecto el Gobierno anunció que se prevé que en enero inicie la construcción

de un cuartel de policía en el cantón y el Mandatario detalló la importancia del proyecto de reforma constitucional presentado en la Asamblea Nacional para que las Fuerzas Armadas contribuyan en la seguridad del país. Y, en cuanto a salud, el Presidente aseguró que se dará mantenimiento al dis-

trito de salud y se brindará el abastecimiento de medicamentos que corresponda.

De esta manera el Gobierno Nacional y todas sus autoridades trabajan para precautelar el bienestar de la ciudadanía, escuchar sus demandas y garantizar la ejecución de acciones para mejorar su calidad de vida.

150 empresas están en vilo por el Cotopaxi

La economía de la ciudad de Latacunga se vería afectada por una posible erupción del volcán Cotopaxi.

La agricultura, la ganadería y la industria son los principales rubros generadores de empleo y de recursos económicos en la provincia.

Según la Cámara de Industrias local, al menos 150 empresas -entre florícolas, brocoleras, de madera, acero, papel, de alimentos, bebidas y más servicios- instaladas en el norte y sur de la ciudad de Latacunga serían afectadas.

Unos USD 3 200 millones de inversión en infraestructura industrial y física se perderían.

Con la alerta amarilla, emitida en octubre de este año por el aumento de la sismicidad, el empresariado retomó la actualización de los planes de contingencia ante una posible erupción del coloso.

Actualmente, el Cotopaxi presenta emisiones de vapor y una baja carga de ceniza, por lo que las firmas adelantan sus precauciones.

Lo hacen, sobre todo, en sus instalaciones cerca de la zona de riesgo del río Cutuchi, por donde descenderían los lahares (lodo y piedra) del volcán. Alberto Salvador, presidente de la Cámara de Industrias de Cotopaxi, explica que, si ocurre un evento de ese tipo, podría dejar sin empleo a más de 25 000 personas que laboran en las firmas productoras. También en la ganadería, la agricultura y la industria, que representa el 2% del Producto Interno Bruto (PIB).

Asumen intervención

En agosto de 2015, cuando se reactivó el coloso, los industriales se dieron cuenta de que las autoridades no tenían la capacidad política para enfrentar ese fenómeno.

Ellos levantaron el estudio denominado

‘Simulación de flujos de lahares del flanco sur’, con ayuda de los técnicos del Instituto Geofísico (IG). Esto les permitió conocer la afectación al sector industrial y productivo localizado a lo largo del valle de Latacunga, por donde atraviesa el río Cutuchi.

Con los resultados, el sector productivo comenzó a construir una agenda de reducción de riesgos, con énfasis en las 6 000 hectáreas en producción, que se verían perjudicadas por la ceniza y los lahares. Al menos 70 000 toneladas métricas anuales en producción también se perderían, especialmente el brócoli, que genera más de USD 150 millones, según la Asociación Ecuatoriana de Productores de Frutas y Legumbres.

La empresa Nova Alimentos es una de las productoras y exportadoras de brócoli en Cotopaxi. Esta firma actualizó el plan de contingencia para que las 400 personas que laboran allí sepan cómo actuar en caso de una erupción.

La infraestructura de la firma se encuentra en las riberas del río Cutuchi, considerada una zona de peligro. Xavier Hervas, presidente de la empresa, explica que en caso de que se declare una alerta naranja se activará una red de alarmas. El personal se movilizará a los puntos de encuentro.

En caso de una alarma roja, comenzará a aplicarse el proceso de evacuación. Ya han identificado los sitios seguros donde la gente estará fuera de peligro.

Las rosas son otro producto estrella de Cotopaxi. En 1 400 hectáreas se producen 200 variedades, de acuerdo con el informe de la Corporación de Floricultores del Sur. Este sector genera 14 000 empleos directos e indirectos.

Inés Ortiz, presidenta de la Corporación, menciona que, tras el episodio de hace siete años, las industrias desarrollaron sus planes de contingencia. Actualmente están reajustándolos y en los próximos días habrá simulacros con su personal de áreas sensibles.

Economía

En Cotopaxi los sectores agrícola y pecuario también son otras de las fortalezas económicas y generadoras de empleo directo e indirecto.

En Latacunga hay 11 asociaciones que manejan centros de acopio y que ahora realizan sus planes de contingencia y capacitación para afrontar una emergencia.

Se calcula que el sector productivo del brócoli genera, por cada plaza directa de trabajo, cuatro indirectas. Solo la firma Nova exporta alrededor de 2 000 toneladas métricas mensuales y 24 000 al año.

El 70% va a Japón y el resto a Estados Unidos, Canadá, Oriente Medio, Israel, Chile, Argentina. Emiratos Árabes, Tailandia, China y otros países.

Otra de las empresas que está analizando nuevos escenarios es el Grupo Naranjo Roses. Esta florícola cuenta con 500 empleados en 50 hectáreas de producción. Carlos Gómez, representante de la firma, cuenta que están mejorando los planes para evitar sorpresas, en caso de una erupción.

SÁBADO 1 DE OCTUBRE DEL 2022 El Manaba 17 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos Sucesos

MATAN DE VARIOS DISPAROS A UN COMERCIANTE

Asesinan de varios disparos a un hombre, ocurrió la tarde de este viernes 9 de diciembre en Chone, provincia de Manabí.

El hecho se suscitó en la calle Washington y Alejo Lascano, donde Jhon Elvis Moreira Lara, de 52 años, tenía un negocio de venta de accesorios para celulares, indicaron moradores.

Allí, cuando se encontraba en los exteriores del local, sujetos desconocidos llegaron y le propinaron varios balazos.

Al lugar, se acercaron familiares y allegados junto con personal de la Policía Nacional quienes realizan la investigación para esclarecer este nuevo crimen.

«La Diabla», una de las cuatro personas asesinadas a balazos por sicarios

Quienes habitan alrededor de la Fiscalía de Yaguachi, cantón de la provincia del Guayas, tuvieron una pesadilla sin estar dormidos. Aproximadamente a las 20:30 del miércoles, oyeron disparos y luego se enteraron que, a causa de esas detonaciones, cuatro personas fueron asesinadas y otra resultó herida.

Este caso puso los ‘pelos’ de punta a los moradores, no solo al saber que fuera de sus casas hubo una matanza, sino porque muchos vieron que tres de los cadáveres quedaron tirados en la calle y otro estaba en un carro… ¡De terror!

Ante este espeluznante suceso, por alerta del ECU-911, agentes policiales llegaron al sector, en la avenida Jaime Roldós y Mariscal Sucre.

De acuerdo a las investigaciones preliminares, las víctimas se encontraban reunidas en aquel lugar. Estaban en ese carro dentro del cual quedó un cadáver y en una moto.

“En el lugar son sorprendidas por dos motocicletas con cuatro ocupantes, quienes habrían disparado en contra de estas personas”, indicó a los medios de comunicación el teniente coronel Marco Proaño, jefe de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida,

Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), subzona Guayas.

Según el oficial, por lo que pudieron ver en la escena del crimen, los atacantes habrían utilizado armas cortas para cometer esta masacre de plomo.

Además, una anciana, de 69 años, resultó herida a consecuencia de la balacera y fue trasladada a un hospital de esa localidad para que reciba atención médica.

Los fallecidos son dos hombres y dos mujeres: Fabricio Leonardo Pacheco Pinela (39 años), Julia Evelyn De la Torre Briones (36), Anthony Jhordan Astudillo López (23) e Hilda Matilde López Peña (35).

Estos dos últimos ciudadanos no registran antecedentes penales. Mientras que Pacheco Pinela tiene dos antecedentes por tráfico de droga, en los años

2016 y 2018; y De la Torre Briones registra tres antecedentes por robo, tentativa de asesinato y tráfico de drogas, en los años 2017, 2018 y 2019.

Julia, quien era conocida como la Diabla, ya había vencido a la muerte el año anterior. Pero esta vez la ‘pelona’ le ganó.

El crimen de la mujer y las demás personas se indaga y se busca determinar si el ataque iba dirigido hacia ella.

EVADIÓ LA MUERTE

El 30 de agosto de 2021, la Diabla sufrió otro atentado mientras estaba con su madre, Grace Alicia Briones Jácome. Esa noche ellas se encontraban en la avenida del Centenario, en Yaguachi, cuando fueron sorprendidas por un sujeto armado.

Él disparó contra Briones, quien luego murió. Julia intentó escapar del individuo ingresando a una casa, pero él la

persiguió al interior del domicilio para propinarle balazos. A pesar del despiadado ataque, la Diabla sobrevivió.

Previo a su asesinato este miércoles, Julia llegó a Yaguachi desde otra ciudad de la provincia, donde cuidaba a un hijo que tenía hospitalizado.

ASESINAN A UNA MANABITA EN UN CENTRO NOCTURNO

Una fallecida y un herido fue el resultado de un atentado en el interior de un night club de Ambato, provincia de Tungurahua.

Clientes y trabajadores vivieron mentía aterradores cuando en el lugar se empezaron a escuchar varias detonaciones de balas lo que los obligó a salir corriendo para salvaguardar sus vidas.

Sin embargo, Gema Kasandra Álvarez Ruiz, de 29 años de edad fue alcanzada por las balas mientras estaba en uno de los sillones del local, por la gravedad de sus heridas ella no sobrevivió.

Se conoció que ella era oriunda de la pro-

vincia de Manabí y que trabaja en dicho lugar.

De acuerdo al informe policial, el móvil del hecho violento sería la comercialización de drogas.

Herido

Este hecho violento deja además un hombre herido quien laboraba como guardia de seguridad en el centro nocturno y fue llevado de urgencia a una casa de salud.

Mientras, el cuerpo de Gema fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato y las autoridades investigan al local.

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.